Está en la página 1de 16

INFORME PRACTICA II

DIAGNOSTICO SISTEMA SILVOPASTORIL

Presentado por:
YERSON JAIR CALPA REINA Cód. 1088653403
KELLY JOHANA BURBANO Cód. 1120217998
MARIELA DEL ROCIO INGUILAN
BRIAN ESTEBAN ERASO

Presentado a: DIEGO ROSENDO CHAMORRO


Director de curso virtual

PASTOS Y FORRAJES
Grupo 201202_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
PROGRAMA DE ZOOTECNIA - CEAD PASTO
NOVIEMBRE DE 2016
INTRODUCCIÓN
La producción ganadera en nuestro país es usada casi en su totalidad en praderas, bajo
un enfoque casi siempre tradicional, lo que lo hace poco rentable y dañino para el medio
ambiente. Ya con los sistemas silbo pastoriles es darle mejor estabilidades al suelo
brindándole las garantías que tenía antes de ser deforestado para las producción
agropecuarias. Se ha demostrado que esta es una opción mucho más rentable tanto
económica como amigable con el medio ambiente, es por esto que como estudiantes
comparemos y estudiemos a fondo la producción tanto en un sistema como en otro y
deducir que tan difícil es producir de manera limpia, ambiental y socio económicamente
y con un adecuado bienestar animal. Como profesionales del campo futuro tenemos que
enfocarnos a producir con el menor impacto ambiental posible y que el calentamiento
global no agá énfasis en nuestras producciones.
RESUMEN
De acuerdo a los dos predios visitados, se realiza una propuesta de
mejoramiento direccionada hacia la implementación de sistemas Silvopastoriles
para la finca número 1 ya que en la comparación resultada entre las dos fincas
la primera con un sistema tradicional y la segunda con un SSP, se observa
claramente como la productividad, según los indicadores revisados, es mayor
para la finca que tiene el sistema silvopastoril incorporado, por tanto el uso de
estos sistemas proporciona mejoras no solo en el rendimiento animal, sino
también en las propiedades de los suelos.

REVISION DE LITERATURA

La finca 1 presenta características agropecuarias propicias para esta


investigación, se ubica en el Departamento de Nariño, con una temperatura
promedio de 11.6°C, la topografía encontrada en ella es de tipo ondulado, y a
una altura de 2820 m.s.n.m. la extensión de la finca es de 120 Has, de las
cuales 38.5 hectáreas se destinan al pastoreo, encontrando en ella pastos
como Falsapoa, Trébol rojo, Alfalfa, Brasilero, la humedad relativa del sector es
de 86%. Por otro lado se encuentra especies arbóreas que actúan como cercas
vivas entre ellas, acacia, aliso, sauco, tilo, colla blanca y negra.

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Los callejones forrajeros resultan de la combinación de leguminosas arbustivas


y árboles forestales, distribuidos en hileras espaciadas dentro de potreros. Son
también fuente de alimento para el ganado
Un sistema silvopastoril permite
• Conservar mejor el suelo.
• Mayor rendimiento y duración de las pasturas.
• Alimento nutricional más balanceado para los animales.
• Sombra para el ganado con la planificación de árboles.
• Producción de madera a largo plazo.
Cuando las tierras se dedican al pastoreo de ganado, es frecuente que se usen
animales no autóctonos. Así, desaparecen los pastos que los animales
prefieren para alimentarse y el pisoteo intenso compacta el suelo.
Los sistemas agroforestales pastoriles (o agrosilvopastoriles, o simplemente
silvopastoriles) son asociaciones de árboles maderables o frutales con
animales y cultivos. Los sistemas silvopastoriles son la combinación de
especies forestales o frutales y animales, sin la presencia de cultivos. Se
practican a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas
comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales como
complemento a la agricultura de subsistencia. Si la carga animal es alta, la
compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras
plantas asociadas.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición
del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas por el
ganado)
Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra,
ambiente más fresco).
Los animales pueden participar en la diseminación de las semillas, o
escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos,
tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y
arbóreos.
Para que un sistema ganadero sea considerado como silvopastoril no es un
requisito que los árboles o arbustos cumplan un propósito forrajero. Las
leñosas perennes pueden estar presentes cumpliendo otras funciones y
aunque no constituyan un recurso alimenticio el sistema seguirá siendo
silvopastoril. Esos otros beneficios pueden ser algunos de los siguientes:
•Incrementar la productividad del recurso suelo y el beneficio neto del sistema a
largo plazo,
•Reducir el riego a través de la diversificación de productos y servicios del
sistema, y
• Atenuar los efectos detrimentales del estrés climático sobre plantas y
animales
MATERIALES Y METODOS
ANALISIS DE RESULTADOS
Análisis de Indicadores de dos Agro ecosistemas Ganaderos

Variable Sistema Ganadería Análisis


ganadería bajo SSP basados en el
convencional estudio de
caso y
referencias
bibliográficas
1.oferta ambiental
1 Baja carga de Alta carga de Desde todo
forraje por ha forraje punto de vista en
una explotación
2 Poca sombra Protección del ganadera lo mas
suelo y cuencas recomendado es
hidrográficas establecer un
SSP por todas
3 Alto nivel de Confort animal las ventajas que
erosión ofrece
especialmente en
4 Resequedad del Mitiga impacto su oferta
suelo ambiental ambiental

5 Bajo contenido Forraje de


nutricional mayor calidad
nutricional
2.agrozootecnica
s
1 Menor unidad Mayor unidad Teniendo en
gran ganado /Ha gran ganado/Ha cuenta los
2 Baja producción Mayor indicadores
productividad: agrozotecnicos
Litros de observamos las
leche/vaca ventajas que nos
Kilos de ofrece el SSP
carne/re gracias a su
3 Buen estado del Excelente abundante y
animal condición física mejor forraje
4 Mayor Bajas dando como
suplementación necesidades de resultado mejor
suplementación condición
corporal y mayor
5 Alto riesgo de Mejor condición producción
contraer física y de salud
problemas de
salud
3.economicas
1 Buenos ingresos Bajos costos de En cuanto a los
producción indicadores
económicos y
2 Bajo oferta de Mejora los sociales
productos a ingresos totales podemos notar
causa del a mediano y las ventajas que
monocultivo largo plazo ofrece el SSP
que aunque su
3 Menor inversión Reducir el establecimiento
en os potreros riesgo de es mas costoso
perdidas esta inversión es
económicas retribuida a
través de la mediano y largo
diversificación plazo sin
de la desconocer los
producción: beneficios que
leche leña, nos ofrece el
madera ecosistema
tradicional
4 Mayor gasto de Mejor nivel de
fertilizantes vida para las
familias
campesinas

5 Mas mano de Mayor oferta de


obra directa productos

Antecedentes Locales.
Para que un sistema ganadero sea considerado como silvopastoril no es un requisito que
los árboles o arbustos cumplan un propósito forrajero. Las leñosas perennes pueden
estar presentes cumpliendo otras funciones y aunque no constituyan un recurso
alimenticio el sistema seguirá siendo silvopastoril. Esos otros beneficios pueden ser
algunos de los siguientes:
- Incrementar la productividad del recurso suelo y el beneficio neto del sistema a
largo plazo.
- Reducir el riego a través de la diversificación de p productos y servicios del
sistema.
- Atenuar los efectos detrimentales del estrés climático sobre plantas y animales

La introducción de árboles y arbustos en los potreros tiene múltiples beneficios para los
animales, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
- Regulación del estrés climático.
- Fijación de nitrógeno.
- Materia orgánica y reciclaje de nutrimentos.
Desventajas de los sistemas silvopastoril:
Las interacciones entre las plantas leñosas, las pasturas, los animales y el suelo también
pueden ser desventajosas como las siguientes:
- Producción de biomasa y calidad nutritiva de las pasturas.
- Alelopatía.
- Presencia de metabolitos secundarios.
- Ramoneo.
Colombia es uno de los cinco países más ricos en biodiversidad del mundo. Con 0.8%
de la superficie mundial, alberga el 15% de todas las especies terrestres conocidas
(Mittermeier, 1998; Instituto Alexander von Humboldt, 1998). El país posee 18
regiones ecológicas, el número más alto en América Latina y 65 tipos de ecosistemas.
Es evidente la importancia que la producción ganadera tiene para la economía rural,
sectorial y la oferta alimentaria del país, contribuye con el 3,6% del PIB nacional, con el
27% del PIB agropecuario y con el 64% del PIB pecuario. Representa el 7% del empleo
nacional y el 28% del empleo rural. La ganadería se enfrenta a barreras estructurales
comunes para el desarrollo rural en Colombia, tales como: debilidad del capital humano,
baja productividad, alto grado de informalidad, uso ineficiente de los recursos naturales,
y el acceso inadecuado a los recursos financieros y las nuevas tecnologías, entre otros.
En muchas regiones la ganadería ejerce una significativa presión sobre la biodiversidad
debido a los impactos directos e indirectos que genera tanto sobre bosques de trópico
bajo, bosques andinos, paramos, humedales y ecosistemas naturales en general (World
Bank, CEA, 2005). En el momento, la actividad ganadera ocupa aproximadamente 38
millones de hectáreas, 66% de las cuales presentan algún nivel de degradación. Una de
las mejores alternativas identificadas hasta el momento para disminuir los impactos.
Negativos que generan los actuales modelos de producción ganadera son los sistemas
Silvopastoril, cuyos efectos positivos pueden resumirse en:

- Mejoramiento en la calidad del suelo (N y C).


- Retención de agua. • Mejora en calidad y volumen de forraje.
- Microclima más benigno (sombra y temperatura). • Disminución de costos
(control de parásitos y suplementación)
- Estabilización en la oferta de forrajes.
- Mayores ingresos por producción de madera, carne y leche, y Servicios
ambientales.
Con el ánimo de presentar a la comunidad ganadera un proyecto encaminado a
implementar núcleos regionales de arreglos Silvopastoriles que permitan realizar una
gestión sostenible de los recursos naturales al interior de la empresas ganaderas,
FEDEGÁN – FNG gestionó con varias entidades relacionadas con el sector, quienes
además son cofinanciadores, la iniciativa denominada ―Ganadería Colombiana
Sostenible‖. Esta propuesta se desarrollará conjuntamente entre el Banco Mundial
(como administrador de los fondos del GEF), FEDEGAN, CIPAV, el Fondo para la
Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC),
CATIE, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Tanto en la formulación como en la implementación,
se aprovechan las lecciones aprendidas de un proyecto previo en el que participó
CIPAV, denominado ―Sistemas Silvopastoriles Integrados para el Manejo de
Ecosistemas‖ financiado por el Fondo Global Ambiental (GEF, por sus siglas en inglés)
e implementado en tres países (Colombia, Costa Rica y Nicaragua).
En el marco del mismo se ofreció a los productores, un pago de corto plazo por
servicios ambientales (PSA), demostrando el impacto positivo de los SSP sobre la
biodiversidad, la captura de carbono, la calidad del agua y la rentabilidad de la empresa,
una vez establecidos. Desde esta perspectiva y con el fin de que la actividad ganadera
contribuya a la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez
que mejore sus indicadores productivos y de rentabilidad, se propuso el proyecto
Ganadería Colombiana Sostenible, el cual contribuye de manera clara en el logro de
metas asociadas a la estrategia de ―Promoción de un uso ambientalmente sostenible de
los Recursos Naturales‖ del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019,
particularmente en su objetivo de establecer núcleos regionales de arreglos
silvopastoriles, el cual, a su vez, se articula con el objetivo de realizar investigación
sobre modelos propios de producción y arreglos agroforestales, si bien este proyecto
incluye un sucinto pero significativo componente de investigación adaptativa.
Antecedentes Internacionales.
Las actividades de investigación en técnicas de agrosilvicultura, principalmente las
desarrolladas por la Embrapa Florestas, se iniciaron en el año de 1980 (TALLER...,
1986; Montoya y Mazuchowski, 1994). En aquella época, algunas empresas forestales
adoptaban sistemas de asocio con cultivos intercalados en las entrelíneas de
plantaciones forestales recién establecidas, el pastoreo en plantaciones ya formadas (a
partir del 2º o 3º año). Schreiner (1992) menciona que los sistemas silvopastoriles en la
Región Sur siguieron dos procedimientos básicos: a) introducción o aprovechamiento
de pasturas durante el desarrollo de plantaciones forestales, donde la especie forestal es
el componente principal del sistema, y b) introducción de árboles en pasturas, donde las
forrajeras herbáceas son los principales componentes del sistema. En 1984, hubo una
tendencia hacia la actividad pecuaria en pasturas a pleno sol, que representaba un
potencial para la introducción del componente arbóreo como elemento de producción y
de protección. Al final de la década de los 80 e inicio de los 90, los problemas de
degradación de los recursos naturales, adquirieron significativa importancia, lo cual
provocó cambios en la tendencia anterior y pasó a reforzar la generación de
conocimientos de los sistemas agrosilvopastoriles que contribuyeran a la racionalización
del uso intensivo del suelo con beneficios de producción, económicos, sociales y
ambientales. Durante estos años se vienen realizando experimentos para generar
insumos básicos para la composición de sistemas silvopastoriles alternativos de
diversificación de productos y de ingresos, así como el interés y el entusiasmo en torno
al asunto. Paralelamente se han publicado artículos referentes a los sistemas
agrosilvopastoriles. Un inventario preliminar indica un total de 103 publicaciones
durante el período de 1980/2000, siendo que el 69% de ellas se refieren a sistemas
silvoagrícolas y el 31% a sistemas silvopastoriles..
Plan de mejoramiento. Tanto en una producción como en la otra.
Establecimiento de sistemas silvopastoriles para el mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias campesinas en el país
El proyecto que se presenta con este documento; retoma ampliamente el Plan
Estratégica de la Ganadería Colombiana – PEGA 2019 y busca ser coherente con los
principios, políticas y Estrategia planteadas allí; a fin de contribuir a las metas que el
País se ha propuesto en materia ganadera: “Hacia el 2.019, la ganadería habrá
impactado económica y socialmente al campo y Colombia habrá recobrado la condición
perdida de un bovino por habitante, y se afianzará como uno de los grandes de la
ganadería en el continente. Tendremos 48 millones de cabezas en 28 millones de
hectáreas para 48 millones de habitantes. Esa es la meta para la celebración del
bicentenario de la independencia en 2019, con niveles de productividad y
competitividad que garantizarán una posición sólida e indiscutible en el mercado
nacional de carne y leche y una ubicación de privilegio entre los diez líderes mundiales
del sector.
MISION: Producir competitivamente carne y leche mediante la incorporación de
procesos productivos modernos, la integración eficaz a las cadenas productivas y una
sólida organización gremial de sus productores, para contribuir así al desarrollo
económico, el equilibrio social y la conservación de la paz en el campo colombiano.
VISIÓN: Para el 2019, la ganadería colombiana será una actividad moderna, rentable,
solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente rentable, para el bienestar del
ganadero y del País. Colombia registra en el 2.006, 406.790 pequeños productores
(hasta 50 animales); 83 677 medianos productores (entre 51 y 500 animales) y 5.680
grandes productores (más de 500 animales).
ANTECEDENTES
Instituciones de Investigación agropecuaria como el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA y posteriormente CORPOICA han desarrollado investigaciones tendientes a
diseñar procesos de recuperación y manejo de praderas, realizando inicialmente una
caracterización de las condiciones actuales de las praderas degradas dentro de las cuales
se destaca la compactación, pérdida del horizonte orgánico del suelo por procesos de
erosión, pH ácido (4.5), pérdida de nutrientes del suelo, en especial de elementos
mayores como Nitrógeno, Fósforo y Potasio; en cuanto a la composición botánica de la
pradera se observa la pérdida de cobertura de la gramínea la cual varía de acuerdo al
estado de degradación, la cual es reemplazada por malezas. CORPOICA, El Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Corporación Araracuara, han
identificado especies arbóreas y arbustivas apropiadas para el establecimiento de
sistemas Silvorastoriles en los Departamento, entre las cuales se destaca Acacio
auriculiformis, Gmelina arborea, Matarratón, Abarco, entre otros; al igual que la
incorporación de leguminosas rastreras para la asociación con gramíneas que permiten
mejorar la incorporación de materia orgánica al suelo e incrementar la productividad de
la gramínea por la fijación e incorporación de nitrógeno atmosférico; estas especies son
Kudzú (Pueraria phaseoloides) y Arachis pintoi, que se destacan por su rusticidad y
adaptación a las características del suelo predominantes. Teniendo en cuenta las
actividades agropecuarias de la región, cabe destacar la ganadería tradicional que se ha
desarrollado desde hace varias décadas y ocupó un lugar importante dentro de la
economía local como fuente de ingresos. Este sistema tradicional, no es muy amigable
con el medio ambiente, ya que el campesino tiende normalmente a talar bosque para
hacer potreros y además maneja áreas de pastoreo mayores a un animal por hectárea.
Bajo esta perspectiva se impulsa una propuesta que puede considerarse como una
alternativa viable que puede redundar en el beneficio económico y social de la
comunidad APRODEL CONTRATO No. 01 DE 2.008 PROYECTO:
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES FAMILIAS
VULNERABLES EN EL PAIS, beneficiaria del programa por lo que se propone
implementar la propuesta actual de recuperación de áreas degradas a través de sistemas
silvopastoriles y de reconversión ganadera tradicional, utilizando prácticas de
semiestabulación e implementación de bancos de proteína, pastos de corte, cercas
eléctricas, mejoramiento de praderas y rotación de potreros . En Colombia, la capacidad
de sostenimiento de las praderas es de menos de un animal por hectárea, en promedio,
esto se debe a la existencia de grandes extensiones de tierra de muy baja productividad,
utilizadas en pastos; a los bajos rendimientos de algunas especies, al método extensivo
tradicional de explotar nuestra ganadería y al desconocimiento de aplicación de técnicas
adecuadas de manejo, tales como la fertilización y el uso de pastos de alto rendimiento
propios para cada región. Sin embargo se puede aumentar considerablemente la
productividad de los potreros y hacer de la ganadería en sistema Silvopastoril en una
empresa lucrativa y amigable con el medio ambiente.

Ventajas del sistema a implementar:


- Mejoramiento de la infraestructura productiva representada en praderas, bancos
de proteína y energéticos e instalaciones complementarias.
- Capacitación en el manejo de prácticas ganaderas que garanticen la
sostenibilidad del proyecto. Implementación de tecnologías que permitan un
desarrollo sostenible.
- Garantizara el incremento de la productividad del sistema.
- Optimización de los recursos disponibles.
- Disminución de la presión sobre la reserva forestal de los predios beneficiados
por el proyecto. Permite la recuperación de nuevas áreas mediante estrategias
como la regeneración natural.
Los sistemas silvopastoriles son amigables con el medio ambiente. Existen ventajas
ambientales y socioeconómicas de los sistemas silvopastoriles como son:
- Se aporta mayor cantidad de materia orgánica al suelo, proveniente de hojas y
raíces, se da una recirculación más eficiente de nutrientes.
- Se protege el suelo contra la erosión, amortigua el efecto de la lluvia, el viento y
el sol.
- Se modifica el micro-ambiente para un mejor bienestar del hombre y los
animales.
- Los árboles leguminosos fijan e incorporan nitrógeno al suelo.
- La biomasa producida por los cultivos asociados y el forraje de algunas especies
fijadoras de nitrógeno, se complementan en su contenido de nutrientes (energía,
vitaminas y minerales) y pueden ser utilizados en la alimentación animal, sin
crear competencia por los productos de consumo humano.
- Se mejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.
- La diversidad de especies crea una estabilidad ecológica en las comunidades
naturales del agro ecosistema, disminuyendo las posibilidades de incidencia de
plagas y enfermedades.
- En zonas ordenadas con inventario y listas para aprovechar en la parte forestal,
los árboles constituyen un “capital en pie” cuando se necesite dinero.
FORTALEZAS
- Disponibilidad de grandes extensiones de praderas.
- Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada.
- Experiencia en manejo de la ganadería a nivel regional.
- Disponibilidad de vías de comunicación en buen estado.
- incidencia de enfermedades en pasturas y el ganado.
OPORTUNIDADES
- Disponibilidad de tecnología apropiada para la explotación ganadera.
- Generación de ingresos económicos complementarios.
- Demanda creciente en los mercados nacionales e internacionales de productos
cárnicos de buena calidad.
- Precios estables en los mercados locales y nacionales.
- Acceso a fondos públicos destinados al fomento de economías sostenibles
lícitas.
- Acceso a fondos de cooperación internacional no reembolsables en investigación
y desarrollo.
DEBILIDADES
- Carencia de políticas y estrategias en los departamentos para el fomento de la
explotación ganadera sostenible.
- Falta de decisión política a todo nivel para implementar el ordenamiento
territorial.
- La mayoría de los suelos son de baja fertilidad natural.
- Presencia y explotación ilegal de bosques.
- Bajo nivel educativo en las poblaciones campesinas.
- Bajo nivel de organización empresarial de los campesinos.

Mejoramiento de la competitividad
Con las prácticas de manejo actual de la ganadería bovina a nivel departamental los
incrementos de peso animal son relativamente bajos (400 a 450 gr/día) lo que causa que
los animales alcancen el peso comercial (450 kg.) hacia los tres a cuatro años de edad.
Este hecho afecta la calidad de la carne y el precio en frigorífico, razón por la cual se
requiere mejorar las prácticas de manejo y de manera fundamental lo concerniente a la
disponibilidad de alimento en cantidad y calidad suficiente para alcanzar ganancias de
peso que superen los 900 gr./animal/día, con lo cual obtendríamos animales de óptima
calidad y precio para su comercialización con una edad estimada de 2 a 2,5 años y un
peso comercial para sacrificio de 450 kg. Esta estrategia se aborda en el proyecto
mediante la recuperación y el manejo apropiado de praderas y la suplementación
alimenticia mediante el establecimiento y uso de bancos de proteína y energía. El
establecimiento de buenas prácticas de manejo en explotaciones ganaderas permite
mejorar parámetros productivos como natalidad y mortalidad, con lo cual se podría
incrementar la tasa de extracción para hacerla acorde a los promedios nacionales, es
decir pasar del 12 al 14% anual.
REGISTRO FOTOGRAFICO.
CONCLUSIONES
El sistema agropecuario visitado presenta inconvenientes importantes como la
falta de sistemas de protección a los sistemas de árboles, además de erosión y
compactación de los suelos causada por los animales, otra situación
importantísima detectada fue la falta de alimento en época de sequías, esto
debido a que los pastos y forrajes para alimentación del ganado no cuentan
con sistemas de riego que los tengan en continua protección, por tanto se
recomienda al sistema la implementación de un sistema de cerca viva que
propenda no solo la protección de sombra, sino que minimice la necesidad de
riego, para tener disponibilidad de alimento para los animales, constantemente.
Así mismo se debe tener en cuenta un sistema de protección a las cercas vivas
para evitar ser dañadas por los mismos animales.
BIBLIOGRAFÍA
Ica. (2015). Censo Pecuario Nacional - 2015. Recuperado el 17 de 02 de 2016, de
Censo Pecuario Nacional - 2015: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-
42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
www.fedegan.com/inventariosganaderos

VILORIA J. (2007), Economía Del Departamento de Nariño: ruralidad y


aislamiento geográfico. Revista de Economía Regional No. 87. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-87.pdf
(https://juanagro.files.wordpress.com/2010/08/pastos-gdp.pdf)
http://es.slideshare.net/pipe69/pastos-y-forrajes-30982692,
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico/Sistem
as%20silvopastoriles.pdf,

REGISTRO FOTOGRÁFICO

También podría gustarte