Está en la página 1de 179

Índice

Prefacio a la octava edición.......... ................................................................................. 13

PRIMERA PARTE
WS MUNDOS ANTIGUO Y MEDIEVAL

l. La música en la Antigüedad.............................................................................. 23
La música más antigua, 24.-La música en la antigua Mesopotamia, 25.-Cronología,
28.-La música en la vida y en el pensamiento de la antigua Grecia, 29.-La música en
la Roma antigua, 41.-Ellegado de Grecia, 42.

2. La Iglesia cristiana en el primer milenio.......................................................... 45


La expansión del cristianismo, 45.-La herencia judaica, 47.-La música en la Iglesia
primitiva, 49.-Divisiones en la Iglesia y dialectos del canto, 51.-Cronología, 52.-El
desarrollo de la notación, 56.-Teoría y práctica de la música, 63.-La música en su
contexto: en el Scriptorium monástico, 64.-Los ecos de la historia, 74.

3. La liturgia romana y el canto llano .......................... !....................................... 75 67


La liturgia romana, 75.-La música en su contexto: la experiencia de la misa, 78.-Ca-
racterísticas del canto llano, 82.-Cronología, 83.-Géneros y formas del canto, 84.-
Las adiciones a los cantos autorizados, 93.-Hildegard von Bingen, 97.-La presencia
continuada del canto llano, 99.

4. La canción y la música de danza en la Edad Media......................................... 1O1


46
La sociedad europea, 800-1300, 101.-La canción en latín y la canción vernácula,
104.-Cronología, 105.-La canción de trovadores y troveros, 106.-Las formas de un
vistazo: AAB, 110.-La canción en otros países, 111.-Los instrumentos medievales,
113.-La música de danza, 115.-Las quejas de los amantes, 117.
;...i storia de la música occidental
.8;;._ _ ___·- - - -- - - - · _ _ _ _ __ __ __ __H. Índice 9

54 107 12. El surgimiento de la música instrumental........................................................ 333


5. La polifonía a lo largo del siglo XIII.................................................................. 119
El organum primitivo, 120.-La polifonía aquitana, 125.-La polifonía de Notre Dame, Instrumentos, 334.-Cronología, 338.-Tipos de música instrumental, 339.-La músi-
128.-Cronología, 134.-El conductus polifónico, 140.-El motete, 141.-La polifo- ca en su contexto: la danza social, 340.-La música en Venecia, 353.-La música instru-
nía inglesa, 150.-Una tradición polifónica, 153. mental conquista su independencia, 356.
72 143
6. La música francesa e italiana en el siglo XIV..................................................... 155
La sociedad europea en el siglo XIV, 155.-Cronología, 156.-El Ars Nova en Francia, TERCERA PARTE
159.-Innovaciones: la notación del ritmo, 165.-Guillaume de Machaut, 168.-Las for- EL SIGLO XVII
mas de un vistazo a: las formes fixes, 172.-El Ars Subtilior, 175.-La música italiana del
Trecento, 177.-La interpretación de la música del siglo XIV, 183.-Los ecos de un Nuevo 13. Los nuevos estilos del siglo XVII........................................................................ 361
Arte, 188. Europa en el siglo XVII, 362.-Cronología, 364.-Del Renacimiento al Barroco, 365.-
Características generales de la música barroca, 373.-Innovaciones perdurables, 380.

89 179 14. La invención de la ópera................................................................................... 383


SEGUNDA PARTE
EL RENACIMIENTO Precursores de la ópera, 383.-Cronología, 388.-Las primeras óperas, 389.-Claudio
Monteverdi, 393.-La difusión de la ópera italiana, 399.-Innovaciones: La diva operís-
tica, 404.-La ópera como drama y como teatro, 406.
7. La música y el Renacimiento ....... ............ .. . ... ..... .. ............ .. .... .... ..... ... ....... . ..... . 195
Europa de 1400 a 1600, 196.-El Renacimiento en la cultura y en el arte, 197.-Cro- 15. La música de cámara y la música sacra en la primera mitad del siglo XVII..... 409
nología, 198.-La música en el Renacimiento, 204.-Los músicos cosmopolitas y el esti- La música de cámara vocal italiana, 409.-La música sacra católica, 415.-Cronología,
lo internacional, 206.-Las palabras y la música, 211 .-Nuevas corrientes en el siglo XVI, 420.-La música de la Iglesia luterana, 421.-Heinrich Schütz, 421.-La música judía,
213.-Repertorios nuevos, 214.-Reforma y contrarreforma, 215.-Ellegado del Rena- 426.-La música instrumental, 427.-Tradición e innovación, 436.
cimiento, 215.-.Innovaciones: la música impresa, 217.
16. Francia, Inglaterra, España y el Nuevo Mundo en el siglo XVII....................... 439
8. Inglaterra y Borgoña en el siglo XV................................................................... 221 El Barroco francés, 440.-La música en su contexto: la música de la Gran Caballeriza,
La música inglesa, 221.-Cronología, 225.-John Dunstable, 227.-La música en los 444.-Cronología, 458.-El Barroco inglés, 459.-España y el Nuevo Mundo, 466.-
países borgoñones, 230.-Guillaume Dufay, 234.-La misa polifónica, 238.-La músi- El estilo francés y las tradiciones nacionales, 470.
ca en su contexto: Misas y dragones, 244.-Un lenguaje musical imperecedero, 246.
116 231 17. Italia y Alemania en la segunda mitad del siglo XVII........................................ 473
9. Los compositores franco-flamencos, 1450-1520 ............................................. 249 Italia, 473.-Cronología, 474.-Las formas de un vistazo: el aria da capo, 477.-La mú-
El cambio político y la consolidación, 249.-0ckeghem y Busnois, 250.-La generación sica en su contexto: el taller de violín de Antonio Stradivarius, 484.-Alemania y Aus-
siguiente, 257.-Cronología, 258.-Josquin des Prez, 262.-Lo viejo y lo nuevo, tria, 489.-Las simientes del futuro, 502.
269.-Las formas de un vistazo: tipos de misas, 270.
128 255
10. La música sacra en la era de la Reforma................. .......................................... 273 CUARTA PARTE
La Reforma, 273.-La música en la Iglesia luterana, 275.-Cronología, 281.-La músi- EL SIGW XVIII
ca en las iglesias calvinistas, 282.-La música sacra en Inglaterra, 285 .-La música en la
Iglesia católica, 288.-Giovanni Pierluigi da Palestrina, 292.-España y el Nuevo Mun-
18. La primera mitad del siglo XVIII en Italia y Francia......................................... 509
do, 298.-Alemania y Europa del este, 300.-La música judía, 303.-El legado de la
música sacra del siglo XVI, 304. Europa en un siglo de cambio, 510.-Cronología, 511.-La música en Italia, 512.-La
143 285 música en su contexto: la voz de Farinelli, 514.-Antohio Vivaldi, 517.-La música en
Francia, 524.-Jean-Philippe Rameau, 526.-Un público voluble, 532.
11. El madrigal y la canción profana en el siglo XVI ............ ... ....... ...... .... .. ...... ...... 307
El primer mercado de música, 307.-España, 308.-ltalia, 310.-El madrigal italiano,
310.-Cronología, 311.-Francia, 325.-Alemania, 327.-Inglaterra, 328.-El madri- 19. Compositores alemanes del Barroco tardío...................................................... 533
gal y su impacto, 331. Los contextos de la música, 533.-Johann Sebastian Bach, 535.-Cronología, 536.-
Georg Friedrich Hindel, 552.-Un legado imperecedero, 564.
JO Historia de Úl música occidental Índice 11

20. El gusto y el estilo musicales durante la Ilustraci6n ..................... ................... 567 28. La 6pera y el teatro musical en la segunda mitad del siglo XIX....................... 813
Europa durante la Ilustración, 567.-Innovaciones: el concierto público, 572.-El gusto Tecnología, política y nacionalismo, 813.-Nacionalismo, exotismo, realismo y fanta-
y el estilo musicales, 574.-La Ilustración duradera, 583. sía, 815.-La ópera, 816.-Richard Wagner, 817.-Las óperas posteriores, 825.-La
música en su contexto: Wagner, nacionalismo y antisemitismo, 828.- Giuseppe Verdi,
829.-Los compositores italianos posteriores, 834.-Francia, a35.-Rusia, 838.-
21. La 6pera y la música vocal en el periodo clásico temprano............................. 585 0tras naciones, 847.-Cronología, 848.-La música escénica y sus públicos, 851.
La ópera cómica italiana, 586.-Cronología, 588.-La ópera seria, 592.-La ópera en
otros idi_omas, 596.-La reforma de la ópera, 600.-La canción y la música sacra, 29. El Romanticismo tardío en Alemania y en Austria.......................................... 853
603.-La ópera y el nuevo lenguaje, 609.
Dicotomías y disputas, 853.-Cronología, 856.-Johannes Brahms, 857.-Los wagne-
rianos, 864.-Gustav Mahler, 874.-Liegar al público, 878.
22. La música instrumental: la sonata, la sinfonía y el concierto a mediados del
siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 30. Tradiciones divergentes en la segunda mitad del siglo XIX.............................. 881
Instrumentos y conjuntos, 611.-Géneros y formas, 615.-Las formas binarias, 616.- Francia, 881.-Europa del este y del norte, 885.-Cronología, 892.-Estados Unidos,
Las formas de un vistazo: la forma binaria y sus parientes, 618.-La música para instru- 893.- Recepción y reconocimiento, 900.
mentos de teclado, 621.-Cronología, 622.-La música para orquesta, 626.-La música
de entretenimiento, 631.-El instrumento cantante, 632.

23. La música clásica en la segunda mitad del siglo XVIII...................................... 633 SEXTA PARTE

Joseph Haydn, 634.-Cronología, 654.-Wolfgang Amadeus Mozart, 655.-Música


EL SIGLO XX Y DESPUÉS
clásica, 675.
31. Los inicios del siglo XX...................................................................................... 907
Tiempos modernos, 1898-1918, 907.-Innovaciones: el sonido grabado, 910.-Las tra-
QUIND\ PARTE diciones de la música vernácula, 913.- Cronología, 914.-La música moderna en la tra-
dición clásica, 921.-Alemania y Austria, 922.-Claude Debussy, 926.-La primera ge-
EL SIGLO XIX
neración moderna, 932.-La vanguardia, 943.-¿Romántico tardío o moderno?, 945.

24., Revoluci6n y cambio.......... .... ....... .................. ..... ............................. ............ .. .. 681
32. El Modernismo y la tradici6n clásica ...................... .. .... ..... ... ...... ......... ............ 949
Revolución, guerra y música, 1789-1815, 681.-Cronología, 683.-Ludwig van Bee-
Arnold Schonberg, 950.-La música en su contexto: el expresionismo, 956.-Cronolo-
thoven, 684.-Importancia de Beethoven, 708.
gía, 962.-Alban Berg, 963.-Anton Webern, 966.-Igor Stravinsky, 969.-Béla Bar-
tók, 980.-Charles Ives, 989.-El compositor y el público, 996.
25. La generaci6n romántica: la canci6n y la música para piano... ............. ......... . 711
El nuevo orden, 1815-1848, 712.-El Romanticismo, 716.-Innovaciones: los instru- 33. Entre las dos guerras mundiales: el jazz y la música popular........ .................. 999
mentos musicales durante la Revolución Industrial, 7 18.-La canción, 722.-Cronolo- Entreguerras, 999.-Cronología, 1003.-El teatro musical y la canción popular nortea-
gía, 724.-La música para piano, 735.-Ellegado romántico, 752. mericanos, 1004.-La era del jazz, 1007.-Duke Ellington, 1015.-La música cinema-
tográfica, 1018.-Los medios de comunicación de masas y la música popular, 1020.
26. El Romanticismo en las formas clásicas: la música para orquesta, de cámara
y coral............ ... ...... .......... .. ...... ........ ......... ....... ........ .......... ......... ......... ........ ..... 755 34. Entre las dos guerras mundiales: la tradici6n clásica..... .... .............................. 1021
La música para orquesta, 756.-Cronología, 771.-La música de cámara, 771.-Schu- La música, la política y los pueblos, 1021.-Cronología, 1022.-Francia, 1024.-Ale-
bert, 772.-Mendelssohn, 773.-Roben Schumann, 774.-La música coral, 777.-El mania, 1027.-La Unión Soviética, 1032.-América, 1037.-Estados Unidos, 1040.-
Romanticismo y la tradición clási~a, 783. ¿Qué política?, 1050.

27. La 6pera romántica y el teatro musical hasta mediados del siglo................... 787 35. Contracorrientes después de la guerra.................... ......................................... 1053
Las funciones de la ópera, 787.-El nacionalismo, 789.-Italia, 790.-Cronología, La Guerra Fría y la tradición escindida, 1054.-La música popular, 1056.-Broadway y
796.-Francia, 800.-La gran ópera, 801.-Alemania, 8Q4.-Rusia, 806.-Estados la música cinematográfica, 1062.-Cronología, 1064.-Del bebop al free jazz, 1065.-
Unidos, 808.-La ópera como música culta, 811. Los herederos de la tradición clásica, 1068.-Los medios tradicionales, 1070.-Cage y la
12 H istoria de la música occidental

vanguardia, 1079.- El serialismo, 1087.-EI nuevo virtuosismo, 1091.-Sonidos y tex-


turas nuevos, 1094.-La cita y el collage, 1103.-La música para banda y conjunto de
Prefacio a la octava edición
instrumentos de viento, 1105.-Roll over, Beethoven, 1107.

36. La música desde 1970 ....................................................................................... 1109


Una cultura global, 1110.-Cronología, 1112.-El cambiante mundo de la música,
1113.-La música en su contexto: las tecnologías .digitales, 1116.-Los nichos de la mú-
sica popular, 1120.-El minimalismo y el postminimalismo, 1122.-La nueva accesibili-
dad, 1128.-La interacción con las músicas no occidentales, 1138.-¿Y ahora qué?,
1139.

Glosario ...................................................................................................................... 1141

Bibliografía...................................................................................... ........................... 1181

El relato de la Historia de la música occidental

La autora de ciencia-ficción Ursula K. LeGuin escribió una vez: «El relato -desde
Rumplestiltskin hasta Guerra y paz- es una de las herramientas básicas inventadas
por la mente humana con el propósito de conseguir la comprensión. Han existido
grandes sociedades que no utilizaron la rueda, pero no ha habido ninguna que no
contase relatos».
La Historia de la música occidental es un relato del origen de la tradición occiden-
tal y de sus transformaciones durante siglos, desde los tiempos antiguos hasta el mo-
mento presente. El relato se centra por supuesto en las obras, los estilos, los géneros
y las ideas musicales que han resultado ser los más influyentes, duraderos y singnifi-
cativos. Abarca por lo tanto un amplio espectro de músicas, de la religiosa a la profa-
na, de la seria a la humorística, de la música artística a la popular y de Europa
a América. Al narrar este cuento, he intentado llevar a la discusión unos cuantos
asuntos:

• las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron por la música,


• las músicas que eligieron y por qué las eligieron,
• lo que más valoraron en la música, y
• cómo la elección de estas músicas era un reflejo de la tradición y de la innova-
ción.

En parte, estudiamos la historia de la música porque nos proporciona una mayor


comprensión de toda la música, pasada y presente. Puede resultar sorprendente des-
cubrir que los compositores, desde el Renacimiento hasta Wagner, estuviesen inspi-
14 Historia de la música occidental Prifacio a la octava edición 15

radas por la música de la Grecia antigua. O que Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Al reestructurar de esta manera la narración de la historia de la música, he procurado
Schonberg tomasen ideas de música escrita mucho tiempo antes de que nacieran. establecer el contexto social e histórico de cada repertorio, así como sugerir su heren-
Puede ser incluso más sorprendente saber que los arreglistas de jazz utilizaron armo- cia y su significado hoy en día. El núcleo de cada capítulo explora los estilos musica-
nías que habían escuchado en la música de Debussy y de Ravel. O que los múltiples les cambiantes, los compositores, géneros y obras fundamentales, y la tensión entre
estratos melódicos y textuales simultáneos que se encuentran en la música de rap re- tradición e innovación, intentando siempre dejar claro lo que es importante, dónde
ciente se experimentaron por vez primera en el motete del siglo XIII. No queremos encaja, por qué tiene importancia y a quién le importa. Cada parte, cada capítulo y
decir que no haya nada nuevo bajo el sol, sino que casi ninguna novedad es una sim- cada sección cuenta un relato en cierto modo completo en sí mismo, pero que co-
ple vuelta de tuerca con respecto a aquello que se había convertido en tradición. En necta con todos los demás como perlas en una sarta para formar un único hilo na-
ocasiones, lo que parece ser más novedoso no es sino un préstamo parcial de la músi- rrativo, cuyo origen fueron las decisiones y los valores humanos.
ca del pasado más lejano.
También puede sorprendernos saber que ideas que damos por sentadas acerca de
la música no siempre fueron moneda corriente. La música popular dirigida a los Cómo utilizar este libro
adolescentes no surgió hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La mayor parte
de instrumentos de viento-madera y viento-metal adoptaron su forma actual a me- La Historia de la música occidental, octava edición, está diseñada para su máxima le-
diados del siglo XIX, si no más tarde. Los conciertos con música de épocas pasadas, gibilidad. La narración va acompañada de numerosas características instructivas que
práctica habitual en la vida musical de hoy en día, tuvieron lugar por vez primera en tienen el cometido de ayudarte:
el siglo XVIII y fueron muy inusuales antes del sighXIX. La tonalidad, nuestro len-
guaje musical común de tonalidades mayores y menores, ni siquiera es más antigua • Breves introducciones en cada parte, que ponen de relieve algunos de los te-
que la ciudad de Nueva York. Conocer los orígenes de estos y otros aspectos de la mas más importantes de cada período.
vida musical aumenta nuestra comprensión de la misma. • Perspectivas generales y resúmenes en cada capítulo, que establecen el contex-
Muchas preguntas acerca de la música sólo pueden ser contestadas históricamen- to social e histórico al principio y el legado musical al final, facilitando la com-
te. ¿Por qué utilizamos una escala diatónica de siete notas? ¿Por qué disponemos de prensión de cada período y de su repertorio musical.
un sistema de notación con líneas, pentagramas, claves y notas? ¿Por qué Bach y • Las formas de un vistazo como comentarios al margen y que describen y ofre-
Schumann utilizan con frecuencia la misma figura rítmica un compás tras otro, cen un esquema de importantes formas musicales en un formato visual sencillo
mientras que Mozart y Schonberg casi nunca lo hacen? ¿Cómo pasó el jazz de ser y con la máxima claridad.
una forma popular de música de danza a ser un tipo de música culta? Ninguna de • Términos clave destacados mediante cursivas en negrita en toda la obra y defi-
estas cuestiones tiene una respuesta de sentido común, pero todas pueden respon- nidos, para su fácil referencia, en el glosario que se encuentra al final del libro.
derse trazando su historia. Por regla general, si algo no tiene un sentido evidente, es • Biografías de los compositores que subrayan ciertos aspectos de su vida y de su
porque existe para ello una razón histórica, y únicamente conociendo su historia po- obra.
demos explicarlo. • Comentarios al margen sobre la música en su contexto que destacan la im-
Con estos temas en mente he escrito esta nueva y octava edición de la Historia de portancia de la música en la vida diaria de las personas de todos los niveles so-
la música occidental. He cambiado también el diseño del libro para hacerlo más fácil ciales, mostrando lo que valoraban en ella y cómo la producían y consumían.
de leer y de utilizar. En general, el texto nuevo está reestructurado en capítulos más • Comentarios al margen sobre la innovación en la música -uno en cada
cortos, pudiéndose leer cada uno de ellos de una sola sentada, y lo he organizado en parte-, que se concentran en una innovación clave de tipo tecnológico o so-
seis partes que se corresponden con periodos históricos amplios -Los mundos anti- cial que cambió significativamente la difusión, la interpretación o el consumo
guo y medieval, El Renacimiento, El siglo XVII, El siglo XVIII, El siglo XIX y El siglo XX y de la música.
después. Estas partes están divididas ulteriormente en subperiodos y cada uno de és- • La lectura de fuentes ofrece extractos concisos y expresivos de escritos de per-
tos es analizado en uno, dos o tres capítulos. El primer capítulo de cada segmento sonajes centrales de la historia, los cuales esclarecen sus elecciones y valores con
cronológico comienza con un resumen de las fechas más importantes, con el fin de respecto a la música.
orientar al lector con respecto a algunos de los temas más significativos de la época. • Cronologías con nuevo diseño en cada capítulo, que ubican la música en su
Además, cada capítulo se inicia con una perspectiva general de la música que se tra- contexto social e histórico y facilitan una visión más clara de lo que ocurrió y
tará después y termina con un croquis de su recepción y de su impacto permanente. cuándo ocurrió.
16 Historia de la música occidental Pre{acio a la octava edición 17

• Mapas a cuatro colores, que establecen la localización y el contexto de los • El siglo XVII amplía su estudio de los afectos y establece una relación entre los
acontecimientos y obras musicales. intentos de los músicos de aislar y categorizar las emociones y los esfuerzos si-
• Vívidas ilustraciones y fotografías que recorren todo el volumen, aportan el milares realizados por escritores, artistas y científicos. Un mayor énfasis puesto
contexto cultural esencial y ponen de relieve las ideas importantes, la arquitec- en la música francesa dirige nuestra atención hacia el air de cour, la música
tura, las personas y los acontecimientos. Incluyen retratos de muchos de los para laúd y el grand motet, además de nuevas puntos de vista en la Francia de
compositores e intérpretes estudiados. entonces sobre la naturaleza y la expresión.
• Diagramas detallados, que aclaran la forma de las obras y de los géneros musi- • Los capítulos centrados en el siglo XVIII ponen de relieve las ideas de la Ilustra-
cales, de manera que el lector pueda entender algunas de las estructuras esen- ción como un fundamento social y filosófico del periodo que tuvo como resul-
ciales de la música. tado cambios esenciales en los conceptos, el estilo, la forma y la composición
• La bibliografía, recogida ahora al final del libro, proporciona la literatura ac- musicales, cambios aún relevantes en nuestros días. Estos capítulos aclaran
tualizada correspondiente a cada parte, capítulo y sección. también formas muy importantes, en particular las variedades de la forma bi-
naria y su relación con la sonata y con otras formas.
• La sección dedicada al siglo XIX pone una atención mayor en la ideas subyacen-
Acerca del texto tes tras la música, incluido el Romanticismo, el organicismo, las nociones de
autonomía musical y el nacionalismo en la política, el arte y la música. Se ha
La nueva octava edición de la Historia de la música occidental parte de los estudios ampliado la parte consagrada a la ópera y se ha otorgado una extensión mayor
más actuales y autorizados posible. Esta edición amplía considerablemente la exposi- al estudio de Bellini, Meyerbeer, Weber, Glinka, Verdi y Puccini. El contenido
ción de la música del siglo XIX con más música para orquesta, más música de cámara acerca de Wagner se ha concebido por completo de forma diferente, con un
y más ópera. El siglo XX contiene diecisiete nuevos apartados que reflejan la diversi- tratamiento nuevo y más completo del ciclo del Anillo, los Leitmotiv, su enfo-
dad de estilo desde 1900 hasta hoy. que de la poesía, la tonalidad en Tristdn e !solda, así como sus ideas y escritos,
Cada periodo histórico ha sido cuidadosamente editado y puesto al día para in- desde la relación entre las artes hasta el nacionalimso y el antisemitismo. Hay
corporar los estudios y sugerencias más recientes de los enseñantes. Se han introduci- también nuevos materiales acerca del estilo tardío de Beethoven, el desarrollo
do numerosos cambios en los detalles y en el énfasis. Resumimos lo más destacado. de las relaciones armónicas basadas en terceras, la música de cámara desde
Schubert hasta Brahms, la música instrumental de Schumann y la música de
• La sección dedicada a la música antigua y medieval examina el papel de la me- Chaikovsky, Dvorak y Grieg.
moria en la composición y transmisión orales, así como la interpretación del • La última parte, El siglo XX y después, dedica una mayor atención al neoclasi-
canto, la canción profana y la polifonía: vincula el desarrollo de la notación a cismo, la tradición experimental norteamericana, John Cage, el serialismo de la
las cuestiones de la memoria, la interpretación y la autoría; toma en considera- postguerra, los modernistas europeos desde Stockhausen y Boulez hasta Berio y
ción la polifonía medieval como un modo de interpretación, una práctica de Ligeti, los compositores minimalistas y postrninimalistas desde La Monte Young
improvisación y composición oral y una tradición escrita, e incluye un nuevo hasta John Adams, el poliestilismo y los compositores activos hoy en día. Esta
análisis de la Escuela de Notre Dame; le pide al lector que medite acerca de lo sección presta asimismo una atención equilibrada a la relación entre la música
que significa ser un «compositor» durante la Edad Media, y traza las continui- culta y los lenguajes populares, incluido el jazz, así como la influencia mutua en-
dades y los cambios en la forma y el estilo de las canciones profanas medievales. tre ellos. Éstos son solamente algunos de los cambios en la nueva octava edición.
• La sección dedicada al Renacimiento analiza de nuevo el concepto de «Renaci-
miento» y su aplicabilidad a la música, contempla algunos de los problemas que J. Peter BURKHOLDER
surgen al organizar el periodo como una unidad coherente y estudia de qué Octubre de 2008
modo las nuevas prácticas de contrapunto de la época unen entre sí los sigas XV y
XVI para conformar un único periodo histórico. La octava edición incorpora tam-
bién nuevas investigaciones sobre la misa cantus firmus, que incluyen imágenes,
rituales y texturas asociadas con las misas Caput; sobre cuestiones acerca de poner
música a un texto y expresarlo, y sobre la relación de la música con la política re-
ligiosa en la Inglaterra isabelina.
18 Historia de Úl música occidental

Designación del tono

En este libro, la referencia a una nota sin mención del registro de su octava es desig-
nada por su nombre en mayúscula (La). Una nota en una octava concreta se designa
en cursiva, usando el siguiente sistema:

~
Do a Si a PRIMERA PARTE
-&-;::::;:= do' a si'
-e-
()
...- .o..
J ;e
do a si
f do" a slj
LOS MUNDOS ANTIGUO Y MEDIEVAL
l. La música en la Antigüedad

Numerosos elementos fundamentales de la música de hoy parecen remontarse a mi- La cultura europea tiene profundas raíces en la civilización de la Antigüedad. Su
les de años atrás. Las sociedades prehistóricas desarrollaron instrumentos, tonos, me- agricultura, su escritura, sus ciudades y su sistema de comercio derivan del antiguo
lodía y ritmo. Las civilizaciones más antiguas utilizaron la música en sus ceremonias Oriente Próximo. Sus matemáticas, su calendario, su astronomía y su medicina se
religiosas o para acompañar la danza, para su recreo y en la educación, tanto como desarrollaron a partir de las fuentes mesopotámicas, egipcias, griegas y romanas. Su
lo hacemos hoy. Los escritores antiguos influyeron directamente en nuestro modo de filosofía fue fundada por Platón y Aristóteles. Sus principales religiones, el cristianis-
pensar la música, desde conceptos tales como notas, intervalos y escalas a nociones mo y el judaísmo, surgieron en el antiguo Oriente Próximo y fueron influidas por el
acerca de cómo la música afecta nuestros sentimientos o nuestro carácter. Los músi- pensamiento griego. Su literatura nació de las tradiciones griegas y romanas y se ins-
cos medievales aportaron posteriores innovaciones al elaborar sistemas de notación piró en los mitos antiguos y en las sagradas escrituras. De los imperios medievales a
que condujeron a los actuales, creando métodos pedagógicos que los profesores to- las democracias modernas, los gobiernos han buscado siempre el ejemplo de Grecia
davía utilizan hoy y desarrollando técnicas de polifonía, armonía, forma y y estruc- y de Roma.
tura musical que pusieron los cimientos de la música de todas las épocas ulteriores. La música occidental tiene también sus raíces en la Antigüedad, desde concep-
Los músicos sacros cantaron cánticos que todavía se utilizan hoy; los poetas y músi- tos tales como notas, intervalos y escalas hasta ideas acerca de cómo la música
cos cortesanos compusieron canciones cuyos temas en torno a las delicias y los tor- afecta a las emociones o al carácter. La influencia directa más fuerte nos llega a tra-
mentos del amor se reflejan en las canciones de nuestro tiempo, y tanto los músicos vés de los escritos griegos, que se convirtieron en el fundamento de la visión euro-
sacros como los profanos desarrollaron estilos de melodías que han influido en la pea de la música. La influencia de la música griega en sí es más difícil de trazar.
música de los periodos posteriores. Ha sobrevivido muy poca música en notación, y pocos músicos europeos, por no
La música y las prácticas musicales de la Antigüedad y de la Edad Media resue- decir ninguno, fueron capaces de leer la notación antigua antes del siglo XVI. No
nan en nuestra propia música; nosotros nos conoceremos mejor si comprendemos obstante, algunas prácticas musicales se conservaron y transmitieron gracias a la
nuestro pasado cultural. Sin embargo, sólo quedan fragmentos de las culturas musi- tradición oral.
cales del pasado, en particular del pasado más lejano. De manera que nuestro primer Estos ecos de la música antigua en la tradición europea son razón suficiente para
cometido consiste en considerar cómo podemos recopilar esos fragmentos para empezar nuestro estudio examinando las facetas de la música en las culturas antiguas,
aprender más acerca de un mundo musical tan remoto en el tiempo. los vínculos entre las prácticas antiguas y las de los siglos posteriores y la deuda que la
música occidental tiene con la antigua Grecia. Comenzar con la música antigua nos lle-
va, por lo tanto, a considerar cómo podemos aprender acerca de la música del pasado y
qué tipos de testimonios podemos utilizar para reconstruir la historia de la música.
24 Los mundos antiguo y medieval J. La música en la Antigüedad 25

La música es sonido y el sonido es efímero por naturaleza. Lo que permanece de La música en la antigua Mesopotamia
la música de épocas pasadas son sus vestigios, los cuales podemos dividir en cuatro
tipos principales: 1) instrumentos musicales y otros vestigios físicos; 2) imágenes visua- Mesopotamia, la tierra entre los ríos Tigris y Éufrates (ahora forma parte de Irak y
les de músicos e instrumentos; 3) escritos acerca de la música y los músicos; y 4) la de Siria), fue el hogar de numerosos pueblos en los tiempos antiguos. El mapa 1.1
música misma, conservada en la notación, por medio de tradición oral o (desde los muestra algunas de las más importantes civilizaciones que se desarrollaron en esta y
años noventa del siglo XIX) en grabaciones. En virtud de estos vestigios, podemos in- en las regiones vecinas durante un lapso de más de dos mil años. Aquí, en el cuarto
tentar reconstruir cómo fue la música de una cultura pasada, reconociendo que milenio a.C., los sumerios desarrollaron las primeras ciudades auténticas, la primera
nuestra comprensión será siempre parcial y estará influida por nuestros propios valo- civilización y una de las primeras formas conocidas de escritura, utilizando impresio-
res e inquietudes. nes sobre tablillas planas de arcilla. Este sistema cuneiforme fue adoptado por las ci-
Tendremos la mayor confianza en nuestro éxito cuando dispongamos en abun- vilizaciones posteriores, incluidos los acadios y los babilonios. Muchas tablillas han
dancia de los cuatro tipos de testimonio. Pero en lo que respecta a la música del sido descifradas y algunas mencionan la música.
mundo antiguo, lo que subsiste es relativamente poco. Incluso en el caso de Grecia, Los restos arqueológicos y las imágenes aún son cruciales para comprender la mú-
con diferencia la tradición musical antigua mejor documentada, sólo nos queda una sica de esta época. Las pinturas muestran cómo se sostenían y tocaban los instru-
pequefia parte de los instrumentos, imágenes, escritos y música entonces existentes. mentos y en qué circunstancias se utilizaba la música, mientras que los instrumentos
De otras culturas no tenemos ningún testimonio musical. Examinando qué vestigios que han sobrevivido revelan detalles de su construcción. Por ejemplo, los arqueólo-
han perdurado y qué podemos concluir de ellos, podremos explorar de qué modo gos que exploraron las tumbas reales de Ur, una ciudad sumeria junto al Éufrates,
cada tipo de testimonio puede contribuir a nuestra comprensión de la música del encontraron varias liras y arpas, dos clases de instrumentos de cuerda punteada, así
pasado. como pinturas que muestran cómo se tocaban, todas aproximadamente del2500 a.C.
En una lira, las cuerdas van paralelas a la tabla armónica resonante y están unidas a
un listón de ajuste apoyado en dos brazos; en un arpa, las cuerdas corren perpendi-
La música más antigua culares a la tabla armónica resonante y el mástil que las sostiene está unido directa-

El testimonio más antiguo de producción musical persiste en los instrumentos y en


las representaciones que han sobrevivido. En la Edad de Piedra, seres humanos per-
foraron huesos de animales e hicieron agujeros dactilares para fabricar silbatos y flau-
tas. Algunas pinturas de las cavernas paleolíticas parecen mostrar instrumentos musi-
cales que están siendo tocados. Flautas de cerámica, cascabeles y tambores son
comunes en la era neolítica; en Turquía, pinturas rupestres del sexto milenio a.C.
muestran a personas tocando el tambor para los bailarines, para la caza o para esti-
mular el juego. Tales imágenes nos proporcionan el único testimonio acerca del pa-
pel desempefiado por la música en estas culturas. Cuando los seres humanos apren-
dieron a trabajar el metal, en la Edad de Bronce (cuyo inicio se produce en el cuarto
milenio a.C.), fabricaron instrumentos de metal, incluyendo campanas, cascabeles,
platillos, sonajeros y cornos. Los instrumentos de cuerda punteada aparecieron apro-
ximadamente en la misma época, como lo muestran las piedras talladas; los propios
instrumentos estaban hechos de materiales perecederos y pocos han perdurado.
Aun cuando podamos aprender acerca de algunas facetas de las culturas musicales
prehistóricas a partir de las imágenes y vestigios arqueológicos, nuestra comprensión
se ve severamente limitada por la falta de todo testimonio escrito. La invención de la
escritura, que marca el fin de la era prehistórica, hizo posible un tipo nuevo de evi-
dencia y es con estos documentos escritos con los que se inicia propiamente la histo- ILUST RACIÓN 1.1 Estandarte de Ur, ca. 2600 a. C En este detalle aparece una figura tocando una lira
ria de la música. con forma de toro en un banquete de celebración de una victoria.
26 Los mund~s antiguo y medieval J. La música en la Antigiiedaá 27

mente a la caja de resonancia. La ilustración 1.1, parte de un panel con incrustacio- Los babilonios usaron nombres propios para los intervalos, creando así la nota-
nes, muestra a un músico tocando una lira toro durante un banquete de la victoria. ción musical más arcaica que se conoce. La pieza casi completa más antigua, de
El intérprete sostiene la lira, que se apoya aparentemente en una correa, de forma aproximadamente 1400-1250 a.C., procede de una tablilla que se muestra en la ilus-
perpendicular a él y éste toca con ambas manos. Tanto la imagen como el instru- tración 1.2 y fue hallada en Ugarit, una ciudad-estado y puerto comercial en la costa
mento revelan que la lira tenía un número variable de cuerdas tensadas desde un de Siria. El poema está en hurriano, una lengua que !!2-_Qt!~Qe.....rg4udrse . en_rc;:ram.~n­
puente en la caja de resonancia hasta el listón de ajuste, donde estaban atadas a unas te, pero el texto parece ser un himno a Nikkal, esposa del dios de la luna. Los espe-
clavijas que podían girarse para modificar la tensión y, con ello, la afinación de cada chlistas han propuesto posibles transcripciones de esta música, si bien la notación se
cuerda. Otros instrumentos de esta época fueron laúdes, caramillos, tambores, cím- entiende con tanta dificultad que no puede leerse con una mínima certeza. A pesar
balos, badajos, cascabeles y campanas. de la invención de la notación, la mayor parte de la música bien se ejecutaba de me-
La combinación de documentos escritos e imágenes que muestran la ejecución moria bien era improvisada. Es muy probable que los músicos no tocasen o cantasen
musical nos aporta una comprensión mucho más completa del uso que las culturas a partir de la notación, como hacen los intérpretes modernos, sino que la utilizaran
mesopotámicas daban a la música y nos enseña que sus repertorios incluían canciones como un documento escrito a partir del cual podían reconstruir una melodía, del
de boda, lamentos funerarios, música militar, canciones de trabajo, canciones infanti- mismo modo ®e l9~os hacen uso de una receta. { c..duco:)
les, música de danza, de taberna, de fiesta y entretenimiento, música para dirigirse a
los dioses o para acompañar ceremonias y procesiones, así como poemas épicos cant~
dos con acompañamiento instrumental, aplicaciones todas que, con excepción de la
última, continúan en uso hoy en día. Lo mismo que respecto a todas las épocas ante-
riores del siglo XIX, encontramos los mejores testimonios para la música de la elite so-
cial, de los principales gobernantes y de los sacerdotes, quienes tenían los recursos
para inducir a los fabricantes de instrumentos y a los m4sicos a que ejecutasen músi-
ca, a los artistas a que la representaran y a los copistas a que escribiesen sobre ello.
Las fuentes escritas proporcionan también un vocabulario musical e informacio-
nes acerca de los músicos. Glosarios sumerios y acadios a partir del 2500 a.C. apro- .;:
ximadamente incluyen términos relativos a los instrumentos, los procedimientos de 1

afinación, los intérpretes, las técnicas de interpretación y los géneros o tipos de com-
posición musical. El compositor más antiguo conocido por nosotros por su nombre
es Enheduanna (fl. ca. 2300 a.C.), una suma sacerdotisa acadia de Ur, que compuso ILUSTRACIÓN 1.2 Tablilla de arcilla de Ugarit, ca. 1400-1250 a. C., con texto y notación musical de un
himnos al dios de la luna Nanna y a la diosa de la luna lnanna; sus textos, aunque no himno a Nikkal. El texto estd por encima de la línea doble y la música por debajo.
su música, han sobrevivido en las tablillas cuneiformes.
En torno al 1800 a.C., los músicos babilonios empezaron a anotar lo que sabían
en lugar de transmitirlo únicamente de manera oral. Sus escritos describen la afina- Otras civilizaciones
ción, los intervalos, la improvisación, las técnicas de interpretación y los géneros, in-
cluyendo canciones amorosas, lamentos e himnos. Encontramos aquí de nuevo mu- También disponemos de instrumentos, imágenes y escritos de otras civilizaciones
chos aspectos de la música que se prolongaron en tiempos posteriores. antiguas, que dan testimonio de sus prácticas musicales. India y China se desarrolla-
Entre los escritos aparecen instrucciones para afinar un instrumento de cuerda ron independientemente de Mesopotamia y posiblemente estaban demasiado lejanas
que parece indicar que los babilonios (y, probablemente, sus predecesores en Meso- para tener influencia en Grecia o en la música europea. Las fuentes existentes que
potamia) utilizaron escalas diatónicas de siete notas. Reconocían siete escalas de esta arrojan luz sobre las tradiciones musicales egipcias son singularmente copiosas e in-
clase, que se corresponden más o menos con las siete escalas diatónicas que pueden cluyen numerosos artefactos, pinturas y escritos jeroglíficos conservados en las tum-
tocarse en las teclas blancas del piano. Estas escalas tienen paralelos en el antiguo sis- bas. Los restos arqueológicos e imágenes que dan cuenta de la música en el antiguo
tema musical griego, así como en el nuestro, y sugieren que la teoría y la práctica de Israel son relativamente escasos, aun cuando la música de las prácticas religiosas,
los babilonios influyeron en las de Grecia directa o indirectamente, y que, a través de como se describe en la Biblia, tuvo cierta influencia en las prácticas cristianas poste-
Grecia, llegaron a la música europea. riores en Europa, como veremos en el capítulo 2. Si bien algunos estudiosos han in-

1
28 L os mundos antiguo y medieval J. La música en la Antigüedad 29

tentado desentrañar y descifrar las indicaciones musicales halladas en los jeroglíficos


Cronología: La música en la Antigüedad egipcios y en las pinturas murales, así como en ejemplares antiguos de la Biblia, lo
cierto es que no se ha llegado a ningún consenso hasta el presente acerca de esa nota-
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS ción musical. Los restos físicos, las imágenes y los escritos sobre música dan la im-
• Ca. 3500-3000 a.C. Surgen las ciudades presión de una vida musical floreciente en el antiguo Oriente Próximo, pero sin mú-
sumerias en Mesopotamia sica efectiva que ejecutar ésta permanece casi por entero en silencio.
• Ca. 3100 Establecimiento de la escritura
cuneiforme
• Ca. 2500 Construcción de las tumbas La música en la vida y en el pensamiento de la antigua Grecia
reales de Ur
• Ca. 2300 Enheduanna compone sus La antigua Grecia es la civilización más temprana que nos ofrece suficientes testimo-
himnos nios para elaborar una visión completa de su cultura musical, aunque existen nume-
• Ca. 1800 Escritos babilónicos sobre rosas lagunas de conocimiento. Empezaremos con los instrumentos que utilizaron,
música pasaremos después a los escritos sobre las facetas y efectos de la música, continuare-
• Ca. 1400-1250 Composición más anti- mos con los escritos teóricos y concluiremos con la música misma. Como se muestra
gua casi completa en notación babilónica en el mapa 1.2, la civilización griega abarcaba no sólo la península griega, sino tam-
• Ca. 800 Surgen las ciudades-estado grie- bién las islas del Egeo, buena parte de Asia Menor, el sur de Italia, además de Sicilia y
gas de las colonias alrededor del Mediterráneo y del mar Negro. De esta cultura antigua
• Ca. 800 Ilíada y Odisea, de Homero
poseemos numerosas imágenes, se -han conservado unos pocos instrumentos, escritos
• 753 Fundación de Roma
sobre las funciones y efectos de la música, escritos teóricos sobre los elementos de la
• Ca. 500 Muerte de Pitágoras
• Ca. 500 Comienzo de la República Ro- música y más de cuarenta ejemplos musicales en una notación que podemos leer.
mana
• 458 Agamenón, de Esquilo
• 408 Orestes, de Eurípides Los instrumentos y sus usos
• Ca. 380 La República, de Platón
• Ca. 330 Política, de Aristóteles Sabemos acerca de los instrumentos griegos gracias a escritos, a los restos arqueológi-
• Ca. 330 Elementos armónicos, de Aristo- cos y a cientos de imágenes en vasijas. Los instrumentos más importantes fueron el
xeno aulos (pi. auloi), la lira y la cítara (kithara). Los griegos usaron también arpas, otros
• 146 Grecia se convierte en provincia de instrumentos de cuerda punteada, flautas de Pan, cornos, una primitiva forma de ór-
Roma gano y una variedad de instrumentos de percusión tales como tambores, platillos y
• 128-127 Composición del Segundo sonajeros.
Himno Délfico a Apolo El aulas consistía en una especie de oboe que se solía tocar por pares. Cada tubo te-
• 29-19 LaEneida, de Virgilio nía agujeros para los dedos y una boquilla provista de una lengüeta. No ha sobrevivido
• 27 a.C. Roma pasa a ser Imperio con ningún tipo de lengüeta pero las descripciones escritas sugieren que el aulas tenía lar-
Augusto
gos tubos con una lengüeta vibrante. El tono podía variarse mediante la posición de la
• Siglo 1 d. C. Epitafio de Seiquilos
lengüeta en la boca, la presión del aire y la digitación. Las imágenes de intérpretes de
• 98-117 Apogeo del Imperio Romano
• Ca. 127-148 Armonía, de Ptolomeo
auloi muestran ambas manos con la misma posición de los dedos, lo que llevó a los es-
• Siglo u d. C. Introducción armónica, de tudiosos a pensar que ambos tubos se tocaban al unísono, con leves diferencias de tono
Cleónides entre ellos, creando así un sonido quejumbroso. Pero las modernas reconstrucciones
• Siglo IV Sobre la música, de Aristides basadas en los auloi que han pervivido pueden emitir también octavas, quintas y cuar-
Quintiliano tas paralelas, o un bordón o voz separada en una flauta frente a una melodía en la otra,
de manera que este método de ejecución no puede descartarse.
30 Los m undos antiguo y medieval J. La música en la A ntigüedad 31

El aulos se utilizaba para el culto a Dionisos, dios de la fertilidad y el vino. Este


vínculo con la fertilidad y el vino explica su presencia en algunas escenas de embria-
guez. Las grandes tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, creadas para los festiva-
les en honor de Dionisos en Atenas, empleaban coros y otras secciones musicales
acompañadas o que alternaban con el aulos.
Por regla general, las liras tenían siete cuerdas y eran rasgueadas con un plectro o
con una púa. Había distintos tipos de liras; las más características utilizaban como
caja de resonancia un caparazón de tortuga sobre el que se extendían las cuerdas de
tripa de buey. El ejecutante sostenía la lira delante, apoyada en la cadera y sujeta a la
muñeca izquierda mediante una correa. La mano derecha rasgueaba con el plectro
mientras que los dedos de la mano izquierda tocaban las cuerdas, quizá para crear ar-
monías o para mitigar o silenciar el sonido de algunas cuerdas.
La lira estaba asociada a Apolo, dios de la luz, la profecía, el aprendizaje y las ar-
tes, especialmente la música y la poesía. Aprender a ejecutar la lira era parte esencial
de la educación en Atenas. Tanto el hombre como la mujer tocaban la lira y la usa- ILUSTRACIÓN 1.3 Citaredo cantando y acompañdn-
ban para acompañar la danza, el canto o la recitación de poesía épica como, por dose con el instrumento. Su mano izquierda, que sostiene
ejemplo, la Ilíada y la Odisea de Homero; se tocaba música de lira en las bodas o la kithara con una cinta (no visible), estd apagando algu-
nas cuerdas, mientras que la mano derecha, aparentemen-
simplemente como entretenimiento.
te, acaba de rozar todas las cuerdas con el plectro. Detalle
La cítara era una lira grande, utilizada en particular en procesiones y ceremonias de un dnfora dtica, pintada en rojo, del siglo IV a. C , atri-
sagradas y en el teatro, siendo tocada normalmente mientras el músico estaba de pie. buida al pintor de Berlin.
La ilustración 1.3 muestra a un kitharode, un cantante acompañándose a sí mismo
con la cítara.
Las imágenes de la Grecia antigua rara vez muestran a los intérpretes leyendo un de los intérpretes profesionales, no obstante, eran de un estatus inferior, a menudo
pergamino o una tablilla mientras tocan. A partir de ello y de los documentos escri- esclavos.
tos se deduce claramente que los griegos, a pesar de poseer una notación bien desa-
rrollada antes del siglo IV a.C. (véase más adelante), aprendían la música sobre todo
de oído; tocaban y cantaban de memoria o improvisaban usando fórmulas y conven- El pensamiento musical griego
ciones.
Desde el siglo VI a. C. o antes, el aulos y la cítara se tocaban como instrumentos De la antigua Grecia se han conservado más escritos que de ninguna otra civiliza-
solistas. El informe de una lid musical en el 582 a.C. describe la interpretación del ción. En consecuencia, conocemos muchos detalles acerca del pensamiento griego
Nomos Pythicos, una composición para aulos que narra el combate entre Paolo y la en torno a la música. Había dos clases principales de escritos sobre música: 1) doc-
serpiente Pitón. Los concursos entre intérpretes de cítara y aulos, así como los festi- trinas filosóficas sobre la naturaleza de la música, y 2) descripciones sistemáticas de
vales de música vocal e instrumental, se hicieron cada vez más populares después los materiales de la composición musical, lo que hoy llamamos teoría de la música.
del siglo V a.C. Por supuesto, la imagen de la ilustración 1.3 procede de un ánfora En ambos campos, los griegos emitieron juicios profundos y formularon principios
(un jarrón para vino o aceite) otorgada como premio al ganador de un concurso. que han sobrevivido hasta hoy. Los escritos más influyentes acerca de los usos y efec-
Cuando la música instrumental se hizo cada vez más independiente, aumentó el tos de la música aparecen en pasajes de obras de Platón (ca. 429-347 a.C.) como La
número de virtuosos y la música se volvió más compleja y extravagante. Cuando los República y el Timeo, y de Aristóteles (384-322 a.C.) como su Política. La teoría
artistas famosos hacían su aparición, miles de personas se congregaban para escu- griega de la música evolucionó continuamente desde la época de su fundador, Pitá-
charlos. Algunos intérpretes hicieron grandes fortunas mediante giras de conciertos goras (m. ca. 500 a.C.), hasta Arístides Quintiliano (siglo N d. C.), el último escritor
o emolumentos pagados por ricos mecenas, en particular tras cosechar la fama ven- importante. Como podemos esperar en una tradición que se extiende durante casi
ciendo en los concursos. Entre los músicos adamados en los recitales, se encontraba un milenio, los escritores expresaron diferentes puntos de vista diferentes y el signifi-
cierto número de mujeres, que estaban excluidas de los concursos. La mayor parte cado de numerosos términos se fue transformando. A continuación señalaremos los
32 Los mundos antiguo y medieval J. La música en la Antigüedad 33

rasgos más característicos de la música y los más importantes para la posterior histo- comprender proporciones matemáticas, ideas filosóficas o la estructura de la socie-
ria de la música de Occidente. dad, así como un intervalo musical, un tipo de escala o un estilo de melodía con-
En la mitología griega, los inventores de la música y sus primeros practicantes cretos- los escritores griegos percibieron la música como un reflejo del orden del
fueron dioses y semidioses tales como Apolo, Hermes, Anfión y Orfeo. La palabra universo.
música (en griego, mousike} deriva de una palabra asociada a las Musas y original- La música estaba estrechamente relacionada con la astronomía en virtud de dicha
mente designaba cualquiera de las artes asociadas a ellas, de la historia a la danza. noción de armonía. En efecto, Claudio Ptolomeo (fl. 127-148 d.C.), el eminente as-
Para los griegos, la música era tanto un arte destinado al disfrute como una ciencia trónomo de la Antigüedad, fue también un importante escritor sobre música. Las le-
estrechamente relacionada con la aritmética y la astronomía. Su presencia era cons- yes y proporciones matemáticas eran consideradas los cimientos tanto de los interva-
tante en todos los ámbitos: el trabajo, la vida militar, la escuela y la recreación en las los musicales como de los cuerpos celestiales, y se pensaba que ciertos planetas, sus
ceremonias religiosas, la poesía y el teatro. distancias entre sí y sus movimientos se correspondían con notas, intervalos y escalas
La música como arte de la interpretación se llamaba melos, término del que pro- de la música. Platón dio forma poética a esta idea en su mito de la «armonía de las
cede la palabra me/odia. Al principio era monofónica, consistiendo en una única lí- esferas», la música inaudible producida por las revoluciones de los planetas. Esta no-
nea melódica, aunque esto no significa que se interpretase siempre de esta manera. ción fue evocada por los escritores durante toda la Edad Media y en épocas posterio-
Sabemos a partir de pinturas que los cantantes se acompañaban a sí mismos con la res, incluida su mención por Shakespeare en La tempestad y por Milton en su Paraiso
lira o con la cítara, pero no sabemos si tocaban notas de la melodía, tocaban una perdido, y subyace a los estudios de Johannes Kepler (1571-1630), el fundador de la
variación de la melodía (generando una heterofonla) o tocaban una voz indepen- astronomía moderna.
diente (dando lugar a polifonla). No existía concepto alguno para aquello que lla-
mamos armonía o contrapunto, si bien los instrumentos adornaban a menudo la
melodía mientras un solista o un coro cantaban una versión sin adornos, dando así Música y ethos
lugar a la heterofonia. Melos podía indicar una melodía instrumental sola o una
canción con un texto, mientras que un «melos perfecto» consistía en melodía, texto Los escritores griegos pensaban que la música podía afectar el ethos, el carácter ético
y estilizado movimiento de danza, concebidos como un todo. Para los griegos, mú- de uno o el modo de ser y de comportarse. La idea se generó sobre la base de la vi-
sica y poesía eran casi sinónimos. En La República, Platón definía el melos como sión pitagórica de la música como un sistema de tonos y ritmos, gobernado por las
una mezcla de texto, ritmo y armonía (significando aquí las relaciones entre los to- mismas leyes matemáticas que operaban en los mundos visible e invisible. La armo-
nos). En su Poética, Aristóteles enumeró los elementos de la poesía como melodía, nía de la música reflejaba la armonía en otros ámbitos y por lo tanto podía influir en
ritmo y lenguaje, y observó que no existía ningún nombre para referirse a un dis- ellos. El alma humana era vista como un compuesto cuyas partes se mantenían en
curso elaborado, ya fuese en prosa o en verso, que no incluyese la música. La poesía armonía en virtud de relaciones numéricas. Porque reflejaba este sistema ordenado,
«lírica» denotaba la poesía cantada con el acompañamiento de la lira; la «tragedia» la música podía penetrar en el alma y restaurar su armonía interior.
incluye el sustantivo ode, «el arte de cantar». Muchas otras palabras griegas emplea- En la doctrina de la imitación (mimesis) esbozada en su Politica, Aristóteles des-
das para diferentes tipos de poesía, como, por ejemplo, himno, eran términos musi- cribía cómo la música afectaba la conducta: la música que imitaba un cierto echos
cales. suscitaba ese mismo ethos en el oyente (véase Lectura de Fuentes). La imitación de
Para Pitágoras y sus seguidores, los números eran la clave del universo y la música un ethos particular se conseguía en parte mediante la elección de la armonía, en el
era inseparable de los números. Los ritmos estaban ordenados por números, puesto sentido del tipo de escala o del estilo de melodía. Aun cuando los siglos posteriores
que cada nota era algún múltiplo de la duración primordial. Se atribuye a Pitágoras lo interpretaron como una atribución de tales efectos a un modo o a una escala con-
el descubrimiento de que la octava, la quinta y la cuarta, reconocidas hacía tiempo cretos, Aristóteles tuvo probablemente también en mente los giros melódicos y las
como consonancias, estaban asimismo relacionadas con los números. Estos interva- características estilísticas generales de una cierta armonia, así como los ritmos y gé-
los se generan mediante las proporciones más simples: por ejemplo, cuando se divide neros poéticos particulares mayormente asociados a ella.
una cuerda, los segmentos cuyas longitudes tienen la proporción 2: 1 hacen sonar Tanto Platón como Aristóteles abogaron por que la educación hiciera hincapié
una octava, 3:2 una quinta y 4:3 una cuarta. en la gimnasia como disciplina del cuerpo y en la música como disciplina de la
Puesto que los sonidos y los ritmos musicales estaban ordenados según los nú- mente. En La República, Platón insistió en que ambos debían estar equilibrados
meros, se pensó que eran ejemplo del concepto general de armonla, la unificación porque demasiada música lo convertía a uno en débil e irritable, mientras que de-
de las partes en un todo ordenado. A través de este flexible concepto -que podía masiada gimnasia volvía a la persona incivilizada, violenta e ignorante. Además,
34 Los mundos antiguo y medieval J. La música en Út Antigüedad

~ LECTURA DE FUENTES-- - -- - -- -- - han sido esgrimidas por los guardianes de la moralidad en los veinticuatro siglos si-
guientes, de manera que el ragtime, el jazz, el rock, el punk o el rap han sido con-
denados por estas razones.
Aristóteles, sobre la doctrina de la imitación, el ethos y la música
Aristóteles fue en su Política menos restrictivo que Platón. Sostuvo que la música
en la educación
podía utilizarse para el placer y para la educación, y que las emociones negativas
como la compasión y el terror eran purgadas al ser inducidas por la música y el dra-
La importancia de la música en la cultura griega antigua se muestra en su aparición
ma. En cualquier caso, su opinión era que los hijos de los ciudadanos libres no de-
como objeto de discusión en los libros acerca de la sociedad, como la Política de
bían buscar su formación profesional como intérpretes de instrumentos musicales ni
Aristóteles. Aristóteles pensaba que la música podía imitar y, de ese modo, afectar di-
aspirar a convertirse en virtuosos de los mismos, puesto que consideraba vulgar y de
rectamente el carácter y la conducta; por consiguiente, tenía que tener un puesto
baja categoría la ejecución musical con el único fin de agradar a los demás en vez de
importante en la educación.
para perfeccionarse uno mismo.
Pero en las melodías hay imitaciones de los estados de carácter. Y esto es evidente. Por de
pronto, la naturaleza de los modos musicales es diferente, de modo que los que los oyen
La teoría de la música en Grecia
son influidos de modo distinto, y no tienen el mismo estado de ánimo respecto a cada uno
de ellos. Ante algunos se sienten más tristes y meditativos, como ante el modo llamado
No han sobrevivido escritos de Pitágoras y los de sus seguidores existen sólo en frag-
mixolidio; ante otros sienten languidecer su mente, como ante las melodías ldnguidas, y
mentos citados por otros autores. Los escritos teóricos más tempranos de que dispo-
en otros casos, con un ánimo intermedio y recogido, como parece inspirarlo el modo dorio,
nemos son los Elementos armónicos y los Elementos rítmicos (ca. 330 a.C.) de Aristo-
de manera única, mientras que el frigio infonde el entusiasmo. Esto lo exponen bien los
xeno, un discípulo de Aristóteles. Escritores posteriores de importancia son
que han filosofado sobre este tipo de educación. Extraen los testimonios de sus argumentos
Cleónides (ca. siglo II o III d.C.), Ptolomeo y Arístides Quintiliano. Estos teóricos
de los mismos hechos. De igual modo pasa con los ritmos: unos tienen un carácter mds re-
definieron algunos conceptos aún vigentes hoy en día, así como otros específicos de
posado; otros, mds movido, y de éstos, los unos tienen movimientos más groseros y los
la música griega antigua. Sus escritos demuestran cuánto valoraban los griegos el
otros, más nobles. De estos datos resulta claro que la música puede procurar cierta cuali-
pensamiento abstracto, la lógica y la definición y clasificación sistemática que han
dad de ánimo, y si puede hacer esto es evidente que se debe aplicar y que se debe educar
influido en los escritos posteriores concernientes a la música. También demuestran el
en ella a los jóvenes. El estudio de la música se adapta a la naturaleza juvenil, ya que los
aprecio de los griegos por la variedad, dada la profusión de notas, intervalos y escalas
jóvenes, por su edad, no soportan de buen grado nada que esté falto de placer, y la música
disponibles en el sistema descrito por ellos.
es, por naturaleza, una de las cosas placenteras.
De los Elementos rítmicos de Aristoxeno sólo ha sobrevivido una parte, pero ésta
Aristóteles, Política 8.5 .
basta para mostrarnos que el ritmo musical estaba estrechamente vinculado al ritmo
poético. Aristoxeno define las duraciones como múltiplos de una unidad básica de
tiempo. Este esquema tiene su paralelo en la poesía griega, en la que aparecen pautas
de sílabas largas y cortas y sílabas acentuadas y no acentuadas, como en inglés.
En los Elementos armónicos, Aristoxeno distingue entre el movimiento continuo de
la voz, que sube y baja como en el discurso, y el movimiento diastemático (o intervá-
sólo cierta música era conveniente ya que la escucha habitual de una música que lico), en el que la voz se mueve entre tonos fijos separados por intervalos discretos.
suscitase estados de ánimo innobles podía deformar el carácter de una persona. Los Una melodía consiste en una serie de notas, cada una de una altura particular; un in-
instruidos para el gobierno deberían evitar las melodías que expresaran lenidad e tervalo está formado por dos notas de diferente altura, y una escala es una serie de
indolencia. Platón aprobaba dos harmoniai -la doria y la frigia porque fomenta- tres o más alturas o tonos diferentes en orden ascendente o descendente. Estas defini-
ban las virtudes de la templanza y del valor- y excluía otras. Deploraba la música ciones aparentemente simples establecieron una base firme para la música griega y
que utilizaba escalas complejas o mezclaba géneros, ritmos e instrumentos incom- para toda teoría de la música posterior. Por contraste, los músicos babilonios parecían
patibles. En La República y en Las leyes, Platón aseguraba que las convenciones mu- no tener denominación alguna para los intervalos en general, sino que únicamente
sicales no debían cambiarse puesto que la ausencia de ley en el arte y en la educa- daban nombre a los intervalos formados por pares concretos de cuerdas en la lira o en
ción conducía al libertinaje en las costumbres y a la anarquía social. Ideas similares el arpa. La mayor abstracción del sistema griego supuso un considerable avance.
36 Los mun dos antiguo y medieval J. La música en la A1ztígüedad 37

Algo único en el sistema griego fueron los conceptos de tetracordo y de género como el segundo y tercer tetracordos. El sistema que se muestra en el ejemplo, con
(genus, pl. genera). Un tetracordo (literalmente, «cuatro cuerdas») constaba de cuatro cuatro tetracordos más la nota más grave añadida para completar el ámbito de una
notas que abarcaban una cuarta justa. Existían tres genera (clases) de tetracordos, octava, se denominaba sistema perfecto mayor. Los tonos extremos y fijos de cada te-
como se muestra en el ejemplo 1.1: diatónico, cromático y enarmónico. Las notas en tracordo se consignan en notas blancas, los tonos móviles interiores en notas negras.
los extremos del tetracordo se consideraban de altura fija, mientras que las dos notas Cada nota y cada tetracordo tenían un nombre para indicar su lugar en el siste-
intermedias podían desplazarse para formar distintos intervalos dentro del tetracordo ma. Como vemos en el ejemplo, la nota intermedia se llamaba «mese» (media); el te-
y crear diferentes genera. Por regla general, los intervalos más pequeños eran los más tracordo que comprendía una cuarta por debajo del anterior, «meson»; el tetracordo
graves, y los más grandes, los más agudos. El tetracordo diatónico incluía dos tonos más grave, «hypaton» (primero), y los que estaban por encima de la mese, «diezeug-
enteros y un semitono. En el cromático, el intervalo superior era un semidítono menon» (disjunto) e «hyperbolaion» (de los extremos). También existía un sistema
(equivalente a una tercera menor) y los otros dos eran semitonos. En el enarmónico, perfecto menor, que abarcaba una octava más una cuarta, con un único tetracordo
el intervalo superior era un dítono (equivalente a una tercera mayor) y los intervalos conjunto («synemmenon», conjunto) por encima de la mese. En la base del sistema
inferiores eran aproximadamente cuartos de tono. Todos estos intervalos podían va- no se encontraban tonos fijos y absolutos, sino las relaciones entre los intervalos de
riar ligeramente en su tamaño, dando lugar a «matices» dentro de cada género. notas y tetracordos. Esta transcripción de ámbito La-la' es puramente convencional.
Cleónides puso de manifiesto que, en el género diatónico, las tres principales
consonancias de cuartas, quintas y octavas justas estaban subdivididas en tonos (T) y
EJEMPLO 1.1 Tetracordos semitonos (S) según un número limitado de modos, que él llamó especies. Este con-
a. Diatónico b. Cromático c. Enarmónico
cepto ha demostrado ser muy útil a la hora de comprender la melodía en Grecia, el
tJ •
• 5 a 11• ij• S t> w liw S canto medieval, la música polifónica del Renacimiento e incluso la música del
siglo XX, de manera que merece una atención especial. Cleónides identificó tres espe-
cies de cuarta, como se muestra en el ejemplo 1.3a, la primera y ascendente S-T-T
(como en Sí-do-re-mi), la segunda T-T-S (como en do-re-mí-fa), la tercera T-S-T
(como en re-mí-fa-sol) . Sólo eran posibles estas tres disposiciones de dos tonos y un
Aristoxeno subrayaba que el género diatónico era el más antiguo y el más natural, semitono. El ejemplo 1.3b muestra las cuatro especies de quinta.
el cromático el más reciente, y el enarmónico el más refinado y difícil de escuchar. Las siete especies de octava, como ilustra el ejemplo 1.3c, eran combinaciones de
En efecto, hemos visto que el sistema babilónico, que precedió al griego en más de las especies de cuarta y quinta, una división de la octava que adquirió importancia
un milenio, era diatónico. en la teoría medieval y renacentista. Cleónides identificó las especies como él supuso
Puesto que la mayor parte de las melodías excedían el ámbito de una cuarta, los que «los antiguos» las denominaron. La primera especie de octava, representada por
teóricos combinaban los tetracordos para cubrir ámbitos mayores. Dos tetracordos el ámbito de Si a sí fue llamada mixolidia, y era seguida por la lidia (do-do') , frigia
sucesivos eran conjuntos si compartían una nota, como lo hacen los dos primeros te- (re-re'), dórica (mí-mí'), hipolidia lfa-fo'), hipofrigia (sol-sol} e hipodórica (la-la').
tracordos del ejemplo 1.2, o disjuntos si estaban separados por un tono entero, Estas siete especies de octava son análogas a las siete afinaciones diatónicas reconoci-
das por los babilonios, lo cual sugiere una continuidad en la práctica y quizá en la
teoría. Como veremos en el capítulo 2, algunos teóricos medievales adoptaron poste-
riormente estas denominaciones para los modos, pero estos últimos no se ajustan a
EJEMPLO 1.2 El sistema perfecto mayor las especies de octava de Cleónides, sin olvidar que las especies de octava carecen de
Hyperbolaion cierto aspecto específico de los modos: una nota principal en la cual se espera que

.~ termine una melodía.


Las denominaciones adoptadas por Cleónides para las especies de octava inspiraban
también otras asociaciones. Dórico, frigio y lidio eran nombres étnicos originalmente

1
Meson
asociados con estilos musicales practicados en distintas regiones del mundo griego
(véase mapa 1.2). Platón y Aristóteles usaron estos nombres para los harmoniai, en el
sentido de tipos de escalas y estilos melódicos. La adición de prefijos (tales como hipo-)
Mese Hypaton multiplicó el número de nombres al uso. Escritores posteriores, incluidos Aristoxeno,
l. La música en la Antigüedad 39
38 . Los mundos antiguo y medieval

tos tres conceptos eran equivalentes o estaban estrechamente relacionados. Parece


EJEMPLO 1.3 Especies de consonancias según Cleónides
más bien que los escritores, durante un período de mil años, estuvieron aplicando
a. Especies de cuarta términos familiares pero con usos nuevos. Esta tendencia de los músicos a utilizar
l. ~. 3.
.,: viejos términos para formas nuevas es algo común a todas las épocas y lo veremos en
-:;t •••• • • • 11?: • • • • numerosas ocasiones en los próximos capítulos. Puede ser frustrante a la hora de
S T T T T S T S T aprender la historia de la música, ya que las definiciones parecen estar cambiando
constantemente. Pero lo más importante en este sentido es reconocer que no todos
b. Especies de quinta
l.

tJ: • • ••. IIft>: •



. . .. . . . .. ...
3.

115=
4· ........ ~
11
los usos de palabras tales como «armonía» y «tonos» o de vocablos tales como «dóri-
co» significan lo mismo, y procurar comprender el uso que se dio a cada uno en un
contexto determinado.
S T T T T T T S T T S T T S T T

La música en la antigua Grecia


.• . .• .
c. Especies de octava
l. Mixolidio 4· Dórico ...
:t>= • • • • • 119: . 11 Han sobrevivido unas cuarenta y cinco piezas o fragmentos de música griega anti-
STT S T TT S T T T , S T T , gua, los cuales abarcan desde el siglo V a.C. hasta el siglo N d.C. La mayor parte
proceden de los períodos tardíos, fueron compuestos sobre textos griegos cuando
~ . Lidio

t>= . • • • • •
. ... 5· Hipolidio
119= • • • . ... .... Grecia había sido ya dominada por Roma y no fueron recuperados hasta el siglo XX.
Todos emplean una notación musical en la cual letras y otros signos se colocan por
11 encima del texto para indicar las notas y sus duraciones. Los ejemplos más antiguos
TT S T T T S TT TST T S son dos coros pertenecientes a tragedias de Eurípides (ca. 485-406 a.C.), con música
~

3. Frigio
. . .... 6. Hipofrigio
probablemente del propio Eurípides. Las piezas posteriores están más completas e
incluyen dos himnos délficos aApolo, el segundo de 128-127 a.C.; un verso corto o
!}: •
, T

S
• • •
T, T T S T
11~ .. ... .. ... • • • • 11
epigrama de Seiquilos, inscrito en el epitafio sobre una lápida de aproximadamente
el siglo I d.C.; y cuatro himnos de Mesomedes de Creta del siglo 11 d.C. La coheren-
3 3 , T T S T 11 T S T cia entre estas piezas que han perdurado y los escritos teóricos delata una estrecha
3 3 correspondencia entre la teoría y la práctica.
El Epitafio de Seiquilos, inscrito sobre una lápida en la ilustración 1.4, se
7' Hipodó<i.o

.. ..,. .. • • • •
. 11
muestra en el ejemplo 1.4 en su notación original y en una transcripción moder-
na. Sobre la notación moderna aparecen signos alfabéticos para las notas y, sobre
T S T T S T T éstas, se ven marcas que indican cuándo la unidad rítmica básica tenía que ser
4 doblada o triplicada. La melodía es diatónica, su ámbito es el de una octava y uti-
liza la especie de octava frigia. La notación indica el tono llamado Iastiano por
harmoniai: 38-213-
los teóricos, en el cual el sistema que se muestra en el ejemplo 1.2 se transpone
Cleónides y Aríscides Quintiliano, usaron los mismos nombres para hasta quince dife- hacia arriba un tono entero (resultando en Fa sostenido y en Do sostenido). El
rentes tonoi, definiendo el tonos como una escala o conjunto de tonos dentro de un texto equilibra los extremos y nos aconseja que permanezcamos alegres aun admi-
ámbito específico o región de la voz. Estos tÓnoi incluían en su esencia la posibilidad tiendo la muerte. Esto es coherente con el tono Iastiano, que está más o menos
de transponer el sistema de tonos hacia arriba o hacia abajo mediante un cierto núme- en el medio de los quince tonos en términos de ámbito, y sugiere, por lo tanto, la
ro de semitonos. Como los harmoniai, los tonoi estaban asociados al carácter y al hu- moderación. La melodía parece igualmente moderada en su ethos, ni excitada ni
mor, siendo enérgico el tonoi más agudo, y reposado el más grave. deprimida, sino equilibrando las quintas y terceras ascendentes que dan comien-
No debemos suponer que toda la música de la región dórica (sur de Grecia) utili- zo a la mayor parte de los renglones del poema mediante gestos descendentes al
zaba las especies de octava dóricas, la armonía dórica y los tonos dóricos, ni que es- final de cada renglón.
40 Los mundos antiguo y medieval J. La música en la Antigüedad 41

EJEMPLO 1.4 La canción de Seiquilos en la no- madre, Clitemnestra, por ser infiel a su padre, Agamenón. La poesía y, por consi-
tación original (sobre el penta- guiente, la música están dominadas por un patrón rítmico (el pie docmio), utilizado
grama) y su transcripción en la tragedia griega para pasajes de gran agitación e intensa aflicción. La música re-
fuerza este ethos mediante pequeños intervalos cromáticos o enarmónicos, fuertes
e z K z r cambios de registro y líneas truncadas, cuyos huecos son rellenados por notas instru-
"o - oov ~n~ vou mentales.
Estos ejemplos se ajustan a las descripciones que tenemos de la música griega y
o- ;p,
demuestran: 1) el papel de los instrumentos como apoyo de la música vocal, 2) la
idea de que la música imita el ethos, 3) la importancia del ritmo y de la estructura
ero AU - ltOíl·-
poética a la hora de elaborar la melodía, y 4) el uso de los géneros diatónico, cro-
3 CKzj~¡Kc o___4/ mático y enarmónico, así como de la notación, los tonoi y la especies de octava.
t@np D ~ U p J pd Si bien quedan muchas cuestiones sin resolver, podemos entender la cultura mu-
1tpós 6- A.(-yov ta - ñ ~o l;fjv,_ sical de la antigua Grecia gracias a los cuatro testimonios examinados en este ca-
pítulo.

ILUSTRACION 1.4 Estela funeraria de Tra- La música en la Roma antigua


Mientras vivas, permanece alegre. lles, cerca de Aydin en el sur de Turquia, pro-
Que nada te perturbe. La vida es en verdad bablemente del siglo 1 d. C. Lleva imcrito un
demasiado breve y el tiempo se cobra su tributo.
De la música en la Roma antigua sabemos menos cosas. Existe una enorme cantidad
epitafio de Seiquilos con notación del tono y
del ritmo, tramcrito en el ejemplo 1.4. de imágenes, algunos instrumentos y miles de descripciones escritas, pero no han so-
brevivido composiciones musicales sobre textos latinos del periodo de Roma.
Los romanos recogieron de Grecia una buena parte de su cultura musical, espe-
cialmente después de que las islas griegas pasaran a ser provincia romana en el
El fragmento procedente de Orestes 146 a.C. Como en Grecia, la poesía lírica era a menudo cantada. La tibia (versión
de Eurípides se ha conservado en un romana del aulos) desempeñaba un papel importante en los ritos religiosos, en la
trozo de papiro de aproximadamente música militar y en las representaciones teatrales, incluidos los preludios e interlu-
200 a.C.; lo mostramos en la ilustra- dios musicales, las canciones y las danzas. La tuba, una trompeta larga y recta here-
ción 1.5. Consta de siete líneas de texto dada de los etruscos (primeros habitantes de la península itálica), era utilizada en ce-
con notación musical sobre ellas, aun- remonias religiosas, militares y de Estado. Los instrumentos más característicos eran
que sólo se conserva la porción inter- un corno grande y circular en forma de G llamado cornu, así como una versión más
media de cada línea. La notación puede pequeña, la buccina. La ilustración 1.6 muestra tibias y cornus tocados en una pro-
ser bien del género cromático, bien del cesión funeraria. La música formaba parte de la mayor parte de las ceremonias pú-
enarmónico junto con el diatónico, blicas, se ofrecía como entretenimiento público y era parte integrante de la educa-
además de indicar notas instrumentales ción. Cicerón, Quintiliano y otros escritores estipularon que las personas cultivadas
intercaladas entre las vocales. Ambos deberían tener educación musical.
rasgos se mencionan en las descripcio- Durante la época de apogeo del Imperio Romano, en los siglos I y II d.C., el arte,
nes de la música de Eurípides, lo que la arquitectura, la música, la filosofía y otros aspectos de la cultura griega fueron im-
sugiere que esta música pueda en efecto portados a Roma y a otras ciudades. Los escritores antiguos nos hablan de famosos
ser suya. virtuosos, de grandes coros y orquestas y de grandiosas fiestas y concursos musicales.
ILUSTRACION 1.5 Fragmento de papiro, ca. En su oda para coro, las mujeres de Numerosos emperadores apoyaron y cultivaron la música; Nerón llegó a tener aspi-
200 a. C., con parte de un coro de O restes de Argos imploran a los dioses misericor- raciones de lograr la fama como músico y concursó en varios certámenes. Sin embar-
Eurípídes. dia para Orestes, que ha asesinado a su go, con el declive económico del Imperio en los siglos III y N cesaron la producción
42 Los mundos antiguo y medieval f_!:!!_, música en la Antigüedad 43

A pesar de la práctica desaparición de la música de la Grecia antigua hasta su re-


descubrimiento en el Renacimiento, ciertos aspectos del pensamiento musical griego
influyeron en la música eclesiástica de la Edad Media y en su teoría de la música.
Los músicos del Renacimiento y del Barroco dieron vida nueva a los conceptos grie-
gos y los sumaron a los conceptos modernos para crear nuevos métodos y géneros,
incluida la expresión del estado de ánimo, los recursos retóricos, el cromatismo, la
monodia y la ópera, citando a Platón y Aristóteles en defensa de sus innovaciones.
Compositores de ópera tales como Gluck en el siglo XVIII y Wagner en el XIX se re-
montaron a las tragedias griegas, buscando modelos de uso de la música como trans-
misora del drama. Compositores del siglo XX como Olivier Messiaen y Harry Partch
han vuelto a utilizar los ritmos y sistemas de afinación griegos. Y, si bien la música
lLUSTRACION 1.6 Procesi6n foneraria romana en el relieve de un sarc6fogo de Amiternum, final del si-
antigua es todavía hoy poco conocida, los conceptos musicales de la actualidad con-
glo 1 a. C. En la parte inferior derecha se ve a cuatro figuras tocando la tibia, que era parecida al aulos griego. tinúan siendo los tratados por los escritores griegos, de las escalas diatónicas en el
En la parte superior hay dos hombres tocando el cornu y uno tocando el lituus, ambos instrumentos de metal piano al uso de la música en la educación de los jóvenes, y los debates acerca de los
etrusco-romanos. efectos éticos y morales de la música. Los griegos permanecen aún entre nosotros y
nos toparemos con ellos una y otra vez en nuestra exploración de la tradición musi-
cal de Occidente.
musical a gran escala y los suntuosos gastos de los siglos precedentes. Sea cual sea la
influencia directa de la música de Roma en los desarrollos europeos ulteriores, pare-
ce en cualquier caso no haber dejado apenas rastro alguno.

El legado de Grecia

Aunque muchos detalles sigan siendo inciertos, sabemos que, en el mundo anti-
guo: 1) la música estaba íntimamente vinculada al ritmo y a la métrica de las pala-
bras; 2) los músicos confiaban en su memoria y en su conocimiento de las conven-
ciones y las fórmulas, y no en la lectura a partir de la notación; y 3) que los filósofos
concebían la música como un sistema ordenado entrelazado con el sistema de la na-
turaleza y como una fuerza en el pensamiento y la conducta humana. A estos ele-
mentos, los griegos añadieron dos más: 4) una teoría de la acústica fundamentada en
la ciencia y 5) una teoría de la música considerablemente desarrollada.
Muchas de estas características se mantuvieron en la música posterior de Occi-
dente. Buena parte del melodismo vocal está conformado por el ritmo y la métrica
de las palabras. Numerosas tradiciones musicales dependen todavía de la memoria y
de las convenciones, incluso si la notación adquirió cada vez una mayor importancia
en la música occidental del siglo IX en adelante. La concepción de la música como
un sistema ordenado y como algo que influye en la conducta humana sigue vigente
hoy en día. La preocupación de Platón de que los cambios en las convenciones mu-
sicales amenazaban con traer la anarquía a la sociedad ha sido esgrimida repetidas
veces por aquellos que se resisten a los cambios y tiene su eco hoy entre los que se la-
mentan por los gustos actuales de la música popular.
46 Los mundos antiguo y medieval

~ LECTURA DE FUENTES--- -- -- - -- -
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio
Una ceremonia cristiana en Jerusalén, ca. 400

En torno al400 d. C., una monja española llamada Egeria, de peregrinaje hacia Jeru-
salén, describió las prácticas religiosas que se observaban allí, anotando los salmos e
himnos cantados entre las plegarias y las lecturas de la Biblia. Su testimonio supone
un documento crucial de las prácticas cristianas primitivas. El pasaje citado a conti-
nuación describe la vigilia de la madrugada del domingo, oficio llamado posterior-
mente maitines.

En cuanto se escucha el canto del gallo, el obispo baja inmediatamente y penetra en la


cueva [en la iglesia} de la Anástasis. Se abren todas las puertas y la muchedumbre penetra
en la Anástasis, donde ya están prendidos incontables cirios; cuando la gente está dentro,
uno de los sacerdotes entona un salmo y todos responden, siguiendo a ello una oración.
Después, uno de los diáconos canta un salmo, igualmente seguido de una oración, y un
tercer salmo es entonado por algún clérigo, seguido de una tercera oración y de la conme-
La historia de la música en la Europa medieval está unida a la historia de la Iglesia
moración de todos. Cuando se han cantado estos tres salmos y se han dicho las tres oracio-
cristiana, la institución social dominante durante casi toda la Edad Media. Los ofi-
nes, he aquí que varios incensarios son llevados a la caverna de Anástasis, de manera que
cios religiosos eran más bien cantados o entonados en lugar de enunciados. Nume-
toda la basílica de Anástasis se llena de su fragancia. Y entonces, mientras permanece en
rosos aspectos de la música de Occidente, de la notación a la polifonía, comenzaron
pie detrás de la verja, el obispo toma el libro de los evangelios, se dirige a la puerta y lee
a desarrollarse en el seno de la Iglesia occidental. La mayoría de las escuelas forma-
la Resurrección del Señor. Cuando ha comenzado su lectura, se producen tales gemidos y
ban parte de la Iglesia y la mayor parte de compositores y escritores sobre música se
lamentaciones entre todos los presentes, y llantos tales, que incluso el más duro de los cora-
formaban en ella. Además, puesto que la notación se inventó para la música sacra,
zones fuese empujado a llorar porque el Señor suftió tanto por nosotros. Tras la lectura del
este tipo de música es la mejor conservada hasta el día de hoy.
evangelio, el obispo se retira y es conducido hasta la Cruz, acompañado por todos los fie-
Este capítulo examina el desarrollo de la Iglesia en Occidente y su música, inclui-
les. Allí, una vez más, se entona un salmo y se pronuncia una oración. Entonces, bendice
das las tradiciones y valores que dieron forma a la práctica y al concepto de la músi-
a los fieles y les autoriza a retirarse. Y cuando el obispo sale, todos se acercan para besarle
ca, a la estandarización de la liturgia y de la música como una fuerza unificadora y al
la mano.
desarrollo de la notación como una herramienta para especificar y mostrar la melo-
día. La Iglesia se dejó inspirar por la filosofía y la teoría griegas de la música, aunque Del Itinerarium Egeriae XXIV, 9-11, en Music in Early Christian Literature, ed. James W McKinnon
también promovió la teoría sobre la práctica para los músicos en formación. (Cambridge: Cambridge University Press, 1987), 115.

La expansión del cristianismo

Jesús de Nazaret, cuya vida y enseñanzas dieron lugar al cristianismo, era judío y a la
vez súbdito del Imperio Romano. Sus enseñanzas partían de las escrituras judaicas, si munidad y de igualdad entre las clases sociales, atrajo a muchos que se convirtieron
bien sus instrucciones de «hacer discípulos de todas las naciones» (san Mateo 18, 19) al nuevo credo. Las mujeres se sintieron también motivadas por el cristianismo y
desencadenaron un movimiento que se extendió a lo largo y ancho del mundo ro- desempeñaron un papel fundamental en su crecimiento.
mano. San Pablo (ca. lO-ca. 67 d.C.) y otros apóstoles viajaron por Oriente Próxi- A los súbditos de Roma se les permitía la práctica de sus propias religiones siem-
mo, Grecia e Italia proclamando el cristianismo como una religión abierta a todos. pre y cuando venerasen también a los dioses y emperadores romanos. Pero cualquier
La promesa de la salvación después de la muerte, así como su fuerte sentido de co- grupo que venerase a un solo dios y negase a los otros buscando convertir a gentes
2. La Iglesia cristia1ta en el primer milenio 47 48 Los mundos antiguo y medieval

de rodas las nacionalidades suponía una amenaza para la religión del Estado y, por ~ LECTURA DE FUENTES - - - - -- -- - --
ende, para el Estado mismo. Los cristianos fueron perseguidos en distintas ocasio-
nes; tenían que congregarse en secreto y algunos sufrieron martirio. Sin embargo, el
San Basilio, acerca de los salmos, y san Agustín, acerca de la utilidad y de
cristianismo siguió captando adeptos, incluso entre las pudientes y poderosas fami-
lias romanas.
los peligros de la música
En el313, un año después de su conversión, el emperador Constantino I (r. 310-
337) emitió el Edicto de Milán, por el cual se legalizaba el cristianismo y se permitía San Basilio (ca. 330-379) fue teólogo, obispo de Cesárea (en la Turquía actual) y un
la propiedad privada de la Iglesia. Para entonces, el cristianismo estaba firmemente potente partidario de las comunidades monásticas. Elogió el canto de los salmos
establecido en la mayor parte de las ciudades del Imperio. En el 392, el emperador como un método que empleaba el placer de la música para transmitir un mensaje re-
Teodosio I (r. 374-395) convirtió al cristianismo en la religión oficial y prohibió ro- ligioso y el sentido de la comunidad.
das las demás, con excepción del judaísmo. La Iglesia se organizó siguiendo el mode-
lo del Imperio, con territorios llamados diócesis y una jerarquía de Iglesias locales, Cuando el Espíritu Santo vio que la humanidad estaba desviada con respecto a la virtud
obispados y arzobispados encabezados por los patriarcas de Roma, Antioquía, Ale- y que estdbamos haciendo caso omiso de la vida recta por causa de nuestra inclinación al
jandría, Constantinopla y Jerusalén. Hacia el 600, la totalidad del territorio otrora placer, ¿qué hizo? Fusionó el deleite de la melodía con la doctrina del orden, según la
controlado por Roma era prácticamente cristiano, como puede verse en el mapa 2.1 . cual a través del agrado y la suavidad del sonido podemos recibir inconscientemente lo
que resulta útil en las palabras, de acuerdo con la prdctica de médicos sabios, quienes,
cuando entregan los medicamentos mds amargos al enftrmo, a menudo untan con miel el
La herencia judaica borde de la copa. Para este propósito se han diseñado para nosotros estas melodías armo-
niosas de los salmos, de forma que aquellos en edad juvenil o que sean joviales en su ca-
El cristianismo surgió de raíces judaicas y algunos elementos de las prácticas religio- rdcter, mientras que aparentemente estdn cantando, pueden en realidad estar educando
sas cristianas derivan de las tradiciones judías, principalmente el canto de las escritu- sus almas. Pues apenas uno solo de los muchos, incluidos los indolentes, ha partido rete-
ras y la entonación de los salmos, poemas de alabanza del libro hebreo de los Salmos. niendo en su memoria cualquier precepto de los apóstoles o de los profttas, pero sí los ordcu-
El segundo templo de Jerusalén, construido al final del siglo VI a.C. en el lugar los de los salmos que cantan en los hogares y difunden en la plaza del mercado. Y si en al-
del templo originario de Salomón, era un lugar público de culto hasta su destruc- gún lugar alguien que expresa una cólera excesiva como una bestia salvaje cae bajo la
ción por los romanos en el 70 d.C. Las ceremonias giraban en torno a un sacrificio llamada del salmo, se marcha de inmediato habiendo calmado con la melodía la ftroci-
-por lo general, un cordero- llevado a cabo por los sacerdotes, asistidos por los le- dad de su dnimo.
vitas (miembros de la clase sacerdotal, músicos incluidos), al que asistían los fieles Un salmo es el sosiego de los espíritus, el drbitro de la paz, lo que refrena el desorden y
laicos. Dependiendo de la ocasión, los sacerdotes y a veces los fieles se comían parte la turbulencia de los pensamientos porque suaviza la pasión del alma y modera su indis-
de la ofrenda. Los sacrificios se celebraban dos veces al día, si bien se ofrecían oficios ciplina. Un salmo genera amistades, une a los divorciados, media entre los enemigos.
religiosos adicionales durante las festividades y los sábados (sabbath). A lo largo del Pues ¿quién puede aún considerar un enemigo a aquel con quien se ha emitido una voz
ritual, un coro de levitas entonaba los salmos asignados a ese día, acompañándose dirigida a Dios? De forma que el canto de los salmos trae el amor, la mds grande de todas
con el arpa o el salterio. También usaban trompetas y platillos. · las cosas, que consigue la armonía como un vínculo de unión y uniendo a las personas en
En tiempos pretéritos, las sinagogas eran centros de lectura y homilía antes que la sinfonía de un único coro.
de culto. La lectura pública de las escrituras se realizaba probablemente cantando, . . . ¡Oh, la sabia invención de un maestro que concibió cómo podríamos al mismo
como en los siglos posteriores, y empleando un sistema de cantilación (canto de tex- tiempo cantar y aprender cosas de provecho, de manera que las doctrinas se graben con
tos sagrados) basado en fórmulas melódicas que reflejaban las divisiones de las locu- mayor profundidad en la mente!
ciones del texto. Algunas lecturas estaban establecidas para días y festividades con-
San Basilio, Homilía sobre el Primer Salmo.
cretas.
. Encontramos diversos paralelismos entre el sacrificio del templo y la misa cris-
tiana de los siglos posteriores (descritos en el capítulo 3), que incluyen un sacrifi-
cio simbólico en el cual fieles y sacerdotes comparten el cuerpo y la sangre de Cris-
to en la forma del pan y del vino. El canto de salmos estipulados para ciertos días
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 49 50 Los mundos a1ztiguo y medieva{

San Agustín es uno de los pensadores más significativos de la historia del cristianis- «una canción a Cristo como si fuese un dios». Los cristianos se congregaban a menu-
mo y de la filosofía occidental. Sus Confesiones se consideran la primera autobiogra- do con ocasión de cenas en comunidad en las que cantaban salmos e himnos.
fía moderna. En el pasaje citado a continuación expresa la tensión entre la capacidad Cuando, en el siglo N, creció el número de convertidos a la nueva fe y se asentó
de la música para acrecentar la devoción y la capacidad para seducir por el mero pla- también el reconocimiento oficial, los pequeños encuentros informales dieron lugar
cer de escucharla. a reuniones públicas en grandes edificios rectangulares llamados basílicas. En su in-
terior, el canto de las plegarias y de las escrituras contribuía a la inteligibilidad del
Cuando recuerdo las ldgrimas que vertí por los cantos de la iglesia en los primeros dias de texto en las dimensiones del amplio espacio. Los creyentes más devotos buscaban
mi fe recobrada e incluso ahora, cuando me conmueven no tanto los cantos sino las pala- una vida de oración permanente. Viviendo en total aislamiento como eremitas o
bras cantadas -cuando son cantadas con voz fluida y una me/odia absolutamente apro- juntos en los monasterios, cantaban o recitaban los salmos muchas veces al día como
piada-, reconozco el beneficio inmenso de esta prdctica. Así, me siento flaquear entre el una forma de oración o de meditación. Cantar salmos era una práctica que utilizaba
peligro del placer y el beneficio de mi experiencia; pero me siento inclinado, aunque no los placeres de la música para disciplinar el alma, dirigir la mente a las cosas espiri-
mantengo una posición irrevocable, a aprobar la costumbre de cantar en la iglesia, de tuales y construir la comunidad cristiana (véase Lectura de fuentes, p. 48), y se con-
modo que los mds débiles de espfritu puedan ascender al trance de la devoción mediante virtió en el centro de la vida monástica. En las postrimerías del siglo IV, las ceremo-
la satisfacción de sus oídos. Y, sin embargo, cuando sucede que me siento mds conmovido nias cristianas comenzaron a reflejar una forma estandarizada y el canto se convirtió
por el canto que por lo que éste expresa, confieso pecar gravemente y preferiría no escu- en un rasgo característico, tomando los textos tanto del Libro de los Salmos como de
char al cantor en tales ocasiones. ¡Ved en qué condición me hallo ahora! himnos que no proceden de la Biblia (véase Lectura de fuentes, p. 46). Esta práctica
del canto de salmos e himnos fue codificada en los ritos de la Iglesia medieval (des-
San Agustín, Confesiones, X, cap. 33. critos en el capítulo 3) y ha pervivido hasta el día de hoy, de distintas formas, entre
los cristianos del mundo entero.
Si bien se alentaba la práctica de los cantos de alabanza, algunos dirigentes de la
Iglesia primitiva rechazaron otros aspectos de la antigua práctica. Influyentes escrito-
e convirtió en un elemento central de todas las prácticas religiosas cristianas, res cristianos, como san Basilio (ca. 330-379), san Juan Crisóstomo (ca. 345-407),
como ocurrió con la práctica de la sinagoga de congregarse en una casa de encuen- san Jerónimo (ca. 340-420) y san Agustín (354-430), conocidos hoy como «padres
tro para escuchar la lectura de las escrituras y los comentarios de los asistentes de la Iglesia», interpretaron la Biblia y sentaron los principios rectores de la Iglesia.
acerca de ellas. Como los griegos de la Antigüedad, creían que el valor de la música radicaba en su
Sin embargo, los oficios cristianos surgieron de manera independiente, sin deri- poder para influir en el ethos de los oyentes, para bien o para mal; san Agustín se
varse directamente ni del Templo ni de la sinagoga. El vínculo más inmediato con conmovía tan profundamente por el canto de los salmos que terminaba por asustarse
las prácticas judías se encuentra en la Misa, en la que se conmemora la Última Cena del placer que le producía, aunque aprobaba su capacidad para estimular pensamien-
que Jesucristo compartió con sus discípulos, a modo de imitación de la comida con tos devotos (véase Lectura de fuentes, p. 49). La mayoría de los padres de la Iglesia
la cual se festeja la Pascua judía. Si las melodías cristianas utilizadas en la entonación rechazaron la idea de cultivar la música por el mero placer y se atuvieron al principio
de los salmos y en el canto de las escrituras fueron adoptadas a partir de las emplea- platónico según el cual las cosas bellas existen para recordarnos la belleza divina. Este
das en los ritos judíos es algo que podemos saber, puesto que ninguna de ellas fue punto de vista subyace a muchas declaraciones posteriores sobre la música por parte
puesta por escrito hasta muchos siglos más tarde. de dirigentes eclesiásticos y de teólogos de la Reforma protestante.
Para los líderes de la Iglesia primitiva, la música era sierva de la religión, y única-
mente la música que hacía accesible al espíritu las enseñanzas cristianas y los pensa-
La música en la Iglesia p rimitiva mientos sagrados era digna de ser escuchada en la iglesia. Al considerar que la músi-
ca sin palabras no era capaz de ello, la mayoría de padres de la Iglesia condenaron la
La actividad musical de Jesús y de sus discípulos más antigua de que se tiene constan- música instrumental. Las numerosas referencias al arpa, la trompeta y a otros instru-
cia es el canto de himnos (san Mateo 24, 30; san Marcos 14, 26). El apóstol Pablo ex- mentos en el Libro de los Salmos y demás escrituras hebreas se interpretaron como
hortó a las comunidades cristianas que cantasen «salmos e himnos y canciones espiri- alegorías. Aunque los cristianos podían utilizar la lira para acompañar los himnos y
tuales» (Efesios 5, 19; Colosenses 3, 16). En torno al112, Plinio el Joven, gobernador los salmos en sus hogares, en el interior de la iglesia no se utilizaban instrumentos.
de la provincia romana de Asia Menor, informó de la costumbre cristiana de cantar Por esta razón, toda la tradición de música cristiana durante más de mil años fue la
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 51 52 Los mundos antiguo y medieval

del canto sin acompañamiento. Además, los recién convertidos asociaban el canto Cronología: La Iglesia cristiana primitiva
más elaborado, los grandes coros, los instrumentos y la danza con espectáculos paga-
nos. La interdicción de tales tipos de música contribuyó a separar a la comunidad
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
cristiana de la sociedad pagana circundante y a que se proclamara la perentoria nece-
sidad de subordinar los placeres de este mundo al bienestar eterno del alma. • 1000-973 a.C. Reinado del rey David en
Israel
• 587-538 Cautividad de los hebreos en
Divisiones en la Iglesia y dialectos del canto Babilonia
• Después de 538, hacia el año 516 Cons-
Las disputas entre teólogos y gobernantes condujeron a distintas divisiones entre los trucción del segundo Templo de Jerusa-
cristianos durante el primer milenio. La división más significativa tuvo lugar en 395, lén
con la fractura en dos partes del Imperio Romano. El Imperio de Occidente, gober- • 63 a.C. Los romanos conquistan Jerusalén
• Ca. 33 d. C. Crucifixión de Jesús
nado desde Roma o Milán, sufrió las invasiones de las tribus germanas hasta su de-
• 70 Los romanos destruyen el Templo de
rrumbe en el 476. El Imperio de Oriente tuvo su centro en Constantinopla (ante-
Jerusalén
riormente Bizancio, actualmente Estarnbul), reconstruida por Constantino como su • 135 Los romanos destruyen Jerusalén y
capital. Conocido más tarde como Imperio Bizantino, tuvo una existencia de más de expulsan a los judíos
mil años, hasta la caída de Constantinopla ante los turcos en 1453. • 313 El emperador Constantino hace pú-
En el Imperio de Oriente, la Iglesia estaba bajo el control del emperador. No obs- blico el Edicto de Milán, legalizando el
tante, con el declive y la desaparición del Imperio de Occidente, el obispo de Roma cristianismo
fue asumiendo gradualmente el control de la Iglesia de Occidente. La Iglesia oriental • 392 El cristianismo se convierte en la re-
siguió utilizando el griego, el lenguaje de los primeros apóstoles cristianos, mientras ligión oficial de Roma
que, a partir del siglo III, el latín, la lengua del Imperio Romano, fue la utilizada en • 395 Separación de los Imperios romanos
Roma y en Occidente. Las crecientes diferencias teológicas intensificaron la división de Oriente y de Occidente
hasta el 1054, cuando ésta se convirtió en permanente. La Iglesia occidental pasó a • Inicios del siglo V: Las bodas de Mercurio
ser la Iglesia Católica Romana y el obispo de Roma empezó a ser conocido como el y Filología, de Martianus Capella
papa (de papd, «padre» u «obispo»). La Iglesia bizantina es la antecesora de las Igle- • 476 Fin del Imperio Romano de Occi-
sias ortodoxas del presente. dente
• Ca. 500-510 De institutione musica, de
Los primeros oficios religiosos no estaban rígidamente determinados, sino que
Boecio
había ciertas pautas comunes a todas las Iglesias cristianas. Cuando el cristianismo
• Ca. 530 Regla de san Benito, guía para
comenzó a diversificarse, cada rama o región desarrolló su propio rito, consistente en
los monasterios de Occidente
un calendario eclesidstico, el calendario de los días en que se conmemoraban eventos • 590-604 Papado de Gregario 1 (el Grande)
especiales, personajes individuales o períodos del año; una liturgia, o corpus de tex- • Finales del siglo VII Establecimiento de
tos y actos rituales asignados a cada oficio; y un repertorio de canto llano o canto, la la Schola Cantorum
entonación al unísono de melodías para los textos prescritos. Los diferentes reperto- • 751-768 Reinado de Pipino el Breve, rey
rios regionales se denominan dialectos del canto en analogía a los dialectos de un de los francos
idioma. Nos centraremos en el dialecto más importante para la historia de la música • Ca. 754 Pipino ordena el uso de la litur-
occidental, el canto gregoriano, pero trataremos brevemente también los cantos bi- gia y del canto romanos
zantino, ambrosiano y viejo romano (o protorromano), mencionando asimismo los • 768-814 Reinado de Carlomagno
otros dialectos. • 800 Carlomagno es coronado empera-
dor por el papa
2. La Iglesia cristiana en el primer m:.:::z:::'len~io::.__ _ _ _ ________ _ __ _ _ _.....;;5;.:;..3 54 Los mundos antiguo y medieval

El centro más importante de la Iglesia occidental aparte de Roma era Milán, ciu-
Cronología: La Iglesia cristiana primitiva (Continuación)
dad próspera que mantenía estrechos vínculos culturales con Bizancio y el este de
Europa. Fue el lugar de residencia oficial de los emperadores orientales y, más tarde,
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
la capital del reino lombardo en Italia del norte, cuyo apogeo se produjo entre los
• Ca. 850-900 Musica enchiriadis y Scoli- años 568 y 7 44. Los cantos del rito milanés recibieron el nombre de canto ambro-
ca enchiriadis siano, en honor a san Ambrosio, obispo de Milán del 374 al 397, aunque no sabe-
• 1025-1028 Micrologus, de Guido d'A- mos si estos cantos datan de la época de Ambrosio. La liturgia y el canto ambrosiano
rezzo • 1054 Cisma definitivo entre las Iglesias se han mantenido en Milán hasta el día de hoy a pesar de los intentos de suprimirlo.
de Roma y de Bizancio Muchos de estos cantos son similares a los de Roma, lo que indica, o bien cierto in-
tercambio, o bien una fuente común a ambos.
Del siglo VIII en adelante, la liturgia de la Iglesia occidental siguió de manera cre-
ciente las pautas de Roma, después de que los papas y los gobernantes seculares alia-
dos con ellos, en un intento de consolidar su autoridad, unificaron lo que podía ser
Canto bizantino dicho y cantado en los oficios de las iglesias. En este proceso, la liturgia y la música
se valoraban no sólo por sus funciones religiosas, sino también como medios para
Los oficios religiosos bizantinos incluían la lectura de las escrituras -cantadas utili- imponer un control más centralizado. Finalmente, la mayor parte de dialectos loca-
zando fórmulas que reflejaban la prosodia del texto-, así como de salmos e himnos les desaparecieron o fueron absorbidos por una única práctica uniforme, cuya auto-
cantados por medio de melodías enteramente desarrolladas. Las melodías estaban ridad emanaba directamente de Roma.
clasificadas en ocho modos o echoi (singular, echos), que servían de modelo para los
ocho modos de la Iglesia occidental (véase más adelante).
Los cantos bizantinos más característicos eran los himnos, cuya importancia en la La creación del canto gregoriano
liturgia y cuyo desarrollo fue mayor en las Iglesias orientales que en Occidente, e in-
cluían una amplia tipología. Las melodías hímnicas se anotaron en libros a partir del La codificación de la liturgia y de la música bajo los dirigentes romanos hizo posible,
siglo X y muchas se cantan todavía hoy en los oficios religiosos de la Iglesia ortodoxa con la ayuda de los reyes francos, el nacimiento del repertorio conocido como canto
griega. En el siglo IX, los misioneros bizantinos llevaron sus ritos a las tierras eslavas gregoriano. Según parece, la Schola Cantorum (escuela de cantores), el coro que
del norte, dando lugar a la Iglesia ortodoxa rusa y a otras Iglesias eslavas; los textos cantaba cuando el papa oficiaba las ceremonias, fue fundada al final del siglo VII y
griegos fueron traducidos a las lenguas locales y las melodías se adoptaron fielmente, probablemente desempeñó un papel importante en la estandarización de las melo-
aunque con el tiempo se dieron divergencias de la tradición. días del canto a comienzos del siglo VIII. A mediados de ese siglo, algunos textos li-
túrgicos particulares y las melodías para interpretarlos fueron atribuidos a determi-
nados oficios durante todo el año en una orden adicional que no fue alterada en su
Dialectos de Occidente esencia hasta el siglo XVI.
Entre los años 752 y 754, el papa Esteban 11 pasó una temporada en el reino de
Tras la desintegración del Imperio occidental, el control de Europa del oeste se dise- los francos con una comitiva que debió incluir a la Schola Cantorum. Como resulta-
minó entre pueblos distintos como, por ejemplo, los celtas, los anglos y los sajones do de esta visita, Pipino el Breve (r. 751-768), elegido rey de los francos con el apo-
en las islas británicas, los francos en la Galia (aproximadamente la Francia de hoy yo del papa precedente, ordenó que la liturgia y el canto romanos se practicaran en
día), los visigodos en España, y los ostrogodos y lombardos en el norte de Italia. To- todos sus dominios y suprimió el rito galicano autóctono. La alianza entre el papa y
dos terminaron por convertirse al cristianismo y adoptar las doctrinas de la Iglesia el rey fortaleció la liturgia y el canto, mientras que la imposición de una liturgia y de
occidental. Así surgieron una serie de ritos locales y regionales, cada uno con su pro- un repertorio musical uniformes contribuyó a que Pipino consolidara su poder en la
pia liturgia y su repertorio de cantos. Además de la tradición propia de Roma, existía diversidad de su reino, por lo que tal unificación tuvo una función tanto política
una multiplicidad de usos en la Galia, conocidos en conjunto como canto galicano, como religiosa. Su hijo Carlomagno (r. 768-814), cuyas conquistas expandieron sus
el canto celta en Irlanda y parte de Bretaña, el mozárabe en España, el beneventano territorios por toda la Francia actual, los Países Bajos, el este de Alemania, Suiza e
en el sur de Italia, y el ambrosiano en Milán. Italia del norte, continuó su política y mandó llamar a cantores de Roma que ense-
2. La Iglesia cristiana en el p1i mer mi/mio 55 56 Los mundos antiguo y medieval

ñasen el canto en las tierras del norte. Los vínculos entre Roma y los francos se vie- a Gregario por el Espíritu Santo en la forma de una paloma, como se muestra en la
ron fortalecidos cuando el papa León III coronó a Carlornagno emperador en Roma ilustración 2.1. Tanto la adscripción a un papa venerado como la leyenda ponían de re-
en la Navidad del año 800, dando inicio a lo que se conoce corno Sacro Imperio Ro- lieve la percepción de este canto como algo antiguo, auténtico y de inspiración divi-
mano Germánico. El mapa 2.2 muestra su imperio. na, facilitando así su adopción. He aquí una evolución fascinante: demuestra no sólo
No podernos determinar con certidumbre qué melodías se llevaron desde Roma el deseo de establecer como tradicional un repertorio cuya forma era relativamente
hasta los territorios francos pues entonces aún no se escribían. Cantos y melodías nueva, sino también el uso de la propaganda para llevarlo a cabo. Después de que
simples de tiempos posteriores que se han conservado con una forma casi idéntica y Carlomagno y sus sucesores promulgasen el canto gregoriano en todos y cada uno
en una área amplia pueden ser muy antiguos. Algunos cantos fueron probablemente de sus dominios, pudo extenderse a lo largo y ancho de la Europa occidental hasta
alterados por los francos, ya fuese para adecuarlos al gusto del norte o para adaptar- ser utilizado en casi todas partes y operar como la música común de una Iglesia más
los dentro del sistema de ocho modos (véase más adelante) importado de la Iglesia unificada.
bizantina. Algunas melodías ampliamente utilizadas se extrajeron probablemente del Irónicamente, otro repertorio de cantos persistió durante algún tiempo en la pro-
canto galicano. Por otra parte, muchas melodías nuevas se desarrollaron en el norte pia Roma, donde se ha conservado en manuscritos que datan de los siglos XI y XII.
después del siglo VIII. Llamado en la actualidad canto viejo romano (o canto protorromano), utiliza esen-
Los libros de los textos litúrgicos de esta época, que aún carecían de notación cialmente los mismos textos que el canto gregoriano y representa así la misma tradi-
musical, atribuyeron el canto al papa Gregario I (san Gregario el Grande, papado ción litúrgica, cuyo origen está en la Roma del siglo VIII. Sus melodías se asemejan a
590-604), lo que condujo a la denominación de canto gregoriano. Esto puede dar lu- las del canto gregoriano, aunque están con frecuencia más ornamentadas, lo que su-
gar a una identificación errónea -como hemos visto, el canto se codificó probable- giere que ambos dialectos del canto proceden de una fuente común. Todavía resulta
mente a comienzos del siglo VIII por la Schola Cantorum, quizá durante el papado materia de debate determinar si las melodías del canto protorromano representan la
de Gregario II (715-731). Esta atribución equivocada pudo tener su origen entre los cepa original a partir de la cual se adaptaron las melodías gregorianas, o si aquéllas
ingleses, que adoptaron el rito romano poco después de los francos. Los ingleses ve- son una variante de tal repertorio del siglo VIII, evidenciando siglos de transmisión
neraban a Gregario 1 como el fundador de su Iglesia y, en consecuencia, quisieron oral y ornamentación continua antes de que fuesen puestas por escrito.
atribuirle su liturgia y su música. La leyenda afirmaba que los cantos fueron dictados

El desarrollo de la notación

La transmisión oral

Podemos trazar el desarrollo de la liturgia en la Iglesia de Occidente porque los tex-


tos se escribieron. No obstante, las melodías se aprendían escuchando a otros cantar-
las, proceso conocido como transmisión oral, el cual no deja constancia escrita. Dis-
ponemos únicamente de un fragmento de música cristiana anterior a Carlomagno
-un himno a la Trinidad de finales del siglo III, hallado en un papiro en Oxyrhyn-
chos (Egipto) y escrito en la antigua notación griega. Sin embargo, esta notación ha-
ILUSTRACIÓN 2.1 El papa Gregorio el Grande (pa- bía sido olvidada antes del siglo VII, cuando Isidoro de Sevilla (ca. 560-636) escribió
pado 590-604) escucha a la paloma (símbolo del Espi- que, «a menos que los sonidos sean recordados por el hombre, éstos perecen, porque
rituSanto) que le revela los cantos y, al mismo tiempo, no pueden ponerse por escrito».
los dicta a un copista. Éste, intrigado por las pausas en
el dictado del papa, ha bajado la pizarra y se asoma
De qué modo se crearon y transmitieron las melodías del canto sin ser escritas ha
por detrds de la cortina. Tales ilustraciones en los ma- sido objeto de dedicado estudio y de gran controversia. Algunas de las melodías más
nuscritos surgieron a partir de la leyenda según la cual simples y cantadas con más frecuencia pudieron difundirse literalmente. Pero el cor-
Gregorio ·codificó el canto que Lleva su nombre y lo di- pus del canto gregoriano comprende cientos de melodías elaboradas, algunas de ellas
vulgó por escrito. Por lo que sabemos, el canto no foe cantadas solamente una vez al año. Algunos estudiosos sugieren que numerosos can-
plasmado en notación escrita hasta dos siglos mds tarde.
tos se improvisaban sin convenciones estrictas, siguiendo un contorno melódico
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio _ 57 58 Los mundos antiguo y medieval

dado y utilizando fórmulas de apertura, cierre y ornamento, apropiadas a un texto Etapas de la notación
particular o a determinado momento de la liturgia. Cierto paralelismo se halla en la
cantilación judía y en la centonización bizantina, ambas tradiciones orales antes de La variación individual no era algo conveniente si los cantos tenían que interpretarse
ser fijadas por escrito. También se asemeja a otras tradiciones orales; por ejemplo, los de la misma manera cada vez en todas las iglesias de un vasto territorio, como era el
cantantes épicos de los Balcanes recitaban largos poemas aparentemente de memo- deseo del papa y de los reyes francos. Durante el siglo VIII, en Roma, se hicieron dis-
ria, aunque de hecho utilizaban fórmulas que ponían en relación temas, sintaxis, tintos intentos de estandarización de las melodías y de adiestramiento de cantores
métrica, finales de versos y otros elementos. francos que fuesen capaces de reproducirlas con total exactitud. No obstante, en tan-
to que este proceso dependía de la memoria y del aprendizaje de oído, las melodías
estaban abocadas al cambio: distintos informes, tanto desde la perspectiva de Roma
EJEMPLO 2.1 Las segundas frases de los primeros cuatro versos del tracto Deus, Deus meus como de los francos, nos hablan de melodías adulteradas cuando éstas eran transmi-
tidas a los pueblos del norte. Lo que se necesitaba para estabilizar los cantos era la
notación, un modo de poner la música por escrito. Los más antiguos libros de canto
• • ;;=;-:;;;:; ....... ;; -· íí .-..;; • con notación musical conservados hasta hoy datan de finales del siglo IX, pero sus

,:l.

~.
De-us


a
me - US,


--:=,

sa
;
res

••
- pi -
;n :7'e
lu-te me
ce in me:

;: ..... ; •• ;-;y¡¡.
a
coincidencias sustanciales han sugerido a los especialistas que la notación podía ha-
ber estado ya en uso en la época de Carlomagno o poco más tarde. Disponemos de
algún testimonio escrito que apoya este punto de vista, si bien los estudiosos difieren
a la hora de interpretar los documentos disponibles. Con independencia del mo-

tJ= • • r •
----.........
; mento en que se inventase la notación, no hay duda de que la escritura de las melo-
días supuso un intento de garantizar que, a partir de entonces, cada una de ellas sería
entonada de manera esencialmente igual en todas partes. De ese modo, la notación

• ;:;:; . •
3. necex-au di- es:

,: ~

...............
¡;
fue tanto un resultado del esfuerzo por alcanzar la uniformidad como un medio de
perpetuar esa misma uniformidad.
La notación se desarrolló a través de una serie de innovaciones, estando cada una
4· in sane - to ha bí tas,
de ellas ideada para hacer más preciso el contorno melódico. Los pasos históricos
más significativos se muestran en las ilustraciones 2.2 a 2.4, con sus equivalencias
modernas en los ejemplos 2.2-2.3. Todos muestran el gradual Viderunt omnes de la
Podemos encontrar testimonios de dicha composición oral en los cantos mis- Misa para el día de Navidad.
mos. El ejemplo 2.1 compara frases paralelas de los cuatro primeros versos de En las notaciones primitivas, los signos llamados neumas (en latín, neuma significa
Deus, Deus meus, un tracto (para las categorías del canto, véase capítulo 3). Cada «gesto») se colocaban encima del texto, como se ve en la ilustración 2.2, para indicar
frase se dirige hacia la nota Fa y desciende después para concluir con la misma el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mis-
fórmula cadencia! en el punto medio del verso. No hay dos versos exactamente mo tono. Los neumas pudieron derivarse de signos de inflexión y acento, de manera
iguales, pero cada uno exhibe el mismo muestrario de fórmulas, que aparecen similar a las tildes del idioma francés moderno. Puesto que los neumas no especifica-
también en muchos otros tractos. Puesto que los tractos eran interpretados en su ban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas nemotécnicas del perfil correcto
origen por un solista, parece probable que, durante siglos, los cantores desarrolla- de la melodía, pero no podían leerse a primera vista por alguien que no conociese
sen un patrón estándar, consistente en un contorno melódico general y en un previamente la misma. Las melodías, pues, tenían que seguir aprendiéndose de oído.
conjunto de fórmulas para delinear las frases de cada verso; estas fórmulas podían En los siglos X y XI, los copistas colocaban neumas a alturas variables por encima
modificarse para adaptarlas a las sílabas y a la acentuación del texto particular de del texto con el fin de indicar el tamaño relativo y la dirección de los intervalos,
cada verso o canto. Cuando las melodías se pusieron por escrito, estas variaciones como se ve en la ilustración 2.3. Estos signos se llamaban neumas de altura precisa o
se conservaron. diastemáticos (del vocablo griego usado para «intervalo»).
El copista de este manuscrito trazó una línea horizontal sobre el pergamino, que
correspondía a una nota particular y orientó los neumas en torno a esa línea. Esto
supuso una idea revolucionaria: un signo musical que no representaba un sonido,
2. La Iglesia cristiana m el primer.mílmio 59 60 Los mumios antiguo y medieval

pero que esclarecía el significado de los otros signos. En otros manuscritos, la línea
se marcó con la letra correspondiente a la nota que representaba, casi siempre Fa o
Do debido a su posición justo por encima de los semitonos de la escala diatónica; es-
tas letras evolucionaron más tarde para convertirse en nuestros signos de las claves:
mediante su uso quedaba clara la altura de cada tono de una melodía. El monje del
siglo XI Guido d'Arezzo (ca. 991-después de 1033) propuso una disposición en lí-
neas y espacios, utilizando una línea de tinta roja para el Fa y una de tinta amarilla
ILUSTRACIÓN 2.2 El gradual Viderunt omnes en notación neumdtica, procedente de uno de los gradua-
para el Do, con letras en el margen izquierdo que identificaban cada línea y una nota
les (libros de cantos para la misa) con notación mds antigua, copiado en Bretaña en torno al 900. Los neu- dentro de cada espacio entre líneas. Este esquema fue ampliamente adoptado y se
mas indican la dirección melódica, pero no precisan notas ni intervalos. dio nueva forma a los neumas para adaptarlos a tal disposición, corno se muestra en
la ilustración 2.4. A partir de este sistema se desarrolló el tetragrama de cuatro líneas
a distancia de una tercera, antecesor de nuestro moderno pentagrama.
El uso de líneas y letras, que culminó en el tetragrama y en las claves, permitió que
los copistas anotaran de manera precisa la altura de los tonos y los intervalos. En la prác-
tica, la altura del tono era aún relativa, corno lo había sido para los griegos; un canto es-
crito en notación podía ser entonado en un registro más grave o más agudo según la
conveniencia de los cantantes, pero las notas en su correlación entre ellas formarían
siempre los mismos intervalos. La nueva notación liberó también a la música de su de-
pendencia de la transmisión oral. Con esta notación, Guido demostró que un cantante
podía «aprender un verso por sí mismo sin haberlo oído anteriormente», simplemente
leyendo las notas. Éste fue un logro crucial para la historia de la música de Occidente,
ILUSTRACIÓN 2.3 El gradual Viderunt omnes en neumas diastemdticos, procedente del gradual de san corno lo fue la invención de la escritura para la historia del lenguaje y la literatura.
Yrieix, cerca de Limoges en el sur de Francia, copiado en la segunda mitad del siglo XI. La altura relativa de La música podía ahora hacerse visible en la notación, aun cuando fuera un arte so-
los neumas por encima del texto indica la altura relativa de los tonos. Una línea trazada sobre el manuscrito noro. La transmisión oral de la música continuó de forma paralela a la transmisión
identifica la nota La. escrita, corno sucede hoy. Los coros eclesiásticos continuaron cantando de memoria,
durante siglos y en muchos lugares, la mayor parte del canto. La notación demostró
ser una valiosa herramienta para la memorización, porque resulta más fácil recordar
las palabras y la música si las visualizamos con nuestro ojo mental. Además, la nota-
ción hizo posible memorizar la música con exactitud, al fijar cada nota en un docu-
mento que podíamos comprobar si nuestra memoria fallaba. De este modo, la nota-
ción no sustituyó a la memoria, pero capacitó a los cantantes para aprender cientos de
cantos de un modo más rápido y a reproducirlos literalmente cada vez.
La notación mediante tetragramas expresaba la altura de los tonos pero no sus du-
raciones. Algunos manuscritos contienen signos que indican valores rítmicos, pero los
estudiosos no se han puesto de acuerdo sobre su significado. Una práctica moderna
consiste en entonar los cantos como si todas las notas tuviesen el mismo valor de
base; las notas se reúnen en grupos de dos o de tres y estos grupos se combinan de
manera flexible en unidades más grandes. Esta interpretación, ideada a comienzos del
ILUSTRACIÓN 2.4 El gradual Viderunt omnes, usando la notación de Guido d'Arezzo, procedente de siglo XX por los monjes de la abadía benedictina de Solesrnes en Francia, bajo André
un gradual de Klosterneuberg, copiado en torno a/1150. Conforme a las recomendaciones de Guido, la nota Mocquereau, fue aprobada por la Iglesia católica corno adecuada al espíritu de la li-
Fa (grave o aguda) estd indicada con una línea roja, Do con una linea amarilla, mientras que líneas y espa- turgia. Sean cuales sean las diferencias de duración que existieran en la práctica anti-
cios se identifican mediante letras en el margen izquierdo (Fa, La, Do y Mi). gua, es casi seguro que el canto fue relativamente libre y que no estuvo sujeto a un rit-
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 61 62 L os mundos atztiguo 11 medieval

mo medido. Su movimiento se ha comparado al flujo de arena de un reloj de arena, el propuestas para su uso en la iglesia y no para la investigación historiográfica, utilizaron
patrón medieval de medición del tiempo, en oposición al tictac del reloj. una forma modernizada de la notación del canto. Los ejemplos 2.2 y 2.3 muestran el
gradual Viderunt omnes en la notación de Solesmes y en transcripción, con el fin de fa-
cilitar la comparación. El tetragrama en notación de canto llano tiene cuatro líneas,
La notación del canto de Solesmes una de las cuales está señalada con una clave que significa, o bien un Do intermedio (C)
o bien un Fa debajo del Do (~ , como nuestras modernas clave de Do y clave de bajo.
Los monjes de Solesmes prepararon ediciones modernas del canto llano, que fueron
proclamadas en 1903 como ediciones oficiales del Vaticano por el papa Pío x. Al estar
EJEMPLO 2.3 El gradua/Viderunt omnes transcrito en notación moderna

EJEMPLO 2.2 El gradualViderunt omnes en la notación de canto de Solesmes


f V:- ;('• -=;--, • ' •• q;
ñ • •3 ·=-
ñ ; • íí ~ ¡;
GPad. G
5.
1! • 1-u,••.. • • 1 ~
~==~~~=~-~.~~~~~~=~~~~=~~=~~~.~~~.~~~~·-~~.~
f
de-runt

~
o

-~ -~-'
mnes * fi

g;: ;;
- nes ter

.7; .--..
V Idérunt 6- mnes * fínes tér- rae sa· C
íí ·:.0 ¡; • ';; 1. ñ ¡ ¡¡

f ;--;o 4
r: e sa-lu - ta re De
1 - • - .
,;-';¡ ñ ;; ñ ;; .:=;¡ 1• ¡¡ ;; • ¡; ; ¡¡ ;7'¡ ..--.
no - stri: ju-hi la - te De
lu-tá- re Dé- nóstri : jubi- ]á-te Dé- o
f ;; _..-.
;;
o
~• - '; ;¡;;¡
1•
o
- oFi?; ¡; •- ~"
mnis
0- ;;¡;
- ¡. IIZ'
·:- -¡ ¡;= :;:
- ¡;=
er

ó- mnis tér-ra. y¡. N ó-tum fé-cit Dó-


~
f ~· "P;; ~
~ •
ra.
• pi ¿ <:=¡¡
E ,;¡¡ * • ;-;
Verse: No-tum fe - cit
;=;; ;-¡¡ •?;; ñ
Do
--- ¡¡
1 1 1 ;
f ,. ·~:ii oTI • ii'i;; • s-. , •• " -~:--., :&<>. ~.;-;.¡; :;~;;
mi-nus sa-lu-
. . - - .- ,_,. =
1 ·~·a; • A•rt •. • f á • • ;=-; ......... ; » ; iií • Mi -·

mi - nus
; ~ • S\
!!! 1. -_ •
sa- lu - ta
:• ; WS;!!!

tá- re sú- um : ante conspéctum génti- um

~~n;___,_• ."l'íí: ; 1no'lí • ;•..· ' t••.~¡~~· ..


re-
f l• • {'" • ; ; •':;
ií ?¡¡ • • • ii ií o';; "
re su um: an-te con - spec-tum gen
ií--=¡;;;;.
G•
ve-lá- vit * justí- ti- am sú- am.
11
f ;-; •-=-. -~ S • ;; ;o: " ..---. S • " • ;; . • :;
ti - uro
:;;¡; 1•
re
w
ve-la vit*ju-sti

~ ; o s,..-¡. ;::; ;7; ':Z • ;-.


Todos los confines de la tierra han visto la salvación de nuestro Dios; cantad alegres a Dios en toda
la tierra. :-. « • ·§&Ea;
Verso: El Señor ha proclamado su salvación; ha revelado su justicia a los ojos de los gentiles. ti - am su-aro.
2 . La Iglesia cristiana.;;.i!1:;.:..l..;;.el'-'p
<;.er..;;.imer:.:.;. ;;.:. . .;.;.;'n. :.;ilc:;.e;.:. nt;,;o;c'_ _ _ _ __ _ _ _ 63 64 ·- - -- - - - -- -- - -- - - - - -..;;:Los mundos antiguo y medieval

Las notas y grupos de notas se llaman neumas. Un neuma sólo puede contener tes, las disciplinas matemáticas, fueron llamadas el quadrivium (cuatro caminos) por
una única sílaba del texto. Los neumas se leen de izquierda a derecha, excepto cuan- Boecio. La sección dedicada a la música es una traducción modificada del Sobre la
do una nota está debajo de otra, caso en el que la nota inferior se canta primero; música de Arístides Quintiliano. Préstamos tan flagrantes de autoridades de tiempos
así, la melodía correspondiente a la palabra «fines» en el ejemplo 2.2 es Do '-Re'- anteriores eran un rasgo característico del hacer escolástico y lo siguió siendo duran-
Do '-La. (Compárense las ilustraciones 2.3 y 2.4, en las cuales las notas escritas ver- te toda la Edad Media.
ticalmente se cantan de arriba abajo en lugar de abajo arriba). Un neuma oblicuo Boecio (ca. 480-ca. 524) fue la autoridad musical más reverenciada de la Edad
(~)indica tres notas, de modo que «terrae» empieza Do'-La'-Do'. Las notas en for- Media. Nacido en el seno de una familia patricia de Roma, llegó a ser cónsul y mi-
ma de rombo aparecen en figuras descendentes, como en «orones», como una manera nistro de Teodorico, soberano ostrogodo de Italia, y sus escritos abarcaron la filoso-
de economizar espacio, pero su valor es el mismo que en las notas cuadradas. Las notas fía, la lógica, la teología y las artes matemáticas. Su obra De institutione musica (Los
pequeñas indican un cierre parcial de la boca, emitiendo una consonante sonora al fi- fundamentos de la música), escrita por Boecio en sus años jóvenes y copiada y cita-
nal de una sílaba, como en «Viderunt» en el primer tetragrama. La línea ondulada en da en numerosas ocasiones en los mil años subsiguientes, examina la música como
figuras ascendentes (-.., llamado quilisma), como en «omnis» en el tercer tetragrama, parte del quadrivium. La música es para Boecio una ciencia de los números; las ra-
puede haber indicado un ornamento vocal. Las únicas alteraciones utilizadas son los zones y proporciones numéricas determinan los intervalos, las consonancias, las es-
signos de bemol y natural, posibles únicamente en la nota Si. Salvo en el caso de que
una alteración esté al inicio de una línea, un bemol sólo es válido hasta el comienzo de
la palabra siguiente o hasta la siguiente línea de división vertical; de ese modo, en «Om-
nis terra», en el tercer tetragrama, la primera palabra lleva un Si bemol (marcado en
«-mnis») y la segunda un Si natural (porque el bemol ha sido suprimido al empezar LA MÚSICA EN SU CONTEXTO
una nueva palabra).
Las ediciones de Solesmes incluyen indicaciones de interpretación que no están En el Scriptorium monástico
en los manuscritos. Un punto duplica el valor de la nota y un guión horizontal indi-
ca una leve prolongación, como en «fines». Las líneas verticales de distintas longitu- La conservación de la liturgia romana y del repertorio del Canto Gregoriano
des muestran la división de una melodía en secciones (barra de compás doble), pe- en manuscritos -libros laboriosamente escritos y copiados a mano- se con-
riodos (barra de compás completa), frases (media barra de compás) y unidades más virtió en uno de los grandes logros de las comunidades monásticas de la Edad
pequeñas (un trazo atravesando la línea más alta del tetragrama). Un asterisco en el Media.
texto muestra el lugar donde el coro ha de relevar al solista. La producción de manuscritos llegó a ser una tarea habitual y rutinaria de la
vida monástica; dentro de los monasterios se reservaron lugares especiales a modo
de talleres de escritura o scriptoria. La palabra scriptorium también hace referencia
Teoría y práctica de la música al grupo entero de monjes encargados de la producción de un manuscrito, de los
novicios que preparaban la tinta y el pergamino o trazaban las líneas sobre las que
La transrni.sión de la teoría griega de la música sería anotada la música a los trabajadores especializados que ponían los últimos
toques en las portadas de los libros. El proceso de confeccionar libros se extendía
El repertorio del canto llano bebió de las fuentes del antiguo Israel y de las comuni- más allá del scriptorium, llegando a los monjes que trabajaban con ahínco fuera
dades cristianas de Siria y de Bizancio en el este, así como de Milán, Roma y la Galia del monasterio. Todo un rebaño de ovejas era necesario para proveer el pergamino
en el oeste. Pero para su comprensión de la música, los músicos de iglesia se apoyaron de un solo libro; además, se practicaba la caza del ciervo y del jabalí con el fin de
también en la teoría de la música y la filosofía de la Grecia antigua. En los albores de conseguir el cuero para encuadernar los volúmenes.
la era cristiana, este legado fue recopilado, compendiado, modificado y transmitido Pero el trabajo de los copistas era fundamental e implicaba tanto destreza
al oeste de manera especialmente notable por Martianus Capella y por Boecio. manual como capacidad intelectual. Los aprendices tenían que aprender prime-
En su tratado ampliamente leído, Las bodas de Mercurio y Filología (comienzo del ro cómo hacer las letras y las notas exactamente conforme al estilo de escritura
siglo V), Martianus describió las siete artes liberales: gramática, dialéctica, retórica, al uso en la época; no había lugar alguno para la individualidad. Si comparamos
geometría, aritmética, astronomía y armonía (música). Las tres primeras, las artes los manuscritos de las ilustraciones 2.2 y 2.4, vemos con qué estabilidad se
verbales, fueron llamadas el trivium (tres caminos), mientras que las cuatro siguien-
66 Los m undos atztigtto y medieval

calas y la afinación. Boecio hizo en su obra una compilación de diversas fuentes Boecio puso de relieve la influencia de la música en el carácter. En consecuencia,
griegas, en particular de un tratado perdido de Nicómaco y del primer libro de la creía que la música era importante en la educación de los jóvenes, tanto por derecho
Armonía de Ptolomeo. Si bien los lectores medievales pudieron no haber captado propio como en su función de introducción a estudios filosóficos más avanzados. En
hasta qué punto dependía Boecio de otros autores, sí entendieron que sus asevera- primer lugar, concedía un valor importante a la música como objeto de conocimien-
ciones descansaban sobre las matemáticas griegas y la teoría de la música de Grecia. to, antes que como actividad práctica. Para él, la música era el estudio de los sonidos
La parte más original de su tratado es el capítulo inicial, en el cual Boecio divide graves y agudos por medio de la razón y de los sentidos; el filósofo que utilizaba la
la música en tres tipos. Al primer tipo lo llama musica mundana (la música del uni- razón para emitir juicios acerca de la música era el verdadero músico, no el cantante
verso), en la que las relaciones numéricas controlan el movimiento de las estrellas y o alguien capaz de inventar canciones por instinto.
de los planetas, el cambio de las estaciones y los elementos. El segundo tipo consiste
en la musica humana, que armoniza y unifica el cuerpo, el alma y sus partes. Por úl-
timo, tenemos la musica instrumentalis (música instrumental), la música audible Teoria de la prdctica
producida por los instrumentos o por la voz, la cual refleja los principios del orden,
en particular en las proporciones numéricas de los intervalos musicales. Los tratados redactados a partir del siglo IX y durante la Baja Edad Media estaban
más orientados hacia asuntos de índole práctica que los escritos en siglos anteriores.
Boecio era mencionado de manera reverente y los fundamentos matemáticos de la
música por él transmitidos constituían aún la base del tratamiento de los intervalos,
las consonancias y las escalas. Pero las discusiones en torno a la música como arte li-
mantuvo la forma de las letras durante cientos de años y a través de largas dis- beral no ayudaban a los músicos de iglesia a anotar, leer, clasificar y cantar el canto
tancias. llano, a improvisar o a componer polifonía. Estos asuntos eran los que predomina-
El simple copiado de texto y música suponía sólo una fase de la producción de ban ahora en los tratados.
manuscritos. Otra consistía en el riguroso trabajo de iluminación de los libros
más importantes con elaboradas iniciales y mayúsculas en pan de oro o pinturas
d colores y su ilustración con escenas en miniatura, además de embellecer los
má rgenes del texto con brillantes dibujos. Por último, se llevaba a cabo la encua-
dernación, que podía ser más o menos elaborada. Los libros más importantes se
cubrían con tapas ornamentales hechas por artesanos especialistas y se embellecían
aún más con gemas y metales preciosos.
Toda esta labor contribuyó a mantener vivo el extendido reconocimiento del
valor de los manuscritos musicales, cuya creación implicaba tanto gasto y tanto
esfuerzo. Y los propios monjes equiparaban la copia de libros a la oración y al ayu-
no, como un modo de dominar sus pasiones incontenibles. Por otra parte, los
monjes veían en este tedioso trabajo una manera de propagar la palabra de Dios.
El abad de un importante monasterio benedictino del siglo XII dijo esto con res-
pecto al monje solitario que dedica su vida al scriptorium:
¿Que no puede coger el arado? Entonces que coja la pluma; es mucho mds útil. En
los surcos que traza en el pergamino verd las semillas de las palabras divinas... Predi- ILUSTRACIÓN 2.5 Guido d'Arezzo (izquierda) con
su mecenas Teodaldo, obispo de Arezzo, calculando las
card sin abrir su boca; ... y sin abandonar su claustro, viajard allende la tierra y los
longitudes de la cuerda correspondientes a los tonos de
mares*. la escala. Guido dedicó al obispo su Micrologus, en el
que propuso una manera más simple de producir la es-
• Pedro el Venerable, abad de Cluny en Francia, citado por Jean LeClercq, Th~ Lov~ ofL~arning cala diat6nica sobre un monocordio que la que habla
and th~ Dtsir~ for God (Nueva York, Fordham University Press, 1961), 128. sido descrita por Boecio. Manuscrito de origen alemdn
del siglo XII.
2. La Iglesia cristiana en el primer "!:.:ti.:.:kn.:.:.:.:io: __ _ ______ ______ _ __ _ _..:;6;.:.,7 68 Los mu1zdos antiguo y medieval

Entre los tratados más importantes se encuentran el anónimo del siglo IX conoci- Los modos que tienen la misma final difieren en el ámbito. Los modos con nume-
do como Musica enchiriadis (manual de música) y un diálogo que lo acompañaba, el ración impar se llamaban auténticos y, por regla general, su ámbito abarcaba desde un
Scolica enchiriadis (pasajes de manuales). Dirigidos a los estudiantes que aspiraban a tono por debajo de la final hasta una octava por encima de ella, como se muestra en
ingresar en las órdenes clericales, ambos subrayaban los asuntos prácticos por encima el ejemplo 2.4a. Cada modo auténtico está emparejado con un modo plaga! que tie-
de la especulación teórica. Musica enchiriadis introduce un sistema de notación del ne la misma final pero su ámbito es más grave, pues abarca desde una cuarta (o, en
canto, describe ocho modos (véase más adelante), aporta ejercicios para localizar los ocasiones, una quinta) por debajo de la final hasta una quinta o una sexta por encima
semitonos en el canto y explica las consonancias y su uso a la hora de cantar polifo- de ella. Puesto que los cantos gregorianos constaban de melodías sin acompañamien-
nía (véase capítulo 5). El tratado con mayor número de lectores después de Boecio to, cuyo ámbito usual era el de una octava aproximadamente, el efecto de cadencia en
fue el Micrologus de Guido d'Arezzo (ca. 1025-1028), una guía práctica para cantan- torno a los tonos intermedios de dicha octava, como ocurría en los modos plagales, se
tes que abarca las notas, los intervalos, las escalas, los modos, la composición de me- percibía en la Edad Media como algo muy distinto a la cadencia en la final o cerca de
lodías y la polifonía improvisada. Fue un encargo del obispo de Arezzo, que aparece la final del ámbito en los modos auténticos. A los oyentes modernos quizá nos resulte
junto a Guido en la ilustración 2.5 . difícil percibir tal diferencia, puesto que consideramos que ambas canciones, Row,
Row, Row Your Boat y Happy Birthday, están en modo mayor, a pesar de los diferentes
ámbitos de sus melodías con respecto a la tónica. Pero para los músicos de la Iglesia
Los modos eclesidsticos medieval la combinación de intervalos diferentes alrededor de cada final con diferen-
tes ámbitos relativos a esa final, de acuerdo a los modos auténticos y plagales, conce-
Un elemento esencial del plan de estudios de los músicos eclesiásticos era el sistema día a cada uno de los ocho modos una sonoridad individual.
de los modos. El sistema fue desarrollándose gradualmente y los escritores difieren a Habitualmente sólo estaba permitida una única alteración cromática: Si bemol apa-
la hora de enfocarlo. En su forma completa, a la que se llegó hacia el siglo XI, el siste- rece con frecuencia en lugar de Si natural en los cantos en los que el Fa resulta predo-
ma reconocía ocho modos identificados por otros tantos números. El ejemplo 2.4 minante, como ocurre por regla general en los cantos en los modos 1, 2, 4, 5 y 6.
muestra los rasgos característicos de cada modo, especialmente su nota final o Algunos teóricos aplicaron a los modos las especies de quinta y cuarta descritas
finalis, su ámbito y su tenor. por Cleónides (véase capítulo 1 y ejemplo 1.3), cuyo diagrama se explicita en el
Los modos se diferenciaban según la disposición de los tonos enteros y de los se- ejemplo 2.4b. Aquéllos dividían cada modo en dos segmentos, señalados mediante
mitonos con relación a la final, la nota principal del modo y, por lo general, la últi- paréntesis en el ejemplo: una quinta ascendente desde la final, y una cuarta por enci-
ma nota de la melodía. Cada modo estaba emparejado con otro que compartía la ma de la quinta en los modos auténticos y por debajo de la final en los modos plaga-
misma final. Existían cuatro finales, cada una con una única combinación de tonos les. La disposición de los tonos enteros y de los semitonos sobre cada una de las cua-
y semitonos en torno a ella, como se muestra en el ejemplo 2.4 y se explica seguida- tro finales es única y se corresponde con las cuatro especies de quinta de Cleónides,
mente: aunque en un orden diferente; cada escala se completa entonces con una de las tres
especies de cuarta. Esta manera de considerar los modos esclarece la relación entre
los modos plagales y los auténticos, facilita el análisis de algunos cantos y es muy útil
Modos Final Intervalo bajo la final Intervalos sobre la final para comprender la música del Renacimiento. En la práctica, no obstante, los mo-
dos, tal y como eran utilizados en la Edad Media, no consistían realmente en espe-
1y2 Re tono entero tono entero, semitono cies de octava, como parecen sugerir los diagramas en el ejemplo 2.4b, sino que se
3y4 Mi tono entero semitono, tono entero extendían hasta alcanzar una novena o una décima y a menudo permitían el Si be-
5y6 Fa semitono tono entero, tono entero mol, como se muestra en el ejemplo 2.4a.
7y8 Sol tono entero tono entero, tono entero Además de la final, cada modo tiene una segunda nota característica, llamada el
tenor o tono de recitación. Las finales de los modos auténticos y de sus modos plaga-
les correspondientes son las mismas, pero los tenores difieren (véase ejemplo 2.4).
Por regla general, en los modos auténticos el tenor está situado una quinta por enci-
Debido a que la altura del tono es relativa y no absoluta en el canto, es la relación ma de la final y, en los modos plagales, el tenor está situado una tercera por debajo
de intervalos con las notas del entorno la que distingue cada final, no su altura abso- del tenor del modo auténtico correspondiente, excepto cuando el tenor pudiese re-
luta. caer sobre la nota Si, caso en el que se le hace ascender a la nota Do. Los tres ele-
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 69 70 Los mundos antiguo 1' medieval

EJEMPLO 2.4 Los modos eclesiásticos memos, la final, el ámbito y el tenor contribuyen a dar carácter a un modo. El tenor
acostumbra a ser la nota más frecuente o predominante de un canto, un centro de
~ = Final T =Tono
o = Tenor S =Semitono
gravedad en torno al cual se orienta una frase; en muy raras ocasiones, las frases co-
mienzan o terminan por encima del tenor. En todos los modos, ciertas notas apare-
cen con mayor frecuencia que otras, como notas iniciales o finales de las frases o do-
a. Modos con final, ámbito y tenor b. Modos con especies de quinta y tando a cada modo de una sonoridad distintiva.
cuarta y nombres griegos

..... ( ~) Dórico
Los modos se codificaron como medios de clasificación de los cantos y de distri-
bución de los mismos en los libros de uso en la liturgia. Los libros llamados tonarios
.. 1==1· •
T T S
• ~ ·
• •
1:---- -- . J l :~ agruparon los cantos según el modo, destacando las similitudes entre los cantos del
mismo modo para ayudar así a los cantores a aprender y memorizar el repertorio del
Hipodórico
canto de forma más rápida. Muchos cantos se ajustan bien a la teoría y se mueven

f
dentro del ámbito indicado, se demoran sobre el tenor y cierran sobre la final. Víde-
. lí.
2.
'1 • 11 ••
runt omnes, en el ejemplo 2.3 de la página 62, es un buen ejemplo. Escrito en el
(".-) ... • · T~=~T· S
..... .. 1=1 ·
L._____j L . __ _ ___¡ modo 5, comienza sobre la final Fa; asciende para trazar un círculo alrededor del te-

.
1 1
nor Do, el cual predomina en la mayoría de las frases; alcanza tres veces el Fa agudo
Frigio

f
una octava por encima de la final y una vez el Mi por debajo de la misma, haciendo
3.
• • •
1i
• M • ii • M

uso así del ámbito completo propio del modo; emplea Si y Si bemol, algo permitido
• Tliii4S* T en este modo; y concluye sobre la final. La mayor parte de las frases comienzan y
terminan sobre Fa, La o Do, algo típico en este modo. Sin embargo, no todas las
( ~)
. Hipo frigio

.
f .....
melodías del canto se adecuan a la teoría de los modos. Muchas existían ya antes de

(.) • T~S T•
M
11
• .. .. .
~ L..
~ ----'
~M ·
'' que la teoría fuese desarrollada y algunas de ellas no se acomodan con tanta benevo-
lencia a modo alguno. Los cantos compuestos según los modos se codificaron en el
siglo X; a menudo muestran un estilo diferente de los cantos más antiguos, ponen en

• .• .
( ~) Lidio
• •• •
f
evidencia el modo desde el principio y utilizan pocas o ninguna de las figuras meló-
S· '' • M

• • 11

dicas asociadas con cada modo en los cantos más antiguos .


• S~T T
~~~
_ _ _ ___, L_______J
L_

Desde el siglo IX, algunos escritores aplicaron los nombres de las escalas griegas a
3 3
los modos eclesiásticos, como se muestra en el ejemplo 2.4b. Haciendo una mala in-
Hipolidio

f .
terpretación de Boecio, mezclaron los nombres, llamando hipodórico al modo más
6. 1. • • •
• • SHT• T
11 ••

... • • f 1 • grave del sistema medieval (La-la) , que era el más agudo en la disposición de las es-
~ .,_ 3 _ _ __. pecies de octava de Cleónides (la-la'), y siguiendo con los otros nombres en orden

. • •
. Mixolidio
ascendente en lugar de descendente {compárese el ejemplo 2.4b con el ejemplo
1.3c). En la nomenclatura resultante, los modos plagales llevan el prefijo hypo- (en

f • @
T T T
• •
e
Fl':-· -·_·_.7 •
4
•• 1 griego, «debajo») añadido al nombre del modo auténtico relativo. Si bien los trata-
dos medievales y los libros litúrgicos acostumbran a referirse a los modos por el nú-

. Hipomixolidio

.. M. .. . mero, los nombres griegos se han convertido en la nomenclatura elegida en los mo-
dernos libros de texto y en las discusiones de la música moderna y del jazz.
8.
f (• ) • • • T§ T• T•
1 1

~ .__
8
~

4
_ __ _ J
Los intentos de los teóricos medievales de vincular su música a la antigua teoría
griega, a pesar del deficiente ajuste entre los modos (que estaban basados en la final,
el tono de recitación y ámbitos que superaban una octava) y el sistema griego (basa-
do en los tetracordos, los tipos de octavas y los tonoi), demuestran lo importante que
era para los eruditos medievales fundamentar su trabajo sobre la autorizada y presti-
giosa tradición griega.
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 71 72 ,_ _ _ _ _ Los mundos antiguo y m edieval

Solmisación si la nota Si se pronunciaba mediante la sílaba mi (como en el hexacordo en Sol) o fa


(como en el hexacordo en Fa).
Para facilitar el canto a primera vista, Guido d'Arezzo introdujo un conjunto de síla- La escala básica descrita por los teóricos medievales se extendía del Sol (escrito f,
bas correspondientes a la sucesión de tonos y semitonos en la serie Do-Re-Mi-Fa- la letra griega gamma) al mi", como se muestra en el ejemplo 2.6. En este ámbito,
Sol-La. Observó que las seis primeras frases del himno Ut queant /axis comenzaban cada nota se denominaba por su letra y por la posición que ocupaba dentro del he-
con esas notas en orden ascendente y utilizó las sílabas iniciales para los nombres de xacordo o de los hexacordos de los que formaba parte. De ese modo, gamma, la pri-
los tonos: ut, re, mi, fa, sol, la (véase ejemplo 2.5). Estas sílabas de solmisación (lla- mera nota de su hexacordo, fue llamada gamma ut, de donde proviene la palabra ga-
madas así a partir de sol-mt) se siguen utilizando, aun cuando la versión más genera- mut («gama» o «escala» en inglés). El Do central, que formaba parte de tres
lizada del conjunto sustituye el ut por el do y añade el si (en inglés, tt) después del/a. hexacordos diferentes, era e solfa ut.
Las sílabas de Guido ayudaron a localizar los semitonos dentro del canto: únicamen-
te el intervalo entre mi y fa era un semitono, siendo todos los demás tonos enteros.
Asimismo, la serie Do-Re-Mi-Fa-Sol-La incluye las cuatro finales de los modos, ade- EJEMPLO 2.6 El sistema de hexacordos
más de un tono adicional en cada extremo, lo que permitía que las sílabas se utiliza-
7· ut re mi fa sol la
ran para enseñar la sucesión de tonos enteros y medios tonos alrededor de la final de 6. ut re mi fa sol la
cada modo.
.. ..
5· ut re mi fa sol la
EJEMPLO 2.5 Himno, Ut queant laxis 4· ut re mi fa sol la
3. ut re mi ¡,~ ~ .. sol la

f . . .. .. ;: ;, .'.... ...'r: •..:'""'.


Ut que -ant la - x1s re-so-na-re fi-hris Mi -
~. .
. . . . . ----. .
ra ge-sto - rum fa-mu-li tu-o - rum. 1. ut
~ . ut re mi fa sol la
re mi fa sol la

.
f • ;
Sol
; ; ¡ •
ve
• •
pol-lu- ti
M
• •
La-bi- i
; ........•
re -

a-tum,
;:-; ;::;
San - cte
. ••
Jo-an-nes. El uso de sílabas para aprender una melodía que superase un ámbito de seis notas
requería el cambio de un hexacordo a otro. Por ejemplo, en el fragmento de Vide-
Para que tus siervos puedan cantar libremente las maravillas de tus actos, elimina toda mancha runt omnes del ejemplo 2.7, no se halla un solo hexacordo que contenga todas las
de culpa de sus sucios labios, oh san Juan. notas: el Sol o hexacordo duro da cuenta de las diez primeras notas, incluido el Si
natural, pero se necesita el Fa o hexacordo blando para el Si bemol, el hexacordo en
Do para el Mi grave y el hexacordo en Fa para el Do y el Si bemol de la frase caden-
El sistema de hexacordos cia!. El cambio de hexacordo se realizaba mediante un proceso llamado mutación,
por el cual una nota compartida por dos hexacordos comenzaba como si formase
Los seguidores de Guido perfeccionaron la serie de la solmisación en seis tonos hasta parte de un hexacordo y terminaba como si fuese parte del otro, como se muestra en
transformarla en un sistema de hexacordos. Sólo tres semitonos hacen aparición en el el ejemplo.
canto: Mi-Fa, Si-Do y La-Si bemol. De ese modo, el hexacordo, la serie interválica
de seis notas de ut a la, podía encontrarse en tres posiciones: el que empezaba por
EJEMPLO 2.7 Final del gradualViderunt omnes en las sílabas de la solmisaci6n
Do se llamaba hexacordo «natural» (hexachordum natura/e); el que empezaba por
Sol, hexacordo «duro>> (hexachordum durum); el que empezaba por Fa, hexacordo
«blando» (hexachordum molle). El hexacordo sobre el Sol empleaba el Si natural, li 4 M M • • 4 M;. • • • l • M • • 4 • b. M 11

cuyo signo era 6 («b cuadrada» o b quadrum); el hexacordo sobre el Fa empleaba el V re re fa fa re mi ut re fa=sol mi fa re= sol :~ : sol la sol fa solla •mi sol mi re ;
~----------~ L----J ~--------------~ 'L-------------------~
re mi sol sol re fa mi ;

Si bemol, cuyo signo era b («b redonda» o b rotundum). Estos signos evolucionaron hexacordo duro hexacordo hexacordo natural hexacordo blando
hasta convertirse en nuestros ~. # y b, aunque su cometido original consistía en indicar blando
2. La Iglesia cristiana en el primer milenio 73 .:.J.....;'4_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __ _ ...:;;:L:..::;.o;;..s.:.;.m~u~tz~d:..::;.o;;..s~a:..:;;ntjgtto y medieval

Los continuadores de las teorías de Guido desarrollaron una ayuda pedagógica Los ecos de la historia
llamada la «mano guidoniana», que se muestra en la ilustración 2.6. A los discípulos
se les enseñaba a cantar intervalos según el maestro señalase, con el dedo índice de El relato de este capítulo da testimonio de asombrosas continuidades, así como de la
su mano derecha, las distintas articulaciones de su mano izquierda abierta. Cada una transformación de tradiciones debido a circunstancias nuevas. Aun cuando no po-
de las articulaciones representaba una de las veinte notas de sistema, mientras que seamos música alguna de los antiguos judíos o de los primeros cristianos, sus cos-
cualquier otra nota, como el Fa# o el Mi bemol, se la consideraba situada «fuera de la tumbres musicales resonaron a lo largo de la Edad Media y más allá, hasta el mo-
mano». Ningún libro de texto medieval o renacentista sobre música se consideraba mento presente. En el Templo y en las sinagogas se originaron las prácticas de
completo si no incluía un dibujo de esta mano. entonar salmos y el canto de las escrituras. Los primeros líderes de la Iglesia, que se
Utilizando la solmisación y la notación en tetragrama, Guido se jactaba de ser ca- basaban en las consideraciones griegas sobre la música mientras rechazaban las cos-
paz de «producir un perfecto cantante en el lapso de un año, o dos como máximo», tumbres paganas, pusieron el culto por encima del entretenimiento y el canto por
en lugar de los diez, si no más, que se precisaban usualmente para aprender las melo- encima de la música instrumental, actitudes ambas que han prevalecido durante si-
días de memoria. Ninguna afirmación puede demostrar de manera más explícita el glos y aún persisten hoy. Los intentos de papas y gobernantes seculares de consolidar
cambio que tuvo lugar con respecto a los tres siglos precedentes, cuando toda la mú- su control y de unificar sus reinos condujeron a la estandarización de las liturgias y a
sica era aprendida de oído y los reyes francos porfiaban por conseguir un canto co- la fijación de las melodías, que fueron asignadas a determinados textos y días. La
herente en todos sus territorios; también revela claramente de qué manera las inno- adopción por parte de la Iglesia occidental de los ocho modos eclesiásticos, basados
vaciones en la música eclesiástica emergieron del deseo de perpetuar la tradición. en los echoi bizantinos, evidencia tanto el vínculo con la Iglesia oriental como el de-
seo de sistematizar y clasificar el inmenso repertorio del canto. El hecho de promo-
ver y preservar ese repertorio dio lugar, a su vez, a la notación y a la solmisación, las
cuales evolucionaron en el tiempo y son aún hoy parte de la vida musical. Numero-
sos rasgos característicos de la notación occidental tienen ya un milenio de existen-
cia, incluyendo las líneas del pentagrama, las claves y las notas colocadas sobre el tex-
to y dispuestas de manera que las notas ubicadas más arriba indiquen tonos más
agudos. La invención de una notación capaz de hacer constar la altura de los tonos y
los intervalos y que podía leerse a primera vista fue algo decisivo en la posterior evo-
lución de la música occidental, la cual, más que cualquier otra tradición musical, no
sólo se interpreta y escucha, sino que también se escribe y se lee. Por supuesto, la no-
ILUSTRACIÓN 2.6 La «mano guidoniana», re-
curso nemotécnico empleado para localizar los tonos tación es la razón esencial de que tengamos mil años de una música que todavía po-
del sistema de hexacordos (mostrado en el ejemplo demos interpretar y escuchar y de que libros como éste puedan escribirse.
2.6), señalando las articulaciones de la mano iz- De importancia similar resulta la codificación del canto gregoriano y su difusión
quierda. Aunque atribuida a Guido, la mano fue mediante la notación, que fueron el fundamento de buena parte de la música de los
probablemente una aplicación posterior de sus sila- siglos IX al XVI. El hecho de que estos acontecimientos tuviesen lugar bajo los reyes
bas de solmisación. Las notas estdn dispuestas en
una espiral en dirección contraria a las agujas del
francos fue significativo, ya que el Imperio de Carlomagno se convirtió en el centro
reloj, empezando por la nota mds grave (gamma ut) político y cultural de la Europa occidental. Desde su época hasta el siglo XIV, los más
en la punta del pulgar, descendiendo por el pulgar, importantes desarrollos de la música europea sucedieron en el área en su día gober-
siguiendo por la base de cada dedo, ascendiendo por nada por él.
el meñique, continuando por las puntas, descendien-
do por el fndice y trazando un cfrculo alrededor de
las articulaciones intermedias. Esto sitúa los semito-
nos entre mi y fa, los intervalos mds importantes de
localizar, cerca de los dngulos de la mano: entre la
base del pulgar y del dedo indice, la base de los de-
dos anular y meñique, y entre las puntas y las arti-
culaciones superiores de los dedos exteriores.
76 L os mundos antiguo y medieval

3. La liturgia romana y el canto llano El propósito de la liturgia

El papel desempeñado por la Iglesia consistía en inculcar el cristianismo y salvar las


almas. Durante siglos, mientras los misioneros difundían la fe por toda Europa, des-
de España hasta Suecia, enseñaban los preceptos básicos de la doctrina de la Iglesia
de Roma: la inmortalidad del alma individual; la Trinidad de Padre, Hijo y Espíritu
Santo; la crucifixión, resurrección y ascensión a los cielos de Jesús; la salvación y la
vida eterna en los cielos para los juzgados dignos por Jesús, y la condena a los infier-
nos para el resto. Esta misión externa con aquellos que no formaban parte de la Igle-
sia iba de la mano de la misión interna con aquellos que sí formaban parte de la mis-
ma. El propósito de los oficios religiosos era reforzar estas mismas lecciones en los
fieles, dejando claro que el camino de la salvación discurría a través de las enseñanzas
de la Iglesia. Este propósito era el principal cometido de la liturgia, de los textos leídos
o cantados y de los rituales ejecutados durante cada uno de los oficios. El papel de la
música consistía en transportar esas palabras, acompañar esos rituales y servir de ins-
piración a los fieles.

El canto gregoriano es uno de los grandes tesoros de la civilización occidental. Al


igual que la arquitectura románica, permane~e como un monumento a la fe religiosa El calendario eclesidstico
en la Edad Media y encarna el espíritu de comunidad y la sensibilidad artística de la
época. Este repertorio de cantos contiene algunas de las más antiguas y hermosas Parte de la enseñanza del cristianismo consistía en la repetición de los relatos acerca
melodías jamás creadas, sirviendo como punto de partida para buena parte de la de Jesús y de los santos, cristianos ejemplares ensalzados por la Iglesia como modelos
música posterior. por su fe y por sus actos. Todos los años, la Iglesia conmemoraba cada acontecimien-
Tan hermosos como puedan resultar estos cantos, no pueden separarse del con- to o cada santo con un día festivo, dando lugar a un ciclo conocido como el calen-
texto propio de las ceremonias. En el capítulo 2 vimos cómo el canto gregoriano fue dario eclesiástico. Las fiestas más importantes eran la Navidad (25 de diciembre),
codificado y anotado después de siglos de desarrollo como tradición oral; asimismo, que marcaba el nacimiento de Jesús, y la Pascua, que celebraba su resurrección en el
estudiamos el papel unificador que desempeñó en la Iglesia de Occidente. En este prim.er domingo posterior al primer plenilunio de primavera. Ambas eran precedidas
capítulo pondremos en relación el canto con la liturgia y veremos cómo cada uno de por períodos de preparación y de penitencia: el Adviento comienza cuatro domingos
los cantos está configurado por su función, su texto y su modo de interpretación. antes de la Navidad y la Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza, cuarenta y seis
También veremos cómo nuevos cantos y tipos de canto se sumaron al canto litúrgico días antes de la Pascua.
autorizado en una oleada de creatividad que tuvo lugar al margen del repertorio. El calendario eclesiástico es importante para entender la liturgia. Si bien una bue-
na parte de todo oficio religioso es la misma en todas las ceremonias, otros aspectos
cambian con el día o con la estación.
La liturgia romana

El canto gregoriano es música para las ceremonias religiosas. Las tonadas varían de la La misa
simple recitación a las melodías elaboradas, dependiendo de su papel en la liturgia.
Entendido esto, el canto requiere algún conocimiento de los oficios religiosos en que El oficio religioso más importante de la Iglesia de Roma es la misa, que empezó sien-
será utilizado. La liturgia romana es compleja, siendo el resultado de una larga histo- do la conmemoración de la Última Cena de Jesús con sus discípulos (san Lucas 22,
ria de adiciones y codificaciones apenas conocida por aquellos que participaban en 14-20). El acto central es una recreación simbólica de la Última Cena, en la que un
los oficios. Este marco histórico puede ayudarnos a comprender tanto la configura- sacerdote consagra el pan y el vino como el cuerpo y la sangre de Cristo y los ofrece
ción de la liturgia como la diversidad del canto. a los fieles en la comunión. Este ritual cumple el mandamiento de Jesús, que profi-
3. La ümrparom~~e~l~ca=n=t~o~l~~n~o---------------------------------- 77 78 Los mundos antiguo y medieval

rió «haced esto en memoria mía» (Primera Epístola a los Corintios 11, 23-26) y re-
LA MÚSICA EN SU CONTEXTO
cuerda a todos los presentes su sacrificio por la expiación de los pecados. Con el
tiempo, se añadieron otras palabras y actos rituales, incluyendo l~s oraciones: las lec-
La experiencia de la misa
turas de la Biblia y el canto de los salmos, puesto que tales reumones ofreCian a los
sacerdotes la mejor oportunidad de enseñar la Biblia y la doctrina de la Iglesia a una
La misa era el momento medular de la vida religiosa medieval. Para el pueblo
congregación formada en su mayor parte po~ ile~rados: L~ misa tenía lu~ar todos los
llano e iletrado era su principal fuente de educación y el momento en el que se
días en los monasterios, los conventos y las tglestas pnnctpales, los dormngos en to-
le decía lo que tenía que creer y cómo tenía que vivir. El cometido de la Iglesia
das las iglesias y más de una vez en los más importantes días festivos.
consistía en presentar estas verdades fundamentales de manera que atrajesen e
En La música en su contexto de las páginas 78-80 se presenta un esquema gene-
inspirasen a los fieles, no sólo cautivando su mente sino también sus corazo-
ral de la misa vigente hacia el siglo XI. Los elementos musicales más importantes,
nes.
cada uno cantado con una melodía independiente por el coro y sus solistas, se mues-
El edificio en el que se celebraba la misa estaba concebido para provocar sobre-
tran en redonda. Los otros elementos eran, o bien entonados (recitados con una
cogimiento. Ya se tratase de una simple iglesia rural o una gran catedral, lo más
simple fórmula melódica), en cursiva, o bien enunciados por el sacerdote o por un
probable es que fuese la estructura más elevada y espaciosa a ~a cual las. perso~as
asistente, en negrita.
accederían en su vida. Los altos techos y ventanas atraían las truradas hacia los Cie-
Los textos de ciertas partes de la misa varían de un día para otro y a éstos en con-
los. Los muros y pilares estaban adornados con esculturas, tapices o pintur~ que
junto se les llama el Propio de la Misa. Los textos de otras partes restantes, que con-
mostraban a santos piadosos, los sufrimientos de Jesús o los tormentos del mfier-
forman el Ordinario de la Misa, no cambian, aun cuando sus melodías pueden va-
no, siendo cada imagen una suerte de sermón visual. En estos espacios resonantes,
riar. En su origen, las partes cantadas eran interpretadas por la congregación, aunque
la palabra hablada se perdía con facilidad, pero los cantos transportaban las pala-
posteriormente ésta fue sustituida por el coro, que era únicamente masculino (o, en
bras hasta los últimos rincones del templo.
los conventos, únicamente femenino).
Los cristianos europeos, en particular los del centro y el norte de Europa, no
Los esquemas antiguos de la ceremonia que más tarde pasó a ser la misa se divi-
habían olvidado del todo sus viejas costumbres paganas de propiciar la voluntad
dían en dos partes. La comunidad escuchaba la oraciones, las lecturas de la Biblia y
de los dioses para asegurar buenas cosechas o evitar las desgracias, y observaban
de los salmos, a menudo seguidas de un sermón. Entonces los catecúmenos, inicia-
la prácticas religiosas cristianas como si estuvieran destinadas al mismo fin. Para
dos en las creencias cristianas pero aún no confirmados en la Iglesia y que no po-
la mayoría la vida era dura, con constantes amenazas de enfermedad, hambre y
dían, por lo tanto, recibir la comunión, eran invitados a retirarse, poniéndose fin así
guerra; el promedio de esperanza de vida estaba por debajo de los treinta año~. El
a la primera parte. Los fieles ofrecían sus dones a la Iglesia, incluyendo el pan y el
culto en una iglesia bien equipada, dirigido por clérigos ataviados con colondas
vino para la comunión. El sacerdote articulaba las oraciones de acción de gracias,
vestiduras y que utilizaban cálices, cruces y libros con cubiertas de oro y entona-
consagraba el pan y el vino y daba la comunión, acompañada por un salmo. Des-
ban cantos celestiales, ofrecía no sólo un interludio de belleza, sino también un
pués de una plegaria final, se despedía de los fieles.
modo de complacer a Dios y de asegurarse las bendiciones en esta vida y en la
La misa, como se muestra en la ilustración 3.1 y se describe en el recuadro de las
otra.
páginas 78-80, surgió gradualmente a partir de este breve esquema. El saludo de
En un entorno así, la misa empezaba con la procesión de entrada del celebran-
apertura creció hasta convertirse en sección introductoria. La primera parte de la
te (el sacerdote) y de sus acólitos hasta el altar, mientras el incienso perfumaba el
misa primitiva se convirtió en la liturgia de la palabra, concentrada en las lecturas de
ambiente. El coro cantaba un salmo, el Introito (del latín «entrada»). Cuando to-
la Biblia y de los salmos; la segunda parte pasó a ser la liturgia de la eucaristía (del
dos estaban en sus lugares, el coro seguía con el Kyrie, cuya triple invocación de
griego eucharistein, «dar las gracias»), con ofrendas y oraciones que conducían a la
Kyrie eleison («Señor, ten piedad»), Christe ~leison. («Cristo,. t~n piedad») y Ky~e
comunión. Los elementos musicales principales del Ordinario -el Kyrie, el Gloria,
eleison captaba las esperanzas de los fieles y srmboltzaba la tnmdad de Padre, HtJO
el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei- fueron adiciones relativamente tardías. Iróni-
y Espíritu Santo. Las palabras griegas y las repeticiones del texto reflejaban que los
camente, éstas son las partes más conocidas por todos porque sus textos no cambian
orígenes del Kyrie radicaban en una letanía procesional bizantina, una forma en la
y porque casi todas las composiciones conocidas como «misas» a partir del siglo XIV
que los participantes repetían una breve oración de respuesta al oficiante. Los ~o­
son una versión musical de estas partes solamente.
mingos y días festivos (con excepción del Adviento y de la Cuaresma), la m~sa
continuaba con el Gloria o Doxologla Mayor, una fórmula de alabanza a Dtos
~~La~Ü~m~r~
p~a~r~om~a~na~y~d_c~a~n~w_l~~-n~o------------------------------------ 79 80 Los mundos antiguo 1' medieval

que condensaba la doctrina de la Trinidad y solicitaba nuevamente piedad. El sa- coro; de esta frase surgió el nombre latino de todo el oficio religioso, missa. Cuan-
cerdote entonaba entonces la colecta, una plegaria colectiva en nombre de todos do se omitía el gloria, el !te, missa est era sustituido por el Benedicamus Domino
los presentes. («Bendigamos al Sefion>).
Después de estos elementos introductorios, la liturgia de la palabra se concen- Durante toda la misa, la música tenía el cometido de transponar las palabras y
traba en las lecturas de la Biblia, en los cantos y en las ensefianzas de la Iglesia. de cautivar a los fieles. Como observó san Basilio (ca. 330-379):
Aquí, el oficio proporcionaba la instrucción de los fieles y los familiarizaba (al
menos, a aquellos que entendían el latín) con las escrituras y con los principios
esenciales de la fe. En primer lugar, el diácono entonaba la epístola del día, un
pasaje procedente de las canas de los apóstoles. Después, uno o varios solistas en-
tonaban dos elaborados cantos con respuestas del coro: el Gradual (del latín gra-
dus, el «peldafio», desde el cual se cantaba) y el Aleluya (del hebreo Hallelujah,
Propio Ordinario
«alabad a Dios»), basados ambos en textos de los salmos. Estos cantos suponían
los puntos culminantes de la misa gregoriana musicalmente hablando, pues eran Introducción !.Introito
interpretados cuando no se efectuaba ritual alguno y texto y música eran el cen- Sección 2. Kyrie
u:o de toda la atención. En algunos días, durante la época de la Pascua, se susti- 3. Gloria
tuía el gradual por otro aleluya como signo de celebración; durante la Cuaresma 4. Cokcta
e omitía el alegre aleluya o se reemplazaba por el más solemne Tracto, una com-
Liturgia de la palabra 5. Eplstola
posición florida de varios versos de un salmo. En algunas ocasiones, el coro can- 6. Gradual
taba una secuencia después del aleluya. El diácono entonaba entonces el evange- 7. Aleluya (o Tracto)
lio, una lectura de uno de los cuatro libros del Nuevo Testamento que relatan la 8. Secuencia
vida de Jesús. El sacerdote podía ofrecer un sermón, buscando incrementar por el (en festividades importantes)
único medio de las palabras la comprensión de aquellos congregados ante él, ha- 9. Evangelio
10. Sermón (opcional)
ciendo más profundo su compromiso. Los domingos y días festivos importantes, 11 . Credo
esta sección de la misa concluía con el Credo, una declaración de fe que resumía
la doctrina de la Iglesia y relataba la historia de la crucifixión y la resurrección de Liturgia de la eucaristía 12. Ofertorio
Jesús. 13. Oraciones
En la liturgia de la eucaristía, el sacerdote pasaba de las palabras a la acción. 14. Secreta
Cuando preparaba el pan y el vino para la comunión, el coro entonaba el Oferto- 15. Prefacio
16. Sanctus
rio, el canto florido de un salmo. A continuación se enunciaban las oraciones ha- 17.Canon
bladas y la Secreta, leída en silencio por el sacerdote. El Prefacio, un diálogo entre 18. Pater noster
el sacerdote y el coro conducía al Sanctus («Santo, santo, santo»), cuyo texto co- (Padrenuestro)
mienza con el coro angélico de alabanza que aparece en la visión de Isaías (lsaías 19. Agnus Dei
6, 3). El sacerdote exponía el Canon, el núcleo de la misa que incluía la consagra- 20. Comunión
21. Postcomunión
ción del pan y el vino. Entonces cantaba el Padrenuestro y el coro entonaba el Ag- 22. !te, missa est
nus Dei («Cordero de Dios»), que como el Kyrie fue adaptado de la letanía. En la
misa medieval, el sacerdote tomaba entonces la comunión e ingería el pan y el Redonda: cantado por el coro. Cursiva: entonado. Negra: hablado.
vino en nombre de todos los congregados, pero no lo compartía con cada uno
corno había sido la costumbre anteriormente (y todavía lo es hoy). Después de la ILUSTRAOON 3.1 La misa
comunión, el coro cantaba la Comunión, basada en un salmo. El sacerdote ento-
naba entonces la plegaria de posterior a la comunión y él mismo o el diácono con-
cluían el oficio cantando el !te, missa est («Podéis ir en paz»), con respuesta del
3, La liturgia romana y el canto llano 81 82 Los mundos antiguo y medieval

El oficio están en el Gradual. Los textos de los oficios están recogidos en el Breviario, la músi-
ca en el Antifonario (de «antífona»).
Los primeros cristianos oraban y cantaban salmos con frecuencia a determinadas A finales del siglo XIX y principios del XX, los monjes de la abadía benedictina de
horas a lo largo del día, en reuniones públicas y privadas. Estas prácticas estaban Solesmes prepararon ediciones modernas del Gradual y del Antifonario e hicieron
codificadas en los oficios, una serie de ocho ceremonias breves que se han celebra- público el Líber usualis (Libro de uso general), el cual contiene los textos y cantos
do diariamente a determinadas horas desde el Medievo, como se muestra en la usados con mayor frecuencia durante la misa y los oficios. Las ediciones de Solesmes
ilustración 3.2. Los oficios fueron particularmente importantes en monasterios y fueron adoptadas como libros oficiales de uso en las prácticas religiosas y son las usa-
conventos, donde a las prácticas de misas y oficios se dedicaban varias horas todos das en la mayor parte de grabaciones de canto gregoriano. Aun cuando estas edicio-
los días y todas las noches. Todos los miembros de la comunidad cantaban en estas nes reflejen una estandarización moderna de un repertorio que ha variado en el
ceremonias, asumiendo el papel asignado al coro o a la congregación en otras igle- tiempo y en el espacio, aportan una buena introducción al canto gregoriano y pue-
sias. den servir de base para nuestro tratamiento del tema en adelante.

Características del canto llano

Existen muy diversos cantos gregorianos según el estilo, distinguiéndose diferentes


enfoques de la interpretación, del tratamiento del texto y del carácter melódico. Es-
Mediod l~ 3pm tas diferencias estilísticas reflejan funciones e historias dispares en lo referente a los
1'-.--' 1 i
Maitines Laueks Pri7114 Tercia S.xta Nona Visperll.l, después Compktas
elementos de la liturgia y nos servirán como guía a través de los géneros del canto
llano.
Los cantantes utilizaban tres modos de interpretación del canto: responsorial (de
Horas menores «respuesta»), en el cual un solista alternaba con el coro o con la congregación; antí-
fona/ (del griego «retorno del sonido»), en el que dos grupos o mitades de un coro se
!LUSTRACIÓN 3.2 Los oficios.
alternaban; y directo, sin alternancia. Tradicionalmente, algunos géneros del canto
llano se han asociado a un modo de interpretación, aunque el modo de cantar algu-
Los monasterios y conventos de la Iglesia romana seguían la liturgia de los oficios nos cantos ha cambiado con el tiempo.
codificada en la Regla de san Benito (ca. 530), un manual de instrucciones que regía la Existen asimismo tres estilos de relación entre la música y los textos. Los cantos
vida de un monasterio. La liturgia de los oficios en las iglesias no pertenecientes a mo- en los que cada sílaba conlleva una única nota se llaman silábicos. Los cantos en
nasterios era diferente en varios sentidos. Las prácticas de los oficios incluían varios los que las sílabas se corresponden con una cantidad de una a seis notas aproxima-
salmos, cada uno con una antifona, un canto efectuado antes y después del salmo; las damente son llamados neumáticos (de «neuma»). Los extensos pasajes melódicos
lecciones (lecturas de la Biblia) con respuestas musicales llamadas responsorios; los sobre una única sílaba son melismas y los cantos que constan de ellos son melis-
himnos; los cánticos, pasajes poéticos a partir de fragmentos bíblicos distintos de los máticos. No todos los cantos pueden clasificarse netamente, ya que aquellos que
contenidos en el Libro de los Salmos; y las oraciones. En el curso de una semana nor- utilizan preferentemente un estilo pueden usar también los otros en algunas de sus
mal, los 150 salmos se cantaban al menos una vez. Los oficios más importantes, desde partes.
un punto vista litúrgico y musical, eran los maitines, los laudes y las vísperas. Algunas partes de la misa y de los oficios se cantan mediante fórmulas de recita-
ción, meros contornos melódicos que pueden utilizarse en muchos textos distintos.
Otras partes de la liturgia se cantan mediante melodías plenamente configuradas.
Libros litúrgicos Ambas formas no están del todo separadas, puesto que incluso las melodías comple-
jas pueden ser elaboraciones de una fórmula subyacente.
Los textos y la música de los oficios religiosos se recopilaban en libros copiados por los
copistas durante la Edad Media e impresos posteriormente bajo la autoridad de la
Iglesia. Los textos de la misa se encuentran en un libro llamado el Misal y sus cantos
3. La liturgia romana y el catzto llatzo 83 84 Los mundos antiguo 1' medieval

Melodía y declamación mientras se ponen de relieve palabras y acentos importantes mediante fragmentos si-
lábicos que se destacan por contraste.
Sencillas u ornamentadas, las melodías del canto son vehículos para la declamación Todos estos rasgos pueden verse en el Víderunt omnes del ejemplo 2.3 (p. 62). La
de las palabras. En los grandes y retumbantes espacios de las iglesias medievales los mayoría de las frases tiene forma de arco. La primera sílaba acentuada de «Dominus»
fieles podían entender con mayor facilidad las palabras cantadas que las meramente (Señor), la palabra más importante del verso, es puesta de relieve mediante el melis-
enunciadas. Los creadores del canto no hicieron intento alguno por expresar las ma más largo y la nota más aguda del canto. En contraste, «jubílate» (cantad con jú-
emociones o describir imágenes, como la ópera y la canción posteriores, sino que sus bilo) es puesto en música de manera casi silábica, haciendo fácil su escucha, y ambas
melodías reflejaron la forma y el ritmo del texto. Cada melodía del canto se articula- partes del canto acaban con largos melismas sobre sílabas no acentuadas (sobre «te-
ba en frases y periodos que se correspondían con los del texto. La mayoría de las fra- rra» y «suam»).
ses semejaban un arco, comenzaban en un registro grave, ascendían a uno más agu-
do, se demoraban en él y descendían después. Ello se producía de manera análoga al
latín hablado. Las sílabas acentuadas solían corresponderse con notas más agudas. A
algunas sílabas se les asignaba un número mayor de notas, poniendo un mayor énfa- Géneros y formas del canto
sis en virtud de su longitud. Pero es verdad que algunas veces lo contrario también se
daba; los cantos melismáticos pueden contener largos melismas sobre sílabas débiles, Dados los variados estilos e historias de los cantos de la misa y de los oficios, puede
resultar conveniente tratarlos en categorías amplias, empezando por los tipos silábi-
cos, continuando con los neumáticos y melismáticos y tomando en consideración al
final y por separado los cantos del Ordinario de la misa. Cada tipo de canto posee
Cronología: La liturgia romana y el canto una forma distintiva, tanto en el texto como en la música, así como un modo par-
ticular de interpretación. Mientras examinamos los cantos, no deberíamos perder de
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
vista a quienes los cantaban ni los lugares correspondientes de la liturgia, ya que es-
tos factores explican las diferencias en el estilo musical.
• Ca. 530 Regla de san Benito
• 884 Notker Balbulus completa el Líber
hymnorum, libro de los textos de las se- Fórmulas de recitación
cuencias
• Finales del siglo X Quem queritis in
Los cantos más simples consistían en fórmulas para entonar las oraciones y las lectu-
praesepe, tropo y drama litúrgico
ras de la Biblia como, por ejemplo, la colecta, la epístola y el evangelio. El único
• 1000-1300 La población europea se tri-
plica propósito de la música aquí radicaba en proyectar claramente las palabras, sin embe-
• 1014 Se añade el Credo a la misa roma- llecimiento alguno, de manera que estas fórmulas son austeras y casi enteramente si-
na, último añadido de importancia lábicas. El texto se cantaba sobre una nota de recitación, por lo general un La o un
• Ca. 1020-1050 Victimae paschali lau- Do, con breves motivos marcando los finales de las locuciones, de las frases y de la
des, deWipo lectura completa; algunas fórmulas también dan inicio a frases mediante una melo-
• 1054 Cisma entre las Iglesias de Roma y día que asciende hasta la nota de recitación. Estas fórmulas de recitación son bastan-
Bizancio te antiguas, anteriores al sistema de los modos y no están asociadas a modo alguno.
• 1066 Batalla de Hastings: Inglaterra es Son entonadas por un sacerdote o por un asistente, con respuestas ocasionales del
invadida por los normandos coro o de la congregación. Normalmente, los sacerdotes no tenían formación como
• 1095-1099 Primera Cruzada cantantes y tenían además largos textos que recitar, de manera que es lógico pensar
• 1146 Muere Adam de Saint Victor que sus melodías tenían que ser sencillas y de un ámbito muy restringido.
• Ca. 1151 Ordo virtutum, de Hildegard
von Bingen
• 1215 Firma de la Carta Magna
86 Los mundos mztiguo y medieval

Los tonos de los salmos Las antífonas de los oficios

Los tonos salmódicos eran ligeramente más complejos, pues eran fórmulas para el Un salmo o cántico del oficio no está completo en sí mismo, pues lo precede y lo si-
canto de los salmos en los oficios. Estaban diseñados para ser adaptados y adecuarse gue una antífona, resultando la forma musical ABB ... BBA. Puesto que el ciclo de
a cualquier salmo. Había un tono para cada uno de los ocho modos y éstos utiliza- 150 salmos se canta todas las semanas, mientras que la antífona varía cada día según
ban el tenor del modo como nota de recitación; un noveno tono, una fórmula muy el calendario eclesiástico, cada salmo se ve enmarcado por antífonas muy diferentes a
antigua que disponía de dos notas de recitación, se llamaba tonus peregrinus («tono lo largo del año. El texto de la antífona, ya proceda de la Biblia o haya sido escrito
peregrino»). Los tonos salmódicos todavía se usan hoy en las Iglesias católica y angli- recientemente, hace referencia con frecuencia al acontecimiento o personaje conme-
cana, entre otras, continuando una práctica de más de 1.200 años de antigüedad. morado en ese día, poniendo así las palabras del salmo en el contexto de una cere-
El ejemplo 3.1 muestra el primer salmo de las Vísperas del día de Navidad, Dixit monia específica.
Dominus (salmo 109), que utiliza el tono del modo primero. Cada tono salmódico El modo de la antífona determinaba el modo del tono salmódico. El día de Navi-
consiste en: una entonación (initium o inchoatio) , un motivo ascendente empleado dad, el primer salmo de las Vísperas se emparejaba con la antífona Tecum
únicamente para el primer verso; una recitación sobre el tenor; la mediante (o me- principium, como se muestra en el ejemplo 3.2. La antífona está en el primer modo,
diatio), una cadencia en la mitad de cada verso; una nueva recitación; y la termina- de manera que el tono salmódico del modo primero debe ser utilizado para el salmo,
ción (o terminatio), la cadencia final de cada verso. La estructura de la música refleja como en el ejemplo 3.1. Puesto que las antífonas comienzan de diversas maneras, los
exactamente la del texto. Cada verso salmódico está compuesto de dos sentencias, cantantes medievales desarrollaron diversas terminaciones para cada tono salmódico,
siendo la segunda un eco o complemento de la primera. La cadencia de la mediante de modo que condujesen apropiadamente a diferentes notas o gestos iniciales. La
señala el final de la primera sentencia y la terminación marca el final del verso. El úl- terminación que debía emplearse con una antífona particular se muestra al final de
timo verso del salmo va seguido de la Doxologla Menor, una fórmula de alabanza a la antífona, usando las vocales para las seis últimas sílabas de la doxología, E u o u a e
la Trinidad («Padre, Hijo y Espíritu Santo»), cantada con el mismo tono salmódico y (de saEcUlOrUm AmEn), como en el ejemplo 3.2. Aquí los músicos medievales eli-
expuesta aquí en los versos 9-1 O. La adición de este breve texto situaba con firmeza gieron Sol como la más adecuada nota final para retornar a las notas de inicio de la
el salmo, originario de las escrituras hebreas, en el marco del cristianismo. Para los antífona, Mi-Do-Re. Así, el tono salmódico no tenía que terminar necesariamente
cánticos de los oficios y para los versos salmódicos del Introito de la misa se emplea- en la final del modo, pero la antífona sí.
ban variantes más elaboradas de los tonos salmódicos. La manera de interpretar los salmos y los cánticos con las antífonas se ha trans-
formado con el tiempo. Las descripciones más antiguas hablan de una interpretación

EJEMPLO 3.1 Salmo de los oficios, Dixit Dominus, salmo 109 (1 1O)

Entonación Tenor Mediante Tenor Terminación EJEMPLO 3.2 Antífona de oficios, Tecum principium

f
=::: •; ~. Oí ; • 1

-. =
3.

1.
'1·
Di-xit Domínus
Donec ponam ini
Do-mi-no me - o:
mi - cos tu - os.
Virgam virtutis tuae emittet Domi-nus
Gloria
ex Si - on:
Pa-tri. et Fi -lí - o,
sede a
scahellum pe
dex-tris me - is.
dum tu - o - rum.
dominare in medio inimico -rum tu - o - rum.
et Spiri tu - i Sane - to.
• .. • ..
Te - cum prin - ci
,zQ • •
pi-um
;
*in di- e
; ¡;; .......
vir

-
; ;
tu
;
- tis •• •
tu - a e,

. . ·=- • . . . . . . . .
to. Sicut erat in principio, et nunc et sem - per. et in saecula saecu lo - rum. A - men .

l. El Señor dice a mi Señor: siéntate a mi derecha. • • • ; í . ;=.:,_ •• • •


2. Hasta que convierta a tus enemigos en el escabel de tus pies. in splen-do - ri- bus sanc-to-rum, ex u- te-ro an-te lu-ci - fe-rum ge-nu-i-te.

f ........
3. El Señor envía el cetro de su poder desde Sión: gobierna en medio de tus enemigos.

9. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. 11


10. Como era en el principio, y ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. E u o u a e.

Contigo el principado en el día de tu fuerza en esplendor sagrado,


desde el seno antes de la aurora te he engendrado. (Salmo 109:4 [110:3])
88 L os mundos antiguo y medieval

por parte de solistas, la alternancia responsorial entre un solista y el coro o la congre- EJEMPLO 3.3 Himno, Christe Redemptor omnium

. . . ---. . - - .
gación y la alternancia antifonal entre dos cantantes o dos grupos. En la práctica
monástica medieval, la comunidad entera de monjes o de monjas estaba dividida en
dos coros que cantaban el salmo antifonalmente, alternando versos o medios versos;
crri-s7e Re - demp-tor
;:-; ;:-;;
om- ni - u m,
.;
Ex Pa- tre Pa- tris u ni - ce,
.
la antífona podía cantarse por los solistas, leyéndola del Antifonario, o por todos,

~ ~•
-··
~ ~
-··
cantándola de memoria. La interpretación antifonal se vio sugerida por la división
de cada verso salmódico en dos partes, como se describe arriba, y fue propiciada por
la distribución de las iglesias medievales, donde el coro estaba dispuesto en dos sille-
rías flanqueando el altar.
¡¡-;, • #'";
. ;
So - lus an - te orin - ci - oi - um

Cristo, redentor de todos,


..... • * • .--. •
Na - tus in - ef - fa - bi - li - ter.
11

En la mayoría de las interpretaciones modernas, el cantor o líder del coro canta


las palabras iniciales de la antífona para establecer el tono (hasta el asterisco de las Uno con el Padre,
ediciones modernas) y el coro entero completa la antífona; el cantor entona la pri- [quien} solo, anterior al principio,
Nacido de manera inefable.
mera mitad del primer salmo o verso del cántico y la mitad del coro lo completa; las
dos mitades del coro alternan versos o medios versos; y el coro al completo se aúna
para la repetición de la antífona.
frases y melodías en su conjunto tienen un ascenso y un descenso hermosos y bien
Las antífonas de los oficios son simples y en su mayoría silábicas; reflejan que es-
modulados. La primera frase asciende desde el Do hasta el Sol y desciende hasta la
tuvieron históricamente asociados al canto en grupo, así como la cuestión práctica
final Re; la segunda frase escala hasta el Do agudo y realiza la cadencia sobre el tenor
de que cada día más de treinta eran entonadas, por lo que una extensión más larga se
La; la tercera frase desciende hasta el Mi; y la frase final repite la primera, para con-
hubiese considerado excesiva. No obstante, se trata de melodías enteramente inde-
cluir sobre el Re. Este tipo de contorno, que avanza principalmente en segundas y
pendientes. Tecum principium (ejemplo 3.2) ilustra la elegancia de los cantos grego-
terceras hasta un punto culminante y desciende hasta la cadencia, ha sido desde en-
rianos, incluso de los más simples. Las locuciones del texto y los acentos están clara-
tonces típico de las melodías de Europa occidental.
mente delineadas. Cada locución gira en torno a y realiza su cadencia sobre las notas
importantes del modo, trazando un arco sin parangón. La frase inicial gira alrededor
de la final Re, asciende dramáticamente hasta el tenor La, entonces vaga sin rumbo
fijo y desciende hasta Re. El tono salmódico y la antífona se combinan para crear
La salmodia antifonal en la misa
una pieza musical con dos estilos contrastados, melodía libre y recitación, pieza en la
La salmodia, el canto de los salmos, formaba parte de la misa de igual manera que los
que las secciones de los extremos ponen de relieve la final, mientras que la sección
oficios. En la misa más antigua, los salmos junto con las antífonas fueron usados para
central, más extensa, pone de manifiesto al tenor.
acompañar los actos: la procesión de entrada y la entrega de la comunión. Posterior-
mente, estos cantos --el Introito y la Comunión- fueron desplazados y efectuados
Los himnos de los oficios

Los himnos son el tipo más conocido de canto sacro, practicado en casi todas las ra- EJEMPLO 3.4 Comunión, Viderunt omnes
mificaciones del cristianismo, desde los tiempos antiguos hasta el momento presen-

~ . .,::;; ..
te. El coro canta un himno en toda ceremonia de los oficios. Los himnos son estrófi- ,; • ,.. ; ; -=-• ..;::-; ;;e- ?; .-.... ; ..
cos, comprendiendo varias estrofas que se cantan, todas, con la misma melodía. Las --~ • fi• 1)1
• ; •

. ...
Vi - de runt om - nes nes ter rae
estrofas pueden tener de cuatro a siete versos de longitud y algunas son rimadas.
Las melodías repiten a menudo una o más frases, dando lugar a una variedad de mo-
delos.
~amo la ~ayoría de los himnos gregorianos, Christe Redemptor omnium, cantado
f ;, _:._
:;: ? • G;-¡¡ • ;, .;; e .... •... -;, • · ; • . •
De nos - tri.
11

el dta de Navtdad y mostrado en el ejemplo 3.3, utiliza una sola nota en la mayor
parte de las sílabas y dos o tres notas en las demás. Está en el primer modo, todas las Todos los confines de la tierra han visto la salvación de nuestro Dios.
3. La liturgia romana y el canto llano 89 90 Los mtt~tdos a1ttiguo y medieval

después de los rituales y dejaron de acompañarlos; por consiguiente, no tuvieron ya EJEMPLO 3.5 Alleluia Dies sanctificatus
que ser tan largos como lo eran en su origen. Ambos cantos fueron abreviados, la co-
munión pasó a ser la antífona solamente y el introito a comprender la antífona, un
. • ; . -. .. .. -
verso salmódico, la doxología menor y la repetición de la antífona, con la forma musi-
cal ABB'A.Tanto el introito como la comunión se interpretaban originariamente de
manera antifonal, aunque hoy se interpretan de manera responsorial: el cantor da ini-
• • lu
Al-le-
; = ;:;
- ia.
~
• ~ ;
* tj...
> ¡; ........ • ; í> < ; ;; íí
• '' ;
~

cio a la antífona, el coro la completa y los solistas y el coro del introito alternan en el
verso y en la doxología, mientras el coro al completo canta la repetición de la antífona.
Puesto que la mayor solemnidad de la misa exigía un componente musical más
;
Dí •
;?.::: • ííí
• ••
; •
es
; ¡; ; ... ; .•
; ........
sane - ti - fi
• - ca;---;,- tus•
espléndido, las antífonas de la misa están más elaboradas musicalmente que las antí-
fonas de los oficios, que son típicamente neumáticas con melismas ocasionales. Po-
demos verlo en el ejemplo 3.4, la comunión de la misa del día de Navidad, Viderunt
•il - lu
; :=;,
-
• no•
xit
íí ;; •• ;s¡; ~
-• .. • S
' ; : • ....... ít> .• bis:
omnes. En este estilo más ornamentado, las características de los ejemplos previos
son todavía evidentes: frases articuladas, progresión en su mayor parte por grados
conjuntos y terceras, y líneas arqueadas que ascienden hasta un punto culminante y • ;
• • ;
• ·~ • ¡; • ; • ..
........ < ;¡ ; ;; ; ........• • .
; .....-- •
ve • ni - te gen - tes,

'.
descienden hacia la cadencia, girando en torno a y concluyendo sobre las notas im-
portantes del modo (de nuevo el modo 1). En este caso, las notas más agudas y los
grupos de notas más extensos ponen de relieve los acentos y palabras más importantes.
et a - do- ra - te
. . . ..
; ; ;
Do-mi - num: qui- a ho
;=--;, A ; • ; • ; ;; ; ; ¡;
di

. • .. • :
'
La salmodia responsoriai en Los oficios y en La misa •?: s; ¡ • S
; -= • • •
•de - seen
; ;;
• ( ; ;; ........ ;>• •
- dit lux m a gna
Los primeros cristianos cantaban a menudo salmos responsoriales, con un solista in-

~
terpretando cada verso y la congregación o el coro respondiendo con un breve estri-
billo. Los salmos responsoriales del canto gregoriano -los responsorios de los ofi-
cios y el gradual, el aleluya y el ofertorio de la misa- provienen de esta práctica.
' ; ; ;"'; ?;; • :
su - per ter
;; •
ram.
~ ::: ·=-· • .~•
..:.< ·=; 11

Como veremos en los siglos posteriores, si se daba la oportunidad, cantantes y vir-


tuosos instrumentales añadían con frecuencia adornos y desplegaban sus habilidades Aleluya, aleluya.
Un día santificado ha brillado sobre nosotros; venid, gentiles, a adorar al Señor; porque este día
en los pasajes más elaborados de las obras. Por lo tanto, no nos sorprenderá que, con una gran luz ha descendido sobre la tierra.
el paso de siglos de transmisión oral, los cantos asignados a los solistas se convirtie-
sen en los más melismáticos. Éstos tenían lugar en los momentos musicalmente cul-
minantes de toda la ceremonia, instantes en los cuales, por una vez, las palabras pa-
recían algo secundario frente a la amplitud de la melodía que llenaba la iglesia. Los graduales son considerablemente más melismáticos que los responsorios. Vi-
Los distintos géneros de salmos responsoriales adoptaron diferentes configuracio- derunt omnes, el gradual del día de Navidad (ejemplo 2.3), contiene un melisma de
nes. Por regla general, el texto era reducido a un único verso salmódico con una res- 52 notas sobre la palabra «Dominus» y otros tres melismas de 10 a 20 notas de lon-
puesta coral precediendo y, en ocasiones, siguiendo al verso. gitud. En algunos graduales, el final del verso repite o modifica el final de la respues-
Los responsorios de los oficios adoptaron distintas formas, pero todos contenían ta. En la interpretación, el cantor inicia la respuesta y el coro la completa; después,
una respuesta, un verso y una repetición total o parcial de la respuesta. Los maitines, uno o más solistas cantan el verso y el coro se agrega a ellos en la última frase. Por re-
celebrados entre la medianoche y el amanecer, incluían nueve lecturas de la Biblia, gla general, la respuesta no se repite.
~da una de ellas seguida por un responsorio grande que oscilaba entre el estilo neumá-
Los aleluyas incluyen una respuesta sobre la palabra «aleluya}}' un verso salmó-
tico y el melismático. Muchas otras prácticas de los oficios incluían una breve lectura dico y una repetición de la respuesta. La sílaba final de «aleluya}} se ve extendida
de la Biblia, seguida de un responsorio breve y neumático en lugar de melismático. mediante un efusivo melisma llamado jubilus. El ejemplo 3.5 muestra el Alleluia
3, La liturgia romana y el canto llano 91 92 Los mundos antiguo 1' medieval

Dies sanctificatus, de la misa del día de Navidad. El solista canta la primera parte de Los cantos del Ordinario de la misa
la respuesta sobre la palabra «alleluia» (hasta el asterisco), después la repite el coro
(indicado con i;) y continúa con el jubilus. El solista canta el verso, y el coro se une Al principio, las partes cantadas del Ordinario de la misa eran interpretadas por la
a él en la última frase (donde se encuentra asterisco); después, el solista repite la congregación mediante melodías silábicas simples. Cuando la jerarquía de la Iglesia
primera parte de la respuesta y el coro se une a él en el jubilus. Con frecuencia, el transformó la misa y restringió la participación de la congregación, el coro asumió la
final del verso repite todo o parte de la melodía de la respuesta; aquí, en su lugar, entonación de estos cantos. Del siglo IX en adelante, los músicos eclesiásticos com-
se produce una repetición variada del inicio del verso (en «quía hodie descendit lux pusieron muchas melodías nuevas y más ornamentadas, para el Ordinario, adecua-
magna»). das a la interpretación por cantantes bien formados. Estos cantos tienden a estar en
A pesar de la melodía, más extensa y efusiva, las características vistas en otros can- un estilo posterior al de la mayor parte de los cantos del Propio, con claros centros
tos siguen siendo evidentes, incluidas las frases articuladas, la progresión por grados tonales y una mayor repetición melódica. Las formas musicales utilizadas en los can-
conjuntos y terceras, y los contornos suavemente arqueados. Este canto está en el tos del Ordinario varían, aunque a menudo reflejan la configuración de sus textos.
modo segundo, el modo plagal sobre Re. Su ámbito es el de una octava, del La grave Tomaremos en consideración estos tipos de canto siguiendo el orden de los silábicos
al La agudo, girando en torno al tenor Fa en varios lugares, cadenciando casi siempre a los melismáticos.
sobre el Re o el Do por debajo del tenor y concluyendo tanto la respuesta como el El Credo siempre se compuso en estilo silábico por tener el texto más largo y por-
verso sobre el Re. Se observan varios melismas extensos, la mayor parte gravitando que, en tanto que declaración de fe, fue el último canto asumido por el coro. El Glo-
alrededor del Fa y del Re, y algunos pasajes que se asemejan a la recitación. Pero por ria tiene también un texto extenso, pero la mayor parte de composiciones del mismo
debajo de esta complejidad percibimos la misma sensación de curva melódica que en son neumáticas. Las melodías del Gloria y del Credo evidencian con frecuencia mo-
los cantos silábicos y neumáticos. tivos recurrentes, si bien no poseen una forma de composición. En ambos casos el
Los ofertorios son tan melismáticos como los graduales, pero incluyen solamente sacerdote entonaba las palabras de inicio y el coro completaba el canto.
la respuesta. En la Edad Media, se interpretaban durante la ofrenda del pan y el La mayoría de la melodía del Sanctus y del Agnus Dei son neumáticas. Sus textos
vino, con una respuesta coral y dos o tres versos muy ornamentados y cantados por contienen repeticiones, como así las melodías compuestas para ellos contienen repe-
un solista, cada uno seguido por la segunda mitad de la respuesta. Cuando la cere- ticiones musicales. El Sanctus comienza con la palabra «Sanctus» («santo») proferida
monia se redujo, los versos fueron omitidos. en tres ocasiones; usualmente, la tercera vez es un eco de la música de la primera. Las
Los tractos (del latín tractus, «larguísimo») son los cantos más largos de la liturgia, secciones segunda y tercera del texto terminan ambas con la frase «Hosanna in excel-
con varios versos salmódicos compuestos en un estilo muy adornado. Aunque hoy sis» («Hosanna en las alturas») y son, por regla general, variantes de la misma música
día se interpretan a menudo como graduales, en su origen consistieron en una sal- (obteniéndose la forma ABB'); también pueden utilizar la misma melodía para el
modia puramente solista, sin responsos y, por consiguiente, sin respuesta. En su lu- Hosanna (dando lugar a la forma A BC DC). El Agnus Dei enuncia tres veces una
gar, cada verso combinaba la recitación con floridos melismas. La serie de cadencias, plegaria, alterando las palabras finales de la última vez. Algunas composiciones em-
el contorno melódico y muchos de los melismas están repartidos entre los versos y plean la misma música en las tres declaraciones (AM); otras tienen la forma ABA o
los diferentes tractos en el mismo modo, dando a entender que las melodías escritas concluyen las tres secciones con la misma música (AB CB DB).
eran el resultado de una tradición de composición oral basada en diversas fórmulas El Kyrie es incluso más reiterativo, enunciando tres veces cada «Kyrie eleison»,
(véase capítulo 2 y ejemplo 2.1). «Christe eleison» y «Kyrie eleison». El breve texto invita a una composición florida,
En todos estos cantos derivados de la salmodia responsorial o directa vemos el se- por lo que la mayor parte de sus versiones musicales contienen melismas sobre las sí-
llo distintivo de la interpretación solista: largos y virtuosos melismas que permiten el labas finales de «Kyrie» y «Christe» y la primera sílaba de «eleison». La repetición del
lucimiento de la voz, así como pasajes que parecen ser un embellecimiento improvi- texto se refleja en una variedad de formas musicales, tales como AM BBB AM',
sado de un simple contorno melódico. Todos, con excepción del ofertorio, llevan AM BBB CCC', o ABA CDC EFE'. El Kyrie se interpreta usualmente de manera
asociada la lectura de la Biblia, ornamentando y haciendo de ese modo honores mu- antifonal, con ambas mitades del coro alternando las frases. Habitualmente, el
sicales al texto más sagrado, de manera semejante a las coloridas ilustraciones que «Kyrie» final era ampliado en una frase, permitiendo a cada mitad del coro cantar
decoran los manuscritos bíblicos medievales. una frase antes de unificarse en el «eleison» final.
A partir del siglo XIII, los copistas agruparon con frecuencia los cantos del Ordi-
nario en ciclos, con una composición para cada texto con excepción del Credo. Ci-
clos similares aparecen en el Líber usualis. Aun cuando en el Medievo existiesen nu-
3. La liturgia romana y el canto llano 93 94 --·----------------------------------------~L~o~s~
1n=u=n~d~w~a~l~tu~guo~~v~m
~e~d~i~e~==al

merosas melodías para el !te, missa est, en los ciclos del Líber usualis se compone éste Tropo
reutilizando la melodía del primer Kyrie.
Un tropo extendía un canto existente de una de las maneras siguientes: 1) añadiendo
nuevas palabras y nueva música antes del canto y a menudo entre las frases; 2) aña-
Estilo, uso e historia diendo material melódico únicamente, extendiendo los melismas o añadiendo algu-
nos nuevos, y 3) agregando texto únicamente (llamado usualmente prosula, o «prosa»)
Cada tipo de canto es único y refleja su función y su historia. Las fórmulas de reci- a los melismas ya existentes. El primer tipo era con diferencia el más utilizado, espe-
tación eran apreciadas por su capacidad de proyectar las palabras claramente en es- cialmente en introitos y en glorias. Los tres tipos incrementaban la solemnidad de un
pacios amplios y por ser de fácil memorización y aplicación a numerosos textos. Las canto al extenderlo, y los tres ofrecían a los músicos una válvula de escape para su crea-
antífonas y los himnos aportaron un interés melódico, mientras que, durante la tividad dentro de los márgenes del repertorio autorizado, de manera semejante al em-
misa, los cantos neumáticos del coro adornaban la ceremonia. Los cantos melismá- bellecimiento llevado a cabo por los copistas medievales a la hora de decorar los már-
ticos eran apreciados por su belleza decorativa y se convirtieron en las joyas de la li- genes de los libros. Por otra parte, las palabras añadidas proporcionaban una glosa
turgia, cantados por los solistas y por el coro cuando los actos rituales no demanda- que interpretaba el texto del canto y que, por lo general, lo vinculaba de modo más
ban una mayor atención. Cuando se producían revisiones de la liturgia que estrecho con la ocasión. Por ejemplo, la antífona del introito del día de Navidad utili-
implicaban cambios en la función de los cantos o en las personas que los interpreta- zaba un texto del Antiguo Testamento, un pasaje considerado por los cristianos como
ban, los músicos respondían alterando su forma o su estilo, como cuando el introi- una profecía del nacimiento de Jesús (Isaías 9, 6). Al interpolar el texto de un tropo a
to y la comunión se vieron reducidos, o cuando se escribieron melodías más orna- modo de prefacio (aquí en cursiva), esta interpretación se hacía más explícita:
mentadas para los cantos del Ordinario después de que éstos fueron asignados al
coro. Dios Padre envió hoy su Hijo al mundo, por lo que decimos, regocijados con el profeta: Porque
Mas todos estos cantos compartían asimismo una historia común de raíces inve- una criatura nos ha nacido, un hijo se nos ha dado ...
teradas. Sus creadores partieron de los textos de los salmos, continuando prácticas de
los judíos que fueron adaptadas por los primeros cristianos: utilizaron los modos y Dos tropos más aparecen en este introito: un breve diálogo, Quem querítis in praesepe
las fórmulas melódicas, como en las tradiciones judías, las de Oriente Próximo y las (que se trata más adelante) y un melisma sin texto que embellece el final de la antífona.
bizantinas, y pusieron énfasis en el fraseo correcto y en la declamación del texto, lo Normalmente, los tropos se cantaban por los solistas y se componían en estilo
cual tomaron prestado de la retórica clásica latina. Tanto la diversidad del repertorio neumático para acomodarlos al canto al que se adherían, en ocasiones tomando figu-
del canto llano como los rasgos melódicos y estructurales compartidos por la mayor ras melódicas del canto llano. Los músicos de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra
parte de los cantos se hacen más evidentes al conocer la historia del canto llano en su compusieron cientos de tropos, algunos adoptados en muchos lugares, aunque la
conjunto y los numerosos tipos individuales de canto. mayor parte cantados solamente en ciertas localidades.
La composición de tropos floreció especialmente en los monasterios durante los
siglos X y XI. El uso de tropos inició su declive durante el siglo XII y fue prohibido
Las adiciones a los cantos autorizados por el Concilio de Tremo (1545-1563; véase capítulo 10) con la intención de sim-
plificar y estandarizar la liturgia. Los tropos dan testimonio del deseo de los músicos
Incluso después de que el repertorio del canto llano fuese estandarizado en los siglos eclesiásticos medievales de embellecer el canto autorizado, agregándole música y pa-
VIII y IX, los músicos eclesiásticos siguieron agregándole nuevas composiciones. Ade- labras. Esto tuvo una importancia crucial para el desarrollo de la polifonía, la cual
más de componer nuevas melodías para el Ordinario de la misa, también suminis- encarna el mismo impulso.
traron nuevas músicas cada vez que un nuevo santo u otra festividad se añadía a los
días del calendario, creando cantos inéditos o adaptando los ya existentes en las antí-
fonas del Propio y de los oficios de la misa del día. Al mismo tiempo, desarrollaron Secuencia
tre tipos nuevos de canto llano, todos ellos adiciones a la liturgia autorizada por
Roma: los tropos, las secuencias y los dramas litúrgicos. La secuencia fue un género muy frecuentado desde finales del siglo IX hasta finales
del siglo XII. Las secuencias se componían en estilo silábico sobre un texto, usual-
mente en dísticos, y se cantaban después del aleluya de la misa. El origen de la se-
3. La liturgia romana y el canto llano 95 96 Los mundos antiguo y medieval

~ LECTURA DE FUENTES - -- -- - - -- - - cuencia es incierto, pero sabemos que su nombre y su lugar en la liturgia provienen
de una práctica más antigua llamada sequentia (en latín, «algo que sigue»), un melis-
ma que sustituía al jubilus al final del aleluya. Algunas veces, los compositores de se-
Notker Balbulus sobre la escritura de secuencias
cuencias tomaban el material melódico de un aleluya, si bien la mayoría de las melo-
días eran de nueva composición. Las colecciones manuscritas de secuencias
El más famoso escritor antiguo de textos de secuencias, Notker Balbulus («el tarta- presentaban éstas habitualmente de dos maneras distintas: con texto y como melis-
mudo», ca. 840-912), un monje franco del monasterio de St. Gall en Suiza, explicó mas ampliados sobre el «aleluya». Esta conexión con el aleluya convenció a ciertos
cómo aprendió a añadir palabras silábicamente a los largos melismas. Parece estar historiadores de que las secuencias se originaron cuando los copistas interpolaron
describiendo la práctica de escribir textos nuevos para melodías de secuencias exis- nuevos textos silábicos sobre las melodías del aleluya, pero éste no es el caso. De to-
tentes. Si bien los historiadores intuyeron que se trataba de una descripción de la in- dos modos, los nuevos textos fueron escritos a menudo para las melodías de secuen-
vención de la secuencia, está claro que Notker está hablando de perfeccionar una cias ya existentes (véase Lectura de fuentes).
práctica desarrollada en otro lugar. La mayor parte de las secuencias consistía en una única frase inicial, una serie de fra-
ses o locuciones emparejadas, y una frase final sin pareja. En cada uno de los pares, las
Cuando aún era joven y las melodías muy largas -repetidamente confiadas a la memo- dos frases o locuciones tenían por regla general el mismo número de sílabas y estaban
ria- escapaban de mi pobre cabecita, empecé a razonar sobre el modo de evocarlas con escritas sobre la misma música. Tanto el cómputo de sílabas como la música cambiaban
rapidez. en cada par nuevo, dando lugar a la forma A BB CC. .. N. La longitud de las locuciones
Entretanto, sucedió que cierto sacerdote de ]umieges (ciudad recientemente asolada emparejadas tendía a aumentar o a decrecer según un modelo simple. Generalmente, el
por los normandos) vino a morar entre nosotros, trayendo consigo su antifonario, en el foco tonal estaba claro y la mayoría de las frases concluían sobre la nota final. Estas ca-
que algunos versos estaban compuestos musicalmente como secuencias; pero se hallaban en racterísticas son evidentes en la secuencia de Pascua, Victimae paschali laudes, atribuida
estado de gran deterioro. Tras estudiarlos detenidamente, me sentí tan decepcionado por a Wipo (ca. 995-ca. 1050), capellán del sacro emperador de Roma. En el siglo XII, el
ellos como deleitado al verlos por vez primera. uso de poesía rimada en versos de igual longitud se hizo más frecuente en las secuen-
No obstante, tratando de imitarlos, comencé a escribir Laudes Deo concinat orbis cias, como en aquéllas de Adam de Saint Victor en París (m. en 1146), mientras que
universus, qui gratis est redemptus y, mds adelante, Coluber adae deceptor. Cuando muchas secuencias carecían ya al principio y al final de frases no emparejadas.
llevé estos versos a mi maestro !so, tras alabar mi laboriosidad y sintiendo piedad por mi Como los tropos, las secuencias embellecían la liturgia y suministraban un cauce
falta de experiencia, elogió lo que era agradable y lo que no lo era, y se propuso mejorarlo para la creatividad. Algunas fueron utilizadas de modo generalizado, aunque las
diciendo: «Los movimientos individuales de la melodía deberían recibir sílabas separa- prácticas locales divergían. Buscando una mayor uniformidad, el Concilio de Tremo
das». Al escuchar tal cosa, corregí sin tardanza aquellos que caían bajo ia; aquellos bajo prohibió la mayor parte de las secuencias, guardando únicamente cuatro de las más
le o lu, mas, sin embargo, tuve que abandonar la tarea por ser demasiado dificil Pero conocidas, incluidas Victimae paschali laudes y la secuencia del Réquiem (Misa de
mds tarde, con la prdctica, conseguí resolverla fdcilmente -por ejemplo, en «Dominus in Difuntos), Dies irae.
Sina» y en «Mater>>-. Imtruido de esa manera, pronto compuse mi segunda pieza, Psa-
llat ecclesia mater illibata.
Cuando mostré estos humildes versos a mi maestro Marcelo, éste, lleno de gozo, hizo El drama litúrgico
que se copiasen formando un grupo en un pergamino; después distribuyó distintas piezas
entre diversos muchachos para que las cantasen. Y cuando me dijo que debería recogerlas Algunos tropos tomaron la forma de diálogos. Entre los más antiguos se encuentra
en un libro y ofrecerlas como presente a una persona eminente, retrocedí avergonzado y Quem queritis in sepulcro, del siglo X, que precedía el introito de Pascua. En el di~o­
pensando que nunca sería capaz de hacer tal cosa. go, las tres Marias acuden a la tumba de Jesús, y el ángel les pregunta: «¿A qutén
buscáis en el sepulcro?». Ellas responden: <<A Jesús de Nazaret»; a lo cual el ángel
Notker Balbulus, Prefacio al Líber hymnorum (Libro de himnos), en Richard Cracker, The Early Medie-
val Sequence (Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1977), p. l. contesta: «No se encuentra aquí. Ha resucitado y ha dicho: id y proclamad que ha
resucitado de entre los muertos» (san Marcos 16, 5-7). Las descripciones de la época
informan que este diálogo se cantaba en estilo responsorial y era acompañado de ~na
acción dramática apropiada. Quem queritis in praesepe, un tropo de finales del stglo
x del introito de la misa del día de Navidad, opera de manera semejante. Las coma-
3. La liturgia romana y el canto llano 98 Los mundos antiguo y medieval

dronas presentes en el nacimiento de Cristo preguntan por el objeto de su búsqueda


Hildegard von Bingen (1098-1179)
a los pastores que han llegado para adorar al niño. Los pastores responden que están
buscando al Salvador, el Cristo niño. Nacida en el seno de una familia noble de Bermersheim, en la región alemana del
Tales diálogos y dramas más elaborados en latín han llegado a conocerse como Rin, Hildegard vio su vida consagrada a la Iglesia, por deseo de sus padres, a los ocho
dramas litúrgicos. Si bien no formaban parte de la liturgia estrictamente hablando, años de edad. Seis años más tarde, hizo los votos en el monasterio benedictino de Di-
estaban vinculados a ella, quedaron recogidos en los libros litúrgicos y se interpreta- sibodenberg, convirtiéndose en priora del convento adjunto en 1136. Iluminada por
ban en las iglesias, con procesiones y actuaciones llenas de estilo. Los dramas de Pas- una visión, fundó su propio convento en torno a 1150 en Rupertsberg, cerca de Bin-
cua y de Navidad eran los más conocidos y usuales y se interpretaban en toda Euro- gen, donde fue abadesa.
pa. Algunas piezas teatrales más del siglo XII en adelante han sobrevivido, incluida la Famosa por sus profecías, Hildegard mantuvo correspondencia con emperadores,
obra de comienzos del siglo XIII, La obra de Daniel, de Beauvais (norte de París), y reyes, papas y obispos, y predicó por toda Alemania. Sus muchas obras en prosa in-
cluyen Scivias (Conoce los caminos, 1141-1151), una descripción de veintiséis visiones,
La matanza de los inocentes, del monasterio benedictino de Fleury, en el centro de
así como libros de ciencia y de sanación. Hildegard escribió tanto poemas religiosos
Francia. La música de estas piezas teatrales comprende una serie de cantos unidos
como prosa; hacia 1140 comenzó a poner música a sus escritos. Sus canciones se han
por un hilo conductor y a los que en ocasiones se añaden canciones en estilo más conservado en dos manuscritos organizados en un ciclo litúrgico, con indicaciones
profano. Todos los papeles, incluso los femeninos, eran cantados por regla general que hacen pensar que muchos fueron cantados en sus conventos y en los monasterios
por los clérigos masculinos y por el coro, excepto en algunos pocos lugares en los e iglesias cercanas. Su Ordo virtutum (Las Virtudes, ca. 1151) es el drama musical más
que participaban las monjas. antiguo y no vinculado a la liturgia que se conserva. En una Iglesia dominada por los
hombres y con una liturgia y un repertorio de cantos prescritos por ellos, Hildegard
tuvo que hacer un lugar al margen para sí misma y para sus composiciones.
Rildegard von Bingm Obras más importantes: Ordo virtutum, 43 antífonas, 18 responsorios, 7 secuen-
cias, 4 himnos, 5 cantos diversos.
Las mujeres eran excluidas del sacerdocio; además, cuando el coro sustituyó a los fie-
les en el canto durante las ceremonias religiosas, las mujeres fueron sencillamente si-
lenciadas en las iglesias. Pero en los conventos -comunidades separadas en las que
se oficiaban misas para mujeres religiosas- podían asumir posiciones de liderazgo, vertiginosamente una octava o más. La música sirve para prolongar las palabras e in-
siempre que no oficiasen las misas, y participar plenamente en el canto y en la com- cita a la contemplación de su significado a través de la oración cantada.
posición de la música. Como en los monasterios, la vida de los conventos giraba en La obra musical más extensa de Hildegard es el Ordo virtutum (Las Virtudes,
torno al canto de los ocho oficios y misas diarios. Aquí, las mujeres aprendían a leer ca. 1151), un drama musical sacro en verso con 82 canciones. Es una obra de teatro
en latín y a leer música y tenían acceso a una vida intelectual factible para muy pocas moral con personajes alegóricos, como los profetas, las virtudes, el alma feliz, el alma
mujeres allende los muros de los conventos. infeliz y el alma penitente. Todos ellos utilizan el canto llano excepto el diablo, que
En este contexto, Hildegard van Bingen (1 098-1179) tuvo un enorme éxito sólo es capaz de hablar; la ausencia de música simboliza su separación de Dios. El
como priora y abadesa de su propio convento, así como escritora y compositora coro final de las virtudes es característico del tipo de melodía expansivo e individual de
(véase su biografía). La mayor parte de sus canciones son cantos de alabanza a la Vir- Hildegard.
gen María, a la Trinidad o a los santos locales. Sus obras varían, desde himnos silábi- Hildegard aseguraba que sus canciones, como sus escritos en prosa, estaban inspi-
cos y secuencias hasta responsorios altamente melismáticos. Las secuencias son algo radas por la divinidad. En una época en la que las mujeres tenían prohibido instruir o
inusitadas en tanto los versos emparejados difieren con frecuencia en el cómputo de supervisar a los hombres, la aureola de poseer comunicación directa con Dios era el
sílabas y en los acentos, variando Hildegard la música en consecuencia. Lo más único modo de hacerse oír fuera del convento. Adquirió gran renombre como visio-
asombroso es el carácter sumamente individual de las melodías de Hildegard. Mu- naria, pero su música, como la de tantos otros compositores, parece que sólo fue co-
chas superan en una cuarta o una quinta el ámbito de una octava. Utiliza reiterada- nocida a escala local. Sus escritos se editaron y publicaron en el siglo XIX, su música
mente un pequeño repertorio de figuras melódicas en constante variación. Algunas no antes de finales del siglo XX, cuando fue redescubierta en un intento de rescatar del
pautas derivan del canto, como por ejemplo, una quinta ascendente y un descenso olvido la historia de la música creada por mujeres. Con enorme rapidez, se convirtió
por grados conjuntos, o el hecho de girar en torno a una nota cadencia!; otras son en la compositora mejor conocida y con mayor número de grabaciones de la mono-
extraordinarias, como los saltos sucesivos y otras pautas de composición que abarcan fonía sacra, así como en uno de los pocos autores conocidos de música y de textos.
3, La litu!Kf:!!. romana y el canto llano 99

La presencia continuada del canto llano


4. La canción y la música de danza en la Edad Media
El canto gregoriano fue importante en sí mismo y por su influencia en otras músi-
cas. Fue el canto empleado en las ceremonias cristianas de toda Europa central y oc-
cidental hasta la Reforma y, en los territorios de culto católico, aún después. En estos
lugares se escuchaba por lo menos una vez por semana. El canto llano fue reformado
a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y una vez más a finales del siglo XlX y
comienzos del XX. Pero el Concilio Vaticano Segundo, en los años 1962-1965 y en
un esfuerzo por hacer que las congregaciones fuesen partícipes en el culto de manera
más directa, permitió que las ceremonias católicas se celebrasen en las lenguas locales
en lugar de en latín. El canto llano dejó de estar prescrito, casi desapareció de las
prácticas católicas regulares y se vio reemplazado por nuevas tonadas en las lenguas
vernáculas. A finales del siglo XX, el canto era practicado sobre todo en monasterios
y conventos, o interpretado en conciertos, y se dio a conocer gracias al sonido graba-
do. Una grabación de los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, en Espa-
ña, con el simple título de Canto, fue durante seis meses el disco compacto más ven-
dido en Europa en 1993, siendo un «best-seller» también en los Estados Unidos.
Esta tendencia continúa en el siglo XXI: la música en el estilo del canto gregoriano se El canto gregoriano fue una tradición venerada, preservada en la notación, enseña-
utiliza en Halo y otros videojuegos, y en el año 2008 los monjes de la Abadía Heili- da en las escuelas y expuesta en los tratados. Fuera de las iglesias, pocos podían leer
genkreuz (la Santa Cruz) de Austria lanzaron al mercado un álbum titulado Canto: música en el Medievo y, con excepción de las elites aristocráticas y cultivadas, la
Música para el Paraíso, que se convirtió en un gran éxito. música profana fue escrita o suscitó escritos sobre ella en muy raras ocasiones. Para
De los siglos IX al XIII, el canto llano fue la base fundamental de casi toda la músi- la mayoría de las personas, la música era algo meramente auditivo, de manera que
ca polifónica y continuó desempeñando un papel destacado en la música sacra poli- se ha perdido casi toda la música profana y no litúrgica que escucharon, cantaron o
fónica hasta bien entrado el siglo XVI. La diversidad inherente al canto, desde el con- tocaron. Lo que ha pervivido son cientos de canciones monofónicas, muchos poe-
traste entre los estilos silábico y melismático hasta los distintos modos, se reflejó con mas cantados con melodías hoy perdidas, unas pocas tonadas de danza, algunas
una diversidad similar en la música religiosa posterior. Desde el inicio de la Refor- descripciones de la interpretación musical, pinturas de músicos tocando distintos
ma, los compositores adaptaron un buen número de cantos para su uso como tona- instrumentos y unos pocos instrumentos de la época. A partir de estos elementos,
das corales o hímnicas en las iglesias protestantes. Durante los siglos XlX y XX, los podemos saber cómo se empleaba la música y podemos identificar algunos reperto-
compositores usaron frecuentemente las melodías del canto, tanto en la música sacra rios importantes, incluidas las canciones de los trovadores y troveros en Francia y
como en la profana. las de los Minnesinger en Alemania, las laude italianas y las cantigas españolas y la
No obstante, la importancia del canto gregoriano para la música posterior va más música de danza. En estas canciones y danzas podemos ver reflejos de la sociedad
allá de su presencia en piezas inspiradas por él de modo directo. El canto ha sido medieval y descubrir rasgos característicos comunes desde entonces en la música
parte del mundo musical de casi todos los europeos durante más de un milenio y ha europea.
influido profundamente en sus conceptos a la hora de configurar las melodías y de
hacer fluir la música. Toda la música ulterior en la tradición de Occidente lleva su
impronta. La sociedad europea, 800-1300

Diversas corrientes dieron forma a la música medieval en una vasta sociedad: la evo-
lución política, el surgimiento de naciones y regiones lingüísticas, el crecimiento
económico, las clases sociales y el apoyo del aprendizaje y de las artes.
Hacia el siglo IX, aparecieron los tres principales sucesores del Imperio Romano.
El sucesor más directo fue el Imperio Bizantino en Asia Menor y en Europa suro-
1.~02=------------------------------------------=Losmundosan~medkval 4. La canción y la música de danza en la Edad Media 103

riental. El más fuerte y vehemente era el mundo árabe, el cual, desde la fundación de fracasar pero demostraron la creciente confianza y el poderío militar de Europa oc-
la religión islámica en torno al 610 por Mahoma (ca. 570-632), se había expandido cidental.
con rapidez, conquistando un vasto territorio que abarcaba desde el Pakistán de hoy En medio de estos acontecimientos políticos, Europa occidental vivió un progre-
día, pasando por Oriente Medio y el norte de África, hasta España. El más débil, po- so económico muy notable. Los avances tecnológicos de la agricultura y la extensión
bre y fragmentado de los tres era Europa occidental. En este contexto, la coronación de las tierras cultivadas condujeron a un importante aumento de la producción. El
de Carlomagno como emperador en el año 800 en Roma reafirmaba la continuidad incremento del suministro de alimentos elevó el nivel de vida y provocó que la po-
con respecto al pasado romano, la independencia del Oriente bizantino y la confian- blación se triplicase entre 1000 y 1300. Del año 1050 en adelante, los molinos de
za en el futuro de la civilización europea occidental. agua y de viento ofrecían energía ~ecáni~a pa~a la molien~a. del gran~, la fabrica-
La cultura europea le debe mucho a estos tres imperios. Los bizantinos preserva- ción de bienes y otros usos, potenCiando aun mas la productividad. Hac1a 1300, Eu-
ron la ciencia, la arquitectura y la cultura de Grecia y de Roma. La mayor parte de ropa occidental había superado al Imperio bizantino y al mundo islámico en solidez
los escritos conservados de la Grecia antigua existen sólo gracias a los copistas bizan- económica.
tinos que los copiaron. Los árabes ampliaron la filosofía y la ciencia de los griegos, La economía medieval era en gran medida agrícola y la población en su mayor
fomentaron el comercio y la industria e hicieron contribuciones a la medicina, la parte rural. La sociedad estaba organizada en tres amplias clases: la nobleza y los ca-
química, la tecnología y las matemáticas. Los gobernantes árabes patrocinaron la li- balleros, que controlaban la tierra y combatían en las guerras; los sacerdotes, monjes
teratura, la arquitectura y las artes. Carlomagno fomentó también el aprendizaje y y monjas, que rezaban; y los campesinos, la gran mayoría de la población, que traba-
las obras artísticas. Mejoró la educación, impulsando las escuelas primarias en mo- jaban la tierra y servían a los nobles. Hacia el siglo XII, el comercio de alimentos y
nasterios y ciudades catedralicias de todo su reino. Con el fin de promocionar la eru- otros productos impulsó el crecimiento de los mercados, las villas y las ciudades,
dición y las artes, Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso (r. 814-843) convirtieron aunque las ciudades más grandes eran aún pequeñas en términos modernos: en
sus cortes en centros de vida intelectual y cultural y ofrecieron una pauta para los 1300, París tenía unos 200.000 habitantes, Londres alrededor de 70.000, Venecia,
gobernantes de Occidente, vigente durante mil años. Milán y Florencia cerca de 100.000 cada una. En toda ciudad, artesanos indepen-
Tras la muerte de Luis, su Imperio se dividió. En los siglos siguientes empezaron dientes fabricaban sus productos, de zapatos a pinturas, y se organizaban en grupos
a emerger las naciones europeas, aun cuando sus límites se modificasen a menudo. llamados «gremios» para proteger sus intereses, regulando la producción, los precios,
El mapa 4.1 muestra la situación en torno a 1050. La parte occidental del Imperio el aprendizaje y la competencia. Junto con los doctores, los abogados y los comer-
pasó a ser Francia. Hasta 1200 aproximadamente, el rey francés fue relativamente ciantes, estos artesanos constituyeron una nueva clase media, entre los nobles y los
débil y gobernaba de modo directo únicamente el área que rodeaba París, mientras campesinos.
que las otras regiones eran gobernadas por nobles que rendían tributo nominal al La prosperidad proveía de los recursos necesarios para el aprendizaje y las artes.
rey pero que con frecuencia actuaban independientemente. Sus cortes ofrecían De 1050 a 1300, se establecieron escuelas catedralicias por toda Europa occidental y
oportunidades a poetas y músicos, pues cultivaban las artes de trovadores y troveros central, en las que se impartía gramática latina, retórica y música a los futuros em-
(véase más adelante). En la parte oriental del Imperio, los reyes germanos reivindi- pleado de la Iglesia. Después de 1200, las escuelas independientes para laicos tam-
caron el título de emperador como sucesores de Carlomagno. Su reino, conocido bién se extendieron con rapidez, alentando una cultura más secular y un gran au-
más tarde como Sacro Imperio Romano Germánico, incluía también regiones no mento de la alfabetización. Las mujeres estaban excluidas de la mayor parte de las
alemanas, desde los Países Bajos hasta el norte de Italia. La nobleza regional y las escuelas, pero muchas aprendían a leer en sus hogares. Del siglo XII en adelante se
ciudades del Imperio tenían una considerable autonomía; hacia 1250, el auténtico fundaron universidades en Bolonia, París, Oxford y en otras ciudades, en las que se im-
poder estaba en las manos de cientos de príncipes, duques, obispos y administrado- partían las artes liberales, teología, derecho y medicina. Las obras de Aristóteles y de
res locales. Éstos competían por el prestigio y contrataban a los mejores cantantes, otros escritores importantes fueron traducidas del griego y del árabe al latín. Los eru-
instrumentistas y compositores, los cuales impulsaron el desarrollo de la música has- ditos occidentales, como Roger Bacon y Tomás de Aquino, hicieron nuevas contri-
ta el siglo XIX. Fuera de los países otrora francos, a finales del siglo IX se formó en buciones a la ciencia y a la fllosofía. Se escribieron en latín y en las lenguas vernácu-
Inglaterra un reino centralizado que continuó existiendo tras la conquista norman- las poemas épicos, líricos y narrativos que evolucionaron con independencia de los
da de Inglaterra en 1066. Italia siguió fragmentada entre distintos soberanos, inclui- modelos antiguos. Gran parte de esta poesía era cantada y configuró los repertorios
do el papa, y España estaba dividida entre los reinos cristianos del norte y las tierras de la canción medieval.
musulmanas del sur. Las cruzadas, una serie de campañas militares organizadas en-
tre 1095 y 1270 con el fin de recuperar Jerusalén del dominio turco, acabaron por
104 Los mundos antiguo y medieval f. La canción y la música de dat~za en la Edad Media 105

La canción en latín y la canción vernácula Un tipo de poema vernáculo que sobrevivió es el poema épico, una larga narra-
ción heroica. Muchos se transmitieron oralmente antes de ser puestos por escrito. El
Un tipo de canción en latín era el versus (singular y plural), habitualmente sacro y cantar de gesta (en francés, chanson de geste) consistía en un poema épico en la len-
en ocasiones vinculado a la liturgia. La poesía tenía rima y seguía por regla general gua vernácula del norte de Francia, que narraba los hechos de los héroes nacionales
una pauta regular de acentos. En el siglo XI, en particular en Aquitania, aparecieron en un canto formado por simples fórmulas melódicas. El más famoso cantar de gesta
versus monofónicos, que influyeron otros dos repertorios de la misma región: las es el Cantar de Rolddn (ca. 1100), relativo a una batalla del ejército de Carlomagno
canciones de los trovadores (véase más adelante) y la polifonía aquitana (véase capí- contra los musulmanes en España. Existen aún cien canciones de gesta más, la ma-
tulo 5). Un tipo relacionado con aquél, el conductus (singular y plural), se originó en yoría del siglo XII, pero la música que se ha conservado es escasa. Poemas épicos de
el siglo XII como canción interpretada mientras se transportaba un libro litúrgico al
lugar de su lectura o mientras un celebrante era «conducido» de un lugar a otro. Más
tarde, el término se utilizó para cualquier canción seria en latín con un texto rítmico
y rimado sobre un asunto sacro o profano (que no fuese un himno o una secuencia). Cronología: La sociedad europea, 800-1300
Tanto el versus como el conductus utilizaban melodías de nueva composición no ba-
sadas en el canto llano. ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
El latín había dejado de ser la lengua materna de muchos, aunque las personas
• 843 Muerte de Luis el Piadoso, división
con formación lo hablaban y lo entendían. Numerosas canciones en latín fueron del Imperio de Carlomagno
compuestas para su interpretación fuera de los contextos religiosos; ello incluía la • Ca. 1050 Los molinos de viento y de
puesta en música de poesía antigua, los lamentos por Carlomagno y otros notables, agua proporcionan energía mecánica
y las canciones satíricas, morales y amorosas. La música, cuando ha subsistido, suele • 1066 Los normandos conquistan lngla-
estar anotada en neumas sin partitura que no pueden ser transcritos a menos que la terra
melodía aparezca en otro lugar en una notación más precisa. • 1095-1099 Primera Cruzada
Entre las canciones medievales en latín se encuentran las llamadas canciones de • Ca. 1100 Cantar de Roldán
los goliardos, de finales del siglo X al siglo XIII, asociadas a los estudiantes vagabun- • Siglo XII Inicio del culto a la Virgen María
dos y a los clérigos conocidos como goliardos. Los asuntos de estas canciones varían • Siglo XII Establecimiento de las universi-
desde lo religioso y lo moral hasta la sátira y la celebración del amor, la primavera, la dades de Bolonia, París y Oxford
comida, la bebida y de otros placeres terrenales. Los poemas muestran una gran am- • Ca. 1151 Ordo virtutum, de Hildegard
plitud de miras y están dirigidos a una audiencia cultivada; entre los poetas que han van Bingen
podido identificarse se cuentan respetados profesores y cortesanos, lo cual sugiere • Ca. 1170ss Can vei la lauzeta mover, de
que el modo de vida disoluto que celebran algunas canciones sea más bien una mera Bernart de Ventadorn
• Ca. 1200 A chantar, de la Condesa de
pose que una actitud auténtica.
Dia
• 1208 El papa Inocencia 111 declara la
cruzada contra los albigenses
La canción verndcula • 1215 La Carta Magna es firmada por el
rey Juan de Inglaterra
Muchas canciones fueron compuestas en el francés, el inglés, el alemán, el italiano o • 1225-1274 Santo Tomás de Aquino
el español del Medievo, así como en otras lenguas vernáculas. Las piezas se han per- • Ca. 1228 Paliistinalied (Cantar de Pa-
dido en su mayoría; la gente común era analfabeta y sus canciones de trabajo, de lestina), de Walter von der Vogelweide
danza y de cuna, sus lamentos y otras canciones han desaparecido. Casi no quedan • 1270 Séptima Cruzada
descripciones de la vida musical en las áreas rurales, en las que vivían nueve décimas • Ca. 1270-1290 Cantigas de Santa María
partes de la población. Se han conservado algunos pregones callejeros y algunas can- • Ca. 1284 ]eu de Robín et de Marion, de
ciones folclóricas, como agujas en un pajar, gracias únicamente a que fueron citadas Adam de la Halle
en música polifónica escrita para auditorios cultivados.
106 Los mundos antiguo y medieval 4. La canción v la música de danza etz la Edad Media 107

otros países, como Beowulf(siglo VIII), en inglés antiguo, las Eddas escandinavas (ca. en los círculos aristocráticos por sus habilidades en la poesía y en la música, y capa-
800-1200) o el alemán Cantar de los Nibelungos (siglo XIII), fueron probablemente ces de adoptar el sistema de valores y la conducta practicados en la corte.
cantados, pero la música nunca se consignó por escrito. Las canciones se recopilaban en antologías manuscritas llamadas cancioneros (en
francés, chansonniers). Han perdurado alrededor de 2.600 poemas de trovadores, la
décima parte de ellos con sus melodías. En comparación, dos tercios de los 2.100
juglares y otros músicos profesionales poemas de troveros existentes guardan su música. Aún no está claro si la melodía fue
también escrita por el poeta. Algunos poemas aparecen con más de una melodía y
Como en toda época, es seguro que la gente del Medievo cantó e interpretó música algunos poetas escribieron textos nuevos para melodías preexistentes. Las variantes
para su propio disfrute y el de sus amigos. Asimismo, existieron músicos profesiona- del texto y de la música en los manuscritos sugieren que las canciones se transmitían
les de diverso cuño, cuya historia sigue estando parcialmente en penumbra por causa oralmente durante un tiempo antes de ser puestas por escrito. Algunos trovadores y
de los escasos testimonios conservados. Los cantantes-poetas, llamados bardos en los troveros cantaban sus propias canciones, pero la interpretación era confiada con fre-
países célticos, cantaban poemas épicos durante los banquetes y otras ocasiones, cuencia a un juglar o a un ministril.
acompañándose con el arpa, el fidel o algún instrumento similar. Los juglares (en
francés, jongleurs) viajaban solos o en grupos y se ganaban su precaria existencia rea-
lizando trucos, contando relatos y cantando o tocando instrumentos. Hacia el siglo Poesia
XIII, el término ministril (del latín minister, «sirviente») era utilizado para músicos
más especializados, muchos de ellos empleados en las cortes o en las ciudades, al me- Las canciones de trovadores y troveros fueron el manantial del que bebió toda la
nos por el período de un año, aunque también viajaban. A diferencia de los juglares, poesía occidental en lengua vernácula. Notable por su refinamiento, su elegancia y
los ministriles procedían de distintos medios y tipos de formación, desde antiguos su complejidad, los poemas difieren en el asunto, la forma y el tratamiento. Predo-
clérigos que habían colgado los hábitos hasta hijos de mercaderes, artesanos o caba- minan las canciones amatorias, seguidas por las canciones de asunto político, moral
lleros. y literario, las baladas y diálogos dramáticos y las canciones de danza. La mayoría
son estróficas, mientras que las canciones de danza a menudo incluyen un estribillo
-una frase o verso recurrente con su música- usualmente cantado por los bailari-
La canción de trovadores y troveros nes. Existen distintos géneros particulares, tales como el alba (canción del amane-
cer), el canso (canción amatoria) y el tenso (canción de debate) de los trovadores.
El repertorio más significativo de canción vernácula en la Edad Media está constituido Un tema central es elfin'amors (en occitano) o el .fine amour (en francés), que sig-
por la tradición lírica cultivada en las cortes y en las ciudades bajo el patrocinio de aristó- nifica «amor refinado» (ocasionalmente llamado amor cortés, término acuñado en el
cratas. La tradición tuvo su inicio en el siglo XII con los trovadores (del occitano trobador, siglo XIX). Se trataba de un amor idealizado, a través del cual eÍ amante mismo se re-
en femenino, trobairitz), compositores-poetas del sur de Francia que manejaban la len- finaba. El objeto era una mujer real, por lo general la esposa de otro hombre, pero
gua occitana; la tradición se extendió hasta el norte, dando lugar a los troveros (en fran- adorada desde la distancia, con discreción, respeto y humildad. La dama es descrita
cés, trouveres), cuya lengua era el francés antiguo. Estas dos lenguas, cuyos ámbitos se como algo tan elevado e inalcanzable que quedaría fuera de lugar si condescendiese a
muestran en el mapa 4.2, fueron llamadas también langue d'oc y langue d'oit según sus recompensar a su fiel enamorado. Así, Bernart de Ventadorn escribe en Can vei la
términos respectivos para decir «SÍ» (oii = oui, sí); trobar y trover eran los términos para lauzeta mover el clásico lamento de amor:
«componer una canción», lo cual más tarde pasó a significar «inventar» o «encontrar».
Los numerosos castillos y cortes de toda Francia mantuvieron a trovadores y tro- ¡Ay desdichado! ¡Creia saber tanto
veros. Sus vidas se narran en biografías un tanto extravagantes llamadas vidas, que de amor, y sé tan poco!;
son a menudo nuestra única fuente de información. Algunos de ellos fueron nobles, pues no puedo abstenerme de amar
como el primer trovador del que se conservan canciones, Guillermo IX duque de a aquella cuyo favor no tendré.
Aq uitania (1 071-1126), y la trobairitz Condesa de Dia (fl. a finales del siglo XII y Me ha quitado el corazón y a mi mismo
principios del XIII). Algunos fueron hijos de siervos de la corte, como Bernart de y a si misma y al mundo entero;
Ventadorn (¿ca. 1130-ca. 1200?), uno de los trovadores más conocidos e influyentes. cuando se me fue, no me dejó nada,
Otros procedían de familias de mercaderes, artesanos o incluso juglares, aceptados mds que deseo y el corazón anhelante.
108 ·----------------------------------------~L~o~s~m=u=n=d~~~a=n~n~gu~o~y~m~ed=t~
ev~al 4. La canción y la música de dattza en la Edad Media 109

Semejante poesía evoca el estado de ánimo nostálgico y fluctuante típico de la la única canción de una trobairitz cuya música ha sobrevivido. En él, la condesa de
posterior representación del amor romántico insatisfecho, pero tiene además otro Día lamenta el desengaño de su amor mientras defiende su propia virtud, inteligen-
propósito: al interpretar temas conocidos de maneras novedosas, el poeta demostra- cia, cortesía y belleza.
ba su refinamiento y su elocuencia. Puesto que éstos eran los dos requisitos principa-
les del éxito en los círculos aristocráticos, todo el género de poesía y canción repre-
sentaba más una ficción que un hecho, dirigido tanto a otros hombres como a las Melodías
mujeres y premiado no con el amor sino con el estatus social.
Las mujeres poetas adoptaron un lenguaje similar, si bien sus poemas parecen con Las canciones de trovadores y troveros son estróficas, teniendo cada estrofa la misma
frecuencia más directos y realistas. A chantar, como se muestra en el ejemplo 4.1 , es música. La composición sobre el texto es en su mayor parte silábica, con ocasionales
melismas breves, especialmente en la penúltima sílaba de un verso. El ámbito de la
melodía es reducido, excediendo rara vez la novena. Las melodías progresan a menu-
EJEMPLO 4.1 Condesa de Día, A chantar do por grados conjuntos con saltos ocasionales de una tercera. Las frases tienen por
lo general forma de arco, ascendiendo hasta una cumbre y descendiendo gradual-

,
~ 3

h.
5 6

1.
8 10
mente hasta la conclusión. Los músicos profanos no concebían sus melodías según

'ff
• • • • ......... .-::;:-; •a los modos eclesiásticos y algunas de ellas no se adecuan a modo alguno; no obstante,
LA chan-tar m'er de

.,
so qu'ieu non

vol - ri la mayor parte sí lo hacen, siendo los modos 1 y 7 los más utilizados. Muchas can-

·=;·
ciones dejan claro el modo en toda su extensión, mientras qtJ.e otras pueden mante-
... • cur
• ran-
; .... •7¡ ... ; -=• • •a,
ner cierta ambigüedad hasta el final. La mayor parte de las melodías de los trovado-
~- tant me de lui cui sui a - Iui res ofrecen una música nueva en cada frase de la estrofa, aunque Bernart de

, Ventadorn repite con frecuencia una o más frases; la forma AAB aparece en varias

- ·=-
• • p • • melodías de trovadores y en la mayoría de las canciones de troveros. Como podemos
lla ren
• "'7 •
si
•a; ver, siguió siendo la forma más usual de canción alemana medieval y muchas otras

,
3.car ieu l'am mais que nui - que
formas surgieron al añadir un estribillo a uno o más versos en forma AAB (véase Las

f 4·Va8
.... lui
• no.m
; •
• val •7; ....
mer- ces ni
; -=•
cor -

te -
•7
. '
81
... •a,
formas de un vistazo).
A chantar ilustra estas características. Sus estrofas de siete versos están compuestas
de frases según el esquema ah ah cdb, con forma AAB en la que A y B comparten

f S· ni
• •
ma
J •
bel - tatz
• •
ni m os

pretz
.=;:- ..
ni

mon sens;

una rima musical. La progresión musical se da principalmente por grados conjuntos
dentro del ámbito de una octava, con frecuentes puntos culminantes sobre la nota
La y cadencias sobre el Re, lo cual indica con claridad que se trata del modo l.

f • • • •
6. e' a- tres - si.m sui

en - ga
• •
nad'
C?¡
e

tra - hi
•7 ¡; •a
Por regla general, la notación no indicaba el ritmo, excepto en algunos manuscri-
tos tardíos. Algunos estudiosos sostienen que las melodías se cantaban en un estilo

., libre y no mensurado; otros dicen que cada nota o cada sílaba debía tener una dura-

f 7.com de
R
• -ser,
.... • gr'es •7 ..
s'ieu fos
....
de - sa •...... •
vi - •7•
nens.

ción aproximadamente igual y otros incluso que las canciones se cantaban según la
métrica, con notas largas y cortas correspondientes a las sílabas acentuadas y no
acentuadas, aun cuando no hay acuerdo acerca de cómo aplicar la métrica a las síla-
bas con más de una nota o en los casos frecuentes en los que las estrofas difieren en
Tengo que cantar de quien no quisiera,
tal es mi rencor contra aquel de quien soy amiga, su acentuación. Así, el tratamiento del ritmo varía considerablemente entre unas
pues lo amo mds que a nadie, quien quiera que sea; ediciones e intérpretes y otras, pudiendo elegir entre una amplia gama de aproxima-
pero a él no le valen mis mercedes ni mi cortesía, ciones. Lo más probable es que las canciones de danza fuesen cantadas según la mé-
ni mi belleza, ni mis preces, ni mi inteligencia; trica, mientras que las enaltecidas canciones amatorias fuesen cantadas de manera
de modo que soy engañada y traicionada, más libre.
como sucederia si yo fuese desabrida.
110 Los mundos antiguo y medieval f. La canción y la música de danza en la Edad Media - - -- -- - -- - - - --.-.;;.1.;;;..1;;;..1

Las formas de un vistazo: AAB DifUsión

La mayor parte de las canciones medievales son estróficas, con varias estrofas cantadas con Los orígenes de la tradición de los trovadores no están claros; las posibles fuentes e
la misma melodía. La melodía puede adoptar diversas formas, pero el esquema más co- influencias incluyen las canciones árabes, los versus (véase anteriormente) y las can-
mún es AAB, ya sea aislado o con un estribillo. ciones profanas en latín. Desde el sur de Francia, la tradición se propagó hasta los
En la forma AAB, una sección de una o más frases se canta en dos ocasiones, la segun- troveros del norte de Francia hacia el final del siglo XII, así como a Inglaterra, Alema-
da vez con un texto nuevo, seguido de una sección contrastante. Dos de las canciones en nia, Italia y España. En 1208, el papa Inocencia 111 declaró una cruzada contra los
NAWM tienen esta forma, como se muestra en la ilustración 4.1. En ambos casos, las sec- albigenses, secta herética cristiana ubicada en el sur de Francia, y a tal cruzada se ad-
ciones A y B terminan con la misma frase musical, generando una rima musical que es un hirió el norte de Francia como una manera de conseguir sus fines políticos de domi-
rasgo frecuente de la forma AAB. nación del sur. Muy pronto, la aristocracia, las cortes y la riqueza que sostenían a los
Otras dos canciones añaden estribillos a esta estructura básica, líneas recurrentes de tex- trovadores se vino abajo y los trovadores se dispersaron, llevando su influjo a los paí-
to que siempre se cantan con la misma música. Por convención, cuando una forma de ses vecinos. Los troveros continuaron aún durante todo el siglo XIII. Éstos admiraban
canción tiene un estribillo, las repeticiones tanto del texto como de la música se muestran a los trovadores y preservaron su arte; de hecho, la mayoría de manuscritos existentes
en letras mayúsculas, y la repetición de música con nuevas líneas de texto se muestra con que contienen canciones de trovadores se copiaron en el norte de Francia de media-
letras minúsculas. Robins m'aime tiene solamente una estrofa, precedida y seguida de un dos a finales del siglo XIII.
estribillo de dos líneas que utiliza las dos mismas frases musicales que la estrofa. Non sofre
y
Sancta María tiene varias estrofas, cada una precedida seguida por un estribillo que utili-
za únicamente la última sección de la música de la estrofa; puesto que el estribillo aparece
La canción en otros países
primero, se le da la letra A y la estrofa se muestra como bba y no como aab.

Estribillo Estrofa Estribillo La tradición de trovadores y troveros inspiró algunos tipos de canción lírica en otros
idiomas, cuyos asuntos iban del amor a la religión.
A chantar AAB
Pali:istinalied AAB
Robins m'aime AB aab AB La canción inglesa
Non sofre Sancta María A bba A

ILUSTRACIÓN 4.1. Cuatro canciones con estrofas en forma AAB, con y sin Tras la conquista normanda en 1066, el francés se convirtió en el idioma de los reyes
estribillo. y de la nobleza de Inglaterra. El rey inglés, como duque de Normandía y más tarde
también de Aquitania, gobernaba tierras en Francia y participaba en la política y la
cultura francesas. La casa real patrocinaba trovadores y troveros, incluido Bernart de
Ventadorn. El propio rey Ricardo 1 (Corazón de León, 1157-1199) fue trovero y es-
Obras de teatro musical cribió canciones en francés.
Han sobrevivido pocas melodías de las canciones en inglés medieval, la lengua de
Las obras de teatro musical se elaboraban a partir de canciones de narrativa pastoril las clases media y baja. De hecho, disponemos de poca música profana de estos esta-
(canciones de ambiente rural idealizado). La más famosa fue ]eu de Robin et de Ma- mentos sociales en cualquier parte de Europa, lo que demuestra hasta qué punto
rion (ca. 1284), del trovero Adam de la Halle (ca. 1240-¿1288?). La canción de Ma- nuestra visión de la música medieval depende del interés que las elites religiosas, eco-
rion Robins m'aime es un rondó, una canción de danza con un estribillo en dos frases nómicas e intelectuales tenían en preservar su propia música. Sin embargo, no cabe
cuya música también utiliza en el verso, en este caso según el esquema AbaabAB (las duda de que la mayoría de los poemas conservados en inglés medieval, desde las ba-
mayúsculas indican el estribillo). Conocemos su ritmo vivaz porque la canción apa- ladas narrativas hasta los textos de las canciones profanas y religiosas, se escribieron
rece también en una composición polifónica anotada con la duración precisa de las para ser cantados y sugieren además una rica vida musical.
notas. Adam fue el primer compositor-poeta en lengua vernácula cuyas obras com-
pletas fueron recopiladas en un manuscrito, lo que demuestra la enorme estima que
se le tenía.
112 Los mundos antiguo y medieval 4. La canción y la música de danuz en la Edad Media 113

Minnesinger anécdota de una tajada de carne, robada por los peregrinos, a la que María puso a
dar saltos para revelar dónde estaba escondida. Todas las canciones tienen estribillos,
Los trovadores sirvieron como modelo a los Minnesinger alemanes, músicos-poetas cantados quizá por un grupo que alternaba con un solista que cantaba los versos. Las
de raigambre caballeresca que florecieron entre los siglos XII y XIV y escribieron en canciones con refranes estaban a menudo asociadas a la danza, una posibilidad rea-
alemán medieval. El amor (Minne) que cantaban en sus Minnelieder (canciones firmada por las ilustraciones de bailarines que aparecen en los manuscritos de las
amorosas) era más espiritual si cabe que el de los fin'amors, poniendo el énfasis en la Cantigas y por el ritmo danzarín de muchas de las canciones. En la mayor parte de
fidelidad, el deber y el servicio que reflejaban la lealtad que caballeros y nobles de- las canciones, los versos están en la forma, ahora conocida, AAB, donde la música de
bían a su rey y que los cristianos debían a la Iglesia. La mayor parte de las canciones la sección B se emplea también en el estribillo; puesto que el estribillo aparece pri-
son estróficas y la forma melódica más común es AAB, llamada Baiform (diseño mero y es costumbre etiquetar las secciones de una pieza por orden alfabético empe-
formal AAB) por los musicólogos desde el siglo XIX. Cada sección A, o Sto/len, em- zando por la primera sección, la forma musical se escribe A bba A bba ... A.
plea el mismo metro poético, el mismo esquema de rima y la misma melodía. La
sección B, o Abgesang, es generalmente más largo y puede acabar con toda la melo-
día de las Stollen o con la parte final de éstas. El ritmo no suele estar claro en la nota- Los instrumentos medievales
ción, lo que suscita los mismos interrogantes que para las canciones de trovadores.
Los géneros son semejantes a los de los trovadores. Un género novedoso surge con la Las canciones descritas arriba fueron anotadas como líneas melódicas aisladas, pero
canción de cruzada, que da cuenta de las experiencias de aquellos que renunciaron a pudieron estar acompañadas por instrumentos tocados al unísono o mediante acom-
las comodidades mundanas para tomar parte en las cruzadas. Un ejemplo conocido pañamientos improvisados. Los manuscritos ilustrados muestran la amplia variedad
es el Paliistinalied (Cantar de Palestina) de Walter von der Vogelweide (¿ca. 1170- de instrumentos musicales.
ca. 1230?), con probabilidad el más famoso Minnesinger.

Laude

Muy pocas canciones italianas anteriores a 1300 han llegado hasta hoy con música,
aunque disponemos de melodías de varias docenas de laude (singular, lauda), can-
ciones sacras y monofónicas italianas. Compuestas en las ciudades en lugar de en las
cortes, las laude se cantaban en las procesiones de los penitentes religiosos y en las
cofradías, asociaciones de ciudadanos que se congregaban para rezar y para darse
mutuo apoyo. La tradición del lauda persistió durante varios siglos. Del siglo XIV en
adelante la mayor parte de los laude eran polifónicos. ·

Cantigas

Uno de los tesoros de la canción medieval nos ha llegado en las Cantigas de Santa
María, una colección de más de cuatrocientas cantigas en lengua galaico-portuguesa
en honor de la Virgen María. La colección fue preparada en torno a los años 1270-
1290 bajo la dirección del rey Alfonso el Sabio de Castilla y León y conservada en
cuatro manuscritos hermosamente ilustrados. No se sabe con seguridad si Alfonso
escribió algunos de los poemas y melodías. La mayor parte de las canciones de la co-
lección relatan historias de milagros realizados por la Virgen, objeto de veneración ILUSTRACIÓN 4.2 Ilustración de una Biblia francesa de ca. 1250 que muestra a unos músicos tocando
creciente del siglo XII en adelante. La cantiga 159, Non sofre Santa Maria, narra la un fidel, una zanfonía, un arpa y un salterio en una fiesta.
114 Los mtmdos antiguo y medieval ~.J.n canción y la música de eúlnza en la EMd Media 115

Una miniatura procedente de una Biblia francesa del siglo XIII (ilustración 4.2)
muestra a cuatro músicos tocando en una fiesta. A la izquierda se ve una viela (fran-
cés, vieille) o fidel, el principal instrumento medieval de arco y predecesor de la viola
renacentista y del moderno violín. Aunque las vielas diferían en la forma y el tama-
ño, la viela típica del siglo XIII tenía cinco cuerdas afinadas en cuartas y quintas, de
manera que podía apoyarse la melodía por uno o más bordones sobre las cuerdas
abiertas. Después se ve un organistrum (chifonía o zanfonía), una viela de tres cuer-
das que se hacía sonar por medio de rueda giratoria en el interior del instrumento,
movida por una manivela en el extremo; el ejecutante pulsaba unas teclas para modi-
ficar la altura de los tonos de la cuerda de la melodía mientras las otras cuerdas ha-
cían sonar los bordones. El tercer músico tañe una clase de arpa que, al parecer, tuvo
su origen en las islas británicas. A la derecha se ve un salterio, interpretado mediante
cuerdas punteadas sujetas a un armazón sobre una tabla resonante de madera; es un
remoto ancestro del clavicémbalo y del piano.
Las miniaturas procedentes de las Cantigas de Santa María, que vemos en la ilus-
tración 4.3, muestran a unos músicos tocando instrumentos de la época de viento y
de percusión. La flauta travesera era similar a la flauta moderna, pero estaba hecha
de madera o de marfil y no tenía llaves. El caramillo era un instrumento de doble
lengüeta, similar al oboe. La trompeta medieval era recta y sin válvulas, de modo
que con ella sólo podían tocarse series armónicas. El jlautin de pico y el tamborín
consistían en un silbato agudo tocado con la mano izquierda, mientras la mano de-
recha batía un pequeño tamborín con un palillo.
Otros instrumentos que hoy nos resultan familiares ya se utilizaban entonces. El
instrumento folclórico universal era la gaita, cuyo ejecutante inflaba una bolsa (a
menudo hecha con la piel o la vejiga de un animal) que a su vez propulsaba una
ininterrumpida corriente de aire a través del tubo melódico y uno o más bordones;
todos ellos emitían sus sonidos mediante lengüetas. Las campanas se tañían en las
iglesias y se usaban como emisoras de señales. Hacia 1100, las iglesias monásticas ILUSTRACIÓN 4.3 Ilustración de las Cantigas de Santa María (ca. 1250-1280) con músicos tocando
fotutns traveseras, caramillos, flautines de pico, tamborines y trompetas.
empezaron a utilizar modelos primitivos de órgano y, hacia 1300, éstos eran habi-
tuales también en las catedrales. Además de los órganos de las iglesias, existían dos
tipos más pequeños de órgano. El órgano portátil era lo bastante pequeño como
para ser transportado (portatum) o colgado de un tirante alrededor del cuello. Tenía La música de danza
un único grupos de tubos y la mano derecha tocaba las llaves mientras la izquierda
manipulaba el fuelle. El órgano positivo tenía que ser colocado (positum) sobre una En la Edad Media, la danza se acompañaba mediante canciones o música instrumental,
mesa para ser tocado y requería un asistente que bombease el fuelle. por lo general no escrita e interpretada de memoria, de modo que son escasas las melo-
La mayoría de estos instrumentos entraron en Europa procedentes de Asia, a tra- días que han sobrevivido. A juzgar por los testimonios escritos y las imágenes, la danza
vés del Imperio Bizantino o bien de los árabes en el norte de África y en España. Su social más popular en Francia, del siglo XII al XIV, fue el carole, una danza en círculo
historia remota es oscura y su nomenclatura inconsistente. Pero en ellos podemos re- acompañada habitualmente por una canción cantada por uno o más de los bailarines. A
conocer la variedad de cuerdas punteadas y frotadas con arco, los instrumentos de éstos se sumaban en ocasiones intérpretes de instrumentos (véase Lectura de fuentes). A
viento de madera y metal, los de percusión y los órganos habituales en épocas poste- pesar de la popularidad del carole, sólo nos quedan unas dos docenas de melodías.
riores, vislumbrando así que los músicos medievales tenían ya en sus manos una rica Aún se conservan unas cincuenta tonadas de danzas instrumentales de los siglos XIII
gama de timbres instrumentales. Y XIV, la mayor parte monofónicas y algunas reelaboradas polifónicamente para ser
120 Los mundos antiguo y medieval

5. La polifonía a lo largo del siglo XIII hecho, la polifonía se desarrolló en las mismas regiones y contextos que los tropos.
Los avances de la teoría y de la notación durante los siglos XI, XII y XIII permitieron
que los músicos pusieran por escrito la polifonía y desarrollasen progresivamente va-
riedades más elaboradas de composición, como lo fueron el organum, el conductus y
el motete.
El surgimiento de la polifonía escrita reviste un interés particular, pues supuso la
primicia de cuatro preceptos que desde entonces han distinguido la música occiden-
tal: 1) el contrapunto, o combinación de múltiples líneas independientes; 2) la ar-
monla, o regulación de sonidos simultáneos; 3) la importancia medular de la nota-
ción, y 4) la idea de composición como algo distinto de la interpretación. Estos
conceptos se transformaron con el tiempo, pero su presencia en esta música la
vincula con toda la música ulterior.
La polifonía comenzó siendo un tipo de interpretación, derivó hacia una práctica
de composición oral y evolucionó hasta convertirse en una tradición escrita. De
igual modo que en otras tradiciones orales, buena parte de su historia permanece
oculta a nuestra vista y sólo puede ser reconstruida parcialmente a partir de vestigios
conservados, principalmente descripciones incluidas en tratados, relatos de primera
Mientras Europa crecía económicamente entre 1050 y 1300, la Iglesia prosperó. mano y ejemplos anotados. Para nosotros es fácil la polifonía esencialmente como
Donantes piadosos fundaron cientos de monasterios y conventos nuevos, ocupados una tradición de composición escrita, como acostumbraban a hacer los historiadores
por un creciente número de hombres, mujeres y niños que perseguían una vida reli- de la música, porque es lo que vemos en los manuscritos. Pero siempre tenemos que
giosa. San Francisco, santo Domingo, santa Clara, entre otros, fundaron nuevas ór- recordar que lo puesto por escrito fue sólo una pequeña parte de la polifonía que se
denes religiosas. En el siglo XI y principios del XII, los albañiles erigieron grandes cantaba, y es necesaria cierta imaginación histórica para comprender la polifonía oral
iglesias románicas, siguiendo los principios de la basílica romana y el arco de medio que existió únicamente en las gargantas de los cantantes, los oídos de los oyentes y
punto, y los artistas decoraron estas edificaciones con frescos y esculturas. Los artesa- las mentes y la memoria de intérpretes y compositores.
nos de mediados del siglo XII crearon un nuevo estilo de arquitectura eclesial, más
tarde llamado gótico, que pone el énfasis en la altura y en la espaciosidad, con eleva-
das bóvedas, arcos apuntados, esbeltas columnas, grandes vidrieras en las ventanas y El organum primitivo
una intrincada tracería. Cuando los eruditos volvieron a interesarse por la cultura
antigua, san Anselmo, santo Tomás de Aquino y otros miembros del movimiento in- Es probable que los europeos interpretasen música a varias voces desde mucho antes
telectual conocido como Escolástica intentaron conciliar la ftlosofía clásica de Aris- de que fuese escrita. El tipo más simple, el canto o ejecución de una melodía frente a
tóteles y de otros pensadores con la doctrina cristiana por medio de sus comentarios un bordón, se encuentra en la mayor parte de las tradiciones folclóricas europeas y
de textos fidedignos . en muchas culturas asiáticas, lo que sugiere que se trata de una práctica muy anti-
Estos desarrollos tuvieron su paralelo en el arte de la polifonla, música en la cual gua. Por regla general, los bordones emiten y mantienen la final del modo, añadién-
las voces cantan simultáneamente sus líneas vocales independientes. En un princi- dose en ocasiones la quinta superior. Para un oyente, los bordones fundamentan la
pio, la polifonía era un estilo de ejecución musical, un modo de acompañar el canto melodía en su centro tonal e incrementan la sensación de cierre cuando la melodía
llano con una o más voces añadidas. Aquellos que escuchaban y cantaban polifonía cadencia sobre la final.
la apreciaban en tanto que ornamento, concepto medular de todo el arte medieval. Otra manera de enriquecer la melodía, doblándola con intervalos paralelos conso-
La ejecución polifónica potenciaba la grandeza del canto llano y, de ese modo, la de nantes, era ya aparentemente una vieja práctica cuando se explicó y ejemplificó por
la liturgia entera, exactamente igual que el arte y la ornamentación arquitectónica vez primera en dos tratados anónimos del siglo IX, Musica enchiriadis y Scolica enchi-
decoraban las iglesias y, por ende, las ceremonias religiosas. Las voces añadidas elabo- riadis. Algunos ejemplos del primero de ellos están transcritos en el ejemplo 5.1.
raban los cantos autorizados mediante la glosa musical, asemejándose tanto al tropo Los tratados utilizan el término organum para dos o más voces que cantan notas
monofónico (véase capítulo 3) como al comentario escolástico de las escrituras; de diferentes en combinaciones agradables al oído. Este término se utilizó para distintos
L!:f!:..P.olifonía a lo largo del siglo Xlll ·-- - - -- - 121 122 Los mundos antiguo 1' medieval

EJEMPLO 5.1 Organum paralelo a la quinta, de Musica enchiriadis quinta por debajo. Las quintas eran consonantes y consideradas a la vez perfectas y
hermosas. Si bien las quintas paralelas serán prohibidas más tarde en el contrapunto
a. Organum paralelo a la quinta inferior
del Renacimiento, a los oídos medievales añadían resonancia y magnificencia a un,
Voz principal
•• ..• • M
• - ..• ... : :

por lo demás, escueto unísono. En el llamado «organum primitivo», la voz organal
se suele cantar por debajo de la voz principal. Una de las dos o ambas voces pueden
ser duplicadas a la octava, como en el ejemplo 5.1b, para crear un sonido aún más
Tu pa - tris sem - pi - ter - nus es fi li - us. pleno.
Voz organal
Cabría esperar que el organum paralelo a la cuarta inferior fuese tan sencillo
Tú del Padre eterno eres hijo (del Te Deum laudamus) como las quintas paralelas, y puede que haya sido así en la práctica. Pero el sistema
de escalas descrito en Musíca enchíriadís contenía cuartas aumentadas (o trítonos),
tales como Si bemol-Mi y Fa-Sí, y los ajustes necesarios para evitarlos originaron un
b. Organum paralelo a la quinta inferior, con duplicación en octavas organum que no era estrictamente paralelo. Para evitar que estos trítonos tuviesen
lugar, el tratado prohíbe que la voz organal se mueva por debajo de Do cuando un
Wz.organal fragmento del canto llano contiene Mí o por debajo de Sol cuando contiene Si. Los
duplicada
tJ ....___., ... cantantes que interpretaban la voz organal tenían que permanecer sobre una nota
. . .
--- ... ... ...ni
Sit glo - ri - a do - mi - in sae - cu - la.
hasta que podían proceder en cuartas paralelas sin hacer sonar un trítono. El resulta-
Voz principal • • • do, ilustrado en el ejemplo 5.2, combina el movimiento oblicuo, como una melodía
Voz organal que progresa sobre un bord6n, con el movimiento paralelo; a este estilo se le deno-
Sit glo ri - a do - mi - ni in sae - cu - la.
mina organum mixto paralelo y oblicuo. La ilustraci6n 5.1 muestra cómo este ejem-
Voz principal plo aparece en una copia manuscrita del tratado.
duplicada
Sit gl~ ri - a do - mi - ni in sae - cu - la.

EJEMPLO 5.2 Organum mixto paralelo y oblicuo, de Musica enchiriadis

- ..
Voz principal
ta - bi tur do - mi - nus in o - pe - ri bus su is .
~ -
- -
- -
... f)! 1 : : : : : : : ••

~ - ..
- mi - -

-
Voz organal Rex cae - li do ne ma - ris un - di - so ni.
Le - ta - bi - tur do - mi - nus in o - pe - ri - bus su - is.
!J=
Ty - tan - is
1 :
ni -
: :
ti di
:
squal - li
: :
di - que
: ..
so - li.

t - - .. • .. -
-
Le - ta - bi - tur do mi - nus in o - pe - ri - bus su - is.
... ...•
Sea la gloria del Señor por los siglos; el Señor se regocijará de sus obras. !)= • • -• : : : : :

estilos de polifonía de los siglos IX al XIII. La pieza resultante siempre se denomina


:>: ~-- •
Te
.. ...hu- mi- les

...• •
fa - mu - li

-
mo- du - lis
1 :
ve - ne- ran- do

: : : : .. -
pi - is.

«un organum» (pl. organa), pero a la hora de referirse al estilo lo mejor es precisar Se iu - be - as fla - gi- tant va - ri - is li - be - ra - re rna - lis.
más añadiendo otro término. Rey de los cielos, Señor del estruendoso mar,
El tipo mostrado en el ejemplo 5.1 se conoce hoy como organum paralelo. La del Titán luciente y del suelo escuálido,
melodía del canto llano original es la voz principal (vox príncipalis), la otra la voz or- tus humildes siervos, que con pías melodías te veneran,
ganal (vox organalís), que se desplaza en un movimiento exactamente paralelo una te ruegan que liberes con tu poder de diversos males.
L _ _ _ __123
La polí(onía a lo largo del siglo XIII 124----------------------------------·--------~L~o~s~"'~'u~n~d~o~s~a~n~n~gu~o~r~m~e~d~í~~~al

tos gregorianos de memoria) y están en neumas no mensurados, que no indican las


alturas exactas de los tonos pero que pueden servir como recordatorio para un can-
tante que ya conoce la música; ello sugiere con fuerza que las voces organales se
componían y transmitían oralmente y se anotaban como un apoyo nemotécnico.
Debido a la notación neumática, no podemos transcribir los organa con certidum-
bre. Pero la preocupación del escriba por fijarlos por escrito demuestra que el orga-
num se estaba convirtiendo en una forma de composición tanto como en una mane-
ra de interpretar el canto llano.
Las nuevas posibilidades no desplazaron por completo a las más antiguas, no obs-
tante. Teóricos posteriores, como Elías Salomo a finales del siglo XIII y Jacobo de Lie-
ja en torno a 1330, describen el canto en cuartas y quintas paralelas como una prác-
[LUSTRAC:IÚN 5.1 Extracto de un manuscrito de Musica enchiriadis, que muestra las primeras dos frases tica corriente. Evidentemente, del mismo modo que se introdujo cada nuevo estilo
Je Rt:K" q¡eli domine (ejemplo 5.2) en organum mixto paralelo y oblicuo. Los signos a la izquierda indican de polifonía descrito en este capítulo, los estilos más antiguos pervivieron en otros
las alturas tonales, denotando «D> y «5>> en el margen los tonos que son enteros y los semitonos. La altura de
lugares o fueron utilizados junto a los nuevos, a menudo para ocasiones y propósitos
cada sílaba indica su altura tonal, y los movimientos de cada voz se muestran mediante líneas que vinculan
las sílabas, hasta que las dos voces se unen en las dos últimas sílabas de cada frase. El copista no se ha moles- diferentes.
tado en alinear las voces verticalmente, dando por supuesto que el lector entenderd que las voces declamardn
el texto conjuntamente.
Organum libre

Evitar los trítonos de este modo tuvo efectos significativos. Cuando la voz orga- En las distintas maneras de añadir una voz organal multiplicada, los músicos debie-
nal permanecía inmóvil, se producían segundas y terceras mayores armónicas, pero ron detectar una oportunidad de ornamentar los cantos de las ceremonias al igual
no eran consideradas consonantes; si alguno de estos intervalos podía coincidir en la que los escultores, pintores y fabricantes de tapices decoraban los muros de las igle-
última nota de la frase, la voz organal tenía que moverse hasta el unísono con la voz sias. Hacia finales del siglo XI, los cantantes improvisaban mientras los copistas to-
principal. Al converger en el unísono, se ponían de manifiesto las cadencias y el fra- maban nota de un estilo nuevo de organum, conocido hoy como organum libre u
seo del canto llano original. Este procedimiento se separa ciertamente de los simples organum nota-contra-nota, en el cual la voz organal tenía una independencia mayor y
bordones, puesto que el movimiento paralelo hizo surgir la posibilidad de la polifo- era más prominente.
nía como combinación de voces independientes. Las reglas para la improvisación o la composición en el nuevo estilo se han con-
Los estilos de organum descritos en Musica enchiriadis eran procedimientos que servado en Ad organum fociendum (Cómo hacer un organum, ca. 1100), del cual ofre-
los cantores utilizaban para adornar sus cantos durante la ejecución, basados en re- cemos como ejemplo las secciones a solo del Alleluia ]ustus ut palma. Como se mues-
glas estrictas a la hora de deducir voces nuevas a partir del canto llano. No eran mé- tra en el ejemplo 5.3, la voz añadida está ahora generalmente por encima del canto
todos de composición. Sin embargo, el siguiente teórico que describió el organum, llano y no por debajo (aunque las voces pueden cruzarse), quizá porque ello permite
Guido d'Arezzo en su Micrologus (ca. 1025-1028), permitió una gama de posibilida- un margen más amplio de movimiento. La voz organal realiza un movimiento con-
des, lo que dio como resultado una variedad de voces organales que combinaban trario al del canto llano, casi siempre nota por nota, en una mezcla libre de movi-
movimientos paralelos y oblicuos; con la elección surgió la posibilidad de la compo- miento contrario, oblicuo, paralelo y movimientos similares, formando intervalos ar-
sición. En la mayor parte de los casos podemos asumir que estas voces organales se mónicos consonantes con ella. Las consonancias siguen siendo el unísono, la cuarta,
compusieron oralmente, ya fuese improvisadas por un solista o elaboradas durante la quinta y la octava, con cadencias sobre el unísono y la octava, precedidas en oca-
un ensayo. Tenemos testimonios de dicha composición oral tanto en los teóricos siones por una tercera o una sexta que permitan la progresión por grados conjuntos.
como en algunas fuentes prácticas en las cuales se han escrito las voces organales. El La voz organal está menos articulada que la del canto llano a causa del limitado nú-
testimonio más grande es el Tropario de Winchester, un manuscrito de tropos y mero de intervalos armónicos que el cantante puede elegir. No obstante, este estilo
otras músicas litúrgicas del monasterio de Winchester, Inglaterra. Contiene 174 or- de organum ofrece una libertad mucho mayor que sus antecesores y permite a los
gana, quizá de Wulfstan de Winchester (fl. 992-996), el cantor de dicho monasterio. cantantes y compositores mostrar su maestría en el arte de embellecer el canto litúr-
Sólo están anotadas las voces organales (los monjes conocían probablemente los can- gico.
~ La polifonia a lo largo del siglo XIII 125 126 Los mundos antiguo y medieval

EJEMPLO 5.3 Organum libre de Ad organum faciendum (ca. 1100) mente oral. La mayor parte de la polifonía se improvisaba utilizando convenciones y
fórmulas desarrolladas por los cantantes y conservadas en tratados de la época, e in-

.. .
Voz organal cluso las piezas que los escribas conservaron en la notación fueron en su mayor parte
compuestas oralmente y fijadas en la memoria antes que plasmadas sobre un papel.
:::::::::::::::- La polifonía aquitana contiene composiciones sobre canto llano como secuencias,
contrari~ similar ~ oblicuo
:::;:::::::: ::::::::::: :::::::: melodías del Benedicamus Domino y partes a solo de los cantos responsoriales. Pero
oblicuo paralelo paralelo contrario la mayor parte del repertorio comprende composiciones de versus, que riman y ela-
Voz principal
boran poemas acentuados en latín y compuestos también en estilo monofónico (véa-
se capítulo 4).
Jus tus pal - ma Algunos teóricos de la época describieron los dos estilos polifónicos principales,
ln~~os l 4 5 4 5 5 8 4 4 5 8 8 4 4 4 5 8 ambos evidentes en la polifonía aquitana. El discantus (o discanto) sucede cuando
ambas voces avanzan más o menos a la misma velocidad, con una a tres notas en la
Los justos {jlorecerdn} como una palmera. voz superior por cada nota de la voz inferior. El organum hace referencia a una tex-
tura en la cual la voz inferior se mueve mucho más lentamente que la superior, man-
teniendo por un tiempo cada una de sus notas mientras la voz superior canta grupos
Durante los siglos siguientes, la polifonía cayó sobre todo bajo la responsabilidad de notas y melismas de distinta extensión sobre la voz inferior; este estilo se conoce
de los solistas y no del coro. Esta situación tiene sentido por varios motivos. Según hoy como organum florido en razón de la florida voz superior. En ambos estilos, la
una larga tradición, los cantos más ornamentados, los salmos responsoriales, eran voz inferior sostiene la melodía principal, siendo llamada tenor (del latín tenere, «sos-
cantados principalmente por solistas, siendo lo más apropiado que ellos se pusieran a tener»). Y en ambos estilos, la voz superior elabora con respecto del tenor un contra-
la cabeza de toda elaboración ulterior de las ceremonias. Los solistas cantaban los tro- punto nota-contra-nota subyacente.
pos y la polifonía era algo análogo a los tropos en tanto que añadido a los cantos au- Estos estilos están ilustrados en dos pasajes de ]ubilemus, exultemus, un versus
torizados. Lo más importante es que sólo un solista podía improvisar una línea de or- cuyo tenor era, según parece, de composición reciente. El fragmento del ejem-
ganum libre sobre un canto dado, de manera que cuando el organum libre por fin se plo 5.4a utiliza el estilo de organum florido, con melismas de tres a quince notas en
puso por escrito ya estaba asociado a la interpretación a solo. Por consiguiente, si bien la voz superior para cada una de las notas del tenor. El ejemplo 5.4b muestra un pa-
los estilos más antiguos de organum podían ser cantados por los coros y empleados en saje en estilo de discanto, con una a tres notas en la voz superior por cada nota del
cualquier tipo de canto llano, el organum libre y los estilos posteriores sólo aparecían tenor hasta la penúltima sílaba, que por regla general contiene un melisma más lar-
cuando cantaban los solistas, de manera primordial en las partes a solo de los gradua- go. En ambos fragmentos el movimiento contrario es más usual que el paralelo y la
les, aleluyas y responsorios de los oficios, así como en secciones de tropos del Ordina- mayor parte de melismas breves de la voz superior comienzan con una consonancia
rio de la misa. La polifonía no existía por sí sola; antes bien, los solistas cantaban las perfecta sobre el tenor. El pentagrama de abajo de cada ejemplo muestra la polifonía
secciones polifónicas alternando con el canto llano monofónico cantado por el coro. subyacente nota-contra-nota entre las voces, embellecida por el movimiento más
fluido de la voz superior. Como en el organum libre, las frases terminan en octavas y
unísonos, potenciando la sensación de conclusión.
La polifonia aquitana Tanto el organum florido como el discanto son buenos ejemplos del gusto de los
creadores medievales por el ornamento, adornando la línea silábica del tenor con di-
A comienzos del siglo XII, determinados cantantes y compositores ubicados en Fran- versos gestos melódicos en la voz superior y cambiando las armonías entre las voces.
cia desarrollaron un tipo nuevo y más ornamentado de polifonía. Hoy se la conoce Mediante la alternancia de estos dos estilos entre distintas secciones o en el interior
como polifonia aquitana porque las fuentes principales las constituyen tres manus- de una de ellas, los músicos favorecían la variedad y daban forma a sus obras.
critos entonces conservados en la Abadía de San Marcial de Limoges, en el ducado En el manuscrito jubilemus, exultemus aparece en notación en formato de partitu-
de Aquitania (sudoeste de Francia), y copiados en notación aquitana. Un manuscrito ra, como se muestra en la ilustración 5.2. Las voces están escritas por encima del
con textos similares, el Codex Calixtinus, se preparó en la región central de Francia y texto y la voz superior por encima del tenor, separados por una línea. Suponemos
se llevó hacia 1173 a la catedral de Santiago de Compostela, en el noroeste de Es- que ambas voces cantaban el texto. Ambas emplean neumas diastemáticos, de mane-
paña. Estos manuscritos contienen los vestigios escritos de una tradición originaria- ra que los tonos están razonablemente claros, aunque no siempre estemos seguros. El
f._ La polifonía a lo largo del si[lo XIII 127 128 L os mundos anti{l'UO r m edieval

EJEMPI.O 5.4 Organum florido y discanto en Jubilemus, exultemus alineamiento vertical de las voces indica de modo aproximado qué notas han de can-
tarse simultáneamente, aun existiendo lugares ambiguos. La duración de las notas
erso Z no está indicada, por lo que se suscitan muchas preguntas: ¿debería progresar el te-
2.
nor a un paso más constante mientras la voz superior se mueve de manera más o
Re dem - pto ri plas-ma - to ri menos rápida para adecuarse a aquél? ¿O a la inversa, en cuyo caso el tenor perdería
su carácter melódico en la mayor parte de pasajes floridos y se convertiría en una se-
rie de bordones? ¿O estaban ambos coordinados mediante una métrica o una con-
vención rítmica sobrentendida en la época, aunque no evidenciada en la notación?
Estas incertidumbres preocupan sin duda a los historiadores, pero abren al mismo
tiempo oportunidades de interpretación en las modernas ediciones e interpretacio-
nes, las cuales difieren considerablemente en las soluciones aportadas.

Al redentor, creador, salvador de todo.


La polifonla de No tre Dame
Ver o4
4
En los siglos XII y XIII, los músicos de París desarrollaron un estilo más ornamentado de
polifonía. Sus creadores estaban vinculados a la nueva catedral de París, Notre Dame,
lau - det, si - bi plau - det per e ter-na se - cu la. una de las catedrales góticas más espléndidas. Fue necesario casi un siglo para edificar
Notre Dame: los cimientos se pusieron en torno a 1160, el ábside y el coro se termina-
ron en 1182, y la primera misa se celebró en 1183; la nave de crucero y la nave central
fueron concluidas alrededor del1200, la fachada en 1250 aproximadamente. Durante
Alabad a Dios y aplaudid/o eternamente por siglos. este tiempo, los músicos que ejercían en Notre Dame o estaban relacionados con la ca-
tedral crearon un nuevo repertorio de una magnificencia y una complejidad sin prece-
dentes. Este repertorio nuevo fue quizá la primera polifonía compuesta y leída a partir
de la notación, en lugar de ser improvisada, además de contener el primer corpus mu-
sical para más de dos voces independientes. Una música tan elaborada fue apreciada
por su altura artística a la hora de ornamentar el canto llano autorizado, tornando más
impresionantes las ceremonias religiosas y ofreciendo un fenómeno sonoro paralelo al
deslumbrante tamaño y a la bella decoración del propio monumento.
El repertorio creado en Notre Dame se cantó durante más de un siglo, desde la se-
gunda mitad del siglo XII hasta el siglo XIII; y se difundió en gran parte de Europa,
desde España hasta Escocia. Los historiadores de la música lo han considerado duran-
te mucho tiempo la primera polifonía que se compuso originariamente por escrito y
que se leyó desde la notación en lugar de improvisarla o componerla oralmente. Pero
las investigaciones más recientes han complicado este punto de vista. Según los testi-
monios acerca de las ceremonias en Notre Dame, ni el canto llano ni la polifonía se
interpretaron a partir de la notación. Los manuscritos más antiguos conservados de la
polifonía de Notre Dame datan de la década de 1240, décadas después de haberse
creado este repertorio. El texto musical de las piezas individuales pude variar conside-
ltu TRA IÓN 5.2 Jubilemus, exultemus, versus a dos voces, en notación aquitana. Las dos voces estdn rablemente de un manuscrito al siguiente, de un modo que sugiere un~ transmisión
r.m-ittiJ por encima del texto y separadas entre sí por una línea. La coordinación entre las voces no siempre oral antes que (o junto a) una trasmisión escrita. Un tratado copiado en París a prin-
csfd clam. cipios de la década de 1220 describe cómo improvisar organum en el estilo de Notre
2:_. La polif!J_nía a lo largo del siglo XIII 129 13 0 Los mundos antiguo 1' medieval

Dame, incluyendo numerosos gestos melódicos presentes en todo el repertorio. Todos Pero una melodía así podía resultar monótona, por lo que en la práctica el ritmo
estos testimonios indican un corpus fluido de polifonía desarrollado por los cantantes era más flexible. Las notas podían dividirse en unidades más pequeñas o dos notas
y conservado en la memoria antes de ser puesto por escrito. De qué forma se recorda- de un mismo patrón podían combinarse en una sola. En algunas piezas, el modo
ba un repertorio tan vasto y complejo, y cómo era puesto por escrito, son aspectos cambia de una frase a la siguiente, mientras que numerosas composiciones combi-
que dan a esta música un significado especial en la historia de la música. nan el modo 5 en el tenor con otro modo en la voz superior.
Para indicar cuál de los modos rítmicos estaba en vigor, los copistas empleaban li-
gaduras, signos derivados de los neumas compuestos de la notación del canto llano,
Los modos rítmicos los cuales denotaban grupos de notas. Cuando una melodía estaba escrita como se
muestra en el ejemplo 5.5a, con una ligadura simple de tres notas seguida por una
Por primera vez desde la Grecia antigua, los compositores de Notre Dame desarro- serie de ligaduras de dos notas, ésta advertía al cantante para que utilizase el modo 1,
llaron una notación que indicaba la duración de las notas, un paso de enorme tras- como se muestra en la transcripción del ejemplo 5.5b. Puesto que las ligaduras son
cendencia para la música posterior. Concibieron esta notación a finales del siglo XII y los rasgos clave de la notación rítmica, en las ediciones modernas se representan me-
fue descrita en un tratado del siglo XIII atribuido a Johannes de Garlandia. En lugar diante corchetes horizontales sobre las notas, como se ve aquí. En este modo, cada
de utilizar la forma de las notas para indicar su duración relativa, como ocurre en la ligadura termina en una langa, mientras que todas menos la primera tienen el mis-
notación moderna, emplearon combinaciones de grupos de notas, o ligaduras, para mo patrón rítmico, permitiendo que la notación sea de asequible lectura una vez nos
indicar patrones de longa (notas largas) y breve (notas cortas). Existían seis patro~es hayamos familiarizado con ella. Los otros modos rítmicos se muestran de manera si-
básicos, llamados «modos» por Garlandia y conocidos hoy como modos rítmicos. Es- milar, con una combinación diferente de ligaduras para cada modo. Las desviaciones
tos se identificaban por un número y se muestran aquí tanto como patrones de lan- con respecto al patrón prevaleciente, los cambios de modo o los tonos repetidos (que
ga (L) y breve (B), como en una transcripción moderna: podían no incluirse en las ligaduras) hacían necesarias ciertas modificaciones.

EJEMPLO 5.5 Uso de ligaduras para indicar un modo rítmico


1. LBJ /J 3. LBB J. ))J 5· LL J. J.
~. B L /J J 4· B B L /J J J. 6. B B B /J /J /J
E 1\ ~ l .._ etc. etc.

La unidad básica de tiempo (tempus, pl. tempora), transcrito aquí como una cor-

chea, se anotaba siempre en grupos de tres. Este agrupamiento era un resultado na-
tural de la alternancia de los modos 1 y 2 de una langa (dos tempora) y una breve Al poner por escrito la música, el repertorio se conservó, la notación sirvió como
(un tempus). Para mantener los grupos de tres en los modos 3, 4 y 5, la langa se ex- soporte de la memoria, ayudó a los cantantes a aprender nuevas piezas e hizo posible
tendía a tres tempora y se duplicaba la longitud de la segunda breve en los modos 3 transmitir la música de Notre Dame a otros centros de toda Europa. Pero los modos
y 4. Los modos 1 y 5 eran los más usuales y según parece los más antiguos. El modo rítmicos eran no sólo una técnica de notación. Los patrones rítmicos repetitivos die-
4 se empleaba raras veces y, en principio, quizá se incluyera para completar el sis- ron forma a la música y la hicieron más fácil de memorizar y releer, del mismo
tema, que él según parece modeló en un conjunto de seis metros poéticos enumera- modo que el verso se recuerda con frecuencia mejor que la prosa.
dos en un tratado anterior sobre gramática latina.
En teoría, una melodía del modo 1 consistiría en las repeticiones del patrón, ter-
minando cada frase con un silencio: Leoninus y el Magnus líber organi

Gracias a un tratado de alrededor de 1275, conocido como Anonymous N, sabe-


mos los nombres de dos músicos asociados a la creación de polifonía en Notre
J /JJ ))IJ ))J i IJ )) J /JIJ /JJ i !etc. Dame, Leoninus y Perotinus (véase Lectura de fuentes). Leoninus (o Leonín, fl . 1150
5. La poli(onia a lo largo del siglo Xl=1I_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ ___.::1~3:.=_1 132 Los mundos antiguo y medieval

y ss.-ca. 1201) desempeñó diversas tareas en la catedral de París, empezando en la El organum en el estilo de Leoninus
década de 1150, antes de haberse iniciado el edificio actual. Fue canónigo en No-
tre Dame, investido sacerdote y afiliado al monasterio de San Víctor. Como poeta, La versión de Viderunt omnes, en el antiguo manuscrito de Wolfenbüttel, que apare-
escribió una paráfrasis en verso de los primeros ocho libros de la Biblia y algunas ce prácticamente en la misma forma en el manuscrito de Florencia, podría represen-
obras más cortas. El tratado hace referencia a ambos como «maestros», lo que su- tar la composición más antigua conservada de esta melodía en el repertorio de Notre
giere que los dos adquirieron el grado de magíster artium en la escuela que se con- Dame. Aunque no podemos atribuirla a Leoninus con certidumbre, asumimos que
vertiría en la Universidad de París, ya entonces un centro de innovación intelec- se asemeja a la polifonía que él cantó. Es a dos voces y muestra dos estilos diferentes
tual. de polifonía, organum y discanto, en contraste análogo al que observamos en lapo-
Anonymous IV describe a Leoninus como un excelente organista, lo cual signifi- lifonía aquitana. Únicamente las partes a solo del canto llano, es decir, la entonación
ca un cantante o compositor de organum, y le atribuye la compilación de un Mag- del responsorio y la mayor parte del verso, se compusieron en estilo polifónico. El
nus líber organi (Gran libro de polifonía). Esta colección contenía composiciones a coro cantaba las partes restantes al unísono, de manera que se escuchaban, unos jun-
dos voces de las partes a solo de los cantos responsoriales (graduales, aleluyas y res- to a otros, tres estilos distintos: canto llano, organum y discanto.
ponsorios de los oficios) para las grandes festividades del año eclesiástico. Que Leo- La entonación inicial sobre la palabra «Viderunt», que se muestra en el ejem-
ninus fuese capaz de acometer un ciclo tal, elaborando los cantos que configuraban plo 5.6, representa el estilo de organum (también llamado organum purum). La melo-
la médula musical de las más importantes ceremonias del año, nos parece tan impre- día del canto llano aparece en el tenor en largas notas no mesuradas, como una suce-
sionante como la propia edificación de la catedral de Notre Dame. Pero Leoninus sión de bordones. Por encima de estos tonos mantenidos, la voz superior, llamada el
no llevó a efecto sólo esta tarea, a pesar del testimonio del Anonymus N. Al igual duplum, canta expansivos melismas, progresando casi siempre por grados conjuntos,
que la construcción de la catedral, el suyo fue un proyecto colectivo. No podemos demorándose a menudo en disonancias con el tenor y cadenciando a intervalos irre-
estar seguros de cuál fue el papel de Leoninus, aunque podemos conjeturar que fue gulares sobre una octava, una quinta o un unísono seguido de un silencio. Las ligadu-
una figura que lideró su creación o preservación. ras y los melismas descendentes en la notación original se muestran aquí con corche-
Ningún «gran libro» se conserva de la época en que vivió Leoninus y ni siquiera tes horizontales y notas con puntillo, respectivamente. La notación no indica con
sabemos si la música fue escrita allí. No obstante, el repertorio que contribuyó a de- claridad ningún modo rítmico, lo que sugiere que el duplum debería cantarse con rit-
sarrollar se ha conservado en manuscritos posteriores, especialmente dos en Wolfen- mo libre, aunque algunos estudiosos e intérpretes hayan aplicado los ritmos modales.
büttel, Alemania, y uno en Florencia, Italia. Las muchas variantes que aparecen en- La mayor parte de estas composiciones están en estilo de organum, aun cuando
tre las versiones de la misma pieza sugieren que gran parte de la música se transmitió sus obras estén puntuadas por pasajes en estilo de discanto, con ambas voces mo-
oralmente. Además, es seguro que los compositores antes y después de Leoninus viéndose en algún ritmo modal: el tenor, por lo general, en el modo 5, y la voz supe-
modificaron libremente la colección y añadieron piezas propias. Los manuscritos rior principalmente en el modo l. El pasaje de discanto más largo de Viderunt omnes
ofrecen diferentes composiciones para los mismos pasajes de canto llano, presentan- aparece sobre la sílaba «Do-» de «Dominus», como se muestra en el ejemplo 5.7. En
do con frecuencia diversas alternativas e incluyendo organa para dos, tres y cuatro el canto llano original, éste era con diferencia el melisma más largo. Los estudiosos
voces, así como piezas en los géneros más novedosos del conductus y del motete han sugerido que Leoninus y sus colegas compusieron los melismas largos en estilo
(véase más adelante). Está claro que el «gran libro» no se trataba de un canon fijo, de discanto porque el organum, con las notas alargadas del tenor, hubiese dilatado la
sino de un repertorio fluido a partir del cual podía seleccionarse cierto material para música excesivamente. Así, los cambios de estilo polifónico, del organum al discanto
cada una de las prácticas religiosas del año. y viceversa, suceden precisamente allí donde, en el canto llano, el estilo pasaba de
Al comparar los distintos modos de componer polifónicamente un mismo canto una composición neumática del texto a una melismática y viceversa. En este frag-
llano, podemos observar en vivo este proceso de revisión y sustitución y trazar la mento, las frases son relativamente breves, generalmente de cuatro o seis langa en el
evolución de los estilos. Un ejemplo ideal es Viderunt omnes, el gradual del día de tenor. Como en un organum, las frases concluyen con un unísono, una quinta o una
Navidad, conocido ya por nuestra discusión del canto llano en los capítulos 2 y 3 octava, pero aquí la consonancia es más omnipresente, con consonancias perfectas
(véanse los ejemplos 2.2 y 2.3) y elaborado polifónicamente por Leoninus, Perotinus en casi todas las longas.
y sus condiscípulos. (53 61) La voz superior de este organum puede parecer excesivamente larga y compleja
para poderse componer, aprender y reproducir sin notación, pero varios factores su-
gieren que fue compuesta oralmente y que era más fácil de memorizar de lo que pa-
rece a simple vista. Primero, depende de fórmulas melódicas, llamadas colores por d
134 Los mundos antiguo y medieval

Leoninus (fl. 1150 ss.-ca. 1201) Cronología: La polifonía temprana

Perotinus (fl. finales del siglo XII y principios del XIII) ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HIST0RJCOS

• Ca. 850-900 Musica enchiriadis y Scoli-


Leoninus estuvo activo en la catedral de París, donde tuvo numerosas funciones y es-
ca enchiriadis
tuvo activo a partir de 1150, antes de que se construyera la actual Notre Dame. Ob-
• Ca. 992-996 Wulfstan de Winchester,
tuvo su licenciatura como Maestro de Artes, probablemente en la Universidad de Pa-
polifonía en el Tropario de Winchester
rís, y más tarde fue investido sacerdote. Fue canónigo en Notre Dame y estuvo
• Siglo XI Iglesias y monasterios románicos
afiliado al monasterio de San Víctor. Como poeta, escribió una paráfrasis en verso de
• Ca. 1025-1028 Micrologus, de Guido
los primeros ocho libros de la Biblia, así como varias obras más breves. d'Arezzo
Acerca de Perotinus sabemos menos cosas. También obtuvo su Maestría en Artes y
• 1054 Cisma definitivo entre las Iglesias
debió de ocupar una importante posición en Notre Dame.
de Roma y Bizancio
Prácticamente todo lo que sabemos sobre las actividades musicales de Leoninus y
• Ca. 1100 Ad organum fociendum
Perotinus está en un tratado de aproximadamente 1275, conocido como «Anony-
• 1109 Muerte de san Anselmo, fundador
mous N» por ser el cuarto tratado anónimo en la colección de tratados medievales de
de la Escolástica
C.-E.-H. Coussemaker (París, 1864-1876). El autor hace una deliberada compara-
• Siglo XII Polifonía aquitana
ción entre los dos compositores:
• Ca. 1140 Primeras edificaciones góticas
• 1150 ss.-ca. 1201 Leoninus, activo en la
El maestro Leoninus, según se decía, fue el mejor compositor de organa y elaboró el
catedral de París
gran libro de organum [Magnus líber organi] a partir del grad~al y el antifonario _Para
• Ca. 1160 Inicio de la construcción de
celebrar el oficio divino. Y estuvo en uso hasta la época de Perotmus el Magno, quzen lo
Notre Dame de París
editó y añadió muchas clausulae o puncta mejores, puesto que fue el mejor compositor de
• Ca. 1200 Perotinus, activo en Notre
discanto, y mejor que Leoninus. Pero tal cosa no puede decirse con reforencia a la sutilidad
Dame de París
del organum, etc.
• Principios del siglo XIII Primeros motetes
Sin embargo, el propio maestro Perotinus hizo excelentes quadrupla [organa a cuatro
1209 San Francisco de Asís funda la or-
voces], como «Viderunt» y «Sederunt>>, con gran abundancia de colores del arte armónico;
den franciscana
y también varias tripla muy nobles [organa a tres voces], como «Alleluia posui adíuto-
• 1215 Carta Magna
rium>>, «Nativitas», etc. También compuso conductus a tres voces, como «Salvatoris hodie»,
• Ca. 1215 Santa Clara funda la orden de
y conductus a dos voces, como «Dum sigillum summi patris», e incluso conductus monofó-
las clarisas pobres
nicos y otros muchos, como «Beata víscera», etc.
• 1216 Santo Domingo funda la orden do-
minica
Jeremy Yudkin, The Music Treatise of Anonymous IV: A New Translation, MSD 41 (Neuhausen-
Stuttgart: AIM/Hanssler-Verlag, 1985), p. 39. • Ca. 1250 Sumer is icumen in
• Ca. 1260 De mensurabilis musica, de
Johannes de Garlandia (?)
• 1267-1273 Summa Theologica, de santo
Anonymu IV Casi toda la figuración en el duplum está compuesta de fórmulas que Tomás de Aquino
reaparecen una y otra vez en este repertorio, como las señaladas como a y b en el • Ca. 1280 Ars cantus mensurabilis, de
ejemplo 5.6. Los cantantes memorizaban estas fórmulas y podían emplearlas para Franco de Colonia
improvisar, componer y recordar largos organa, sin recurrir a la notación. Además, • Ca. 1285 Tratado conocido como Anony-
los esquemas repetitivos de los modos rítmicos en frase relativamente breves hadan musiV
los pasajes de discantus particularmente memorizables. La prueba puede encontrarse
comparando los manuscritos que se han conservado, en los cuales las secciones en
discanrus son a menudo exactamente iguales pero las secciones en organum purum
2:... La polifo nía a lo largo del siglo XIII 135 136 Los mundos anti!fUO y medieval

EJEMPLO 5.6 Leoninus, primera sección de Viderunt omnes, en organum duplum pueden diferir en la adición o supresión de fórmulas melódicas estándar. Los dura-
deros hábitos de improvisar, componer oralmente y memorizar grandes cantidades

~ ~:-
de música y texto hacen probable que todo el repertorio de Notre Dame, incluidos
•• ¡ · - •• ¡ ro-;-; ....... i
M
los organa a tres y cuatro voces, los conductus y los motetes, de los que hablaremos
más adelante en este capítulo, pudieran concebirse oralmente antes de ser puestos
por escrito.

;lff .. -..
Los organa de Leoninus fueron en su día y con diferencia las composiciones sobre
canto llano más extensas y elaboradas jamás creadas. En su arte de entretejer las in-

.: ;¡ ¡, '
.... . - ....., ' . • • • •
- .... - . .
' r----1
trincadas hebras melódicas alrededor del canto llano litúrgico, sus obras se erigieron
como dignos equivalentes musicales de las esculturas y figuras que adornaban la ca-
tedral de Notre Dame, entonces todavía en construcción, o de los detallados comen-
tarios de las escrituras de los teólogos escolásticos. Sus organa debieron de inundar la
catedral de sonidos hipnóticos, embriagando el oído de igual modo que las elevadas
columnas, las vidrieras de colores y el delicado labrado de la piedra resultaban arre-
batadores para la vista, e induciendo a los creyentes a una devoción aún más profun-
da. Y, sin embargo, los organa de Leoninus no serían la última palabra.

Clausulae de sustitución
runt
El Anonymous IV escribe que Perotinus editó el Magnus líber y «creó muchísimas
EJEMPLO 5.7 Leoninus, sección de discanto sobre sílaba «Do-» de Viderunt omnes clausulae mejores». Por clausula (pl. clausulae), palabra latina para una cláusula o lo-
cución dentro de una frase, entendía una sección autosuficiente de un organum,
compuesta sobre una palabra o sílaba del canto llano y que concluía con una caden-
cia. Puesto que los organa de Leoninus consistían en series de tales secciones, a Pero-
tinus, entre otros, les fue posible escribir nuevas cláusulas destinadas a reemplazar la
composición original de un segmento particular del canto. Normalmente, estas cláu-
sulas nuevas, conocidas hoy como cláusulas de sustitución, están en estilo de discan-
to, lo cual refleja una creciente preferencia por este estilo. Cientos de cláusulas apare-
cen en los mismos manuscritos que los organa; ninguna está atribuida a autor
alguno, de manera que no podemos saber cuáles son de Perotinus. El manuscrito de
Florencia contiene diez cláusulas sobre la palabra «Dominus» de Viderunt omnes,
cualquiera de las cuales podía utilizarse en la misa de Navidad. El inicio de dos de
ellas se muestra en el ejemplo 5.8.
Ambas cláusulas exhiben un rasgo encontrado en numerosas secciones de discan-
tus: el tenor repite un motivo rítmico basado en un modo rítmico, en este caso el
modo 5 en la primera cláusula y el modo 2 en la segunda. Algunos tenores con cláu-


' sulas repiten también la melodía (durante un período de tiempo mucho más largo
que la figura rítmica). En ambas formas de repetición, el compositor utiliza los me-
dios musicales oportunos para crear una sensación de coherencia durante un pasaje
extenso, dotándolo de forma y estructura y haciendo que pueda seguirse y recordarse
con mayor facilidad. Estos dos tipos de repetición en el tenor, de la melodía y del
~ La polifonía a lo largo del siglo XIII 137 138 ---------------.--------___:L::..:o~s..;.m
:.;.;;.;.u'!dos antiguo v medieval

EJEM.PLO 5.8 Dos cldusulas de sustitución sobre «Dominus» de Viderunt omnes

a.

h.

ritmo, adquirieron enorme importancia en el motete de los siglos XIII y XIV (véase a
continuación y el capítulo 6).

El organum de Perotinus

Perocinus y sus contemporáneos escribieron también organa para tres o incluso cua-
tro voces. Un organum a dos voces era llamado organum duplum («doble»); un or-
ganum a tres voces, un organum triplum, o simplemente triplum («triple»), y un or- !LUSTRACIÓN 5.3 Inicio de la composición de Perotinusf Viderunt omnes, en organum quadruplum.
ganum a cuatro voces, un quadruplum («cuádruple»). Las voces por encima del Las tres voces superiores estdn en ritmo modal por encima de una nota de tenor mantenida. Véase la trans-
cripción en el ejemplo 5.9.
tenor se denominaban de igual manera en orden ascendente: duplum, triplum y
quadruplum. Todas las voces superiores empleaban los modos rítmicos, permitiendo
una coordinación exacta entre ellas y desplazándose en ámbitos parecidos con un en-
trecruzamiento constante. una frase en otra voz (frases by e durante todo el ejemplo), incluido el intercambio
El Anonymous IV nos cuenta que Perotinus escribió tripla y quadrupla y mencio- entre las voces, según el cual las voces permutan las frases (como hacen el duplum y
na dos de ellos, incluida la composición a cuatro voces Viderunt omnes. Como otros el triplum en las frases by e). Cada una de las frases pone de manifiesto asombrosas
tripla y quadrupla, comienza en estilo de organum con frases mesuradas en ritmo disonancias antes de resolver en la quinta o en la octava por encima del tenor, em-
modal en las voces superiores, por encima de notas muy extensas del tenor, como se pleando la tensión armónica para reforzar la consonancia a la par que para mantener
muestra en la ilustración 5.3 y en el ejemplo 5.9. Como en la composición de Leo- el interés del oyente. En el pasaje que se muestra aquí, las frases son breves y todas
ninus, tales pasajes se alternan con secciones de discanto, cuyo pasaje más largo apa- las voces se detienen a la vez. En la sección siguiente (no mostrada), las voces se de-
rece una vez más sobre la palabra «Dominus» (no se muestra aquí). tienen en momentos diferentes, produciendo períodos más largos. Cada sección
Para dar coherencia y estilo a las secciones extensas en estilo de organum, Peroti- nueva introduce y modifica motivos con adornos que aparentemente nunca se
nus utilizó varias técnicas reiterativas y armónicas de modos continuamente varia- agotan.
dos. Podía repetir una frase en una voz (quadruplum, frases a y e), mientras las otras Con tales medios Perotinus y sus colegas crearon obras polifónicas de una longi-
voces cambiaban o repetían una frase a una altura tonal distinta (quadruplum, frases tud sin precedentes, incluso más grandiosas que las de la generación de Leoninus,
a y a'; duplum, frases d y d'). Particularmente característica resulta la repetición de aun teniendo las mismas funciones litúrgicas. De igual modo que la catedral de No-
L.La polifonía a lo largo del siglo XIII 139 140 _ ____ _ _ Los mundos antiguo y medieval

EJEMPLO 5.9 Viderunt omnes, de Perotinus, inicio. Los elementos repetidos se indican me- tre Dame se apoyaba en una estructura de pilares, arcos y arbotantes diseñada con
diante letras esmero, los organa de Perotinus resultaron ser la música más intrincadamente estruc-
a a
turada jamás compuesta, gracias a técnicas de elaboración musical que sostenían la
11 \J
,----, ,----, estructura durante largos periodos de tiempo. Su música suena gloriosa y evoca el
QU3druplum sobrecogimiento apropiado de aquel escenario religioso, pero su habilidad como ar-

~
1
(Vi - b e quitecto de tonos resulta de igual forma impresionante.
V
,----, ,----, ,----,
úiplum

~ '
[Vi - b El conductus polifónico
,----, ,----,
[!)uplurn Los compositores de Notre Dame, así como de Francia, Inglaterra y de otros lugares,

~
1 1 1
[Vi - escribieron también conductus polifónicos. Se trataba de composiciones para dos a
cuatro voces sobre los mismos tipos de texto utilizados en el conductus monofónico,
Tenor
género relativamente próximo a aquél (véase capítulo 4) y el versus aquitano (véase
'\' Vi -
anteriormente): poemas estróficos, rimados y rítmicos en latín, rara vez tomados de
a la liturgia, aunque usualmente sobre un tema sagrado o serio. Característico es Ave
virgo virginum, que se muestra en el ejemplo 5.10. Se dirige a la Virgen María y qui-
zá se utilizó en devociones y procesiones especiales.
e
,-----,

EJEMPLO 5.1 O Ave virgo virginum, conductus de principios del siglo XIII
e h
,-----,

e e

gí-num Ver - bi car - nis cel la.


b
Salve, virgen de vírgenes, templo de la palabra encarnada.

F------...,, , - - , d' - - -- -- -, , - - - ,
r
El conductus difiere del resto de géneros polifónicos de Notre Dame tanto por
sus rasgos musicales como por el texto. Primero, el tenor era de nueva composición
o se había extraído de un conductus monofónico preexistente y no tomado del canto
llano. Segundo, todas las voces cantaban el texto conjuntamente en esencialmente el
mismo ritmo. Tercero, la composición musical sobre las palabras se realiza de mane-
ra silábica en la mayor parte de la pieza. Algunos conductus son en buena medida si-
lábicos de principio a fin, aunque la mayoría ofrecen pasajes melismáticos, llamados
2;. La polifonía a lo la; .;.:. .rg;>.:o;. . ;d.;.; .e;c:;.l..;.:st:.o&~lo-"XIl=I------------------ 141 142 Los mundos antiguo y medieval

caudae (sing. cauda, «cola»), al principio, final y delante de las cadencias importan- obligaba a escribir un poema de versos de longitud, acentuación y esquema de la
tes. Los conductus con caudae eran normalmente transcompuestos, aun cuando las rima irregulares. Al igual que numerosos motetes tempranos en latín basados en
caudae muestran con frecuencia repeticiones e intercambio de voces. Los conductus cláusulas, este texto es un tipo de tropo sobre el texto del canto llano original,
sin caudae, como por ejemplo Ave virgo virginum, tienden a ser más simples en el es- cuyo significado elabora, inspirándose en sus palabras y sonidos iniciales. El poe-
tilo y estróficos en la forma. ma termina con la palabra «Dominus» (Señor) , sobre la cual se cantaba original-
mente la melodía del tenor, e incluye algunas otras palabras procedentes del canto
llano (subrayadas en el ejemplo), algunas de las cuales tienen resonancia en las ri-
El motete mas siguientes. La cláusula de discanto, la decoración musical de una palabra, es
embellecida aquí a su vez mediante la adición de palabras, como una glosa sobre
Los compositores de Notre Dame crearon un nuevo género a principios del si- otra glosa y refiriéndose ambas al canto llano original y a su texto, procedente de
glo XIII, al añadir nuevas palabras escritas en latín a las voces superiores de las cláu- un salmo. El motete resultante es una ingeniosa obra de arte de amalgama con
sulas de discanto, como se añadían textos a los melismas del canto llano. La pieza múltiples estratos de préstamos y de significado. En una cultura eclesiástica, que
resultante se llamó motete (en latín, motetus, del francés mot, «palabra»; el duplum apreciaba enormemente el comentario, la alegoría y las maneras novedosas de ree-
de un motete era también llamado motetus). En el transcurso del siglo, poetas y laborar temas tradicionales, piezas como ésta hubieron de gozar de altísima estima
compositores desarrollaron nuevas formas de motete, incluyendo algunos textos en por sus numerosas alusiones.
francés, asuntos profanos, tres o más voces o patrones rítmicos cada vez más inde- Este motete sería apropiado para la misa de Navidad, como parte del gradual Vi-
pendientes de los modos rítmicos. Puesto que el conductus y el organum pasaron derunt omnes, como la cláusula original. Pero podía cantarse igualmente en otras
de moda paulatinamente a mediados de siglo, el motete se convirtió en el género ocasiones, incluso como entretenimiento. Los músicos contemplaron enseguida el
polifónico protagonista tanto de la música sacra como de la profana, evolucionando motete como un género independiente de su interpretación en la iglesia. El tenor
y pasando de ser el tropo textual de una cláusula a ser una pieza compuesta entera- perdió su función litúrgica y pasó a ser la materia prima de la composición, el arma-
mente nueva y valorada por sus esquemas complejos y sus estratos múltiples de sig- zón de soporte para la voz o las voces superiores.
nificado. Este cambio en la función de los motetes hizo surgir nuevas posibilidades. Los
compositores reelaboraron de distintas maneras motetes ya existentes: 1) escribien-
do un texto diferente para el duplum, en latín o en francés , no necesariamente vin-
Motetes tempranos culado ya al canto llano y con frecuencia sobre un asunto profano; 2) agregando
una tercera o una cuarta voz a las ya existentes; 3) dando a las voces adicionales
Un típico motete temprano es Factum est salutare/Dominus, que se muestra en el textos de su propia mano, para crear un motete doble (con dos textos por encima
ejemplo 5.11 y que está basado en la cláusula de discanto del ejemplo 5.8a. (Pues- del tenor) o un motete triple (con tres); o 4) borrando el duplum original y escri-
to que los motetes tienen por lo general un texto diferente en cada voz, se identifi- biendo una o más voces nuevas, cada una con su propio texto y simultáneas al te-
can mediante un título compuesto que consta de las primeras palabras de cada nor preexistente. Los compositores escribieron también motetes desde cero, arre-
voz, de la más aguda a la más grave.) Dado que el poeta ajustaba el texto a la me- glando una de las melodías de tenor procedente del repertorio de cláusula de
lodía de duplum existente, el cambiante número de notas de cada frase breve le Notre Dame, a la que daban un nuevo esquema rítmico y escribían nuevas voces
ajustadas a él.
Los dos motetes de los ejemplos 5.12 y 5.13 ilustran algunas de estas posibilida-
EJEMPLO 5.11 Factum est salutare/Dominus des. Fole acostumance/Dominus muestra el mismo tenor que Factum est saluta-
,., re!Dominus (ejemplo 5.11), tanto por su melodía como por su ritmo, aunque lo ex-
Duplum pone dos veces y sustituye el duplum original por una nueva melodía de
~ 1. Fa.- ctum 1est movimiento más rápido. La longitud doble y el movimiento rápido dan cabida a
Tenor un texto mucho más largo, un poema profano en francés en el que se lamenta que
'1( DOMINUS la envidia, la hipocresía y el engaño hayan arruinado a Francia. Un motete así, con
su texto amargo pero divertido en lengua vernácula, sólo puede tener la intención
La salvación foe dada a conocer a los ojos de los gentiles. de entretener a los oyentes.
5. La polifot~ía a lo largo del sig!o XIII 144 Los mut~dos at~tiguo y medieval
143

EJEMPLO 5.12 Fole acostumance/Dominus mente, la primera y la segunda mitad del poema en latín acerca del alumbramiento
de Jesús por la Virgen María, apropiado para la festividad de Navidad en la que ori-
,.,
ginalmente se cantaba el tenor; tal motete podía haberse cantado en devociones pri-
Ouplum

~
1. Fole a- cos - tu - man - ce - ~. me fet que ge chant;
vadas de esa época del afio o como una adición a la ceremonia. Según parece, el poe-
ma se escribió antes que la música, a juzgar por la longitud regular de sus versos.
Como en la mayoría de los motetes con más de dos voces, las voces superiores rara
Tenor
vez permanecen juntas o con el tenor, de manera que la música progresa en un flujo
''¡f DOMINUS
ininterrumpido. Este motete existe en dos variantes: el Codex Montpellier (finales
Es una loca costumbre la que me hace cantar. del siglo XIII), importantísima colección manuscrita de motetes en Francia, contiene
una versión a tres voces, que se muestra en el ejemplo, y uno de los manuscritos in-
gleses conocidos como fragmentos de Worcester incluye una cuarta voz sin texto. Ta-
Por otra parte, el compositor de Super te Ierusalem/Sed fulsit virginitas!Dominus les versiones alternativas demuestran que los motetes, como las cláusulas y los organa
no tomó un tenor inalterado de alguna cláusula, sino que utilizó la primera mitad que los generaron, no se consideraban obras inmutables, sino una propiedad colecti-
del mismo melisma del canto llano sobre «Dominus» (menos sus primeras dos no- va y abierta a la reelaboración.
tas) con un esquema rítmico diferente. Las dos voces superiores entonan, respectiva- Cuándo, dónde y cómo se interpretaban los motetes son cuestiones interesantes.
Los motetes sacros podrían haberse interpretado en las ceremonias religiosas, pero
no así los profanos. Es casi seguro que se trataba de música para una elite que incluía
a clérigos, maestros, poetas, músicos y a sus mecenas. Puesto que ya no era necesario
EJEMllLO 5.13 Super te Ierusalem/Sed fulsit virginitas/Dominus cantar el texto del tenor, la voz correspondiente pudo ser interpretada por un instru-

Triplum
,., r---1 .. r---1 r---1
mento, aun cuando no tenemos evidencias que indiquen que esto fuese lo usual.
Esta audiencia de elite tuvo que disfrutar de los motetes el complejo entreverado
de materiales familiares tomados prestados y de elementos nuevos, tanto en la músi-
~ 1. Su - per te, le - ru - sa lem, ~ . de ca como en la letra de los mismos. Aunque resulte difícil para los oyentes modernos
(~ )
A r---1 r---1
imaginar cómo podían oírse simultáneamente dos textos distintos en un motete do-
Duplum ble, las inteligentes referencias. mutuas entre poemas de temas relacionados forma-
1
1f 1. sed ful - sit vir - gi - ni - tas ~.de san - ban parte de su atractivo, apoyándose en la temprana tradición del motete de escri-
f1_ bir palabras para el duplum que amplificaban el significado y producían un eco con
Tenor respecto al texto del tenor. A menudo, ciertas vocales o sílabas aparecían en todas las
'1! DO(MINUS) voces, de manera que las semejanzas entre los sonidos reforzaban la interacción de
las ideas. Se trataba de una música para oyentes refinados y con criterio que estima-
r-----1 r=---1 ,------.., ban enormemente los textos ingeniosos, las composiciones habilidosas y las yuxtapo-
siciones intrincadas.
- tre vir - gi ne 3. or - tus est in
r---1 ,----,
Los motetes en la segunda mitad del siglo XIII
fla - mi ne: 3. Er go pi e
Hacia 1250, los motetes a tres voces eran la regla, con dos textos sobre asuntos rela-
cionados entre sí, en latín o en francés, o en ocasiones uno en cada idioma. Desde
mediados de siglo, los compositores tomaron melodías para el tenor de sus motetes
de fuentes distintas de las cláusulas de Notre Dame, incluidos otros cantos y la mú-
Triplum: Para ti, jerusalén, de una madre virgen, nació en [Belén] ... sica profana. El tenor se convirtió en un mero cantus firmus, término introducido
Duplum: Pero su virginidad resplandeció por la llama santa; por lo tanto, piadosos... en torno a 1270 por el teórico Jerónimo de Moravia para designar una melodía
Z:...J-tz polifonía a lo largo del siglo xm 145 146 Los mundos antiguo y medieval

preexistente, .por. lo general un canto llano, sobre el cual se apoyaba una nueva ela- , IJ IJ
boración pohfómca.
Los posteriores compositores de motetes se alejaron de la práctica de añadir texto , , IJ IJ
a las cláusulas, tanto más cuanto necesitaban una nueva notación para el ritmo. Los
modos rítmicos se anotaban mediante esquemas de ligaduras. Con excepción del te- , , • • lj J lj J
1

nor, los motetes eran silábicos de manera predominante; cada sílaba requería una
nota separada, de modo que las ligaduras ya no podían utilizarse para indicar el rit- , • • IJ
1

mo. Los copistas anotaban los primeros motetes en dos versiones, con palabras y sin
ellas (esto es, como cláusulas) y sólo la segunda versión mostraba el ritmo. Los mote-
tes posteriores seguían los modos rítmicos de manera menos estricta, en parte subdi-
,. •••••• , j
3
IJ j
illiJ )J J
r--3--,
1

vidiendo muchas de las notas, mientras que su creciente variedad rítmica y su com- ILUSTRACIÓN 5.4 La notación franconíana y sus equivalentes modernos.
plejidad clamaban por la invención de un nuevo sistema de notación.
El compositor y teórico Franco de Colonia codificó el nuevo sistema, llamado
notación franconiana, en su Ars cantus mensurabilis (Arte de la música mensurable),
escrito en torno a 1280. Por vez primera, las duraciones relativas fueron consignadas duras. En una partitura, esto ocasionaría largos tramos vacíos en el tetragrama del te-
por las formas de las notas, una característica de la notación occidental desde enton- nor, un desperdicio de espacio y de pergamino. Y, puesto que las voces superiores can-
ces. Se trata de una innovación tan importante y su impacto fue tal en las posibilida- taban textos diferentes, parecía más natural separarlas. Por consiguiente, en un motete
des de notación de los músicos, que deberíamos tomarnos un tiempo para examinar a tres voces se empezó a escribir el triplum y el motetus bien en páginas enfrentadas
cómo funcionaba el sistema de Franco. bien en columnas separadas sobre la misma página, mientras el tenor se extendía a lo
Existían cuatro signos para las notas simples: largo de la parte inferior, como se muestra en la ilustración 5.5. Este formato, que per-
mitía a los cantantes leer sus voces desde la misma apertura del libro, continuó siendo
duplex langa el modo habitual de notación de la polifonía desde 1280 hasta el siglo XVI.
langa La notación franconiana permitía a los compositores disponer de una mayor libertad
breve y variedad rítmica, tanto entre las voces como dentro de cada una de ellas. Este nuevo
• tipo de motete, en el que cada voz superior tenía una configuración rítmica distintiva,
semibreve
• ha sido llamado en algunas ocasiones «motete franconiano», siguiendo a Franco de Co-
Como los modos rítmicos, la notación franconiana se basaba en grupos ternarios lonia. Mientras que las voces superiores de los primeros motetes tendían a ajustarse es-
a partir de la unidad básica, el tempus (hoy transcrito normalmente como un valor trictamente a los modos rítmicos y a repetir una y otra vez el mismo esquema, esto ya
de negra antes que una corchea). Tres tempora constituyen una perfección, similar a no sucede en un motete como De ma dame vient 1 Dieus, comment porroie/Omnes de
un compás de tres tiempos. Y, como en los modos rítmicos, una longa podía durar Adam de la Halle, mostrado en el ejemplo 5.14 y en la ilustración 5.5. Aquí las voces
dos o tres tempora, mientras que una breve contenía normalmente un tempus pero superiores tienden a diferir en el ritmo, y el mismo esquema rara vez se repite en alguna
podía durar dos tempora (como en los modos 3 y 4), si era necesario para llenar una voz de un compás al siguiente. El duplum se mueve más rápido que el tenor y el tri-
perfección. Una duplex longa tiene el valor de dos longas y un tempus puede conte- plum se desplaza a menudo todavía más rápido, creando una jerarquía de las proporcio-
ner dos o tres semibreves. Los signos de silencios y ligaduras indican su duración de nes. Las diferencias entre las voces refuerzan el contraste entre los textos: el triplum ex-
manera similar. Lo que hoy transcribiríamos como ligaduras que cruzan la línea divi- presa las quejas de un hombre separado de su dama y el duplum los pensamientos de
oria del compás no era susceptible de notación alguna, con excepción de las duplex ésta acerca de él. Los textos están escritos en el estilo de la poesía trovadoresca, demos-
longas. La ilustración 5.4 muestra algunas de las posibilidades. trando que los compositores y los poetas estaban combinando en sus motetes el estilo
Los cambios en el estilo y en la notación del motete condujeron a una nueva mane- cortesano originariamente profano y los asuntos de los troveros con la tradición polifó-
ra de disponer gráficamente la música. Los copistas escribían los primeros motetes en nica de la catedral de Notre Dame. El tenor reitera doce veces la melodía de «omnes»
~titura, al igual que las cláusulas de las que se habían derivado. Pero las voces supe- del gradual Viderunt omnes, empleando tres patrones rítmicos distintos cuatro veces
nor~, en las que cada sílaba necesitaba una nota separada, precisaban mucho más es- cada uno de ellos. El primer modo rítmico sirve de base al ritmo de cada una de las vo-
pacto en la página que el tenor, el cual incluía menos notas y podía ser escrito con liga- ces y se transcribe aquí mediante notas blancas y negras que se alternan, pero se trata
-
5. La eolifonia a lo largo del siglo Xlll 147 Los mundos antiguo 'V medieval

EJEMPLO 5.14 De ma dame vient 1 Dieus, comment porroie 1 Omnes

Triplurn
¡_ _.!...J L3...!...!
ma da - me gries maus, que je trai,

Duplum
3 L3.:....J
cou - ment por - roí 2. e trou-ver

Tenor

r. 31

L3_:_¡ LJ_¡
je pe-ran - ce ne me re - tient,
1
r. 31 r. 31

L3-.J
e 3.d'a ler a ce li. 4· qui

Tri plum: De mi dama viene el profondo dolor, que traigo y del que moriré, si la esperanza no me
retiene...
Duplurn: Dios, c6mo podría encontrar el modo de ir hacia aquél que... [¿yo amo?]

más de una métrica compartida que de un esquema estricto. El tempo no está indicado
en la notación, pero tuvo que ser más lento que en los motetes más antiguos, con el fm
de dar cabida a las numerosas semibreves de las voces superiores. Las frases pueden du-
rar un número indeterminado de perfecciones y las voces rara vez cadencian juntas. El
motete resultante es una composición altamente individual que ya no forma parte de la
común reserva de «existencias» de cláusulas y motetes disponibles para su reelaboración.
La variedad rítmica del motete franconiano dio un paso más adelante con Petrus
de Cruce (Pierre de la Croix, fl. ca. 1270-1300). El motete del ejemplo 5.15 es una
buena ilustración de esto. Aquí, el tenor progresa en langas (blancas con puntillo en
la transcripción) y el duplum no tiene más de tres semibreves por tempus, como en
IL~SIRACIÓ 1 5.5 Página del Codex Montpellier en formato de ejecución musical que muestra el co- el sistema de Franco, pero el triplum puede tener hasta siete semibreves en un tem-
lntenzo de De ma dame vient 1 Dieus, comment porroie 1 Omnes de Adam de la Halle, asi como el final
dtl motete anterior. El triplum se encuentra en la columna de la izquierda, el motetus (duplum) en la de la pus. Para dar cabida a las notas más pequeñas, el tempo ha de ser aún más lento que
lkr~cha Y el tenor se escribe en la parte inferior. Compárese la transcripción en el ejemplo 5.14. en un motete franconiano. Las .tres voces progresan a velocidades bastante distintas
entre sí, dando lugar a una textura altamente estratificada, con el tenor como funda-
mento armónico y el lento duplum como acompañante de un triplum tan locuaz.
ff.:....La polifimin a lo largo tkl siglo XIII 149 150 Los mundos antiguo y medieval

EJEMPLO 5.15 Petrus de Cruce, Aucun ont trouvé 1 Lonctans 1 Annuntiantes nes de creativos compositores hasta pasar a ser el género polifónico de vanguardia, el
ámbito de la más compleja interacción de diferentes ritmos y textos simultáneos
Tri plum concebida hasta la fecha. El enfoque de Adam, de Petrus y de otros compositores de
L._ 3-l L___3--:J '----3--' L- 3....c...J L....___._C_ 5~ '-3---'
1. Au - cun ont trou - vé chant par u sa - ge. ~. mes a moi en doune o- choi - finales del siglo XIII refleja nuevos valores puestos ahora en lo personal e inconfundi-
( 1

Ouplum ble de cada composición, lo que anuncia un creciente interés en la individualidad


1. Lone ta ns 3 sui que se convertiría en un rasgo característico del siglo XIV.
Tenor
ANNUN [TIANTESJ
La polifonía inglesa

LS~ '-----6~ Tras la conquista normanda de Inglaterra en 1066, la cultura y la música inglesa es-
3. A-mours. qui res-batrdis mon-cou-ra
tuvieron estrechamente ligadas a las de Francia. Vimos estos vínculos en la canción
profana, con troveros ingleses tales como Ricardo Corazón de León, y lo mismo
de chan
puede decirse del organum, del conductus y del motete. Los compositores ingleses
escribían en todos los géneros de Notre Dame y creaban secciones de discanto a
modo de secuencia y cantos tropados para el Ordinario de la misa. Se concentraban
'friplum: Nadie ha tomado el canto por costumbre, mas a mí me aporta una razón el amor, que en los textos sagrados en latín y solían tener preferencia por el estilo relativamente
me llena de tanto valor, que me hace cantar... homorrítmico y el fraseo regular del conductus.
Duplum: Por mucho tiempo me he refrenado de cantar... Un dialecto musical característico surgió cuando los compositores ingleses empe-
zaron a ampliar ciertos aspectos de la práctica continental. Los más significativos
fueron el uso que hacían de las consonancias imperfectas, a menudo en movimiento
El vocabulario armónico del motete cambió menos durante el siglo XIII que la es- paralelo. Las terceras y sextas armónicas estaban permitidas en el repertorio de Notre
tructura rítmica. En la época de Adam y de Petrus, la quinta, la octava o ambas jun- Dame, como hemos visto, pero eran mucho más usuales en la música inglesa. Según
ras eran esperadas al inicio de cada perfección, aunque se permitían las terceras y las parece, esto es reflejo de la influencia de la polifonía folclórica. En un escrito .de ha-
di onancias aparecían ocasionalmente. Una cuarta por encima de la nota más grave, cia 1200, Gerald de Gales describió el canto a voces improvisado con una armonía
utilizada aún como consonancia a principios del siglo (véase ejemplo 5.11), ahora se concisa en Gales y en el norte de Gran Bretaña; un Hymn to St. Magnus del siglo XII,
reataba cada vez más como disonancia. La cadencia típica se producía cuando el te- santo patrón de las islas Orkney, pone en evidencia terceras paralelas. La versión de
nor descendía un tono y las voces superiores ascendían igualmente un tono para dar Super te Ierusalem/Sed fulsit virgínitas!Dominus de Inglaterra, mencionada arriba,
lugar a una onoridad 1-5-8, como se muestra en el ejemplo 5.16. Este tipo de ca- muestra esta influencia, al producir la cuarta voz numerosas terceras y tríadas armó-
dencia siguió siendo la estándar durante los dos siglos siguientes. nicas; incluso la sonoridad final contiene una tercera, algo inaudito en la música
francesa de la época. Esta versión refleja también la preferencia de los ingleses por las
texturas a cuatro voces y por los ritmos longa-breve del primer modo rítmico, en
EJEMPLO 5.16 Formas de la cadencia oposición a los ritmos breve-longa del modo 3 en la versión francesa.
Un elemento del estilo de Notre Dame que intrigó en particular a los composito-
res ingleses fue el intercambio de voces, la técnica observada en el organum de Pero-
tinus, según la cual las voces permutan fragmentos de melodía. Una forma elabora-
da de este procedimiento fue el rondellus, en el que dos o tres frases, oídas primero
simultáneamente, son recogidas aisladamente, a su vez, por cada una de las voces:

El motete había recorrido una trayectoria prodigiosa en su primer siglo de exis- Tri plum abe
tencia. Lo que empezó siendo una obra poética antes que una composición, ajustan- Duplum cab
do un texto nuevo a una pieza musical preexistente, fue desarrollado por generacio- Tenor bca
~

'· -~L:!!.a.E.p~ol'.!J.ifi:::;on:::i::::a..::a:....:l:::..o::;.la::,.rgt~.:o:....:d.:::e::..l.:.:sil>:gl::,o..::Xl~II:.._.._ __ _ _ __ _ _ _ __ __ __
Í- .___!.l{ 152 Los mundos antiguo y medieval

EJEMPLO 5.17 Sumer is icumen in

1\ --.

,¡ Su- mer is i - cu-menin, - Lhu- de s1ng cuc cu!


l

's Su-mer is i - cu-menin, -


~

11
11

~
1 1
Pes Sing cuc - cu nu; Sing cuc - cu!

'1{ 1
Sing cuc - cu! Sing cuc - cu nu;

:
r

\ Grow-et~ sed aitd bl~w-eth med and springth th~ w - de nu .

\ Lhu - de slng cuc cu! ~


Grow- eth sed a~d blow-eth med and

~ Su- mer is i cu-men in. - Lhu -


.1
de smg cuc cu! ¡--¡

l'gl
11 -,
Su - mer is i - cu-men in, -
:

~
1 1
Sing cuc - cu nu; Sing cuc - cu! ¡--------:-,

llUSTRAClúN 5.6 Sumer is icumen in (ca. 1250) en su notación original. Las voces superiores tienen :
un texto secundario en latín. El pes se muestra al final de la pdgina. "'1( 1
Sing cuc - cu! Sing cuc - cu nu;

El verano ha llegado, ¡canta foerte, cucú! La simiente crece y la pradera florece,


Y ahora el bosque se reverdece. ¡Canta, cucú!
Pes: ¡Canta, cucú, ahora; canta, cucú!

__j iM
154 Los mundos antiguo y medieval

Puesto que las tres voces tienen el mismo ámbito, el oyente escucha una triple re- mas siendo sustituidos finalmente por estilos más novedosos. Vimos éstos en la rees-
petición de la :rase polifónica, pero c~n per~uta de las partes de c~da voz. En el critura del Magnus liber de Leoninus por las generaciones posteriores y lo veremos
conductus ingles aparecen con frecuencia secciOnes de rondellus a partir de la segun- en el próximo capítulo, cuando los compositores y teóricos del siglo XIV abracen un
da mitad del siglo XIII. Existen también rondellus y rondellus-motetes independien- «arte nuevo». Cuando fue redescubierta y transcrita en los siglos XVIII y XIX, la poli-
tes, como por ejemplo Fulget coelestis curia/O Petre fols!Roma gaudet de los fragmen- fonía de los siglos XI, XII y XIII fue considerada ordinaria y discordante; sus armonías
tos de Worcester, los cuales poseen dos secciones de rondellus a tres voces abiertas, disonancias casuales y quintas y octavas paralelas carecían del sonido pleno,
enmarcadas por una introducción y por una coda. dulce y controlado de la música del Renacimiento. Aunque los historiadores recono-
Estrechamente relacionada con el rondellus es la rota, un canon perpetuo o cieron su importancia, la música misma tuvo en un principio pocos oyentes entu-
round al unísono. El más famoso es Sumer is icumen in, de aproximadamente 1250, siastas.
que puede verse en la ilu~tración 5.6 y e~ el ~jemplo 5.17. Dos voces ~antan un pes A finales del siglo XIX y principios del XX, los compositores empezaron a retomar
(«pÍe» o «terreno» en latm), una melod1a reiterada que hace los oficiOs de tenor; aspectos de la música medieval a modo de elementos exóticos por su lejanía en el
dado que la segunda mitad de cada pes es también la primera mitad del siguiente, tiempo más que por su distancia geográfica. El organum paralelo encontró eco en las
ambos forman un rondellus a dos voces. Por encima de esto, dos, tres o cuatro voces series de acordes paralelos de Debussy, entre otros. Cuando los compositores explo-
van entrando a modo de canon y cantando una loa del verano. Todas las voces tie- raron las sonoridades basadas en cuartas, quintas y segundas, inspirados en parte por
nen ritmos similares en los modos rítmicos primero o quinto, produciendo un efec- la armonía medieval, los oyentes fueron habituándose a tales sonidos y la .polifonía
to de sonoridades alternantes Fa-La-Do-Fa y Sol-Si bemol-Re. anterior a 1300 comenzó a percibirse con menor desagrado y con mayor simpatía.
Las cualidades específicas de la polifonía inglesa, en particular la preferencia por En las últimas décadas del siglo XX, la polifonía medieval ha experimentado un re-
las consonancias imperfectas y por las melodías relativamente simples, silábicas y pe- surgir en conciertos y grabaciones. Lo que antaño se veía como un defecto -sus di-
riódicas, ejerció una importante influencia en los compositores continentales del si- ferencias respecto a la armonía y el contrapunto de la práctica común, la ausencia de
glo XV y contribuyó al desarrollo del estilo internacional del siglo XV (véase instrumentos, una notación del ritmo imprecisa, además de su rareza implícita-, se
capítulo 8). convirtió en su virtud, pues ofrecía sonidos nuevos, belleza puramente vocal, liber-
tad de interpretación y vivacidad. La música empleada en su día para aportar solem-
nidad a los oficios religiosos o para entretener a clérigos e intelectuales ha encontra-
Una tradición polifónica do hoy un nicho pequeño pero permanente en la vida musical de nuestro tiempo.

El nacimiento en los siglos XI al XIII de la polifonía compleja, ya fuese improvisada,


compuesta o transmitida oralmente, supuso la mayor transformación de la música
occidental. La coordinación de múltiples voces, el interés por las sonoridades verti-
cales y el uso del contrapunto y de la armonía para crear una sensación de dirección,
tensión y resolución se convirtieron en rasgos característicos de la tradición occiden-
tal que la hicieron distinta de casi todas las demás. En este sentido, la polifonía me-
dieval fue de enorme importancia histórica. Además, la notación que los composito-
res desarrollaron para la polifonía introdujo dos rasgos fundamentales para la
notación occidental ulterior: la disposición vertical para coordinar las múltiples vo-
ces, corno en el organurn de Aquitania, de Notre Dame y en las partituras moder-
nas, y las diferentes formas de las notas para indicar su duración relativa, de lo cual
es pionera la notación franconiana y que se ha conservado en nuestras notas redon-
das, blancas, negras y corcheas y en nuestros silencios.
A pesar de todas las contribuciones hechas por los compositores y teóricos de po-
lifonía medieval, su música rara vez los sobrevivió por más de una generación o dos.
Al crearse nuevos estilos de polifonía, los estilos más antiguos pasaron de moda, per-
sistiendo algunas veces por un tiempo en las prácticas locales o en regiones lejanas,
156 ________________________________________L_o_s~m~un_d_o_s_a_n_h4gu_o~y~m_e_d~k~v~
al

6. La música francesa e italiana en el siglo XIV Cronología: El siglo XIV en Francia e Italia

ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÚRICOS

• Ca. 1300 Introducción de los relojes me-


cánicos y de las brújulas magnéticas
• 1305 Frescos de la capilla de la Arena,
Padua, debidos a Giotto
• 1307 La Divina Comedia, de Dante Alig-
hieri
• 1309 El papa Clemente V traslada la
sede papal a Avignon, Francia
• 1315-1322 Hambruna en el noroeste de
Europa
• Ca. 1315-1320 In arboris, de Philippe
de Vitry
• Ca. 1317 Roman de Fauvel, manuscrito
con música
Tras la estabilidad, comparativamente hablando, del siglo XIII, al siglo XIV le sobrevi- • Ca. 1320 Tratado Ars nova, sobre las
nieron toda suerte de trastornos y agitaciones. La economía y la población europeas nuevas técnicas rítmicas
decrecieron, devastadas por el hambre, la guerra y las epidemias. Conflictos y escán- • 1321 Notitia artis musicae, de Jehan de
dalos mancillaron a la Iglesia y las revueltas desafiaron a las autoridades seculares. Murs Ouan de Muris)
'
Y sin embargo, el siglo XIV fue también un periodo de extraordinaria creatividad. El • Ca. 1323 Guillaume de Machaut entra
deseo de entender y de controlar la naturaleza provocó avances en la ciencia y en la al servicio de Juan de Luxemburgo
tecnología, mientras que un creciente interés por el mundo, por el individuo y por • 1330 Speculum musicae, de Jaques de
la naturaleza humana condujo a un tipo de arte y de literatura más veraz con respec- Liege Oacobo de Lieja)
to a la vida y con un mayor deseo de complacer a la audiencia. La música de elite de • 1337-1453 Guerra de los Cien Años en-
la época se caracteriza por la interacción entre estructura y placer; la estructura se tre Francia e Inglaterra
• Ca. 1340 El tratado de Jehan de Murs
hace evidente en la pauta rítmica y melódica conocida como isorritmo y en las for-
describe los signos de mensuraci6n
mas estandarizadas de canción profana, mientras que el placer era suscitado por las
• 1340 Machaut se convierte en can6nigo
melodías, las inflexiones cromáticas, el uso más frecuente de consonancias imperfec-
de la catedral de Reims
tas y las nuevas posibilidades del ritmo y la métrica.
• 1347-1350 La Peste Negra aniquila a una
tercera parte de los europeos
• 1348-1353 Decamerón, de Giovanni
La sociedad europea en el siglo XlV Boccaccio
• Ca. 1350 Primer manuscrito de las
El énfasis en la estructura y en el placer en la música del siglo XIV fue en parte una obras de Machaut
respuesta a las fuerzas de desorden y descontento de la sociedad en general. La ten- • Ca. 1350 ss. Fenice fo, de Jacopo da Bo-
dencia de la economía en alza de los tres siglos precedentes se invirtió a partir de logna
1300. Un tiempo más frío redujo la producción agrícola y condujo a una depresión • Ca. 1360 ss. Misa de Nuestra Señora, de
económica prolongada. Las inundaciones en el noroeste de Europa provocaron una Machaut
hambruna en 1315-1322, en la que pereció una persona de cada diez. En 1347-1350, • 1365-1397 Francesco Landini en San
la Peste Negra, una terrible combinación de epidemias bubónicas y neumonías, re- Lorenzo, Florencia
6. La música fi·ancesa e italiana en el siglo XIV 157 158 ________________________________________~L~o~s-~m~t=~n~d~o~s=a~n=ugu~o~JL'~m~e~d~iro~~

nuevas tecnologías trajeron el cambio social: gracias a las lentes, los ancianos podían
Cronología: El siglo XIV en Francia e Italia (Continuación) leer, la brújula magnética permitió que los barcos se aventurasen más lejos de la cos-
ta y los relojes mecánicos comenzaron a cambiar la manera en que las personas per-
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÚRICOS cibían el tiempo, de un flujo constante, como la arena a través de un reloj de arena 0
el movimiento del sol a lo largo del cielo, al ritmo medido en horas y minutos.
• 1378-1417 Gran Cisma del papado
La confianza de los científicos en los sentidos era paralela a la de artistas y escrito-
• Finales de la década de 1390 Sus une
res en su persecución de cierto realismo y su interés por complacer a la audiencia. El
fontayne, de Johannes Ciconia
• Ca. 1387-1400 Los cuentos de Canter- pintor florentino Giotto (ca. 1266-1337) se apartó del formal estilo bizantino y con-
bury, de Geoffrey Chaucer siguió un modo de representación más naturalista. Giotto creó una sensación de la
• Ca. 1410-1415 Codex Squarcialupi profundidad colocando figuras y objetos en planos diferentes del espacio pictórico;
la belleza de los rostros y la simetría de la composición demuestran cierto interés por
complacer a la vista. El aumento de la alfabetización entre el público alentó a los au-
tores de Italia e Inglaterra a escribir en las lenguas vernáculas, incluida la Divina Co-
corrió Europa entera y acabó con un tercio de la población: casi todos los infectados media (1307) de Dante Alighieri, el Decamerón (1348-1453) de Giovanni Boccaccio
morían agonizando en pocos días y muchos de los que quedaban vivos huían de ciu- y los Cuentos de Canterbury (1387-1400) de Geoffrey Chaucer. Los dos últimos, es-
dades y poblaciones. Los trastornos resultantes en la agricultura, la industria manu- critos para entretener antes que para edificar al lector, reflejan la vida diaria y retra-
facturera y el comercio hicieron aún más graves los problemas económicos. Y tam- tan a gentes de todas las clases sociales de una manera más realista que en la literatu-
bién contribuyeron a ello las guerras frecuentes, en particular la Guerra de los Cien ra anterior.
Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra. La pobreza, la Guerra, los impuestos y Los intereses profanos del siglo XIV se ven bien representados en la música. Los
las injusticias políticas coadyuvaron a desencadenar revueltas campesinas y urbanas compositores mejor conocidos de la época, Guillaume de Machaut y Francesco Lan-
en Francia, Inglaterra, Flandes (la Bélgica de hoy), Alemania, Italia y España. dini, se concentraron en la música profana, e incluso la corte papal de Avignon es
La Iglesia también entró en crisis. En el siglo XIII, los europeos veían a la Iglesia hoy conocida por su fomento e interés por la canción profana. Pero la composición
como la autoridad suprema no sólo en asunto de fe, sino en gran medida también de música sacra, incluidos tanto los cantos monofónicos como la polifonía, siguió
en materias intelectuales y políticas; ahora su autoridad, en especial la supremacía siendo intensa.
del papa, era ampliamente cuestionada. En 1305, el rey Felipe IV (el Hermoso) de El ambiente de la época está captado en el Roman de Fauvel, poema alegórico
Francia tramó la elección de un papa francés, Clemente V, que nunca estuvo en narrativo y sátira de la corrupción política y de la Iglesia, escrito según parece como
Roma a causa de la hostilidad que allí sentían por los foráneos. De 1309 a 1377, los advertencia al rey de Francia y leído en los altos círculos políticos de la corte. Fau-
papas residieron en Avignon; en el sureste de Francia, bajo el control de hecho del vel, un caballo que asciende desde los establos hasta una posición de poder, simbo-
rey francés. A este periodo, conocido como el cautiverio babilónico del papado, le liza un mundo puesto del revés, en el que el rey está jerárquicamente por encima
sucedió el Gran Cisma: de 13 78 a 1417 hubo varios pretendientes rivales al papado del papa y Francia está corrompida. Fauvel encarna los pecados representados por
en Roma, en Avignon y más tarde en Pisa. Este estado de cosas, agravado por la vida las letras de su nombre: adulación (jlatterie), avaricia, villanía («U» y «V» eran inter-
corrupta de los clérigos, suscitó fuertes críticas, expresadas tanto en los escritos como cambiables), veleidad, envidia y lacheté (cobardía). Al final, Fauvel se casa y genera
en el aumento de los movimientos heréticos populares. pequeños Fauvels que destruyen el mundo. Un manuscrito bellamente iluminado
Los europeos del siglo XIII, por regla general, eran capaces de reconciliar la revela- de aproximadamente 1317, mostrado en la ilustración 6.1, contiene 169 piezas mu-
ción y la razón, los ámbitos divino y humano, la religión y la política. Pero en el si- sicales interpoladas dentro del poema. Éstas constituyen una verdadera antología de
glo XIV empezaron a separar la ciencia de la religión y a ver las distintas funciones de obras del siglo XIII y principios del XIV. Algunas fueron escritas para esta colección
la Iglesia y del Estado, nociones que todavía conservamos hoy. Guillermo de Oc- otras escogidas por su relevancia para el mensaje del poema. La mayor parte de ellas
kharn (ca. 1285-1349) y sus seguidores argumentaron que el conocimiento de la na- son monofónicas, de cantos en latín a canciones profanas. Pero treinta y cuatro son
turaleza y de la humanidad debería apoyarse en la experiencia de los sentidos antes motetes, muchos de ellos con textos que denuncian la laxa moral de los clérigos o
que en la sola razón y debería buscar las explicaciones naturales antes que las sobre- hacen referencia a acontecimientos políticos. Entre estos motetes del Roman de
naturales. Sin negar los derechos de la religión, este punto de vista puso los funda- Fauvel se encuentran los primeros ejemplos de un nuevo estilo, conocido hoy como
mentos del moderno método científico y dio lugar a la creciente cultura secular. Las Ars Nova.
_________________________ 159
~ La música francesa e italiana m el siglo XIV. 160 Los mundos antiguo y medieval

permitía una flexibilidad rítmica mucho mayor, incluyendo, por primera vez, la sin-
copación. En torno a 1340, des Murs consideró una innovación más, los signos de
mensuración, símbolos antecesores de nuestros signos de compás. Para comprender el
nuevo panorama rítmico de la música francesa del siglo XIV es preciso conocer la no-
tación misma, descrita en un aparte (véase Innovaciones: la notación del ritmo).
Los efectos del nuevo sistema de notación fueron profundos y duraderos. Por pri-
mera vez, la notación era tan específica y definida, tanto para la altura del tono
como para el ritmo, que la obra musical podía escribirse en una ciudad, llevarse a
otra e interpretarse allí exactamente como quería el compositor, por cantantes que
no tenían otra cosa que el manuscrito para empezar a trabajar. Dicha obra podía ser
fija y permanente como un poema y sin duda por esta razón los compositores empe-
zaron a añadir sus nombres a sus obras y a sentir orgullo en su autoría, como había
ocurrido con los poetas durante siglos.
Tanto sus oponentes como sus partidarios reconocieron el nuevo arte. El teórico
lLU 'rRAOÓN 6.1 Una cencerrada o charivari flamenco Jacobo de ·Lieja defendió con ardor el «arte antiguo» (ars antiqua) de fina-
despierta a Fauvel y a ~ine Gloire tras su boda en
les del siglo XIII contra las innovaciones recientes (véase Lectura de fuentes). Esto su-
esta miniatura del Roman de Fauvel (1310-1314),
poema debido a Gervais du Bus con muchas interpo- pone la primera disputa bien documentada desde los tiempos antiguos entre los va-
laciones musicales. ledores de los estilos musicales más antiguos y los más recientes, un tipo de
discusión que ha tenido lugar con frecuencia y que refleja siempre diferencias acerca
de aquello que ha de valorarse en la música. Cuando Jacobo de Lieja lamentaba que,
en la nueva música, «la perfección se degrada y la imperfección es exaltada», estaba
El Ars Nova en Fran cia objetando que la división doble «imperfecta» era ahora tan válida como la división
triple «perfecta», que se asociaba a la Trinidad. Quizá condenaba también el incre-
A Philippe de Vitry (1291-1361), compositor francés, poeta, canónigo de la iglesia, mento en el uso de las consonancias imperfectas en las composiciones del Ars Nova.
administrador del duque de Borbón y del rey de Francia y más tarde obispo de Meaux, Las terceras, no consideradas disonantes hacía tiempo, se categorizaron como «con-
se le denomina en una ocasión «el inventor de un arte nuevo» -en latín, ars nova. sonancias imperfectas» por Johannes de Garlandia en el siglo XIII, mientras que las
Distintas versiones de un tratado de aproximadamente 1320 que presenta las ense- sextas, disonantes a juicio de los teóricos anteriores, eran consideradas consonantes
ñanzas de Vitry, aunque quizá no escrito por él, concluyen con las palabras «esto por los seguidores de Vitry y de Johannes de Muris.
completa el Ars nova [Nuevo Arte o Nuevo Método] del Magíster Philippe de
Vitry», lo que implica que Ars nova es el título del tratado y Vitry su autor. El térmi-
no Ars Nova ha venido a denotar el nuevo estilo musical francés inaugurado por Isorritmo
Yitry en la década de 1310 y continuado hasta la década de 1370.
Las obras musicales más antiguas que sirven como ejemplos de Ars Nova son los
motetes de Philippe de Vitry, algunos de los cuales aparecen en el Roman de Fauvel o
La notación del Ars nova se citan en los tratados del Ars Nova. La mayor parte de ellas son a tres voces con
textos en latín escritos probablemente por el propio Vitry. Sus motetes utilizan un
El «nuevo arte» procede de dos innovaciones en la notación del ritmo descritas en el mecanismo que los estudiosos modernos han llamado isorritmo («ritmo igual»), se-
tratado Ars nova y en los tratados de Jehan des Murs, matemático y astrónomo, así gún el cual el tenor está dispuesto en segmentos de idéntico ritmo. Esto amplia la
como teórico de la música. La primera innovación permitía la división doble («imper- práctica que observamos en las cláusulas de Notre Dame y en los motetes del si-
fecta») de los valores de las notas, junto a la división triple («perfecta») tradicional; la glo XIII, donde el tenor a menudo repetía un esquema rítmico y podía asimismo re-
segunda hacía posible la división de la semibreve, anteriormente el menor valor posi- petir un segmento de la melodía (véase capítulo 5 y ejemplos 5.8 y 5.11-5.14). En el
ble de una nota, en mínimas. El sistema resultante ofrecía nuevos tipos de compás y motete isorrítmico del siglo XIV, los esquemas rítmicos son más largos y más coro-
§:...La música (rancesn e italiana en el siglo XIV 161 162 Los mundos antiguo y medie'!!!!.

~ LECTURA DE FUENTES - - - - - -- - -- - nales de color y talea no coinciden, de manera que las repeticiones del color empiezan
en el medio de la talea. Las voces superiores pueden también organizarse isorrítmica-
mente, en parte o por entero, para poner de relieve el esquema rítmico recurrente
Jacobo de Lieja contra el Ars Nova del tenor.
El motete In arborís 1 Tuba sacre fideí 1 Virgo sum, atribuido a Vitry, es un ejemplo
Jacobo de Lieja (ca. 1260-de~pués de 13?0) ?ra, según p~rece, oriundo de tal. ciudad, de isorritmo. El tenor, mostrado en el ejemplo 6.1, contiene dos exposiciones del co-
en la Bélgica actual, y estudtó en la Umvewdad de Pans. Su Speculum muszcae (Es- lor, un segmento del canto sobre las palabras «Virgo sum». Cada color está dividido
pejo de la música, ca. 1325) es el tratado medieval sobre la música más largo que se en tres partes iguales que se adecuan a las tres exposiciones de la talea. El segundo co-
ha conservado. En el último de sus siete libros defendió que el estilo antiguo del lor utiliza el mismo esquema rítmico que el primero, pero los valores de las notas se
iglo xm era más agradable y más perfecto que el nuevo arte de la generación más reducen a la mitad. Otro rasgo de la notación es el uso de la «coloración», tinta roja
jo en. en el tenor para indicar el cambio de compás -aquí, el paso de la división doble de
la langa a la triple. Esta mezcla de periodos de división doble o triple, o de división
No niego que los modernos hayan compuesto mucha música buena y hermosa, pero no es imperfecta y perfecta de la langa o de la breve, es una de las nuevas técnicas del Ars
razón para que los antiguos sean difamados y desterrados de la fraternidad de los cantan- Nova.
tes. Porque una cosa no se opone a la otra. Durante la mayor parte de la obra, las voces superiores del motete de Vitry pro-
En cierta reunión en la que se congregaron cantantes de talento y juiciosos aficiona- gresan por encima del tenor en ritmos siempre cambiantes. Pero durante los seg-
dos, y en la que se cantaron motetes nuevos al estilo moderno y también algunos antiguos, mentos del tenor que utilizan coloración, el duplum y el tríplum son también isorrít-
observé que incluso los legos se sentían más complacidos con los motetes antiguos y con el micos y la repetición rítmica de todas las voces a la vez contribuye a que sea más
antiguo estilo que con los nuevos. E incluso si el nuevo estilo gustó cuando se trataba de fácil escuchar el final de cada talea. El ejemplo 6.2 muestra estos pasajes de la prime-
una novedad, hoy ya no ocurre así, sino que más bien empieza a desagradar a muchos. ra mitad de la obra. Este efecto se usa en muchos motetes de Vitry y de otros com-
Por consiguiente, hagamos que la música antigua y el antiguo estilo regresen a su tierra positores del siglo XIV. En esta transcripción, el compás de 6/8 de las voces superio-
nativa; permitamos que el arte racional florezca una vez más. Ha permanecido en el exi- res refleja la división doble de la breve y la división triple de la semibreve, o tiempo
lio, junto a su manera de cantar; ha sido expulsado casi con violencia de la hermandad imperfecto y prolatío mayor (véase ilustración 6.3), mientras que las cambiantes ba-
dl' los cantantes, pero esta violencia no debería ser permanente.
¿En dónde agrada de tal modo esta lascivia del canto, este refinamiento excesivo, por
el cual como piensan algunos, las palabras se pierden, la armonía de las consonancias
disminuye, el valor de las notas cambia, la perfección se degrada, la imperfección es exal- EJEMPLO 6.1 Philippe de Vitry tenor del motete In arboris 1Tuba sacre fidei 1 Virgo sum
tada y la medida se confonde? Color1

De Spemlum musicae (ca. 1325), libro 7, capítulo 48, p. 277. f*J! TaleaAI
r
1 O' " lnuJí a'
r 1" · r le•Ji B

TaleaAII
...
f t t
r· r·1 '41
S

1 1t!HJj 1 2

TaleaAIII
IJ!,¡g . . J. 1
piejos, y el tenor progresa con tal lentitud con respecto a las voces superiores que se
f
Color~
e'

TaleaBI
j e a· J. jeufj a

le escucha menos como una melodía que como un fundamento de la estructura po-
lifónica en su conjunto.
Los teóricos de la época reconocieron dos elementos recurrentes en los tenores de
f Ji f
TaleaBII
1 r 1 J 1 ¡· ID ( r· Ir F' m r
los motetes, el rítmico y el melódico. A la unidad rítmica reiterada la denominaron A~
fe rv r· 1 1
r 1 J. IJI f. f' 1 J.
S

r·m
talea y al segmento recurrente de la melodía lo llamaron color. Color y talea pueden TaleaB!ll

tener la misma longitud, siempre comenzando y acabando juntos, pero lo más usual
es que el color tenga la extensión de dos, tres o más taleas. En algunos motetes, los fi- f ( t1 f' 1
j 1 J 1
j
IM J. J. ¡J J. !JI ...
IV _ _ __ _ _ _ __ ~--------.!1..:::6~3
§:_La música francesa e italiana en el sigl:;;:o...:.X::;..:__ 164 _ _ __ _ _ __..:::.L:::::;os_mundos antiguo y medieval

rras de compás del tenor reflejan el cambio del modo perfecto al imperfecto {véase composición, desde la planificación general y la articulación de las secciones hasta el
ilustración 6.2). relleno de las voces superiores por encima del tenor. Los cantantes podían ver los es-
La idea básica del isorritmo -la disposición de las duraciones en un esquema quemas repetitivos de un vistazo, especialmente en la notación original, lo cual les
que se repite- no era algo nuevo en el siglo XIV, pero fue aplicada de manera aún ayudaba a la hora de captar la forma de la música y memorizarla. Aunque algunos
rnás amplia y compleja. Las repeticiones rítmicas y melódicas daban coherencia a las oyentes puedan tener dificultades a la hora de percibir las entretejidas repeticiones
composiciones largas, fundamentadas en el deleite causado por la estructura que ya de color y talea, los esquemas rítmicos recurrentes resultan evidentes para los intér-
advertimos en las cláusulas de discanto y en los motetes del siglo XIII. El uso de es- pretes y no son difíciles de oír si uno sabe escucharlos, especialmente cuando el
tructuras isorrítmicas supuso un apoyo para los compositores en todas las fases de la compositor utiliza el isorritmo en todas las voces para delimitar momentos significa-
tivos en el ciclo de la talea.
Tales motetes se cantaban en las reuniones de elite de clérigos y cortesanos y no
cabe duda de que buena parte de la audiencia sabía comprender y apreciar dicha es-
EJEMPLO 6.2 Pasajes de isorritmo en todas las voces tructura. Como en los motetes antiguos, los intrincados bordados de significado y
3o de sonido vinculan los textos entre sí, en este caso relativos todos a la Virgen María y
a la primacía de la fe sobre la razón. Las complejas interrelaciones tanto de la música
como del texto estaban dirigidas a aquellos oyentes cultivados que apreciaban sin lí-
ha- sis pec-ca-to-rum fa
mites tal indagación del significado, ya fuese en los motetes, en alegorías tales como
el Roman de Fauvel o en las propias interpretaciones de la Biblia.
me di- a trix

Hoquetus

Los pasajes del ejemplo 6.2 ilustran una técnica llamada hoquetus (en francés hoquet,
so «hipo»), según la cual dos voces alternan y se suceden rápidamente, y cada una guar-
ss .------
da silencio mientras la otra canta. Pasajes de hoquetus aparecen en algunos conduc-
tus y motetes del siglo XIII y son utilizados a menudo en las obras isorrítmicas del si-
- bus et tres u-nam es-se vir glo XIV, en coordinación con las reiteraciones de la talea, como es el caso en este
motete de Vitry. Las piezas que hacían un uso amplio del hoquetus se denominaban
asimismo hoquetus. La mayoría de ellas no llevaban texto y podían ser interpretadas
'----'""
o in se- cu ta por voces o por instrumentos.
r--------~

La prdctica arm6nica

75 8o El ejemplo 6.2 ilustra también la mayor importancia de las consonancias imperfectaS


en el estilo del Ars Nova, en comparación con la polifonía más temprana. Aunque
- nem mun-do pe-pe-ris-se sed trans - los intervalos de tercera y de sexta todavía precisaban su resolución en una conso-
nancia perfecta, podían mantenerse y su resolución podía retrasarse (como en el
ejemplo 6.2a, compases 25-28). El uso más frecuente de las consonancias imperfec-
- bus hec ut sean dat tas en la música francesa e italiana del siglo XIV las dota de un sonido más dulce a
nuestros oídos modernos que en el caso de la polifonía continental anterior. No obs-
tante, todavía son habituales las octavas abiertas y paralelas, lo cual distingue
música de la práctica renacentista de los siglos XV y XVI.
~ La :._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~l~6~5
música francesa e italimza en el:..:s::.ig;,::l:o:_:.:XI:..V 166 Los mundos antiguo y medieval

INNOVACIONES: LA NOTACIÓN DEL RITMO Breve Semibreves Mínimas

Lo que hizo posible el nuevo estilo musical del Ars Nova fue un conjunto de inno- Tiempo perfecto,
0
• • • =¡¡¡ i ¡ l ¡¡¡
• =
vacioaes en la notación del ritmo, innovaciones que subyacen a nuestro moderno prolación mayor
1 J:._). J. J. J. = !TI !TI In
=
sistema de notas redondas, blancas, negras y corcheas y a sus respectivos silencios.
La nueva notación requería volver a reflexionar sobre el tiempo musical. Re-
Tiempo perfecto,
o • =• • • = ¡¡ ! ! ¡!
cordemos que un siglo antes, más o menos, los compositores de la escuela de No-
tre Dame habían concebido el ritmo musical en términos de ciertos esquemas rei-
prolación menor
1 J. = J J J = n n n
ter3dos de notas largas y cortas: los modos rítmicos (véase capítulo 5). Los seis
modos se ajustan a un marco en el que la unidad básica de tiempo, o tempus, for- Tiempo
imperfecto,
<=
• = • • =¡!¡ i ¡ ¡
maba siempre grupos de tres, como un compás de ritmo ternario. La notación
franconiana, introducida a finales del siglo XIII, permitió escapar del molde rígido
prolación mayor 1 J. J. J. =!TI In
=

de los modos rítmicos, utilizando la forma de las notas para indicar su duración,
i bien basándose todavía en los grupos de tres notas, llamados perfecciones. En la
Tiempo e • = • • = ¡¡ ¡¡
imperfecto,
medida en que los teóricos insistían en ver el tiempo musical como una sucesión prolación menor i J = J J = n n
de perfecciones, cada una de las cuales podía dividirse únicamente de cierto
modo, muchos ritmos no podían escribirse en modo alguno, incluido cualquiera
en compás binario. ILUSTRACIÓN 6.3 lAs cuatro combinaciones de tiempo y prolación, con sus equivalentes modernos.
En la notación del Ars Nova, las unidades de tiempo podían formar grupos de
dos o de tres notas, con diferentes niveles de duración, lo que permitía una varie-
dad mucho más amplia en los ritmos que podían ser escritos. La longa ~),labre­ La adición de valores más pequefios estaba relacionada con un tiempo musical
e (1.) y la semibreve (•) podían dividirse en dos o tres notas del siguiente valor más lento, de manera que cuando se trata de la música del siglo XIV, la breve y no
más pequefio, como se muestra en la ilustración 6.2. La división de la longa fue la longa es transcrita generalmente como unidad del compás en la notación moder-
d nominada modo (modus), la de la breve tiempo (tempus) y la de la semibreve na. Las cuatro combinaciones posibles de tiempo y prolación, mostradas en la ilus-
prokuión (prolatio). La división era perfecta o mayor (major) si era triple, imper- tración 6.3, dan efectivamente lugar a cuatro compases diferentes, comparables a
ftcta o menor (minor) si era doble. Todos los términos mencionados, «modo», cuatro compases utilizados hoy. Con el paso del siglo, el tiempo y la prolación fue-
r mpu ))'<<perfecto» e «imperfecto)), se derivan de Notre Dame y de la notación ron indicados mediante signos de mensuración, predecesores de los modernos sig-
franconiana y se aplican aquí a nuevos usos, aunque estrechamente relacionados nos de compás: un círculo para el tiempo perfecto o un círculo incompleto para el
con lo precedentes (véase capítulo 5). Para indicar la mitad o un tercio de una se- imperfecto, con un punto para la prolación mayor y sin él para la prolación menor.
mibreve se introdujo una nueva forma de nota: la mlnima (!), que significa «me- El círculo incompleto C con un punto ha llegado a nosotros como signo del com-
no en latín. pás de 4/4 (equivalente al tiempo imperfecto, prolación menor), demostrando el
vínculo entre estas cuatro prolaciones y los conceptos modernos de compás.
En la notación del Ars Nova, la forma de cada nota podía indicar su duración par-
ticular, que permanecía inalterada por las notas que la rodeaban. Esta especificidad
Modo: Tiempo: Prolación permitió por v~ primera anotar la sincopación, rasgo prominente en las melodías de
• los compositores del siglo XIV en adelante. En efecto, Jehan de Murs escribió respecto
/, ~ /~ /·~ al nuevo sistema: Cualquier cosa que puede cantarse, puede ser anotada>). Indudable-
Perfecta o Imperfecta o mente, esto no era cierto en el caso de la notación rítmica del siglo Xlll, en la que
Perfecto

• •• • •
Imperfecto Perfecto Imperfecto Mayor Menor
aquello que podía escribirse limitaba considerablemente lo que podía componerse.
• • • • • ••• •• Nuestro moderno sistema de notación es el descendiente directo de la notación
ILUSTRACIÚN 6.2 División de la longa, la brevt y la semibreve en la notación delArs Nova. del Ars Nova, como se muestra en la ilustración 6.4. Las formas de las notas en la
6. La música francesa e italiana en el siglo XTV 167 ~------·--------------------------------~L~o~s~m~u~n=d.=os~a~n~t~ip~~~o~y~m
~ ed~i~
ev~
al

Guillaume de Machaut
notación del Ars Nova son las mismas que en la notación franconiana, con el aña-
dido de la mínima. En ambos sistemas, las ligaduras siguieron siendo usadas para
El compositor y poeta más insigne del periodo del Ars Nova francés fue Guillaume
ciertas combinaciones de longas y breves, como había sido el caso desde la nota-
de Machaut (ca. 1300-1377; véase biografía). El apoyo recibido por parte de mece-
ción de Notre Dame. En torno a 1425, los copistas empezaron a anotar todas es-
nas aristocráticos y de la realeza le concedió el tiempo suficiente para crear más de
ca.~ formas con cabezas huecas (en ocasiones se le denomina «notación blanca))),
140 obras musicales, la mayor parte composiciones sobre poemas propios, además
en lugar de rellenar cada cabeza con tinta («notación negra))), Dicha transforma-
de escribir casi trescientos poemas más. De 1350 en adelante reunió todas sus obras
ción pudo tener lugar porque en esa época los copistas pasaron de escribir sobre
en manuscritos confeccionados para sus mecenas. Estas colecciones evidencian la
pergamino (raspado sobre piel de cordero o de cabra) a escribir en papel; rellenar
conciencia de sí mismo que tenía Machaut en tanto que creador individual, en con-
las notas negras sobre la áspera superficie del papel aumentaba el riesgo de salpicar
traste con el anonimato de la mayor parte de compositores del siglo XIII, así como el
la cinta o de que ésta se corriese por el papel arruinando toda una página. Los
deseo de preservar sus creaciones para la posteridad. Compuso en casi todos los gé-
compositores del Renacimiento añadieron valores de notas aún más breves, cada
neros entonces al uso, de motetes a canciones profanas, de manera que un análisis
una con la mitad de duración que la nota inmediatamente superior, rellenando la
del conjunto de su música nos servirá igualmente de introducción a los principales
cabeza de una mínima para dar lugar a una semimfníma y añadiendo uno o dos
tipos de composición durante el Ars Nova.
indicadores a la sernimínima para producir la fosa y la semifusa. Hacia el final del
iglo XVI, las notas en forma romboidal de la notación renacentista se transforma-
ron en las cabezas redondas utilizadas hoy, mientras que las ligaduras cayeron en
Motetes
de: uso. Con la adición de la barra de compás en el siglo XVII, la notación del rit-
mo había evolucionado desde sus primeras manifestaciones hasta su forma mo-
La mayoría de los veintitrés motetes datan de una época temprana dentro de s.u vida
derna en apenas cuatrocientos años.
artística. Veinte de ellos son isorrítmicos, basados en tenores de canto llano, mientras
que tres utilizan canciones profanas como tenor. Como otros motetes de 1~ época,
los de Machaut son más extensos y rítmicamente más complejos que los eJemplos
anteriores e incluyen a menudo pasajes isorrítmicos y de hoquetus en las voces supe-

,, ,,
Franconiana Ars Nova Renacimiento Forma riores. Los cuatro motetes a cuatro voces muestran un conocimiento de los motetes
(ca. 1280) (1300- 1425) (1450-1600) moderna
de Vitry y son un evidente intento de superar al compositor de más edad en lo que
Doble longa o
máxima 9 respecta a la complejidad estructural.

Longa ~
Nota Misa
Breve • • ~ 1=1 cuadrada
Semibreve • • <> o Nota redonda La Messe de Nostre Dame (Misa de Nuestra Señora) de Machaut fue una de las com-
posiciones polifónicas más tempranas del Ordinario de la misa,. probablemente ~a
Mínima ¡ l J Nota blanca primera misa polifónica escrita por un único compositor y concebida como una um-
dad. La intención de Machaut era que fuese interpretada por un solo cantante en
Sernimínima
l J Nota negra
cada voz, corno casi toda la polifonía de la época. Según parece, compuso su obra a
comienzos de la década de 1360 para su ejecución durante una misa dedicada a la
Fusa ~ ) Nora corchea
Virgen María, celebrada cada domingo en un altar de la catedral de Re~ms. Tr~s ~~
Nota
Semifusa b ~ semicorchea muerte, se añadió al oficio una oración por el alma de Machaut y su misa se sigmo
Proporción normal interpretando allí hasta bien entrado el siglo XV.
de la ttanscripción • = J • =J l=J Como ya vimos en el capítulo 5, a lo largo del siglo XIII era mucho más frecuente
la composición polifónica de los cantos del Propio de la misa que la de los cantos del
llUSTRACIÚN 6.4 Comparación de los sistemas de notación. Ordinario. Pero en el siglo XIV surgieron numerosas composiciones sobre textos del
,
ff:..,_!a ntúsica fi'tlncesa e italiana m el siglo xrv 169 ~1"-70::__ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _....;L=os~m=u..;.;;nd=.:;..os.ant!E!:!!! y medieval

movimientos como una sola composición en lugar de ofrecer piezas separadas. Los
,-Guillaume de Machaut (ca. 1300-1377) movimientos están vinculados entre sí por las similitudes de estilo y por el trat a-
miento, así como por algunos motivos recurrentes y por la focalización tonal sobre la
Machaut fue el compositor y poeta más importante de Francia en el siglo XIV. Ejerció
nota Re en los tres primeros movimientos y sobre la nota Fa en los tres últimos. L os
una profunda influencia en sus contemporáneos y en los artistas posteriores y su mú-
seis movimientos son para cuatro voces, con el duplum y el triplum por encima d el
sica se ha convertido en el paradigma del Ars Nova francés.
Buena parte de lo que sabemos de la vida y de la carrera artística de Machaut pro-
cede de sus propios poemas narrativos, muchos de los cuales describen acontecimien-
tos de su vida y la de sus mecenas. Nació en la provincia de Champagne, en el noreste EJEMPLO 6.3 Guillaume de Machaut, Messe de Nostre Dame, comienzo del Christe
de Francia, probablemente en el seno de una familia de clase media; se educó como
clérigo, posiblemente en Reims, y se ordenó sacerdote más tarde. En torno a 1323,
r---1 = ligadura en la notación original
entró al servicio de Juan de Luxemburgo, rey de Bohemia, como funcionario; final-
mente, se convirtió en secretario del rey. En ese puesto, acompañó a Juan en sus viajes r-----1 So

y campañas militares por toda Europa, hazañas que describió en su poesía. Desde Tri plum
1340 hasta su muerte en 1377, Machaut residió en Reims como canónigo de la cate-
dral, oficio cuyas funciones litúrgicas dejaban amplios ratos de ocio dedicados a la po- Moterus
esía y a la composición. Machaut tuvo estrechos vínculos con la realeza durante toda \' Chri - ste
su vida y se movió siempre en círculos escogidos. Otros mecenas suyos fueron la hija
de Juan de Luxemburgo, llamada Bonne, los reyes de Navarra y Francia y los duques de Tenor
Berry y de Borgoña. Chri ste
1
Machaut fue uno de los primeros compositores que recopiló sus obras completas y
que habló sobre sus métodos de trabajo, signos ambos de la conciencia de creador que Contratenor
Chri ste
tenía de sí mismo. Dedicó Le livre du voir dit (El libro del verdadero decir, 1363- 1

1365) a Peronne, una joven admiradora de la que se había enamorado a los sesenta
años. En él explica que tiene por costumbre escribir sus poemas antes de ponerles
música y que su mayor felicidad consiste en que la música sea dulce y agradable.
El fuerte apoyo de sus mecenas le dio los recursos necesarios para supervisar la pre-
paración de distintos manuscritos ilustrados que incluían sus obras, aunque la deci-
sión de llevar a cabo tal empresa parece haber sido suya, inspirado por la conciencia
de la obra propia como artista y por el deseo de conservar su música y su poesía para
las generaciones futuras. Tal actitud, tan común hoy en día, era un tanto inusual en-
tre los compositores antes del siglo XIX.
Obras musicales más importantes: Messe de Nostre Dame (Misa de Nuestra Seño-
ra), Hoquetus David, 23 motetes (19 isorrítmicos), 42 ballades (una monofónica), 22
rondeaux, 33 virelais (25 monofónicos), 19 lais (15 monofónicos), 1 complainte y
1 chanson royale (ambas monofónicas).
Obras poéticas: Remede de Fortune (Remedio de fortuna), Le livre de voir dit, nu-
rnerQsos poemas narrativos, más de 280 poemas líricos.

Ordinario por parte de los compositores franceses, ingleses e italianos. La mayor par- III
te fueron concebidas como movimientos individuales que podían combinarse libre-
mente con otros distintos durante un oficio; algunos fueron reunidos también en ci-
I1I
clos anónimos. La misa de Machaut se apoya en esta tradición, pero trata los seis

_J ~
6. La música francesa e italiana en el siglo XIV 171 172 Los m undos anti¡¡ao r medieval

tenor y una segunda voz de apoyo, llamada contratenor («contra o frente al tenor»), El Gloria y el Credo, con textos mucho más largos, están compuestos en estilo
con el mismo ámbito que el tenor, en ocasiones por debajo de él y en ocasiones por de discanto o de conductus: esencialmente silábicos y en su mayor parte homorrít-
encima. micos, declaman velozmente las palabras en todas las voces, como se muestra en el
El Kyrie, el Sanctus, el Agnus Dei y el lte, missa est son isorrítmicos. En cada ejemplo 6.4. Las palabras «}esu Christe» del Gloria y «ex Maria Virgine» del Credo
uno de estos movimientos, el tenor aporta un cantus firmus, la melodía proveniente se ponen de relieve mediante acordes mantenidos, un equivalente musical de la tra-
de un canto del mismo texto del Ordinario, y se divide en dos o más taleas. El con- dición de pinturas medievales que exhiben a María y a Jesús con un tamaño mucho
tratenor también es isorrítmico, coordinado con el tenor, y juntos forman el funda- mayor que el de las figuras que los circundan, con el fin de enfatizar su importan-
mento armónico. El ejemplo 6.3 muestra el inicio del Christe, incluidas las dos pri- cia. Ninguno de estos dos movimientos está basado en el canto llano. Ambos con-
meras exposiciones de la talea de siete compases, indicada mediante números cluyen con pasajes elaborados y parcialmente isorrítmicos sobre la palabra «Amen».
romanos. Las dos voces superiores progresan más rápidamente, con la típica sincopa-
ción de Machaut. Éstas son asimismo parcialmente isorrítmicas; durante la segunda
exposición de la talea, los ritmos de las voces superiores discurren en estrecha coinci- Canciones monofónicas
dencia con los de la primera voz y son prácticamente idénticos en todos los compa-
ses de cada talea, con excepción de los compases segundo y sexto. La repetición rít- Las canciones francesas monofónicas de Machaut siguen la tradición de los troveros y
mica de las voces superiores hace más evidente la talea recurrente, como lo consigue la mayoría tratan un asunto amoroso. Se interpretaban como entretenimiento en las
la alternancia de notas mantenidas en los compases primero y quinto de cada talea, cortes y círculos elitistas cercanos a Machaut. De sus diecinueve lais, una forma del si-
con ritmos muy vivos en el resto de compases. Este contraste de silencio y actividad glo XII similar a la secuencia, quince son monofónicos y cuatro incluyen polifonía.
rítmicos es característico de la construcción en bloques de Machaut, la cual sugiere Un género más popular consistía en el virelai, una de las tres formes fixes (formas
una analogía arquitectónica, como la alternancia de vidrieras afiligranadas de colores fijas) de la canción del siglo XIV, en las cuales el texto y la música tenían esquemas
y de sólidos pilares a lo largo de los muros de una catedral gótica. Para generar tal particulares de repetición, que incluían un estribillo, una frase o sección que repite
actividad rítmica, Machaut se sirve con frecuencia de la figuración reiterativa; por las palabras y la música. Las formes fixes se describen en Las formas de un vistazo,
ejemplo, la figura descendente del segundo compás del triplum resuena más tarde
tanto en el duplum como en el triplum, y vuelve a aparecer en numerosas ocasiones Las formas de un vistazo: las formes ftxes
durante toda la misa, actuando no tanto como un motivo unificador, sino más bien
como un modo de ocasionar movimiento. La mayor parte de las canciones francesas del siglo XIV adoptan una de estas tres
formes fixes: ballade, rondeau y virelai. Las tres formes fixes añaden un estribillo a
una estrofa en forma AAB. Cada una lo hace de un modo diferente, dando como
EJEMPLO 6.4 Machaut, Messe de Nostre Dame, extracto del Gloria resultado una forma característica. Por convención, la repetición de texto y músi-
ca en los estribillos se muestra en letras mayúsculas y la repetición de la música
r - 1 "' ligadura en la notación original
con un texto nuevo se muestra en letras minúsculas. El número de versos poéticos
fO
puede variar en cada sección.

Do-mi-ne fi li u-ni-gen-i - te, Je


r--1 r--1 ,----,
su Chri - ste. Ballade

li u -ni-gen-i - te, Je Chri - ste. Una ballade típica consiste en tres estrofas, cada una cantada con la misma música
,----,
y terminando cada una con el mismo verso poético, que sirve de estribillo. La for-
ma de cada estrofa es aabC, con dos dísticos cantados con la misma música, se-
Do-mi-ne fi Ji rni-gen-i - ~ Je su Chri - ste.
r--1 ,----, guidos de una música contrastante que culmina en el estribillo. A menudo las dos
secciones a tienen diferentes finales, el primero abierto y el segundo cerrado,
Do-mi-ne fi li u-ni-gen-i - te, )e su Chri - ste.
como en una estampie. El estribillo puede repetir el pasaje concluyente de la se-
gunda sección a para crear una rima musical.
Señor, hijo unigénito, jesucristo.
§;...La música .francesa e italian_a en el siglo XlV 173 174 Los mundos antiguo y medieval

más abajo. Veinticinco de los virelais de Machaut son monofónicos, y ocho son poli-
1 ~:~fa 1 ~ibillo ~;~fa ~uibillo ~~fa
1 1 1 1 ~uibillo 1
fónicos. Uno de sus virelais monofónicos más atractivos es Foy porter, cuyo texto está
lleno de intensas imágenes y listas de las muchas maneras en que un poeta desea ren-
dir homenaje a su amada. Las breves líneas y frecuentes ritmos del poema se reflejan
ILUSTRACIÓN 6.5a Ballade. en una composición predominantemente silábica cuyas frases breves y sutiles varia-
ciones motívicas hacen que la melodía sea pegadiza.
El rondeau tiene una sola estrofa, enmarcada por un estribillo que comprende
las dos secciones de música utilizadas en la estrofa. Además, la primera mitad del
estribillo regresa en la mitad de la pieza entre las secciones a, generando una for- Canciones polifonicas
ma muy característica.
Una de las innovaciones mayores del periodo del Ars Nova fue el desarrollo de las
Estribillo Estrofa Medio Estrofa Estribillo canciones polifónicas, o chansons («canciones» en francés), en estilo de tiple domi-
comienza Estribillo continúa nante. En este estilo, la voz superior que porta el texto, denominada cantus (en la-
AB a A ab AB tín canción) o tiple, es la voz principal apoyada por el tenor, mientras éste progresa
más lentamente y no lleva texto alguno. A este marco esencial de dos voces pueden
ILUSTRACIÓN 6.5b Rondeau. añadírsele una o dos voces más sin texto: un contratenor con el mismo ámbito que
el tenor o, más inusual, un triplum de movimiento rápido y en tesitura de tiple. Es-
En la práctica, el estribillo está tan plenamente integrado en los otros versos poé- tudios recientes sugieren que la intención de Machaut era que todas las voces fue-
ticos que todo el poema funciona como una única estrofa con versos repetidos cuyo sen cantadas, permitiendo que la ausencia de texto en las voces de apoyo hiciese re-
impacto es más profundo en cada repetición. Por regla general, la sección A caden- saltar aún más la voz del cantus. Algunas interpretaciones modernas cantan el texto
cia sin finalidad, de manera semejante a un final abierto. La sección B puede ser un en todas las voces o utilizan instrumentos en las voces sin texto. Que Machaut es-
eco del pasaje final de la sección A, pero cierra de modo conclusivo sobre el centro cribiese el cantus antes que el tenor, invirtiendo el orden normal de composición de
ronal. la polifonía precedente, resulta evidente por el aspecto de uno de sus virelais, Mors
sui se je ne vous voy, el cual aparece como canción monofónica en un manuscrito
Virelai temprano y al que se le añade un tenor en los escritos posteriores. Está corroborado
por una declaración de Machaut en una carta a su querida Peronne (véase biografía,
El rfpico vírelaí tiene tres estrofas, con el estribillo al principio y después de cada p. 169) que había compuesto una canción a la que pronto añadiría un tenor y con-
estrofa. Como en la cantiga que vimos en el capítulo 4 (véase p. 112), el estribillo tratenor.
utiliza la misma música que la última sección de la melodía de la estrofa; puesto Como sucede en las canciones monofónicas de Machaut, sus canciones polifóni-
que el estribillo aparece primero, se le da la letra A, de manera que la estrofa se cas están compuestas sobre sus propios poemas. La mayoría tienen forma de ballade
muestra como bba y no como aab. Las secciones b tienen a menudo finales abier- o de rondeau (pl. rondeaux), las otras dos formes fixes junto con el virelai (véase ilus-
tos y cerrados, como la sección a de una ballade. tración 6.6). Los tres géneros tendían a diferenciarse de algún modo en el asunto, así
como en la forma: las ballades eran más serias y apropiadas para temas filosóficos o
Estrofa Estribillo Estrofa Estribillo Estrofa Estribillo históricos, o para celebrar un acontecimiento u homenajear a una persona; los ron-
bba A bba A bba A deaux se centraban en temas amorosos; y los virelais ofrecían usualmente descripcio-
nes de la naturaleza o sentimientos de amor.
lLUSTRACTóN 6.5c Virelai. Todas las formes fixes se derivan de géneros asoCiados a la danza, lo que resulta
evidente en el uso del estribillo (véase capítulo 4). Los virelais monofónicos de Ma-
chaut todavía podían bailarse. En una ilustración perteneciente a un manuscrito de
sus composiciones, un cantante (quizá el propio Machaut) interpreta un virelai mo-
nofónico mientras él y otros amigos bailan en círculo. No obstante, las canciones
polifónicas de Machaut eran demasiado estilizadas y no podían servir para el baile.
§:.. La música francesa e italiana en el siglo XIV 175
176 - -- - Los mundos arttiguo y medieval

Con frecuencia, a la repetición de los versos del estribillo se le conferían significa- EJEMPLO 6.5 Philíppus de Caserta, comienzo de En remirant vo douce pourtraiture
dos o contextos nuevos en virtud de las palabras precedentes.
Machaut escribió ballades a dos, tres y cuatro voces, aunque sus composiciones r 1 = notación en rojo
características eran para voz masculina aguda y dos voces inferiores sin texto (o ins-
trumentos) en el tenor y el contratenor. (Véase un ejemplo de esta forma en la balta- ~
IU
~
J. u )
(J
)J
r -,
de de Phillipus da Caserta estudiada más adelante.) La mayor parte de los rondeaux Can tus
son a dos y tres voces.
Rose, liz, printemps, verdure de Machaut es una excepción al ser a cuatro voces; su r -, r
triplum, que no aparece en un manuscrito temprano, fue probablemente un añadido
Contratenor '
posterior. Pero es característico del estilo de Machaut por sus ritmos variados, sus ¡-;-------¡

ágiles síncopas y el predominante avance por grados conjuntos de su melodía, dis- Tenor
puesto todo ello para atraer al oyente. También característicos son los largos melis-
mas al inicio de los versos poéticos y en ocasiones en medio de los mismos. Puesto
que estos melismas aparecen a menudo sobre palabras sin importancia o sobre síla-
~.

())
J )()\)u
bas no acentuadas, su función es formal y decorativa, más que la de destacar el texto. r

mi- rant YO
e:: e::
Reputación

Machaur fue enormemente estimado en su propia época y en las décadas posteriores


a su muerte, e influyó sobre poetas (incluido Chaucer) y compositores. Sus obras
ocupan un lugar preponderante porque se han conservado, de lo cual se aseguró Ma-
chaut mediante el procedimiento de copiarlas en numerosos manuscritos. De Vitry
Mientras contemplaba tu {dulce retrato}
y de otros coetáneos se ha perdido demasiada música, lo cual nos impide evaluar con
certeza la verdadera posición de Machaut. Su reputación actual como el más impor-
tante compositor de su época está fundamentada, al menos en parte, en su deseo de dado condujo a los historiadores de la música a bautizar este repertorio como Ars
que el corpus de sus obras fuese preservado por entero, en lugar de ser abandonado a Subtilior (la manera más sutil). El estilo refinado y elevado de estas canciones se co-
las vicisitudes de la fortuna. rresponde con su apariencia suntuosa, incluida la decoración, mezclando las notas
rojas y negras, una notación llena de ingenio y los caprichos ocasionales, como por
ejemplo una canción amorosa escrita en forma de corazón.
ElArs Subtilior Caserta y otros compositores introdujeron nuevos signos y prácticas en la nota-
ción, incluida la combinación vertical de diferentes mensuras. Como consecuencia
Los compositores de finales del siglo XIV continuaron y ampliaron los géneros y tra- algunas canciones de este periodo exhiben una complejidad rítmica muy marcada y
diciones del Ars Nova. A modo de paradoja característica del siglo, la corte papal de alcanzan un nivel que no se volvería a ver hasta el siglo XX. Las voces avanzan en
Avignon fue uno de los principales mecenas de la música profana. En ella y en otras compases contrastados y en grupos de notas en conflicto entre sí; los acentos rítmi-
cortes del sur de Francia y del norte de Italia, una brillante sociedad caballeresca pro- cos se subdividen de muchas maneras diferentes: las frases se interrumpen mediante
pició que los compositores floreciesen. Su música se componía fundamentalmente silencios o se mantienen en suspenso a través de cadenas de síncopas; y las armonías
de canciones polifónicas en formes fixes, principalmente ballades. Estas chansons, en se vuelven borrosas a propósito mediante la dislocación rítmica. Si la notación per-
su mayor parte canciones de amor, estaban pensadas para una audiencia elitista mitía alguna novedad, algún compositor trataría de aplicarla.
-aristócratas y entendidos que apreciaban esta música porque desarrollaba todas las La ballade de Caserta En remirant vo douce pourtraiture es un buen ejemplo del
posibilidades de melodía, ritmo, contrapunto y notación. La fascinación del compo- Ars Subtilior. Una transcripción del inicio aparece en el ejemplo 6.5. El compás que
sitor por la técnica y su voluntad de llevar a nuevos extremos un procedimiento prevalece es 9/8 -tempus perfectums y prolatio majar, con una división ternaria
178,__________,_____________
ff:. .JJl músiUJ fhnuesa e italiana en el siglo XIV 177 Los mundos antiguo y medieval

canto de la brevis (el compás) como de la semibrevis (la unidad rítmica)- y está se- ciales, era puramente auditiva. La única música popular que ha llegado hasta nos-
ñalado por continuas negras (semibreves) en el tenor. Pero en el cantus, dos silencios otros en los manuscritos es el repertorio de lauda (véase capítulo 4). La polifonía sa-
de cotchea al principio del segundo compás sacan la frase siguiente del acento rítmi- cra era en su mayor parte improvisada bien por un solista que cantaba en estilo de
co, y las notas aisladas interpoladas lo mantienen así, originando una serie de sínco- discanto sobre las notas escritas del canto llano, bien por un organista que añadía
pas transcritas aquí como ligaduras que vinculan el acento rítmico. Las notas rojas, una voz de contrapunto por encima del canto llano, mientras alternaban las frases
señaladas como corchetes en la transcripción, indican una división binaria en lugar del Ordinario de la misa con un coro que cantaba gregoriano. Lo que se conserva en
de ternaria y se usan para crear efectos de hemiolia en el contratenor (compases 1-2) notación de la polifonía sacra italiana, en su mayor parte de finales de siglo, consiste
y en el cantus (compás 6). Un cambio del signo de mensuración (la C hacia atrás) primeramente en composiciones de cantos del Ordinario de la misa a dos, tres y
indica el equivalente del metro de 2/8 en el contratenor en los compases 3-5 y 6. Al cuatro voces o para instrumento de teclado, además de algunas otras composiciones
superponer metros diferentes, hemiolias y una amplia sincopación, Caserta crea una litúrgicas y motetes.
textura en la cual las diferentes voces casi nunca coinciden, lo cual pone de relieve el El corpus más grande de música italiana de la época de que aún se dispone es el
sentido de independencia entre las voces. Cuando la música continúa, los signos de repertorio de canciones polifónicas profanas, escritas como entretenimiento refinado
mensuración cambian con frecuencia mientras se introducen continuamente nuevas de círculos escogidos. Estas canciones surgieron del florecer de la propia poesía ita-
disposiciones rítmicas, de forma que cada frase tiene un perfil característico que ayu- liana en el siglo XIV; hasta que Dante escribió su poema épico La Divina Comedia
da a articular la forma de la pieza. A pesar de las elaboradas técnicas de composición (1307) en su nativo dialecto toscano y lo estableció como idioma literario italiano,
y de las exigencias virtuosísticas, esta canción agrada a sus intérpretes; su efecto audi- las cortes de Italia prefirieron la poesía en occitano, el idioma de los trovadores. Los
tivo es bastante atractivo, con melodías interesantes y muchas consonancias dulces. centros principales de la polifonía del Trecento fueron ciudades de Italia central y del
La música del Ars Subtilior iba dirigida a intérpretes profesionales y a oyentes norte, en particular Bolonia, Padua, Módena, Milán, Perugia y, sobre todo, Floren-
cultivados. Sus formidables complejidades de ritmo y de notación estuvieron de cia, centro cultural de singular importancia de los siglos XIV al XVI y morada tanto de
moda durante una única generación. Al mismo tiempo, los gremios de músicos del Dante como de Boccaccio.
norte de Francia crearon un tipo más simple de polifonía profana. Sus poemas y su El sistema de notación italiano era diferente del propio del Ars Nova francés. Las
música tenían un carácter popular: en lugar de los refinados sentimientos cortesa- diferencias más significativas consistían en que la breve podía dividirse en dos, tres,
no., los texto ofrecían escenas realistas de caza o de la plaza del mercado, mientras cuatro, seis, ocho, nueve o doce semibreves iguales o en varios esquemas de semibre-
qu Ja música imitaba los sencillos ritmos de la canción folclórica. Aun cuando se ves desiguales, y en que estos grupos de semibreves se demarcaban mediante puntos,
conserven pocos ejemplos, este arte más sencillo hubo de alcanzar un vasto floreci- de manera semejante a la actual barra de compás. Este tipo de notación, particular-
miento y, en última instancia, quizá ejerció una mayor influencia sobre los músicos mente apropiado para las líneas melódicas floridas, prestó un buen servicio a la mú-
posteriores. sica italiana hasta las postrimerías del siglo. Pero entonces fue complementado y fi-
nalmente sustituido por el sistema francés, que había demostrado estar mejor
adaptado al estilo musical de la época.
La música italiana del Trecento Han sobrevivido muy pocos ejemplos de polifonía profana italiana anterior a
1330, pero a partir de esa fecha se conservan distintos manuscritos. La fuente más co-
A diferencia de Francia, cuyo régimen era una monarquía, Italia se componía a fina- piosa, por desgracia tardía y no del todo fiable, es el ricamente ornamentado Codex
les del Medievo de una serie de ciudades-estado, cada una con sus propias tradicio- Squarcialupí, llamado así por su entonces propietario, el organista florentino Antonio
nes políticas, culturales y lingüísticas. Los italianos se refieren al siglo XIV como el Squarcialupi (1416-1480). Esta colección, copiada probablemente en torno a 1410-
Trecento (de «mille trecento», en italiano 1300); la música italiana de este periodo 1415, colista de 354 piezas, la mayoría a dos o tres voces, de doce compositores del
tiene sin duda un carácter específico. Trecento y principios del Quattrocento (1400 ss.). Al inicio de la sección que contiene
A partir de escritos de la época, sabemos que la música acompañaba casi todos los sus obras hay un retrato en miniatura de cada compositor. En este y otros manuscri-
aspectos de la vida social italiana. En el Decamerón de Boccaccio, por ejemplo, un tos se presentan tres tipos de composición profana italiana: el madrigal, la caccia y la
grupo de amigos que se ha retirado al campo, huyendo de una Florencia atormenta- ballata.
da por las epidemias, pasa el tiempo contando historias, bailando, cantando y tocan-
do instrumentos (véase Lectura de fuentes). Pero la mayor parte de la música italiana
de la época nunca se puso por escrito. La música profana, en las distintas capas so-
§:..._}a música francesa e italiana en el siglo XIV 179_ 180 L os mundos antiguo y medie':!!!:,

~ LECTURA DE FUENTES - -- - - -- - - -- en la voz superior, mientras que las sílabas intermedias se componen de forma más
silábica en una declamación relativamente rápida para exponer el texto con claridad.
Tales melismas largos son claramente decorativos y han sido comparados con la
Hacer música en el Decamerón
imaginativas ilustraciones que decoran los márgenes de los manuscritos.
Giovanni Boccaccio (1313-1375) fue uno de los grandes escritores del siglo XIV cuyo
uso del dialecto local de Toscana, en torno a Florencia, hizo de este dialecto el idio- La caccia
ma literario nacional de Italia. Su obra maestra es el Decamerón (1348-1353), una
colección de cien relatos ingeniosos, y en ocasiones procaces, narrados durante un La caccia es un género análogo a la chace francesa, en la cual una melodía de estilo
periodo de diez días por diez amigos que han huido al campo para salvarse de la popular es elaborada en un canon estricto, con palabras vivas y gráficamente descrip-
Muerte Negra que devastaba Florencia. La tarde previa a la narración de las historias tivas. La caccia italiana, de moda sobre todo entre 1345 y 1370, se compone de dos
disfrutan de la cena, la danza y la música. voces en canon al unísono; a diferencia de sus homólogos francés y español, suele te-
ner un tenor libre y sin texto por debajo, que progresa más lentamente. Las cacee son
Una vez levantados los manteles, la reina ordenó traer instrumentos, pues todas las da- irregulares en lo que respecta a la forma poética, si bien, corno ocurre con los madri-
mas sabían cómo bailar el caro! [baile en círculo] y los jóvenes también y algunos de ellos gales, muchas tienen ritornellos, que no siempre están en forma de canon. Tanto
sabían cantar y tocar muy bien. A petición suya, Dioneo tomó un laúd y Fiammetta una caccia como chace significan «caza», lo que hace referencia a la persecución de una
viola, y empezaron dulcemente a tocar una danza. Entonces, la reina, habiendo manda- voz en pos de la otra. En algunos casos, esto también se aplica a la materia o asunto
do a los sirvientes a comer, formó un círculo con las otras damas y los dos jóvenes e inició del texto. Por ejemplo, la caccia de Ghirardello da Firenze, Tosto che !'alba, describe
una danza en círculo a paso lento. Cuando esto terminó, empezó a cantar canciones en- una caza, y las imitaciones de la llamada de los perros y del sonido del cuerno de
cantadoras y alegres. Continuaron de esta manera por mucho tiempo, hasta que la reina caza están llenas de vida y son cómicas al mismo tiempo, especialmente cuando se
pensó que era la hora de ir a dormir. ejecutan en canon. Además de la caza, las cacee pueden describir otras escenas ani-
madas, tales corno un grupo de pescadores, la bulliciosa plaza de un mercado, un
De iovanni Bocaccio, Decamer6n, Primer D ía, Introducción.
grupo de muchachas recogiendo flores, un fuego o una batalla. La música añade ví-
vidos detalles, corno cantos de pájaros, gritos o diálogos, a menudo con la ayuda del
hoquetus o de los efectos de eco entre las voces.

El madrigal del siglo XIV La ballata

El madrigal del siglo XIV (que no ha de confundirse con el madrigal del siglo XVI, La ballata polifónica se hizo popular con posterioridad al madrigal y la caccia, y dela-
mejor conocido) es una canción a dos o tres voces sin acompañamiento instrumen- taba cierta influencia de la chanson francesa en estilo de tiple dominante. La palabra
tal. Todas la voces cantan el mismo texto, generalmente un poema idílico, pastoral, «ballata» (de bailare, «bailar») denotaba en su origen una canción que acompañaba el
satírico o amoroso. Los madrigales se componen de dos o más estrofas de tres versos, baile. Las ballate del siglo XIII (de las que no se conoce hoy ningún ejemplo musical)
cada una con la misma música, seguidas de un par de versos concluyentes, llamados eran canciones de danza monofónicas con estribillos corales; en el Decamerón de Boc-
ritornello («estribillo», en italiano), con una música y un compás diferentes. La for- caccio, la ballata estaba todavía asociada a la danza. Aunque se han conservado unos
ma se muestra en la tabla de la ilustración 6.6. El madrigal de Jacopo da Bologna, pocos ejemplos monofónicos de principios del siglo XIV, la mayor parte de ballate que
Non al suo amante, es característico del estilo del Trecento temprano y exhibe sus ca- aparecen en los manuscritos son a dos o tres voces y datan de fecha posterior a 1365.
racterísticas variedad y fluidez rítmicas. Una diferencia con respecto al Ars Nova Corno se muestra en la ilustración 6.6, las ballate polifónicas tienen la forma
francés resulta de que, en el madrigal, las dos voces son relativamente iguales, ha- AbbaA, como una única estrofa de un virelai francés. Una ripresa o estribillo se can-
ciéndose en ocasiones eco mutuamente o emprendiendo una alternancia a modo de ta antes y después de una estrofa y consta de dos piedi (pies), o dísticos cantados con
hoquetus. De forma característica en el estilo italiano, la primera y la última sílabas la misma frase musical, y de la volta, los versos concluyentes del texto, cantados
acentuadas de cada verso poético son cantadas en largos melismas, algo más florido con la misma música que la ripresa.
181 182 Los mundos antiK!!!!_y medf.!!!!!l

EJEMPLO 6.6 Francesco Landini, comienzo de Non avra ma'pieta


Estrofa Estrofa RJtornello ,...... s
ecciones de música:a a
Versos poécicos: 1 2 3 4 5 6 7 8 tJ 1. ,5. Non _ _ __ _ __ _, _ _ _ _ _ a- vra __ mapie 1
4· For .. se da__ lej sa
,., • ¡-----"1 11
b. Ballata
Contratenor
Ripresa Estrofa (2 pies) Volta Ripresa --
Secciones de música: A b b a A
Ver o poéticos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 Tenor
1 1

LLUSTRACIÓ 6.6 Formas de la canción italiana del siglo XIV.


/J # ro

..
~

Fra?Jcetco Landini tJ
ta que- sta míe don
.. .. ... .. na.

El más prominente compositor de ballate y el más destacado músico italiano del Tre-
cento fue Francesco Landini (ca. 1325-1397; véase biografía). De sus 140 ballate, 89
11
re - bo-no in me spen
..a. - __fii:_ . .. te.

son a dos voces, 42 a tres voces y nueve se han conservado en sendas versiones a dos ~
y tres voces. Las compuestas para dos voces, que evidentemente son obras anteriores,
,., ---, r--1

se asemejan a los madrigales en la textura y constan de dos voces con texto. Muchas
~,; 1
de las ballate a tres voces están en estilo de tiple dominante y constan de una voz so- 1

lista, más dos voces acompañantes sin texto que con probabilidad se cantaban, como
No tendrá jamás piedad, esta señora mía. ,. 1 Quizá por ello se extinguirán en mí [las llamas]. ..
ocurría en las chansons de Machaut. El ejemplo 6.6 muestra el inicio de una ballata
en este estilo tardío, Non avra mapieta de Landini.
Uno de los encantos de la música de Landini es la dulzura de sus armonías. anterior a él. Se convirtió en un procedimiento omnipresente tanto en la música
Abundan las sonoridades que contienen terceras y sextas, aunque éstas nunca den francesa como en la italiana de la segunda mitad del siglo XIV y la primera mitad del
comienzo o pongan fin a una sección o a una pieza. Igualmente encantadoras son siglo XV.
sus elegantes melodías vocales, dispuestas en frases arqueadas, que progresan casi
siempre por grados conjuntos, y ornamentadas con ritmos variados y a menudo sin-
copados, aunque en última instancia más suaves tanto en el contorno de sus secuen- La influencia francesa
cias de tonos como en el ritmo que la mayor parte de las melodías de Machaut. Los
melismas sobre la primera y la penúltima sílabas de un verso poético son rasgos ca- Hacia el final del siglo XIV, la música de los compositores italianos comenzó a perder
racterísticos del estilo italiano, como lo es la declamación clara y casi silábica entre sus características específicas nacionales y se hizo permeable al estilo contemporáneo
los melismas. El final de cada verso, y con frecuencia la primera palabra y el punto francés. Los italianos escribieron canciones sobre textos en francés y utilizaron los
intermedio o cesura de un verso, están señalados por una cadencia. La mayoría son géneros franceses; las obras registradas en los ma~usc~itos de fi~ales del si~l~ XIV
del tipo conocido como cadencia de Landini, en la cual, cuando el tenor desciende aparecen a menudo en notación francesa. La combmac1ón armómca de las d1stmtas
un tono entero, la voz superior ornamenta su ascenso descendiendo primero a la tradiciones nacionales fue un fenómeno preponderante en el siglo XV, cuando los
nota vecina inferior y efectuando después un salto de tercera (véase ejemplo 6.6, músicos del norte de Europa ocuparon puestos en Italia y los rasgos de la músi~
ompases 3-4, 5-6 y 10-11). Se le puso el nombre de Landino porque fue el primero francesa, italiana, flamenca, holandesa e inglesa fueron integrados en un estilo mu 1'
en usarla sistemáticamente, si bien aparece ya ocasionalmente en la música italiana cal internacional (véase capítulo 8).
~La música (rancesa e italiana en el siglo XIV 183 184 Los mttndos antiguo y medieval

de los intérpretes el número de ejecutantes, guiados por el hábito o por la tradición.


Francesco Landini (ca. 1325-1397)
La ejecución puramente vocal de una pieza a dos, tres o cuatro voces era lo más
usual, aunque algunas, si no todas, las voces podían interpretarse también con ins-
Landini nació en el norte de Italia, probablemente en Florencia o cerca de Fiesole.
Hijo de un pintor, quedó ciego durante su infancia a causa de la viruela; dedicado por trumentos. La ilustración 6.7 muestra a un cantante acompañado por una organista,
entero a la música, llegó a convertirse en un apreciado intérprete, compositor y poeta. quizá tocando una o dos voces acompañantes de una composición polifónica. La
Experto en muchos instrumentos, fue especialmente renombrado por su destreza al presencia del texto no significa que esta voz fuese siempre cantada, ni tampoco la au-
organetto, un pequeño órgano portátil. Según el cronista del siglo XIV Filippo Villani, sencia de texto implica que esa voz fuese instrumental. Lo único que podemos decir
Landini tocaba el organetto «con tanta facilidad como si dispusiera de su vista, con es que el modo de interpretación se modificaba probablemente en dependencia de
un toque tan rápido (aunque siempre observando el compás), con tal destreza y dul- las circunstancias, de los gustos y preferencias y de los cantantes o intérpretes que
zura, que más allá de toda duda aventajó a todos los organistas que guardamos en por casualidad estaban al alcance.
nuestra memoria».
Landini fue organista en el monasterio de Santa Trinita en los años 1361-1365, y
se convirtió después en capellán de la iglesia de San Lorenzo, donde permaneció hasta
la muerte. Según parece, no escribió música sacra alguna y es antes que nada conoci-
do por sus ballate. Landini es uno de los personajes principales en el Paradiso degli Al-
berti de Giovanni da Prato, poema narrativo de alrededor de 1425 que cuenta escenas
y conversaciones en la Florencia del año 1389. Prato incluye un episodio legendario
que da testimonio del talento de Landini como intérprete:

Entonces el sol subió mds alto y aumentó el calor del dta. Todo el grupo se quedó en la
agradable sombra, mientras miles de pdjaros cantaban entre las vérdes ramas. Alguien pi-
dió a Francesco [Landini] que tocase un poco el órgano para ver si el sonido hacia aumen-
tar o disminuir sus cantos. Lo hizo de inmediato y sucedió algo milagroso. Cuando el soni-
do empezó, muchos de los pdjaros guardaron silencio y se reunieron a su alrededor como
asombrados, escuchando durante un buen rato. Entonces reanudaron sus cantos, haciéndo-
los mds intensos y mostrando un inconcebible deleite, en especial un ruiseñor, que se acercó
para posarse en una rama por encima del órgano, justo sobre la cabeza de Francesco.

Obras principales: 140 ballate, 12 madrigales, 1 caccia, 1 virelai. I LUSTRACIÓN 6.7 Tapiz de los Paises Bajos (ca. 1420) que muestra a un hombre ataviado como un coru-
sano cantando. Le acompaña una dama que toca un órgano positivo, del tipo que es portdtiL pero hay que
De Filippo Villani, Le Vite d'uomini illustri fiorentiní, ed. G. Mazzuchelli (Florencia, 1847), 46: apoyarlo sobre una mesa en vez de sobre el regazo. Detrds del órgano estd un niño accionando los fuelles para
Giovanni da Prato, Il Paradiso degli Alberti, ed. A. Wesselofsky (Bolonia, 1867), 111-113. que el aire pase por los tubos y produzca sonidos.

La interpretación de la música del siglo XIV


Los instrumentos
Voces e instrumentos
Los músicos de los siglos XIV al XVI distinguían los instrumentos basándose en su vo-
A partir de las fuentes pictóricas y literarias del siglo XIV y principios del XV, sabemos lumen sonoro relativo, empleando haut (en francés, «alto») y bas («bajo») para el vo-
que la música polifónica era interpretada generalmente por un pequeño conjunto lumen y no para su registro. Los instrumentos bajos más comunes eran las arpas, fí-
vocal o instrumental, o por una combinación de los dos, con un único cantante o dulas, laúdes, salterios, órganos portátiles, flautas traveseras y flautas dulces. Entre
instrumento por voz. Pero no existía un modo uniforme de interpretar una pieza los instrumentos altos se contaban las chirimías, las cornetas (de madera ahuecada,
cualquiera. Los manuscritos no especificaban los instrumentos, dejando a elección con agujeros para los dedos y una boquilla típica de los instrumentos de metal) y las
186 Los mundos antiguo y medieval

trompetas. Los instrumentos de percusión, incluidos los timbales, las pequeñas cam- ce» durante las cadencias, como observó el teórico Prosdocimo de' Beldomandi (véa-
panillas y los címbalos, eran usuales en conjuntos de toda índole. A juzgar por las re- se Lectura de fuentes). Esta práctica fue llamada musica fleta («música fingida») por-
presentaciones artísticas de la época, se agrupaban conjuntamente los instrumentos que la mayoría de las notas alteradas quedaban fuera de la gama estándar. El sistema
de timbres contrastantes. La música al aire libre, la música de danza y en particular de hexacordos duros, blandos y naturales (véase capítulo 2) permitía los semitonos,
las ceremonias festivas y solemnes exigían conjuntos más grandes e instrumentos de enunciando mi-fa según las sílabas de la solmisación, entre Si y Do, Mi y Fa y La y
mayor volumen sonoro. Si bemol. Éste era el ámbito de la musica recta (música correcta), la gama de notas
Los instrumentos de teclado se convirtieron en instrumentos más prácticos y am- ubicadas en la mano guidoniana. Una nota de fuera de este ámbito era considerada
pliamente utilizados en los siglos XIV y XV. Además del órgano portátil, en la música «fuera de la mano», «falsa» o «fingida» (jicta), porque implicaba situar las sílabas mi y
profana se e~pleaban con frecuenci~ ór~anos positiv_os com~ el de ~a ilustra:ió~ 6.7; fa sobre notas en las que normalmente no debían figurar.
asimismo, se mstalaron en muchas Iglesias grandes organos mmóviles. Se anadieron La musica fleta se empleaba frecuentemente en las cadencias. Los teóricos, com-
teclados con pedal a los órganos de las iglesias de Alemania a finales de la década de positores y cantantes estaban de acuerdo en que una sexta que se resolvía en una oc-
1300. Un mecanismo de registros que permitía al intérprete seleccionar diferentes fi- tava debería ser mayor antes que menor, y que una tercera que daba lugar a un uní-
las de tubos y la adición de un segundo teclado fueron logros alcanzados a comien- sono tenía que ser menor y no mayor, porque, en palabras de Prosdocimo, «cuanto
zos del siglo XV. Aunque los instrumentos más antiguos de teclado semejantes al cla- más próxima esté la consonancia imperfecta de la perfecta que pretende alcanzar,
vicémbalo y al clavicordio se inventaron en el siglo XN, no adquirieron un uso más perfecta se vuelve aquélla y más dulce es la armonía resultante». Así, las caden-
generalizado hasta el siglo XV. cias estrictamente modales del ejemplo 6.7a solían alterarse como se muestra en el
ejemplo 6.7b; la última de ellas, en la que las dos notas superiores ascienden, se co-
noce como cadencia de doble sensible y es un sonido característico de la música de
La música instrumental los siglos XIV y XV. Las cadencias sobre las notas Sol y Do se alteraban de manera si-
milar. En las cadencias sobre Mi, sin embargo, los penúltimos intervalos eran siem-
Se ha conservado poca música puramente instrumental del siglo XIV. Algunas veces, las pre del tamaño adecuado, como se muestra en el ejemplo 6.7c, por lo que no era
piezas vocales eran ejecutadas enteramente con instrumentos, añadiéndose adornos en precisa alteración alguna. Cadencias como éstas, en las que la voz inferior desciende
la línea melódica. Los arreglos instrumentales eran en gran medida improvisados, si un semitono y la voz superior asciende un tono entero, se denominan cadencias fri-
bien se pusieron por escrito algunos para teclado. El Codex Robertsbridge, de aproxi- gias, al ocurrir de manera natural en el modo frigio, pudiendo también tener lugar
madamente 1325, contiene arreglos para órgano de tres motetes; el Codex Faenza, del sobre las notas Si y La.
primer cuarto del siglo XV, incluye versiones para teclado de ballades de Machaut junto
a madrigales y ballate de Landini, entre otros, así como piezas para teclado basadas en
cantos de la misa. Podemos suponer que existió también un gran repertorio de melo-
días instrumentales de danza, aunque el hecho de que fuesen por regla general impro- EJEMPLO 6.7 Alteraciones de las cadencias
visadas o interpretadas de memoria tuvo como consecuencia que pocos ejemplos escri-

- ¡:
a. Formas modales estrictas
tos hayan sobrevivido. Disponemos de cerca de quince danzas instrumentales italianas
del siglo XIV, la mayor parte en la forma italiana de estampie, la istampita.
f : : 1

f n: a• - l,ft¡ :
b. Formas alteradas
Musíca fleta

Del mismo modo que la elección de los instrumentos era usualmente dejada a los
: 1

intérpretes, así lo fue el uso de ciertas alteraciones cromáticas conocido como musica c. Cadencias sobre la nota Mi
fleta. Los músicos de los siglos XIV al XVI alteraron a menudo las notas en un semito-
no ascendente o descendente para evitar el trítono Fa-Si en una melodía, para suavi-
zar una línea melódica, para evitar que sonase una cuarta aumentada o una quinta
disminuida sobre la nota más grave o para generar «una armonía de sonido más dul-
f : : .. i : 1
1
§:_}A música francesa e italía11a en.~e~l;:.:si~gl~o.:;XIV~--------------~---------__;;lc::8.:..7 188~-----------------------------------------~L~o~s~m~u~n~d~o~s~a~nh
~~~o~y~
m_ed~t~-~~~

~ LECTURA DE FUENTES - - -- - -- - - --- Tales alteraciones no habrían acarreado dificultades a los intérpretes modernos si
los compositores y copistas hubiesen anotado en los manuscritos de manera cohe-
rente los signos apropiados: lo que nosotros consideramos alteraciones accidentales
Prosdocimo de' Beldomandi acerca de la Musica fleta
(las que ellos empleaban para indicar la aparición inesperada de un mi o un fa, como
explica Prosdocimo). Por desgracia, a menudo no era éste el caso y, si lo era, lo indi-
Los músicos del siglo XIV evitaban los trítonos y suavizaban la armonía y la melodía caban sin coherencia, pudiendo aparecer el mismo pasaje en diferentes manuscritos
aumentando o disminuyendo las notas en un semitono, de acuerdo con un conjunto con distintas alteraciones accidentales escritas. No se trataba de mero descuido, ya
de reglas prácticas llamado musica fleta. Una de las mejores explicaciones de estas re- que era conforme al marco teórico de la época. Los compositores y copistas podían
glas la dio Prosdocimo de' Beldomandi (m. 1428), doctor y pro~esor de la Uni:e~si­ ser reacios en ocasiones a consignar sobre el papel notas «de otra mano». Los cantan-
dad de Padua. Puesto que los músicos de la época estaban cualificados para distin- tes, sin embargo, estaban formados para reconocer situaciones en las que una nota
guir los tonos enteros de los medios tonos mediante las sílabas de la solmisación y tenía que ser alterada para producir una melodía o progresión de intervalos más sua-
Jos hexacordos natural, duro y suave (véase capítulo 2), Prosdocimo se sirvió de estos ve, por lo cual resultaba innecesario, por no decir insultante, especificar una altera-
conceptos para explicar lo que era la musica fleta. ción accidental donde un músico experimentado sabía ejecutarla. Las ediciones mo-
dernas de esta música consignan por lo general únicamente las alteraciones
Musica fleta es la simulación de las sílabas [de solmisación} o la colocación de sílabas en encontradas en las fuentes originales delante de las notas a las que se aplican e indi-
una ubicación en la que no parecen estar --emplear un mi donde no hay ningún mi y can por encima del pentagrama las alteraciones adicionales que el editor piensa que
un fa donde no hay ningún fa, y así sucesivamente. En lo que respecta a la musica fleta, deben añadir los intérpretes (véase ejemplos 6.2-6.4). El término musica fleta se em-
es necesario saber, antes que nada, que nunca debe emplearse, salvo que sea necesario, plea con frecuencia para toda alteración sugerida por el contexto y no por la nota-
porque en el arte nada debe emplearse sin necesidad. .. ción, incluso cuando no se ven implicadas notas ajenas a la gama guidoniana.
3. Debe saberse también que los signos de musica fleta son dos, b redonda o suave
{que se convirtió en nuestro moderno bemoO y 6 cuadrada o dura [moderno sostenido o
becuadro}. Estos dos signos nos muestran la simulación de sílabas en un lugar en el que Los ecos de un N uevo A rte
no pueden hallarse...
6. Por último, para comprender la colocación de estos dos signos, b redonda y 6 cua- El tratamiento de la música en el siglo XIV tuvo un profundo y continuo impacto en
drada, debe saberse que estos signos se aplican a octavas, quintas o a intervalos similares la música y en la vida musical de los siglos siguientes. El creciente interés por el indi-
cuando sea necesario aumentarlos o disminuirlos, con el fin de producir buenas conso- viduo y por satisfacer los sentidos del ser humano, característicos de la época, se vol-
nancias si antes fueron disonantes, puesto que tales intervalos deberían ser siempre mayo- vió aún más intenso en el Renacimiento y ha seguido siendo importante desde en-
res o consonantes en el contrapunto. Mas estos signos han de aplicarse a los intervalos con- tonces. Los compositores futuros reclamarán con más facilidad los méritos de sus
sonantes imperfectos -la tercera, la sexta, la décima y similares- cuando sea necesario obras y su anonimato será mucho menos frecuente que antes de 1300. Aparente-
aumentarlos o disminuirlos, con el fin de darles una entonación mayor o menor, según mente, una pieza de Machaut o de Landini era más apreciada sencillamente por ser
sea lo apropiado, porque tales intervalos deberían ser en ocasiones mayores y en ocasiones de un compositor famoso. Desde luego, esto es aún cierto hoy en día en el caso de
menores en el contrapunto; .. . y hay que elegir siempre la forma, ya sea mayor o menor, compositores tan dispares como Beethoven, lrving Berlín, Count Basie o los Beades.
que esté menos distante de la ubicación que inmediatamente pretende alcanzar. No hay La interacción entre estructura y placer, tan típica de la música del siglo XIV, ha
otra razón para ello que una armonía que suene con dulzura. Esto es así porqu_e, cuanto tenido también una repercusión duradera. Los mecanismos estructurales específicos
mds se aproxime la consonancia imperfecta a la perfecta que pretende alcanzar, mds per- de la época, como el isorritmo y las formes fixes, perduraron sólo hasta finales del si-
fecta se vuelve aquélla y mds dulce es la armonía resultante. glo )(V, pero las ideas de estructura musical pervivieron y se diversificaron. La estruc-
tura francesa, la suavidad de la melodía y la claridad en la declamación propias del
De Contrapunctus [Contrapunto, 1412]. Libro 5, capítulos 1-6 (Lincoln: University ofNebraska Press,
1984), 71-85. estilo italiano, y el creciente uso en ambas tradiciones de destacadas terceras y sextas
armónicas contribuyeron al surgimiento en el siglo )(V del estilo internacional del
Renacimiento. Las medidas de compás y las combinaciones rítmicas posibilitadas
por la notación del Ars Nova, del tempo habitual a la síncopa, aún forman parte _de
la música de hoy. La.creación de un estilo polifónico enfocado sobre la voz supenor
6. La música francesa e italiana en el!igl_o_xw
_ __ , 189

melódica, en lugar de estar construido alrededor del tenor, del cual son ejemplo las
chansons de Machaut, subyace en multitud de desarrollos posteriores.
La música en sí no salió tan bien parada. Los estilos del siglo XIV cayeron en des-
uso y figuras como Machaut fueron más bien conocidas por su poesía, mientras que
su música fue considerada pasada de moda en comparación con el nuevo estilo del
siglo xv. Cuando se redescubrió por primera vez en el siglo XIX, la polifonía del siglo
XIV parecía violenta en sus armonías y cruda al permitir quintas y octavas paralelas,
prohibidas por el contrapunto desde el Renacimiento. Pero la música del siglo XX ha SEGUNDA PARTE
utilizado una amplia gama de sonidos y técnicas y ha contribuido a hacer que la mú-
sica del siglo XIV suene fresca en comparación con la armonía de la práctica común.
En la actualidad se ejecutan otra vez de manera regular las piezas de Machaut, de
Landini y de ocros compositores del siglo XIV y son escuchadas por mayor número EL RENACIMIENTO
de per onas que en vida de sus propios autores.
7. La música y el Renacimiento

Los europeo de los siglos XV y XVI combinaron el redescubrimiento del saber anti- Los siglos XV y XVI fueron un periodo de grandes cambios en la cultura, la literatura,
guo con nuevos descubrimientos e innovaciones para dar lugar a un florecimiento de l:;t música y el arte europeos. Para algunos protagonistas de la época, parecía que las ar-
la cultura y de las artes conocido más tarde como Renacimiento. Los cambios en la tes habían renacido después de un periodo de estancamiento. En su Histoire de Fran-
música tuvieron un enorme alcance. En respuesta al interés creciente en agradar a los ce de 1855, Jules Michelet acuñó esta noción con el término Renaissance (en fran-
s ntidos, los músicos desarrollaron un tipo nuevo de contrapunto, ejercieron un es- cés, Renacimiento), usado hoy ampliamente para designar el periodo histórico
tricto control de las disonancias e hicieron un uso permanente de sonoridades más posterior a la Edad Media. La idea de renacimiento reproduce las intenciones de
agradables. ConCibieron métodos nuevos para escribir la música polifónica que po- eruditos y artistas de restaurar el saber, los ideales y los valores de la Grecia y la
nían de manifiesto una mayor igualdad entre las voces y unas texturas más variadas Roma antiguas. Pero la erudición, la literatura, el arte y la música fueron mucho más
en el uso de la imitación y la homofonía, así como nuevos modos de reelaborar el allá y no se limitaron a reavivar a los antiguos. Ciertas tendencias muy presentes ya
material que tomaban de otros compositores. La lectura de los textos griegos anti- durante la Edad Media continuaron, mientras que la introducción de nuevas tecno-
guos, que encomiaban la música como parte de la educación o esperaban de todo logías, de la pintura al óleo o la imprenta, trajeron consigo cambios radicales.
ciudadano que fuese capaz de cantar o interpretar música, y que describían la capaci- En la música, este periodo presenció distintos desarrollos. No todos ocurrieron al
dad de la música para evocar emociones o infundir cierto carácter, conllevó que es- mismo tiempo, de manera que el Renacimiento se comprende mejor como una épo-
critores y músicos del siglo XVI buscasen las mismas funciones y efectos en la música ca de continuos cambios coincidentes en parte, ames que como un estilo o movi-
de su época. Apoyándose en los ideales griegos, los compositores de música vocal se miento unificado. Desde principios del siglo XV en adelante, los músicos ocuparon
esforzaron por reflejar en sus melodías los acentos, las inflexiones, los ritmos y los con frecuencia puestos alejados de sus regiones de origen, especialmente en Italia.
significados de las palabras. La invención de la imprenta musical hizo más accesible Ello condujo a la creación de nuevo estilo internacional sobre la base de elementos
la música escrita y creó un mercado para la música que los amateurs podían cantar o procedentes de las tradiciones de Francia, Italia e Inglaterra y de nuevas reglas de po-
interpretar para recrearse, en soledad o como una actividad social. La demanda esti- lifonía basadas en un estricto control de las disonancias. El uso más frecuente de ter-
muló nuevos tipos de canción profana e hizo aumentar considerablemente el cultivo ceras y sextas hizo necesarios nuevos sistemas de afinación. Las últimas décadas del
de la música instrumental. No menos importante es el interés del Renacimiento por iglo XV contemplaron la aparición de dos importantes texturas predominantes en la
el artista individual, lo que condujo a una mayor relevancia de los compositores. música del siglo XVI -el contrapunto imitativo y la homofonía. A finales del si-
Toda esta evolución ha tenido desde entonces efecto sobre la música. Desde el glo XV y durante el siglo XVI, el resurgimiento del saber clásico tuvo copiosos parale-
propio lenguaje musical hasta nuestra creencia de que la música expresa sentimien- los musicales, incluido un renovado interés por la antigua teoría de los griegos y por
tos, en todo ello somos herederos de estos dos siglos de cambio. sus ideales con relación a la música, así como una nueva atención a la hora de musí-
196 El Renacimiento z_Lit másica y el Renacimiento 197

calizar las palabras con una declamación correcta que reflejase a su vez los significa- abogados y otros empresarios independientes continuó ereciendo en número, in-
dos y emociones del texto. El desarrollo de la imprenta musical a principios del si- fluencia e importancia económica, y buscó la prosperidad de sus familias, propieda-
glo XVI puso la música escrita al alcance de un público más amplio. Los aficionados des y objetos hermosos para ellos mismos, así como la educación para sus hijos. Los
compraban la música y la interpretaban como entretenimiento, lo que estimulaba a gobernantes, especialmente en los principados pequeños y en las ciudades-estado de
los compositores a producir tipos de música nuevos y más populares, en particular Italia, pretendieron su propia exaltación y la reputación de sus ciudades, encargaron
canciones en las lenguas vernáculas y música instrumental. La Reforma trajo consigo la construcción de impresionantes palacios y casas de campo, decoradas con obras de
formas nuevas de música religiosa para las iglesias protestantes y, como reacción, arte recientes y con objetos de antiguas civilizaciones recién descubiertos, acogieron
también formas nuevas de música católica. Todos estos cambios han afectado desde espléndidamente a los potentados de los territorios vecinos y mantuvieron capillas
entonces a los fundamentos de la música. de las que formaban parte cantantes de talento y conjuntos de virtuosos intérpretes
Estos desarrollos serán examinados de forma individual en los cinco capítulos si- de instrumentos. Estas condiciones, más fuertes en Italia que en ningún otro sitio,
guientes. Por el momento, crearemos el marco de las transformaciones en la música aunque cada vez más presentes en toda la Europa occidental durante los siglos XV y
sobre el más amplio telón de fondo del Renacimiento y mostraremos algunos parale- XVI, pusieron los fundamentos económicos y sociales para el florecimiento de las ar-
lismos con el resto de las artes. tes.

Europa de 1400 a 1600 El Renacimiento en la cultura y en el arte

El siglo XV fue testigo del final de dos largos conflictos: el final del .gran cisma de la La noción del Renacimiento ha sido objeto de debate desde que se introdujo el tér-
Iglesia en 1417 y el regreso de un papa único y el final de la Guerra de los Cien mino. Cualquier periodización histórica es una abstracción, impuesta por las genera-
Años entre Francia e Inglaterra en 1453. Ese mismo año, Constantinopla cayó bajo ciones posteriores como un modo de organizar una masa de detalles en una imagen
los turcos otomanos, lo cual puso fin al Imperio Bizantino. Nuevos conflictos apare- coherente; diferentes historiadores han sugerido enfoques diversos. Algunos piensan
cieron en lugar de los anteriores, cuando los turcos conquistaron los Balcanes y que el Renacimiento comienza en el siglo XIV con Giotto, Dante, Petrarca y la músi-
Hungría en el siglo siguiente y la Iglesia de Roma se escindió debido a la Reforma, ca del Trecento; otros, a principios del siglo XV o más tarde; algunos lo ven acabar a
un movimiento iniciado en 1517 como un debate acerca de las prácticas de la iglesia mediados del siglo XVI, mientras que otros lo prolongan hasta bien entrado el siglo
pero que rápidamente condujo a la formación de nuevas confesiones protestantes y XVII. Incluso otros historiadores rechazan de pleno el Renacimiento y argumentan
más de un siglo de disputas teológicas y guerras de religión. que el siglo XV ha de ser considerado como una Edad Media tardía y que la nueva
Lo más relevante a largo plazo fue el surgimiento de Europa como poder a escala era, la Edad Moderna temprana, empieza en el siglo XVI. Quienes hacen énfasis en el
mundial. Embarcaciones más grandes, mejores artefactos para la navegación y una redescubrimiento de los escritos y el arte de Grecia y Roma y su efecto en la cultura
artillería más poderosa contribuyeron a que los europeos desplegasen su influencia europea consideran la idea de renacimiento una metáfora poderosa, pero otros argu-
más allá del Mediterráneo y el Atlántico norte. Durante el siglo XV, los portugueses yen que este redescubrimiento afectó directamente sólo a la élite y no explica mu-
establecieron colonias y rutas comerciales que se extendieron desde África hasta In- chos de los cambios de esta era, incluso en las artes.
dia y las Indias orientales. El descubrimiento por Colón del Nuevo Mundo en 1492 Para nuestros propósitos, tiene sentido considerar los siglos XV y XVI como una
trajo consigo la creación de las colonias españolas y portuguesas en América, a las unidad porque el nuevo enfoque que como contrapunto emergió a principios de la
que siguieron a principios del siglo XVII las colonias francesas, inglesas y holandesas. década de 1400 marcó un cambio decisivo con respecto al siglo precedente y siguió
Estos acontecimientos acabarían por propagar la cultura europea, incluida su músi- siendo la estructura esencial de la música hasta alrededor de 1600. Pero ¿cómo lla-
ca, por todo el continente americano y por las colonias de toda África y Asia. maremos a este periodo? La idea de «renacimiento» parece especialmente problemá-
Tras las convulsiones económicas del siglo XIV, en torno a 1400 la economía eu- tica referida a la música, pues, a diferencia de los escritores, los escultores y los arqui-
ropea se estabilizó y comenzó a crecer. Las regiones se especializaron en distintos tectos, los músicos no tenían clásicos a los que imitar; no fue hasta finales del siglo
productos agrícolas y manufacturados y entablaron relaciones comerciales las unas XVI cuando se redescubrieron y transcribieron los primeros ejemplos de música grie-
con las otras a través de largas distancias. Poblaciones y ciudades prosperaron gracias ga antigua. Si la música pudo acercarse más a un Renacimiento literal fue en virtud
al comercio, y muchos habitantes de las ciudades acumularon riquezas gracias al co- del redescubrimiento de los escritos griegos antiguos sobre música, que ejercieron in-
mercio, la banca y la artesanía. La clase media de mercaderes, artesanos, médico • fluencia sobre los teóricos musicales y después a su vez sobre los compositores. Sin
198 El Retzacimie1lto ~ La música y el R etzacimietzto 199
.;._-

Cronología: La época del Renacimiento Cronología: La época del Renacimiento (Continuación)

ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

• Ca. 1400 La economía europea empieza • 1523 Toscanello in musica, de Pietro Aa-
a crecer ron
• 1415 Los ingleses derrotan a los franceses • 1528 El cortesano, de Castiglione
en Agincourt • 1533 Pizarro derrota a los incas
• 1417 Fin del cisma papal • 1543 De las revoluciones de los cuerpos ce-
• Ca. 1425-1428 La Trinidad, con la Vír- lestes, de Copérnico
gen, San Juan y donantes, de:Masaccio • 1545-1563 Concilio de Trento
• 1431 Juana de Arco es quemada en la ho- • 1547 Dodekachordon, de Heinrich Gla-
guera reanus
• Ca. 1440 s. David, de Donatello • 1558 Le istitutioni harmoniche, de Gio-
• Ca. 1450 Gutenberg desarrolla la im- seffo Zarlino
prenta de caracteres móviles • 1594 Romeo y ]ulieta, de Shakespeare
• 1453 Los turcos conquistan Constanti-
nopla y ponen fin al Imperio Bizantino
• 1453 Fin de la Guerra de los Cien Años
• 1469 Isabel de Castilla se desposa con embargo, los músicos no fueron depositarios de las antiguas prácticas; más bien uti-
Fernando de Aragón; sus reinos confor- lizaron en ocasiones las ideas de los escritores antiguos como inspiración o justifica-
man la Espafia moderna ción para nuevos enfoques en asuntos tales como la puesta en música de un texto o
• 1477 Líber de arte contrapuncti, de Jo- 1 modo.
hannes Tinctoris A pesar d estos problemas, «Renacimiento» es todavía un término útil para este
• 1487 Exploradores portugueses dan la periodo, en música y en el resto de las artes, si recordamos que es una metáfora y
vuelta al cabo de Buena Esperanza que capta un único aspecto de una época compleja. En todos los campos, una mira-
• 1492 Colón desembarca en las Indias oc- da retrospectiva y consciente hacia Grecia y Roma se combinó con elementos que
cidentales perduraron desde la Edad Media y con desarrollos enteramente nuevos. Lo más ca-
• 1492 Judíos y musulmanes son expulsa- racterístico del periodo parece ser un espíritu de descubrimiento e invención en to-
dos de Espafia dos los aspectos de la vida, desde examinar los escritos antiguos hasta explorar otras
• 1492 Theorica musice, de Franchino
partes del planeta, diseccionar el cuerpo humano para ver cómo funciona, inventar
Gaffurio
nuevo procesos de manufactura o diseñar un nuevo modo de pintar de forma más
• 1495 La última cena, de Leonardo da
rt:alista o componer una obra musical más persuasiva.
Vinci
• 1498 Los portugueses llegan por mar a la
India
• 1501 Petrucci publica Odhecaton El humanismo
• 1504 David, de Miguel Ángel Buonarotti
• 1514 El Principe, de Maquiavelo La idea del Renacimiento puede aplicarse de la manera más directa al ámbito de la
• 1517 Lutero expone sus 95 tesis, que 1
letra. Los estudiosos y pensadores de la época tuvieron un acceso más amplio a los
conducirán a la Reforma Protestante clásicos de la literatura y la filosofía griega y romana que sus predecesores. Los ata-
• 1519-1521 Hernán Cortés conquista el ques otomanos sobre Constantinopla, iniciados en 1396, obligaron a muchos estu-
Imperio azteca J ~iosos bizantinos a huir a Italia, y se llevaron consigo numerosos escritos griegos an-
uguo . Enseñaron el griego a los eruditos italianos, algunos de los cuales viajaron al
200 El Rmacimientq¡
Z:-J4 música y el Renacimümto 2 01

este de Europa para recopilar manuscritos de obras desconocidas en Occidente. Lo El arte y la arquitectura del Renacimiento
clásicos griegos se tradujeron pronto al latín e hicieron accesible a los europeos occi~
den.tales. por ~rimera vez .la ~~yor part~ de las obras de Platón, así como las tragedias El arte del Renacimiento manifiesta un asombroso contraste con el arte medieval y nu-
e h1stonas gnegas. A pnnc1p10s del s1glo XV, los estudiosos redescubrieron copias merosos paralelismos con la nueva evolución en los estudios eruditos y en la música.
co~pletas de las ob.ras de ret~rica d~ ,Cicerón y Quintiliano ..En el mismo siglo, pos- El renovado interés por la Antigüedad clásica con un enfoque distinto está encar-
tenormente, se pusteron en ctrculacwn otros textos de la antigüedad romana, inclui- nado en la estatua de bronce del David de Donatello (ca. 1386-1466), el primer des-
das las obras de Tito Livio, Tácito y Lucrecio. nudo de bulto redondo desde los tiempos de los romanos. La desnudez se utilizó en
La creciente disponibilidad de escritos antiguos se complementó con los nuevos la Edad Media para mostrar la vergüenza, como las imágenes de la expulsión de
modos de interpretación de los mismos. El movimiento intelectual más fuerte del Adán y Eva del jardín del Edén. En el caso del David, su desnudez exhibe la belleza
Renacimiento fue el humanismo, de la locución latina «studia humanitatis», el estu- de la figura humana, al modo de las esculturas griegas y romanas que Donatello
dio de las humanidades, de los asuntos concernientes al conocimiento humano. Los tomó como modelos, y proclama la nobleza del héroe bíblico. Así, los medios clási-
humanistas buscaron resucitar el saber antiguo, hicieron hincapié en el estudio de la cos se utilizaron para expresar un asunto religioso, de manera semejante al uso por
gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral, y se concentraron en parte de la Iglesia de los estudios clásicos y humanísticos. Esta combinación es ver-
los escritos clásicos griegos y latinos. Creían que estos temas desarrollaban la mente daderamente nueva y característica del Renacimiento. El naturalismo de la obra
individual, el espíritu y la ética, y preparaban a los estudiantes para una vida de vir- -su intento de reproducir la naturaleza de modo realista- está también en conso-
tud y servicio. Junto con su fe en la doctrina cristiana, los humanistas creían en la nancia con el empeño humanista de ver y comprender el mundo como es en reali-
dignidad y nobleza de los seres humanos y en la capacidad para perfeccionar nuestra dad. El naturalismo y la belleza idealizada que Donatello exhibe aquí son típicos del
condición en virtud de nuestro esfuerzo. Paulatinamente, los estudios humanísticos arte del Renacimiento y tienen paralelismos en la música, pues los compositores bus-
sustituyeron a la escolástica como centro de la vida intelectual y de los planes de es• caron agradar al oído con bellas sonoridades y melodías y ritmos que pareciesen na-
tudio unive,r~itario~, reemplazando también el énfasis de la escolástica en la lógica y turales antes que retorcidos.
en la metafislca, as1 como su confianza en la autoridad. El papel de la Iglesia no dis- Los pintores italianos habían perseguido ya un mayor realismo desde Giotto, a
minuyó; todo lo contrario, la Iglesia tomó conocimientos de las fuentes clásicas, aus- comienzos del siglo XIV (véase capítulo 6). Pero, a principios de la década de 1400,
pició los estudios clásicos y apoyó a pensadores, artistas y músicos. Como algo típico un tipo de representación mucho más realista fue posible gracias a dos innovaciones
del Renacimiento, el humanismo representó un nuevo enfoque que sintetizaba el técnicas: la perspectiva, método de representación del espacio tridimensional sobre
antiguo aprendizaje con las ideas cristianas heredadas de la Edad Media y aplicaba una superficie plana que crea un sentido de profundidad, y el claroscuro (italiano,
ambas cosas a los problemas del presente. chiaroscuro), o tratamiento naturalista de la luz y de la sombra. La comparación en-
El humanismo tuvo a la vez una influencia directa e indirecta sobre la música. La tre dos pinturas ilustrará ambos conceptos. La ilustración 7.1 muestra la escena de
recuperación de los textos de la Antigüedad incluía los escritos sobre música y Jos una ciudad en un fresco del siglo XIV. Las partes individuales de la pintura parecen
escritores a partir de la segunda mitad del siglo XV incorporaron estas ideas anterio· realistas, pero el conjunto no parece real. Esto es particularmente cierto del uso de la
res (véase más adelante). De manera más amplia, la atención de los humanistas sob~ luz, ya que algunos edificios están mejor iluminados en el lado derecho y otros en el
la retórica -el arte de la orat<;>ria, incluida la habilidad de persuadir a los oyentes lado iz~uierdo, lo cual no puede ocurrir con la luz natural del sol. Los edificios pare-
de organizar un discurso de forma coherente- influyó en los compositores a la hora cen apilados unos sobre otros y su distancia con respecto al espectador no queda cla-
de aplicar ideas de la retórica a su música, un movimiento que se intensificó durant ra. La pintura del siglo XV de una ciudad ideal, que se muestra en la ilustración 7.2,
este periodo y seguiría siendo fuerte en los siglos siguientes. La conexión tradicional utiliza por el contrario la perspectiva y hace que todas las líneas paralelas converjan
de la música con las matemáticas no desapareció, pero la percepción inmediata de la en, un único punto de fuga, mientras que los objetos de tamaño similar aparecen
música y su semejanza con el lenguaje se volvieron cada vez más importantes. Algu· mas pequeños en proporción exacta a la mayor distancia en que se ubican con res-
nos aspectos de la música fueron paralelos al humanismo sin ser necesariamente cau- pecto a nosotros. Esto refleja el proceso efectivo de nuestra visión y crea una ilusión
sados por éste. Por ejemplo, los humanistas imitaron a los escritores antiguos a la de profundidad. Además, la luz cae en todas las superficies como si procediese de
hora de aprender un estilo elegante de escritura y extrajeron de su fondo de narracio- una sola fuente. El efecto global es mucho más natural y realista.
nes y temas inspiración para nuevas obras; como veremos, la imitación (aunque de La segunda pintura está también mejor ordenada, con líneas claras, simetría y sin
obras mucho más recientes) pasó a ser una práctica central en la música d su aparecer abarrotada de cosas y personas. Los elementos decorativos de los edificios
tiempo. hacen aún más clara su estructura y dan realce a suelos, pilares y arcos. Esta preferen-
"1, La música 'V el Renacimiento

duo. Una de las primeras pinturas en usar la perspectiva, su Trinidad crea un im-
presionante sentido de la profundidad, como si una capilla real estuviese ahí en lu-
gar de la pared plana. Los rostros, los cuerpos, los ropajes y las poses son naturales;
el contraste de los colores y sombreados refuerza la impresión de espacio y crea a su
vez una composición clara y agradable; la influencia clásica se ve reflejada en las co-
lumnas griegas con capiteles jónicos y corintios, así como en los arcos y en el techo
elaborado a semejanza del techo del Panteón de Roma. Arrodillados a cada lado se
encuentran los donantes de la pintura, identificados como Lorenzo Leni y su espo-
sa. Su presencia y el verosímil retrato de ambos realizado por Masaccio refleja el
enorme interés del Renacimiento por el individuo: compárese a esta pareja adinera-
da con el anonimato de los donantes, albañiles y artesanos que contribuyeron a la
construcción de Notre Dame de París dos siglos antes. Los numerosos retratos pin-
tados en el Renacimiento ejemplifican el deseo de los mecenas de ser inmortaliza-
ILUSTRACION 7.1 Un panel de Los efectos del buen y del mal gobierno en la ciudad y en el campo
(1337-1339), un fresco de Ambrogio Lorenzetti pintado en el Palazzo Pubblico de Siena. El tema ilustra fa dos gracias al arte y a la habilidad de artistas capaces de captar la personalidad del
nueva preocupación humanista por el gobierno y las virtudes cívicas. Sin embargo, la técnica sigue siendo sujeto individual.
medieval en muchos aspectos: aunque los objetos mds lejanos estdn representados como si se hallaran detrds tft Al igual que los ideales de belleza y naturalismo examinados anteriormente, el
los mds próximos y foeran mds pequeños, no hay una perspectiva auténtica. claroscuro, la claridad y el interés por el individuo tienen asimismo paralelismos en

cia por la claridad, típica de la arquitectura del Renacimiento, ofrece un marcado


contraste con la decoración del gótico, como por ejemplo la filigrana ornamentada y
caprichosa de la catedral de Notre Dame. El uso de columnas con capiteles en el edi-
ficio del centro y en los de la izquierda demuestra el interés del Renacimiento por
imitar la arquitectura de la Antigüedad clásica.
El fresco de Masaccio (Tommaso Cassai, 1401-1428) de la ilustración 7.3 pone
de manifiesto todas estas características y añade una más, el interés por el indivi-

ILUSTRACIÚN 7.3 Masaccio, La Santísima


Trinidad con la Virgen, San Juan y los donantes
(ca. 1425-1428), fresco en la iglesia de Santa
Maria Novel/a en Florencia. El arti!ta empleó la
perspectiva para crear una sensación de profUn-
didad y altura, colocando el punto de foga al ni-
vel del ojo bajo el pie de la cruz. Estdn represen-
ILUSTRACIÚN 7.2 Vista idealizada de la ciudad (ca. 1480), de un pintor de la escuela de Piero tk/14
tados los tres miembros de la Trinidad: jesús, el
Francesca, en el palacio ducal de Urbino. La escena parece realista por el uso de la perspectiva en relación coll Hijo, en la cruz en el centro; Dios, el Padre, por
la luz. Todas las lineas que en una realidad tridimensional serían paralelas, como las lineas del pavimento. encima de él y el Espíritu Santo, como una pa-
convergen hacia un solo punto de foga, que estd justo debajo de la entrada del edificio centraL La luz vienr loma, volando entre ellos. Los colores crean una
de la izquierda y de detrds del observador, pues las supeificies orientadas hacia la izquierda son las mds bri- pauta sutil, casi simétrica, de rojo, gris y crema,
llantes, las que estdn frente al observador algo menos y las orientadas hacia la derecha son las mds oscuras. que conduce el ojo de una figura a la otra.
~~--------------------·-----------------------------E_l_
R~m~a_c_im
~t~·rn~~
~ ~~LP~~m~ún~~a~y~e~IR~~ena
~c~im~
k~n~ro~----------------------------------------- 205

la música. Los compositores del Renacimiento ampliaron el ámbito de sus piezas Venecia y otras ciudades italianas. Esto explica por qué los compositores más desta-
para incluir tonos más graves y más agudos que antes, y emplearon el contraste en- cados del siglo XV y principios del XVI, como Dufay, Ockeghem y Josquin, procedían
tre los registros grave y agudo y entre texturas finas y densas de un modo que re- de Flandes, de los Países Bajos y del norte de Francia, mientras que los italianos ad-
cuerda a los contrastes de lúz y-sombra de la pintura de entonces. Muchos compo- quirieron una relevancia mayor a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Puesto
sitores buscaron construir una estructura musical clara mediante tales contrastes, el que en los coros sólo se admitían niños varones, las mujeres no tenían estas oportu-
uso de cadencias frecuentes y otros medios afines a la claridad de línea y de la fun- nidades de formación, ni la posibilidad de hacer carrera en las iglesias públicas o en
ción en la arquitectura del Renacimiento. Estudiaremos algunas piezas que, como las cortes de los príncipes. Monjas y novicias recibían instrucción musical en los
el fresco de Masaccio, tratan de inmortalizar a los individuos, pero es aún más im- conventos y algunas de ellas se distinguieron como compositoras. Las cortes emplea-
portante la creciente preeminencia de los compositores como artistas individuales, ban también a intérpretes de instrumentos, por lo general juglares o miembros de fa-
ilustres en su ambiente como lo fue~an Donatello y Masaccio en el suyo. La noción milias de músicos, formados en ellas como aprendices. Pocos cantantes, composito-
de un estilo personal único en la música es más bien escasa con anterioridad al siglo res 0 intérpretes trabajaron únicamente como músicos; como en la Edad Media, la
XV, pero se convertirá en habitual durante el Renacimiento y en los periodos posee- mayoría tenían responsabilidades adicionales como criados, administradores, clérigos
nares. 0 funcionarios de la Iglesia.
Muchos gobernantes apoyaron la música con entusiasmo y compitieron entre sí
por disponer de los mejores compositores e intérpretes. Como los finos ropajes y
La música en el Renacimiento las pompas impresionantes, la excelencia de la música era a la vez placentera por sí
misma y valiosa como medio para hacer gala de riqueza y poder. Los reyes de
Las corrientes intelectuales y artísticas del Renacimiento afectaron profundamente a Francia e Inglaterra y los duques de Borgoña y Saboya fueron destacados mecenas
la música, aun cuando en muchos aspectos la música siguiese su propio camino. del iglo XV, aunque lo más asombroso es la amplitud y profundidad del mecenaz-
go cm ltalia, tanto en la música como en el resto de las artes. Los soberanos italia-
no trajeron regularmente a sus ciudades a los músicos de mayor talento de Fran-
El mecenazgo y los músicos cosmopolitas da, FLandes y los Países Bajos. Uno de los primeros en llegar del norte y hacer
carrera en Italia fue Johannes Ciconia (ca. 1370-1412), nacido y formado en Flan-
Una clave para entender la evolución de la música del Renacimiento la aportan la des y que estuvo activo en Roma, Pavía y Padua. Los Medicis, la familia soberana
formación, el trabajo y los viajes de los músicos. de Florencia durante casi todo este periodo, respaldaron a músicos franco-flamen-
A finales del siglo XIV y principios del XV, en toda Europa surgieron las capillas c;os como Heinrich Isaac (ca. 1450-1517) y Jacques Arcadelt (ca . 1507-1568), así
de la corte, grupos de músicos y clérigos asalariados, asociados a un gobernante en como pintores y escultores de origen italiano como Donatello, Botticelli y Miguel
lugar de a un edificio particular. El rey Luis IX de Francia y el rey Eduardo I de In- Ángel. Los Sforza, que gobernaron Milán desde la década de 1450, contrataron a
glaterra establecieron las primeras capillas en el siglo XIII. En la segunda mitad del si- dieciocho cantantes de cámara y a veintidós cantantes de capilla en 1474; en la dé-
glo XIV, esta moda se propagó en otros círculos aristocráticos y entre los dirigentes Gada de 1480, tanto Josquin des Prez (ca. 1450-1521), el más destacado composi-
de la Iglesia. Los miembros de una capilla ejercían como intérpretes, compositores y tor de su generación, como Leonardo da Vinci, su correlato en el arte, trabajaron
escribas, y suministraban la música de los oficios litúrgicos. Estos músicos contri- para miembros de la familia Sforza. La corte de Ferrara, bajo la familia Este, aco-
buían probablemente al entretenimiento profano de la corte y acompañaban a los gió a Josquin y a compositores de los Países Bajos como Jacob Obrecht (1457/58-
gobernantes en sus viajes. 1505), Adrian Willaert (ca. 1490-1562) y Cipriano de Rore (1515/16-1565).
La mayor parte de compositores de los siglos XV y XVI cuyos nombres recordamos Mantua, regentada por la familia Gonzaga, fue otro importante centro de mece-
se educaron como niños cantores en coros y fueron contratados como cantantes en nazgo gracias a la presencia de Isabella d'Este (esposa del marqués Francesco II
las iglesias y capillas cortesanas, aun cuando sus composiciones fueron la causa prin- Gonzaga), quien había estudiado música con ahínco. Papas y cardenales se dedica-
cipal de su reputación. En algunas catedrales y capillas, las escuelas corales no sólo ron a mantener un alto nivel de actividad cultural y mecenazgo, tanto como hicie-
enseñaban a cantar, sino que también impartían teoría de la música, gramática, ma- ron los príncipes seculares.
temáticas y otras asignaturas. Ciudades como Cambrai, Brujas, Amberes, París Y
Lyon, que aparecen en el mapa 7.1, fueron los centros de mayor renombre por la
educación musical que ofrecieron en el siglo XV; más tarde, se unieron a ellos Roma,
206 El Renacimiento ?:-la música v el Renacimiento 207

Los músicos cosmopolitas y el estilo internacional en los estilos del siglo XIV, se prohibieron ahora. Estas reglas se refinaron todavía más
en tratados posteriores de otros autores y Gioseffo Zarlino (1517-1590) las sintetizó
La presencia de músicos de diversos países en las cortes propició que compositores e. en Le istitutioni harmoniche (Los fundamentos de la armonía, 1558).
intérpretes aprendiesen los estilos y géneros al uso en otras regiones. Numerosos
compositores cambiaron su lugar de trabajo y asimilaron tipos de música muy dis-
tintos. Guillaume Dufay (ca. 1397-1474), por ejemplo, estuvo activo en la catedral Los nuevos métodos y texturas de la composición
de Cambrai en tierras borgoñonas, en las cortes de Pésaro (norte de Italia) y de Sa-
baya (sudeste de Francia), y en las capillas papales de Roma, Florencia y Bolonia Mientras que las reglas para el tratamiento de consonancias y disonancias permane-
(véase capítulo 8). cieron constantes durante todo el Renacimiento y distinguen la música de este perio-
El intercambio de tradiciones, géneros e ideas nacionales fomentó en el siglo XV do de la música de las épocas precedente y subsiguiente, los estilos y las texturas se
el desarrollo de un estilo internacional que sintetizó elementos de las tradiciones de transformaron de una generación a otra, como veremos en los capítulos que siguen.
Inglaterra, Francia e Italia. La síntesis de este estilo internacional, descrita en el capí- Un aspecto ha sido mencionado ya: una expansión del ámbito, tanto en cada voz
tulo 8, fue el acontecimiento decisivo que diferenció la música del siglo XV de la del como en el conjunto. El número de voces creció también. Durante el siglo XV la tex-
siglo XIV y estuvo en la base de casi todos los desarrollos posteriores. tura prevaleciente a tres voces fue sustituida por una textura a cuatro voces, con una
línea del bajo añadida por debajo del tenor. Esto se convirtió en el nuevo estándar,
todavía al uso hoy en día. Pero los compositores del siglo XVI añadieron con frecuen-
El nuevo contrapunto cia nuevas voces y el uso de cinco, seis o más voces se hizo corriente.
Durante la segunda mitad del siglo XV tuvo lugar un cambio sorprendente, cuan-
El núcleo del estilo internacional del siglo XV fue el nuevo contrapunto, basado do los compositores se alejaron del contrapunto estructurado alrededor del cantus
en la preferencia por las consonancias, incluidas terceras y sextas junto a quintas y (voz superior) y del tenor y tendieron a otorgar una mayor igualdad a todas las vo-
octavas justas, y en el control estricto de las disonancias. Esta nueva concepción del ces. Desde sus orígenes, la polifonía se había entendido como adición de voces a una
contrapunto refleja el alto valor concedido por los músicos a la belleza, al orden y al melodía preexistente: en el organum de los siglos XI y XII, agregando la voz organal
agrado de los sentidos, actitudes estrechamente emparentadas con las tendencias del por encima del canto llano; en los motetes del siglo XIII, con el añadido de una o
arte plástico de la época. No obstante, como la perspectiva en la pintura, se trata de más voces por encima del tenor; en las chansons del siglo XIV, en la composición de
una invención del siglo XV, no de la recuperación de una técnica antigua. Más que un tenor que se adaptase al cantus y añadiendo después una tercera y en ocasiones
ningún otro factor, es esta técnica contrapuntística la que vincula los siglos XV y XVI una cuarta voz a este marco vocal. Hasta la segunda mitad del siglo XV, los composi-
en un periodo único de la historia de la música. tores trabajaron aparentemente como sus predecesores, concibieron el contrapunto
La distinción entre la práctica nueva y la antigua se expresa de manera obvia en el esencial entre el tenor y el cantus y agregaron después las otras voces dentro de este
Liber de arte contrapuncti (Libro del arte del contrapunto, 1477), de Johannes Tincto- marco. Casi siempre procedían frase por frase, a veces incluso de sonoridad en sono-
ris (ca. 1435-1511), uno de los tratados de contrapunto más significativos del siglo ridad, pero siempre se ocupaban primero del cantus y del tenor y después adecuaban
XV. Tinctoris reprobaba «las composiciones de los músicos anteriores, en las que había a éstos las voces restantes. En consecuencia, resultaba difícil evitar las disonancias o
más disonancias que consonancias» y proclamaba que nada escrito antes de 1430 era los saltos bruscos frecuentes en las voces añadidas (véanse los contratenores de los
digno de ser escuchado (véase Lectura de fuentes). Su simpatía por el humanismo se ejemplos 8.5 y 8.6). Dado que los compositores de finales del siglo XV querían con-
evidencia en sus referencias a numerosos escritores griegos y romanos, si bien, dada la seguir que cada voz fuese fluida y grata a la hora de cantarla, comenzaron cada vez
ausencia de ejemplos de música antigua, reivindica a los compositores de las dos últi- más a elaborar todas las voces al mismo tiempo y en relación mutua entre ellas. El
mas generaciones como únicos modelos dignos de imitarse. Nada podía expresar de marco cantus-tenor se sustituyó por una relación más equilibrada en la cual todas las
manera más meridiana la diferencia entre la música, por una parte, y la literatura, el voces eran esenciales en el contrapunto. Este cambio de actitud fue descrito por el
arte y la arquitectura, por otra, que la relación con las artes de la Antigüedad. Apoyán- teórico Pietro Aaron (véase Lectura de fuentes).
dose en la práctica de los compositores por él mencionados, Tinctoris supo concebir En consonancia con esta nueva actitud, nacieron dos tipos nuevos de textura mu-
reglas estrictas para la introducción de las disonancias, que redujo a las notas de paso, sical que se volvieron predominantes en el siglo XVI. En el contrapunto imitativo, las
las notas auxiliares sobre los tiempos débiles y a los pasajes sincopados (lo que nos- voces imitan o ejecutan un eco de un motivo o una frase de otra voz, por lo general
otros llamamos retardos) en las cadencias. Las quintas y octavas paralelas, usuales aún a una distinta altura tonal como, por ejemplo, a la distancia de una quinta, de una
208 El Renací!!.!:l!!!!!!. ::...,.La música y el Renacimiento 209

~ LECTURA DE FUENTES - - - -- - -- --- Los teóricos medievales habían considerado sólo la octava, la quinta y la cuarta
como consonancias porque estaban generadas por las proporciones simples que Pitá-
Johannes Tinctoris sobre la música de su época goras había descubierto, respectivamente 2:1, 3:2 y 4:3. En la entonación pitagórica,
utilizada durante toda la Edad Media, todas las cuartas y quintas se entonaban como
Johannes Tinctoris fue un compositor flamenco establecido en Nápoles, en la corte intervalos perfectos. En este sistema, terceras y sextas tenían proporciones complejas
del rey Ferrante I, a principios de la década de 1470. Allí escribió una docena de tra- que las hacían disonantes por definición y desafinadas al oído; por ejemplo, la tercera
tados sobre asuntos musicales. Fue un partidario entusiasta de los compositores del mayor tenía la proporción 81:64, que la hacía sonar áspera en comparación con la
norte de su propia generación y de la generación inmediatamente anterior y observó tercera mayor pura (5:4 o 80:64). Esta afinación funcionaba muy bien en la música
una profunda ruptura entre la música de éstos y la música de la época precedente. medieval, en la que sólo las cuartas, quintas y octavas tenían que sonar consonantes.
Las terceras y sextas mayores, relativamente grandes, incrementaban la fuerza de la ca-
Es asunto de gran sorpresa que no exista ninguna composición escrita mds de cuarenta dencia tardía medieval, en la que una tercera o una sexta resolvían en una quinta o en
años atrds que los entendidos puedan considerar digna de ser interpretada. En la época una ocrava.
actual en la que, no sabría decir sí debido al poder de alguna influencia celeste o al afdn En torno a 1300, el teórico inglés Walter Odington observó que las terceras mayo-
de una diligencia constante, florecen, ademds de muchos cantantes que interpretan del res y menores podían considerarse consonancias, pues se aproximaban a las proporcio-
modo mds hermoso, un infinito número de compositores tales como ]ohannes Okeghem, nes simples 5:4 y 6:5 y en la práctica se afinaban con frecuencia según estas proporcio-
]ohannes Regís, Anthonius Busnois, Firmius Caron y Guillermus Faugues, orgullosos de nes. Esto supuso el fundamento para el reconocimiento de terceras y sextas como
haber tenido como maestros en este divino arte a johannes Dunstable, Egídius Bínchoís y consonancias en la teoría y en la práctica. Pero no fue hasta 1482 cuando Bartolomé
Guillermus Dufay, recientemente fallecidos. Casi todas las obras de estos hombres inspi- Ramo d Pareja, matemático y teórico musical español afincado en Italia, propuso un
ran tal dulzura que, en mi opinión, deberían considerarse los mds dignos, no sólo para la j rema de afinación capaz de producir terceras y sextas perfectamente afinadas. Siste-
gente y los héroes, sino incluso para los dioses inmortales. Ciertamente, nunca los escucho mas como el de Ramos se conocieron como de entonación justa. Los intérpretes habían
o los estudio sin salir fortalecido y mds sabio. De igual manera que Virgilio tomó a Ho- usado con probabilidad formas de entonación justa durante muchos años, como de-
mero como su modelo en su divina obra, la Eneida, así por Hércules utilizo yo a éstos clara Odington en el caso de las terceras entonadas en Inglaterra como justas antes
como modelos para mis pequeñas creaciones; en particular, he imitado sin rodeos su ad- de 1300.
mirable estilo de composición en la medida en la que se trata de disponer las armonías. Con respecto a la entonación justa, surgen cuando menos dos problemas. Prime-
ro, con el fin de afinar la mayor parte de las terceras dentro de la escala diatónica,
Johannes Tinctoris, The art of Counterpoint (Liber de arte contrapuncti), edici6n de Albert Seay (Ameri- una cuarta, una quinta y una tercera deben estar desafinadas, lo que ocasiona que al-
can lnstitute ofMusicology, 1961), 14-15. gunos acordes sean inutilizables a menos que los intérpretes ajusten la altura tonal.
En segundo lugar, puesto que los músicos utilizaban cada vez más notas ajenas a la
scala diatónica, el hecho de mantener puras las quintas y las terceras tenía como
consecuencia que notas tales como Sol sostenido y La bemol fueran tonos distintos y
causaran dificultades a los intérpretes de instrumentos de teclado o de instrumentos
cuarta o de una octava. En la homofonla, todas las voces avanzan juntas a un ricm:o con trastes, como el laúd. Algunos intentaron preservar los intervalos puros fabrican-
muy semejante y las voces inferiores acompañan al cantus con acordes consonantes. do órganos y clavicémbalos con teclas distintas para dichos pares de tonos. Más
Ambas texturas permitieron a los compositores una libertad notablemente mayor u uales fueron los sistemas de afinación de compromiso, llamados temperamentos,
que la actitud antigua de voces estratificadas. en los cuales los tonos se modificaban para hacer ejecutable la mayor parte de los in-
tc~rvalos sin necesidad de añadir nuevas teclas. La mayoría de los intérpretes de ins-
trumentos de teclado del siglo XVI usaron lo que más tarde se denominó tempera-
La afinación y el temperamento mento mesotónico, en el que las quintas se afinaban con un tamaño menor, de
manera que las terceras mayores pudiesen sonar bien, mientras que las teclas negras
El nuevo énfasis en los intervalos de terceras y sextas supuso un desafío para la teoría . afinaban con respecto a las notas Do sostenido, Mi bemol, Fa sostenido, Sol soste-
de la música y los sistemas de afinación, de modo que ambos deben ceder y ajustarsf mdo y Si bemol, disponiendo así de la mayor parte de las notas entonces al uso. El
a una práctica en transformación. temperamento mejor conocido hoy es el temperamento igual, en el que todos los se-
210 El Renacimiento z;_ La música 1' el Renacimiento 211

~ LECTURA DE FUENTES - - - - - - - -- -- Los nuevos sistemas de afinación reflejan la confianza depositada por los músicos
en los sonidos agradables al oído, antes que en la teoría heredada. De manera seme-
Una nueva concepción de la armonía jante, los humanistas concentraron su interés en los asuntos humanos y no en mos-
trar deferencia a las autoridades del pasado.
Pietro Aaron (ca. 1480-ca. 1550) fue un sacerdote, compositor y teórico que escribió
algunos de los primeros tratados musicales de Italia. Sus escritos son particularmente
reveladores de las prácticas de su época. En éste describe el cambio desde la antigua Las palabras y la música
formulación lineal de la composición, en la que la voz superior y el tenor conforma-
ban el marco estructural, hasta una nueva concepción armónica, en la que cada voz De forma paralela al interés de los humanistas y los artistas por la comunicación y la
desempeña un papel similar. claridad, los compositores desarrollaron nuevas maneras de proyectar los textos a los
que ponían música. La idea medieval de la música como ornamento del texto cedió
Muchos compositores han sostenido que primero debía concebirse el cantus, después el te- gradualmente terreno ante el deseo de transmitir las palabras con claridad. Los com-
nor y, después del tenor, el contrabajo. Practicaban este método porque carecían del orden positores prestaron cada vez más atención a los acentos y a la métrica a la hora de
y del conocimiento que se necesita para crear el contralto. Así, creaban muchos pasajes poner música a textos poéticos. Las formes .fixes cayeron en desuso durante la segun-
torpes en sus composiciones y, a causa de éstos, tenían que aceptar unísonos, silencios y sal- da mitad del siglo XV y los textos tanto de la música sacra como de la profana vieron
tos ascendentes y descendentes dificiles para el cantante o para el intérprete. Dichas com- incrementada su variedad. Los compositores respondieron utilizando la organización
posiciones estaban privadas de toda dulzura y armonía, pues, cuando primero se escribe y la sintaxis de un texto como guía para dar forma a la estructura de la composición
un cantus o soprano y después el tenor, una vez el tenor estd hecho, ya no hay lugar para musical y sefialaron la puntuación con cadencias que expresasen diferentes grados de
el contrabajo y, una vez el contrabajo estd acabado, a menudo no queda nota alguna finalidad. Hacia finales del siglo XV, el hecho de seguir el ritmo del discurso y la
para el contralto. Si sólo se considera una de las voces cada vez, es decir, si cuando se es- acentuación natural de las sílabas se convirtió en la norma. Las nuevas texturas de
cribe el tenor, uno sólo se preocupa de que el tenor sea consonante [con el cantus} e igual- contrapunto imitativo y de homofonía eran útiles en este sentido: en ambos casos
mente el contrabajo, la consonancia de cada una de las voces se resentird. todas las voces de una obra polifónica podían declamar el texto con el mismo ritmo.
Por ello, los modernos han considerado mejor este asunto, como resulta ·evidente en sus Si anteriormente los cantantes tenían plena libertad para emparejar las sílabas con
composiciones para cuatro, cinco, seis y mds voces. Cada una de las voces ocupa un lugar los tonos y los ritmos anotados, en la primera mitad del siglo XVI los compositores se
cómodo, natural y aceptable porque los compositores las consideran todas juntas y no con- hicieron cargo del asunto, asumiendo el propósito de la música de servir a las pala-
forme a lo antes descrito. bras.
Dentro de todas las emociones expresadas en la poesía medieval desde los trova-
De Pietro Aaron, Toscanello in musica (Venecia, 1524), libro II, capítulo 16. dores en adelante, hay pocos signos de que los compositores buscasen transmitir es-
tas emociones a través de su música. El asunto no se discutió demasiado, y resulta
difícil deducir conexiones entre emociones particulares y elementos musicales parti-
culares. Pero en la segunda mitad del siglo XV y durante todo el siglo XVI los compo-
sitores buscaron dramatizar el contenido y transmitir los sentimientos de los textos,
mitonos están a la misma distancia unos de otros; descrito por primera vez por los a menudo utilizando intervalos específicos, sonoridades, contornos melódicos, pro-
teóricos de finales de la década de 1500, los intérpretes de instrumentos de trastes, gresiones contrapuntísticas y otros recursos parecidos.
como el laúd o la viola, pudieron haberse aproximado a él anteriormente, pues para La nueva preocupación por la declamación y la expresión del texto se vio poten-
ellos cualquier temperamento no igual puede dar fácilmente como resultado octavas ciada por el redescubrimiento de los escritos de la Antigüedad. Las discusiones sobre
desafinadas. En el temperamento igual pueden usarse todos los intervalos porque t€>- la retórica de Quintiliano y Cicerón apoyaron los objetivos de declamar las palabras
dos se aproximan a sus proporciones matemáticas puras, aunque sólo la octava es de un modo natural y con los sentimientos apropiados, con el fin de conmover y
exacta en su afinación, lo cual demuestra que ningún sistema de afinación está exen- persuadir a los oyentes. Las descripciones por parte de los escritores antiguos de los
to de defecto. De hecho, el temperamento igual es inadecuado para la mayor parte efectos emocionales de la música se citaron como autoridad para las nuevas formas
de la música vocal del Renacimiento, pues el sonido de quintas y terceras perfectas q~e los compositores emplearon con el fm de expresar a través de la música los senti-
forma parte de su esplendor. ffilentos sugeridos por las palabras que servían de base a sus composiciones.
_:...Lit m/Ísica y el Renacimiento 213
212 ·-------··------------·------=E;;:;l.;;,R.:;;ena~cimie1lto

El renacido interés por la teoría griega Tanto Platón como Aristóteles insistieron en que cada uno de los harmoníai grie-
gos, 0 tipos de escala, transmitía unos valores diferentes y que los músicos podían in-
Quizá el más directo impacto del humanismo en la música consiste en el redescubri- fluir en las emociones de un oyente mediante su elección de la harmonía (véase capí-
miento de los escritos antiguos sobre música. Durante el siglo XV, los griegos que emi- tulo 1). Se referían una y otra vez los relatos según los cuales Pitágoras calmó a un
graron desde Bizancio y los cazadores italianos de manuscritos trajeron a Occidente los joven airado pasando de una harmonía a otra con una gaita, o que referían cómo
principales escritos griegos sobre música, incluidos los tratados de Arístides Quintilia- Alejandro Magno se levantó repentinamente de la mesa de un banquete y se armó
no, Claudia Ptolomeo y Cleónides, el libro octavo de la Política de Aristóteles y los pa- para la batalla cuando escuchó el tono frigio. Teóricos y compositores asumieron que
sajes acerca de la música de La República y de Las Leyes de Platón (todos discutidos en las harmoníaí y los tonoí griegos eran idénticos a los modos eclesiásticos de nombres
el capítulo 1). A finales del siglo XV, todos ellos se tradujeron al latín. similares (para esta confusión, véase capítulo 2) y que éstos últimos podían tener los
Franchino Gaffurio (1451-1522) leyó a los teóricos griegos en traducciones lati- mismos efectos emocionales. En ocasiones, los compositores decidieron poner músi-
nas, e introdujo en sus propios escritos una buena parte de su pensamiento. Los tra- ca a un texto en un modo concreto y se basaron en las emociones que los escritores
tados de Gaffurio fueron los tratados más influyentes de su época, recuperó las ideas antiguos asociaban con la harmonía o el tonos del mismo nombre. Mediante esta
de los griegos y estimuló un nuevo pensar acerca de materias tales como los modos, práctica, la noción de que ciertas escalas reflejaban ciertos estados de ánimo fue am-
las consonancias y disonancias, los elementos y posibilidades del sistema tonal, la afi- pliamente aceptada, un concepto que tuvo eco posteriormente en la idea de que los
nación, las relaciones de la música con las palabras, y la armonía entre la música, el modos mayores y menores sugieren diferentes sentimientos o de que ciertas tonali-
cuerpo humano, la mente y, por último, el cosmos. dades tienen asociaciones específicas, como Mi bemol con la nobleza.
El teórico suizo Heinrich Glareanus (1488-1563), en su libro Dodekachordon (La Otra idea nueva inspirada por la Grecia antigua fue el cromatismo, el uso de dos
lira de doce cuerdas, 1547), añadió cuatro modos nuevos a los ocho tradicionales y 0 más semitonos sucesivos que se mueven en la misma dirección. La música europea
utilizó los nombres de los antiguos tonoi griegos: eólico e hipoeólico, con la final so- desde el canto gregoriano hasta el siglo XVI fue esencialmente diatónica. Aunque al-
bre la nota La, y jónico e hipojónico, con la final sobre la nota Do. Con estos añadi- gunas alteraciones se escribían y otras se suponían gracias a la musíca fleta (véanse ca-
dos consiguió que la teoría fuese más coherente con la práctica contemporánea de pítulo 6), las progresiones cromáticas directas, como de Si a Si bemol, nunca se uti-
los compositores, quienes empleaban con frecuencia centros tonales sobre las notas lizaron. Pero el género cromático de la música griega antigua (véanse capítulos 1 y
La y Do. Al emplear elementos tomados de una cultura antigua para modificar el le- 11) ofrecía un modelo, y a mediados del siglo XVI los compositores empezaron a usar
gado medieval, Glareanus fue un pensador característico de su época. progresiones cromáticas directas como recurso expresivo.
Estas cuatro ideas -la música como algo subordinado a las palabras y transmiso-
ra de sentimientos, la música como habilidad que toda persona refinada y elegante
Nuevas aplicaciones de las ideas griegas debía poseer, la capacidad expresiva de los modos y el uso del cromatismo- parecen
tener poco en común, pues abarcan desde una costumbre social hasta un procedi-
Hemos visto que las ideas antiguas sobre la retórica y el poder de la música para miento musical. Y cada una es un nuevo rasgo característico de finales del siglo XV o
afectar las emociones fueron adoptadas por los escritores y músicos del Renacimien- del siglo XVI, cada una fue potenciada o se originó por imitación de la práctica anti-
to, quienes las aplicaron de un modo innovador. Lo mismo ocurrió con otros aspec- gua tal y como se había descrito en los escritos clásicos. Aunque de manera menos
tos de la práctica antigua. directa que la imitación de la literatura, la arquitectura o la escultura griega y roma-
Los antiguos escritos, de Platón a Quintiliano, sostenían que la música tenía que nas, estos conceptos demuestran la participación de la música en el movimiento re-
formar parte de la educación de los ciudadanos, lo cual tuvo resonancia en los oídos nacencisra.
de los escritores renacentistas. De damas y caballeros se esperaba que pudiesen leer
música, cantar prima vista a partir de la notación e interpretar con suficiente calidad
como para participar en un grupo musical a modo de entretenimiento, como otros · uevas corrientes en el siglo XVI
podían jugar a las cartas o narrar historias. Incluso la preferencia que los escritores de
la Antigüedad demostraron por la lira en detrimento del aulos como instrumento de Las tendencias estudiadas anteriormente se prolongaron durante todo el siglo XVI
los ciudadanos cultos se reflejó en la expectativa de que los cortesanos tocasen ins· Y muchas de ellas sólo alcanzaron entonces su plena realización. Pero se dieron
trumentos de cuerda pulsada como el laúd antes que instrumentos de arco o de también nuevas corrientes a partir de 1500 que distinguieron el siglo XVI del si-
viento. glo xv.
214~------·----------------------------------------------E_l_R_ena_.~ 2:....in múska y el Rmacimiemo 215

La imprenta musical música instrumental había sido improvisada o aprendida de oído. Ahora, las obras
en estilo de improvisación se ponían por escrito y publicaban, junto con la música
El cambio más significativo consistió en un avance tecnológico: la introducción de la de danza, los arreglos de música vocal y obras para conjunto que desempeñaban nu-
imprenta musical de caracteres móviles (véase Innovaciones: la imprenta musical). merosas funciones, desde el entretenimiento hasta su uso en los oficios de la liturgia.
La imprenta musical ocasionó cambios tan revolucionarios para la música del siglo
XVI como lo fue el desarrollo de la notación durante la Edad Media.
Al hacer posible una difusión mucho más amplia de la música escrita, la imprenta Reforma y contrarreforma
contribuyó a que la música escrita estuviese a disposición de un público más amplio
y estimuló el desarrollo de la cultura musical. En lugar de unos pocos manuscritos Una última tendencia del siglo XVI espoleó la actividad de humanistas, de la pintura
preciosos, copiados a mano y susceptibles de toda clase de errores y variantes, ahora y de la creación de nuevos repertorios de igual manera. La aplicación de los princi-
estaba al alcance de la mano una ingente provisión de nueva música en ejemplares pios humanistas al estudio de la Biblia condujo a Martín Lutero y otros eruditos a
reproducidos con fidelidad uniforme al original --quizá no a bajo precio, pero sí poner en tela de juicio las doctrinas de la iglesia. La Reforma resultante, iniciada en
mucho menos costosos que los manuscritos equivalentes. Por toda Europa y Améri- 1517, puso fin a un siglo de unidad de la iglesia desde la resolución del Gran Cisma.
ca, la música impresa difundió a una amplia audiencia obras de compositores que de Cuando gran parte del norte de Europa se separó de la Iglesia de Roma para conver-
otro modo hubiesen sido conocidas únicamente por un círculo reducido. tirse en luterano, calvinista o anglicano, cada una de las ramas de la iglesia desarrolló
La música impresa se comercializó para los aficionados tanto como para los músi- su propia música para los oficios (véase capítulo 1O). Los líderes de la iglesia busca-
cos profesionales. Evidentemente, desde este momento, y hasta el siglo XIX incluido, ron ganar partidarios no sólo a través de la palabra escrita, sino mediante el arte y la
el gusto de los aficionados por interpretar música para entretenerse a sí mismos, a los música, cuya difusión era ahora más fácil gracias a la reciente invención de la im-
amigos o a la familia tuvo una fuerza cada vez mayor en la evolución de la música. prenta. La respuesta católica, conocida como Contrarreforma, trajo consigo parte de
La imprenta proporcionó un nuevo modo de hacer dinero para los compositores, la música más excelsa del siglo y uno de sus compositores, Palestrina, pasó a ser el
ya fuese directamente mediante la venta de sus obras a un editor, o indirectamente al modelo del contrapunto del siglo XVI para las generaciones siguientes.
dar a conocer su nombre y sus obras, y atraer potencialmente la atención de nuevos
mecenas. Además, la existencia de ejemplares impresos preservó numerosas obras
para su interpretación y estudio por parte de las generaciones siguientes. J legadc del Renacimiento

El Renacimiento tuvo un efecto profundo e imperecedero en la música. De manera


Repertmios nuevos directa o indirecta, la evolución de la música tuvo lugar paralelamente a la erudi-
ción y a las otras artes. La creciente economía europea, el mecenazgo de los músicos
La imprenta musical estimuló asimismo la aparición de nuevos repertorios mu icales y el desarrollo de la imprenta musical pusieron los cimientos económicos para un
que siguieron siendo de central importancia en los siglos posteriores. incremento de la actividad musical que continuó en los siglos posteriores. El huma-
Después de la síntesis del nuevo estilo internacional a principios del siglo XV, en nismo y el redescubrimiento de los textos antiguos fomentaron un nuevo examen
el siglo XVI se vivió una abundancia de estilos regionales y nacionales. Ello puede de- de la estética musical y ello condujo a la creación de nuevos estilos musicales que
cirse en particular de la música vocal profana, de la que surgieron tradiciones autóc- concentraron su interés en la consonancia, la claridad, la apelación directa al oyen-
tonas en España, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y otros lugares (véase capítulo re, la declamación natural de las palabras y la expresividad emotiva. El lenguaje
11). Este desarrollo empezó en la segunda mitad del siglo XV, pero se vio acelerado musical forjado en este periodo perduró a través de varias generaciones y preparó el
por el nuevo mercado de música impresa para aficionados, muchos de los cuales pre- tratamiento de las disonancias, las consonancias, la conducción de las voces y la
ferían cantarla en su propio idioma. Estos nuevos repertorios vocales se extendían musicalización de los textos que cristalizaría en la mayor parte de los estilos poste-
desde las sencillas canciones homofónicas hasta obras más elaboradas e iban de lo riores. Las nuevas afinaciones y temperamentos creados para la música renacentista
profano a lo sacro, donde cada estilo encontraba su propio nicho. se utilizaron hasta principios del siglo XIX, momento en que empezó a predominar
El mercado de música impresa estimuló también el primer desarrollo generaliza- el temperamento igual. Las nociones acerca de la música desarrolladas durante el
do de música instrumental escrita (véase capítulo 12). Con excepción de unas pocas Renacimiento se han convertido en expectativas compartidas por la amplia mayo-
piezas costosas copiadas en manuscritos, durante mucho tiempo la mayor parte de la ría, de manera que las piezas que no buscan suscitar la emoción o no captan la
216 El Renacimiento !:;.La música :t e:::..;lRe:,::::n:::.a::::c:::.im:::t::::"e:::.nt::::o~----------------------=-2:!.1t...7

atención de un amplio auditorio, como ocurre con algunos estilos del siglo XX, han
ofendido a determinados oyentes al quebrantar los supuestos básicos acerca de qué OVACIONES: lA MÚSICA IMPRESA
es la música y qué debería ser. ij11 gran número de caballeros y comerciantes de buena reputación [se entretenlan} con
Durante gran parte de los siglos XVII y XVIII, los estilos del siglo XVI perduraron, el dercirio de la música interpretada diariamente en mi casa, a quienes yo proveía de
en particular en la música sacra, junto a los estilos recién creados, más dramáticos. übros [impresos} de ese arte enviados cada año desde Italia y otros lugares.
La instrucción en el contrapunto del Renacimiento se aceptó como parte del apren-
dizaje de la composición musical desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XX. Asf escribió Nicholas Yonge -funcionario londinense con suficientes medios y
Los compositores imitaron con frecuencia el estilo polifónico del siglo XVI en su mú- posición social como para patrocinar un activo círculo de aficionados a la músi-
sica coral y como un recurso empleado para sugerir austeridad, solemnidad o emoti- - en la dedicatoria de su colección de madrigales de 1588, Musica transalpina
vidad religiosa. A finales del siglo XIX y principios del XX, la música del Renacimien- (véase capítulo 11). Sus palabras nos narran de qué modo la imprenta y la edición
to fue redescubierta y los estudiosos comenzaron el largo proceso de transcripción en musicales cambiaron por completo la manera de utilizar y disfrutar la música es-
notación moderna, de edición y publicación de las miles de obras conservadas. Hoy crita durante el siglo XVI, lo que permitió que se cultivase no sólo en las iglesias y
en día, las obras de Dufay, Josquin, Palestrina y otros compositores del Renacimien- n las cortes aristocráticas, sino también en los hogares comunes a modo de arte
to son ingredientes básicos de todo repertorio vocal, mientras se interpretan y se rea- rece :ativa. Hasta esa época, sólo los muy pudientes podían pensar en adquirir un
lizan grabaciones de la música de cientos de sus contemporáneos. libro de música, pues éste tenía que copiarse a mano con mucho esfuerzo (véase
capitulo 2). Pero la imprenta hiw posible la producción de muchos ejemplares de
manera relativamente rápida y con mucho menos trabajo, y ello puso la música a
di po ición de muchas más personas a un precio mucho más bajo.
La imprenta de caracteres móviles, conocida en China durante siglos y perfec-
cionada en Europa por Johann Gutenberg en torno a 1450, se utilizó por primera
vez n la música en la década de 1470, para imprimir libros litúrgicos en la nota-

&w1........JIU,,u:DlJ.I.Ji.,¡LU¡ 1li1• ,¡¡, "


Pft'¡"'=iiW#IU • .,JU¡,,y¡¡ •tUI41¡.1Uilill, 1
1

~~·1 ..... ,luw,.•J¡l.lrll·U!hlls••·UU.-..... ,JJ , lUJUU ,


~ i .tii·II-UI~i~lliU,tl., ,•.,•¡]!1111~ ~1».,1
iiMJ@,II'ifeM't'lli+ií"ii¡M*••'"'~U¡!l,,l
a qlu ...

ILU fAA ·roN 7.4 Canción de Loyset Compere, titulada Royne de ciel, procedente de Harmonice
mUSlces odhecaton A, publicado por Ottavio Petrucci en 1501. El incipit del texto aparece bajo la voz
lkl cantus. La música utiliza la «notación blanca» del Renacimiento. Las notas parecidas a las notas ente-
IW.! m forma de rombo son semibreves, las notas abiertas con mdstil (semejantes a las notas blancas) son
,¡,mas, las notas negras con mástil (como notas negras) son semiminimas, y se añaden plicas a la semi-
mlmmtl para indicar duraciones más cortas. El parecido con la notación de la práctica generalizada es
rimo. 11 exceptuamos que no se usan barras de compds ni ligaduras.
218~--------------------------------------------------~E0~1~R~m~ac~·i~m~im~ffl :_La música JI el Renacimiento 219

ción del canto llano. El uso de caracteres móviles significaba que las notas podían
ensamblarse en cualquier orden, para después recolocarse y reutilizarse. Este mé-
todo resultó ser mucho más práctico que otros procedimientos, tales como el ta-
llado de la música en bloques de madera.
En 1501, Ottavio Petrucci (1466-1539) publicó en Venecia la primera colec-
ción de música polifónica impresa enteramente con caracteres móviles, el Harmo-
nice musices odhecaton A (Cien canciones polifónicas, aunque en realidad contiene
noventa y seis). La ilustración 7.4, una página de esta colección, muestra la ele-
gancia de su obra. Petrucci utilizó un proceso de triple impresión, en el que cada
hoja pasaba por la prensa tres veces: una para imprimir las líneas del pentagrama,
otra vez para imprimir las palabras y la tercera para imprimir las notas y las inicia-
les floridas. Su método consumía mucho tiempo y esfuerzo, además de ser onero-
so, pero sus resultados se convirtieron en modelos de claridad y precisión.
Petrucci no era menos astuto como empresario que como artesano. Antes de
establecer su comercio, se había procurado una patente de su procedimiento y un
«privilegio» que le garantizaba de hecho el monopolio de la impresión musical en (ll'STMCIÓN 7.6 Pdgina de portada del libro de enseñanza de flauta dulce de Sílvestro Ganassi, Opera
Venecia durante veinte años. Su primer volumen fue una antología de la canción imimlaca Fontegara (1535). Un conson de flautas dulces y dos cantantes interpretan a partir de libros impre-
IOS ,.o,z las voces separadas. En primer plano, observamos dos corneni y en la pared cuelgan tres violas y un laúd.
profana que incluía, según su criterio, las mejores piezas de su generación y de las
generaciones que le precedieron. Las canciones eran de formato pequefio y a tres o
cala en París. Aunque más eficiente y menos costoso que el método de triple impre-
cuatro voces, fácilmente interpretables en los hogares o en compañía de amistades.
ión de Petrucci, este procedimiento producía resultados mucho menos elegantes al
A continuación publicó dos colecciones de canciones más, Canti B en 1502 y
n er continuas las líneas del pentagrama, sino parte integrante de cada tipo de ca-
Canti C en 1504, con lo que Petrucci pudo acaparar el mercado de la música pro-
rácter; inevitablemente, las líneas quedaban unidas de manera imperfecta y aparecían
fana más actual y conocida en su época. En 1523 había publicado cincuenta y
por ello quebradas u onduladas sobre la página, como puede verse en la ilustración
nueve volúmenes (incluidas reimpresiones) de música vocal e instrumental.
7.5. No obstante, la viabilidad del método aseguró su éxito comercial. El procedi-
Utilizando tipos de caracteres que imprimían la partitura, las notas y el texto al
mient de Attaignant se convirtió en el procedimiento habitual de toda la música im-
mismo tiempo y en una sola operación, Johan Rastell puso en práctica por primera
pres hasta que el grabado con planchas de cobre se generalizó a finales del siglo XVII.
vez la edición a partir de una única impresión, según parece en Londres en torno a
La mayor parte de la música para conjunto publicada en el siglo XVI fue impre-
1520, y PierreAttaignant (ca. 1494-1551/52) fue el primero que la aplicó a gran es-
sa en forma de libros de voces separadas de forma apaisada -un pequefio volu-
men para cada voz solista, de manera que resultaba necesario el juego completo a
la hora de interpretar una pieza. Los libros de voces separadas estaban pensados
para u uso doméstico y en las reuniones sociales, como se muestra en la ilustra-
ción 7.6. La mayor parte de coros de iglesia continuaron utilizando los grandes li-
bro orales manuscritos, que aún siguieron copiándose a mano en el siglo XVI, in-
cluso cuando ya comenzaban a aparecer las versiones impresas.
La ley económica de oferta y demanda de música impresa creció en círculos
cada vez más amplios. La imprenta estimuló el deseo de adquirir libros de música
Ylos hizo más asequibles, lo que a su vez alentó el desarrollo de la edición musical
ILUSTRACIÓN 7.5 Primer fragmento de la voz superior del motete Laudate Dominum de Píerre tk Y la competitividad entre los editores. A finales del siglo XVI, Roma, Nuremberg,
Manchicourt, como fue impreso en el Líber decimus quanus XIX musícus canciones (Paris, 1539) tk Lyon, Lovaina, Amberes y Londres se habían unido a Venecia y París como cen-
Pierre Attaignant. Attaignant editaba en una única impresión, utilizando un tipo de caracteres en los euh- tr de edición musical, mientras que los editores y la música impresa se habían
les cada nota, silencio, clave u otro signo inclufa las lineas del pentagrama sobre el cual estaban inscritos
convenido en parte indispensable de la vida musical.- BRH y JPB
222

~ LECTURA DE FUENTES - - - - - - - - - - -
8. Inglaterra y Borgoña en el siglo XV
La cualidad inglesa

Martín Le Franc (ca. 1410-1461) fue poeta, clérigo y secretario del duque de Sabo-
ya, quien también tuvo a su servicio a Guillaume Dufay como maestro de la capilla
palatina. Durante la boda del hijo del duque en 1434, ambos tuvieron ocasión de
conocer a Binchois, que formaba parte de la comitiva del duque de Borgoña. En su
poema Le champion des dames (1440-1442), Le Franc ensalza la música de Dufay y
de 13inchois en términos que han configurado nuestra manera de mirar la historia de
la música del siglo XV.

Tapissier, Carmen, Cesaris Tapissier, Carmen, Cesaris


Napas longtemps si bien chanterrent No hace mucho tiempo cantaban tan bien
Quilz esbahirent tout parís Que asombraron a todo París
Et tous ceulx qui les frequenterrent; Y a todos los que los frecuentaban;
Mais oncques jour ne deschanterrent Pero nunca ejecutaron su discanto
En torno a 1440, el poeta francés Martín Le Franc alabó a dos compositores, Gui- En melodie de tels chois Con melodía tan selecta
llaume Dufay y Gilles Binchois, cuyas hermosas melodías y «práctica nueva de pro- Ce mont dit qui les hanterrent
ducir alegres consonancias» hacían que su música fuese mejor que la de todos sus
-Según me dijeron quienes los escucharon-
Que G. Du Fay et Binchois. Como la de G. Dufoy y Binchois.
predecesores en Francia (véase Lectura de fuentes, p. 222). Atribuía el «maravilloso Car ilz ont nouvelle pratique Pues ellos poseen una prdctica nueva
deleite» causado por su música a la adopción de lo que él denominaba la contenance De foire frisque concordance Para efectuar animadas consonancias
angloise (el estilo o la cualidad inglesa) y a su manera de emular al compositor inglés En haulte et en basse musique En la música alta y en la llana,
John Dunstable. Una generación más tarde, Johannes Tinctoris veía retrospectiva- En fointe, en pause, et en muance
mente a estos mismos tres compositores como los fundadores del arte nuevo (véase
En lo fingido, en los silencios y en las mutacio-
Et ont prins de la contenance nes
Lectura de fuentes en el capítulo 7, p. 208). La influencia de la música inglesa en los Angloise et ensuy Dunstable Y han tomado la cualidad
compositores del continente de principios del siglo XV se ha convertido en un tema Pour quoy merveilleuse plaisance
central de la historia de la música de esta época, junto al desarrollo de un nuevo esti-
Inglesa y seguido a Dunstable
Rend leur chant joyeux et notable. Para que un maravilloso deleite
lo internacional de polifonía y del ciclo de la misa polifónica, ambos en deuda con la
influencia inglesa. En este capítulo exploraremos estos tres temas y nos concentrare- Poema francés citado en Charles Van den Borren: Guillaume Du Fay: son importance dans l'évolution dt
mos en la música de Dunstable, Dufay y Binchois, quienes desde su época hasta la la musique au xve siecle (Bruselas, 1926), 53-54.
nuestra han sido considerados los más grandes compositores de su generación. Por el
camino, analizaremos qué elementos ingleses fueron integrados en la música conti-
nental, qué cambio de valores se refleja en esta adopción y qué hizo que la música de
estos tres compositores fuese tan atractiva en su tiempo.
de Francia, como duques de Normandía y de Aquitania. Cuando el rey Carlos IV de
Francia murió en 1328, su heredero más directo era el rey Eduardo III de Inglaterra,
L1 música inglesa el hijo de la hermana de Carlos, pero un primo de Carlos accedió al trono en su lu-
gar. En 1337, estalló la guerra entre Francia e Inglaterra, y Eduardo reclamó la coro-
El impacto de la música inglesa sobre los compositores continentales de la primera na francesa. El conflicto subsiguiente duró más de un siglo y fue conocido como la
mitad del siglo XV tuvo razones tanto políticas como artísticas. Durante toda la Edad Guerra de los Cien Años. Durante la guerra, en especial tras la victoria del rey inglés
Media tardía, los reyes de Inglaterra poseyeron territorios en el norte y en el sudoeste Enrique V en la célebre batalla de Agincourt en 1415, los ingleses se implicaron acci·
/};.}nglaterra y Borgoña en el siglo xv 223 2_2_4______·----------------------------------------------~E
~l~R
~e~na
~n~·m~r~·~~~~o

vamente en la vida del continente. Enrique se casó con Catalina de Valois, hija del EJEMPLO 8.1 Pasaje de un Credo anónimo inglés (ca. 1330)
rey francés Carlos N, y persuadió a éste para que lo nombrase heredero al trono
francés. Cuando ambos reyes fallecieron en 1422, el hijo de Enrique, todavía un
niño, le sucedió como Enrique VI, mientras que su hermano Juan, duque deBed-
ford, desempeñó el papel de regente de Francia. La guerra concluyó definitivamente
en 1453 con la derrota de los ingleses y su consiguiente expulsión de Francia.
Durante su larga estancia en Francia, la nobleza inglesa trajo a sus músicos consi-
go, y el número de intérpretes y compositores ingleses en el continente y el de las Con - fi - te - or u- num ha -ptis - ma in re-mis-si- o- nem pec - ca - to rum,
r----1 r-::;¡¡¡;;;¡¡ r--=1
piezas inglesas copiadas en manuscritos continentales aumentó significativamente.
Además, los ingleses buscaron alianzas y relaciones comerciales con Borgoña y con
otros dominios. Ciudades como Brujas y Amberes, pertenecientes hoy a Bélgica, re- Con - fi - te - or u - num ha -ptis - ma in re-mis-si- o- nem pec - ca - to rum,
bosaban de diplomáticos y comerciantes ingleses y, de esa manera, tanto los Países
Bajos como Francia se convirtieron en vías de importación de la música inglesa en el Yo reconozco un bautismo para la ·remisión de los pecados.
continente.
La mera presencia de músicos y composiciones inglesas podría no haber sido sufi-
ciente para ocasionar un importante cambio de estilo, si los compositores continen- y palabras. Las quintas paralelas, tan habituales en toda la Edad Media, se evitan
tales no hubiesen percibido algún rasgo distinto en la música inglesa. Este rasgo fue ahora y toda sonoridad vertical es consonante.
la contenance angloise, o «cualidad inglesa», a la que se refería Martín Le Franc. En El estilo de contrapunto que se muestra en este ejemplo evolucionó hasta conver-
particular, consistía en el uso frecuente de terceras y sextas armónicas, a menudo en tirse en una práctica de polifonía improvisada conocida como foburden, por la cual
movimiento paralelo, lo que repercutía en una cierta omnipresencia de las conso- al canto llano de la voz intermedia se le añade una voz superior una cuarta por enci-
nancias y la aparición de unas pocas disonancias. Otros rasgos comunes incluían la ma y una voz inferior entonada casi siempre en terceras paralelas por debajo de la
predilección por melodías relativamente simples, por un fraseo regular, por una voz intermedia, y donde cada frase comienza y las frases y la mayoría de las palabras
composición del texto predominantemente silábica y por las texturas homorrítmicas. concluyendo en la quinta inferior. La primera referencia nominal al faburden apare-
Ya observamos estas tendencias en la polifonía inglesa del siglo XIII (véase capítulo 5), ció en torno a 1430; aunque ya se empleaba con anterioridad y continuó practicán-
y éstas se hicieron aún más presentes en la música inglesa de los siglos XIV y XV. dose hasta la Reforma inglesa más de un siglo más tarde. Si bien algunos ejemplos se
pusieron por escrito, se trataba sobre todo de un sistema reglado para producir una
polifonía correcta y sonora, y que podía utilizarse incluso por monjes y clérigos que
Ltt polifonla sobre textos en latín no eran capaces de leer la notación polifónica o de componer un contrapunto com-
plejo. El término «faburden» pudo derivarse de «burden», término inglés para desig-
El repertorio más extenso que se ha conservado de la música inglesa de este periodo nar la voz más grave (empleado en otros contextos con el significado de «estribillo»)
consiste en música sacra sobre textos latinos, compuesta para los oficios religiosos. y la sílaba de solmisación fa, ya que el sistema requería con frecuencia que los can-
Un estilo habitual empleaba el canto llano, en ocasiones levemente adornado, en la tantes utilizasen Si bemol («Si bemol-fa») para armonizar con el Fa del canto llan(>.
voz intermedia de una textura a tres voces. Los cantos procedían casi siempre del rito Según parece, el faburden inspiró la práctica continental un tanto diferente y cono-
Sarum, el dialecto de canto llano característico de Inglaterra, utilizado desde la Edad cida como fouxbourdon (fabordón), descrita más adelante.
Media tardía hasta la Reforma. Como se muestra en el ejemplo 8.1, un pasaje del Las características consonancias del faburden se hallan también en géneros más
Credo de alrededor de 1330, la voz más grave progresa usualmente a la distancia de sofisticados de la polifonía inglesa. Las cantilenas, como el conductus, su evidente
una tercera por debajo del canto llano, se abre hasta una quinta en las cadencias y en predecesor, se componían libremente; la mayoría de las composiciones eran homo-
otros puntos, buscando la variedad, mientras que la voz superior avanza casi siempre rrítmicas, sobre textos latinos y no basadas en el canto llano. En estas piezas, los
paralela a la voz intermedia, a la distancia de una cuarta por encima de ella. El soni- acordes paralelos de 6/3 estaban intercalados con otros acordes consonantes en una
do resultante consiste principalmente en acordes de 6/3 (esto es, una sexta y una ter- textura tan atractiva como la del faburden, aunque más variada. El género más eleva-
cera por encima de la nota más grave), que progresan en movimiento paralelo, inter- do era el motete, donde en torno a 1400 el motete isorrítmico iba reemplazando gra-
calados con acordes abiertos de quinta y octava, en particular en los finales de frases dualmente a los otros tipos de motete. En las postrimerías del siglo XIV, las compo-
~¡11 glaterra y Borg01ía en el siglo XV 22J.. ~.§..--------------------------~E::::t:..;:R~etz:.:.:::;:a::,:cz:!!.m!!i!:!en:.:E_to

.-- siciones sobre textos del Ordinario de la misa se convirtieron en el tipo más usual de
Cronología: Inglaterra y Borgoña en el siglo XV polifonía inglesa, con estilos que iban de la simple cantilena a las estructuras isorrít-
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS micas. La fuente principal de polifonía inglesa de principios del siglo XV es el Old
ACONTECIMIENTOS MUSICALES
Hall Manuscript, que contiene principalmente composiciones de secciones del Or-
• Ca. 1400 El inglés es adoptado como dinario de la misa, además de motetes, himnos y secuencias. Entre toda esta varie-
lengua nacional de Inglaterra dad de géneros y estilos, resulta siempre evidente la preferencia inglesa por las terce-
• 1414-1418 El Concilio de Constanza ras y las sextas.
pone fin al cisma papal
• 1415 Inglaterra, con Enrique V, derrota a
los franceses en Agincourt El caro!
• 1419-1435 Borgofia se alía a Inglaterra
en la guerra contra Francia El sonido inglés es también evidente en el caro/ polifónico, género característico in-
• 1419-1467 Reinado de Felipe el Bueno, glés. Proveniente del carole medieval, una canción monofónica de danza con seccio-
duque de Borgofia nes alternas de solo y coro (véase capitulo 4), el carol inglés del siglo XV consistía en
• 1420-1424 Guillaume Dufay compone una composición a dos o tres voces sobre un poema en inglés, latín o en una mezcla
en Rímini Resvellies vous
de ambos. La mayor parte de los carols trataban sobre asuntos religiosos, en particu-
• 1420 y ss. Posible estancia en Francia de
lar sobre la época de la Navidad o sobre la Virgen María. Un carol constaba de cierto
John Dunstable, con los ingleses
número de estrofas, todas cantadas con la misma música, y un burden o e rribillo
• Ca. 1427-1453 Binchois. en la corte de
Borgofia
• 1428-1439 Dufay alterna entre la capi-
EJEMPLO 8.2 Segundo burden (estribillo) del caro! Alleluia: A newe work
lla papal y la corte de Saboya
• 1436 Nuper rosarum flores, de Dufay, en
Florencia ,----, ,------;1

• 1439-1452 Dufay en Cambrai, Borgofia


• 1440-1442 Le champion des dames, de lu ia, al - le lu ia,_
Martin Le Franc ,----, ,-----.., r;-----,
• 1452-1458 Dufay compone en Saboya
la Missa Se la face ay pale
lu ia, al - le lu ia,_
• 1453 Los turcos conquistan Constanti- ¡----;--, ,------,
nopla y pone fin al Imperio Bizantino
• 1453 Los franceses derrotan a los ingleses
en Bordeaux y ponen fin de la Guerra de lu ia, al - le lu ia,_
los Cien Afios
• 1454 Fiesta del Juramento del Faisán
• 1458-1474 Dufay en Cambrai
• 1477 Carlos el Temerario muere en una
ia.
batalla; Francia se anexiona el ducado de r ..----~ ..,
Borgofia

ia.
r ..----- ..,
&
ia.
-
8. lnglate7Ta y Borgoña ~!!!._ el siglo.;:XV
~---------,---------~227 228 El Renacimiento

textos litúrgicos y canciones profanas. Su motete más conocido es una obra a cuatro
con su propia frase musical, cantado al principio y repetido después de cada estrofa.
Cuándo, dónde y quién cantaba los carols es incierto, pero posiblemente se utiliza~ voces que combina el himno Véni creator spiritus con la secuencia Véni sancte spiritus.
ron para la danza en festivales religiosos o para acompañar procesiones. Se trata tanto de un impresionante ejemplo de estructura isorrítmica como de una
Numerosos carols evidencian contrastes de textura entre una escritura a dos y tres pieza musical espléndida, que encarna la predilección inglesa por las terceras junto a
voces y otra en unísono. Un ejemplo es Alleluia: A newe work, que contiene dos bur- las quintas y las sextas.
dens para dos y tres voces respectivamente. El segundo burden, que se muestra en el Las obras más numerosas e históricamente relevantes de Dunstable son sus piezas
ejemplo 8.2, presenta una textura habitual en Inglaterra: la voz superior es la más acti~ sacras a tres voces, composiciones sobre antífonas, himnos, secciones de la misa y
va rítmicamente hablando, mientras que las voces inferiores corren casi siempre parale- otros textos bíblicos o litúrgicos. Algunas llevan un cantus firmus en el tenor, que
las 8 aquélla en acordes de 6/3, abriéndose hacia la octava y la quinta en las cadencias. ejerce de fundamento estructural de las voces superiores. En otras obras se elabora un
canto llano en la voz superior y se utiliza una técnica denominada ahora paráfrasis,
según la cual se proporciona un ritmo a la melodía y se la ornamenta añadiendo nue-
john Dunstable vas notas alrededor de las notas del canto llano. El ejemplo 8.3 muestra un pasaje de
tales características procedente de Regina caeli laetare, de Dunstable. Es característico
John Dunstable (ca. 1390-1453; véase biografía) fue una figura preeminente entre del estilo de Dunstable que no existan dos compases consecutivos con el mismo rit-
lo compo icores de la primera mitad del siglo XV. Entre las aproximadamente sesen- mo y que las melodías progresen por grados conjuntos mezclados con terceras, que en
ta composiciones de Dunstable se hallan ejemplos de todos los tipos principales de ocasiones bosquejan una tríada. En una obra como ésta, Dunstable transforma el can-
polifonía existentes en la época en la que vivió: motetes isorrítmicos, secciones del to en una melodía variada y atractiva en un estilo puesto al día y la trata como la me-
Ordinario de la misa, composiciones sobre canto llano, composiciones libres sobre lodía de una canción en lugar de como el fundamento de un tenor.
Sin embargo, otras obras, como la composición de Dunstable sobre el texto de la
antífona Quam pulchra es, no se basan en una melodía preexistente. Las tres voces de
esta obra son similares en el carácter y casi iguales en su importancia. Casi siempre
John Dunstable [Dunstaple] (ca. 1390-1453) progresan con el mismo ritmo y por lo general pronuncian juntas las mismas sílabas.
Dunstable fue el compositor inglés mejor considerado de la primera mitad del siglo XV. La forma de la pieza no está predeterminada pero refleja la influencia de las frases y
Compuso en todos los géneros polifónicos de la época y ejerció una gran influencia secciones del texto. Dunstable utiliza una declamación rítmica naturalista del texto
sobre sus contemporáneos y sucesores. para llamar la atención sobre ciertas palabras y de ese modo sobre su significado, una
De Dunstable se desconocen el lugar de nacimiento y dónde recibió su educación actitud que continuó siendo característica de la música durante todo el Renaci-
primaria. Fue matemático, astrónomo y músico, lo que recuerda la clasificación me- miento. Las sonoridades verticales son consonantes, si exceptuamos los breves re-
dieval de la música junto a las ciencias matemáticas del quadrivium. Parece que no
fue sacerdote, sino que sirvió a numerosos mecenas regios y aristocráticos. Se le men-
ciona al servicio de Juan, duque de Bedford, posiblemente mientras éste fue regente EJEMPLO 8.3 Cantus de Regina caeli laetare de Dunstable, comparado con el canto llano qri-
de Francia a comienzos de 1422. En los años 1427-1437, aproximadamente, su me- ginal
cenas fue Joan, la reina viuda de Inglaterra, y posteriormente sirvió a Humphrey, du-
que de Gloucester.
Es probable que Dunstable llevase a cabo parte de su carrera artística en Francia ; ;
íí
-se trata del compositor inglés citado con mayor frecuencia a la hora de hablar de le - ta

, influencias sobre los compositores continentales-, sus composiciones se han conser-


vado sobre todo en manuscritos copiados en el continente. De hecho, a Dunstable le le - ta
1 J. ~ r r
1 ~ nJ 1w J. JJ fJ
fueron adscritos por las generaciones posteriores los rasgos considerados generalmente
característicos de los compositores ingleses.
Obras principales: Hasta tres ciclos de misas polifónicas, dos pares de Gloria-Cre-
do, quince movimientos del Ordinario de la misa, doce motetes isorrítmicos, seis
1
composiciones de canto llano, veinte obras sacras en latín, cinco canciones profanas.
229 230 El Renacimiento

ardos en las cadencias, aunque muestran una considerable variedad. El flujo de mino motete se ha aplicado asimismo a composiciones sacras en otras lenguas distintas
: cardes de 6/3 .típico del faburden aparece únicamente en algunas frases que condu- del latín. Los significados cambiantes de «motete» en las distintas épocas, resumidos
cen a la cadenc1a. en la ilustración 8.1, nos proporcionan un nuevo ejemplo del uso por parte de los
músicos de términos familiares para designar nuevos tipos de música.

La retkfiniciórl del motete


La influencia inglesa
Por ser una composición libre y mayormente homorrítmica de un texto en latín,
Quam pulchra es podría ser clasificada como una cantilena, aunque en el siglo XV se le La música inglesa de principios del siglo XV muestra una amplia gama de estilos,
habría podido llamar también un motete. Este término, acuñado en el siglo XIII para desde los faburden y carols improvisados y en estilo popular hasta los sofisticados
piezas que añadían un texto a la voz superior de una cláusula de discanto, amplió pro- motetes isorrítmicos, las paráfrasis del canto llano y las composiciones libres. Los ca-
gresivamente su significado hasta englobar cualquier obra que incluyese voces supe- rols y buena parte de la música funcional destinada a las ceremonias religiosas se uti-
riores con texto sobre un cantus firmus, ya fuesen sacras o profanas. A comienzos del lizaron sólo en Inglaterra, pero el tipo de sonido que ocasionaban, originado por tres
iglo xv, el motete isorritmico era ya una forma conservadora, de un siglo de existen- voces unidas en una progresión eufónica de sonoridades dominadas por las terceras y
cia, y en 1450 había desaparecido. A su vez, el término motete se aplicó a composicio- las sextas, penetró también en otros géneros de la música inglesa. Cuando las obras
nes sobre textos litúrgicos en los estilos musicales más recientes de la época, se em- de Dunstable entre otros compositores, así como la practica del faburden, se cono-
please o no una melodía procedente del canto llano. El término pasó a designar casi cieron en el continente, este sonido influyó sobremanera en otros tipos de composi-
toda composición polifónica sobre un texto en latín, incluidas las composiciones de ción. El sonido inglés indujo a los compositores a adoptar texturas homorrítmicas y
texros del Propio de la misa y de los oficios. Fue usado incluso para composiciones contribuyó a la aceptación en el vocabulario armónico de las vistosas sonoridades de
sobre textos del Ordinario de la misa, antes de que el ciclo de la misa se definiese terceras y sextas. También contribuyó al surgimiento en el continente de un nuevo
como género a mediados del siglo XV (véase más adelante). Desde el siglo XVI, el tér- modo de escritura a tres voces: la voz superior, que exponía la frase melódica princi-
pal como en las chansons del siglo XIV, se emparejaba ahora a un tenor como si se
tratase de un dúo, y ambas voces -y finalmente el contratenor también- resulta-
ban casi iguales en importancia, en la calidad melódica y en el ritmo. En todos los
Año 1200 y ss.: Pieza polifónica derivada de una cláusula de discanto, me- aspectos mencionados, la influencia inglesa fue un elemento esencial en el estilo in-
diante el procedimiento de añadir un texto a la voz superior. ternacional desde mediados hasta finales del siglo XV.

1200 y ss.-1300 Pieza polifónica con una o más voces superiores, cada una
ss.: de ellas con un texto sagrado o profano en latín o en fran- La música en los países borgoñones
cés, por encima de un tenor procedente del canto llano o de
otra fuente. En la Europa continental, los músicos relacionados con la corte de Borgoña o for·
mados en tierras borgoñonas desempeñaron un papel particularmente importante
Ca. 1310-1450: Motete isorrítmico: tenor estructurado mediante un isorritmo. en el desarrollo de un idioma musical internacional durante el siglo XV.

Desde el afio 1400 Empleado para una composición polifónica de un texto en


en adelante: latín, en particular un texto litúrgico distinto al de la misa. El ducado de Borgoña

Desde mediados Empleado para algunas composiciones polifónicas de textos El duque de Borgoña era un vasallo feudal del rey de Francia, aunque por un riempo
del siglo xvr sagrados en otros idiomas distintos del latín. su poder fue prácticamente igual al del rey. Desde finales del siglo XIV y durante el
en adelante: siglo XV, los sucesivos duques se apoderaron de vastos territorios, en parte mediante
matrimonios políticos y en virtud de cierta diplomacia que sacó partido a las penu·
lll.JS'rRAOóN 8.1 El versdtil significado de «motete». rías del rey durante la Guerra de los Cien Años; de hecho, por un tiempo (1419·
§:__11zglaterra y Borgoña en el siglo XV 231 ~2 ElRenacim~

¡43)), Borgoña fue aliada de los ingleses frente al rey francés. De ese modo, a sus Los géneros y las texturas
feudos originales, consistentes en el ducado y el condado de Borgoña en la Francia
cenrtal y del este, los duques agregaron la mayor parte de Holanda, Bélgica, Francia Los compositores de mediados del siglo XV crearon cuatro tipos principales de com-
nororiental, Luxemburgo y la Lorena de hoy, como se muestra en el mapa 8.1. Los posición polifónica: chansons profanas con textos en francés, motetes, magnificats y
duques de Borgoña gobernaron tal extensión como soberanos prácticamente inde- composiciones del Ordinario de la misa. La mayor parte de las piezas eran a tres vo-
pendientes hasta 1477. Aunque su capital simbólica era Dijon, los duques no esco- ces, en una combinación que recuerda a la chanson francesa o a la ballata italiana
gieron una ciudad fija como residencia, sino que más bien residieron en distintos lu- del siglo XIV, aunque con ámbitos ligeramente más amplios en cada voz, donde e]
gares de sus dominios. A mediados del siglo XV, la principal órbita de la corte cantus abarcaba aproximadamente una décima o una duodécima (desde la, más 0
borgoñona se ubicaba alrededor de Lille, Brujas, Gante y especialmente Bruselas, menos, hasta do" o mí") y tanto el tenor como el contratenor se desplazaban en un
á,rea que comprendía la Bélgica actual y el noreste de Francia. La mayor parte de los ámbito de una sexta por debajo (generalmente de do a mí' o sol'). Como en la mú-
compositores de vanguardia de finales del siglo XV procedían de los territorios bor- sica del siglo XIV, cada voz desempeña un papel específico, con la melodía principal
goñones y muchos de ellos tuvieron relaciones con la corte de Borgoña. en el cantus, el apoyo contrapuntístico en el tenor y el relleno armónico en el con-
El primer duque de Borgoña, Felipe el Osado (reinado, 1363-1404), estableció tratenor.
una capilla de músicos en 1384, que pronto se convirtió en una de las capillas más
grandes y brillantes de Europa. Con Felipe el Bueno (reinado, 1419-1467), llegó a
tener veintitrés cantantes en 1445, sólo superada por la capilla del rey de Inglaterra. Bínchoís y la chanson borgoñona
Al principio, los músicos contratados procedían sobre todo del norte de Francia.
Pero, puesto que Felipe el Bueno y su sucesor, Carlos el Temerario (reinado, 1467- En el siglo XV, el término chanson comprendía cualquier composición polifónica o-
1477), residieron en el norte y no en Dijon, la mayoría de sus músicos llegaron de bre un poema profano en francés. La mayoría de las chansons empleaban poemas de
Flandes y de los Países Bajos (las actuales Bélgica y Holanda). Además de su capilla amor estilizado, en la tradición cortesana del fine amour (véase capítulo 4), y lama-
de músicos, Felipe el Bueno mantuvo una banda de juglares -intérpretes de trom- yor parte seguían la forma del rondeau (ABaAabAB). Se escribían ballades para oca-
petas, tambores, fídula, laúd, arpa, órgano, gaita y chirimía-, de la que formaban siones ceremoniales, aunque gradualmente fueron cayendo en desuso poco a poco.
parte músicos de Francia, Italia, Alemania y Portugal. Carlos el Temerario fue un Binchois, el compositor más importante de la corte de Felipe el Bueno (véase
gran entusiasta de la música, intérprete aficionado de instrumentos y compositor. Su biografía), fue particularmente apreciado por sus chansons. Su conocido rondeau De
muerte en 1477 dejó a Borgoña sin heredero varón. El propio ducado fue anexiona- plus en plus, de alrededor de 1425, es típico de su estilo y del estilo de la chanson
do a Francia por el rey francés, pero la hija de Carlos, María de Borgoña, y su hijo borgoñona. El ejemplo 8.4 muestra la frase inicial.
Felipe el Justo, continuaron reinando sobre los territorios borgoñones de los Países La mayoría de las composiciones de esta época están en el equivalente de un
Bajos y sostuvieron su propia capilla de músicos. compás de 3/4 o de 6/8; el compás binario se usaba principalmente en subdivisiones
de obras más largas, para crear contraste. De plus en plus está en 6/8, con ocasionales
ritmos cruzados de tres notas negras, efecto denominado hemiolia (véase compás 3).
El estilo cosmopolita Como Dunstable, Binchois modifica el ritmo en cada compás y lo anima con figuras
con puntillo y síncopas sutiles. Y sin embargo, el resultado es mucho menos intrin-
La atmósfera cosmopolita de las cortes del siglo XV se renovaba constantemente gra- cado que los ritmos de las chansons de Machaut o de los compositores del Ars Subti-
Íli.S a las visitas de músicos foráneos. Por lo demás, los miembros de la capilla de
lior.
músicos cambiaban continuamente y se trasladaban de una corte a otra si se presen- El cantus declama el texto con claridad. Como en la mayor parte de chansons de
taban mejores oportunidades. Estas circunstancias, junto con la creciente actividad la época, la composición es mayormente silábica, en particular al comienzo de cada
comercial por todo el continente, promovieron el surgimiento de un estilo musical verso poético. Los grupos de dos o cuatro notas proporcionan variedad y los melismas
común. El prestigio de la corte borgoñona era tal que la música cultivada en ella in- más largos aparecen solamente en las cadencias más importantes, en contraste con
fluyó en otros centros musicales europeos: las capillas papales de Roma, del empera- los frecuentes melismas de las canciones del siglo XIV.
dor de Alemania, de los reyes de Francia e Inglaterra, y de las distintas cortes italia- La melodía principal, en el cantus, es fluida y se arquea delicadamente; el tenor evi·
nas, así como los coros catedralicios. dencia también suaves contornos pero es más lento y ambas voces forman un buen con-
trapunto a dos voces, casi siempre en sextas y terceras. El contratenor, en comparación,
!.}ng/arrrra y Borgoíta en el siglo XV 233 234 El Renacimientv
~~--------------------------------------------------------------

EJI!.MPL . 8.4 Binchoís, De plus en plus, frase inicial de la frase del ejemplo 8.4 ilustra una versión renovada de esta cadencia, en la que el
contratenor suena una quinta por debajo en la penúltima nota del tenor y realiza des-
pués un salto ascendente de octava hasta una quinta por encima de la nota final del te-
Cantus
nor. Los oídos de hoy pueden escuchar el efecto de un bajo que realiza un salto de
De plus en plus _ _ se re - nou - vel le, Ma cuarta ascendente, como en la cadencia dominante-tónica de la práctica más común.

Tenor
Guillaume Dufay
-,
Conrrncenor Guillaume Dufay (ca. 1307-1474) fue el compositor más famoso de su época. Estu-
vo vinculado a la corte de Borgoña, aunque su puesto en la capilla del ducado fue
probablemente honorario. Educado en la catedral de Cambrai, en el norte de Fran-
cia, viajó al sur con frecuencia, como músico al servicio de las capillas de Italia y de
Sabaya (hoy en el sudeste de Francia), aunque regresó frecuentemente a Cambrai,
realiza saltos continuos y pasos grandes, con el fin de rellenar la armonía. La música es donde desarrolló su carrera artística posterior (véase biografía). Sus numerosos viajes
casi enteramente consonante, con unas pocas disonancias, introducidas con cuidado lo expusieron a una amplia variedad de estilos musicales, desde sus predecesores
como notas de paso, notas auxiliares o retardos. El comienzo en anacrusa, la armonía franceses e italianos hasta sus contemporáneos ingleses y borgoñones, así como a
plenamente consonante y los saltos de tríada en el cantus y el contratenor reflejan la in- compositores más jóvenes como Johannes Ockeghem (véase capítulo 9); asimiló en
fluencia de la música inglesa. su propia música muchos de los rasgos estilísticos de aquéllos y en ocasiones combi-
La fórmula cadencia! preferida a mediados del siglo XV era aún la de una sexta ma- nó en una única pieza estilos contrastantes. Su música representa acertadamente 1
yor que e abría hacia la octava entre el cantus y el tenor, ornamentada a menudo en el estilo internacional de mediados del siglo XV.
mnttu con una cadencia de la tercera inferior (véanse los ejemplos 6.6 y 6.7). El final

Las chansons y el estilo internacional


Bi.nchois [Gilles de Bins] (ca. 1400-1460)
La fusión por parte de Dufay de diversos rasgos nacionales puede rastrearse en
Gilles de Bins, conocido como Binchois, fue junto con Dunstable y Dufay uno de los sus chansons. Escribió Resvellies vous en 1423, mientras se encontraba en Italia, en
tres compositores más importantes de su generación. En una época en la que la corte la corte de Rímini y de Pésaro, celebrando la boda de su mecenas. Las caracterís-
de Borgoña era uno de los focos de la actividad musical, Binchois se situó en el centro ticas francesas de esta chanson incluyen la forma de ballade (aab con estribillo).
de la vida musical de la corte. Muchos otros compositores de diversos países copiaron numerosos melismas largos, síncopas frecuentes y algunas disonancias libres. El
e imitaron sus obras. ejemplo 8.5 muestra una frase de ritmos cruzados entre las voces y varias notas
Binchois nació y se educó probablemente en Mons, donde fue miembro del coro ornamentales disonantes . Algunos pasajes recuerdan al Ars Subtilior, con notas
y organista. Se mudó a Lille en 1423 y, según parece, pasó algún tiempo al servicio de rápidas en diversas divisiones del compás, tresillos incluidos. Los elementos italia~
William Pole, conde de Suffolk, quien formaba parte de las fuerzas inglesas d~ ocupa- nos consisten en los contornos relativamente suaves de las melodías vocales, los
ción en Francia. En 1427, se integró a la capilla musical de Felipe el Bueno, duque de
melismas en la última sílaba acentuada de cada verso del texto y un cambio de
Borgoña, y estuvo al servicio de dicha corte hasta su jubilación en 1453, por la cual
compás en la sección b, paralela al cambio de compás en el ritornello de uh ma-
recibió una generosa pensión. Su contacto directo con los músicos ingleses y su carre-
drigal italiano.
ra artística durante treinta años en la corte borgoñona lo convirtieron en una figura
medular de la creación del estilo borgoñón que recibió importantes influencias de la Se la foce ay pale, una ballade escrita por Dufay unos diez años más tarde, mien-
música inglesa. tras se encontraba en la corte de Sabaya, muestra la fuerte influencia de la música irr·
Obras principales: 28 movimientos de la misa (algunos en parejas de Gloria-Cre- glesa, como puede verse en el ejemplo 8.6. Tanto el tenor como d cantus on igual-
do o Sanctus-Agnus), 6 magnificats, 29 motetes, 51 rondeaux, 7 ballades. mente melódicos, lo cual es un rasgo inglés, mientras que el contratenor va saltando
en derredor para rellenar la armonía, como ocurría en la chanson francesa amerior.
f};.}m!laterra y Borgoña en el siglo XV 235 236 _____________________________________________________E
__
lR~en
_a_
c~im
~z~e~nt~o

,.- EJEMPLO 8.5 Dufoy, Resvellies vous, compases 12-15


Guillaome Du Fay [Dufay] (ca. 1397-1474)
* = nota disonante
Dufay fue el compositor más destacado de su época y uno de los viajeros más em-
prendedores. Sobresalió en todos los géneros y su música se conoció y cantó en toda Can tus
Europa. se a - mes
Dufay, hijo ilegítimo de un sacerdote y de una mujer soltera, nació en la Bélgica
de hoy, probablemente en Beersel, cerca de Bruselas. Recibió educación en música y .S. • *
Contratenor
gramática en la escuela catedralicia de Cambrai, en el noreste de Francia, donde se
convirtió en niño cantor del coro en 1409. Según parece, pasó una temporada junto a .S.
su mecenas en el Concilio de Constanza (1414-1418), en el sur de Alemania, que
Tenor
puso fin al gran cisma entre los papas rivales de Roma, Avignon y Pisa. Después re-
gresó a Cambrai como subdiácono de la catedral. En 1420 entró al servicio de Carla
Malatesta en Rímini, en la costa del Adriático al norte de Italia. Volvió al norte de Todos los amantes que amen la gentileza.
Europa en 1424 y, posteriormente, pasó a trabajar para el cardenal Louis Aleman, en
los años 1426-1428, en Bolonia, donde fue ordenado sacerdote.
Dufay sirvió durante dos periodos en la capilla papal, primero en Roma en 1428-
1433 y de nuevo en 1435-1437, durante el exilio del papa en Florencia y en Bolonia.
Alternó su servicio al papa con el puesto de maestro de capilla, en 1433-1435 y en
1437-1439, en la corte de Amadeo VIII, duque de Sabaya, cuyos territorios com-
prendían entonces partes del sudeste de Francia, del noroeste de Italia y del este de
Suiza. Cuando en 1439 el concilio de la Iglesia depuso al Papa y eligió Papa a Ama- EJEMPLO 8.6 Dufoy, Se la face ay pale, compases 1-10
deo, Dufay eludió el conflicto entre sus dos principales mecenas regresando a Cam-
brai, entonces bajo control de Borgoña. Fue administrador de la catedral de Cambrai
y ocupó cuando menos un puesto honorario en la capilla del duque Felipe el Bueno.
Una vez resuelto el cisma papal, Dufay volvió a Sabaya en 1452-1453 como maestro face ay pa le, La cau-se est a- mer,
honorario de la capilla del duque Luis. Pasó sus últimos años en Cambrai, como ca-
nónigo de la catedral, viviendo en su propia casa y disfrutando de una considerable
fo~una. face ay pa le, # La cause est a - mer,
La música de Dufay se ha conservado en casi cien manuscritos copiados entre la r::---1 ~

década de 1420 y principios del siglo XVI, en lugares que se extienden desde España
hasta Polonia y desde Italia hasta Escocia, lo cual da fe de su popularidad y de su
fama como compositor.
Obras principales: al menos 6 misas, 35 movimientos de la misa, 4 magnificats,
60 himnos y otras composiciones sobre el canto llano, 24 motetes (13 isorrítmicos,
11 de libre composición), 34 melodías de canto llano, 60 rondeaux, 8 ballades, 13
canciones profanas. le,

le,
las melodlas son elegantes, casi siempre por grados conjuntos, principalmente silá-
bicas y con breves melismas, y se apoyan tanto en características italianas como in-
glesas, aunque tienden más a las inglesas en virtud de sus frases relativamente breves
Y claramente diferenciadas. No obstante, la energía rítmica del Ars Nova francés se
hace todavía presente en las síncopas frecuentes y en la constante variación del rit- Si la cara tengo pdlida, la causa es amor, es la principal
!!:..... Inglaterra y Borgoña en el siglo XV 237 ~~-------------------------------------------------=E~/Rn~~~~im~t~e~n~~

mo. La armonía es consonante en toda la pieza, con destacadas terceras, sextas y tría- El uso por parte de Dufay de dos tenores isorrítmicos, ambos basados en el mismo
das completas (como fueron llamadas más tarde) y muy pocas disonancias, todas canto llano, pudo ser una alusión al uso por Brunelleschi de dos bóvedas como
controladas cuidadosamente como retardos o notas de adorno. Por último, la chan- apoyo de la cúpula. Dufay escribió el motete cuando estaba al servicio de la capilla
son ya no está en la forma fija de la ballade (aab), sino que se ha compuesto libre- del papa Eugenio IY, quien ofició la consagración de la catedral. Otro de sus mo-
mente. La contribución inglesa es esencial, aun cuando la música no sea meramente tetes, Supremum est mortalibus bonum (1433), escrito en conmemoración del en-
inglesa en lo que respecta al sonido: más bien representa una fusión de rasgos carac- cuentro del papa Eugenio con el rey Segismundo de Hungría, emperador electo
terísticos de las tres tradiciones nacionales para configurar un nuevo lenguaje musi- del Sacro Imperio Romano, hace alternar secciones isorrítmicas con fauxbourdon
cal imemacional. y contrapunto libre, en una combinación magistral de estilos fuertemente contras-
tantes.

Los motetes y las composiciones sobre el canto llano


La misa polifónica
Dufay escribió música sacra en una gran variedad de estilos. La mayoría de sus obras
eran a tres voces con una textura que se asemeja a la de la chanson, con la melodía Al igual que sus colegas ingleses, los compositores del continente escribieron cada
principal en el cantus, apoyado por el tenor y el contratenor. El cantus podía ser una vez más composiciones polifónicas sobre textos del Ordinario de la misa, en particu-
composición nueva, como en los motetes de cantilena de Dufay, aunque en la mayo- lar desde finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Hasta 1420 aproximadamen-
ría de los casos se trataba de la paráfrasis embellecida de un canto llano, reelaborado te, los distintos elementos del Ordinario se compusieron por lo general como piezas
como una melodía en el estilo de la canción contemporánea con los tipos de varie- separadas (si exceptuamos la misa de Machaut y unas pocas más), aunque en ocasio-
dad rítmica y la figuración cadencia! que hemos visto en las canciones de los propios nes se podían compilar y agrupar los movimientos. A lo largo del siglo XV, musicali-
Binchois y Machaut. zar el Ordinario de la misa como un todo coherente se convirtió en una práctica ha-
Dufay y otros compositores continentales del segundo cuarto del siglo XV se bitual de los compositores. A la cabeza de este desarrollo se encontraban los
sintieron fascinados por las series de terceras y sextas, según parece al escuchar la compositores ingleses, en especial Dunstable y su compatriota Leonel Power (muer-
música importada de Inglaterra. Veintidós piezas de Dufay y más de cien de otros to en 1445).
cien compositores utilizan una técnica llamada fauxbourdon, inspirada probable- Al principio, los compositores agrupaban tan sólo dos secciones, por lo general
mente en el foburden inglés. Únicamente se escribían el cantus y el tenor, que se un Gloria y un Credo --los dos movimientos que enmarcaban las lecturas y los can-
d plazaban casi siempre en sextas paralelas y concluían cada frase con una acta- tos responsoriales, puntos culminantes de la primera parte de la misa- o un Sanc-
a. Una tercera voz, no escrita, cantaba de manera exactamente paralela una cuar- tus y un Agnus Dei, que flanqueaban la preparación de la comunión en la segunda
ta por debajo del cantus, lo que daba lugar a un flujo de acordes de 6/3 y con- mitad. Los movimientos se emparejaban atribuyéndoles una misma disposición de
duía en una quinta abierta y en una octava, como en el faburden. La técnica se las voces (indicada por las claves), el mismo centro modal, el mismo material musi-
utilizó sobre todo en la composición de los cantos más simples de los oficios: cal u otros elementos comunes.
himnos, antífonas, salmos y cánticos. La composición de Dufay sobre el himno Poco a poco, esta práctica se amplió hasta incluir las cinco partes integrantes del
Conditor alme siderum emplea el fauxbourdon y parafrasea el canto llano en el Ordinario -Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei- en una obra llamada ciclo
cantus. Sólo las estrofas pares se cantaban polifónicamente y alternaban con las de la misa polifónica o, simplemente, misa. (En el lenguaje usual, la ceremonia ecle-
demá en canto llano. siástica --la Misa- se escribe en mayúscula, no así el género musical.) Con excep-
Además de los motetes en el moderno estilo de la chanson y de las piezas que em- ción del Kyrie y el Gloria, que se cantaban uno después del otro, las secciones del
pleaban el fauxbourdon, Dufay y sus contemporáneos escribieron todavía ocasional- Ordinario estaban dispersas por toda la liturgia de la misa e incluían entre ellas una
mente motetes isorrítmicos para ceremonias públicas solemnes, siguiendo la conven- buena cantidad de canto llano. El hecho de vincular las secciones del Ordinario me-
ción por la cual un estilo musical arcaico, como un estilo literario arcaico, era más diante una impresionante polifonía dio una configuración musical a todo el oficio,
adecuado para ocasiones ceremoniales y de estado. Nuper rosarum flores de Dufay es apropiada en las ocasiones de mayor relevancia.
una obra de esta índole, interpretada en 1436 y dedicada a la magnífica cúpula dise-
ñada por Filippo Brunelleschi para la catedral de Santa María del Fiore de Florencia.
§:_Inglaterra y Bo1'goña en el sigk_:=
x.v.;..._,_ _ _ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __ _ ....;2:::3~9 240 El Renacimiento

Los vínculos musicales en los ciclos de la misa EJEMPLO 8.7 Lhomme armé

j
El procedimiento de agrupar la música del Ordinario de la misa en ciclos y de poner J lf' r 1r 1J. 1r r J
música a cada uno de los textos se remonta al siglo XIII, en el que encontramos ciclos
que agrupaban los cantos llanos del Ordinario (véase capítulo 3). En ocasiones, los
escribas del siglo XIV hicieron lo mismo con composiciqnes polifónicas. Pero tales ci-
clos no constaban de piezas necesariamente afines o relacionadas desde el punto de
- me, l'hom

V
- me,

Ir
l'homme ar

j IJ
mé,

1r
l'homme ar - mé,

r r IJ.
ª
~
vista musical. Los compositores del siglo XV concibieron una multiplicidad de me- L'homme ar - mé doibt on doub - ter, doibt on doub - ter.

ft
dios para unir entre sí las secciones separadas de una misa.
En el contexto de una liturgia cantada por encima de todo en canto llano, el sen-
tido de conexión se originaba simplemente al componer las cinco partes del Ordina- On
r r
a
1
fait
r IF
par - tout
r
cri -
1["
er
¡F
Que
r IF
ehas - cun
r
se
~
rio en un mismo estilo general, ya fuese compuesto de manera libre, estuviese basa-
r r r ,r r r 1r rr
f~~n
do en la paráfrasis de cantos llanos en la voz superior o utilizase un canto llano u
otra melodía como cantus firmus en el tenor. 1
D'un -
1r fer.
Cuando para cada movimiento el compositor se basaba en un canto llano preexis- - gn8' - m" hau bre - gon de
tente para ese texto concreto (el Kyrie sobre un canto llano del Kyrie, el Gloria sobre
un canto llano del Gloria y así sucesivamente), la misa adquiriría una mayor cohe-
rencia, pues las melodías que se tomaban prestadas eran todas litúrgicamente apro- 'r r Ir
me, l'homme ar
j IJ
mé,
1r r J
l'hom - l'homme ar - mé,
piadas, aunque no estaban necesariamente relacionadas musicalmente entre sí. Una
~isa que emplea el canto llano de esta manera se denomina una misa en canto j
llano. Numerosas misas en canto llano, incluida la de Machaut, se compusieron para
ser entonadas durante la misa de Nuestra Señora, una ceremonia especial dedicada a L'homme ar - mé
Ir F
doibt 'r
on doub
IJ
ter.
11
la Virgen María.
Los compositores podían crear una conexión musical más perceptible utilizando El hombre armado es de temer. Se ha proclamado por todas partes que cada uno debe armarse dl
una cota de malla de hierro.
el mismo material musical en todos los movimientos de la misa. Una estrategia fre-
mente a principios del siglo XV consistía en comenzar cada uno de los movimientos
con el mismo motivo melódico, en una o en todas las voces. Una misa que emplea
un motivo principal de estas características como recurso principal de unión se de- canto llano, se le imponía un ritmo determinado. Cuando la melodía que se tomaba
nomina una misa motto. prestada era una melodía profana, normalmente se mantenía el ritmo original, aun-
que en sus sucesivas apariciones el tempo podía acelerarse o decelerarse con relación
a las otras voces. A menudo, los compositores utilizaron el tenor de una canción po-
.'v!ifa cantus firmus lifónica y, cuando lo hicieron, tendieron a tomar algunos elementos de las otras vo-
ces; una misa de estas características se denomina algunas veces misa de imitación 1
El uso de un motivo principal se combinó pronto con (y a veces se sustiyó por) otra cantus firmus, porque imita más de una voz de hi fuente original. Generalmente, la
manera de vincular los movimientos entre sí: construir cada uno de ellos en torno a misa tomaba su nombre de la melodía adoptada. Una de las melodías utilizadas con
un mismo cantus firmus, ubicado generalmente en el tenor. Este tipo de misa ha lle- mayor frecuencia fue L'homme armé (El hombre armado), que se muestra en el ejem-
gado a conocerse como misa cantus flrmus o misa de tenor. Los compositores ingle- plo 8.7. Durante más de un siglo, la mayor parte de grandes compositores, incluidos
ses escribieron las primeras misas de este tipo, pero la práctica fue rápidamente Dufay, Ockeghem, Josquin y Palestrina, escribieron por lo menos una Missa L'hom-
adoptada en el continente; en la segunda mitad del siglo XV se convirtió en el tipo de me armé, demostrando que el hecho de escribir una misa sobre este cantus firmus se
misa más importante. . había convertido en una tradición venerable, quizá como prueba de la habilidad de
El cantus firmus del tenor se escribía en notas largas y por regla general sobre un los jóvenes compositores a la hora de crear algo nuevo a partir de un material cono-
esquema isorrítmico, como en el motete isorrítmico. Cuando esta melodía era un cido.
-
8. Inglaterra y Borgoña e1t el siglo XV

Las primeras misas cantus firmus eran a tres voces. El hecho de colocar la me-
241 242

mentos de otras voces de la ballade, lo que hace aún más reconocible la alusión.
Esta adopción de múltiples voces convierte a esta obra en una misa de imitación¡
lodía adoptada en el tenor seguía la tradición del motete, pero creaba problemas
a la composición. El ideal sonoro del siglo XV necesitaba que la voz inferior fun- cantus firmus.
cionase como fundamento armónico, particularmente en las cadencias. Al hacer Desde el principio hasta el final de la obra, cada una de las voces tiene una fun-
que la voz más grave ejecutase una melodía del canto llano que no podía modifi- ción y un carácter específicos. Las dos voces superiores, el superius y el contratenor
carse, se limitaba la capacid,ad del compositor a la hora de proporcionar dicho altus, se desplazan casi siempre por grados conjuntos con algunos saltos intercalados,
fundamento. avanzan a un ritmo modificado constantemente e intercambian motivos ocasional-
La solución consistió en añadir una cuarta voz por debajo del tenor. Esta innova- mente. El tenor es la principal voz estructural, mientras que el contratenor bassus,
ción fue introducida según parece por el compositor anónimo inglés de la Missa Ca- más angular, suministra el fundamento armónico. Los contrastes de sonoridad en tre
put, una misa de la década de 1440. El cantus firmus, escogido por razones teológi- las texturas a dos, tres y cuatro voces suministran variedad.
cas {véase La música en su contexto: Misas y dragones), aparecía en una tesitura
aguda, lo que propiciaba el añadido de una nueva voz por debajo. Otros composito-
re adopraron pronto el mismo procedimiento para sus misas cantus firmus y lo re- EJEMPLO 8.8 Dufay, Missa Se la face ay pale, Gloria
conocieron como una manera de conseguir un mayor control de la armonía. El uso
generalizado de la textura a cuatro voces, que se extendió desde el cantus firmus ha- a. Melodía original del tenor
cia otros géneros hacia finales del siglo, cambió la música para siempre.
La voz situada por debajo del tenor se llamó al principio contratenor bassus (con-
tratenor bajo) y más tarde simplemente bassus, fuente del término inglés bass (bajo) ,
ftr Se
r r
la
1
face
J1gfT1rr
ay pa le,
1r J J p11
La cause est a-mer,

que designa una voz masculina grave. Por encima del tenor se escuchaba un segundo
b. Cantus firmus con una duración tres veces mayor que el original
contratenor llamado contratenor altus (contratenor alto), más tarde altus y de ahí
alto (o contralto). A la voz más aguda, el cantus (melodía), se la denominó discantus
(discanto) o superius (la más alta); de este último (a través del italiano) derivó nues-
~ro término soprano. Estas cuatro partes vocales se convirtieron en estándar a media- Ad - o mus te .

dos del siglo XV y han permanecido hasta hoy.


La Missa Se la foce ay pale de Dufay es una de las misas cantus firmus más cé- mus te . Glo - ri - fi - ca
lebres. En esta obra, Dufay aplicó el método del motete isorrítmico a escala más
amplia. Utilizó el tenor de su propia ballade Se la foce ay pale (véase ejemplo 8.6)
te. Glo
¡')ara el tenor de la misa. Según parece, escribió la misa en la década de 1450,
mientras se encontraba en Saboya, y puede que tomase prestada esta ballade, es-
crita dos décadas antes para la misma corte, para hacer honor o complacer a su Ad - o ra-mus te. Glo- ri

mecenas. En el Kyrie, el Sanctus y el Agnus Dei se duplica la duración de cada


nota de la ballade. En el Gloria y en el Credo, el cantus firmus se escucha en tres
ocasiones. En el ejemplo 8.8b vemos la primera frase del tenor de la canción en el te. Gra -

tenor de la misa, en «Adoramus te», cantada con una duración tres veces mayor
que la original; esto es, cada tiempo del compás de la voz del tenor original bi
{transcrita con notas negras en el ejemplo 8.8a) se corresponde aquí con tres par-
tes del compás (que se transcriben con notas blancas) . Cuando la melodía de la
te.
ballade se repite, en «Qui tollis» (8.8c), se duplican los valores originales de las
notas (dos partes del compás por cada parte original). Sólo cuando la melodía
aparece por tercera vez, en «Cum sancto spiritu» (8.8d), puede reconocerse fácil- fi te .

mente, porque se escucha en su tempo normal. En el Amén conclusivo, cuando Te adoramos. Te glorificamos. Te damos gracias.
el tenor canta el melisma final del tenor de la ballade, se toman también frag-
§;_!!'r¡/aterra y Borgoña en el siglo XV 24-?_ 244 · - - - - - - -- ;;;;;E.:..1.:..R"'"'"enacimient0.

c. <:antus firmus con una duración dos veces mayor que el original ¿Qué hizo que la misa cantus firmus se desarrollase y propagase de tal modo?
•37
Desde el siglo XIX, los historiadores de la música han sugerido que los compositores
bis. Qui tol lis pec - ca ta
buscaron unificar los cinco movimientos de la misa en un todo integrado, de mane-
ra semejante a las obras en varios movimientos de los siglos posteriores, y encontra-
ron que el uso del mismo cantus firmus en cada uno de los movimientos era un
bis. Qui
modo ideal de hacerlo. Este punto de vista da preferencia a la iniciativa de los com-
positores y a la unidad musical, ideales ambos más valorados en el siglo XIX que en el
mi re bis. Qui siglo XV. En tiempos recientes, los estudiosos han demostrado que las instituciones y
los mecenas privados del siglo XV encargaron a menudo composiciones del Ordina-
Qui t ol lis p ec ca ta rio de la misa para ocasiones específicas u oficios devocionales, de igual modo que la
composición de Machaut se utilizó para una misa ofrendada a la Virgen María. Un
canto llar10 o una canción profana particular utilizadas como cantus firmus podían
di, su sci pe
referirse al santo al cual estaba dedicada la misa, como en la Missa Alma redemptoris
,------,
Mater de Power, sobre un canto llano dedicado a la Virgen María, o a la institución,
la familia o el personaje individual para cuyo provecho se había compuesto la misa,
lis pec ta m un
como en el caso de la Missa Se la face ay pale de Dufay, vinculada a sus patrones de
Sabaya. El cantus firmus de la Missa Caput, en tesitura extraordinariamente aguda,
pec ca ta m un di, se escogió en virtud de las imágenes asociadas con su texto, pues hacía adecuada la
misa para la festividad de la Ascensión y los rituales que conlleva (véase La música en
mun di

Ten piedad de nosotros. Tú que quitas los pecados del mundo, atiende [nuestras súplicas}.
LA MÚSICA EN SU CONTEXTO
d. Canrus firmus con la duración original Misas y dragones

La elección de un cantus firmus para una misa transmitía a menudo significado a


spi ri tu
través de las palabras asociadas a la melodía adoptada, del mismo modo que en lo
motetes isorrítmicos. Tres célebres misas compuestas entre 1440 y 1490 utilizan
como cantus firmus un largo melisma sobre la palabra caput (cabeza). Anne Wal-
ters Robertson ha puesto en conexión estas misas con el punto de vista teológico de
ri - tu Jesús golpeando la cabeza de Satán, representado como dragón o serpiente.
La imagen se remonta al Génesis 3, 15, donde Dios le dice a la serpiente que
tu
tentó a Eva, «Enemistad pondré entre ti y la mujer, entre tu linaje y su linaje: él t
pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar». Otros pasajes bíblicos equiparan
Con el Espíritu Santo. los dragones al pecado. A Jesús se lo representó a menudo en el arte medieval y dd
siglo XV pisoteando a un dragón después de su resurrección o durante el Juicio Fi-
nal. En ciudades de toda Inglaterra, Francia y los Países Bajos, en los días que cul-
minaban en la Pascua y la Ascensión (que celebraba la ascensión de Jesús a los cie-
los), las iglesias y las procesiones al aire libre desplegaban efigies y estandartes ue
simbolizaban el mal al que Jesús había derrotado.
246 El Renacimiento

su contexto: Misas y dragones). De igual modo, la tradición de las misas sobre L'-
La primera Missa Caput la compuso un inglés desconocido (posiblemente
homme armé puede ponerse en relación con la Orden del Vellocino de Oro, asocia-
Ounstable), probabalemente para su uso en una misa durante la Ascensión, como
ción de caballeros de la corte borgoñona, y con los llamamientos a una nueva cruza-
añadido a tal celebración. El melisma se extrajo de un canto llano inglés para el
da. La unidad musical era el resultado del uso del mismo cantus firmus en toda la
Juev Santo, el jueves anterior a la Pascua en que se describe a Jesús lavando los
obra, pero la preocupación por la diversidad era, cuando menos, igual de profunda·
pies de sus discípulos en la víspera de su cruciftxión. El uso de este canto llano
escritores como Tinctoris elogiaron a los compositores que generaban variedad entr~
como recurso vinculó la idea de Jesús golpeando la cabeza del dragón (a partir de
los movimientos, incluso si cada uno de ellos estaba basado en la misma melodía.
la palabra caput) a los acontecimientos que condujeron a su resurrección y al lava-
La misa cantus firmus satisfacía necesidades múltiples: como música de los ofi-
do imbólico del pecado. cios y como obra que expertos como Tinctoris sabían apreciar. La misa cíclica co-
Johannes de Ockeghem y Jacob Obrecht (véase capítulo 9) escribió sus misas
menzó su andadura como pieza escrita para una ocasión o para un mecenas específi-
caput no sólo para emular la misa más antigua (como se ha aceptado durante mu-
co, reemplazó en muchos sentidos la función del motete isorrítmico y adoptó
cho ciempo), sino sin duda por la misma razón, para crear una misa apropiada para
muchos elementos estructurales de este último en la misa cantus firmus. Cuando la
la fi rividad. La conexión con los dragones es explícita en el manuscrito de la misa
imp~rt.ancia de~ - motete come~~ó a declinar, la misa pasó a ser el género de mayor
de Ockeghem de la ilustración 8.2, que muestra a un guerrero luchando con un
presugw de la epoca. Las tradiciones desarrolladas, en las que muchos compositores
dragón. usaron la misma melodía como cantus firmus, sugieren que la misa se convirtió en
omo a menudo sucede con la música, el hecho de conocer el trasfondo histó-
un terreno de prueba de las capacidades de los compositores. Nosotros, al escuchar
ric de una pieza nos ayuda a entender aspectos que de otro modo olvidaríamos.
norm~~ente esta música en .c~nciertos o en grabaciones y no en su entorno litúrgi-
En la M issa Caput de Ockeghem, el cantus firmus está escrito en la tesitura de te-
co ongmal, tendemos a perCibir una misa como cualquier otra música, admiramos
nor pero con instrucciones de transponerlo una octava para hacer de él la voz más
sus sonidos gloriosos y la capacidad de los compositores a la hora de reelaborar un
gra e; ello simboliza en términos musicales a Jesús presionando la cabeza del dra-
material prestado de maneras sumamente diversas.
g6n. El situar el cantus firmus en la voz más grave en los cincos movimientos es
un he ho único entre las misas a cuatro voces, y con ello se crea otro símbolo mu-
sical. La nota Si aparece a menudo en el cantus firmus, y Ockeghem deja escapar
Un lenguaje musical imperecedero
pocas ocasiones para hacer hincapié en el intervalo de un trítono entre el Si del
bajo y el Fa de la voz superior. El trítono, normalmente evitado, era conocido
En la década de 1470, Tinctoris consideró la música de Dunstable, Binchois, Du-
como «diabolus in musica» porque causaba problemas a los cantantes y podía
fay y de otros contemporáneos suyos como la música más antigua digna de ser es-
considerarse una corrupción de una cuarta o una quinta justa. Su relevancia en
cuchada; todavía hoy señala el momento de música polifónica más antigua que mu-
esta misa encarna al diablo cuya cabeza Cristo está pisoteando.
chos occidentales son capaces de escuchar como algo familiar y no como algo
extraño. Dufay y otros compositores activos entre 1420 y 1450 contribuyeron a
forjar un lenguaje musical cosmopolita que fusionó la preocupación por la estruG·
tura y el interés por el ritmo de los compositores franceses, el énfasis italiano en las
melod,ías líricas y la preferencia inglesa por los acordes dulcemente consonantes, in·
cluidas las llamativas terceras y sextas, así como por un control cuidadoso de la di·
sonancia. Todos estos ingredientes se volvieron fundamentales en el lenguaje musi~
cal del Renacimiento. Y siguieron siendo elementos importantes de la música hasra
ILUSTRACIÓN 8.2 Ilustración de un gue- bien entrado el siglo XIX y más allá; su presencia en la música del siglo xv es lo que
rrero y un dragón que acompañan la Mis- hace que ésta suene más familiar a los oídos modernos que la mayor parte de la
sa Caput de Ockeghem en un manuscrito música medieval.
copiado ca. 1498. El texto que sigue a la El lenguaje musical continuó evolucionando durante toda la trayectoria artística
música indica al cantante que baje una de Dufay, como ocurrió con las texturas a cuatro voces y la igualdad entre las voces,
octava el canrus firmus caput. cada vez más habituales. Tras su muerte, a Dufay se le recordó como el compositcr
más destacado de su época. No obstante, a finales del siglo XV, los gustos y los escilos
cambiaron de manera relativamente rápida y, a comienzos del siglo XVI, la interpre- 9. Los compositores franco-flamencos, 1450-1520
tación de la música de Dufay o de sus contemporáneos era más bien inusual. Su mú-
sica dejó de interpretarse y de transcribirse durante siglos, hasta que el creciente inte-
rés musicológico de finales del siglo XIX provocó la edición e interpretación de su
música en el siglo XX. Hoy en día, las obras de Dufay y de otros compositores de su
época se interpretan y graban regularmente, de manera que nosotros mismos pode-
mos experimentar el «maravilloso deleite» que esta música provocó en Martín Le
Franc cuando la escuchó hace casi seiscientos años.

El final del siglo XV y el inicio del siglo XVI fueron testigos de la excelencia continua
de Jo composirore del norte de Francia, de Flandes y de los Países Bajos, activos en
cortes y ciudades de toda Francia, los Países Bajos, Italia, España, Alemania, Bohe-
mia y Austria. La generación de compositores nacidos alrededor de 1420 y activos
hasta la década de 1490 heredó tanto el nuevo lenguaje internacional como algunos
de los rasgos medievales que pervivían en él, como las formes fixes, la estructura de
,eantus firmus y el contrapunto estratificado y basado en el tenor estructural. Su esti-
lo nuevo se caracterizaba por ámbitos sonoros más amplios, una mayor igualdad en-
tr~ las voces y un creciente uso de la imitación. La generación siguiente, nacida en
torno a 1450 y activa hasta 1520 aproximadamente, puso fin a las formes fixes, au-
mentó su interés por las texturas imitativas y homofónicas y dirigió su atención a la
adecuación de la música a las palabras mediante una declamación, un uso de imáge-
nes y una expresión apropiados.

·1 cambio político y la consolidación

Los compositores de finales del siglo XV y principios del XVI dependían como antes
·del apoyo de los mecenas. Los cambios políticos y económicos influyeron en el mer-
cado de los músicos y en la circulación de la música.
Derrotada en 1453 durante la Guerra de los Cien Años, Inglaterra se retiró de
Francia y entró en un periodo de relativo aislamiento insular, marcado por la guerra
civil (la Guerra de las Dos Rosas). Mientras tanto, otras potencias importantes iban
ganando terreno en el continente, como puede verse en el mapa 9.1. Tras la muerte
de Carlos el Temerario en 1477, el ducado de Borgoña cayó bajo el control del rey
~50 El Renacimiento 251

de Francia, la primera de varias anexiones llevadas a cabo en los cincuenta años si~
guientes y que consolidaron a Francia como un Estado fuerte y centralizado. Las po- Jean de Ockeghem Qohannes Okeghem] (ca. 1420-1497)
sesiones borgoñonas en los Países Bajos pasaron a la hija de Carlos, María de Borgo-
Odkeghem fue célebre como cantante (se dice que tenía una fina voz de bajo), como
ña, cuyo matrimonio en 1478 con Maximiliano de Habsburgo unificó las tierras de
compositor y como maestro de numerosos compositores destacados de la generación
ella con las de él en Austria y en Alsacia. El matrimonio de la reina Isabel de Castilla
siguiente.
y León (norte y centro de España) con el rey Fernando de Aragón (este de España, Nació y se educó en la provincia de Hainaut en el nordeste de Francia, estuvo acti-
Cerdeña y Sicilia) unificó ambos reinos para crear el moderno reino de España. En vo por un tiempo en Arnberes y pasó varios años en Francia, en la capilla musical de
1492, año pleno de acontecimientos, Isabel y Fernando conquistaron el reino de Carlos 1, duque de Barbón. Se le identifica de manera más estrecha con la corte real
Granada, en el sur de España, controlado por los moros musulmanes; expulsaron de francesa, donde estuvo al servicio de tres reyes en un periodo de más de cuatro déca-
España a los judíos por la fuerza, poniendo fin a siglos de coexistencia e influencia das. Fue miembro de la capilla real desde 1451 en adelante, primer capellán desde
mutua entre musulmanes, judíos y cristianos en España, y patrocinaron el viaje de 1454 y maestro de capilla desde 1465. También fue tesorero de la iglesia real de San
Colón hacia el oeste por el océano Atlántico, que condujo al encuentro de Europa Martín deTours desde 1458, y se hizo sacerdote en torno a 1464. Tanto su carrera ar-
con el Nuevo Mundo y a su colonización. El matrimonio de la hija de Fernando e tística como su música son notoriamente menos cosmopolitas que las de Dufay. Re-
Isabel con el hijo de María y de Maximiliano (quien era entonces emperador del Sa- gresó a su región nativa en alguna ocasión, entrando en contacto con Dufay, Binchois
cro Imperio Romano) ocasionó en última instancia la unificación de Austria, los Paí- ! y Busnoys, y viajó a España en misión diplomática por encargo del rey Luis XI en
ses Bajos, el sur de Italia, España y la América española bajo el emperador de la di- romo a 1470. Sin embargo, parece que nunca estuvo en Italia y su música demuestra
nastía Habsburgo, Carlos V (reinado, 1519-1556), el gobernante europeo más escasa influencia italiana.
poderoso desde Carlomagno. La producción conocida de Ockeghem es relativamente pequeña para un compo-
Comprimidos entre estas grandes potencias existían decenas de pequeños estados sitor de su renombre. La mayoría de susobras no pueden datarse con seguridad algu-
na. En determinados aspectos, su música perpetúa elementos de las generaciones pre-
y ciudades en Alemania e Italia. Cuando los franceses invadieron Italia en 1494, los
vias; en otros, es típica de su tiempo, pero en algunos detalles es única, quizá porque
estados italianos fueron incapaces de unirse en su contra. La región continuó dividi-
su largo servicio en un solo lugar condicionó el desarrollo de un lenguaje individual.
da y dominada por extranjeros hasta el siglo XIX. Sin embargo, entre los territorios Obras principales: 13 misas, misa de Réquiem, al menos 5 motetes, 21 chan.sons.
más políticamente fragmentados se contaban algunos de los más acaudalados. Cen-
tros italianos como Venecia, Florencia, Milán, Génova y Nápoles siguieron prospe-
rando gracias al comercio, como ocurrió con numerosas ciudades de Alemania y de
los Países Bajos. Las cortes y ciudades italianas contaban aún con los mecenas del ron a conocer por muchos lugares, se interpretaron e imitaron, y ejercieron una pro-
arte y la música más generosos y competían entre sí para poseer a los mejores músi- funda influencia sobre la generación siguiente de compositores (véase Lectura de
cos. Así, la pauta establecida a comienzos del siglo XV, según la cual los músicos for- fueme , p. 257).
mados en el norte desarrollaban toda o parte de su carrera artística en Italia, se Jrulll-
tuvo durante buena parte del siglo XVI.
Chansons

Ockeghem y Busnois Las thansom de Ockeghem y de Busnoys fusionan rasgos nuevos y tradicionales.
C0mo las chansons de las generaciones precedentes, la mayoría son a tres voces en es-
Los músicos más afamados de la generación siguiente a la de Dufay fueron Jean de tilo de tiple dominante y utilizan las formes fixes, en especial la forma del rondeau.
Ockeghem (o Johannes Ockeghem, ca. 1420-1497) y Antaine Busnoys (o Busnois, l as melodías suavemente arqueadas, los ritmos levemente sincopados, las omnipre-
ca. 1430-1492). Ockeghem estuvo al servicio de los reyes de Francia durante casi un ~entes consonancias, el cuidadoso tratamiento de las disonancias y las destacadas ter-
siglo (véase biografía), mientras que Busnoys lo estuvo de Carlos el Temerario, de ceras y sextas de la generación de Dufay son todavía evidentes. Los rasgos nuevos
María de Borgoña y de Maximiliano de Habsburgo. Ockeghem fue especialmente son: melodías de aliento más amplio, un uso incrementado de la imitación, una ma-
apreciado por sus misas, mientras que Busnoys fue el compositor de chansons más yor igualdad entre las voces y un empleo más frecuente del compás binario.
prolífico y alabado de su época. Tinctoris los alabó como «los profesores más ex- Estos rasgos resultan evidentes en el virelai de Busnoys fe ne puis vivre. El estribi-
traordinarios y famosos del arte de la música». Sus misas, chansons y motetes e die~ llo está en compás ternario y la sección b en compás binario. Como se muestra en el
252 2:-}os compositores (ranco-/lamen~os, 1450-1520 253

ejemplo 9.1, el estribillo se inicia con una larga melodía suavemente arqueada que Misas
asciende una décima y cae después en cascada en una octava. De un modo típico en
Busnoys, la melodía combina su suave contorno con un movimiento casi siempre en Aunque Ockeghem y Busnoys pertenecían a una generación más joven que la de
escalas, con ritmos inquietantes y en permanente cambio. La melodía es imitada por Dufay, la actividad de los tres compositores coincidió en parte en el tiempo y los tres
el contratenor y de nuevo algo más tarde por el tenor, que después de las entradas se influyeron mutuamente. Esto es especialmente notorio en las misas; por ejemplo,
iniciales ejecutan un contrapunto libre en estilo imitativo. En el contratenor predo- la Missa L'homme armé de Dufay toma elementos de las misas compuestas por Oc-
minan el suave contorno y la cantabilidad, lo cual lo hace más parecido en su estilo a keghem y Busnoys sobre el mismo cantus firmus, lo que demuestra que se compuso
las otras voces que los contratenores de las chansons de Dufay. No obstante, el cantus más tarde y que se apoyó en las innovaciones de éstos.
y el tenor realizan un buen contrapunto a dos voces y sonarían bien por sí solos. La Un rasgo característico es el ámbito. La mayor parte de las trece misas de Ockeg-
música de Busnoys y de Ockeghem indica una transición entre el contrapunto más hem y las dos de Busnoys que se han conservado son a cuatro voces, como la mayo-
antiguo, en el cual cantus y tenor forman la estructura esencial para las otras voces, y ría de misas de Dufay. Pero en las misas de Ockeghem y Busnoys, las voces cubren
la actitud incipiente a finales del siglo XV, consistente en que todas las voces desem- ámbitos más amplios que en las de Dufay. El bassus, que antes de 1450 llegaba raras
peñen un papel similar. veces por debajo del do, se extendió ahora hasta Sol y Fa y en ocasiones entonó no-
Muchas de las chansons de Busnoys y de Ockeghem fueron tremendamente po- ras más graves. De manera general, cada una de las voces abarcaba ahora una duodé-
pulares; aparecen con frecuencia en manuscritos y ediciones en países muy distintos. ~ima o una decimotercera, y no sólo una novena, una décima o una undécima como
Las chansons de la época se modificaban, reelaboraban y transcribían para instru- en la polifonía anterior. El ejemplo 9.2 compara los ámbitos vocales de la Missa Se la
mentos con entera libertad. Numerosos compositores adaptaron algunas melodías a foce ay pale de Dufay con los de la Missa De plus en plus de Ockeghem, con el fin de
nuevas composiciones o las utilizaron como fundamento de misas cantus firmus. El mostrar la expansión del ámbito de cada voz individual, por lo general hacia regis-
gran número de arreglos de chansons de estos compositores es un testimonio de su tros más graves. Mediante estos cambios, Ockeghem creó una textura más llena y os-
popularidad. cura que la que encontramos en las obras de Dufay. Pero, como éste, varía la sonori-
dad con algunos pasajes o secciones a modo de tríos o dúos y crea a menudo un
contraste entre las voces superiores e inferiores por parejas.

EJEMPLO 9.1 Busnoys, Je ne puis vivre, inicio EJEMl)LO 9.2 Comparación de los dmbitos en las misas de Dufoy y Ockeghem
~. Du&y, Músa Se la foce ay pale
Can tus
vi -vr~in - sy tous - j ours Superius Contratenor Tenor Bassus

~
-&

f f
, -&
Tenor 11 2 2
2 < 2
2 ?
2
e 11 e
V

Superius Contratenor Tenor Bassus


-& e-

f f
7 e ¿ -
roes do - lours 2 2 z f}= ¿ 2

-&
7 z¿ e
?
11
u -&

do - lours

Siete de las misas de Ockeghem y las dos de Busnoys utilizan un cantus firmus,
empleado a menudo de manera sumamente individual. Por ejemplo, la Missa De
Yo no puedo vivir así para siempre... A menos que tenga en mí dolor [cierto consuelo}.
plus en plus de Ockeghem adopta como cantus firmus el tenor de la chanson de Bin-
~
'54_
-- El Renacimienrr.
- 255

ehois De plus en plus. Ockeghem sigue la costumbre de ubicar al cantus firmus en el firmus de Dufay, . con ecos ocasionales en las otras voces. La mayor parte de las otras
enor, pero altera libremente el ritmo y añade nuevas notas, dando al tenor un carác- misas de Ockeghem son misas motto, unificadas por un motivo común principal;
er mucho más cercano al de las otras voces que como lo vemos en las misas cantu uno es una misa en canto llano, como en su Réquiem (Misa de difuntos).
Dos de las misas de Ockeghem muestran un virtuosismo compositivo excepcio-
nal. La Miss(l cuiusvis toni (Misa en cualquier tono) puede cantarse en los modos 1,
EJEMPLO 9.3 Ockeghem, inicio del Kyrie JI de la Missa prolationum 3, 5 0 7 la música e lee de acuerdo a una de las cuatro diferentes combinaciones de
dave y utilizando la musica fleta para evitar los trítonos. Su Missa prolationum, un
a . Notación original
totlr de force técnico, está escrita para dos voces pero se canta a cuatro, usando las
Superius cuatros prolaciones de la notación mensura! (véase capítulo 6). El ejemplo 9.3a
• J 1 ¡ <>1 o
~ t muestra la notación original y el 9.3b la transcripción del inicio del segundo Kyrie.
1 1 1 ~~ W1 a u
~
H e 1 e H•
f1 !1 Fi5! liii F3 Cada cantante obedece a la clave pertinente y el signo de mensuración al comienzo

fl~Ee
Kyrie
Contra

9
Kyrie
.. ~

t. Í'
• 1 1 • J
••• - .. 1 1
'-- ! e
+
u~
de una de las dos partes escritas. La soprano canta las notas de la voz superius en la
d ave de soprano (clave de Do en la línea más baja del pentagrama) de la mensura-
ción ( (tiempo imperfecto y prolación menor, como el moderno compás binario),
mientras que el alto lee la misma línea pero empleando la clave de mezzo-soprano
(clave de Do en la segunda línea inferior) de la mensuración O (tiempo perfecto,
prolación menor, como el moderno compás ternario), para generar las dos voces su-
b. Transcripción
,----, periores del ejemplo 9.3b. El tenor y el bajo leen la contraparte de manera similar
1'1
para producir las dos voces inferiores.
La deducción de dos o más voces a partir de una única voz escrita se conoce como
V
_fl
e Ky -
~
n - e [e - lei - -
"'-C
- tanon (del latín «regla»). La instrucción o regla por la cual se deducían las voces subsi-
guientes fue también llamada canon. Esta regla podía prescribir que la segunda voz
t) ~·

~· cantase la misma melodía y que comenzase un cierto número de tiempos o compases
0 Ky - n - e [e - después del original, con la misma o distinta altura tonal, como sucede hoy en el tipo
fl
de canon más habitual; la segunda voz podía ser la inversión de la primera (despla-
'!( 1 1 1 zándose con los mismos intervalos pero en sentido contrario); o podía ser la voz origi-
0 :Ky - - - ri - - - -
..
-
-;------- -.-. nal retrogradada (hacia atrás). El tipo de canon utilizado en la Missa prolationum, en
d cual las voces se desplazan a velocidades distintas y emplean diferentes signos de
~ Ky - - ri - 1
e - [e mensuración, se conoce como canon mensurado. Cada movimiento es, por lo tanto,

V
1'1 -~ .1""""1

_iiii;,J
- _.-:!
un doble canon, en el que se cantan o interpretan dos cánones simultáneamente .
Los músicos valoraban las obras canónicas por el ingenio y la pericia que ponían
d manifiesto. Mas las técnicas se ocultaban a menudo astutamente, de manera
son, - - -

-
e lei son} que la mayor parte de los oyentes no las percibiesen. Según parece, Ockeghem y
1'1 ,----,
sus contemporáneos creían que, en lo que concierne al oyente corriente, el canon
t) .. - perfecto, como el crimen perfecto, no debía originar sospechas y mucho menos
fl
:i
- - - son,
r---;-]
e -
1
lei - l dere mrse.
El pasaje del ejemplo 9.3 ilustra un rasgo característico de la música de Ockeg-
hem: las frase son largas y las cadencias se eliden con frecuencia o el resto de las vo-
~ ":"" 1
e [e lei - son] c las encubren, para crear un flujo más continuo que el usual en la música de Du-
~ ~ ·
: y. Por ejemplo, cerca del final del ejemplo el superius y el tenor ejecutan una
cadencia sobre La, pero el al tus la elide desplazándose hacia Fa. La Missa Se la foce ay
lei - son, Ky - - ri - el__e - lei
palt de Dufay se articula una y otra vez mediante cadencias.

____J
256 El Renacimient¡¡

~ LECTURA DE FUENTES ----------~ Ltz ge11eración siguiente

A la memoria de Ockeghem Las tres figuras más eminentes de la generación de compositores franco-flamencos
nacidos en torno a la mitad del siglo XV fueron Jacob Obrecht (1457 o 1458-1505),
En el siglo XV fue costumbre componer lamentos por la muerte de músicos famoso . I-fenricus Isaac (o Heinrich Isaac, ca. 1450-1517) y Josquin des Prez (ca. 1450-
El más conocido es el lamento de Jean Molinet en honor de Ockeghem, musicaliza- 1521). Todos nacieron y se educaron en los Países Bajos. Todos viajaron por diversos
do por Josquin des Prez, quien retrata a Ockeghem como «buen padre» de la genera~ países y trabajaron para cortes e iglesias en distintas partes de Europa, incluida Italia.
ción siguiente de compositores, incluidos Josquin, Pierre de la Rue, Antaine Brurnel Su trayectoria artística es muestra del vivo intercambio entre los centros franco-fla-
y Loyset Compere. mencos y los italianos, y su música combina elementos del norte y del sur: el tono
serio, la concentración en la estructura, la polifonía intrincada, la variedad rítmica y
Ninfas de los bosques, diosas de las fuentes, las melodías fluidas y melismáticas del norte con el carácter más ligero, las texturas
Cantantes expertos de todas las naciones, homofónicas, los ritmos semejantes a la danza y las frases más claramente articuladas
Mutad vuestras voces tan claras y altivas de los italianos. Los rasgos característicos de esta generación pueden ilustrarse en
En llantos desgarrados y lamentaciones. obras de Obrecht y de Isaac, antes de considerar con mayor amplitud la trayectoria
Porque Atropos, sdtrapa terrible, artística y la música de Josquin.
A vuestro Ockeghem atrapó en su trampa.
Auténtico tesorero de músicay obras maestras,
Docto, elegante en su aspecto y nada corpulento; Rasgos generales
Una gran ldstima produce que la tierra lo cubra.
Ataviaos con hdbitos de duelo: Los compositores activos en torno a 1480-1520 tenían numerosos elementos estilís-
]osquin, Piersson, Brumel Compere, ticos comunes. La estructura de las obras vocales estaba ahora determinada en buena
Y llorad grandes ldgrimas con vuestros ojos: medida por el texto. Los compositores escribían voces polifónicas que fuesen canta-
Perdido habéis vuestro buen padre. bles -aunque terminasen por ser interpretadas con instrumentos- y casi iguales en
Requiescant in pace [Descanse en paz]. Amén. importancia. La textura a cuatro voces era ya la estándar, si bien se empleaban asi-
mismo en ocasiones las texturas a cinco y seis voces. El contrapunto imitativo y la
Jean Molinet, Déploration sur le trépas de ]ean Ockeghem. homofonía eran las texturas más usuales. Cuando apareció la imitación, afectó por
regla general a todas las voces, un procedimiento llamado en ocasiones imitación do-
minante con el fin de distinguirla de la imitación únicamente entre algunas voces,
propia de los siglos anteriores.
La búsqueda de armonías llenas, de melodías vocales y de relaciones motívicas
eno:e las voces hizo necesario que todas las voces se compusieran frase por frase, en
Rasgos medievales y rasgos novedosos lugar d ir superponiendo las voces en capas alrededor de un esquema originado por
el úpico dúo cantus-tenor. El papel fundamental del tenor fue adoptado gradual-
Algunos rasgos característicos medievales todavía habituales en la música de Ockeg- mente por el bajo, como voz más grave de la armonía. Las sonoridades plenamente
hem y de Busnoys, como las formes fixes y la dependencia con respecto a un tenor es· triádicas predominaban por doquier y comenzaron a reemplazar a las quintas y octa-
tructural o a un andamiaje tipo cantus firmus, desaparecieron en la generación si- vas sin terceras en las cadencias. Las melodías adoptadas se usaban aún con frecuen-
guiente; otros, como el uso del cantus firmus, persistieron aunque de forma meno cia, aunque distribuidas entre todas las voces, en lugar de restringir su uso al tenor o
preponderante. Los elementos novedosos, incluida la mayor igualdad entre las voces, al superius. La misa y el motete siguieron siendo los géneros sacros predominantes.
el uso más intenso de la imitación y la expansión del ámbito, se ampliaron por u Los compositores se apartaron de las formes flxes y acuñaron nuevas formas para sus
sucesores y se convirtieron en rasgos característicos del siglo XVI. chansons. Las piezas sin texto y concebidas en apariencia para instrumentos se hicie-
ron más habituales, aun cuando todavía fuesen muy superadas en número por las
obcas vocales. Los mecanismos de estructuras ocultas dejaron su lugar a formas
258 El Renacimie!!:f!.. 2:.}:os comp osi tores {ranc!_l:._-flt..::.'a:.:::m:.::::::.en
:.:::c:;:o;.::;
s,:._l::.;4
::;;5::.:0:._-~15
~2:::.:0::.__ _ _ __ _ _ _ __ ____ __ .......;2;::;:5~9

Cronología: Compositores franco-flamencos, 1450-1520 transparentes basadas en una sucesión de frases claramente articuladas, ya fuese en
textura imitativa o en textura homofónica. Estas tendencias proporcionaron a los
ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS compositores una mayor flexibilidad y les permitieron comunicarse con un público
rnás amplio.
• 1451-1497 Jean de Ockeghem en la ca-
pilla real de Francia
• 1453 Inglaterra es derrotada en la Guerra
de los Cien Años fizcob Obrecht
• 1466 Antoine Busnoys entra al servicio
de Carlos, futuro duque de Borgoña Obrecht compuso treinta misas aproximadamente, veintiocho motetes y numerosas
• 1477 Muerte de Carlos el Temerario; chansons, cantadas en holandés, así como piezas instrumentales. Cada una de sus mi-
Francia se anexiona el ducado de Borgo- sas está basada en un cantus firmus (algunas veces dos o más en combinación), aun-
ña que su manera de tratar el material adoptado es muy diversa.
• 1478 Matrimonio de María de Borgoña Como otros compositores de su generación, Obrecht utiliza la imitación con ma-
con Maximiliano de Habsburgo, unión yor frecuencia y amplitud que lo hicieron los compositores precedentes. El ejemplo 9.4
de los Países Bajos con Austria y Alsacia
• 1479 Unión de Castilla y Aragón bajo
Isabel y Fernando EJ MPL 9.4 Obrecht, inicio del Gloria de la Missa Fortuna desperata
• Ca. 1484-1495 Josquin des Prez en Mi-
lán yen Roma
• Ca. 1484-1492 Heinrich Isaac en Flo-
rencia Et in ter ra
• 1492 España conquista el reino árabe de
Granada y expulsa a los judíos
• 1492 Colón llega al Nuevo Mundo
• 1493-1519 Reinado de Maximiliano 1
como sacro emperador romano
• 1494 Los franceses invaden Italia, dando Et in ter - ra pax ho mi ni -
inicio a las guerras italianas
• 1496 Isaac es contratado como compo-
sitor de corte de Maximiliano I Et in ter - ra pax ho - mi - ni - bus bo
• 1501 Petrucci publica Odhecaton
• 1502 Segunda publicación de Petrucci,
misas de Josquin
• 1503-1504 Josquin en Ferrara pax ho - mi - ni - bus bo nevo
• 1504-1505 Jacob Obrecht en Ferrara
• 1504-1521 Josquin en Condé-sur-l'Es-
¡
caut
• 1519 Carlos V se convierte en sacro em- 1
perador romano 1
• Ca. 1520 Missa Pange lingua y Mil/e re- lms bo nevo lun - ta
gretz de Josquin
J
ne vo - lun - ta - lun - ta - tis.
260 El Renacimiento meneos, 1450-1520 261

muestra el comienzo del Gloria de la Missa Fortuna desperata, en el que tres voces EJEMPlO 9.5 Isaac, lnnsbruck, ich muB dich lassen, inicio
entran a distancia de dos compases, con la misma melodía en tres octavas diferentes
y continuando después con un contrapunto libre. Esta serie de entradas en imita-
ción se conoce como punto de imitación. Durante toda la misa, los pasajes imitati-
vos alternan con los que no lo son. lnns-bruck, ich muss di eh las - sen, ich fahr da-hin
La música es notable por su claridad y transparencia. El centro tonal sobre Fa está
claro desde el inicio y se ve confirmado por una serie de cadencias (compases 7, 9 y e
11). Las ideas melódicas son relativamente breves y están bien definidas. El ritmo es Inns - bruck, ich muss dich las sen, ich fahr da- hin
primero regular, después se acelera con valores más pequeños y una leve sincopación.
El contrapunto es consonante y no complicado, animado por los retardos y las notas
auxiliares y de paso; la última cadencia está adornada por un breve tramo en sextas pa- Inns-bruck, ich muss di eh las - sen, ich fahr da-hin
ralelas (compases 11-12). Todos estos factores proporcionan a la música un atractivo
inmediato y contribuyen a que su estructura y configuración,sean fácilmente percepti- lnns - bruck, ich muss dich las sen, ich fahr da- hin
bles por el oyente, en contraste con los cánones ocultos y las cadencias superpuestas
que observamos en la música de Ockeghem. Podemos deducir un paralelismo entre la
estructura claramente audible de una música como ésta y la tendencia de la arquitectu-
ra del Renacimiento a hacer que la estructura de los edificios fuese evidente para el ob- Stras sen, in frem - de Land da - hin.
servador, poniendo de relieve el suelo, los pilares y los arcos (véase ilustración 7.2).

Heinrich Isaac

Isaac trabajó para dos de los mecenas más importantes de Europa, al servicio de Lo- mein Stras sen, in frem - de Land da - hin.
renzo de Medici (el Magnífico) de Florencia como cantante y compositor, desde ~
aproximadamente 1484 hasta 1492, y como compositor de corte del sacro empera-
dor romano, Maximiliano I, en Viena e Innsbruck, desde 1497, para regresar más mein Stras sen, in frem - de Land da - hin.
tarde a Florencia. Su familiaridad con la música italiana y alemana, así como con los
lenguajes característicos francés, flamenco y holandés, hizo que su producción fuese lnmbmck, tengo que dejarte, continúo caminando por mi senda, hacia un país extraño.
más paneuropea que la de sus contemporáneos. Sus obras sacras constan de unas
treinta y cinco misas, cincuenta motetes y el Choralis Constantinus, ciclo monumen-
tal en tres volúmenes de composiciones sobre textos y melodías del Propio de la iralianas, las otras voces progresan con un ritmo muy similar, con silencios que sepa-
misa, que ocupan la mayor parte del año litúrgico y es comparable en su magnitud ran cada frase y cadencias que resuelven en tríadas completas y no en sonoridades
al Magnus líber organi de Léonin. Junto a su música sacra, Isaac escribió un gran nú~ abienas. La estructura clara y la dulce armonía del Lied de Isaac le confieren un
mero de canciones sobre textos franceses, italianos y alemanes, así como numerosas atractivo inmediato.
piezas breves, a modo de chansons, que aparecen sin texto en las fuentes y estaban La textura homofónica se convirtió en un elemento importante de la música poli-
presumiblemente pensadas para un conjunto instrumental. . fónica del siglo XVl, junto con la textura imitativa vista en la misa de Obrecht y al-
En Florencia, Isaac conoció canciones en estilo predominantemente homofónt- ternando a menudo con ella. No resulta paradójico que la música de esta generación
co, como las cantadas durante las festivas procesiones de carnaval. Posteriormente, Yde las generaciones posteriores sea a la vez más imitativa y homofónica que la de la
adaptó este estilo italiano simple a algunos de sus Lieder (canciones) alemanes, generación de Ockeghem: la mayor libertad de que disponían los compositores faci-
composiciones a cuatro voces sobre canciones populares o melodías de nueva crea- litó tanto la imitación como la homofonía, al igual que la composición de todas las
ción en un estilo similar. En su composición Innsbruck, ich muj? dich lassen, que se voces con una relación mutua entre todas ellas sustituyó a la tradicional superposi-
muestra en el ejemplo 9.5, la melodía está en el superius. Como en las canciones ción en capas de las voces alrededor de un dúo cantus-tenor.
262 El Renacimiento Los compositores franco-flamencos, 1450-1520 263

Musicalizar los textos


Josqu.in des Prez [Josquin Lebloitte dit Desprez] (ca. 1450-1521)
Las piezas de Obrecht e Isaac que hemos discutido aquí son ejemplo de la gran preo- Josquin (conocido por su nombre de pila porque «des Prez» era un apodo) es conside-
cupación que los compositores de su generación tenían por adecuar la música a las rado el compositor más grande de su época. Sus motetes, misas y canciones se canta-
palabras. Hacían corresponder cuidadosamente los acentos de la música con los del ron, encomiaron e imitaron por todo el continente, durante su vida y décadas des-
texto y querían que las palabras se escuchasen y entendiesen. Esto sigiüfica que la ta- pués de su ~uer~:· . . . , . . . . ,
rea de alinear las palabras con la música no podía dejarse ya en manos de los cantan- La invesngacwn reciente ha esclarecido la bwgrafia de Josqum, SI bien existen aun
tes durante la interpretación, como en la música anterior, y que, por consiguiente, lagunas. Hace poco tiempo, los historiadores descubrieron su apellido, Lebloitte, gra-
las voces tenían que tener el texto escrito debajo (colocado debajo de la música) de cias a un testamento que le legaba una casa y un terreno en Condé-sur-l'Escaut, hoy
manera clara y completa. Las floridas frases melódicas de Ockeghem y sus contem- en Bélgica. Su vida temprana no está documentada, aunque probablemente nació y se
poráneos dejaron su lugar a composiciones silábicas más directas, en las cuales una educó en o cerca de Saint Quentin, en el norte de Francia, a medio camino entre Pa-
frase del texto podía captarse como un pensamiento ininterrumpido. , rís y Bruselas. A finales de la década de 1470, estuvo al servicio de la capilla musical
de René, duque de Anjou, en Aix-en-Provence. Tras la muerte de René en 1480, sus
1
¡ cantantes fueron traspasados al servicio del rey Luis XI, en la Saint Chapelle de París,
]osquin des Prez
y puede que Josquin se encontrase entre ellos.
Josquin pasó buena parte de su vida artística en Italia, al servicio de la familia
Sforza, gobernante de Milán (ca. 1484-1489), y en la Capilla Sixtina de Roma (1489-
Pocos músicos han disfrutado de tan alto renombre o ejercido una influencia tan 1495 o después). Josquin pudo estar en Francia, en la corte del rey Luis XII, de 1501
grande como Josquin des Prez (ca. 1450-1521; véase biografía). Ocupó toda una a 1503. En 1503 fue contratado como maestro di capella del duque Ercole 1 d'Este,
serie de puestos de prestigio en cortes e iglesias de Francia e Italia. Sus composicio- tm Ferrara, con el salario más elevado en la historia de dicha capilla. El encargado de
nes aparecen en gran número de manuscritos y antologías impresas. Ottaviano Pe- buscar personal para el duque había recomendado a éste que contratase a Isaac en su
trucci, el primer editor de música polifónica, publicó tres libros con las misas de lugar, ante la sospecha de que, si bien Josquin era mejor compositor, también exigía
Josquin y reimprimió cada una de ellas para satisfacer la fuerte demanda; de ningún un salario más alto y componía sólo cuando quería y no cuando se le pedía que lo hi-
otro compositor publicó más de un único volumen. Los contemporáneos aclama- ciese; no obstante, el duque contrató a Josquin, sin duda consciente del prestigio que
ron a Josquin como «el mejor compositor de nuestro tiempo» y como «el padre de conseguiría empleando al mejor compositor disponible. Josquin abandonó el lugar un
los músicos». En 1583, Lutero proclamó que «}osquin es el maestro de las notas. año más tarde, según parece huyendo de una epidemia. A partir de 1504 y hasta su
Éstas tienen que obrar como él quiere; y los otros compositores tienen que obrar muerte en 1521, residió en Condé-sur-l'Escaut, donde fue deán de la iglesia de Notre
como las notas quieren». En la generación posterior a su muerte, los humanistas lo Dame.
compararon a Virgilio y a Miguel Ángel en tanto que artista sin igual en su are· Obras principales: 18 misas, más de 50 motetes, cerca de 65 chansons (unas 10
(véase Lectura de fuentes). Tal encomio refleja no sólo el arte de Josquin sino tam- para instrumentos) y numerosas obras de dudosa atribución.
bién su época, al demostrar el interés creciente por el artista individual durante el
Renacimiento.
Los compositores de su tiempo y durante todo el siglo XVI imitaron y elaboraron
la música de Josquin. Algunas obras se copiaron, publicaron e interpretaron casi un /vloteter
siglo después de su muerte, raro honor en una época en la cual la mayor parte de la
música con pocas décadas de existencia era considerada indigna de ser interpretada. lo más de cincuenta motetes de Josquin ejemplifican su estilo. Mientas que las mi-
Su música fue tan apreciada y conocida que editores y copistas le atribuyeron con sas se basan por lo general en música ya existente y ponen siempre música al mismo
frecuencia obras de otros compositores, hasta el punto de que un bromista comenta- rexto, la mayoría de los motetes eran de libre creación, sus textos se citaron de muy
se que «ahora que Josquin está muerto, está publicando más obras que cuando aún díversos modos y se extrajeron del Propio de la misa o de otras fuentes. Los motetes
estaba vivo». Los historiadores están todavía distinguiendo qué piezas son verdadera- de Josquin muestran los rasgos del estilo del siglo XV que ya hemos visto, como la
mente suyas. daridad en el fraseo, en la forma y en la organización tonal, las melodí<J_s fluidas y
melodiosas, las texturas transparentes, el uso de la imitación y de la homofonía, y la
cuidadosa declamación del texto.
264 El Renacimi~ meneos, 1450-1520 265

~ LECTURA DE FUENTES - - - -- - - -- -- Más allá de estos rasgos ampliamente compartidos por otros compositores, Jos-
quin e especialmente afamado por su manera de reflejar las palabras y ello de dos
Elogio de Josquin maneras: a través de la representación del texto, mediante el uso de gestos musicales
que refuerzan las imágenes del texto, y en virtud de la expresión del texto, al transmi-
Josquin gozó de una reputación muy elevada durante todo el siglo XVI. En la genera- tir a través de la música las emociones que el texto sugiere.
ción posterior a su muerte, el teórico musical Heinrich Glareanus lo comparó con eJ Podemos ver la actitud de Josquin en Ave Maria... virgo serena de alrededor de
poeta épico latino Virgilio, y el estudioso humanista Cosimo Bartoli lo comparó con ¡485, uno de sus motetes más tempranos y populares. La música está perfectamente
Miguel Ángel y dijo que ambos no tenían parangón.
EJ ·MPLO 9.6 Fragmento de/Ave Maria... virgo serena, de]osquin
Nadie ha expresado en música de manera mds efectiva las pasiones del alma que este sin-
fonista, nadie ha comenzado tan acertadamente, ninguno ha sido capaz de competir en
gracia y facilidad con igual equilibro que él igual que no existe poeta latino superior en
Do - mi-nus te cum, _ _ te cum,
la épica a Maro [Virgilio]. Porque igual que Maro, con su facilidad natural, estaba ha-
bituado a adaptar su poema al argumento con el fin de poner asuntos de peso ante los
ojos de sus lectores en espondeos bien ceñidos, algunos fugaces y otros singulares ddctilos, 0 Do - mi-nus te cum. Vir go se-

a utilizar palabras adecuadas a cada asunto, en resumen, a no llevar a cabo nada in-
apropiado, como Flaccus dice de Homero, así nuestro ]osquin, donde su asunto lo requie- Do mi-nus te cum.
re, ora avanza con ímpetu y notas precipitadas, ora entona su argumento en tonos larguí-
simos} en suma, no ha producido nada que no fuese delicioso al oído y aprobado coma pie na, Do - mi-nus te
ingenioso por los instruidos, nada, en resumen, que no fuese aceptable y agradable, inclu-
so cuando ello parecía menos erudito a aquellos que escuchaban con discernimiento... Su
talento estd mds alld de la descripción, es mds fdcil admirarlo que explicarlo adecuada-
na. A - ve, cu - ius con-ce - pti
mente.

De Heinrich Glareanus, Dodecachordon (Basilea, 1547), libro 3, capítulo 24. na, se - re - na. A - ve, cu - ius con-ee - pti -

---·--- se - re
Yo sé bien que Ockeghem fue, por decirlo así, el primero que redescubrió en estos tiempos
la música que había fenecido casi por completo -de manera semejante a Donatello, eum. Vir go se-re
quien en su tiempo redescubrió la escultura- y que de ]osquin, el discípulo de Ockeg-
hem, puede decirse que fue, en la música, un prodigio de la naturaleza, como nuestro
Miguel Angel Buonarotti lo fue en la arquitectura, la pintura y la escultura; porque,
sol - lem - ni pie - gau - di - o.
igual que no ha existido todavía nadie que se aproxime en sus composiciones a Josquin.
así Miguel Angel entre todos los que han estado activos en estas artes, estd todavía solo J
sin par. Ambos han abierto los ojos de todos aquellos que se dejan encantar por estas artes o. con - ce pti gau-di-o,

o serdn encantados por ellas en el futuro.


A - ve, cu - ius con-ce - pti sol - lem - ni pie - gau - di - o,
Cosimo Bartoli, Ragionamenti accademici (Venecia, 1567). Gustave Reese, Music in the Renaissanct.
edición revisada (Nueva York: Norton, 1959), 259-260.
A - ve, cu - ius con-ce pti - o sol - lem - ni pie gau - di - o,

El Señor sea contigo, virgen serena.


Salvt a aquella cuya concepción, llena de solemne júbilo.
266 El Renacimien14 2;_Los compositores (ranco-flamencos, 1450-1520 267

construida para adecuarse a las palabras. Josquin delinea la forma del texto dando a wres influidos por los ideales humanistas y por las ideas antiguas acerca de los efec-
cada segmento un único tratamiento musical y una cadencia conclusiva sobre el cen- toS emocionales de la música.
tro tonal Do. La textura cambia constantemente, como se ilustra en el ejemplo 9.6.
El motete se inicia con varios puntos de imitación superpuestos, y después cambia a
textur~s de dos,_ tres y cuatro ~oces en frases relativamente homofónicas; los pasajes Misas
postenores son tgualmente vanados. Las palabras se declaman con naturalidad, pro-
porcionan a las sílabas acentuadas notas más largas y agudas en la mayoría de los ca- Las misas de Josquin son igualmente variopintas y destacan por su inventiva técnica.
sos (como en «Do-minus te-cum, Vir-go se-re-na»). Algunas imágenes del texto están La mayoría emplean una melodía profana como cantus firmus. En la Míssa Lñomme
representadas en la música; por ejemplo, en las palabras «solemni plena gaudio» (lle~ armé super voces musicales, Josquin traspuso la conocida tonada Lñomme armé en gra-
na de solemne júbilo), la plenitud y la solemnidad se sugieren por la presencia de las dos sucesivos del hexacordo -Do para el Kyrie, Re para el Gloria y así sucesivamen-
cuatro voces cantando en un unísono rítmico, una textura nunca usada anterior- te- e incluyó un canon de mensuración en el Agnus Dei. Escribió la Missa Hercules
mente en el motete. También se dan momentos en los que la música suscita un sen- dux Ferrariae en honor de Ercole (Hércules) I, duque de Ferrara, probablemente
timiento apropiado al texto. Un ejemplo sorprendente lo ofrece «Ave, cuius concep- cuando estuvo al servicio de la corte ducal en 1503-1504. Como cantus firmus urili-
tio» (Salve a aquella cuya concepción), donde el uso de sextas paralelas y de acordes zó un soggetto cavato dalle vocali, un «sujeto extraído de las vocales» de una frase, ha-
6/3 recuerda al fouxbourdon, estilo que sonaba anticuado en 1480 y que se asociaba ciendo que cada vocal indicase una sílaba correspondiente del hexacordo, de este
por ello a la dignidad y sacralidad, evocando un estado de ánimo reverente. modo:
La excelencia de este motete se pone de manifiesto simultáneamente en muchos
aspectos, en su clara proyección del centro tonal, en sus frases y secciones claramente
delineadas, en su contrapunto elegante y hermoso, en la variedad de su textura y en Her - cu - les
re
dux
ut
Fer
re
- ra
fa
- ri
mi
- e
re
re ut
su sensible declamación, representación y expresión del texto. No es de extrañar que D e D e D F E D
e

f
11
esta música consolidase a Josquin como un compositor digno de interpretación y e i i e 11 B e
emulación en su propia época y en las generaciones posteriores.
Josquin ha sido considerado mucho tiempo el primer compositor que usó la re·
presentación y la expresión del texto de manera consistente y reconocible, aun cuan-
do otros miembros de su generación también lo hiciesen. Saber exactamente en qué
medida la representación y expresión del texto eran algo nuevo en la época de Jos- La Missa Malheur me bat de Josquin ilustra una nueva concepción a la hora de
quin es algo difícil de determinar. En algunas obras tempranas, la música parece ilus- fundamentar una misa en una obra polifónica. En lugar de usar una voz como can-
trar una imagen del texto, pero se han conservado tan pocos ejemplos que podría· tus firmus, el compositor toma exhaustivamente material de todas las voces del mo-
mos estar leyendo algo dentro de la música que no se corresponde con la intención delo y reelabora los motivos característicos de este último, los puntos de imitación
del compositor, basándonos en nuestro conocimiento de música posterior que sí re- y la estructura general en cada movimiento de la misa. Este procedimiento es espe-
presenta las palabras. De igual modo, la idea de que la música expresa emociones es cialmente apto a la hora de fundamentar una misa sobre un motete o una chanson,
hoy un lugar común, y fue también algo bien sabido por los escritores griegos anti· conforme a los estilos nuevos imitativos u homofónicos que predominaban a finales
guos. Los escritores del siglo XVI elogiaron a Josquin y a los compositores posteriores del siglo XV y del siglo XVI, pues en dichas obras el tenor no es la voz estructural
por ser capaces de transmitir sentimientos en su música. Pero es difícil probar qu principal y ninguna voz funciona a modo de cantus firmus. Por regla general, el
los compositores anteriores a Josquin tuvieran ese propósito. Hemos visto que alg • mayor parecido con el modelo se da al principio y al final de cada movimiento, y la
nos compositores crearon significados al destacar ciertas palabras de una determina· habilidad del compositor queda demostrada en las combinaciones y variaciones
da manera, como en la Missa Caput de Ockeghem (véase capítulo 8), y ciertamente nuevas que sea capaz de conseguir con el material adoptado. Una misa compuesta
gran parte de la polifonía sacra se entendió así para suscitar un respeto reverencial. ~e .este modo se denomina una misa de imitación (o misa parodia), por el hecho de
Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XV no existió ningún método con· tmttar otra obra polifónica. Con posterioridad en el siglo XVI, la misa de Josquin
sistente para sugerir la felicidad, el dolor u otras emociones mediante la música. El fue llamada «Misa en imitación de malheur me bat». En torno a 1520, la misa de
vínculo entre música y sentimientos que hoy damos por sentado pudo ser una con- imitación empezó a desplazar a la misa cantus firmus como tipo de misa más co-
tribución de Josquin y su generación, codificada en el siglo XVI por músicos y escri- mún.
268 El Renacimiento ~Los compositores franco-flamencos, 1450-1520:_ _ _ _ ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.:2..;;.:;..69
::;

La Missa Pange lingua, una de las últimas compuestas por Josquin, representa EJ&Yil'LÜ 9.7 ]osquin, Mille regretz
otro tipo nuevo de misa, la misa pardfrasis. Está basada en el himno en canto llan,o
Pange lingua gloriosi. Pero en lugar de utilizar la melodía del himno como cantus fir-
mus, Josquin hizo una paráfrasis de la misma en todas las voces, enteramente o en
parte, en cada movimiento. Las frases procedentes de la melodía del himno se adap- si grand dueil et pai - ne dou-lou-reu - se ,
taron como motivos tratados en puntos de imitación o, en ocasiones, en declama-
ción homofónica.
De esa manera, el sonido de una misa paráfrasis se asemeja al de una misa de imi- si grand dueil et
:&
Jay pai - ne dou-lou-reu - se,
tación, pues expone una serie de frases independientes en texturas imitativas u ho-
mofónicas con un cantus firmus estructural. Los dos tipos de misa no difieren en el
estilo, sino en el material de las fuentes, puesto que la misa paráfrasis elabora un can- Jay si grand dueil et pai - ne
to monofónico en lugar de un modelo polifónico. Aunque los compositores siguie-
ron escribiendo misas cantus firmus en el siglo XVI, cada vez se orientaron más hacia
las misas de imitación y paráfrasis, porque preferían las texturas imitativas al anda- se, Jay si grand dueil et pai - ne
miaje estructural de la técnica del cantus firmus, que acabó por considerarse arcaica.
Es probable que el material de las fuentes se eligiese por razones parecidas a las de la
misa cantus firmus: adecuarse a una práctica religiosa, institución o santo particula-
res; honrar a un mecenas; transmitir significados alusivos al texto original de la chan- Quon me ver - ra brief mes jours def
son o del motete en el contexto de la misa; o quizá, en el caso de la misa de imita-
ción, rendir homenaje a otro compositor mediante su emulación.
Quon me__ ver - ra brief mes jours

Chansons
Quon me ver ra
Las chansons de Josquin y de otros miembros de su generación representan un estilo
nuevo. Estos compositores abandonaron en la práctica las formes fixes y escogieron
dou-lou-reu - se, Quon me ver - ra
en su lugar textos estróficos y poemas simples de cuatro o cinco versos. En lugar de
tres voces, la mayoría de las chansons usaban ahora cuatro e incluso cinco, y todas las Tengo un tan gran dolor y una pena tan dolorosa,
voces tenían que cantarse. En lugar del contrapunto de capas superpuestas con una que pronto verdn acabarse mis días.
pareja cantus-tenor a modo de esqueleto y las demás voces aportando el relleno,
como en las chansons desde Machaut hasta la mayoría de las de Ockeghem, todas las
voces eran ahora iguales y la textura estaba formada por imitación y homofonía en
grados variables.
Mille regretz, una chanson atribuida a Josquin aunque quizá no de su autoría. lo viejo y lo nuevo
ilustra el estilo en torno a 1520. En contraste con las chansons de Dufay o de Oc-
keghem, cada voz es esencial. La textura alterna entre la homofonía y la imitación, La música de Ockeghem y de Busnoys mezcla elementos viejos y elementos nuevos.
y entre en uso de las cuatro voces y las combinaciones siempre cambiantes de dos Representa el clímax final del pensar medieval en su uso de las formes fixes, en sus
o tres voces. Cada frase del texto se trata de un modo particular, como se muestrá frases largas y onduladas y en proezas como los cánones de mensuración de la Missa
en el ejemplo 9.7: homofonía a cuatro voces para «]ay si grand dueil»; un par de prolationum. Sin embargo, el ámbito expandido de su música, la mayor igualdad de
voces al que responde otro par en la frase siguiente, cuyo movimiento descendentr las voces, el creciente uso de la imitación y el tratamiento más libre del material
sugiere la dolorosa tristeza del poeta; y la imitación a cuatro voces para «Quon me: adoptado son ejemplo de nuevos rasgos que se hicieron habituales en el siglo si-
verra)). guiente.
..;..... Los romfiOSÍtoras franco-flamencos, 1450-1520 271
271~V----------------------------------------------------·---E~l~R~en~a~c~im~t~e~nt~o

Las formas de un vistazo: tipos de misas


- cal, que surgió cuando él ~e enc~nt~aba en la cumbre de su carrera artística. ~ue me-
nos conocido en los dos siglos sigmentes, aunque nunca completamente olvidado, y
apareció con singular realce en las historias de la música escritas a finales del si-
Misa cantus Misa imitación Misa paráfrasis Misa imitación glo XVIII y en el siglo XIX. Sus obras completas se transcribieron y publicaron a partir
Tipo firmus 1 cantus firmus de 1921, y ello fue un estímulo para el elevado número de interpretaciones y el flujo
constante de estudios sobre su obra. Su música se interpreta y graba frecuentemente
Ejemplo Anónim, Missa Dufay, Missa Se Josquin, Missa Josquin, Missa hoy en día; se le considera el compositor medular de su tiempo y quizá de todo el
Caput la face ay pale Pangue Lingua Malheur me bat
Renacimiento. La música de sus contemporáneos, desde Ockeghem y Busnoys hasta
Obrecht e Isaac, ha aparecido también en ediciones, interpretaciones y grabaciones
Material Canto llano u Tenor más Melodía del Todas las voces
prestado otra melodía partes de otras canto llano a partir de la mod rnas.
voces a partir elaboración En determinados aspectos, el lenguaje musical de la época de Josquin está todavía
de la polifónica con nosotros, presente en la atenta musicalización del texto, en las texturas imitati-
elaboración vas y homofónicas, y en las reglas de contrapunto y de conducción de las voces usa-
polifónica das por los compositores en los siglos posteriores. Para las generaciones que le suce-
dieron, la expresividad emocional y la viva imaginación de su música sentaron un
¿Dónde se usa? Tenor de la Tenor en el Todas las voces Todas las voces nivel de tal magnitud que la historia de la música, desde su época hasta principios
misa tenor de la de la misa dela misa dd siglo XX, es por encima de todo una historia de la expresividad musical. Es tam-
misa, otros en bién, cuando menos en parte, la historia de los compositores ejemplares y de su mú-
otras voces i ·a. En esto somos también herederos del Renacimiento, cuyo interés por el artista
Individual se pone de manifiesto en los elogios que la música de Josquin suscitó por
¿Cómo se usa? En notas largas, Tenor usado Parafraseado y Motivos, su carácter único.
como cantus como cantus con notas puntos de
firmus firmus · añadidas imitación u
estructural estructural, otros elementos
en otras reelaborados
reelaborado

Textura Estratificada, Estratificada, Imitativa, con Imitativa, con


principal con el tenor con el tenor algunos pasajes algunos pasajes
como voz como voz homofónicos homofónicos
estructural estructural
ILUSTRACION 9.1 Tipos de misas basados en material prestado.

Josquin y su generación elaboraron con libertad inusitada un lenguaje polifónico


basado en líneas iguales concebidas vocalmente, que se desplazan en puntos de imi-
tación o en homofonía, en respuesta a la forma, la acentuación y el significado del
texto. Como Ockeghem y Busnoys, Josquin fue aclamado en vida y después de su
muerte. Pero la música de Josquin siguió en circulación durante mucho más tiempo,
porque los cambios estilísticos que él contribuyó a introducir hicieron que la música
anterior sonase anticuada. Las obras de Josquin se interpretaron e imitaron hasta fi-
nales del siglo XVI, difundidas sin duda por la nueva tecnología de la imprenta musi-
274 El Renachnie.!!!.!.

1o. La música sacra en la era de la Reforma del norte de Europa, como se muestra en el mapa 10.1. Tres fueron sus ramificacio-
nes principales: el movimiento luterano en el norte de Alemania y Escandinavia, el
movimiento calvinista liderado por Jean Calvino, que se propagó en Suiza y en los
Países Bajos hasta Francia y Gran Bretaña, y la Iglesia de Inglaterra, organizada por
el rey Enrique VIII por razones políticas, aunque influido en última instancia por los
ideales de la Reforma. La teología y las circunstancias de cada ramificación determi-
nó sus valores y toma de decisiones con respecto a la música, de modo que conocer
los elementos religiosos y políticos que subyacían en cada movimiento nos ayudará a
comprender por qué su música adoptó determinadas formas particulares.

Martín Lutero

El instigador de la Reforma fue Martín Lutero (1483-1546), profesor de teología bí-


blica en la Universidad de Wittenberg. El estudio de la Biblia, en particular de la
opinión de san Pablo según la cual «los justos vivirán por la fe» (Romanos 1, 17) in-
Al inicio del siglo XVI, los cristianos desde Polonia hasta España y desde Italia hasta dujo a Lutero a deducir que la justicia de Dios no consistía en premiar a las personas
Escocia compartían su lealtad a una única Iglesia con sede en Roma y apoyada por por sus buenos actos o en castigarla por sus pecados, sino en ofrecerles la salvación
1 líderes políticos. A mediados de ese siglo, esta unidad de credo y práctica, hereda- únicamente a través de la fe. Sus puntos de vista entraban en contradicción con lo~
da desde el comienzo de la Edad Media, se hizo pedazos. Y de igual modo la paz. La dogmas de la doctrina católica, la cual sostenía que los rituales religiosos, la peniten-
sociedad europea se vio perturbada por la Reforma protestante, mientras en Europa cia y las buenas obras eran necesarios para la absolución de los pecados. Lutero insis-
central y occidental daba comienzo un periodo de cien años de guerras de religión. tió asimismo en que la autoridad religiosa se deducía solamente de las escrituras, d
La música sacra se vio profundamente afectada. Los líderes de la Reforma busca- manera que si una creencia o práctica no tenía base alguna en la Biblia, no podía se;
ron involucrar a los feligreses de manera más directa, mediante un canto en el que verdad. Esta noción desafiaba la autoridad de la Iglesia, que había desarrollado un
partí ipasen los fieles y una ceremonia celebrada en lengua vernácula y no en latín. rico tejido de enseñanzas y prácticas basadas en la tradición antes que en las escri·
tos cambios condujeron a nuevos tipos de música religiosa en todas las ramas del turas.
prot tantismo, incluidos los corales y las composiciones sobre corales en la Iglesia Una práctica de esta índole consistía en la venta de indulgencias, créditos por la.s
luterana, el salmo métrico en las iglesias calvinistas y el anthem y el servicio en la buenas acciones realizadas por otros, que uno podía adquirir con el fin de reducir el
lgl ia anglicana. La Iglesia católica emprendió también ciertas reformas, aunque castigo por sus pecados. Esta práctica suponía una fuente de ingresos para la Iglesi3
continuó utilizando el canto gregoriano y las misas polifónicas, así como los motetes pero no tenía base alguna en las escrituras y quebrantaba el principio luterano de
en estilos que prolongaban la tradición de la generación de Josquin. La música de las que la salvación estaba garantizada únicamente por la fe, y no por las obras. De
práaicas religiosas judías siguió distinguiéndose de las demás, aun cuando fue per- modo que, el 31 de octubre de 1517, hizo pública en una puerta de la iglesia de
meable a ciertas influencias externas. En cada una de las tradiciones, las creencias y Wittenberg una lista de noventa y cinco tesis (puntos o argumentos) opuestas a w
prioridades religiosas de las personas, así como por su gusto musical, determinaron indulgencias. Pronto se imprimieron y divulgaron por todas partes, y propagaron la
los géneros y estilos de la música sacra. fama de Lutero. Cuando fue obligado a retractarse, Lutero afirmó por el contrario la
primacía de las escrituras sobre la jerarquía de la Iglesia. En respuesta, el Papa lo acu-
só de herejía en 1519 y fue excomulgado en 1520. Para entonces, Lutero tenía )'2
lA &forma numerosos seguidores en las universidades alemanas y entre el pueblo. Organizó una
nueva Iglesia evangélica, conocida en inglés como Iglesia luterana y en castellano
La Reforma comenzó siendo una disputa teológica y fue multiplicando sus efectos como Iglesia protestante. Muchos príncipes alemanes lo apoyaron e hicieron dellu·
basta onvertirse en una rebelión contra la autoridad de la Iglesia católica. Tuvo su teranismo la religión de sus estados, con el fin de liberarse del control de Roma.
arranque en Alemania, con Martín Lutero, y se extendió después a la mayor parte
276 El Renacimiento

La música en la Iglesia luterana ~ LECTURA DE FUENTES - -- - - -- -- - -

Al crear su Iglesia, Lutero se propuso dar a las personas una mayor relevancia. Hizo Lutero escribe sobre el canto con participación de los fieles
las ceremonias religiosas más fáciles de entender y aumentó el uso de la lengua ver-
(canto de la congregación)
nácula. Y, sin embargo, conservó el latín en cierta medida, por considerarlo valioso
para la educación de los jóvenes. Mantuvo buena parte de la liturgia católica, en par-
En los oficios cristianos de las iglesias primitivas todos los presentes cantaban him-
te traducida y en parte en latín. De igual modo, las iglesias luteranas siguieron em-
nos y salmos (véase capítulo 2), pero en la Edad Media tardía la música de los oficios
pleando una gran cantidad de música católica, tanto en forma de canto llano como
católicos se asignó únicamente a los celebrantes y al coro. Cuando Lutero estableció
en polifonía, ya fuese con los textos originales en latín, traducidos al alemán o em-
su nueva Iglesia, buscó restablecer el papel desempeñado por la congregación.
pleasen nuevos textos alemanes.
La música asumió una posición central en la Iglesia luterana gracias al valor que
Por lo tanto, también desear/a que tuviésemos tantas canciones como sea posible en nues-
el propio Lutero le confirió. Él mismo fue cantante, intérprete de flauta y de laúd, y
tra lengua verndcula, que los fieles pudiesen cantar durante la misa, inmediatamente
compositor, así como un gran admirador de la polifonía franco-flamenca, en especial
después del Gradual y asimismo después del Sanctus y el Agnus Dei. Porque ¿quién duda
de la música de Josquin. Como Platón y Aristóteles, creía firmemente en el poder
que originariamente todos los presentes cantaban los cantos que hoy sólo canta o responde
educativo y ético de la música. Cantando juntos, los fieles podían unirse a la hora de
el coro, mientras el obispo estd consagrando la Hostia? Los obispos pueden hacer que se
proclamar su fe y alabar a Dios. Por estas razones, deseaba que toda la congregación
canten estos himnos por la congregación, o bien tras los cantos latinos, o bien utilizar el
cantase en las ceremonias, no sólo los celebrantes y el coro, como prescribía la cos-
latín un domingo y la lengua verndcula al domingo siguiente, hasta que ·llegue el mo-
tumbre católica (véase Lectura de fuentes, p. 276).
mento en el que la misa entera sea cantada en la lengua verndcula.
Lutero nunca tuvo la intención de instaurar una fórmula que prevaleciese de ma-
nera uniforme en las iglesias luteranas; pueden por ello observarse diversos compro- Lutero, «Orden de la misa y la comunión para la iglesia de Wittenberg» (1523), en Luther's m;,,ks,
misos entre los usos romanos y las nuevas prácticas a lo largo de todo el siglo XVI . vol. 53 (Filadelfia: The Fortress Pres, 1965), 36.
Las iglesias grandes con coros bien formados mantuvieron por regla general gran
parte de la liturgia latina y su música polifónica. Las iglesias más pequeñas adopta-
ron la Deudsche Messe (misa alemana); publicada por Lutero en 1526, siguieron las
líneas generales de la misa romana, pero difirieron de ésta en muchos detalles y susti-
myendo la mayor parte de los elementos del Propio y el Ordinario por himnos ale- tista de la Iglesia católica estaba basada en un canto llano, la música eclesiástica lute-
man . rana de los siglos XVI al XVIII evolucionó a partir del coral.
Lutero y sus colegas se esforzaron en proporcionar con rapidez corales adecuado
para cada domingo del año litúrgico. El propio Lutero escribió muchos de los poe-
El ctmt! Luterano mas y melodías. En 1524 se publicaron cuatro colecciones de corales, a las que si-
guieron otras doscientas en los quince años siguientes. La imprenta desempeñó un
La forma musical más importante de la Iglesia luterana era el himno con participa- papel tan importante en la difusión de los corales como en la propagación del men-
ción de los fieles o himno de la congregación, conocido desde finales del siglo XVI saje de Lutero.
como coral. En cada ceremonia, la congregación de los feligreses cantaba distintos Existían cuatro fuentes principales para los corales: 1) las adaptaciones del canto
t:,orales y hadan realidad el propósito de Lutero de incrementar la participación de gregoriano, 2) canciones devocionales existentes en Alemania, 3) canciones profanas
los fieles en toda la misa. a las que se añadían nuevos textos, práctica llamada contrafoctum, y 4) las nuevas
Los corales más conocidos hoy son composiciones armonizadas a cuatro voces, composiciones. El reciclaje de melodías conocidas suponía un ahorro de tiempo ~·
aunque originariamente constaban de un solo poema métrico, rimado y estrófico y reducía la cantidad de música nueva que los fieles tenían que aprender. Además, el
de una melodía con un ritmo simple cantada al unísono, sin armonización ni acom- uso de melodías gregorianas y de canciones religiosas alemanas reafirmaba cierto
pañamiento. Por supuesto que, como los cantos llanos, se podía enriquecer la armo- sentido de continuidad con las tradiciones cristianas del pasado. Al mismo tiempo.
nía Y e1 contrapunto de los corales y éstos se reelaboraban en formas musicales de el hecho de convertir canciones católicas en luteranas fue un acto de apropiación
mayores dimensiones. Al igual que la mayor parte de la música medieval y renacen- que proclamaba la superioridad y vitalidad de la nueva iglesia y desafiaba el orden
!fL_!-a música sacra en la era de la Reforma 277 278 El Renacimiento

EJ!f.MPLO 10.1 Adaptación de Lutero de un himno en canto llano para un coral meras y las últimas frases del himno en canto llano difieren unas de otras, en el coral
son siempre las mismas, lo que aumenta la sensación de integridad. Y, lo más impor-
a. Himno, Véni Redemptor gentium tante, el coral posee un perfil rítmico característico de notas largas y cortas. Los cam-
~: x
. ~...
x :xx¡
.. •
X X

• • •..__....• .•
X X

t:;:'!
X


bios reestructuran la melodía en un estilo atractivo y actualizado que además resulta
más fácil de cantar para los feligreses legos en música.
Ve - ni re dero-ptor gen- ti- uro, o- sten-de par - tum vir- gi - nis; Las canciones religiosas en alemán circulaban desde el siglo IX y Lutero y sus cole-
gas emplearon muchas de ellas para sus corales. Una de las adaptadas por Lutero es
~ X X X X X X X IX X X X X X

... - --· '"'--'


lis de- cet par - tus de - uro.
·~·
el himno de Pascua Christ ist erstanden (Cristo ha resucitado), una canción del si-
glo XII basada en la secuencia latina Victimae paschali laudes .
Lutero y sus colegas utilizaron para los corales numerosas tonadas profanas y muy
conocidas, y reemplazaron sus letras por textos religiosos. En su mayoría, los textos
~ñ1 ,
saluador de las gent~s, eran totalmente nuevos, aunque en ocasiones incluían reelaboraciones inteligentes
meJtrnnl rtdstago de la Virgen.
11 del poema ya existente. El contrafoctum más famoso (aunque no de Lutero) es O
Que todm las époctts sf mnravillen Wélt, ich mujJ dich lassen (Oh mundo, tengo que dejarte), basado en el Lied fnns-
tk qut Dios concediese tal nacimiento. bruck, ich mujJ dich lassen.

b. Coral de Lutero, Nun komm, der Heiden Heiland EJEMPLO 10.2 Lutero, Ein' feste Burg
X X X
~ X X X X X

ra
X X X
~~ J J J
Nun korom der Hei-den
J
Hei-land,
w 1 w r r· P
Der Jung-frau - en Kind er-kannt,
rrr * f.~ 1 r r
Ein fe - ste
F r r r r r r
Burg ist un ser Gott,
X X X X X X X frei aus Not,

4¡ r
X X X X X X Er hilft uns al ler

rrrrn rn
Dass sich wun- der al - le
J
Welt,
w J w
Gott sol eh' Ge- burt ihro
J F3
be-stellt. f• r r l F
e in
die uns
gu te
jetzt
V
Wehr
hat
F F
und Waf
be - trof
j J J
fen.
fen.
:11

Ahorn vitm~ el salvador de los gentiles,


tk In Virgm reconocido niño.
Que todo el mundo se maraville
dt que Dios ordenase tal nacimiento.
f * J J. r r
~
Der alt
p V
bo
r r r r
-
F f'
se Feind, roit
j
Ernst ers jetzt meint;

antiguo. De manera similar, la reelaboración de canciones profanas como canciones


f r rr gross Macht und
r r r r rF F j
vi el List se in grau - saro Rü - stung ist;

f• r r r
rdigio as simbolizan la supremacía de la religión en la vida diaria apelando incluso al 1:"1
l j J
gusw popular más extendido. V F F '' 11
El ejemplo 10.1 muestra el himno en canto llano Yéni Redemptor gentium y la auf Erd ist nicht seins Glei eh en.
adaptación que Lutero hizo del mismo, para dar lugar al coral Nun komm, der Hei-
dm Heiland. El poema de Lutero es una traducción rimada y métrica del texto lati- Una fuerte fortaleza es nuestro Dios, una buena defensa y buenas armas.
no. Las notas compartidas están marcadas con una x, lo que demuestra que Lutero Él ayuda a liberarnos de toda aflicción que nos haya lastimado.
tomó la mayor parte de la melodía, aunque hizo varias alteraciones significativas. Al El viejo y perverso enemigo nos exhorta ahora seriamente;
cambiar la primera y la última nota de las frases del medio proporcionó a la melodía un gran poder y mucha astucia reviste su cruel armadura;
un conrorno nuevo, con un único punto culminante para cada frase. Aunque las pri- en la tierra no tiene igual.
10,.....La m~~ra en la era de la Reforma 280 El Renacimiento

Por último, Lutero y otros compositores escribieron muchas melodías nuevas La composición polifónica de corales
para los corales. La más con.oc.ida es Ei~' Jeste Burg de Lutero, que se muestra en el
ejemplo 10.2 y que se convtrtlÓ en el htmno de la Reforma. Lutero se preocupaba Los compositores luteranos empezaron pronto a escribir composiciones polifónicas
enormemente de la adecuada musicalización del texto, y este coral evidencia la aten- de corales. Ello servía a dos propósitos: el canto en grupo en los hogares y las escue-
ción puesta en la expresión y en la declamación de las palabras. Las notas dinámicas y las y la interpretación por parte de los coros en las iglesias. El objetivo primero de las
repetidas del inicio y la escala descendente transmiten vívidamente las imágenes de colecciones de composiciones corales publicadas era proveer de música a los jóvenes
poder contenidas en el poema, que Lutero adaptó a partir del salmo 46. El ritmo para que cantasen algo «saludable» y poder así «liberarlos de los canturreas de amor
original emplea una alternancia de notas largas y cortas que se adecuan a los acentos y las canciones licenciosas», como escribió Lutero en el prólogo de una de las colec-
del texto. Desde el siglo XVIII, se ha hecho habitual un ritmo distinto, más uniforme. ciones. El coro de la iglesia podía cantar también estas mismas composiciones cora-
les, en ocasiones doblado por los instrumentos, y alternar las estrofas con el canto de
la congregación, que era al unísono y sin acompañamiento. Esta manera de inrerpre-
tar los corales añadía cierta variedad e interés a la música de los oficios.
EJEMPLO 10.3 Dos composiciones sobre Ein' feste Burg Los compositores utilizaron distintos procedimientos en dependencia de los géne-
ros existentes. Muchas composiciones adoptaron la técnica del Lied tradicional, ubi-
J. J hann Walter, de Geistliches Gesangbüchlein (Pequeño libro de cantos religiosos) caron la melodía coral sin modificación en el tenor y la rodearon de tres o más voces
que fluían libremente, como en la composición del colaborador de Lutero, Johann
Camus Walter (1496-1570), del ejemplo 10.3a. Las composiciones más elaboradas, conoci-
das como motetes corales, tomaron técnicas del motete franco-flamenco. Algunas uti-
Ein fe - ste Burg ist un ser ein gu- te
q lizaron el coral como un cantus firmus, en notas relativamente largas rodeadas de una
polifonía libre o imitativa. Otras desarrollaron cada frase del coral de forma imitativa
en todas las voces. Un ejemplo de esto último es el 10.3b, en el que cada una de las
Ein fe - ste Burg__ ist un ser Gott,
,....--.._
voces hace una paráfrasis del coral, unas de manera más rigurosa que otras.
A partir del último tercio del siglo y por influencia de la armonización de tonadas
Tenor
de salmos en el estilo homofónico de acordes (véase debajo) practicadas por los cal-
Ein - fe - ste Burg ist un ser Gott, ein
vinistas, los compositores luteranos comenzaron a hacer frecuentes arreglos de los
B us corales con la melodía en la voz más aguda, acompañada de bloques de acordes con
poca figuración contrapuntística. A esto se le denomina estilo cancional, por su uso
Ein - fe - ste Burg ist un ser Gott, ein gu - te
en colecciones de corales llamadas Cantionale (en latín, «libro de cantos»). Aunqu(
estas composiciones se cantaban a menudo a varias voces, después de 1600 se hizo
h Lupus Hellinck, de la colección de George Rhaw Newe deudsche geistliche Gesenge (1544) habitual la interpretación al órgano de todas las voces, mientras la congregación cafi-
taba todos los versos de la melodía. Este estilo de armonización e interpretación e
ha practicado hasta el presente y se encuentra reflejado en los libros de himno d
casi todas las ramas del protestantismo.
Ein fe - ste Burg ist un ser Gott,

La tradición luterana
fe-ste Burg
En 1600, los luteranos disponían de un rico fondo de más de setecientas melodfas
corales y de una gran variedad de piezas basadas en ellas, desde simples composicio-
Ein fe - ste Burg ist un ser Gott, ~ nes a complejos motetes corales. De los corales se hacían arreglos también para cre-
ar obras para órgano de diversos tipos (examinadas en el capítulo 12). La Iglesia lu·
terana había conseguido con celeridad su independencia musical y establecido un
Ein fe - ste Burg ist un -
importante legado sobre el que los compositores posteriores construirían sus obras.
,........
282
-----
El Renacimiento

La música en las iglesias calvinistas


Ctonologfa: La música sacra durante la Reforma

- ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS


Fuera de Alemania y de la península escandinava, el protestantismo adoptó diversas
formas. La ramificación de mayores dimensiones fue liderada por Jean Calvino (1509-
• 1517 Martín Lutero hace públicas sus 95 1564). Como Lutero, Calvino rechazó la autoridad papal y abrazó la teoría de la salva-
tesis e inicia la Reforma ción únicamente por la fe. Pero Calvino creía que algunas personas estaban predestina-
• 1519-1556 Reinado del sacro emperador das a la salvación y otras a la condenación. También sostenía que todos los aspectos de
romano Carlos V la vida debían someterse a la ley de Dios, como se muestra en la Biblia, y exigía de sus
• 1519-1521 Hernán Cortés conquista el seguidores que viviesen con una piedad, una rectitud y un trabajo constantes. Desde su
Imperio Azteca
centro en Ginebra, los misioneros difundieron el calvinismo por toda Suiza y otros paí-
• 1523-1524 Lutero y Johann Walter
ses, y establecieron la Iglesia reformada holandesa en Holanda, la Iglesia presbiteriana
componen los primeros corales
• 1526 Publicación de la Deudsche Messe,
en Escocia, los puritanos en Inglaterra y los hugonotes en Francia.
de Lutero Con la intención de concentrar el culto únicamente en Dios, Calvino despojó las
• 1533 Francisco Pizarro derrota a los in- iglesias y ceremonias religiosas de todo lo que pudiese distraer a los fieles por medio
casen Perú de placeres mundanos, como la decoración, las pinturas, vidrieras, vestimentas, el
• 15 34 La Iglesia de Inglaterra se separa de colorido de las ceremonias, el incienso, los instrumentos musicales y la polifonía ela-
Roma borada. La ilustración 10.1 muestra cuán sobrias eran las iglesias calvinistas. No 0bs-
• 1534 Fundación de la Compañía deJe-
sús (jesuitas)
• 1539 Publicación del primer salterio
francés
• 1544 Georg Rhau publica Newe deuds-
~he geistliche Gesenge
• 1545-1563 Concilio de Tremo
• 1549 Book ofCommon Prayer
• 1551-1594 Palestrina en Roma
• 1553-1558 Reinado de María 1 de Ingla-
terra, que reinstaura el catolicismo
• 1556-1594 Orlando di Lasso al servicio
del duque de Baviera
• 1558 Le istitutioni harmoniche, de Gio-
selfo Zarlino
• 1558-1603 Reinado de Isabel 1 de Ingla-
terra, que reinstaura de la Iglesia de In-
glaterra
• 1562 Publicación del primer salterio
completo francés
• 1567 Publicación de la Misa del Papa
Maree/lo, de Palestrina
• 1572 William Byrd contratado por la
Chapel Royal ILUSTRACIÓN 10.1 El templo calvinista de Lyon en una pintura de 1564 que muestra la austeridad de
las iglesias calvinistas. El predicador no va vestido pomposamente, no hay coro y la atención se centra en el
púlpito mds que en el altar, y la única decoración son los escudos de armas en las ventanas y sobre el púlpito.
, La música sacra en la era de fa_..:_:.R:.:oe;.;:fo.;,.n;.;,;n;.;,;a _ _______ -- - -- - · 283_ 284
~-:::.:;..;;..--- ~-

·rante, Calvino, al igual que Lutero, apreciaba el canto con participación de los fieles
debido a la capacidad de hermanarlos a la hora de expresar su fe y alabar a Dios. ~ LECTURA DE FUENTES - - - - - - - -- - -

Calvino sobre el canto de los salmos


Los salmos métricos
En su prefacio al salterio publicado en Génova en 1542, Calvino detalló sus puntos
Cal ino insistió en que, en la iglesia, sólo debían cantarse los textos bíblicos, espe- de vista acerca de cómo había que utilizar la música en los oficios y por qué sólo
cialmente los salmos. Pero los salmos contenían versos de distinta longitud, lo cual eran apropiados los salmos cantados por toda la congregación.
hacía difícil su ejecución por la congregación. La solución fue el arreglo de los sal- Sabemos por experiencia que la canción posee una gran fuerza y vigor para con-
mos como salmos métricos -traducciones métricas, rimadas y estróficas de los sal- mover e inflamar los corazones de las personas a la hora de invocar y alabar a Dios
mos en lengua vernácula, a las cuales se añadía una melodía de nueva composición o con un celo más vehemente y ferviente. Siempre hay que tener cuidado de que la
adaptada del canto llano. canción no sea ligera y frívola, sino que posea peso y majestad, como dice san Agus-
Los salmos métricos se publicaron en colecciones denominadas salterios. Calvino tín, y existe igualmente una gran diferencia entre la música que uno hace para entre-
publicó varios en francés a partir de 1539. En 1562 se publicó un salterio completo tener a la gente en la mesa y en sus hogares y los salmos que se cantan en la iglesia en
eh francés y de inmediato aparecieron decenas de miles de copias impresas en distin- presencia de Dios y de los ángeles.
r ciudades, signo de la importancia creciente de la imprenta como medio de pro- . . . Es verdad que, como dice san Pablo, toda palabra maligna corrompe las bue-
pagación de la música. Este salterio constaba de 150 salmos cantados en la iglesia, al nas maneras, pero, cuando lleva una melodía consigo, atraviesa con mayor fuerza el
unísono y sin acompañamiento. Las melodías avanzan casi siempre por grados con- corazón y penetra en él; al igual que el vino se echa en un barril por medio de un
juntos, lo que les da una simplicidad austera. La más conocida es la melodía para el embudo, la ponzoña y la corrupción se destilan hasta las profundidades del corazón
S<tlmo 134, que se muestra en el ejemplo 10.4. Esta melodía fue utilizada en los sal- por medio de la melodía. Ahora bien, ¿qué podemos hacer? La solución es tener can-
t ríos ingleses para el salmo 100, conocido como «Old Hundredth». ciones no meramente honestas, sino también santas, que sean como estímulos que
nos inciten a rezar y alabar a Dios y a meditar sobre las obras de Dios con el fin de
amar, temer, honrar y glorificar a Dios. Ahora bien, lo que san Agustín dice es ver-
EtFJvlfll. 10.4 Loys Bourgeois, Salmo 134, Or sus, serviteurs du Seigneur dad: que no podemos cantar canciones dignas de Dios excepto aquellas que hemos
recibido de Dios. En consecuencia, aunque miremos a lo largo y ancho buscando en
cada país, no hallaremos mejores canciones ni canciones más adecuadas a este fin
j JJ J J J J
Or sus, ser-vi-teurs du sei-gneur,
r
Vous qui de nuit en son hon-neur
que los salmos de David, que el Espíritu Santo compuso y profirió a través de él. Y
por esta razón, cuando las cantamos, podemos estar seguros de que Dios puso las pa-
labras en nuestras bocas como si Dios cantase en nosotros para exaltar la gloria de
j J Fj J
De - dans sa ma1-son le ser - vez;
r
Lou - ez
j 11

le, et son nom es - le - vez .


11 Dios.

Calvino, <<Epístola a los lectores», Salterio de Ginebra (1542) .

Alzaos, siervos deL Señor.


11DSotros que de nocbe en m honor
m su casa lo servls,
nlnbadlo, y su nombre elevad
Alemania se adaptaron como corales numerosas melodías de salmos, mientras que
luteranos y católicos publicaron salmos métricos en competencia con los calvinistas.
Desde Suiza y Francia, los salmos métricos tuvieron una amplia difusión. Apare- El modelo francés influyó en el más importante salterio inglés del siglo XVI, el de
cieron traducciones del salterio francés en Alemania, Holanda, Inglaterra y Escocia; Thomas Sternhold y John Hopkins (1562). En 1620, los peregrinos llegaron a Nue-
1 Iglesias reformadas de esos países adoptaron muchas de las melodías francesas. En va Inglaterra con una combinación de la tradición inglesa y la franco-holandesa, re-
f!L,. La música sacra en la era de la Reforma 285 286 El Rmacimiento

flejada en el. salterio editado por Henri. Ains':orth en ~sterdam en 161_2~ para los Enrique y de su tercera esposa, Jane Seymour, la Iglesia adoptó las doctrinas protes-
separatistas mgleses de Holanda. El pnmer ltbro publicado en Norteamenca fue el tantes. El inglés sustituyó al latín en los oficios religiosos y en 1549 se adoptó el
salterio Bay Psalm Book en 1640. Algunas melodías procedentes de los salterios del Book of Common Prayer como único libro de oraciones permitido para uso público.
siglo XVI todavía se usan hoy y pueden verse en los himnarios de todo el mundo. La temprana muerte de Eduardo condujo al trono a su hermanastra María (reinado,
1553-1558). Leal a su madre Catalina y al Papa, María restauró el catolicismo, aun
encontrando una fuerte resistencia. Le sucedió Isabel I (reinado, 1558-1603), hija de
Composiciones polifonicas de los salmos Enrique y de Ana Bolena, quien volvió a romper el vínculo con el papado y reins-
tauró la reforma litúrgica instituida por Eduardo, si bien buscó un equilibro doctri-
Aunque al principio el canto en las iglesias calvinistas era monofónico y sin acompaña- nal que permitiese a la Iglesia de Inglaterra acoger en su seno a la mayor parte de ca-
miento, algunas melodías de salmos se armonizaron en composiciones polifónicas para tólicos y protestantes. La Iglesia anglicana de hoy (incluida la Iglesia episcopal de los
su uso por devotos en los hogares o en reuniones de cantantes aficionados. Las compo- Estados Unidos) continúa fusionando elementos católicos y protestantes en su teolo-
siciones eran generalmente a cuatro o cinco voces, con la melodía en el tenor o en el gía, sus rituales y su música.
superius, y abarcaban desde el estilo simple en acordes hasta composiciones motetísticas Todos estos acontecimientos tuvieron repercusiones en la música sacra. Se crea-
en estilo de cantus firmus o de imitación. Los compositores franceses que armonizaron ron nuevas formas para las ceremonias en inglés, aun cuando durante los reinados de
salmos polifónicamente fueron, entre otros, Loys Bourgeois (ca. 1510-ca. 1561), Clau- Enrique, María e incluso Isabel aún se compusieron motetes y misas en latín. Aun-
de Goudimel (ca. 1520-ca. 1572) y Claude Le Jeune (ca. 1528-1600), mientras que que la mayor parte de los oficios bajo su reinado tenían lugar en inglés, Isabel man-
los compositores flamencos u holandeses fueron Jaco bus Clemens (ca. 151 O-ca. 1555) tuvo el uso del latín en algunas iglesias, así como los himnos, responsorios y motetes
y Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621). También existieron composiciones sobre en latín en su propia capilla real, donde servían a las necesidades políticas de la di-
melodías de salmos para voz y laúd, para órgano y para otras combinaciones. En total, plomacia internacional en una Europa dominada por poderes católicos hostiles. Al-
d repertorio de composiciones polifónicas de salmos de los calvinistas se cuenta por gunos protestantes apreciaban la tradición de polifonía sacra en latín por sí misma,
miles, casi tan extenso como las composiciones de corales luteranos o de madrigales por sus vínculos con el pasado y por su magnificencia musical. Y los católicos conti-
italianos (véase capítulo 11); compositores y editores respondieron así a la demanda de nuaron celebrando sus oficios en domicilios privados, a menudo en secreto y pam
una música religiosa que los aficionados pudiesen interpretar para su propio regocijo y los cuales se compusieron nuevas obras en latín.
edificación espiritual. Si los salmos métricos monofónicos eran música de iglesia, estas A principios del siglo XVI, el compositor inglés más destacado de música sacra fue
composiciones polifónicas se asemejaban a la música popular con un mensaje religioso, John Taverner (ca. 1490-1545). Sus misas y motetes son ejemplo de la preferencia
como la música popular cristiana de nuestra época. inglesa por los largos melismas, las texturas plenas y las estructuras de cantus firmus.
El compositor inglés más importante de mediados de siglo fue Thomas Tallis (ca.
1505-1585). Sus obras comprenden misas e himnos latinos, música litúrgica en in-
Úl mtúica sacra en Inglaterra glés y otras obras sacras que reflejan la agitación religiosa y política de Inglaterra en
la época que le tocó vivir. La música de Tallis sorprende al oyente por la interacción,
La tercera ramificación más importante del protestantismo en el siglo XVI fue la igle- no de frases musicales abstractas, sino de voces -tan estrechamente unida está la
sia de Inglaterra, cuyo origen responde a criterios más bien políticos que doctrina- curva melódica a las inflexiones naturales del discurso y tan natural resulta su escri-
ri0s. El rey Enrique VIII (reinado, 1509-1547) estaba casado con Catalina de Ara- tura para el cantante.
gón, hija de Fernando e Isabel de España. Enrique necesitaba un heredero varón, Después de que la Iglesia de Inglaterra adoptase el inglés como idioma prioritario
pero el único vástago que sobrevivió fue su hija María. Cuando Catalina ya no esta- para la liturgia, se desarrollaron dos formas principales de música anglicana: el servi-
ba en edad de concebir, Enrique solicitó en 1527 la anulación de su matrimonio, cio y el anthem. Un servicio se compone de la música de algunas secciones de los
con el fin de casarse con Ana Bolena. El papa no podía autorizarlo sin ofender al so- maitines (correspondientes a los maitines y laúdes católicos), de la comunión (misa)
brino de Catalina, el entonces emperador Carlos V, de manera que en 1534 Enrique y de los oficios de la tarde (vísperas y completas). Una composición de estas seccio. .
persuadió al parlamento para que instruyese la separación de Roma y nombrase a nes con contrapunto y melismas se denomina un gran servicio. Un servicio corto ponr
Bnrique jefe de la Iglesia de Inglaterra. música a los mismo textos, pero en estilo silábico de acordes. El anthem es el equiva·
Bajo el reinado de Enrique, la doctrina de la Iglesia de Inglaterra siguió siendo lente del motete en latín. Es una obra polifónica en inglés, que el coro canta por lo
católica. Pero durante el breve reinado de Eduardo VI (reinado, 1547-1553), hijo de general al final de los maitines o de los oficios de vísperas. Muchos anthems ponen
J!!:_ La música sacra en la era de la Re(orma ___________2§Z 288 El Renacimiento

música a textos de la Biblia o del Book of Common Prayer. Existieron dos tipos prin- primer compositor inglés que asimiló por completo las técnicas imitativas del conti-
cipal e . Un foil anthem estaba compuesto para coro sin acompañamiento y en estilo nente y que fue capaz de aplicarlas de forma imaginativa y sin restricciones. En su
de cl\)naapunro. Un vet·se anthem empleaba una o más voces solistas con acompaña- Singjoyfolly unto God, un full anthem a seis voces enérgico y vigoroso, los puntos de
mjenre de órgano o de viola, que alternaban con pasajes para coro completo dobla- imitación se suceden uno tras otro y se intercala ocasionalmente una declamación
do por los instrumentos. más homofónica. La imitación se trata con libertad, a menudo con cambios de in-
tervalos y de ritmo.
Las composiciones más conocidas de Byrd son sus misas y motetes en latín. Pro-
WiUktm Byrd bablemente, los primeros motetes estaban pensados para su uso en la capilla real 0
para reuniones privadas de devotos. Pero en la década de 1590 empezó a escribir
El compositor más relevante de finales del Renacimiento fue William Byrd (ca. música para uso litúrgico por parte de los católicos que celebraban sus misas clan-
1540-1623; véase biografía). Aunque católico, Byrd estuvo al servicio de la Iglesia de destinamente. Sus misas, una a tres, otra a cuatro y otra a cinco voces (ca. 1593-
[nglaterra y fue miembro de la capilla real. Además de música profana vocal e instru- 1595), sobresalen por ser las más perfectas escritas por un compositor inglés del Re-
-mental (discutida en los capítulos 11 y 12), escribió tanto música para los oficios an- nacimiento. Sus dos libros titulados Gradualia (1605 y 1607) contienen Propios d<t
O"licanos como misas y motetes en latín. la misa completos para los días más importantes del año litúrgico, ciclo tán ambicio-
0
Byrd compuso en todos los géneros de la música eclesiástica anglicana, incluido so e impresionante como el Magnus líber organi de Léonin o el Choralis Constantinus
un gran servicio, tres servicios cortos, salmos, full anthems y verse anthems. Fue el de Isaac. Entre estos motetes y sus misas, Byrd proporcionó casi toda la música poli-
fónica que sus compatriotas católicos podían necesitar.
Byrd fue católico en un Estado anglicano, un súbdito leal y al servicio de la reina
William Byrd (ca. 1540-1623) Isabel, protegido por ella de ser acusado por sus prácticas religiosas y, sin embargo,
comprometido con amigos y mecenas a los que suministraba música para sus cere-
Byrd, el más importante compositor inglés entre Dunstable y Purcell, fue un maestro monias clandestinas. Su prolífica producción de música religiosa tanto anglicana
en todos los géneros fundamentales de su época, desde la música religiosa anglicana y como católica, así como su filiación escindida, encarnan en un ámbito personal las
católica hasta la música profana vocal e instrumental. divisiones religiosas existentes en toda Europa.
Fue probablemente alumno de Thomas Tallis y niño cantor en el coro de la Capi-
lla Real de Londres, tanto bajo el protestante Eduardo VI como bajo la católica reina
María Tudor. Aunque era católico, estuvo al servicio de la Iglesia de Inglaterra como La música en la Iglesia católica
organista y director de coro en la catedral de Lincoln (1563-1572), disfrutó del patro-
cinio de la reina Isabel, regresó a la Capilla Real y permaneció allí durante más de cin- La música de la Iglesia católica cambió relativamente poco debido a las turbulencias
c;o decenios (1572-1623). En 1575, a él y a Tallis se les concedió un monopolio de 21
religiosas del siglo XVI. Aunque la Iglesia llevó a cabo ciertas reformas, descritas má
años para la edición de música en Inglaterra; Byrd continuó publicando música tras la
adelante, la primera respuesta a la Reforma consistió en hacer aún más dura la deter-
muerte de Tallis en 1585.
minación de la Iglesia y en reafirmar sus doctrinas, tradiciones y prácticas. Los líde-
Aunque tuvo ocasionalmente problemas debido a sus prácticas católicas, Byrd
fcompuso no obstante misas y motetes en latín para uso de los católicos junto a músi- res de la Iglesia no tradujeron las ceremonias a las lenguas vernáculas ni invitaron a
ca menos controvertida, ganándose la admiración de los católicos como un autosacri- los feligreses a participar en la liturgia mediante el canto. En su lugar, se reafirmó
ficado abogado de su credo. El hecho de que evitase males mayores es signo del valor más bien la continuidad en el papel desempeñado por la música y en los géneros Y
que su otra música adquirió para la Iglesia Anglicana y para el Estado. Evidentemen- formas utilizados, desde el canto llano a las misas y motetes polifónicos. La tradi-
te, Elizabeth lo entendió como el principal ornamento de su Capilla Real y utilizó su ción, el esplendor y la proyección a través de la música del poder y el liderazgo de 12
reputación como compositor para enaltecer la suya propia como monarca y la de In- Iglesia se valoraron más que la participación de los fieles en la liturgia. Los cambio
glaterra como nación culta. que se produjeron concernían más bien a las cuestiones de estilo y no a los géneros o
Obras principales: Más de 180 motetes, 3 misas, 4 servicios, docenas de anthems, las ceremonias.
canciones profanas a varias voces, canciones para conjunto, fantasías y otras obras
para consort de violas, variaciones, fantasías, danzas y otras obras para teclado.
!!!;. La música sacra en la era de la Re{onna -~---------------· 289

U generación de 1520-1550 EJEMPLO 10.5 Gombert, Quem dicunt homines, compases 101-1 JO
10 1
Lo com.po irores flamencos siguieron siendo los más relevantes en la generación ac-
tiva entre 1520 y 1550, ocupando puestos en toda Europa. Entre los más conocidos
se encuentran Adrian Willaert (ca. 1490-1562), Nicolas Gombert (ca. 1495-ca. Pe - tre, di - li gis, Pe - tre di - li - gis me?
1560) y Jacobus Clemens. Todos nacieron en Flandes, aunque ocuparon puestos en
otros lugares, prolongando una tradición vigente durante un siglo. Clemens estuvo
al servicio de las Iglesias de Holanda, Gombert pasó la mayor parte de su vida profe- Pe
sional en la capilla del emperador Carlos V y trabajó en Madrid, Viena y Bruselas.
Willaert ocupó puestos en Roma, Ferrara, Milán y finalmente Venecia, donde fue
Pe - tre, di - li- gis me, di li - gis Quf
director de música de la iglesia principal, san Marcos, durante treinta y cinco años.
Allí formó a numerosos músicos eminentes, incluido el teórico Gioseffo Zarlino
(véase capítulo 7) y los compositores Cipriano de Rore, Nicola Vicentino y Andrea Pe - tre, di - li-gis
Gabrieli (véanse capítulos 11 y 12).
Los compositores católicos de este periodo compartieron diversos rasgos caracte-
rísticos. Mantuvieron el cuidadoso tratamiento de las disonancias y la igualdad entre Pe - tre, di - li - gis, di li- gis
las voces de la generación precedente. Extendieron el número usual de las voces de
cuatro a cinco o seis, lo que permitió una mayor variedad de combinaciones contras-
tantes. Definieron claramente el modo de las obras polifónicas por medio de las ca- Pe tre, Pe - tre, di - li gis
dencias y del perfil melódico. La mayor parte de sus obras estaban en compás bina- 106
rio, en ocasiones con breves pasajes de contraste en compás ternario. La textura
prevaleciente continuó siendo la polifonía imitativa, aunque ahora las voces modifi-
Qui re-spon-dens a it, qui re-spon·
caban a menudo los motivos cuando los imitaban. La misa de imitación se convirtió
en el tipo más habitual de misa, seguido de la misa paráfrasis, si bien siguieron escri-
biéndose misas cantus firmus. Las melodías del canto llano, tratadas por lo general
me ? Qui re-spon-dens a it, qui re-spon-dens a ,......
-
libremente mediante la paráfrasis en todas las voces, sirvieron como material de mo-
tetes y misas. Los cánones y otras técnicas de estructura intrincada aparecieron con
un frecuencia mucho menor que en las generaciones anteriores. re-spon-dens, qui re-spon-dens, qui re-spon-dens a-
Podemos observar algunos de estos rasgos en el motete de Gombert Quem di-
cunt homines. Al inicio de la segunda parte, que se muestra en el ejemplo 10.5, las
seis voces entran en un punto de imitación, cada una con una exposición del moti- me ? Qui re-spon-dens a it, qui re-spon-dens
vo ligeramente variada. Cuando esta frase hace su cadencia, aparece un motivo nue-
vo en estrecha imitación en las cuatro voces superiores (compás 106) y después en me? re-spon-dens
Qui a
las seis voces (compases 108-110), donde cada frase se superpone a la frase anterior.
la sucesión de puntos de imitación entrelazados continúa en toda la obra y crea un
flu jo sin interrupciones y sin las pausas claras y los fuertes contrastes típicos de Jos- me? Qui re-spon-dens
qu in, con quien se dice que estudió Gombert. En cada nueva frase, las voces entran
en un orden diferente y después de un intervalo diferente de tiempo, lo que da lu-
gar a una variedad sin fin dentro de una estructura unificada. La música refleja el
valor que Gombert concedía a la combinación de continuidad y de variación cons-
rante Yla menor consideración con respecto a los efectos retóricos conseguidos por
Josquin mediante los contrastes de carácter, textura y figuración, así como la repre-
f!l:_!-a música sacra en la era de la Reforma 291 292~--------------------------------------------------~E~t~R~en~a=a~·~m~ien~m

sentación pictórica de las palabras. Como veremos, el péndulo regresaba desde la El Concilio de Trento
belleza pura hasta la expresividad retórica en motetes compuestos en la segunda mi-
tad del siglo XVI. De 1545 a 1563, aunque con abundantes interrupciones, tuvo lugar en Tremo, en el
Al mismo tiempo, Gombert hace hincapié en el modo. Los compositores y teóri- norte de Italia, un concilio de la Iglesia con el fin de considerar qué respuesta debía dar-
cos del Renacimiento veían los modos como un vínculo entre las tradiciones cristia- se a la Reforma. Tras discutir los posibles compromisos, el concilio reafirmó las doctri-
nas y los efectos emocionales de la música de la Antigüedad, de manera que el hecho nas y prácticas que Lutero y Calvino habían atacado. No obstante, el concilio tomó me-
de dejar claro el modo era una preocupación esencial. Este motete está en el didas encaminadas a purgar a la Iglesia de los abusos y negligencias del pasado.
modo 5, el modo lidio sobre Fa. Las cadencias ocurren en Fa, la final modal, con ca- La música sacra ocupó sólo una pequeña parte del tiempo del concilio. Como
dencias subsidiarias en Do, el tenor (véanse compases 106 y 109). Al principio, las parte de un movimiento destinado a suprimir toda variación en las prácticas locales
voces alternan sus entradas entre Fa y Do, y las melodías tienden a avanzar dentro de y a favor de la uniformidad litúrgica, se eliminaron los tropos y la mayor parte de las
los ámbitos definidos por esas notas. Que aquí se trata del modo 5 en lugar de su re- secuencias, y se dejaron únicamente cuatro de las secuencias comúnmente utilizadas,
lativo plaga! o modo 6 se deja ver claramente en el ámbito del superius y del tenor como Victimae paschali laudes. Algunos contrarreformistas intentaron limitar el uso
(cuarta línea por abajo), puesto que los teóricos del Renacimiento consideraban que de la música polifónica y se quejaron de que, si se permitía que una misa estuviera
eran las voces las que definían el modo. basada en una canción profana, se profanaba también la liturgia; también adujeron
Aunque compartiesen numerosos rasgos característicos, los compositores de este que la polifonía complicada no permitía que se entendiesen las palabras. Algunos
tiempo desarrollaron también estilos individuales. Willaert, debido a su larga trayec- propusieron la total eliminación de la música polifónica de los conventos. Otros ar-
roria artística en Italia, fue el más afectado por el movimiento humanista. Adecuó guyeron fuertemente por conservar toda música sin restricciones, observando que
cuidadosamente su música a la acentuación, la retórica y la puntuación del texto. había formado parte del culto cristiano desde sus inicios.
1 unca permitió que un silencio interrumpiese una palabra o un pensamiento dentro
Al final, el concilio dijo pocas cosas acerca de la música. La única política que se
de una frase melódica vocal, mientras que las fuertes cadencias en todas las voces se adoptó con respecto a la música fue la declaración de 1562: «Mantengámoslos lejos
ituaban únicamente en interrupciones significativas dentro del texto. Willaert fue de composiciones sacras en las que se entremezcle lo lascivo o lo impuro, ya sea en
11no de los primeros compositores en insistir en que las sílabas se imprimiesen bajo los instrumentos o en la voz». La regulación de la música de las ceremonias se dejó
las notas y en que se prestase una atención escrupulosa a los acentos de la pronuncia- en manos de los obispos locales. Algunos obispos, en especial los de Roma y Milán,
ción latina. Además de su música sacra, Willaert desempeñó también un papel im- limitaron el uso de la música en los conventos o insistieron en que el texto fuest'
portante en la historia del madrigal italiano (véase capítulo 11). siempre inteligible en las obras polifónicas. El tesón de sus esfuerzos hizo que algu-
nos contemporáneos y ciertos historiadores posteriores creyesen que el Concilio de
Tremo había declarado de hecho que la polifonía se permitiría únicamente cuando
Rtspu.esta católica a la Reforma las palabras fuesen del todo comprensibles.

A la propagación de la Reforma protestante, la Iglesia católica respondió con una se- Giovanni Pierluigi da Palestrina
rie de iniciativas conocidas como Contrarreforma o Reforma católica. La pérdida o
amenaza de pérdida de Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria, Bohemia, Polonia y La controversia suscitada alrededor de la inteligibilidad de las palabras en la música
Hungría acentuaron la urgencia de tal campaña. El papa Pablo 111 (papado, 1534- polifónica quedó asociada a la figura de Giovanni Pierluigi da Palestrina (152511526-
l 49) y sus sucesores llevaron austeridad y ascetismo a una jerarquía eclesial conoci- 1594; véase biografía), el inás eminente compositor italiano de música sacra de todo
da hasta entonces por sus despilfarros y sus excesos. Al mismo tiempo, san Ignacio el siglo XVI. Según una leyenda que empezó a circular poco después de su muene.
de Loyola (1491-1556) organizó la Compañía de Jesús, conocida como de los Jesui;. Palestrina salvó a la polifonía de su condenación por el Concilio de Tremo, al com-
ras, en 1534. Jurando una estricta obediencia al Papa, los jesuitas fundaron escuelas poner una misa a seis voces de espíritu reverente, pero en la que no se ocultaba el
e hicieron proselitismo entre los protestantes de Europa y los no cristianos de Asia y significado de las palabras. La obra en cuestión fue la Misa del Papa Marcelo, publi·
de América. Su trabajo contribuyó a reintegrar dentro del catolicismo a Polonia, así cada en el Segundo Libro de Misas de Palestrina, en 1576. Si bien tal leyenda es coo
como a grandes áreas de Francia y Alemania. gran probabilidad falsa, Palestrina anotó en su dedicatoria a esta colección que las
misas incluidas estaban escritas «de una manera nueva», respondiendo sin duda al
deseo de algunos de una mayor claridad a la hora de musicalizar los textos.
JO. Ln música sacra en la era de la Reforma 293 294 El Renacimiento

música es también notablemente variada en sus melodías, ritmos, texturas y sonorida-


Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525/1526-1594) des, así como muy sensible al texto, lo que la hace profundamente grata al oído.
El estilo de Palestrina está ilustrado en sus 104 misas. Cincuenta y una son misas
Pale5 trina fue especialmente reconocido por sus misas y motetes. Su música se
de imitación, basadas en modelos polifónicos. Treinta y cuatro son misas paráfrasis,
convirtió en modélica para la música sacra de los siglos posteriores, así como para
casi rodas sobre un canto llano y donde todas las voces realizan una paráfrasis de la
el contrapunto en estilo estricto. melodía adoptada. Ocho misas utilizan el anticuado método de cantus firmus, in-
Palestrina fue llamado según su supuesto lugar de nacimiento, una pequeña ciudad
cluida la primera de las dos que escribió sobre L'homme armé. También son reminis-
cercana a Roma. Sirvió como nifi.o cantor y recibió su formación musical en la iglesia
de Santa Maria Maggiore de Roma. Después de siete años como organista y director cencias de la vieja tradición flamenca un pequeño número de misas canónicas. Seis
de coro en Palestrina (1544-1551), regresó a Roma bajo el mecenazgo del papa Ju- misas, incluida la Misa del Papa Marcelo, son de libre composición, sin utilizar ni cá-
lio lli. Pasó la mayor parte de su vida profesional como director del coro en la capilla nones ni material ajeno.
juliana de San Pedro (1551-1555 y 1571-1594) y en otras dos importantes iglesias de Las melodías de Palestrina poseen una cualidad casi igual a la del canto gregoria-
Roma, San Giovanni Laterano (1555-1560) y Santa Maria Maggiore (1561-1566). no, influencia sin duda de los cantos llanos parafraseados a menudo en sus misas y
Por un breve periodo estuvo cantando en la capilla papal (1555), pero tuvo que renun- motetes. Las frases melódicas del primer Agnus Dei de la Misa del Papa Maree/o, que
ciar a este honor por el hecho de estar casado. También ensefi.ó música en el nuevo se- se muestran en el ejemplo 10.6, son características: frases de aliento amplio, rítmica-
minario de los jesuitas. Declinó dos ofertas que lo hubiesen llevado lejos de Roma: una mente variadas y fácilmente cantables, que trazan una curva natural y elegante. Las
del emperador Maximiliano II en 1568 y otra en 1538 del duque de Mantua. voces se desplazan casi siempre por grados conjuntos, con pocas notas repetidas. La
La mayor parte de la música de Palestrina es.música sacra; escribió mayor número mayor parte de saltos más grandes que una tercera se suavizan gracias al movimiento
de misas que cualquier otro compositor. Sus principales obras profanas son madriga- por grados conjuntos en la dirección opuesta para llenar el hueco.
les. En una etapa posterior de su vida, escribió que «se ruborizaba y entristecía» por El contrapunto de Palestrina se ajusta en la mayoría de los detalles a las enseñan-
haber puesto música a poemas amorosos. zas de Willaert, transmitida por Zarlino en Le ístitutione harmoniche. Casi toda su
Después de que el Concilio de Tremo ordenase cambios en la liturgia, se encargó a música está en compás binario. Las frases melódicas independientes coinciden en un
J>-aJestrina y a un colega suyo la revisión de los libros oficiales de canto llano para ade-
acorde consonante en cada tiempo del compás (cada nota blanca del ejemplo 10.6),
cuarlos a la nueva liturgia y purgar los cantos de «barbarismos, oscuridades, contrarie-
excepto cuando se produce un retardo, señalado con R en el ejemplo. Pueden apare-
dades y elementos superfluos». La edición revisada, completada por otras tras la
muerte de Palestrina, se publicó en 1614 y continuó en uso hasta el siglo XX. cer disonancias entre los tiempos de los compases siempre que se alcancen y abando-
Palestrina se casó con Lucrecia Gori en 1547 y tuvo tres hijos con ella. Tras la pér- nen por grados conjuntos, como las notas de paso (P) y auxiliares (A), marcadas en
dida de dos de ellos en la década de 1570 debido a las epidemias y la muerte de Lu- el ejemplo. Por otra parte, Palestrina utilizó con frecuencia la cambiata (en italiano
crecia en 1580, Palestrina se planteó hacerse sacerdote. Pero en lugar de tomar los vo- «cambiada»), como se denominó más tarde. En esta figura, señalada con la letra C
tos, en 1581volvió a casarse con Virginia Dormoli, una viuda pudiente cuyos recursos en el ejemplo 10.6, una voz realiza un salto de tercera descendente desde una diso-·
financieros le permitieron publicar su propia música. Su reputación como composi- nancia hasta una consonancia, en lugar de resolver la disonancia por un grado con-
tor, ya elevada durante su vida, creció tras su muerte hasta convertirse en una figura junto. Cuando podrían esperarse dos notas de paso entre notas consonantes, como
asi legendaria. entre Re y La en el cantus en el compás 6, el segundo tono de paso -aquí, Si- se
Obras principales: 104 misas, más de 300 motetes, 35 magnificats, cerca de 70 omite pero sólo para convertirse en la nota siguiente de la melodía. Este gesto ele-
himno , muchas otras composiciones litúrgicas, alrededor de 50 madrigales espiritua- gante retrasa, rodea y pone de relieve la nota.
l obre textos italianos y 94 madrigales profanos. Las frases suavemente diatónicas y el discreto tratamiento de las disonancias pres·
tan a la música de Palestrina transparencia y serenidad. Al mismo tiempo, a pesar d
lo que podría parecer un vocabulario armónico limitado, consigue una asombrosa va-
riedad de sonoridades mediante distintas disposiciones de unas pocas notas que son
EJ m ilo de Palestrina siempre las mismas. Por ejemplo, en el pasaje del ejemplo 10.6, cada vez que las nocas
Do-Re o Sol-Si-Re se combinan verticalmente, su ubicación es única y distinta. Estas
Palestrina ha sido llamado el «Príncipe de la Música» y sus obras se han considerado la combinaciones, mostradas en el ejemplo 10.7, ilustran la capacidad de Palestrina para
«absoluta perfección» del estilo sacro. Su música sobria y elegante capta la esencia de la producir numerosos sombreados y sonoridades sutilmente diferentes a partir de las
respuesta católica a la Reforma en una polifonía de pureza absoluta. Y sin embargo, su mismas armonías simples, lo cual mantiene siempre el interés del oyente.
!E:- La música sacra en la era de la Re-forma 295 296 El Reum:imieruo

EJfiMPI,.O 10.6 Inicio del Agnus Dei I de la Misa del Papa Marcelo de Palestrina EJEMPLO 10.8 Del Credo de la Misa del Papa Marcelo de Palestrina

R =retardo A = nota auxiliar 38


P = nota de paso e= cambiara
p N
- ro. Gé lem Pa-
Canru
A - gnus De i, A gnus _ _
N S ~ P

Alrus ni-tum, non fa - ctum,


~
A

Tenor 1 ni-tum, non fa - sub-stan-ti - á lem Pa-


A - gnus De gnus)

Tenor 2
A gnus con - sub-stan-ti - á le m

us 1
A
Gé ni-tum,non fa - ctum,
Bassu. 2
A gnus De
- ro. con - sub-stan -ti - á lem Pa -

Palesrrina se esforzó por acentuar las palabras correctamente y hacerlas inteligibles, en


conformidad con los objetivos de los contrarreformistas. En el ejemplo 10.6, cada una tri: per quem 6-m:i:ti-a fa - cta sunt.
ele las voces declama <<Agnus Dei» con claridad, con una nota por cada sílaba con excep-
ción de la acentuada «De-», puesta de relieve mediante un salto ascendente y un largo
melisma. En los movimientos con textos más largos, el Gloria y el Credo, Palestrina ...___,
per quem 6- mni-a fa - cta sunt.
compuso muchos pasajes en estilo homofónico, de manera que pudieran entenderse fá-
ilmente las palabras. El ejemplo 10.8 muestra uno de estos pasajes, procedente del Cre-
do de la Misa del Papa Marcelo. Como resultado, se produce un contraste de estilo entre tri: per quem 6-mni-a fa cta sunt. Qui
estos movimientos ampliamente homofónicos y aquellos con textos más breves -el
Kyrie, e1 Sanctus y el Agnus Dei-, que utilizan polifonía imitativa en toda su extensión.
per quem 6-mni -a fa cta sunt. Qui

EJE.\iPLO 1O. 7 Ubicaciones diversas del Agnus Dei de Palestrina per quem 6-mni-a fa cta sunt. Qul

compás 2 compás 3 compás 4 compás 6 compás 7


tri: per quem 6-mni-a fa - cta sunt.

1! : : 1 !~ 1 1: 1: !. !! 1
!!!:.. La música sacra en la era de la Re{01ma 297 298

Para conseguir una mayor variedad, Palestrina acostumbraba a componer cada mantener el impulso y vincular las frases. En el ejemplo 10.8 cada frase comienza
nueva frase con una combinación de las voces diferente y reservaba la presencia de con un acorde sincopado que entra medio tiempo fuerte antes de lo esperado, justo
las seis voces para los clímax, las cadencias principales o las palabras particularmente después de que cadencie la frase precedente, lo que mantiene el movimiento hacia
significativas. En el ejemplo 10.8, «Genitum, non factum» (engendrado, no creado) delante hasta el final de la frase dentro del texto.
y «consubstantialem» (hecho de una sola sustancia) se cantan por dos grupos dife- En todos estos aspectos, la música de Palestrina combina elegancia, claridad
rentes de cuatro voces, «Patri» (con el Padre) por tres voces y «per quem omnia facta agrado, variedad y estrecha atención a las palabras, rasgos todos valorados sobrema~
sunt» (por quien todas las cosas son creadas) por las seis voces. Abundan los ejem- nera en el Renacimiento. Por consiguiente, sus obras suscitaron los mayores enco-
plos de sutil representación textual: la frase sobre «consubstantialem» es una varia- mios en tanto que pináculo de la música sacra.
ción de la frase previa y, por consiguiente, es «de una sola sustancia» con ella; «el Pa-
dre» se canta por tres voces que simbolizan la Trinidad, y «todas las cosas», en la
última frase, se pone de relieve al hacer que por primera vez las seis voces canten Palestrina como modelo
juntas en el Credo.
El ritmo de la polifonía del siglo XVI comprende tanto los ritmos de las voces in- El estilo de Palestrina fue el primero en la historia de la música occidental que
dividuales como un ritmo colectivo resultante de las armonías en los tiempos del conservó conscientemente y fue imitado como modelo en épocas posteriores. Lo te-
compás. Dentro de cada voz existe una gran diversidad de duraciones; no se hallan óricos y compositores del siglo XVII lo vieron como el ideal del stile antico (estilo an-
jamás dos compases sucesivos con el mismo ritmo. Cuando introducimos barras de tiguo). El propósito de los libros sobre contrapunto, desde Gradus ad Parnassum
compás en cada voz de acuerdo con su propio ritmo natural, como en el ejem- (1725) de Joseph Fux hasta los textos más recientes, ha sido guiar a los jóvenes com-
plo 10.9, en el que se modifica la colocación de las barras del ejemplo 10.6, pode- positores en la recreación de este estilo. Durante los siglos XVIII y XIX, en virtud de su
mos ver de manera gráfica cuán independientes son las líneas individuales. Pero papel como modelo pedagógico y de la leyenda según la cual la Misa del Papa Mar-
cuando este pasaje se ejecuta, percibimos una sucesión notablemente regular de celo había redimido la polifonía sacra, la reputación de Palestrina eclipsó la de todo
ompases en metro binario, proyectado por los cambios en la armonía y los retardos otro compositor del siglo XVI. Únicamente a partir del final del siglo XJX, cuando su
s bre los tiempos fuertes del compás. Palestrina utiliza a menudo las síncopas para música y la de sus contemporáneos se estudió, editó e interpretó ampliamente, he·
mos empezado a considerar a Palestrina en su contexto y a comprender que su estilo
no representa más que una hebra importante en el conjunto de un tapiz grandioso y
EJI!.MrL 10.9 Independencia ritmica en e!Agnus Dei de Palestrina lleno de colorido.

España y el Nuevo Mundo

En España, la Iglesia católica se identificó estrechamente con la monarquía. La reina


Isabel y el rey Fernando, soberanos coaligados desde 1479, fueron llamados los «tc·
yes católicos» y promovieron enérgicamente el catolicismo en todo su reino. En
1480, Fernando instauró la Inquisición española con el propósito de erradicar la he-
rejía y reforzar el credo de la doctrina católica. Tras la conquista de la Granada árabe
en 1492, Isabel y Fernando obligaron a los judíos (y más tarde a los musulmanes) a
aceptar el bautismo cristiano o a abandonar España. Los reyes posteriores de España,
.0.• Carlos I (reinado, 1516-1556, y 1519-1556 como sacro emperador romano Car·
los V) y su hijo Felipe II (reinado, 1556-1598) fueron asimismo católicos fervient
y, con el apoyo de las misiones jesuíticas, quisieron asegurar que la Iglesia y su músi-
ca prosperasen en España y en sus posesiones en América.
300

La música católica en España La música en el Nuevo Mundo hispano

Los vínculos de sangre de la familia real con los Países Bajos trajeron a España a mú- Poco después de que Colón arribase en el Nuevo Mundo, los conquistadores espa-
sicos flamencos como Gombert, mientras la tradición franco-flamenca ejercía una ñoles reclamaron como español buena parte de su territorio. Al frente de pequeñas
profunda influencia en la polifonía española. También existían estrechos vínculos bandas de aventureros, Hernán Cortés derrocó al Imperio azteca en el México de
on Italia debido a las posesiones españolas en el sur de Italia, y directamente con hoy (1519-1521) y Francisco Pizarra conquistó el territorio de los incas en Perú
Ro,ma en particular tras la elección de un español como Papa, Alejandro VI (1492- (1527-1533). Los españoles llevaron consigo a misioneros católicos que buscaban
1503). El compositor español más eminente de la primera mitad del siglo XVI, Cris- convertir al cristianismo a los pueblos nativos.
tóbal de Morales (ca. 1500-1553), estaba vinculado tanto a la tradición flamenca Los aztecas y los incas poseían ricas tradiciones musicales, con canciones en esti-
como a la italiana. Morales adquirió fama en Italia como miembro de la capilla pa- los variados y una amplia selección de instrumentos, de flautas a tambores. Buena
pal, entre 1535 y 1545, y sus misas tomaron elementos de las obras de Josquin, parte de su música estaba asociada a la danza, ya fuese como práctica recreativa 0
Gombert y de otros compositores franco-flamencos, así como de canciones españo- como parte de rituales religiosos y festividades. Los relatos de testigos españoles hae
las. Entre los compositores españoles más interpretados se encontraba el alumno de blan de una música y unas danzas particularmente elaboradas que en ocasiones du-
Morales, Francisco Guerrero (1528-1599), maestro de capilla en la catedral de Sevi- raban todo el día y hasta la noche para conmemorar ocasiones señaladas (véase Lec-
lla, cuyas melodías diatónicas y cantables hicieron que su música fuese popular en tura de fuentes).
toda España y en la América hispana. Los misioneros católicos explotaron el interés por la música de los pueblos nativos
Tomás Luis de Victoria (1548-1611) fue el compositor más famoso del siglo XVI. para difundir el mensaje de la nueva religión. Llevaron consigo la música usada en las
Toda su música es sacra y estaba pensada para los oficios católicos. Pasó dos décadas iglesias españolas y enseñaron a los músicos nativos a cantar misas y motetes polifóni-
en Roma, donde es casi seguro que conoció a Palestrina y pudo haber estudiado con cos y a tocar los instrumentos europeos. Las misas de Morales, Victoria y Palestrina se
él. Victoria fue el primer compositor español en dominar el estilo de Palestrina, aun- cantaron frecuentemente en las catedrales del Nuevo Mundo; las obras de Guerrero
que su música se aleja de la de éste en numerosos aspectos. Las obras de Victoria fueron especialmente populares y se interpretaron durante siglos. Algunos músicos es-
tienden a ser más cortas, con melodías menos floridas, cadencias más frecuentes, pañoles se trasladaron a América para trabajar como músicos en las catedrales, mu-
más alteraciones cromáticas y más pasajes de contraste en estilo homofónico o en chos de ellos compusieron música para los oficios y crearon la primera música escrita
compás ternario. Todos estos rasgos característicos son evidentes en su obra más co- en el Nuevo Mundo. Parte de esta música sacra se escribió en las lenguas locales, in-
nocida, O magnum mysterium. En este motete, Victoria utiliza una gran variedad de cluida la primera obra vocal polifónica publicada en América, Hanacpachap cussicui-
motivos y texturas para expresar sucesivamente el misterio, el asombro y la alegría de nin, canto procesional en la lengua quechua de Perú, impreso en Lima en 1631. El
la época de Navidad. poder de la música para convertir gentes al nuevo credo, bien conocido por Lutero y
La mayoría de las misas de Victoria son misas de imitación basadas en sus pro- Calvino, se usó aquí para propagar el catolicismo al otro lado del globo terráqueo.
pios motetes, incluida la Missa O magnum mysterium, basada en este motete. La es-
critura de una misa de imitación permite que el compositor demuestre cómo un ma-
terial preexistente puede utilizarse de nuevas maneras. Al inicio del Kyrie, Victoria Alemania y Europa del este
mantiene las entradas por parejas del motete, pero las modifica sustituyendo la casi
exacta imitación por un diálogo entre los dos temas, cada uno de ellos una variante Buena parte de Europa central y del este continuó siendo católica después de la Re-
inconfundible del tema original del motete. En comparación con la longitud gene- forma, incluido el sur de Alemania, Austria, Bohemia y Polonia. La música de estas
rosa del Agnus Dei de Palestrina tratado anteriormente, el Kyrie de Victoria es ma- áreas reflejó la evolución que tuvo lugar en Flandes, Francia e Italia. Las influencias
nifiestamente breve. En cada uno de los movimientos de la misa, Victoria reelabora llegaron de los músicos franco-flamencos y de otros músicos del oeste europeo que
el material del motete de una manera nueva, otro ejemplo del alto valor concedido a estaban al servicio de las cortes de la región y de músicos locales formados en Italia o
la variedad, rasgo constante en los ciclos de misas polifónicas. en Francia. Los compositores del oeste más destacados en el ámbito de la música •
era católica fueron Waclaw de Szamotul (ca. 1520-ca. 1567) en Polonia y Jacob
Handl (1550-1591) en Bohemia.
La música de Josquin y de otros compositores franco-flamencos circulaba en Ale·
manía desde comienzos del siglo XVI y los compositores alemanes adoptaron su escilo
308 __________________________
El R
__enadmi~ l.!: EJ ,adrigaJ y la canción profima en![ síglo:....;XVI;.;;......o_ _ _ __ 3 09

sión mucho más extensa de la música, aunque también cambió sus leyes económi- ~ LECTURA DE FUENTES--- - -- -- - --
cas. Con anterioridad a la imprenta, la música era antes que nada un servicio procu-
rado por los músicos. Ahora, por primera vez, la música podía venderse en su forma
impresa como una mercancía. Sobre leer e interpretar música
El nuevo suministro de música impresa se correspondía con la creciente demanda
de una música escrita que los aficionados pudiesen interpretar para su propio solaz. Baldassare Castiglione (1478-1529) fue cortesano, embajador y poeta. Su obra más
Los seres humanos siempre han ejecutado música para entretenerse a sí mismos y a influyente fue Il Cortegiano (1528), un manual de la conducta adecuada en la corte
sus amigos, pero durante el periodo más largo de la historia de la humanidad lo hi- en forma de conversaciones en el palacio ducal de Urbino. La capacidad de cantar y
cieron sin usar la notación. Cuando ésta se inventó, se empleó para la música sacra y de interpretar a partir de la notación era algo muy deseable.
la música profana de la aristocracia, como hemos visto, de modo que se han conser-
vado pocos vestigios escritos de la música creada por el pueblo llano en general. En
El conde comenzó de nuevo: «Caballeros, debéis saber que no estoy satisfecho con nuestros
el siglo XVI, primero entre las clases elevadas y después entre la clase media urbana y cortesanos a menos que sean también músicos y que, ademds de comprender y de ser capa-
cultivada, la capacidad de leer la notación y de interpretar a partir de la música escri- ces de leer música, puedan tocar varios instrumentos. Pues, si lo consideramos propiamen-
te, no existe reposo para el trabajo ni medicina para almas enfermas tan decorosa y digna
ta se convirtió en una cualidad social esperada. En el influyente libro de Baldassare
(/1 alabanza en los momentos de ocio que ésta; y especialmente en las cortes en las que,
Castiglione Il Cortegiano (El Cortesano, 1528), varios interlocutores ensalzan a
aquellos capaces de cantar e interpretar música desde su notación (véase Lectura de junto al alivio de las tribulaciones que la música a todos proporciona, muchas cosas se
fuentes, p. 309). Muchas pinturas de la época muestran a cantantes o intérpretes de IJacen para agradar a las mujeres, cuyos espíritus tiernos y delicados estdn ya penetrados
instrumentos leyendo música a partir de una edición musical, generalmente en for- de armonía y repletos de dulzura. Por lo tanto, no es extraño que tanto en tiempos anti-
ma de libros de voces separadas (descritos en el capítulo 7). En tales composiciones, guos como modernos éstas hayan sentido tanto cariño por los músicos, encontrando en la
la música ejercía a modo de pegamento social, una actividad a la que amigos y fami- música el mds bienhallado alimento del espíritu».
liares podían adherirse fácilmente.
Baldassare Castiglone, The Book ofthe Courtier (Garden City, NY: Doubleday, 1959), 74.
La combinación de la imprenta musical con la demanda de una música que los
aficionados pudiesen cantar e interpretar dio lugar al primer mercado de música,
que abarcaba desde un público relativamente elitista hasta los géneros, estilos y for-
mas más populares. Los músicos profesionales compraban por supuesto la música
publicada para uso propio, pero la música adecuada a la interpretación de amateurs siempre homofónicos, reflejan la creciente predilección por la simplicidad y por lo
se vendía particularmente bien y los compositores se afanaban por satisfacer esa de- que se consideraba la más auténtica representación de la cultura española, como
manda. En la música vocal, los aficionados estaban más interesados en cantar en su reacción a la más compleja chanson francesa y a su pariente español, la canción,
propio idioma, lo cual reafirmaba una tendencia ya evidente hacia la diversidad de compuesta por compositores franco-flamencos en España.
géneros y estilos nacionales. La forma del villancico es variada en sus detalles, pero contiene siempre un estribillo
Y Una o más estrofas (coplas). Las estrofas empiezan generalmente con una sección nue-
va (mudanza), que contiene dos exposiciones de una idea contrastante y concluyen
España
con un regreso a la música del estribillo (vuelta), siguiendo la estructura estrófica AAB
El villancico que hemos visto en tantos tipos de canciones desde la Edad Media. Lo más usual es
que sólo el último verso del texto del estribillo vuelva a cantarse al final de cada estrofa.
En las últimas décadas del siglo XV, durante la campaña de unificación y fortaleci- La melodía principal está siempre en la voz superior; las otras pueden cantarse o inter-
miento de España por parte de Isabel y Fernando, estas y otras personalidades de la pretarse con instrumentos. Durante el siglo XVI, los editores sacaron a la luz numerosas
corte española fomentaron el desarrollo de una música característicamente hispana. colecciones de villancicos en arreglos para voz solista con laúd. En los siglos posterio-
En particular cultivaron el villancico, que se convirtió en la forma más importante res, esta forma fue a menudo usada para composiciones sacras (véase capítulo 6).
de canción polifónica profana del Renacimiento español. Aunque el nombre es un Juan del Encina (1468-1529), el primer autor teatral español, fue un destacado
diminutivo de villano y los textos tratan en general de asuntos rústicos o populares, compositor de villancicos. Su Oy comamos y bebamos es un ejemplo típico de su gé-
los villancicos se componían para la aristocracia. Breves, estróficos, silábicos y casi nero. En un lenguaje más bien ordinario, el texto exhorta al oyente a comer, beber y
310 El Renadmient3

cantar porque mañana se inicia del primer día de Cuaresma, la estación del ayuno. ,--
La música es simple en su melodía y en su armonía, con ritmos danzarines marcados Cronología: El madrigal y la canción profana en el siglo XVI
por frecuentes hemiolias. ACONTECIMIENTOS MUSICALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
t-

Italia • 1504-1514 Petrucci publica trece colec-


ciones de frottole
Lafrottola • 1515-1547 Reinado de Francisco 1 en
Francia
El equivalente italiano del villancico era la frottola (plural, frottole), canción e rrófica • 1528 JI Cortegiano, de Baldassare Casti-
a cuatro voces compuesta en estilo silábico y homofónico, con la melodía en la voz glione
superior, pautas rítmicas marcadas y armonías diatónicas sencillas. La música de la • 1528 Pierre Attaignant publica su pri-
frottola consistía esencialmente en una melodía para cantar la poesía, donde se mar- mera colección de chansons
caba el final de cada verso con una cadencia y las partes inferiores proporcionaban el • 1539 Primer Libro de Madrigales, de
fundamento armónico. El género incluía varios subtipos, de los cuales algunos eran Jacques Arcadelt
formas fijas mientras que otros eran libres. • 1555 L'antica musica ridotta alla moder-
Como los villancicos, las frottole constaban de una música simple y de textos te- na prattica, de Nicola Vicentino
• 1558 Le istitutioni harmoniche, de Gio-
rrenales y satíricos, aunque no formaban parte del folclore ni de las canciones popu-
seffo Zarlino
lares. Más bien se trataba de canciones que parodiaban el estilo popular, escritas para
• 1558-1603 Reinado de Isabel 1 de Ingla-
diversión de la elite de la corte. De moda desde finales del siglo XV y durante el si-
terra
glo XVI en las cortes italianas de Mantua, Ferrara y Urbino, se compusieron casi ex- • 1566 Quinto Libro de Madrigales, de
clusivamente por compositores italianos. Petrucci publicó trece colecciones de ftotto- Cipriano de Rore
le entre 1504 y 15l4, lo que atestigua hasta qué punto este género estuvo en boga • 1568 Primer Libro de Madrigales, de
entre sus clientes adinerados. Maddalena Casulana
Por regla general, se cantaba la voz superior y las otras voces se interpretaban con instru- • 1570 y ss. Experimentos con musique
mentos. Desde 1509, Francisco Bossinensis publicó colecciones de frottole de varios com- mtsurie
positores en arreglos para voz y laúd. Al interpretarse en el laúd las voces inferiores, el can· • 1580 El Co11certo delle domJe se estable-
tan te solista podía improvisar florituras melismáticas en las cadencias más importantes. ce en Ferrara
Entre los compositores de frottole más conocidos se encuentra Marco Cara (ca. • 1588 Musica transalpina, de Nicholas
1465-1525), activo en Mantua. Su lo non compro piu speranza, una queja desenfadada Yonge
por un amor no correspondido, apareció en el primer libro de frottole de Petrucci y en • 1594 Romeo y ]ulieta, de Shakespeare
el primer libro de arreglos de Bossinensis. Las seis partes del compás alternan entre: • 1595 The Fi7·st Booke of Balletts, de
agrupamientos binarios y ternarios, lo que da lugar a un esquema característico de he- Thomas Morley
• 1597 A Plaine mul Easie Introduction to
miolia que perduró como ritmo popular durante más de un siglo. La armonización
Prac#call Musicke de Morley
consiste casi enteramente en lo que llamaríamos tríadas en estado fundamental, un es•
• 1.597 First Booke of Songes or Ayres, de
tilo que influyó en la música posterior tanto de los italianos como de los extranjeros.
John Dowland
• 1599 Último libro de madrigales de
Luca Ma.rem.io
El madrigal italiano • 1601 The Triumphes of Orüma
• 1611 Último libro de madrigales de
Más duradero que la frottola fue el madrigal, el género profano más importante en Cario Gesualdo
Italia durante el siglo XVI y podría decirse que durante todo el Renacimiento. Lo que
hizo al madrigal tan atractivo en su época y tan influyente sobre las generaciones Í·
312 El Renacimiento Y:. El madrigal y la canción pro{ana..!!!!:.!f.l siglo X.;;..VI
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___.:::;3.;:,13::;,

guientes fue el énfasis que los compositores pusieron en el hecho de enriquecer el Los madrigales se escribían principalmente para los propios cantantes y éstos los
significado y el impacto del texto a través de la c:omposición musical. Mediante el cantaban para su propio disfrute, normalmente por parte de grupos mixtos de muje-
madrigal, los compositores exploraron nuevos efectos en la declamación, las imáge- res y hombres en reuniones sociales, después de las comidas y en las reuniones de las
nes, la expresividad, la caracterización y la dramatización, que allanaron el terreno academias (sociedades organizadas para el estudio y la discusión de asuntos literarios,
para formas dramáticas futuras como la ópera. A través del madrigal, Italia se puso a científicos o artísticos). La demanda de madrigales fue enorme: si contamos las
la cabeza de la música europea por primera vez en su historia. reimpresiones y las ediciones nuevas, entre 1530 y 1600 se publicaron unas dos mil
El término madrigal se usó desde aproximadamente 1530 en adelante para com- colecciones y su popularidad siguió siendo elevada hasta bien entrado el siglo XVII.
posiciones musicales sobre poemas italianos de diversos tipos, desde sonetos a formas Además de su interpretación por aficionados, en 1570 algunos mecenas comenzaron
libres. La mayor parte de los textos de los madrigales consisten en una única estrofa a emplear cantantes profesionales para la interpretación de madrigales durante las
con un número moderado de versos de siete u once sílabas y una forma de rima es- audiencias en la corte. Los madrigales hadan su aparición también en obras teatrales
tándar o libre. No existen estribillos o versos repetidos, lo que distingue al madrigal y en dlversas producciones escénicas.
del siglo XVI de la frottola, de las antiguas formes fixes y del madrigal del siglo XIV (des-
crito en el capítulo 6), al que se parece sólo en el nombre. El típico madrigal del siglo
XVI es transcompuesto, esto es, con música nueva para cada verso poético. Los primeros compositores de madrigales
Con frecuencia, los compositores eligieron los textos de los poetas más grandes, in-
cluidos Francesco Petrarca (1304-1374), Ludovico Ariosto (1474-1533), Torquato Tas- El más importante entre los primeros madrigalistas fue Philippe Verdelot (ca.
so (1544-1595) y Giovanni Battista Guarini (1538-1612). El asunto o tema era senti- 1480/1485-¿1530?), compositor franco-flamenco activo en Florencia y en Roma,
mental o erótico, con escenas y alusiones tomadas de la poesía pastoril. Los madrigales donde nació el madrigal en la década de 1520. Los madrigales a cuatro voces de Ver-
eran una variante de juego social y los mejores poemas entretejían imágenes y descrip- ddot son en su mayoría homofónicos y los finales de los versos están marcados por
ciones vigorosas sobre temas de amor, sexo e ingenio que podían encantar, sorprender, pausadas cadencias, como en la frottola; sus madrigales a cinco y seis voces se pare-
divertir y entretener. Los poemas concluían a menudo con un epigrama en el último o en más a motetes, con imitación frecuente, diversos agrupamientos de las voces y
en los dos últimos versos que servían para poner de manifiesto el sentido del poema. voces que coinciden en las cadencias.
Los madrigales hacen un tratamiento libre de los poemas, utilizan una variedad Un estilo que mezcla la homofonía con la imitación ocasional puede observarse
de texturas homofónicas y contrapuntísticas en una serie de secciones que se suceden en los madrigales de Jacques Arcadelt (ca. 1507-1568), compositor franco-flamenco
sin solución de .continuidad, cada una basada en una única frase del texto, y todas que trabajó en Florencia y en Roma durante casi tres décadas, antes de retornar a
las voces desempeñan esencialmente el mismo papel. En este aspecto, los madrigales Francia en 1551. Ji bianco e dolce cigno, de Arcadelt, publicado en 1538 en su primer
se parecen a los motetes de la misma época. Lo más importante es que el objetivo de libro de madrigales, es el más famoso entre los madrigales tempranos. El texto pre-
los compositores de madrigales era igualar el ingenio poético y transmitir sus ideas, senta un ingenioso contraste entre la lastimera muerte del cisne y la «muerte» del
imágenes y emociones a intérpretes y oyentes. La expresión del texto poseía una im- propio locutor «que al morir me llena plenamente de alegría y de deseo», una alu-
portancia primordial y la representación pictórica alcanzó nuevas cotas, pues abarca- sión al clímax sexual, conocido en el siglo XVI como «la pequeña muerte». En refe-
ba desde el ingenio hasta lo más profundo y desde lo obvio hasta lo sutil. rencia a dicha muerte, el poema se cierra con el verso «con un millar de muertes al
La mayoría de madrigales tempranos, compuestos entre 1520 y 1550, eran a cuatm dia sería feliz». La composición de Arcadelt, que se muestra en el ejemplo 11.1, es
voces. A mediados de siglo, la composición a cinco voces se convirtió en pauta, no irnple e ingeniosa: una frase cadenciosa y descendente sugiere el contento, mientras
siendo inhabituales los madrigales a seis o más voces. Cuando se añadían voces a los que se evocan las «mil muertes al día» («mille mort il di») mediante múltiples entra-
tradicionales cantus, altus, tenor y bassus, aquéllas se designaban con números en latín: das en imitación, especialmente perceptibles después de la composición mayormente
quintus para la quinta voz, sextus para al sexta. La palabra «voces» debe tomarse en sen- homofónica del resto del poema.
tido literal: un madrigal era una pieza de música vocal de cámara concebida para su in- Estos madrigales estaban pensados para su canto con libros de voces separadas.
terpretación por un único cantante en cada una de las voces. No obstante, como era Cada uno de los cantantes veía únicamente su propia voz, de manera que los cantan-
costumbre en el siglo XVI, la música podía adaptarse a los recursos humanos disponi- tes no descubrían qué secciones eran homofónicas o imitativas hasta que las canta-
bles y los instrumentos doblaban a menudo las voces u ocupaban su lugar. Lo habitual ban a lo largo de la obra. Podemos imaginar los sonrojos y las risas cuando la agru-
era: un joven canta una de las voces mientras improvisa un acompañamiento de laúd a pación mixta de hombres y mujeres conseguía discernir poco a poco el significado
partir de lo que recuerda de las demás voces, utilizando la voz del bajo como guía. de las palabras y de la ingeniosa composición de Arcadelt.
314

EJEMPLO 11.1 Arcadelt, Il bianco e dolce cigno


El Renacimiento
-
1
/. El madrigal y la canción profana tm el siulo .;;:XVI:.:.;;_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ____:3~1~5

los compositores posteriores prefirieron a sus imitadores y a otros poetas modernos,


3o
la mayor parte de ellos epígonos del propio Petrarca.
De qué modo tradujeron los compositores en términos musicales la teoría de Bembo
se nel mo-rir' al - tro do - lor non sen - to,
puede verse en las composiciones sobre poemas de Petrarca de Adrian Willaert (véase ca-
pítulo 10) y en los escritos del discípulo de Willaert, Gioseffo Zarlino (véase Lectura de
fuentes, p. 319). En el soneto Aspro coree selvaggio, Petrarca expresó el «corazón áspero y
se nel mo-rir' al - tro do - lor non to, di mil - le mort' il di, di salvaje>> de su amada Laura en un verso severo, lleno de consonantes dobles y sonidos en-
trecortados y discordantes; después describió su «rostro dulce, humilde y angélico» en
nel rno- rir' al - tro do - lor non sen - to, di mil le mort' il un contrastante verso lleno de agrado y compuesto de sonidos líquidos, resonantes y
dulces. Para el primer verso de esta notable composición de mediados de la década de
1540, que se muestra en el ejemplo 11.2a, Willaert enfatizó el movimiento melódico en
se nel mo-rir' al - tro do - lor non sen - to, di mil- le
r¡;mos enteros y terceras mayores junto a armonías que exponían terceras y sextas mayo-
36,.,
res por encima del bajo. Estos intervalos mayores se consideraban entonces más ásperos
~
di du1 - le mort' U dl sa - rei con-ten to,
al oído y más severos que los semitonos y las terceras y sextas menores, en parte porque
,., u mayor tamaño hacía que las melodías fuesen menos suaves y las armonías más brillan-
les o angulosas. Para el segundo verso, en el ejemplo 11.2b, utilizó más semitonos y ter-
\' mil le mort' U di, di mil - fe mort' il di, di 'eras menores en sus melodías y escogió terceras y sextas menores para la armonía. Estos
,.,
mtervalos producían melodías más suaves y por lo tanto de mayor encanto, mientras
\' d\, di mil - le m~rt' U di sa - reí con- ten - to, di mil - le mort' il que terceras y sextas menores eran consideradas intervalos armónicos afectuosos.
Lo que puede sorprender a los lectores modernos, acostumbrados a una convención
mort' il di, sa rei con-ten to, di mil - le
posterior que vincula las tonalidades y tríadas mayores con la felicidad y las menores con la
tristeza, es que Willaert y Zarlino asociaban las terceras y sextas mayores con la severidad y
la amargura y los intervalos menores con la dulzura y la aflicción. Esto puede recordarnos
Si en el morir no siento otro dolor, de mil muertes al dia estarfa contento.
que las cualidades emocionales de la música son el resultado de la asociación, la conven-
ción y la tradición, no solamente de la acústica, y que al intentar comprender la música de
El movimiento petrarquista una época pretérita o de otra cultura debemos esforzarnos por conocer cómo aquellos que
hicieron la música la entendían, sin imponer nuestros propios códigos de significado.
El surgimiento ·del madrigal estuvo vinculado a determinadas corrientes de la poesía
italiana. Liderados por el cardenal, poeta y estudioso Pietro Bembo (1470-1547),
poetas, lectores y músicos retornaron a los sonetos y canzoni de Petrarca (Francesco l os madrigaListas de mediados de siglo
Petrarca) y a los ideales encarnados en sus obras. Al editar el Canzoniere de Petrarca
en 1501, Bembo indicó que Petrarca modificaba a menudo el sonido de las palabras A mediados del siglo XVI, la mayor parte de los madrigales se componían a cinco vo-
sin cambiar las imágenes o el significado. Bembo identificó dos cualidades opuestas c , c;:on frecuentes cambios de textura. Los compositores hacían alternar libremente
y buscadas por Petrarca en sus versos: piacevolezza (lo agradable) y gravita (la grave- la homofonía con la polifonía imitativa y la polifonía libre.
dad). Dentro de la categoría de lo agradable, Bembo incluyó la gracia, la dulzura, el El compositor más destacado de madrigales de mediados de siglo fue Cipriano de
encanto, la suavidad, la picardía y el ingenio, mientras que con relación a la grave- Rore (1516-1565). Flamenco de nacimiento, Rore trabajó en Italia, principalmente
dad aglutinó la modestia, la dignidad, la majestuosidad, la magnificencia y la gran- en Ferrara y en Parma, y sucedió a su maestro Willaert como director musical de San
diosidad. El ritmo, la distancia de la rima, el número de sílabas por verso, los esque- tarcos, en Venecia. Los madrigales de Rore muestran su profundo interés por el hu-
mas de acentuación, la longitud de las sílabas y las cualidades sonoras de las vocales Y manismo y por las ideas de la Grecia antigua.
consonantes contribuían conjuntamente a hacer que un verso fuese o bien agradable Da le belle contrade d'oriente se publicó póstumamente, en 1566, en la última co-
o bien severo. Los compositores se hicieron sensibles a estos valores sónicos. Muchos lección de madrigales de Rore. Rore imbuyó cada detalle de la música del ritmo, del
de los primeros madrigalistas realizaron sus composiciones sobre poemas de Petrarca; sentido y del sentimiento del poema, un soneto modelado al estilo de Petrarca. En
316 El Renacimiento !!:.. El madrigal r la canción profoma en el siglo xw

EJEMPLO 11.2 Willaert, Aspro coree selvaggio roda la pieza, las sílabas acentuadas reciben notas más largas que las no acentuadas,
lo que en ocasiones da lugar a síncopas, como en «dolce» y en «lasci», en el ejem-
a. Primer verso
plo 11.3. En el pasaje mostrado aquí una mujer expresa su congoja porque su amado
está a punto de partir. La combinación de voces cambia cada una o dos palabras y
sugiere la dificultad al respirar debido al dolor mediante los frecuentes silencios. El
compositor eligió intervalos asociados a la tristeza y reflejó las inflexiones naturales
del discurso por medio de contornos melódicos: semitonos ascendentes para «T'en
spro co re e sel - vag - gio, e cru-da vo - glia vai» (te vas), terceras menores, semitonos y una séptima menor descendente para
,,haime» (¡ay!), y terceras menores descendentes en <<addio» (adiós). Una única voz
aguda canta la frase «sola mi lasci» (sola me dejas), simboliza «sola» y evoca al mismo
tiempo el quejumbroso lamento de la dama. Esta frase utiliza también dos semito-
nos sucesivos, La natural- Si bemol- Si natural, para trasmitir la amargura.

EJEMl'LO 11.3 Rore, Da le belle contrade d' oriente

gio, e cru - da VO

de - si O, Te'n vai, hai-


A spro co re e sel - vag - gio, e cru-da vo -

Corazón dspero y salvaje, y cruda voluntad. dol ce de - si o, Te'n vai, hai-me, te'n

b. Segundo verso
ce de - si O, Te'n

Te'n vai,

cor, dol ce de - si o, Te'n vai, hai-me,


In dol- ce, hu-mi - le, an- ge li- ca fi - gu Jll

glia s o -la mi la s ci. - di - o. Che sa- ra

a- di- o. Che sa-


In dol - ce, hu-mi- le, an -ge - li - ca fi - gu ra,
~ ~
me, a - di- o. Che sa- ra

In dol- ce, hu-mi - le, an - ge li - ca fi - gu ra, in dol-


hai - me, a - di- o. Ch~ sa-ra

In dol ce, hu-mi - le , in dol-ce, hu-mi-le, an - ge li - ca hai me, a- di- o.

En dulce, humilde, angélica figura. Dulce deseo, te vas, ¡ay! Sola me dejas, adiós. ¿Qué serd [de mí]?
318 El Rtmacimiez!!!. !_~h~E~t~m~a~d~riAga~l~y~~--c_a_na_._ón-Lp_ro~fi_an_a~en
__d_s~~~~~xw_____________________________ 319

El movimiento cromático directo --de Si bemol a Si natural, o cualquier semitono en- EJEMP 11.4 Nicola Vicentino, L'aura eh' el verde lauro, mm. 15-19.
tre notas del mismo nombre pero con alteraciones diferentes- no era posible en el siste-
ma guidoniano de solmisación, en el cual las notas sucesivas tenían que formar parte del
mismo hexacordo (véase capítulo 2). De hecho, no habíamos visto movimiento cromáti-
so ve - men - te so -
co directo desde la música de la antigua Grecia, donde formaba parte del tetracordo cro-
mático (véase capítulo 1). Pero los teóricos de mediados del siglo XVI adoptaron el croma-
tismo, citando la autoridad de los griegos. Zarlino aprobó el movimiento cromático,
junto a otros usos de las alteraciones cromáticas para eludir temporalmente el uso de las
notas del modo diatónico y poder así expresar la aflicción (véase Lectura de fuentes,
p. 320). Rore introduce a menudo notas ajenas al modo, tantas que el pasaje del ejemplo so a - ve-men te [so - a - ve
11.3 contiene las doce notas de la escala cromática en un fragmento muy reducido.
Rore pudo considerar el cromatismo primeramente como un recurso expresivo,
mo ve
pero para otros suministraba un vínculo con los antiguos griegos. El compositor y
teórico Nicola Vicentino (1511-ca. 1576) propuso el restablecimiento de los géneros
cromático y enarmónico de la música griega en su tratado L'antica musica ridotta all.t
so a - ve - men - te so spi - ran - do
moderna prattica (La música antigua adaptada a la práctica moderna, 1555). Muchos
de sus contemporáneos se burlaron de sus ideas y de su música. No obstante, algu-
nos de sus madrigales alcanzaron una considerable maestría, entre los que se cuentan
Laura ch'el verde lauro, sobre un soneto de Petrarca (publicado en 1572). En un mo- spi -ran - do mo ve fa
mento, mostrado en el ejemplo 11.4, incorporó el tetracordo cromático griego, al
descender una tercera menor y dos semitonos, como motivo para imitar la palabr.t
«soavemente». Aquí, el movimiento cromático directo no era un signo de dolor, sino do mo ve
una evocación de la Antigüedad clásica y por ello de una escena idílica y pastoral.

m en te] so - spi-ran do mo
Mujeres compositoras e intérpretes
so a - ve men - te so
Los madrigales se escribieron para grupos mixtos de hombres y mujeres, que lo n-
taban en reuniones sociales. No obstante, poetas y compositores eran en su mayoria
hombres y la mayor parte de los textos de los madrigales se escribieron desde una mo ve
perspectiva masculina. Las oportunidades profesionales estaban cerradas para la ma-
yoría de las mujeres, de las que se esperaba que fuesen esposas correctas y obedientes, (La brisa, que el verde laurel y su dorado cabello} mueve suavemente...
sirvientes o monjas. A pesar de estas limitaciones, varias mujeres, como Vittoria Co-
lonia, Veronica Franco y Gaspara Stampa, consiguieron cierta fama como poetas en
el siglo XVI. los más aleo dones intelectuales y piensan que las mujeres no puedan compartirlos».
Las mujeres compositoras eran en comparación muy escasas. La primera muicr us madrigales evidencian un uso original de las técnicas típicas de los madrigales de
cuya música se publicó, y la primera que se consideró a sí misma una compositora mediados de siglo, incluida la representación del texto, el cromatismo, las armonías
profesional, fue Maddalena Casulana (ca. 1544-ca. 1590ss). En la dedicatoria a SU sorprendentes y los contrastes dramáticos de texturas.
Primer Libro de Madrigales (1568), Casulana escribió que los estaba publicando no A las mujeres les resultaba más fácil conseguir renombre como cantantes y así su-
sólo en honor de la duquesa de Bracciano, a quien iban dedicados, sino también cedió con muchas de ellas. Algunas fueron hijas y esposas de nobles que cantaban en
«para exponer al mundo, en tanto en cuanto me ha sido dada la capacidad de sd COnciertos privados para audiencias invitadas de sus iguales sociales, mientras que
una profesional de la música, el vano error de los hombres que se creen maesrros dt Otras persiguieron carreras profesionales. Por ejemplo, en la década de 1570 en Fe-
320 El Renacimiento y. El madrigal y la canción profana en el siglo XVI 321

~ LECTURA DE FUENTES ----------~ Medicis de Florencia formaron conjuntos parecidos con el fin de rivalizar con el de
Ferrara. Las descripciones de la interpretación de estos grupos (véase Lectura de
Adecuar la música a las palabras fuentes, p. 322) dejan claro que estas cantantes profesionales introducían a menudo
ornamentos vocales y dramatizaban los textos con gestos apropiados. Aquí vemos
Le imtitutioni harmoniche (Los fundamentos armónicos) de Gioseffo Zarlino (1517- transformado al madrigal, de ser una música social para el recreo de los cantantes
1590) fue el tratado mejor considerado de mediados del siglo XVI. Sus consejos a los mismos a convertirse en música de concierto para el placer del auditorio.
compositores acerca de cómo expresar las emociones se corresponde casi exactamen-
te con la práctica de su profesor, Adrian Willaert.
Los madrigalistas posteriores
Cuando un compositor desee expresar la crudeza, la amargura y estados similares, lo me-
jor serd que disponga las partes de la composición de manera que procedan mediante pro- Importantes compositores de madrigales de finales del siglo XVI incluyen a varios
gresiones que carezcan del semitono, como las de tonos enteros y ditonos [tercera mayor}. compositores del norte. Tanto Orlando di Lasso como Philippe de Monte (1521-
Deberd hacer que la sexta mayor y la tercera mayor, que son por naturaleza algo duras y 1603) empezaron a escribir madrigales durante su estancia en Italia, al inicio de sus
severas, se escuchen por encima de la nota mds grave de la armonía, y debería emplear el respectivas carreras artísticas, y continuaron haciéndolo durante su larga permanen-
retardo de cuarta o de undécima por encima de la voz mds grave, junto con movimientos cia en las cortes del norte: Lasso en Baviera y Monte al servicio de los emperadores
mds bien lentos, en los cuales el retardo de séptima puede también utilizarse. Pero cuando Habsburgo en Viena y en Praga. Las colecciones de madrigales de Lasso se publica-
un compositor desee expresar efectos de dolor y de pena, deberd [observando las reglas da- ron en Amberes, Nuremberg y Múnich, así como en Roma y en Venecia, testimonio
das] utilizar progresiones que procedan mediante el semitono, el semidítono [tercera me- de la moda de los madrigales italianos incluso en el norte. Giaches de Wert (1535-
nor! e intervalos similares, a menudo usando sextas menores o decimoterceras menores por 1596), nacido cerca de Amberes, pasó casi toda su vida en Italia. Apoyándose en la
enczma de la nota mds grave de la composición, por ser éstas por naturaleza dulces y sua- concepción de Rore, Wert desarrolló un estilo dramático y lleno de saltos audaces,
ves, especialmente al ser combinadas de la manera adecuada, con juicio y discreción. con una declamación próxima al recitativo y contrastes extravagantes.
Debería advertirse, no obstante, que la causa de los distintos efectos debe atribuirse no Pero todos los madrigalistas más destacados habían nacido en Italia. El más rele-
sólo a las mencionadas comonancías, empleadas del modo anteriormente descrito, sino tam- vante de todos fue Luca Marenzio (1553-1599), capaz de representar sentimientos
bién al movimiento que llevan a cabo las voces a la hora de cantar. Éste puede ser de dos ti- contrastantes y detalles visuales con suma maestría. Uno de sus madrigales más cele-
pos, a saber, natural y accidentaL Los movimientos naturales son aquellos realizados entre las brados es Solo e penoso, basado en un soneto de Petrarca y publicado en 1599 en su
notas naturales de la composición, donde no interviene signo o alteración alguna. Los movi- último libro de madrigales. La imagen del inicio, con el poeta pensativo caminando
mientos accidentales son aquéllos realizados por medio de alteraciones, indicadas por los sig- solo con pasos deliberadamente lentos, se representa de manera inolvidable en la voz
nos # y k Los movimientos naturales tienen mds virilidad que los movimientos accidentales, superior por un lento ascenso cromático de más de una octava, progresando medio
que son a veces ldnguidos... Por este motivo, los primeros pueden contribuir a expresar efectos tono por compás. Después, «huir)) y «escapar)) se exponen con figuras de movimien-
de crudeza y amargura, y los segundos pueden utilizarse para efectos de dolor y pena. to rápido y en estrecha imitación.
Estas imágenes chocantes, que evocan el texto de manera casi literal, fueron tan
Gioseffo Zarlino, Le istitutione armoniche (1558), libro III, capítulo 31. características de los madrigales que más tarde se conocieron como madrigalismos.
Aunque subestimadas por quienes preferían una expresión natural de los sentimien-
~os a la representación de palabras aisladas, esta pintura de palabras puede en el me-
¡or.de los casos ser un artificio inteligente y de profundo significado, que ha reapa-
recido en numerosos tipos de música vocal en los cuatro siglos anteriores al nuestro.
rrara, las hermanas Lucrecia e Isabella Bendidio, mujeres nobles por su nacimiento y Una de las figuras más pintorescas de la historia de la música fue Cado Gesualdo,
por su matrimonio, fueron aclamadas por sus cantos en las veladas musicales de la príncipe de Venosa (ca. 1561-1613). Su figura es inusual entre los compositores por
corte. En 1580, el duque Alfonso d'Este estableció el concerto delle donne (conjunto habe~ sido un aristócrata, pues era extraño que los nobles compusieran o buscasen
de mujeres), un grupo de mujeres con formación musical (Laura Peverara, Ana Gua· pubhcar su música. También fue un asesino: al sorprender a su esposa en el lecho
rini y Livia d'Arco). Sus interpretaciones en la corte, solas o acompañadas de cantan· con su amante, les quitó la vida a ambos. Gesualdo sobrevivió al escándalo al despo-
tes masculinos, atrajo tanto la atención y el elogio que los Gonzaga de Mantua y los sar a Leonora d'Este, sobrina del duque Alfonso II de Ferrara, en 1593.
322 El Renacimiento

~ LECTURA DE FUENTES - - - - - -- -- - - EJ ~LO 11.5 Gesualdo, «lo parto» e non piu dissi

Conjuntos vocales de mujeres

Vincenzo Giustiniani (1564-1637) fue un músico acaudalado y amateur que descri- in do-lo-ro si la i ." vi-vo
bió la vida musical de su tiempo en el Discorso sopra la musíca de' suoí tempi (Discur-
so sobre la música de sus tiempos, 1628). Su descripción de los conjuntos vocales de -...__...-
in do lo - ro si la i. " Mor - to fui, vi-
mujeres en Ferrara y en Mantua en la década de 1570 revela la manera de interpretar
de aquéllos y algunas de las razones por las que fueron tan estimados.
Mor-to fui,
Estos duques [de Ferrara y de Mantua} gozaban de dicha música con el mayor deleite, en
particular al reunir a muchas y gentiles damas y caballeros para cantar e interpretar mú-
sica de manera excelente. Tan grande era su deleite que en ocasiones se entretenían du- in do lo - ro - si la Í. r~ Mor to fui,
rante días enteros en algunas pequeñas cámaras que habían decorado muy floridamente
con pinturas y tapices para este único propósito. Existia una gran rivalidad entre las mu-
jeres de Mantua y las de Ferrara, una competencia no sólo en el timbre y en la disposición in do -lo - ro - si la i.'t Mor - to fui,
de sus voces, sino también en la ornamentación mediante exquisitas escalas, añadidas 3o
oportunamente y sin exceso... Había competencia incluso al moderar o engrandecer la
voz, fuerte o suave, atenuarla o robustecerla según se requería, ya fuese prolongándola o
deteniéndola con el acompañamiento de un suspiro dulcemente interrumpido, o emitien- son, vi - vo son, vi - VO

do largas escalas, distintas y bien articuladas, o bien giros, saltos, largos trinos o cortos, o
dulces escalas cantadas con parsimonia, a las cuales se oía repentinamente responder un
eco; y ello con el mayor sosiego en la participación del rostro, en las miradas y en los gestos vo son, VO son, vi vo
que acompañaban apropiadamente la música y los conceptos poéticos; y sobre todo, sin el
menor movimiento indecoroso del cuerpo, de la boca o de las manos que podrían haber vi - vo son, vi vo son, vi - vo
disminuido el efecto de sus canciones, enunciando las palabras tan bien que cada una po-
día oirse hasta la última sílaba y no era interrumpida o abrumada por escalas u otros or-
namentos. Y podian observarse muchos otros artificios particulares en estas cantantes, vi - vo son, vi - vo son,
como fue percibido por gente más experta que yo. Y en situaciones tan nobles, estas exce-
lentes cantantes se esforzaron con todo su ímpetu por ganar el favor de sus patronos, los
príncipes, así como fama para ellos -radicando en ello su utilidad. vi vo son, vi - vo son,

Vincenzo Giusciniani, Discorso sopra la musica de' suoi tempi (1628), ed. en Angelo Solerti, Le origini dtl «[Ay, puede que jamds cese de languidecer} en dolorosos lamentos.» «Muerto estaba, vivo estoy,
melodramma) (Turín: Fratelli Bocea, 1903), 107-108. [pues mis fuerzas marchitas volvieron a la vida al sonido de tales acentos lastimeros}.»

bra de madrigales y que exhibe todos los contrastes mencionados. Una música len-
ta cromática y en su mayor parte en acordes que contienen disonancias retrata los
En sus madrigales dramatizó e intensificó la poesía por medio de agudos con- lamentos de la mujer cuyo amante está a punto de partir. Cuando sus quejumbro-
trastes entre pasajes diatónicos y cromáticos, disonancias y consonancias, texturas sos lamentos lo despiertan de nuevo, su retorno a la vida («vivo son») tras su «pe-
de acordes e imitativas y ritmos activos y de progresión lenta. El ejemplo 11.5 quena muerte» se representa por un uso de figuras más rápidas, diatónicas e imita-
muestra un pasaje de «lo parto» e non piu dissi, publicado en 1611 en su último ¡¡. riva .
324 El Renacimiento Jl. El madrigal y la canción profana en el siglo XVI 325

Villanella, canzonetta y balletto Francia

Junto con el madrigal relativamente serio, los compositores italianos cultivaron tam- Durante el largo reinado de Francisco I (1515-1547), los compositores de Francia
bién tipos más ligeros de canción. La villanella, una pieza animada y estrófica en esti- desarrollaron un nuevo tipo de chanson, una canción ligera, rápida y de ritmo marca-
lo homofónico, generalmente a tres voces, apareció por vez primera en la década de do a cuatro voces. Los asuntos preferidos eran situaciones amorosas y agradables, aun-
1540 y floreció especialmente en Nápoles. Los compositores usaron con frecuencia y que en ocasiones se escogían también textos más serios. El texto se musicalizaba de
deliberadamente quintas paralelas y otras tosquedades armónicas con el fin de sugerir forma silábica y con muchas notas repetidas, habitualmente en compás ternario. La
un carácter rústico y se burlaron en ocasiones de los madrigales correctos y más sofis- melodía principal estaba en la voz más aguda y la textura musical era en su mayor
ticados. parte homofónica, con breves y ocasionales momentos de imitación. Las formas poé-
Al final del siglo XVI, otros dos géneros ligeros alcanzaron cierto relieve: la canzo- ticas eran diversas, aunque la mayor parte de las piezas estaban divididas en breves
netta (cancioncilla) y el balletto (pequeño baile). Estaban escritos en un estilo vivaz secciones repetidas . en esquemas fácilmente perceptibles, como aabc o abca. Las for-
y homofónico, con armonías simples y secciones de fraseo uniforme repetidas varias mas estróficas y repetitivas no permitían la pintura de palabras, de modo que los
veces. Los balletti, como sugiere el nombre, estaban pensados para la danza, mientras compositores se concentraron más en crear melodías bellas y ritmos gratos que -en la
se cantaban o interpretaban. Pueden identificarse por sus ritmos danzarines y por sus detallada expresión del texto. para preg 12 de examen h1c3
estribillos «fa-la-la». El compositor más destacado de canzonette y balletti fue Giaco- Estas piezas se cantaban con satisfacción y eran muy apropiadas para aficionados.
mo Gastoldi (ca. 1544-1609). Los compositores de Alemania e Inglaterra imitaron Entre 1528 y 1552, Pierre Attaignant (ca. 1494-ca. 1552), el primer editor de músi-
ambos géneros. ca francesa, publicó más de cincuenta colecciones de tales chansons, unas 1.500 pie-
zas en rotal, y enseguida le sucedieron nuevos editores. La gran cantidad de chansons
de este tipo impresas en el siglo XVI, incluidos cientos de arreglos para voz y laúd o
La herencia del madrigal para laúd solo, son un testimonio de su popularidad.
Los dos principales compositores de las primeras colecciones de chansons de At-
Estos géneros más ligeros prolongaron la tradición del canto social para deleite de lo taignant fueron Claudin de Sermisy (ca. 1490-1562) y Clément }anequín (ca. 1485-
propios cantantes. Aunque el madrigal tenía también esta función, sus propósitos se ca. 1560). Tant que vivray de Sermisy, que se muestra en el ejemplo 11.6, es una pie-
ampliaron a lo largo del siglo hasta incluir madrigales que se ejecutaban en conciet- za característica. El texto consta de un poema de amor desenfadado y optimista,
tos privados y en producciones teatrales. Estos recitales provocaron una virtuosidad muy alejado de la antigua tradición del amor cortés. Como en una frottola o en un
y dramatización crecientes. villam:ico, la melodía está en la voz superior y la armonía se despliega en terceras y
Sin embargo, uno de los hilos permanentes fue el ideal de transmitir bien el tex- quintas con una única sexta ocasional sobre el bajo. Las voces declaman el texto casi
to: dar forma a la melodía y al ritmo para seguir las inflexiones y los ritmos del dis- iempre juntas. Uno de los resultados es que aparecen disonancias acentuadas en lu-
curso natural, reflejar las imágenes poéticas mediante figuras musicales sorprenden-
tes y adecuar todos los elementos musicales a las emociones del texto. Las técnicas EJeMPLO 11.6 Sermisy, Tant que vivray
desarrolladas por los compositores de madrigales condujeron directamente a la ópera
y a otras formas de música dramática del siglo XVII. Vimos en los capítulos 9 y 10
que los motetes del siglo XVI expresaban a menudo las emociones e ilustraban las Tant que vi - vray aa- ge flo-ris- sant. Je ser-vi - ray d'a-mours le roy puis-sant
imágenes de sus textos, pero el madrigal fue el laboratorio fundamental de tales pro·
cedimientos. La mayor parte de nuestros supuestos sobre lo que la música debería
hacer cuando se une a la poesía se establecieron en y para el madrigal del siglo XVI.
Este énfasis en adecuar cada uno de los aspectos del texto diferencia con profun-
Tant que vi - vray en Je ser - vi - ray -
d'a-mours le roy puis-sant

Tant que vi - vray aa- ge flo-ris- sant.


didad al madrigal de las antiguas canciones profanas, como la chanson de los siglos
XIV y XV, y refleja el impacto cada vez más fuerte del humanismo sobre la culnua
musical en el curso del Renacimiento. Que todavía hoy encontremos madrigales tan Tant que vi - vray aa- ge flo-ris- sant. Je ser - vi - ray d'a-mours le roy puis-sant
encantadores es muestra de la continua importancia de esta influencia humanista en
nuestra propia cultura y en nuestra música. En tanto que yo viva una edad floreciente, serviré al poderoso rey del amor.
326 ·-----------------------::;;.E:;:_l~Rlmacim~

gares en los que canciones más antiguas hubiesen hecho uso de un retardo sincopado Musique (Academia de Poesía y de Música), constituida en 1570, buscaron unificar
antes de la cadencia, como ocurre sobre la tercera nota negra de la voz superior en el poesía y ,~úsica. como e~ los tiempos ~~tiguos ~ r~cuperar los efectos éticos de la ~­
tercer compás. El ritmo largo-corto-largo del inicio es algo habitual. El final de cada tigua mustca gnega. Altmponer su mustca al publico en general, confiaban en meJo-
verso del texto está marcado por una nota relativamente larga o por notas repetidas rar la sociedad, en un esfuerzo semejante al de Platón.
lo cual pone de relieve la forma del poema. ' El poeta Jean-Antoine de Ba'if escribió versos estróficos en francés, pero utilizan-
Algunas chansons de Sermisy fueron tan populares que se reimprimieron durante do la antigua métrica griega y latina, y los que llamó vers mesurées a l'antique (versos
décadas y se adaptaron de maneras muy diversas, desde melodías de danza hasta to- mesurados a la antigua usanza). Puesto que el francés carecía de las vocales largas y
nadas de salmos. cortas de las lenguas antiguas, Ba'if asignó duraciones a las vocales francesas, equipa-
Janequin escribió muchos tipos de chansons, incluidas canciones líricas de amor rando de manera aproximada el acento con la longitud. A la hora de poner música a
canciones narrativas y canciones subidas de tono. Fue particularmente adamado po; la poesía, compositores como Claude Le Jeune, el más destacado exponente de su
sus chansons descriptivas, que contienen imitaciones de cantos de pájaros, sonidos género, dio a cada sílaba larga una nota larga y a cada sílaba corta una nota la mitad
de caza, gritos de la calle y sonidos de la guerra. Su chanson más famosa fue La gue- de larga. La variedad de los esquemas de versificación produce una correspondiente
rre (La guerra), retrato según parece de la batalla de Marignan ( 1515). Le chant iks variedad de ritmos musicales, entre los que alternan libremente los agrupamientos
oiseaux (El canto de los pájaros) está repleto de trinos y gorjeos de las aves locales. binarios y ternarios, como en Revecy venir du printans, de Le Jeune.
La musique mesurée era demasiado artificial para hacerse popular. Pero este expe-
rimento introdujo ritmos irregulares en el air de cour (aria de corte), un género de
La chanson franco-flamenca tardía canción para voz y acompañamiento, que se convirtió en el tipo dominante de mú-
sica vocal francesa a partir de 1580 aproximadamente (véase capítulo 15). Si bien la
Junto con el nuevo estilo de chanson homofónica, los compositores del norte como chanson había sido en el siglo XV un género central del estilo internacional, la chan-
Gombert, Clemens y Sweelinck (mencionados en el capítulo 10) mantuvieron la son homofónica de Sermisy y la musique mesurée de Le Jeune eran verdaderamente
más antigua tradición franco-flamenca de chanson contrapuntística. u-a íonales, tan francesas como la frottola era italiana o el villancico español.
Distintas tradiciones se mezclan en las chansons de Orlando di Lasso, lo que re-
fleja su formación cosmopolita. Mientras que algunas están en el nuevo estilo horno- Alemania
fónico, otras muestran la influencia del madrigal italiano o surgen a partir de la tra-
dición franco-flamenca y utilizan una estricta textura polifónica con estrecha La c.andón profana en la Alemania del siglo XVI muestra toda una fascinante mezcla
imitación y repentinos cambios de ritmo. La gama de asuntos empleados fue asimis- de estilos. Los Meistersinger (maestros cantores) preservaron una tradición de can-
mo muy amplia; nadie tuvo tanto talento a la hora de escribir canciones humorísti- ción a solo sin acompañamiento, derivada de los Minnesinger (véase capítulo 4), que
cas e incluso subidas de tono, aunque también compuso canciones de una impresio- se fueron volviendo algo anacrónicos al cambiar los estilos a su alrededor. Los Meis-
nante seriedad. Como en sus motetes, Lasso compuso siempre en rigurosa sintonía tersinger eran mercaderes y artesanos urbanos que cultivaban la música por vocación
con el texto y se aseguró de que la música se correspondiese con su ritmo, reflejase y constituían gremios para la composición de canciones conforme a estrictas reglas y
sus imágenes y transmitiese los sentimientos apropiados. En su composición La para su canto en conciertos y concursos públicos. El movimiento comenzó en el si-
nuict froide et sombre, captó el estado anímico global -haciendo contrastar la noche glo XIV, alcanzó su apogeo en el XVI y perduró hasta que el último gremio se disolvió
sombría y el dulce dormir con el día radiante que trae la actividad y los colores varia- en el siglo XIX. La mayoría de los poemas se escribían para ajustarse a un Ton
dos- y representó pictóricamente las vívidas imágenes del poema, desde el contras- (pl. Tone) preexistente, un esquema métrico y rítmico con su propia melodía. Todos
te entre la tierra y el cielo hasta el tejido de un tapiz de luz. los Tone carecen de barras de compás y muchos de ellos se tomaron de los Minnelie-
der. El Meistersinger más conocido fue Hans Sachs (1494-1576), zapatero de Nu-
remberg que compuso miles de poemas y trece nuevos Tone.
Musique mesurée El Lied polifónico alemán siguió existiendo, con una canción popular o melodía
destacada en el tenor o en el cantus y un contrapunto libre en el resto de las voces,
Otro estilo característico de la chanson surgió a partir del deseo de algunos poetas Y como en Innsbruck, ich muss dich lassen, de Isaac (véase capítulo 9). En la primera mi-
compositores franceses de imitar el ritmo de la poesía griega, cuyo resultado fue la tad del siglo se publicaron numerosas colecciones de Lieder alemanes, principalmente
musique mesurée (música mesurada). Los miembros de la Académie de Poésie er de en Nuremberg, centro principal de la cultura alemana de la época. Después de 1550,
328 El Renacimiento !J:. El madrigal]' la canción pro(ana en el siglo XVI 329

el gusto alemán viró hacia los madrigales y las villanelle italianas y el Lied declinó en lecciones similares pusieron en boga el canto madrigalesco y estimularon a los compo-
importancia ó asumió rasgos italianizantes. Una vez más encontramos a Lasso corno sitores autóctonos a sacar provecho de tal tendencia y a escribir sus propios madrigales.
figura destacada, pues compuso siete colecciones de Lieder alemanes. La mayor parte Los madrigalistas ingleses más relevantes fueron, entre otros, Thomas Morley (1557/8-
son madrigales en el estilo, si no en el lenguaje, con una intensa atención puesta sobre 1602), Thomas Weelkes (ca. 1575-1623) y John Wilbye (1574-1638).
la acentuación y la expresión del texto, alternancia de pasajes homofónicos e imitati- Morley fue el primero y más prolífico de los tres. Además de madrigales, escribió
vos e igual importancia de todas las voces en la interacción de los motivos. canzonets y ballets, tomando los géneros italianos de la canzonetta y del balletto. Para su
ballett My bonny lass she smileth se inspiró en un balletto de Gastoldi y tomó aspectos
del texto, el ritmo, la melodía y la armonía de éste. Como la mayoría de los ballets, es
Inglaterra estrófico y cada uno de los versos tiene dos secciones repetidas (AABB). Cada sección se
inicia con una composición homofónica de dos versos, con la melodía principal en el
Inglaterra tuvo su propia tradición autóctona de música profana en el siglo XVI. Tanto cantus, y concluye con un estribillo «fa-la-la» más contrapuntístico, con cierta imitación
Enrique VIII como su segunda esposa, Ana Bolena, fueron músicos y compositores. Los entre las voces. Los ritmos de danza, las texturas diversas y la dificultad ocasional del
manuscritos de su reinado (1509-1547) comprenden diversas canciones y piezas instru- contrapunto hicieron que tales obras fuesen particularmente gratas de cantar.
mentales a tres y cuatro voces que reflejan numerosas facetas de la vida de la corte. Morley describió el madrigal, la canzonet, el ballet y otros géneros musicales e ins-
En este ambiente, en torno a mediados del siglo, surgió la canción para consort trumentales en A Plaine and Easie Introduction to Practicall Musicke {Una sencilla y fá-
(consort song), género específicamente inglés para voz acompañada por un consort cil introducción a la práctica musical, 1597). A diferencia de los tratados anteriores,
de violas (un conjunto de cuerdas; véase capítulo 12). El maestro de la canción para este manual estaba dirigido a un público amplio e interesado en la música, aunque su
consort fue William Byrd (véase capítulo 12), quien elevó el nivel técnico del medio título invitaba incluso al aficionado menos ilustrado a llevarlo consigo y a aprender la
con un hábil contrapunto imitativo en su colección Psalmes, Sonets and Songs música. La portada enumera los asuntos que se tratan: el canto a partir de la nota-
(1588). Esta colección tuvo tanto éxito que se reeditó en cuatro ocasiones; la can- ción, la adición de un discanto a una voz dada y la composición a tres o más voces.
ción para consort de Byrd «Lulla lullabye» de esta colección siguió siendo su pieza En 1601, Morley publicó una colección de veinticinco madrigales de veintitrés
más famosa durante más de un siglo. Los compositores escribieron canciones para compositores distintos, inspirándose en una antología italiana similar llamada Il
consort hasta bien entrado el siglo XVII y, si bien hoy el madrigal inglés y la canción trionfo di Dori (1592). A esta colección la llamó The Triumphes of Oriana, y cada
con acompañamiento de laúd son más conocidos, la canción para consort continuó uno de los madrigales de la colección de Morley termina con las palabras «Long live
siendo un género importante hasta que el propio consort de violas fue sustituido por f:llr Oriana» (Larga vida a la justa Oriana). Aunque durante mucho tiempo se aceptó
otros conjuntos en la primera mitad del siglo XVIII. que «Üriana» hada referencia a la reina Elizabeth, la investigación reciente sugiere
que la intención de Morley fue que la colección hiciese honor a Anna de Dinamar-
' esposa del rey James IV de Escocia (que más tarde sucedería en el trono a Eliza-
Madrigales ingleses beth; en 1603, como James 1 de Inglaterra), y lo alteró para agradar a Elizabeth úni-
o.unente cuando la situación política lo hizo necesario.
A finales del siglo XVI se pusieron de moda en Inglaterra la cultura, el arte y la música Uno de los madrigales más famosos de la colección es As Vésta was, de Weelkes,
italianos. El resultado más conocido hoy de esta influencia son las obras de Shakespea- sobre un poema del propio compositor. Isabel, que nunca se casó, fue llamada la
re de ambiente italiano, como La fierecilla domadd (The Taming of the Shrew, 1593), Reina Virgen, y el poema evoca tanto a Diana, diosa griega de la virginidad, como
Los dos hidalgos de Vérona (The Two Gentlemen ofVerona, 1594), Romeo y julieta (Ro- a Vesta, diosa romana del fuego, la casa y el hogar, y hermana soltera de Júpiter.
meo andJuliet, 1594), El Mercader de Vénecia (The Merchant ofVenice, 1596) y Otefo Puesto que la representación de las palabras era una importante tradición dentro
(Othello, 1604). Y es que todo se vio afectado por la moda italiana en Inglaterra, desde del madrigal, Weelkes propició como poeta numerosas ocasiones para dicha repre-
las maneras sociales hasta la forma de vestir, con la música a la vanguardia. sentación de las palabras, mientras el Weelkes compositor sacaba partido de todas
Los madrigales italianos comenzaron a circular en Inglaterra a partir de 1560 y se ellas: escalas ascendentes para «ascending», escalas descendentes para «descending»
cantaban de igual modo en los hogares de los aristócratas y de la clase media. En 1588, YC<tunning clown», una cumbre melódica para «peak», y una, dos, tres o todas las
Nicholas Yonge publicó Musica transalpina, una colección de madrigales italianos tra- voces para «alone», «two by two», «three by three» y «together» respectivamente. Lo
ducidos al inglés. Según el prefacio de Yonge, la antología abarcaba el repertorio canta- lllás chocante y lo menos convencional es el tratamiento que Weelkes da a la frase
do por los caballeros y comerciantes que se reunían a diario en su casa. Ésta y otras co- finaL «Long live fair Oriana» está compuesta sobre un motivo que aparece en casi
!J.:. El madrigal y la canción profana en el..;;.st""*.:..;lo...:XVJ.;.;. .; .1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.:;;3;:;.3. ;;.1

cincuenta ocasiones, en todas las voces y en todas las transposiciones posibles del
modo, sugiriendo la aclamación de una gran multitud. El tratamiento es a la vez
inteligente y lleno de significado, ejemplo de la mezcla de ingenio, juegos de pala-
bras, sentimientos, destreza en el contrapunto, capacidad melódica y puro deleite
de los cantantes que caracteriza a los mejores madrigales, sean ingleses o italianos.
Como sus homólogos italianos, los madrigales, balletts y canzonets ingleses se es-
cribieron primeramente para voces solas sin acompañamiento, aunque muchas co-
lecciones impresas indican que la música era «apta para voces y violas», supuesta-
mente en cualquier combinación disponible. Esta flexibilidad contribuyó a que
dichas publicacilmes fuesen ideales para reuniones informales y a que la música se
adecuase completamente a los aficionados. De toda persona cultivada en la Inglate-
rra isabelina se esperaba la capacidad de leer frases melódicas vocales o instrumenta-
les en las piezas mencionadas, al igual que sucedía en el continente.

Canciones con laúd

A principios de la década de 1600, la canción a solo con acompañamiento se convir-


tió en un género prominente, especialmente la canción con laúd o air (tute song):
Los compositores más destacados de canciones con laúd fueron John Dowland
(1563-1626) y Thomas Campion (1567-1620). La canción con laúd era un género
más personal que el madrigal, sin la menor huella del aura social de éste en tanto ]lUSTRACIÓN 11.1 La canción de fohn Dowland What if 1 never speede, tal como aparece impresa en
que juego social. La música refleja por lo general el estado de ánimo global, con mu- su Third and Last Book of Songs or Aires (Londres, 1603), puede interpretarse como un solo de piano con
cha menos representación de palabras que la característica de los madrigales. Los aeompañamiento de laúd (leyendo la pdgina izquierda) o como arreglo para cuatro voces, con o sin acompa-
acompañamientos de laúd, siempre subordinados a la melodía vocal, mantienen ñamiento de laúd. Las partes estdn dispuestas de tal manera que los cantantes en torno de una mesa puedan
lur m rm único libro.
cierta independencia rítmica y melódica.
Las canciones con laúd aparecieron en libros con la partitura completa y no en li-
bros de voces separadas, como ocurría con los madrigales. Las partes de la voz y del musical aabbCC. Las repeticiones minimizan las posibilidades de representación o
laúd están alineadas verticalmente, permitiendo que los cantantes se acompañen a sí expresión de palabras o frases individuales, aun cuando la música de Dowland se co-
mismos. En algunas colecciones, las canciones se imprimieron también en una ver- rresponda con la atmósfera oscura del poema.
sión alternativa, expuesta en la ilustración 11.1, con el acompañamiento de laúd es- Los madrigales y canciones con laúd estuvieron de moda en Inglaterra de manera
crito y desplegado para tres voces dispuestas en la página de tal manera que los im r- intensa pero relativamente breve y apenas perduraron hasta la década de 1620. La li-
pretes sentados alrededor de la mesa puedan leer sus voces a partir del mismo libro. mitación de la canción con laúd a un único cantante con acompañamiento vincula a
La parte del laúd está anotada en tablatura, sistema de notación que indica al intér- ésta con el creciente interés por el canto solista de principios del siglo XVII, que ex-
prete qué cuerdas pulsar y dónde colocar los dedos sobre las mismas, en lugar de in- ploraremos en los capítulos 14 y 15.
dicar los tonos que resultan.
La canción con laúd de Dowland más conocida por sus contemporáneos, Flow,
my tears (Fluid, lágrimas mías), de su Second Booke ofAyres (1600), dio lugar a toda. ~1 madrigal y su impacto
una serie de variaciones y arreglos. Está compuesta en forma de pavana, danza pro-
cesional italiana del siglo XVI, con tres melodías repetidas. El intérprete canta las dos El madrigal italiano y sus derivados, incluidas las chansons francesas posteriores, los
primeras estrofas del poema con la primera melodía, la siguiente estrofa con la se- Lieder alemanes y los madrigales ingleses, fueron laboratorios en los que se exploraron
gunda y la estrofa final dos veces con la tercera melodía, dando lugar al esquema la declamación, la expresión y la representación de las palabras. A este respecto, reflejan

También podría gustarte