Está en la página 1de 2

OPINIÓN DOCUMENTADA URGENCIAS N06

SULLCAHUAMAN ARISMENDIS DIEGO

Siempre debemos de tener en cuenta que la palabra shock hace referencia a la


hipoperfusión, la cual ocasiona un déficit de oxígeno en diferentes órganos y sistemas,
este déficit de oxígeno conlleva un metabolismo celular anaerobio, con aumento de la
producción de lactato y acidosis metabólica. En el caso de los pacientes pediátricos, el
tipo de shock que va a la cabeza es el hipovolémico y considerando dentro de las
primeras causas a la diarrea, aunque también podrían ser hemorragias o quemaduras,
y en segundo lugar el shock séptico, a causa de alguna infección diseminada. (1)
Se nos presentó una paciente de 6 meses de sexo femenino con un tiempo de
enfermedad de 3 días de evolución con diarrea y que inicia con vómitos, y
posteriormente deposiciones semilíquidas-líquidas, con moco, sin sangre. La madre
administra agua de anís, en este caso para compensar la hidratación, sin embargo, en
vez de corregir la hidratación, podría causar una alteración hidroelectrolítica, por lo
tanto, para este caso sería recomendado la administración de sales de rehidratación
oral para compensar las pérdidas.
Ya en emergencia se presenta taquipnea, hipotensión, signos de hipoperfusión y
trastorno del sensorio (somnolienta), por lo que podríamos deducir la presencia de
shock, y por ser la causa más frecuente de deshidratación y perdida de líquidos la
diarrea, consideraríamos el shock hipovolémico, para lo que se solicitaría un AGA y
electrolitos, lactato en sangre, urea y creatinina, para ir monitorizándolo. Se agregaría
también una sepsis, es decir el comienzo de una disfunción orgánica, por la presencia
de la taquipnea y el alza térmica, a esto se tendría que añadir la presencia de
leucocitosis con la ayuda de un hemograma completo.
Al considerar la sepsis, tendríamos que agregar a las hipótesis diagnosticas un shock
séptico el cual podría ser secundario a un cuadro de gastroenteritis viral o bacteriana,
recordar que de fondo tenemos un cuadro clínico de EDA.

También será importante tener en cuenta el esquema de vacunación, es un dato que


no se nos debe pasar por alto.
La deshidratación severa, como producto de la Enfermedad Diarreica Aguda, por la
presencia de los signos, como el que este pálido, con un signo del pliegue positivo, un
llenado capilar de 4 seg, las mucosas muy secas, y los ojos hundidos, será importante
considerar para el manejo terapéutico de este paciente, dado que podemos
enfocarnos en que situación estamos y con cual modelo de trabajo actuaríamos.
Al momento de tratar el shock, es importante tener en cuenta la evaluación del
triángulo de evaluación pediátrica, que consta de la respiración, en este caso presenta
taquipnea, la perfusión, evaluada a través del llenado capilar, aunque en el caso no se
menciona, tendría que estar mayor a 5, es decir, un llenado capilar lento. (3) Se
empezará asegurando la vía aérea permeable y oxigenoterapia, posteriormente se
tendrá que canalizar 2 catéteres periféricos gruesos, si no se puede vía venosa, se
busca vía ósea (osteoclisis) y de inmediato la reanimación con bolos de 20 cc/peso, de
NaCl al 0.9% en 5 minutos y repetirlo hasta 3 veces
Se deberán administrar antibioticoterapia también, en este caso Ceftriaxona 450 mg
EV en 24 horas por las posibles etiologías que pensamos, y para la deshidratación, se
tendría que administrar una solución poli electrolítica, e ir monitorizándolo, para evitar
que haya signos de hipervolemia. (4)
BIBLIOGRAFÍA
1. ARCE MEJÍA JA. MANEJO DE SHOCK EN PEDIATRIA [Internet]. 2019 [citado 23
de Octubre de 2021]. Disponible en:
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/13450
2. Clinical-epidemiological factors related to sepsis in pediatric ages [Internet]. [citado
23 de Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=67143
3. Lugo S, Pavlicich V. Aplicación del Triángulo de Evaluación Pediátrica al sistema de
clasificación de triaje en un Servicio de Urgencias. Rev Soc Boliv Pediatría [Internet].
2014 [citado 23 de Octubre de 2021];53(2):88-93. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-
06752014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Donoso F A, Arriagada S D, Cruces R P, Díaz R F. Shock séptico en pediatría I:
Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediatría [Internet]. octubre de
2013 [citado 23 de Octubre de 2021];84(5):484-98. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0370-
41062013000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte