Está en la página 1de 3

OPINION DOCUMENTADA URGENCIAS N07

SULLCAHUAMAN ARISMENDIS DIEGO


Se puede definir a la anafilaxia como una reacción sistémica que aparece de forma
brusca y se caracteriza por síntomas que afectan simultáneamente a varios órganos.
Se dice que, aproximadamente, en urgencias de pediatría se atiende un caso de
anafilaxia por cada 1000 visitas. A diferencia de los adultos, en los pacientes
pediátricos los alimentos son los principales causantes de este cuadro, aunque
también se podría originar a causa de los fármacos, como es el caso de hoy. Los
pacientes suelen presentar clínica cutánea, como la urticaria, eritema y el prurito,
acompañada de síntomas respiratorios como la tos, sibilancias y dificultad respiratoria,
digestivos como es el caso de los y vómitos, dolor abdominal o diarrea, y
cardiovasculares, que incluyen el mareo, palidez, síncope. (1)
Su diagnóstico es netamente clínico, el uso de exámenes adicionales es
complementarios, aunque en algunos casos pueden ser de utilidad ciertos exámenes
de laboratorio, como la triptasa sérica. El tratamiento de elección es la administración
de adrenalina intramuscular, y el retraso en su administración es el principal factor
asociado a fallecimiento. Por otra parte, las otras medidas implicadas en su
tratamiento son la oxigenoterapia, la sueroterapia, broncodilatadores o corticoterapia
entre otros. Es importante tener en cuenta tambien que cualquier niño que haya
sufrido un episodio de anafilaxia, aunque se haya resuelto tras el tratamiento, debe
derivarse a un centro hospitalario para permanecer en observación durante varias
horas. (2)
El caso del día de hoy nos presenta un paciente de 9 años el cual es ingresado por su
madre a emergencias con un T.E: 2 horas debido a que presenta enrojecimiento y
algunos “granitos” en el tronco y el cuello posterior a administración de ibuprofeno por
haber presentado fiebre de 37.5 C. Dos días antes de su ingreso el paciente
manifestaba estornudos y odinofagia. Sabiendo esto, será necesario investigar más en
la anamnesis, debido a que sabemos poco con respecto a los antecedentes familiares
o los hábitos cotidianos del paciente. Otro punto que no se debe dejar de tener en
cuenta es la evaluación del sistema circulatoria, solo nos brinda el dato de la presión
arterial, pero nada acerca de la auscultación o características del pulso.
Como el problema de salud principal, tendríamos que considerar una anafilaxia por las
manifestaciones clínicas presentes y esta sería secundaria al consumo de ibuprofeno,
además tampoco se debe dejar de lado el cuadro previo que presentaba una rinorrea
la cual puede estar relacionada a Covid, dado que la madre había presentado
previamente esta enfermedad.
Como se mencionó al inicio también, el diagnóstico de la anafilaxia es netamente
clínico, por lo tanto, tendríamos que valernos exclusivamente de lo referido en la
historia clínica, para actuarse inmediatamente y evitar complicaciones por no tratarse a
tiempo. (3)
En cuanto al tratamiento, la opción enfocada a este paciente sería Como tratamiento
se optó por farmacológico se optó por: Adrenalina IM (0,01 ml o mg/kg) 0.22 ml, en
cara anterolateral del muslo. Como segunda línea de tratamiento se optaría por el
reposo, inhalaciones con Salbutamol 4 puf c/20 m por una hora. (4)
Finalmente, como manejo de 3ra línea se optaría por el uso de Hidrocortisona IV 10-15
mg/kg (máx. 500 mg) esta se debe diluir 50 mg en 1 ml de SSF y administrar lento,
luego de esto se reevalúa al paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agüero DC. CUANDO LA ALERGIA ES UNA URGENCIA: ANAFILAXIA Y
PSEUDOANAFILAXIA EN PEDIATRIA. :42.
2. Disparidades en la tasa, los factores desencadenantes y el tratamiento en los
casos pediátricos y adultos de presunta anafilaxia inducida por fármacos en
Canadá [Internet]. [citado 25 de Octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5818453/
3. Benito JCJ, Salguero CAS, Izquierdo MIA, Caro FA, Alemán EA, Ledesma MC,
et al. MANUAL DE ANAFILAXIA PEDIÁTRICA. :100.
4. Gabrielli S, Clarke AE, Eisman H, Morris J, Joseph L, La Vieille S, et al.
Disparities in rate, triggers, and management in pediatric and adult cases of
suspected drug-induced anaphylaxis in Canada. Immun Inflamm Dis. marzo de
2018;6(1):3-12.

También podría gustarte