Está en la página 1de 22

1064-AA1-EV01 Mejora en productos de envases reciclables en su transformación para

marcas de empresas prestadoras del servicio y de fábricas productivas (BIOVIDA).

Aprendiz: Jacir de Jesús Fleres García.

Instructor(a): Nubia Vega Sierra

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)


Modalidad Virtual
Centro Agroempresarial
Aguachica, Cesar
2/10/2021

1
RESUMEN.

La empresa “BIOVIDA”, está basado en la recolección de desechos en contaminación y


como lo dice su nombre, tiene influencia al restablecimiento de la vida productiva de las
plantas enfocado al emprendimiento sociable con la comunidad y el país en productos
rentables con una influencia estándar en la venta de productos. Además, se manejará con
los residuos un sistema sostenible de venta.

La empresa “BIOVIDA” , en este contenido se desarrolla la verificación del producto


creado, en el manejo rentable del proyecto de ventas del producto PVC, para el manejo de
satisfacción y necesidades que necesita el consumidor, en este proyecto se especificara los
objetivos generales y específicos que conllevara al manejo del nuevo producto de la
empresa emprendida al desarrollo con las características de estudio mercado, estudio
técnicas, estudio administrativo, estudio ambiental y estudio financiero, con el fin de
focalizar el avance futuro del proyecto.

2
CONTENIDO.
1. ESTUDIO DE MERCADO.-------------------------------------------------------------------------5
1.1. Características y especificaciones del producto.--------------------------------------------------6
1.2. Identificación de la demanda del producto.--------------------------------------------------------7
1.2.1. Color del producto.---------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.2.2. Producto más escogido por cantidad de resina.-----------------------------------------------------------7
1.2.3. Producto mas escogido en forma sólida.-------------------------------------------------------------------8
1.2.4. Producto más escogido en forma granulada.--------------------------------------------------------------8

1.3. Características básicas de los clientes.---------------------------------------------------------------9


1.4. Identificación de la producción a los consumidores en terreno.-----------------------------9
1.5. Estrategia de mercado.----------------------------------------------------------------------------------- 9
2. ESTUDIO TÉCNICO.-------------------------------------------------------------------------------10
2.1. Localización.----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
2.2. Identificación y descripción del proceso del producto.------------------------------------------10
2.2.1. Moliendo: Es el proceso principal para triturar el plástico en trocitos de material.--10
2.2.2. Tanque de disolución: La disolución consiste en un solvente selectivo para
materializar el plástico necesitado y no necesitado.------------------------------------------------------10
2.2.3. Filtrado y Evaporación: Es donde se recupera el disolvente de solución, donde se
obtienen las partículas de PVC.---------------------------------------------------------------------------------10
2.2.4. Secado y Clasificación: Son los procesos finales donde se hace la centrifugación de
secado de las partículas de PVC y su clasificación de PVC como de forma granulada o de
resina. 11
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.-----------------------------------------------------------------11
3.1. Lineamiento estratégico.-------------------------------------------------------------------------------11
3.2. Análisis dofa.---------------------------------------------------------------------------------------------- 12
3.2.1. Matriz dofa.----------------------------------------------------------------------------------------------------- 12

3.3. Organigrama.--------------------------------------------------------------------------------------------- 13
3.4. Aspecto legal.---------------------------------------------------------------------------------------------- 14
4. ESTUDIO AMBIENTAL.--------------------------------------------------------------------------15
5. ESTUDIO FINANCIERO.-------------------------------------------------------------------------16
GLOSARIO.-------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
BIBLIOGRAFÍA.------------------------------------------------------------------------------------------- 19

3
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la empresa BIOVIDA, se especifica en manejar una buena


presentación de calidad precio del producto para el consumidor y ser reconocida la empresa
de forma nacional y global.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Manejar el producto con una venta calidad precio.


 Producir empleos de emprendimiento a trabajadores nuevos o jóvenes.
 Tener un reconocimiento en el manejo ambiental sostenible y sustentable.
 Proporcionar mayor producción del producto del PVC.
 Ser la empresa n1 en proceso de reciclaje de plástico en transformación de PVC.

4
1. ESTUDIO DE MERCADO.

Objetivos: Manejar la estructura establecida de la demanda, prestadora del servicio.

Este análisis de mercado considerándolo en las preferencias de venta en la actitud del


consumidor y de las empresas prestadoras de marca. De acuerdo con características de
naturaleza y ambiente se caracteriza en la demanda de recolección de material productivo
auto reconstructivo y aprovechable en demanda del ciclo perteneciente al consumidor
ligado al proceso de desechos de los albergues de basura

Basándose en proceso de estudio de recolección e investigación del consumidor con una


demanda de material probatorio de reciclaje de plástico y producto químico de los
polímeros que los componen a la creación de material resistente como él (PVC), que es
satisfactorio y necesitado en las grandes, pequeñas empresas cercanas y fábricas de
construcción de marcos de muebles como (closet, marcos de ventanas, puertas y cajones de
cocina).

El método en el que se orienta este estudio es de investigación deductiva en orientar el PVC


no es más que darle un orden u orientación a los polímeros que lo componen que son como
cadenas de amarre, sabemos que el PVC es un plástico, y como todos los plásticos cuando
se calienta lo suficiente se vuelve maleable y viscoso. Esto ocurre porque a estas
temperaturas, las moléculas dejan de estar fijas y empiezan a moverse, la estructura
cristalina comienza a romperse. Por tanto, queda claro que la temperatura va a ser la
herramienta que nos permita mover nuestras cadenas desordenadas para conseguir un
orden.

Fuente de información.
Para la practica de desarrollo del proyecto esta ligado a las fuentes primarias de desechos
ambientales en su recolección de limpieza y deducción de los materiales plásticos entre
otros, en el municipio donde se ligan los consumidores de fábrica y de ciudad cercana para
el transporte del producto químico reutilizable para empresas.

Las fuentes de información secundaria son consultadas: en entidades públicas, libros de


mercados agroindustrial y ambiental.

5
1.1. Características y especificaciones del producto.

Tipo de uso: Cableado eléctrico, Tuberías de agua, Envases fármacos, Envases cosméticos,
Botellas de agua, frascos jugos y potes, Mesas, Láminas para impermeabilización, Marcos
de ventanas y puertas, Guantes quirúrgicos, cajones de cocina, Closet de ropa, Tarjetas
bancarias, etc.
Usuarios: Este producto está dirigido a consumidores que oscilan en edades de 20 hasta
100 años.
Presentación: El contenido del producto baria su estructura, si es sólido o recina el (PVC)
su contenido protector será en plástico sellador, pero si es en granulado en distorsion de
(PVC) su contenido serio sellado en cajas.
Características físicas: El color del producto varia que son blanco, azul y transparente o
transparencia, negro, etc. No tiene ningún olor, se almacena en contenedores plásticos y de
cartón, resisten a grandes temperaturas y ciclos climáticos, varia la cantidad en kg para su
venta almacenada en caja.
Composición: El producto está hecho en cantidad de plástico desechable o reciclable para
su conversión química en gramos de resina o granulado de PVC de consistencia dura y
resistente, un producto duradero
Sustituto: Plástico reciclable con elaboración de producto químico
Precio por 45 kg: En resina $120.000, Granulado: 85.000 y solido depende de su figura y
volumen.
Imagen del producto.

6
1.2. Identificación de la demanda del producto.
Para identificar la demanda del producto se realiza una encuesta de decisiones por 40
integrantes del producto fabricado en la empresa BIOVIDA.

1.2.1. Color del producto.

1.2.2. Producto más escogido por cantidad de resina.

7
1.2.3. Producto mas escogido en forma sólida.

1.2.4. Producto más escogido en forma granulada.

8
1.3. Características básicas de los clientes.
Los consumidores de este producto reciclable Tienen como características básicas tener un
mejor aprovechamiento del plástico resistente del PVC como función de sus necesidades
con un costo calidad precio y de buena función con la disipación del fuego, la electricidad y
su durabilidad

1.4. Identificación de la producción a los consumidores en terreno.

9
1.5. Estrategia de mercado.
Motivar a los productores y consumidores por calidad precio en la venta del producto
reciclable resistente para manejar menos el consumo del aluminio y plástico desechable en
el planeta y priorizar una imagen estable del consumidor y de la empresa BIOVIDA, en su
cercanía del producto.

2. ESTUDIO TÉCNICO.

Objetivo: Diseñar la función de producción óptima, mejora los recursos disponibles


para obtener el producto/servicio deseado.

2.1. Localización.
El presente proyecto esta localizado cerca del albergue de basura central en el departamento
de sucre en el municipio de santos marcos, posee las siguientes coordenadas geográficas,
10
latitud: 8.666352, longitud: -75.141103, aproximación: 8°39'58.9"N 75°08'28.0"W. San
marco se encuentra alejado a 28 km de Sincelejo, cuenta con una superficie de 534.54 km².
Población: 60,735 habitantes y su estado de vía en carreteras este cubierto de un 90% en
autopista de material.

La economía del municipio se fundamenta por barios sectores como: agrícola, turístico,
proyecto de empresas y cultural.

Sector agrícola: En el sector agrícola se garantiza el manejo de la ganadería como la leche,


el queso y la carne, también se da la sistematización de los cultivos de arroz, yuca, plátano,
banano, maíz, patillas, caña de azúcar, etc.

Sector turístico: En el sector turístico se manejan los caminos de grandes montañas y


cerros transporte por el mar con sus chalupas y carreteras.

Proyecto de empresas: En proyecto de empresas se manejan mas las fabricas de empresas


pequeñas y medianas.

Cultura: En la cultura se maneja mas el arte de los sabores de pasteles en noviembre y


diciembre como los dulces de fruta de oreja, dulce de yuca con arroz, dulce de mango,
dulce de plátano maduro, dulce de coco y de caña de azúcar.

2.2. Identificación y descripción del proceso del producto.

2.2.1. Moliendo: Es el proceso principal para triturar el plástico en trocitos de material.


2.2.2. Tanque de disolución: La disolución consiste en un solvente selectivo para
materializar el plástico necesitado y no necesitado.
2.2.3. Filtrado y Evaporación: Es donde se recupera el disolvente de solución, donde
se obtienen las partículas de PVC.
2.2.4. Secado y Clasificación: Son los procesos finales donde se hace la centrifugación
de secado de las partículas de PVC y su clasificación de PVC como de forma
granulada o de resina.

11
2.3. Ficha técnica del PVC.

El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a


policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la
familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener
productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de polimerización, se obtienen
compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones.

12
13
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

Objetivos: Llegar al alcance de la información pertinente para la determinación de los


aspectos organizacionales del proyecto, los procedimientos administrativos, aspectos
legales, laborales, fiscales y ecológicos.

3.1. Lineamiento estratégico.

Misión: Producir y comercializar en el cumplimiento abasteciendo la demanda de los


productores de fábricas y de empresa en forma nacional para el país con buenas
prácticas ambientales.

Visión: Priorizar un reconocimiento durante 7 años una muestra de la empresa del


producto calidad precio de la empresa en emprendimiento ambiental.

Objetivos:

14
 Ganar el consentimiento de los consumidores por la venta calidad precio del
producto y del país.
 Generar empleos de aprendices innovadores del producto y su labor de
emprendimiento.
 Ser el número 1, en empresa de sostenimiento ambiental.
 Garantizar un mejor producto desempeñado al servicio ofrecido.

Políticas: Comprometidos con la inocuidad, calidad, servicio y mejora continua para


satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Valores: Responsabilidad (sentido profundo de un proyecto), conciencia Social (sensible a


las situaciones), honestidad y transparencia (digna de crédito), humildad (verdadero),
disponibilidad (persona pronta, a servir), compromiso (acto de amor), solidaridad (sentido
de hermandad), Respeto (grandeza de gratuidad), amabilidad (digno de ser amado).

3.2. Análisis dofa.

El análisis DOFA es una de las mejores herramientas para obtener una organización
exitosa, analizando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, ayudando a
determinar si la asociación está capacitada para desempeñarse en su medio rural.

3.2.1. Matriz dofa.

15
3.3. Organigrama.

16
3.4. Aspecto legal.

Dentro del aspecto las empresas de residuos plásticos de manejar con la sistematización de
la DIAN, de firmas ambientas en los procesos técnicos de empresas ambientales en la
organización mundial de reciclaje y con sumo.

Marco legal 1: Las empresas que deban cumplir con esta normativa tendrán que seguir una
serie de pasos que incluyen buscar información general del operador que puede recoger los
productos, así como tener la identificación de los actores que conformarán el plan con su
estructura administrativa, organigrama, funciones de cada integrante y su identificación.

Marco legal 2: Establecer los términos de referencia para elaborar los estudios de impacto
ambiental, para poder tramitar las licencias ambientales de los proyectos de explotación de
los proyectos ambientales.
Como todos los sectores de la industria colombiana, las empresas pertenecientes al sector
de los plásticos están regidas por tres supremas que son La Constitución Nacional, las leyes
del Congreso y decretos y reglamentaciones específicas.
En Colombia el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible es el ente a cargo de regular
la conservación del medio ambiente de la misma forma se encarga de definir las políticas
ambientales.
La política Nacional de Producción y consumo está enmarcada a ser una guía para
contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente, influyendo sobre actores
que de una u otra manera hacen parte de este proceso.
Es importante resaltar la interacción que tiene la política de producción y consumo
sostenible con las demás políticas ambientales y sectoriales.
De la misma forma las guías ambientales que para este caso es la del sector Plásticos, en el
cual el ministerio de Medio ambiente y la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas –
Acoplas ticos, elaboraron con el fin promover las buenas prácticas para el manejo de las
materias plásticas desde el proceso de transformación, hasta la disposición final de los
residuos.

17
4. ESTUDIO AMBIENTAL.

Como se ha mencionado, la industria a la que pertenece la empresa bajo estudio, es una


industria con un impacto bajo en la afectación del medio ambiente, debido a diversos
factores tales como la no utilización en el proceso de combustibles fósiles (que como es
bien sabido su uso es altamente impactante en el medio ambiente) y en general un
consumo regulado de energía y agua, así como un bajo nivel de generación de residuos
y los que se generan, son de fácil manejo, reciclaje, recuperación y/o reutilización.

Sobre el manejo de los residuos, en Colombia a partir de 1997 se ha venido


reglamentando este aspecto mediante la Política de Manejo Integral de Residuos
Sólidos mediante la cual se ordena legalmente a la separación desde el origen de los
diferentes tipos de residuos industriales y su clasificación de acuerdo a la posibilidad de
recuperación o reciclaje.

Sin embargo, a pesar que el sector de plásticos no genera residuos altamente


contaminantes, al haber tantos usos, la clasificación de los residuos no es tan sencilla
por lo que se han impulsado diferentes campañas para las empresas de la industria con
el fin de capacitar en el manejo de sus residuos. De esto ha sido parte activamente, que
es la agremiación de los plásticos en Colombia y de la cual hace parte PAVCO con su
apoyo a la empresa BIOVIDA.

5. ESTUDIO FINANCIERO.

18
GLOSARIO.

19
Asignación: acto de asignar recursos disponibles.
Asistencia técnica: ayuda para la planificación de proyectos o actividades.
Alcance: para los gestores de proyectos, el alcance es la información que define los
parámetros de un proyecto: ¿Cómo lo financiaremos? ¿Cuáles son nuestros hitos? ¿Cómo
definiremos el éxito? Documentar el alcance de tu proyecto debe formar parte de tu proceso
de planificación. El reto es controlarlo una vez que comienzas.
Amortización: es el proceso mediante el cual se distribuyen gradualmente los costos de
una deuda por medio de pagos periódicos. Los pagos o cuotas servirán para pagar los
intereses de tu crédito y reducir el importe de tu deuda.
Condiciones previas: son factores externos existentes y decisiones tomadas antes del
inicio del proyecto.
Cronología: representación gráfica de una secuencia de eventos.
Equipo del proyecto: grupo de personas que trabajan con un gestor de proyectos para
ejecutar un plan de proyecto.
Fijación de objetivos: acto de crear objetivos que sean específicos, cuantificables y con
plazos concretos.
Fin: la orientación de largo plazo de una organización. Es el objetivo más amplio u
objetivo de desarrollo que contribuye a un proyecto
Gestión: acto de organizar personas y recursos para lograr un conjunto de objetivos.
Gestión de proyectos: acto de gestionar todos los aspectos de un proyecto, desde el equipo
hasta las tareas, pasando por las herramientas.
Indicador clave de rendimiento: indicadores cuantificables del punto en el que se
encuentra el proyecto, determinados con anterioridad al inicio del trabajo del proyecto.
Objetivo: meta o hito establecido por un individuo o una organización.
Presupuesto: listado general de los gastos previstos.
Plan de proyecto: documento formal que describe los detalles de un proyecto, incluidos
alcance, objetivos, presupuesto y criterios para el éxito. El plan de proyecto se aprueba
antes de comenzar cualquier trabajo.
Planificación: plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s)
predeterminado(s).
Proyecto: conjunto de actividades diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos a un
costo dado y dentro de un período de tiempo determinado.
Recursos: cualquier cosa necesaria para completar una tarea: personas, herramientas,
dinero, tiempo e instalaciones.

20
Seguimiento: supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto para
asegurar que los insumos, actividades, productos y supuestos están desarrollándose de
conformidad con lo planteado.
Sostenibilidad: es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los
beneficiarios del proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos.
Tasa interna de retorno (tir): tasa de descuentos que equivale al valor presente del flujo
de caja neto en relación con el costo inicial de un proyecto.
Valor: variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las
variables.
Viabilidad: un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel
aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo una
vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos

21
BIBLIOGRAFÍA.

bogota, A. d. (17 de 8 de 2019). PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD.


Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/es/web/gae/nivel-iv

PRIVADO. (16 de 2 de 1994). Banco Bogota. Obtenido de Banco de emprendimiento:


https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-de-bogota/bogota/bancas/para-
ti/banca-microfinanzas/creditos/crediprogreso

PRIVADO. (20 de 7 de 2011). Canva. Obtenido de Editor del producto a comercializar:


https://www.canva.com/es_es/

CONTRERAS, M. E. (1995). Formulación y evaluación de proyectos. UNAD.

FORERO, J. G. (2013.). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores


agrícolas colombianos. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas
y retos actuales. Bogotá: En J. y Garay.

Lacayo, L. B. (2010). Guía para el Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Empresariales


Rurales. Obtenido de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049902.pdf.

Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Sucre, una Gran Empresa Agro productiva.
Departamento de Sucre Gobernación. Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
PUENTES, G. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios.

Bogotá. Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá D. C.: Panamericana Editorial Ltda.

22

También podría gustarte