Está en la página 1de 2

Formación para la vida y el trabajo. 6to C. Prof. Mauro Villegas. 2021. las medidas de aislamiento social?

aislamiento social? ¿Qué estrategias construyen para sortear


las dificultades? ¿Qué esfuerzos y anhelos ponen en juego? Luis nos explica
LAS JUVENTUDES CORDOBESAS EN LA CUARENTENA: UN RELEVAMIENTO que este relevamiento tiene la intención de dar visibilidad a las voces juveniles, para
PARA ESCUCHAR SUS VOCES. 8 junio, 2020. Redacción La Tinta conocer desde sus perspectivas cómo están viviendo este momento, pero, sobre
todo, como insumo para pensar el escenario post cuarentena, en un contexto local
En medio de la crisis sanitaria que que no toma en cuenta a las juventudes como actores activos. Desde el equipo,
atravesamos, un equipo de la entienden que sus palabras son necesarias para pensar lo que vendrá: ¿qué trabajo,
Facultad de Ciencias Sociales de la qué educación desean lxs jóvenes post pandemia? Luis afirma con
UNC realizó un relevamiento sobre las contundencia: lxs jóvenes no pueden estar excluídxs del proceso para repensar
realidades de jóvenes en Córdoba. el rol del Estado, de la escuela, el mercado de trabajo y la participación en la
Recuperan las voces juveniles y dan vida social y comunitaria, en lo que será el mundo post pandemia.
visibilidad sobre el impacto del
contexto en la accesibilidad a la Desde el equipo, tenían como hipótesis central que las desigualdades preexistentes
educación, al trabajo, a los espacios se profundizaron, sobre todo, en el contexto local, donde el sector juvenil no ha sido
de participación y sus emociones. uno de los grupos sociales tenidos en cuenta en el desarrollo de propuestas
específicas. Si bien no constituyen uno de los grupos de riesgo, sí atraviesan
Recientemente, se ha publicado el informe “Jóvenes cordobeses: ¿lxs olvidadxs situaciones y condiciones de vulnerabilidad y precariedad, nos explica Luis.
en la cuarentena?”, realizado por el equipo de investigación que dirige la Mgter.
Patricia Acevedo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de ¿Quiénes participaron de la encuesta?
Córdoba. Conversamos con Luis Arévalo, integrante del equipo, quien nos explicó Fue un estudio descriptivo a partir de una encuesta online realizada en el mes de
sobre esta iniciativa y algunos de los resultados obtenidos. mayo a jóvenes de entre 14 y 22 años, residentes en la ciudad de Córdoba y Gran
El equipo investiga, desde el 2008, sobre juventudes en sectores populares a nivel Córdoba. Alcanzó a 600 jóvenes y el promedio de edad fue de 18 años, el 65% lo
local y, en el último tiempo, se centraron en indagar el vínculo con el mercado laboral, conformaron mujeres, el 34% varones y el 1% otros géneros. El 50,5% pertenece a
la educación y la participación en el contexto de restricciones que significó la gestión barrios considerados de sectores medios, el 33,2% a barrios populares y el 16,3% a
de la política. En medio del contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, barrios de sectores altos.
realizaron un relevamiento en la ciudad y Gran Córdoba en el marco de un proyecto La gran mayoría de lxs jóvenes (el 86,8%) está pasando el período de cuarentena
de investigación que están desarrollando y a partir del cual consideraron necesario con su familia nuclear (padres, madres y hermanxs), un 9,1% con familia extendida
conocer cómo se están reconfigurando las realidades de lxs jóvenes. (familia nuclear más otros familiares). Solo un 0,7% lo está pasando solx.
Indagaron sobre las características que fue adquiriendo la cotidianidad en el
La realidad y la experiencia educativa
aislamiento, las actuales condiciones de vida de lxs jóvenes, principalmente,
En relación a lo que implica la vida y experiencia escolar, el informe indica que 8 de
en cuanto a las situaciones laborales, educativas, familiares y personales que
cada 10 jóvenes está cursando algún nivel educativo (secundario o educación
configuran realidades múltiples. Particularmente, en el contexto cordobés
superior). Para lxs investigadorxs, esto es un indicador de la efectividad de la
donde muchos de los programas destinados al sector juvenil sufrieron
obligatoriedad de la educación secundaria y de la universalidad de la política pública.
recortes, en un momento donde se necesitaba de mayor presencia estatal
Pero el relevamiento expresa las diferencias que existen entre las propuestas
desde la seguridad social, el Estado hizo un paso al costado, expresaron desde
educativas, las condiciones en las que se desenvuelve la escolaridad y el modo
el equipo.
en que los puntos de partida de lxs jóvenes impacta en el aprendizaje.
Muchas de las noticias y comentarios sobre jóvenes que circulan tienen una matriz
adultocéntrica, lxs investigadorxs explican que lxs jóvenes son nombradxs en las La virtualización de la escolaridad se volvió un punto crucial para pensar el acceso
voces de docentes que se quejan de que no entregan tareas, en las voces de padres a derechos vinculados a la disponibilidad de recursos tecnológicos y acceso a
y madres que sienten la sobrecarga de acompañarles en actividades escolares, que conectividad. Desde el equipo, expresaron que no se trata únicamente de que exista
no encuentran modos de ayudarles en tránsitos emocionales difíciles. O son puestos un dispositivo en el hogar, sino también de la calidad del mismo, las posibilidades de
en lo público en noticias vinculadas a violencia machista o abuso policial por acceder a su uso, la cantidad de dispositivos relacionado con la cantidad de
supuesta violación de la cuarentena. personas que lo necesitan y cómo pueden o no adaptarse los espacios
habitacionales a las necesidades educativas, entre otras situaciones.
¿Quiénes acaso se preguntan cómo están pasando la cuarentena lxs jóvenes?
¿Cómo ha impactado en sus vidas? ¿Qué problemas suscitan para lxs jóvenes
1 2
Del informe, se desprende que casi la mitad de lxs jóvenes tienen dificultades La gran mayoría (74,2%), antes de la cuarentena, tenía actividades no ligadas a lo
de diferentes grados en el cursado, existe un grupo en condiciones muy escolar (deporte, participación de grupos juveniles, talleres artísticos, cultura, curso
desfavorables para hacer frente a la escolaridad virtual, vinculado, entre otras de oficio, entre otras). Lxs investigadorxs plantean aquí una cuestión importante: el
cuestiones, con los recursos tecnológicos. El 12% de lxs jóvenes debe realizar encuentro, las amistades, la recreación y la participación son actividades
sus tareas desde un celular -propio o de un familiar- por no contar con una centrales para la sociabilidad juvenil, y, en este punto, marcan nuevamente la
computadora disponible; de ese grupo, el 23% pertenece a sectores medios y ausencia estatal en Córdoba. Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ)
el 44,6% a sectores populares. Para muchas personas, realizar las tareas “cerraron”, no sostuvieron ninguna modalidad virtual de trabajo y sus trabajadores
escolares implicó una inversión monetaria extra para las familias. desconocen si habrá continuidad. Por lo que el acceso se circunscribió al mercado,
a poder pagar gimnasio, la escuela de fútbol, talleres de oficios u otros que ofrecieran
Los resultados expresan que la accesibilidad a la conectividad es uno (pero no el actividades virtuales, explicaron.
único) de los principales indicadores para mirar la calidad en la permanencia e
inclusión educativa de lxs jóvenes en este excepcional contexto. Lxs investigadores Encontraron que los estados de ánimo predominantes son el aburrimiento (un
expresaron que no son sólo las brechas tecnológicas, también culturales y 61,7%), el cansancio (53,6%) y, por último, la ansiedad (43,3%). Emociones
educativas adquieren mayor relevancia en este contexto donde la accesibilidad pasa atravesadas por el peso que tienen las actividades escolares en las rutinas, la
específicamente por la disponibilidad de saberes para desenvolverse en entornos suspensión de actividades recreativas y/o esparcimiento, y la pérdida de
virtuales. Así, los capitales culturales y sociales de las familias adquieren más espacios de socialización. El informe da cuenta de que las mujeres jóvenes se
relevancia para que las exigencias escolares puedan resolverse con éxito. reconocen más cansadas, aburridas y ansiosas que los varones, sobre esto,
explican desde el equipo que la diferencia se debe principalmente a la división
El trabajo juvenil: desempleo, precariedad e inestabilidad de género y a que las tareas domésticas la realizan mayormente las mujeres.
El informe indica, además, que, antes de la cuarentena, un 19,7% de la población
consultada estaba desempleadx, afectando mayoritariamente a las mujeres y En las emociones “positivas”, quienes aparecen más representados son los varones,
jóvenes en peores condiciones socioeconómicas. Del total de jóvenes encuestadxs por ejemplo, quienes se sienten “contentxs” se identifican el 24,4% de varones en
que trabajan, sólo el 4% lo hace de manera registrada y un 27% en situación de contraposición al 16,3% de las mujeres y, en la emoción “tranquilxs”, se ubica un
informalidad. 42,8% y 28,2% respectivamente. Desde el equipo, atribuyen estas diferencias a las
Ante la pregunta “¿qué sucedió con tu trabajo una vez iniciada la cuarentena?”, de construcciones de género; las mujeres han aprendido a expresar emociones,
lxs que se encontraban trabajando (que eran el 35%), el 64,2% afirma que no atenderlas, vivirlas como parte fundamental de lo femenino, a diferencia de los
pudo continuar trabajando y que no está percibiendo los mismos ingresos que varones cuya emocionalidad es reprimida, más si se trata de emociones que
antes. Sólo el 8% manifestó que continúa realizando su actividad laboral en socialmente se representan como “debilidad”.
modalidad teletrabajo. Desde el equipo, explican que la idea “homeoffice” no aplica El informe, al que pueden acceder completo, arroja más detalle de las realidades
de manera significativa en la realidad laboral de lxs jóvenes, siendo, en todo caso, juveniles. En esta nota, realizamos un pantallazo general con los datos más urgentes
un concepto exclusivo para caracterizar el trabajo adulto, asalariado y formal, pero para leer. Lxs investigadorxs se preguntan: ¿por qué urge pensar en las juventudes
no el juvenil. Y afirman que esto es de mayor gravedad teniendo en cuenta que, en este contexto? Y lo responden de una manera precisa: lxs jóvenes aparecen
en Córdoba, quedaron sin efecto programas de inclusión laboral orientados siempre, y este momento no es la excepción, como receptores de las políticas
específicamente a jóvenes (PPP y PIT) junto con otros orientados a otros públicas, del mercado, la escuela, sin contemplar sus particulares intereses y
sectores sociales (Pila a varones adultos y X Mí a mujeres adultas). necesidades. Quizás, lxs jóvenes son uno de los grupos sociales invisibilizados de
La vida cotidiana: actividades, preocupaciones y emociones. la cuarentena, quienes transcurren en “silencio” sus realidades cotidianas y de
quienes desconocemos los efectos del aislamiento en sus vidas. Aquí, sus voces
Otro de los puntos relevantes en la encuesta estuvo relacionado con aquello que se puestas a rodar, como puntapié para los cambios urgentes que necesitamos.
nombra como vida cotidiana; las actividades que la conforman, las rutinas diarias,
el ocio, las interacciones sociales y, sobre todo, lo que tiene que ver con las Referencias:
emociones en la existencia juvenil. El informe indica que las principales *Nota periodística tomada de: https://latinta.com.ar/2020/06/juventudes-cuarentena-
actividades cotidianas y de mayor peso son las vinculadas con la “realización de relevamiento-voces/. Última visita 23 de julio de 2020
tareas escolares” y, por debajo, se ubican “ver redes sociales” y “ver videos y
películas”. La realidad cotidiana se configura en una modalidad “pantalla a
pantalla”, las actividades indicadas como las más disfrutadas son: ver películas,
estar con la familia, seguido de hablar con amigxs por las redes sociales.

3 4

También podría gustarte