Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI – MOQUEGUA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas


TEMA: 6

DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCIAS


DEDICATORIA

A nuestro docente, por su dedicada labor pedagógica,

gracias a su dinámica forma de disertar nos muestran lo

agradable que es la enseñanza y lo importante de la

educación.
INDICE:
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCÍAS..................................................................................2
Recuperación de la mercancía en abandono legal.........................................................................2
FORMAS DE DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCÍAS..............................................................3
ADJUDICACIÓN DE MERCANCÍAS EN APLICACIÓN DE LA LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS.............6
PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADUANERO.......................................................................................8
GARANTÍAS ADUANERAS.................................................................................................................12
Artículo 211º Clases de garantías aduaneras...............................................................................13
DISPOSICION ADUANERA DE MERCANCIAS ABANDONADAS.......................................................15
Abandono voluntario...................................................................................................................16
Recuperación de mercancías en abandono legal.........................................................................18
Disposición aduanera de mercancías en comiso e incautadas.........................................................21
Incautación...................................................................................................................................23
Modifciaciones DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCIAS.......................................................23
Opiniones al Decreto Legislativo 1492, de fecha 10 de mayo de 2020............................................25
Gremio de agentes marítimos sigue rechazando decreto legislativo 1492........................................25
El Mincetur.......................................................................................................................................26
Asimismo, en el CAPITULO IV, ARTÍCULO 187, nos habla DE LA DESTRUCCIÓN, que dice:..........29
CONCLUSIONES................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................35
INTRODUCCIÓN
Las relaciones comerciales a nivel internacional han ido aumentando cada vez más dando
como resultado un aumento acelerado en el volumen de las importaciones y exportaciones a
nivel mundial, dando como resultado la importancia del estudio de las actividades que lleva
a cabo el comercio exterior.

En este intercambio comercial juegan un papel sumamente importante las aduanas de los


diferentes países, quienes actúan como entes reguladores y de control de cada uno de los
gobiernos, para lo cual es importante aplicar el objetivo de analizar la forma de regulación
de las leyes aduaneras en cada actividad que se lleva a cabo en el comercio exterior, para
tener éxito durante el proceso de despacho aduanero de las mercancías o de la disposición
de las mercancías, que es cuando se emplea la normativa legal correspondiente por parte de
la autoridad aduanera.

1
DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCÍAS
Las disposiciones aduaneras con relación a mercancías, están facultadas de una serie de
potestades de las autoridades competentes para intervenir sobre los vehículos y medios de
transporte que realicen tráfico internacional, así como las mercancías que contengan,
autorizar o impedir su desaduanamiento, ejercer los privilegios fiscales, determinar los
tributos exigibles, aplicar las sanciones procedentes, en general, ejercer los controles
previstos en la legislación aduanera nacional.

Ahora bien, en la sección novena, de la Ley General de Aduanas, respecto de la disposición


de las mercancías, en el artículo 180° disposición de mercancías señala; la administración
aduanera puede rematar, adjudicar, destruir o entregar al sector competente las mercancías
en situación de abandono legal, abandono voluntario y las que hayan sido objeto de comiso
aun cuando estén vinculadas con un proceso administrativo o judicial en trámite.

 Asimismo, puede disponer de las mercancías incautadas si la naturaleza o estado de


conservación lo amerita, o han transcurrido seis (6) meses desde la fecha de su ingreso a los
almacenes aduaneros y continúan en trámite los procesos mencionados en el párrafo
precedente.
 La disposición de las mercancías que se encuentren vinculadas a un proceso judicial en
curso, se efectúa dando cuenta al juez que conoce la causa.
 De disponerse administrativa o judicialmente la devolución de las mercancías, previa
resolución de la Administración Aduanera que autorice el pago, la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas efectuará el pago
del valor de las mercancías determinado en el avalúo más los intereses legales
correspondientes que serán calculados desde la fecha de numeración.
 
 Recuperación de la mercancía en abandono legal

El Artículo 181° Ley General de Aduanas señala que, el dueño o consignatario podrá
recuperar su mercancía en situación de abandono legal, previo cumplimiento de las
formalidades del régimen aduanero al que se acojan y pagando, cuando corresponda, la
deuda tributaria aduanera, tasas por servicios y demás gastos, hasta antes que se efectivice

2
la disposición de la mercancía por la Administración Aduanera, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, no es aplicable en el caso previsto en el literal f) del
artículo 179 del presente Decreto Legislativo. Que señala que respecto a las causales de
abandono legal de las mercancías Las que cuenten con resolución firme de devolución y no
hayan sido recogidas dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, computado a partir del
día siguiente de notificada la resolución al dueño o consignatario.
 

FORMAS DE DISPOSICIONES ADUANERAS DE


MERCANCÍAS

Del remate: El remate aduanero consiste en la oferta y adjudicación de mercancías en


pública subasta realizada por la Administración Aduanera conforme al procedimiento
legalmente establecido
 
 Artículo 182.- Precio base y producto del remate
El precio base del remate, para las mercancías en situación de abandono legal, abandono
voluntario y comiso está constituido por el valor de tasación de las mercancías, conforme
a su estado o condición.
Cuando se trate de mercancías en abandono legal, el dueño o consignatario o aquellas
personas que tengan derecho sobre estas pueden solicitar la entrega del saldo del producto
del remate, el que estará a su disposición por el plazo de un (1) año, contado a partir de la
fecha en la que se le comunica que tiene este derecho a través de una publicación en el
portal electrónico de la SUNAT.
El saldo se obtiene luego de deducir del producto del remate, un monto equivalente a la
deuda tributaria aduanera y recargos que hubieran correspondido, y los gastos en que se
hubieran incurrido, conforme a lo que establezca la Administración Aduanera
 
 
De la adjudicación: La palabra adjudicación se usa para declarar que algo corresponde a
tal persona. Mientras tanto, en el ámbito del derecho, la adjudicación resulta ser un acto

3
judicial común a partir del cual se atribuye un bien mueble o inmueble a una persona o
empresa, Por otra parte, a instancias de la administración pública el concepto que nos ocupa
ostenta un papel muy relevante y presente ya que se emplea para designar a aquel acto
administrativo que está sujeto al cumplimiento y observación de diversas formalidades y
condiciones y que consiste básicamente en asignar un contrato para que una persona física
o jurídica presten sus servicios o adquieran bienes para la administración pública1.

Artículo 184º.- Adjudicación
La SUNAT, de oficio o a pedido de parte, podrá adjudicar mercancías en situación de
abandono legal, abandono voluntario o comiso  conforme a lo previsto en el Reglamento.
La adjudicación de las mercancías en situación de abandono legal que han sido solicitadas
a destinación aduanera se efectuará previa notificación al dueño o consignatario y la
adjudicación de mercancías en abandono legal que no han sido solicitadas a destinación
aduanera se efectuará previa publicación de la información de las mercancías en el portal
electrónico de la SUNAT.
El dueño o consignatario podrá recuperar las mercancías pagando la deuda tributaria
aduanera y demás gastos que correspondan, dentro de los cinco (5) días  siguientes a la
fecha de notificación o de publicación, cumpliendo las formalidades de ley. Vencidos los
citados plazos, la SUNAT procederá a la adjudicación de las citadas mercancías. 
 
 Artículo 185º.- Adjudicación de mercancías en estado de emergencia
En casos de estado de emergencia, a fin de atender las necesidades de las zonas afectadas,
la SUNAT dispone la adjudicación de mercancías en abandono legal o voluntario o
comiso a favor de las entidades que se señalen mediante decreto supremo. Si no se
establece el adjudicatario, la SUNAT podrá adjudicar las mercancías a favor del Instituto
Nacional de Defensa Civil- INDECI, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o programas que tengan la calidad
de unidad ejecutora adscritos a los ministerios antes citados, según sus fines y funciones.

4
Esta adjudicación estará exceptuada del requisito de la notificación o publicación a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 184º.
Las entidades a las que se les haya adjudicado mercancías restringidas deberán solicitar
directamente al sector competente la constatación de su estado.
 
Artículo 186º Entrega al sector competente
La Administración Aduanera pondrá a disposición del sector competente las mercancías
restringidas que se encuentren en situación de abandono legal, abandono voluntario o
comiso. El sector competente tiene un plazo de veinte (20) días contados a partir del día
siguiente de la recepción de la notificación para efectuar el retiro de las mercancías o
pronunciarse sobre la modalidad de disposición de las mercancías.
Vencido el citado plazo sin que el sector competente haya recogido las mercancías, o sin
que haya emitido pronunciamiento, la Administración Aduanera procederá a su
disposición de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
No procederá la entrega  al Sector Competente de aquellas mercancías que se encuentren
vencidas,  en cuyo caso la Administración Aduanera procederá a su destrucción.
La entrega al sector competente de mercancías restringidas en situación de abandono legal
que han sido solicitadas a destinación aduanera se efectuará previa notificación  al dueño o
consignatario y la entrega al sector competente de mercancías restringidas en situación de
abandono legal que no han sido solicitadas a destinación aduanera se efectuará previa
publicación de la información de las mercancías en el portal electrónico de la SUNAT.
El dueño o consignatario podrá recuperar las mercancías si cumple las formalidades de ley
y paga la deuda tributaria aduanera y demás gastos que correspondan dentro de los cinco
(05) días hábiles siguientes a la fecha de notificación o de publicación.
Vencidos los citados plazos la SUNAT procederá a la entrega de las citadas mercancías al
sector competente. 
 
De la destrucción: En las destrucciones de mercancías que se produzcan por un caso
fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobados ante el Servicio Aduanero, se
extinguirá la Obligación Tributaria Aduanera y se cancelará el régimen de Depósito
Aduanero.

5
 Artículo 187º.- De la Destrucción
La  SUNAT procederá a destruir las siguientes mercancías que se encuentran en situación
de abandono voluntario, abandono legal o comiso.
 a)       Las contrarias a la soberanía nacional;
b)       Las que atenten contra la salud, el medio ambiente, la moral o el orden   público
establecido;
c)       Las que se encuentren vencidas o en mal estado;
d)       Los cigarrillos y licores;
e)       Las que deban ser destruidas según opinión del sector competente;
f)         Otras mercancías señaladas por Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio
de Economía y Finanzas.

ADJUDICACIÓN DE MERCANCÍAS EN APLICACIÓN DE LA


LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS.

Según Resolución: 347-2011/SUNAT/A, la adjudicación de mercaderías respecto a los


delitos aduaneros

1. Las mercancías en situación de comiso administrativo que constituyen objeto material de


la infracción administrativa vinculada a un delito aduanero deben ser dispuestas de
conformidad a lo establecido en la Ley General de Aduanas.

2. La adjudicación de las mercancías provenientes de los delitos aduaneros a que se refiere


el artículo 23º de la Ley de los Delitos Aduaneros, se efectúa una vez notificada la
resolución que declara consentida o ejecutoriada la sentencia condenatoria y resuelto el
decomiso de las mercancías e instrumentos con los que se hubiere ejecutado el delito.

Dichas mercancías pueden ser adjudicadas a las entidades del Estado, los gobiernos
regionales, municipales y a las instituciones asistenciales, educacionales, religiosas y otras
sin fines de lucro oficialmente reconocidas.

6
Las mercancías comprendidas en los alcances del artículo 25° de la Ley de los Delitos
Aduaneros se encuentran exceptuadas de la aplicación del citado artículo 23°.
3. La adjudicación directa de mercancías objeto material de delito aduanero conforme al
artículo 25º de la Ley de los Delitos Aduaneros (LDA) y el artículo 14° de su Reglamento,
se efectúa bajo las siguientes consideraciones:

- Inciso a) del artículo 25° de la LDA


La Administración Aduanera previa constatación de su estado por el sector competente,
cuando corresponda, puede adjudicar directamente al Estado, a los gobiernos regionales o
municipales, todas las mercancías inclusive las restringidas, a partir de la fecha de
publicación del dispositivo legal que declare el estado de emergencia, urgencia o necesidad
nacional.

- Incisos a), b), c) y d) del artículo 25° de la LDA


La constatación del estado, sólo comprende a las mercancías restringidas que se encuentran
bajo el control del sector competente.

- Incisos b), c), d), e) y f) del artículo 25° de la LDA


La adjudicación directa de mercancías se puede efectuar una vez dictado el Auto Apertorio
de Instrucción o, en las dependencias aduaneras en cuya circunscripción territorial se
encuentre vigente el Nuevo Código Procesal Penal, una vez emitida la Disposición de
formalización de la Investigación Preparatoria.

Se exceptúa de este requisito a la adjudicación directa de alimentos y medicamentos de


consumo y uso humano, y de medicamentos de uso veterinario indicados en los incisos b),
c) y d) del artículo 25º, así como a las adjudicaciones efectuadas en aplicación del inciso a)
del mismo artículo.

- Inciso f) del artículo 25° de la LDA


Todos los medios de transporte terrestre, sus partes y piezas e inclusive aquellos prohibidos
o restringidos se pueden adjudicar directamente a la Presidencia del Consejo de Ministros -
PCM y a las entidades del Estado encargadas de la prevención y represión de los delitos

7
aduaneros.

Las mercancías adjudicadas a la PCM se entregan al representante de dicha entidad, aún


cuando dichas mercancías hayan sido a su vez donadas por la PCM a otras entidades y
dependencias del sector público, municipalidades de la República, gobiernos regionales o
comunidades campesinas y nativas.

4. La adjudicación directa de mercancías establecida en el artículo 25° de la Ley de los


Delitos Aduaneros se podrá efectuar sin el requisito previo de la presentación del formato
de solicitud y sin la participación de la Comisión de Disposición y su aprobación está a
cargo del Jefe del Área que tiene desconcentrada la facultad para aprobar la adjudicación de
mercancías.

5. Una vez consentida o ejecutoriada la sentencia condenatoria, las naves y aeronaves, así
como sus partes y piezas se adjudican a favor del Estado, comunicando este hecho al Juez
Penal que conoció la causa, dentro del plazo de cinco (05) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la fecha de la adjudicación.

PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADUANERO


Siguiendo a Basaldúa, “el Derecho Aduanero presupone la existencia de al menos dos
ámbitos (“territorios aduaneros”) y de un objeto (“mercadería” en sentido aduanero) que se
desplaza, saliendo de uno (“exportación”) para ser introducido en el otro (“importación”).”
En otras palabras, el Derecho Aduanero presupone: la existencia de territorios aduaneros
diferenciados entre sí por fronteras aduaneras, y el traslado físico de mercancías. Por esa
razón, en casos como el de la Unión Europea, donde se dice que se borraron las fronteras
aduaneras entre sus países miembros, es dudoso hablar de la existencia de una Aduana o de
la aplicación de un Derecho Aduanero que no sea referido al intercambio de mercancías
con países extracomunitarios, a menos que pensemos que realmente no se han borrado esas
fronteras aduaneras, sino que se han transformado los controles fronterizos. El ingreso y la

8
salida de mercancías del territorio nacional producen una serie de efectos jurídicos de
diversa índole.

Por ejemplo, la obligatoriedad de presentar permisos o autorizaciones, la de pagar tributos,


la presentar documentos, la de entregar las mercancías y mantenerlas en lugares
autorizados, entre otros. Esa gran diversidad de efectos jurídicos podría englobarse en un
concepto amplio que podría llamarse la relación jurídica aduanera. Esta relación estaría
comprendida por las obligaciones, deberes y derechos que surgen entre el Estado y los
sujetos privados en razón del ingreso o salida de mercancías del territorio nacional. Estas
obligaciones, deberes y derechos tienen un carácter recíproco entre los sujetos privados y el
Estado. Ahora bien, lo dicho anteriormente no significa que la relación jurídica aduanera
nazca necesariamente de una entrada o salida efectiva de mercancías del territorio
aduanero. La relación jurídica aduanera puede surgir entre un sujeto privado y el Estado en
razón de una entrada o salida “potencial” de mercancías, es decir, antes o después de que
las mercancías han arribado o se han dispuesto para su salida del territorio aduanero. Tal es
el caso de las declaraciones anticipadas, el deber de los transportistas de presentar o
transmitir el manifiesto de carga de previo al arribo de las mercancías, las obligaciones
asumidas por el declarante de reimportar una determinada mercancía bajo el régimen de
perfeccionamiento pasivo, entre otros ejemplos. Lo cierto es que, la relación jurídica
aduanera presupone una entrada o una salida de mercancías del territorio aduanero, aunque
sea a manera de expectativa.

1.-TERRITORIO ADUANERO. - El llamado territorio aduanero no coincide con el


territorio del país, como concepto de división política de los Estados. El ejemplo más claro
es el de las uniones aduaneras. En ellas se mantienen las divisiones políticas de los países al
tiempo que desaparecen las llamadas fronteras aduaneras. Por ejemplo, el caso de la Unión
Europea. Siguiendo a Basaldúa, podemos decir que “el territorio aduanero configura un
ámbito caracterizado por la existencia de una normativa dictada para regular ciertos
movimientos de las mercaderías, es decir los relativos a la extracción y a la introducción de
la mercadería con relación a ese ámbito.” El artículo 4 del CAUCAII define el territorio
aduanero como: “El territorio en que son plenamente aplicables las disposiciones de la
legislación aduanera de un Estado.” Esta definición da pie a una serie de interpretaciones,

9
amén de que nos remite implícitamente a lo que disponga la legislación de cada Estado. La
Ley General de Aduanas, por su parte, retoma la definición de territorio aduanero en su
artículo 2, definiéndolo como: “el ámbito terrestre, acuático y aéreo en los cuales el Estado
de Costa Rica ejerce la soberanía completa y exclusiva.” Aclara seguidamente que “Podrán
ejercerse controles aduaneros especiales en la zona en que el Estado ejerce jurisdicción
especial, de conformidad con el Artículo 6 de la Constitución Política y los principios del
derecho internacional.” Como se aprecia, la LGA hace coincidir el territorio aduanero con
el territorio nacional, como división política internacional. En consecuencia, no debe haber
distinción entre la aplicación de cualquier otro parte de nuestro ordenamiento jurídico y la
aplicación de las normas aduaneras, en cuanto al aspecto de aplicación espacial.

A.- Caso de las Zonas Francas. - Existe una peculiaridad en cuanto al territorio aduanero
se refiere. Este es el caso de la figura conocida como Zonas Francas. El régimen de zonas
francas es de carácter netamente económico, establecido como un mecanismo para la
atracción de inversiones, empleo de mano de obra y el desarrollo de determinadas regiones
del país, entre otras razones. El área que ocupan las empresas que funcionan en este
régimen debe ser autorizado por los organismos administradores competentes y deben
delimitarse físicamente mediante vallas protectoras, etc., entre otras limitaciones como la
de mantener vigilancia a la salida o entrada de mercancías. La mayoría de las empresas se
encuentran ubicadas en los llamados Parques Industriales, que son áreas delimitadas donde
funcionan varias empresas, en estos casos la delimitación del área autorizada se efectúa en
los límites del Parque, que es administrado por una empresa privada.

Tradicionalmente el control aduanero se ha limitado a controles sobre el ingreso y salida,


físicamente hablando, de las mercancías del Parque Industrial o de la empresa de Zona
Franca ubicada fuera del Parque. Con los controles actuales, básicamente diseñados para
efectuar un control basado no en la revisión física de mercancías sino en la auditoría de
libros contables y otros, la caracterización de estas zonas francas por su territorio
“deslindado” del resto del territorio aduanero tiende a perder importancia. El CAUCAII
define la Zona Franca en su artículo 51, como “aquella parte del territorio nacional donde
las mercancías que en ella se introduzcan, se consideran como si no estuviesen en el
territorio aduanero con respecto a los tributos de importación y no estarán sometidas al

10
control especial de la Aduana.” De conformidad con lo dicho anteriormente, la excepción
que se hace con respecto a la regulación de la zona franca no tiene sentido en relación con
el concepto de territorio aduanero salvo si se interpreta en el sentido de que las mercancías
ingresadas al régimen de zona franca, no están sujetas al pago de los tributos de
importación ni siquiera a su garantía. El régimen es uno liberatorio de tributos. Dentro de la
legislación argentina el término se encuentra mucho mejor definido en los siguientes
términos: “Es el ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual
del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de
tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieran establecerse, ni alcanzadas
por prohibiciones de carácter económico. “Al respecto se ha dicho que: “La definición que
da el Código nos exime de disquisición doctrinal, señalando que la exención del pago de
tributos se refiere no al tipo de mercadería, o de personal que la introduce, sino a la zona
geográfica en que se realiza la operación. Este tratamiento de la mercadería surgiría de que
dicha zona no se considera área aduanera ninguna. Asimismo, tampoco la mercadería
estaría obligada a ser extraída en determinado tiempo, como en el caso de la importación
temporaria, también exenta del pago de tributos.” Sobre estos comentarios hay que aclarar
que las mercancías ingresadas a la zona franca no gozan propiamente de una exención,
porque, como se ha dicho anteriormente, simplemente las mercancías no están sujetas a los
tributos de importación. No hay un nacimiento de una obligación tributaria aduanera como
sucede en el caso de las empresas de perfeccionamiento activo y en otros regímenes
suspensivos o temporales. (arts. 55 y 110 LGA)

B.- División del Territorio Aduanero. - Respecto al territorio aduanero se diferencia entre
dos conceptos. El de zona primaria o de operación aduanera y el de zona secundaria o de
libre circulación. El primero de ellos alude al área donde “se presten o se realicen, temporal
o permanentemente servicios, controles u operaciones de carácter aduanero.” Esta división
del territorio aduanero proviene del esquema anterior contenido en el CAUCA I cuya
importancia estribaba en el hecho de que las autoridades aduaneras tenían especiales
competencias sobre las llamadas zonas primarias. Actualmente, debido a la implementación
de la nueva normativa podemos decir que la diferenciación carece de sentido y que su
regulación en la LGA se debe más que todo a que se conservaron como conceptos en el
CAUCA II.

11
EL CONCEPTO DE MERCANCÍA. –

El término mercancías es sinónimo de mercadería o de bien. El primero no es usado por la


normativa aduanera más reciente del país y la segunda es una traducción del término
“goods” del inglés, y es utilizado en el marco de la normativa de la Organización Mundial
del Comercio y en el Tratado de Libre Comercio Costa Rica y México. En el futuro
posiblemente se utilice en forma generalizada el término mercancía o bien, indistintamente.
No puede existir regulación aduanera que no tenga por objetivo la existencia de una
mercancía que ingresó o se espera que ingrese (ingreso efectivo o potencial), todos los
sujetos que intervienen en una operación aduanera, directa o indirectamente están ligados a
alguna mercancía. La LGA define el término mercancía como el “objeto susceptible de ser
apropiado y, por ende, importado o exportado, clasificado conforme al arancel de aduanas.”
La definición no es todo lo afortunada desde el punto de vista conceptual. En primer lugar,
el hecho de que se clasifique conforme al arancel de aduanas, no incide en su propia
naturaleza como mercancía, salvo en el sentido de que, si “algo” no pudiera clasificarse
dentro del arancel, no sería mercancía. Tal podría ser el caso de los “servicios”, término
mucho más difícil de conceptualizar. En segundo lugar, todos los objetos, en principios, son
susceptibles de ser apropiados, no obstante, no todos son susceptibles, teóricamente, de ser
importados o exportados.

Por ejemplo, el caso de mercancías cuya importación o exportación, legal, está prohibida.
Parece ser que la definición correcta, para efectos aduaneros, tiene que ser muy amplia,
tanto como “cualquier bien mueble”.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

El hecho de regular mercancías, por sí mismo no le confiere ninguna particularidad a la


normativa aduanera. Lo que se la da es la importación o exportación de las mercancías a o
desde un territorio aduanero. Para estos efectos estoy utilizando el término importación y
exportación en una forma amplia, como el ingreso o salida de mercancías del territorio
aduanero. Para estos mismos efectos, no es necesario una importación o exportación
efectiva o material de la mercancía, como se dijo arriba, tal es el caso de la declaración
provisional de mercancías para la exportación o la declaración anticipada en el caso de la
importación. En el primer caso, las mercancías no han salido y en el segundo no han

12
llegado a un puerto aduanero o siquiera han traspasado las fronteras del país. No obstante,
ambas situaciones están reguladas por el Derecho Aduanero.

GARANTÍAS ADUANERAS
Las Garantías aduaneras son documentos que aseguran el cumplimiento de las obligaciones

contraídas con aduanas; con el objetivo es de afianzar el pago de los tributos, el

cumplimiento de las formalidades legales derivadas de los regímenes aduaneros y el

ejercicio de actividades que generan obligaciones pecuniarias o formales con la

administración.

CARACTERISTICAS

 Uso facultativo

 Presentación previa al despacho aduanero

 Pago diferido

 Cobertura: deuda tributaria de la declaración garantizada e incidencias.

Artículo 211º Clases de garantías aduaneras


a) Fianza; debe ser emitida por una entidad bancaria o financiera debidamente autorizada

por las superintendencias de banca, seguros y administradores privadas de fondos de

pensiones.

b) Nota de crédito negociable; título valor emitido por la Sunat, mediante el cual se

efectúa la devolución de montos de dinero que corresponden al pago de tributos pagados

indebidamente o en exceso.

c) Póliza de caución; emitida por una compañía de seguros

13
d) Warrant; es un título valor cuya finalidad es garantizar el cumplimiento de
obligaciones pendientes a cargo del deudor tributario.

e) Certificado bancario; documento emitido por una entidad bancaria a cambio de un


deposito en moneda extranjera; este dinero se mantiene en custodia durante un plazo
determinado, para el posterior pago del tributo.

f) Pagaré: es un título valor de crédito por el cual una persona o empresa se compromete
a pagar determinada cantidad en cierta fecha.

g) Garantía nominal: documento emitido por un organismo del sector público


nacional, universidades, organismos internacional, misiones diplomáticas o entidades
religiosas y otras debidamente acreditadas oficialmente y que por su prestigio moral o
solvencia, son aceptadas por la aduanas.

h) Hipoteca; es la afectación de un bien inmueble en garantía de cumplimiento de una

obligación propia o de un tercero. Esta garantía otorga a la autoridad aduanera el derecho

de persecución, preferencia y venta judicial del hipotecado.

i) Garantía en efectivo; es procedente cuando la autoridad aduanera determina la

existencia de deuda razonable del cumplimiento de la obligación tributaria y el importador

opta por el levante de mercancías.

j) Garantía nominal; es el compromiso o promesa de carácter expreso y escrito, cuya


finalidad es de garantizar el cumplimiento de una obligación, la misma que es representada

por el sector público nacional, universidades, misiones diplomáticas y en general entidades

que por su prestigio y solvencia moral sea aceptada por la autoridad aduanera.

Artículo 213º Obligaciones cubiertas por las garantías


14
Las garantías presentadas previamente a la numeración de la declaración aduanera de

mercancías amparan las deudas tributarias aduaneras y/o recargos que:        

a) Se hayan determinado dentro del plazo de culminación del despacho aduanero, de

acuerdo a lo establecido en el artículo 131 de la Ley.      

b) Se hayan determinado en la fiscalización posterior al despacho aduanero siempre y

cuando se haya requerido la renovación de la garantía hasta por un año, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 219.          

Artículo 219º Renovación de las garantías

Las garantías deberán ser renovadas cuando:      

a) Exista deuda tributaria aduanera o recargo no exigible coactivamente.     

b)  No haya concluido el despacho aduanero, de acuerdo al plazo establecido en el artículo

131 de la Ley.      

c) c) El importador, exportador o beneficiario haya sido seleccionado por la Administración

Aduanera para una fiscalización posterior de la deuda tributaria aduanera o recargos que

haya garantizado.       

Artículo 221º Liberación de las garantías

Las garantías serán liberadas de oficio o a solicitud de parte:      

a) En el caso de garantías globales, cuando al término de su vigencia no se presente ninguno de los

casos establecidos en el artículo 219.      

b) En el caso de garantías específicas, cuando al concluir el despacho aduanero no se presente

ninguno de los casos establecidos en los incisos a) o c) del artículo 219.  

15
DISPOSICION ADUANERA DE MERCANCIAS
ABANDONADAS.

Al mencionar la palabra abandono, de inmediato nos viene la idea del desamparo o


simplemente ausencia de responsabilidad frente a una determinada obligación. Lo cual,
desde el punto de vista legal puede interpretarse también como dejar algo o a alguien,
alejarse o descuidarlo.

En esa misma línea de pensamiento, nuestra legislación aduanera, define al abandono legal
de mercancías como una institución jurídica que se produce en los supuestos contemplados
en la Ley General de Aduanas.  Añade que las mercancías se encuentran en abandono legal
por el sólo mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición de resolución
administrativa, ni de notificación o aviso al dueño o consignatario.

Con ocasión de las modificaciones a la Ley General de Aduanas, aprobadas mediante el


Decreto Legislativo N° 1235, nos permitimos analizar los principales cambios en esta
institución jurídica.
Abandono voluntario.

Es oportuno mencionar que en materia aduanera existe la institución jurídica del abandono
voluntario, que consiste en la manifestación de voluntad escrita e irrevocable, mediante la
cual el dueño, consignatario u por otra persona que tenga el poder de disposición sobre una
mercancía que se encuentra bajo potestad aduanera, abandona la misma a favor del Estado,
condicionada a que la autoridad aduanera la acepte, conforme con las condiciones
establecidas en el Reglamento.

Vale decir que bajo este supuesto, el dueño o consignatario de la mercancía, por razones de
índole comercial o personal, decide antes que se venza el plazo previsto para efectuar la
destinación aduanera, dejar la mercancía en posesión de la Administración Aduanera, para
que dicha institución disponga de la misma de acuerdo a sus facultades.

Teniendo en cuenta que la solicitud de abandono voluntario está condicionada a que sea
aceptada por la Administración Aduanera, es necesario mencionar que dicha aceptación se
produce siempre que las mercancías no se encuentren:
16
a) Sometidas a una Acción de Control Extraordinario.

b) En situación de Abandono Legal.

c) En otras condiciones establecidas por la SUNAT.

Queda claro entonces que el abandono voluntario es una facultad del dueño o consignatario
que decide abandonar de manera voluntaria e irrevocable la mercancía, dejándola en poder
de la autoridad aduanera y siempre condicionada a que dicha solicitud sea aceptada.
Ponemos como ejemplo para no aceptar la solicitud de abandono voluntario, que se trate de
una mercancía de importación prohibida y altamente tóxica, que no sea posible su
comercialización o destrucción en nuestro país. En cuyo caso, resultaría evidente que la
Administración aduanera no aceptaría la solicitud de abandono voluntario.

Abandono legal.

Antes de la modificatoria, el artículo 178° de la Ley General de Aduanas (LGA), precisaba


sólo dos causales principales para que se produzca el abandono legal de las mercancías,
considerando  un mismo plazo de 30 días calendarios tanto en el supuesto que no hayan
sido destinadas como en caso que habiendo sido destinadas, no se haya culminado con el
trámite.

Con la modificatoria aprobada por el Decreto Legislativo N° 1235, el abandono legal ahora
se produce en los siguientes supuestos:

1. No hayan sido solicitadas a destinación aduanera dentro del plazo establecido


para el despacho diferido o dentro del plazo de prórroga otorgada para destinar las
mercancías.

2. Si hayan sido solicitadas a destinación aduanera pero no se ha culminado su


trámite dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a partir del día siguiente
de numerada la declaración o dentro del plazo de cuarenta y cinco días (45) calendario
cuando se haya numerado una declaración bajo la modalidad de despacho anticipado.

Teniendo en cuenta que en la norma vigente, el plazo para el arribo de la mercancía en el


despacho anticipado es de 15 días contados a partir del día siguiente de la numeración de la

17
declaración  y el de abandono de 30 días, con un margen de diferencia de 15 días; el
legislador ha decidido mantener el margen de diferencia de 15 días, fijándose en 30 días el
plazo para el arribo de las mercancías y en 45 el del abandono.  Por tal motivo, se mantiene
el plazo de abandono legal en 30 días para todas las declaraciones, y se incluye un plazo
diferenciado para los casos en que se haya numerado una declaración bajo la modalidad de
despacho anticipado, que se fija en 45 días calendario.

Asimismo, el artículo 179° de la LGA regula otras causales de abandono legal de


mercancías, en los siguientes casos de excepción:

 Las solicitadas a régimen de depósito, si al vencimiento del plazo autorizado no


hubieran sido destinadas a ningún régimen aduanero.
 Las extraviadas y halladas no presentadas a despacho o las que no han culminado el
trámite de despacho aduanero, si no son retiradas por el dueño o consignatario en el
plazo de treinta (30) días calendario de producido su hallazgo.
 Las ingresadas a ferias internacionales, al vencimiento del plazo para efectuar las
operaciones previstas en la Ley y el Reglamento de Ferias Internacionales.
 Los equipajes acompañados o no acompañados y los menajes de casa, de acuerdo a
los plazos señalados en el Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa.
 Las que provengan de naufragios o accidentes si no son solicitadas a destinación
aduanera dentro de los treinta (30) días calendario de haberse efectuado su entrega
a la  Administración Aduanera.
 Las que cuenten con resolución firme de devolución y no hayan sido recogidas
dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, computado a partir del día siguiente de
notificada la resolución al dueño o consignatario.

Recuperación de mercancías en abandono legal.

El artículo 181° de la LGA en su versión anterior a la modificatoria estipulaba que


El dueño o consignatario podía recuperar su mercancía en situación de abandono
Legal pagando la deuda tributaria aduanera, tasas por servicios y demás gastos

18
Que correspondan; previo cumplimiento de las formalidades de Ley hasta antes que se
efectivice la disposición de la mercancía por la Administración Aduanera.
Lo cual denota que la única forma de recuperar la mercancía caída en abandono legal, era
destinándola al régimen de importación para el consumo, originando en algunos casos
problemas de orden técnico y económico al dueño o consignatario de la mercancía.  Así
tenemos por ejemplo el caso de un comprador en el Perú que después de una larga
controversia comercial con el vendedor extranjero, deciden finalmente devolver la
mercancía que se encuentra en zona primaria aduanera, pero con las reglas de juego
anteriores, debía primero nacionalizar la mercancía para recién poder exportarla, generando
complicaciones de orden contable que se veían reflejadas al término del ejercicio fiscal con
el incremento de la carga tributaria por esta operación fallida. 

Como medida de solución a esta problemática, surge el Decreto Legislativo N° 1235,


precisando que el dueño o consignatario podrá recuperar su mercancía en situación de
abandono legal, previo cumplimiento de las formalidades del régimen aduanero al que se
acojan y pagando, cuando corresponda, la deuda tributaria aduanera, tasas por servicios y
demás gastos, hasta antes que se efectivice la disposición de la mercancía por la
Administración Aduanera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.

Esta norma se encuentra concordada con el artículo 130° de la LGA que estipula que
vencido el plazo para destinar las mercancías que han ingresado al país, estas podrán ser
sometidas a los regímenes aduaneros que se establezcan en el Reglamento, por lo que ya no
se encuentra limitada su destinación al régimen de importación para el consumo, por lo que
consideramos un acierto este cambio normativo.

Adicionalmente, se ha subrayado que esta facultad de recuperar las mercancías en


abandono legal, sometiéndola a otro régimen aduanero, no se aplica para la nueva causal de
abandono legal establecida en el literal f) del artículo 179 de la LGA, que corresponde a los
casos que el dueño o consignatario cuente con una resolución administrativa o judicial
firme que ordena su devolución, pero que el dueño o consignatario por diversas razones, no
las recoge dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde la notificación de la
resolución.

19
Volviendo al artículo 181° de la LGA, queremos precisar que la posibilidad de recuperar
las mercancías caídas en abandono legal, tiene un plazo perentorio, que se inicia desde que
se vence el tiempo previsto en la ley para destinar la mercancía o culminar su trámite, hasta
antes que se efectivice la disposición de la mercancía por parte de la Administración
Aduanera.

En ese sentido, recurrimos al Reglamento de la Ley General de Aduanas para mencionar


cuáles son los modos en que se hace efectiva la disposición de la mercancía por parte de la
autoridad aduanera:

a) Cuando se ha declarado al ganador del lote en remate.

b)  Cuando se ha notificado a la entidad beneficiada, la resolución que aprueba la


adjudicación de mercancías.

c)  Cuando se ha iniciado el retiro de las mercancías del almacén aduanero hacia el lugar en
el que se ejecutará el acto de destrucción.

d)  Cuando se ha iniciado la entrega física de mercancías al sector competente.

    Obligación del Depósito Temporal.

El Depósito Temporal o Almacén Aduanero está considerado en el artículo 30° de la Ley


General de Aduanas (LGA) como un operador de comercio exterior, y se encuentra
definido en el artículo 2° de la misma ley, como aquel local donde se ingresan y almacenan
temporalmente mercancías pendientes de la autorización de levante por la autoridad
aduanera.

En tal sentido, el almacén aduanero, como operador de comercio exterior, requiere para
operar de la autorización o acreditación por la Administración Aduanera, en coordinación
con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo con los requisitos y
condiciones establecidos en la misma LGA y su Reglamento.

Respecto de las obligaciones que debe cumplir el depósito temporal, recurrimos al inciso f)
del artículo 16° de la LGA establece como obligación general que alcanza a todo operador
de comercio exterior, "Proporcionar, exhibir o entregar la información o documentación
requerida, dentro del plazo establecido legalmente u otorgado por la autoridad aduanera"; y,

20
de manera más precisa, el inciso g) del artículo 31° de la misma Ley donde se precisa como
obligación específica de los almacenes aduaneros "Llevar registros e informar a la
autoridad aduanera sobre las mercancías en situación de abandono legal, en la forma y
plazo establecidos por la Administración Aduanera".

Asimismo, en el literal F), numeral 3), inciso d), del rubro VII del Procedimiento General 1
NTA-PG.24 se recoge la obligación de los almacenes aduaneros de informar sobre las
mercancías en situación de abandono legal. Cabe precisar que en caso el almacén no
cumpla con esta obligación, será sancionado con una multa de conformidad con lo
estipulado en el numeral 4) inciso f) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas.

De las normas anteriormente mencionadas, se puede apreciar que la legislación aduanera ha


previsto la obligación de informar a la autoridad aduanera acerca de las mercancías que se
encuentran en situación de abandono legal, no existiendo distingo alguno en función de si
se trata de un Depósito Temporal o un Depósito Aduanero, ni tampoco si se encuentra
operando o si está suspendido.

En consecuencia, la obligación de informar se mantiene vigente incluso cuando el Depósito


Temporal o Depósito Aduanero se encuentran en calidad de suspendidos, debido a que la
LGA prevé que el almacén suspendido continúe operando para despachar las mercancías
que se encuentran almacenadas en sus recintos.

Disposición aduanera de mercancías en comiso e incautadas.


Comiso. - Sanción que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las
mercancías, a favor del Estado.

El artículo 2 de la LGA define al comiso como una “sanción que consiste en la privación
definitiva de la propiedad de las mercancías a favor del Estado” Cabe precisar que la
sanción de comiso se aplica luego de la ejecución de las medidas preventivas de
inmovilización o incautación de mercancías dispuestas por la Administración Aduanera
como parte de las acciones de control extraordinario.

21
La valoración es esencial para una determinación de sanción que según su cuantía se puede
configurar en infracción o delito, ya que según el Art. 1 de la ley N° 28008, Ley de los
Delitos Aduaneros, para que se configure como delito de contrabando el valor de la
mercancía incautada debe de ser superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, si
el valor de la mercancía incautada es menor a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias
se configuraría una infracción administrativa.

Artículo 197°. - Sanción de comiso de las mercancías Se aplicará la sanción de comiso de


las mercancías, cuando:

a) Dispongan de las mercancías ubicadas en los locales considerados como zona primaria o
en los locales del importador según corresponda, sin contar con el levante o sin que se haya
dejado sin efecto la medida preventiva dispuesta por la autoridad aduanera, según
corresponda;

b) Carezca de la documentación aduanera pertinente;

c) Estén consideradas como contrarias a: la soberanía nacional, la seguridad pública, la


moral y la salud pública;

d) Cuando se constate que las provisiones de a bordo o rancho de nave que porten los
medios de transporte no se encuentran consignados en la lista respectiva o en los lugares
habituales de depósito;

e) Se expendan a bordo de las naves o aeronaves durante su permanencia en el territorio


aduanero;

f) Se detecte su ingreso, traslado, permanencia o salida por lugares, ruta u hora no


autorizados; o se encuentren en zona primaria y se desconoce al consignatario;

g) Cuando la autoridad competente determine que las mercancías son falsificadas o


pirateadas;

h) Los miembros de la tripulación de cualquier medio de transporte internen mercancías


distintas de sus prendas de vestir y objetos de uso personal;

22
i) El importador no proceda a la rectificación de la declaración o al reembarque de la
mercancía de acuerdo a lo establecido en el artículo 145°;

j) Los viajeros omitan declarar sus equipajes o mercancías en la forma establecida por
decreto supremo, o exista diferencia entre la cantidad o la descripción declarada y lo
encontrado como resultado del control aduanero. A opción del viajero podrá recuperar los
bienes, si en el plazo de treinta (30) días hábiles de notificada el acta de incautación,
cumple con pagar la deuda tributaria aduanera y recargos respectivos, y una multa
equivalente al cincuenta (50%) sobre el valor en aduana del bien establecido por la
autoridad aduanera y con los demás requisitos legales exigibles en caso de mercancía
restringida, o proceder a su retorno al exterior por cuenta propia o de tercero autorizado
previo pago de la referida multa. De no mediar acción del viajero en este plazo, la
mercancía no declarada caerá en comiso. La presente multa no aplica al régimen de
incentivos. También será aplicable la sanción de comiso al medio de transporte que,
habiendo ingresado al país al amparo de la legislación pertinente o de un Convenio
Internacional, exceda el plazo de permanencia concedido por la autoridad aduanera. Si
decretado el comiso la mercancía o el medio de transporte no fueran hallados o entregados
a la autoridad aduanera, se impondrá además al infractor una multa igual al valor FOB de la
mercancía.

Artículo 208º.- Plazo para reclamar el comiso La sanción de comiso será reclamable dentro
del plazo de veinte (20) días computados a partir del día siguiente de su notificación.

Es menester la conexión aplicable a la sanción respecto a las mercancías establecidas en la


Ley 28008 en el artículo 38.- Comiso, como el artículo 180º.

Incautación. - Medida preventiva adoptada por la Autoridad Aduanera que consiste en la


toma de posesión forzosa y el traslado de la mercancía a los almacenes de la SUNAT,
mientras se determina su situación legal definitiva.

Artículo 165º.- Ejercicio de la potestad aduanera La Administración Aduanera, en ejercicio


de la potestad aduanera, podrá disponer la ejecución de acciones de control, antes y durante
el despacho de las mercancías, con posterioridad a su levante o antes de su salida del
territorio aduanero, tales como:

23
b) Disponer las medidas preventivas de inmovilización e incautación de mercancías y
medios de transporte.

MODIFICACIONES EN LAS DISPOSICIONES ADUANERAS DE

MERCANCIAS:

Según lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1053 – Ley General de Aduanas, tiene

por objeto regular la relación jurídica que se establece entre la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria - SUNAT y las personas naturales y jurídicas que intervienen

en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las mercancías hacia y desde el territorio

aduanero. Como consecuencia de las restricciones sanitarias establecidas en el año 2020

se dieron:

Medidas Complementarias - Relacionadas con la reactivación,

continuidad y eficiencia de operaciones vinculadas con la cadena logística

de comercio exterior.

Con fecha 10 de mayo de 2020 fue publicado el Decreto Legislativo 1492, mediante el

cual se dictaron importantes disposiciones relacionadas con la reactivación, continuidad y

eficiencia de operaciones vinculadas con la cadena logística de comercio exterior.

Dentro de las principales medidas dispuestas en esta norma destacan las siguientes:

24
1 Se dispone la obligación de los operadores de comercio exterior de incorporar

procesos electrónicos para la validación de documentos e información en general.

2 Se dispone la obligación de las navieras o sus representantes en el país, los

almacenes aduaneros y los agentes de carga de mantener mecanismos electrónicos

que viabilicen, según corresponda, procesos o trámites de autorización comercial de

entrega o embarque de mercancías sin presentación física del conocimiento de

embarque o documento similar, la verificación electrónica de la representación del

dueño de la carga, consignatario o consignante, etc.

3 Se establecen precisiones en torno al contrato de transporte internacional marítimo

de mercancías en el relación con: i) la obligatoriedad para las partes de lo pactado

en dicho contrato; ii) los alcances del contrato respecto del servicio prestado,

operaciones, gastos administrativos y cualquier costo o gasto conexo o

complementario relacionados con el servicio principal y necesarios para la entrega

de la carga; y iii) la publicación del detalle de los servicios brindados en el módulo

de información sobre servicios de logística de comercio exterior a cargo del

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

4 Se dispone que queda a cargo del dueño, consignatario o consignante de la carga

pagar aquellos conceptos, libremente contratados por éstos, necesarios para la

entrega de la carga.

5 Se dispone que la entrega de la carga al usuario del servicio de transporte no está

condicionada a ningún pago previo por servicios no contratados previamente.

25
6 Se modifica la Ley de Títulos Valores a fin de incluir la figura del “endose en

procuración” a los fines de la acreditación por medios electrónicos del dueño de la

carga, consignante o consignatario.

7 Se establecen infracciones para los operadores de comercio exterior en general, y

para las navieras o sus representantes, los almacenes aduaneros y agentes de carga,

en particular, relacionadas con la no incorporación en sus procesos de mecanismos

electrónicos para validación de documentos o información, la autorización

comercial de entrega o embarque de la mercancía, recojo o devolución de

contenedores, etc.

Opiniones al Decreto Legislativo 1492, de fecha 10 de mayo de


2020

GREMIO DE AGENTES MARÍTIMOS SIGUE RECHAZANDO DECRETO


LEGISLATIVO 1492

La Asociación Peruana de Agentes Marítimos calificó de inconstitucional a la norma que


apunta a digitalizar los procesos de la cadena logística de comercio exterior; y espera que
sea derogada por el Congreso. Esta posición es contraria a la de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL), que ha respaldo anteriormente el Decreto Legislativo 1492.

La Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) continúa con su rechazo al decreto


legislativo 1492; el mismo que, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur), tiene como fin impulsar la digitalización de los procesos del sector público y
privado, así como promover la transparencia en la cadena logística de comercio exterior.

“Las condiciones para expedir conocimientos de embarque no pueden ser modificadas


porque este documento de comercio marítimo es un título valor y tendría que cambiarse la

26
Ley de Títulos Valores para hacerlo electrónico, tal como quiere hacer el Ejecutivo con
el Decreto Legislativo 1492”, señaló la Asociación Peruana de Agentes Marítimos
(APAM).

Recordó que “el conocimiento de embarque no es un título valor desmaterializado, y por


tanto, la norma no puede disponer que se proceda a la entrega de la mercancía a un
consignatario que no entrega el original de dicho documento”.

Decreto Legislativo Nº 1492 busca que el 100% de los trámites de comercio exterior en el
Perú sean virtuales

El Decreto Legislativo Nº 1492, que aprueba disposiciones para la reactivación,


continuidad y eficiencia de las operaciones vinculadas a la cadena logística de comercio
exterior, tiene como objetivo central que todos los trámites de comercio exterior en el Perú
sean 100% virtuales, así como más transparentes, mejorando así la eficiencia de la cadena
logística en el territorio nacional.

El Mincetur
Afirmó que la pandemia del COVID-19 ha revelado falencias en nuestra logística de
comercio exterior que deben resolverse. Por ejemplo, se evidenció que los operadores de
comercio exterior mantienen numerosos trámites presenciales y documentos físicos, por lo
que existe la imperiosa necesidad de que digitalicen sus procesos, para evitar riesgos en la
salud de trabajadores, usuarios y autoridades.

De esta manera, por ejemplo, se busca evitar que los despachadores de aduana recorren
diversos puntos de la ciudad para recabar firmas, vistos buenos y realizar pagos, tanto en el
puerto, depósitos temporales, depósitos de las líneas navieras y oficinas de las agencias
marítimas, concentrando una gran cantidad de personal expuesto a contagio y tomando
varios días para lograr liberar una carga.

27
DISPOSICIONES ADUANERAS DE MERCANCÍAS.

Desde la promulgación de la Ley General de Aduanas, dado mediante el Decreto


Legislativo Nº 1053 de fecha 27 de junio del 2008 y que entró en vigencia el 01 de enero
del 2010, se ha modernizado los procesos aduaneros siguiendo la línea del principio del
Comercio con la finalidad de seguir el estándar internacional para facilitar el intercambio
comercial entre el Perú y el resto de los países del mundo, todo ello sin dejar de lado el
control aduanero.

Esta ley forma parte de una Política de Estado de apertura al Comercio Exterior y que
además contiene los procesos de negociación de los Tratados de Libre Comercio,
compromisos firmados por el Gobierno del Perú con el gobierno de los Estados Unidos de
América. Dando así confianza a los otros Países como la Unión Europea y China. El
alcance regulatorio de la ley incluye la importación, exportación, tránsito aduanero,
almacenamiento de mercancías y cualquier operación aduanera. Tienen que operar bajo esta
norma todas las personas o entidades que introduzcan mercancías al Perú o las extraigan.
Estos pueden ser: propietarios, destinatarios, remitentes, despachantes de aduana y
cualquier otro que intervenga en la introducción, extracción, custodia, almacenaje y manejo
de mercancías que sean parte del tráfico internacional. En la ley se define los actores que
intervienen en la actividad de comercio exterior como son: Agentes de Aduana,
Transportistas, Almacenes Aduaneros, Empresas del Servicio Postal, entre otros.

28
Dentro de estas disposiciones aduaneras de mercancías hablaremos del CAPITULO
III: ARTICULO 186: “DE LA ENTREGA AL SECTOR
COMPETENTE” que en su literal dice:
La Administración Aduanera pondrá a disposición del sector competente las mercancías
restringidas que se encuentren en situación de abandono legal, abandono voluntario o
comiso. El sector competente tiene un plazo de veinte (20) días contados a partir del día
siguiente de la recepción de la notificación para efectuar el retiro de las mercancías o
pronunciarse sobre la modalidad de disposición de las mercancías.
Vencido el citado plazo sin que el sector competente haya recogido las mercancías, o sin
que haya emitido pronunciamiento, la Administración Aduanera procederá a su disposición
de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

No procederá la entrega al Sector Competente de aquellas mercancías que se encuentren


vencidas, en cuyo caso la Administración Aduanera procederá a su destrucción.
La entrega al sector competente de mercancías restringidas en situación de abandono legal
se efectuará previa notificación al dueño o consignatario quien podrá recuperarlas si cumple
con las formalidades de ley y paga la deuda tributaria aduanera y demás gastos que
correspondan dentro de los cinco (05) días siguientes a la fecha de notificación. Vencido
éste plazo la SUNAT procederá a su entrega al sector competente.

Por lo mencionado en el articulado se observa que la disposición de mercancías en


modalidad de entrega al sector competente se produce por la existencia de mercancías
restringidas, que requieren de permisos o autorizaciones especiales para el ingreso al país,
bajo el régimen de importación para el consumo; y que por su naturaleza no son de libre
disposición por la Autoridad Aduanera, a menos que la autoridad competente no cumpla
con retirar las mercancías restringidas o emitir el pronunciamiento sobre el estado y
conformidad de dichas mercancías en el plazo establecido por la LGA y su Reglamento.

Al respecto podemos explicar que el motivo por el cual la LGA le otorga un plazo de veinte
(20) días hábiles contados a partir del día siguiente de la recepción de la notificación, para

29
que la Autoridad Competente realice el retiro de las mercancías o se pronuncie sobre la
modalidad de disposición de mercancías. Se pone en el supuesto de que los recintos
aduaneros se congestionen con la carga en abandono o comiso debido a aquellos escenarios
donde “administración oficia al sector competente para la recepción de las mercancías en
abandono o comiso y este, por problemas de logística o de presupuesto, no se apersona a
los almacenes aduaneros para su recepción”.

Asimismo, en el CAPITULO IV, ARTÍCULO 187, nos habla DE LA


DESTRUCCIÓN, que dice:
La SUNAT procederá a destruir las siguientes mercancías que se encuentran en situación
de abandono voluntario, abandono legal o comiso.
a) Las contrarias a la soberanía nacional;
b) Las que atenten contra la salud, el medio ambiente, la moral o el orden público
establecido;
c) Las que se encuentren vencidas o en mal estado;
d) Los cigarrillos y licores;
e) Las que deban ser destruidas según opinión del sector competente;
f) Otras mercancías señaladas por Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio
de Economía y Finanzas.

En este caso podemos explicar: La administración opta por la destrucción solo en aquellos
casos en que no es posible su remate o adjudicación, por razones de seguridad nacional
(mercancías contrarias a la soberanía como aquellos impresos o libros que mutilan el
territorio patrio), salud (alimentos y medicinas no aptas para el consumo humano), moral
(lo que podría entenderse como “salud espiritual” y que incluye todo material pornográfico)
y orden público (dinero falsificado, material subversivo). Además, existen razones
económicas (cigarrillos y licores) o de defensa a la propiedad intelectual (los denominados
productos “piratas”: CD, DVD, libros o impresos que vulneran los derechos de autor).

La disposición de mercancías en la modalidad de destrucción se produce principalmente


cuando las mercancías se encuentran deterioradas, vencidas, obsoletas, rotas, en mal estado

30
de conservación; o en el caso de mercancías restringidas, son destruidas previo
pronunciamiento de la Autoridad Competente.

En la mayoría de los casos basta con lo observado por el especialista a cargo de la


inspección de mercancías en abandono o comiso; pero algunas veces se requiere extraer
muestras, las cuales pasan por un análisis en el laboratorio de la SUNAT (Boletín
Químico); y cuando el resultado de dicho análisis arroja que las mercancías se encuentran
en mal estado, también es causal de Destrucción.

Para la disposición de mercancías mediante la adjudicación o entrega de mercancías a la


autoridad competente no solo basta que la mercancía se encuentre en situación de abandono
para ser dispuestas mediante cualquiera de estas modalidades; sino que requieren de una
notificación al dueño o consignatario, quien podría culminar el proceso de nacionalización.
Para las modalidades de destrucción y remate no se requiere de dicha notificación.

Por otro lado, las mercancías que se encuentran en situación decomiso administrativo no
requieren de notificación previa al dueño o consignatario, en ninguna de las cuatro (04)
modalidades de disposición. No podrán ser beneficiarios de la adjudicación o remate de
mercancías los dueños, consignatarios o infractores. De disponerse administrativa o
judicialmente la devolución de las mercancías, previa resolución de la Administración
Aduanera que autorice el pago, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
del Ministerio de Economía y Finanzas efectuará el pago del valor de las mercancías
determinado en el avalúo más los intereses legales correspondientes que serán calculados
desde la fecha de numeración.

Asimismo, podemos manifestar lo siguiente:


Para entender el abandono legal de mercancía; podemos decir que son Situación en que
se encuentra una mercancía cuando, vencido el término de permanencia establecido para
cada depósito, no ha sido reembarcada, no ha sido sometida a un régimen aduanero o no se
ha modificado el régimen inicial, en los términos establecidos en este Decreto.

31
Cuando una mercancía cae en abandono; de acuerdo al Artículo 85º Se produce cuando
la mercancía no haya sido solicitada a destinación aduanera en el plazo de treinta (30) días
computados a partir del día siguiente del término de la descarga, así como también aquellas
que, habiendo sido solicitadas a destinación aduanera, no haya culminado su trámite.

El Abandono voluntario; Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la


mercancía, comunica a la autoridad aduanera que la deja a favor de la Nación en forma
total o parcial, siempre y cuando el abandono sea aceptado por dicha autoridad.

El decomiso aduanero; podemos decir que es el acto en virtud del cual pasan a poder de la
Nación las mercancías, medios de transporte o unidades de carga, respecto de los cuales no
se acredite el cumplimiento de los trámites previstos para su legal introducción,
permanencia y circulación en el territorio aduanero nacional.

32
CONCLUSIONES
Las garantías aduaneras son importante porque por medio de las distintas clases de

garantías, se aseguran el cumplimiento de sus obligaciones contraídas con aduanas y no

tener ningún inconveniente al momento de nacionalizar las mercancías.

Los pagos de las garantías aduaneras se podrán constituirse en dinero en efectivo

depositado en la cuenta autorizada de la Aduana.

La sanción de comiso administrativo de mercancías es una sanción que aplica la autoridad


aduanera cuando las mercancías carezcan de la documentación que acredite su ingreso legal
al país, entre otras causales. Siendo su principal antecedente, el acta de incautación,
mediante el cual se le notifica al contribuyente u operador de comercio exterior,
brindándole el plazo de veinte días hábiles para que presente la solicitud de devolución
adjuntando la documentación requerida por la Administración Aduanera.

Cabe precisar que los plazos aplicables para actuar los medios probatorios, resolver la
reclamación, elevar el expediente de apelación ante el Tribunal Fiscal y demás actos
inherentes al procedimiento contencioso tributario contra las resoluciones que declaren el
comiso de mercancías al amparo de la Ley General de Aduanas y las sanciones de comiso y
multa aplicadas de conformidad a la Ley de los Delitos Aduaneros, corresponden a los
plazos previstos para el procedimiento contencioso tributario ordinario, por tratarse de actos
reclamables que tienen relación directa con la determinación de la deuda tributaria.

33
Finalmente, es oportuno mencionar que existe la posibilidad que la sanción de comiso se

convierta en una simple multa, en el supuesto de mercancías no declaradas encontradas por

la autoridad aduanera durante el reconocimiento físico, y respecto a las cuales, el dueño o

consignatario solicite el reembarque, al amparo del último párrafo del artículo 145° de la

Ley General de Aduanas, modificado por el Decreto Legislativo N° 1109.

El año 2020 para muchos es considerado como un año atípico, donde priman las

restricciones sanitarias que obligan al distanciamiento social, repercutiendo en las

actividades de comercio, industria, educación, así como las actividades sociales, culturales,

deportivas, entre otras.  Quizás podemos coincidir en que se trata de un año en que

cualquier planificación empresarial estará sujeta a cambios constantes.

Las restricciones al comercio internacional que los gobernantes habían impuesto por temor

al contagio, flexibilizando las medidas para la recepción de naves en los puertos, y del

mismo modo, creando protocolos para la recepción de aeronaves en los aeropuertos. Es

decir, no era prudente cerrar los mercados, porque agravaría aún más la crisis sanitaria. Lo

cual, se vio golpeada duramente con el incremento de los fletes, que complicó un poco más

esta tarea de reactivar las actividades vinculadas a los negocios internacionales.

Como deben suponer, estas medidas se plasman en normas que son emitidas por algunas

entidades públicas con el firme propósito de lograr conectarse de manera competitiva con el

mercado global de bienes y servicios. Normas que provienen de los diferentes sectores

involucrados con los negocios internacionales, como por ejemplo el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, Ministerio

de Economía y Finanzas, etc.

34
Tenemos por ejemplo que, siendo necesario evitar el contagio de los usuarios aduaneros,

los diversos organismos del Estado Peruano pusieron al servicio de los administrados, una

Mesa de Partes Virtual para que se puedan gestionar los regímenes y servicios aduaneros de

manera remota.

Y esta herramienta digital se viene utilizando para presentar solicitudes de clasificación

arancelaria de mercancías, solicitudes de devolución por pagos indebidos o en exceso

derivados de obligaciones tributaria aduaneras, solicitudes de fraccionamiento o

aplazamiento de deudas aduaneras, etc.

Otro cambio importante, fue la digitalización de los regímenes aduaneros de exportación e

importación, cuyo objetivo fundamental consiste en eliminar el uso de documentos

impresos en hojas de papel, simplificar trámites administrativos y brindar mayor

transparencia en las gestiones aduaneras. Sin duda, este fue el cambio más relevante, dado

que se trata de la implementación de un nuevo modelo de despacho aduanero basado en la

declaración anticipada de las mercancías.

La disposición aduanera de mercancías afecta negativamente en el área comercial y


operativa, de los depósitos temporales autorizados por SUNAT en la Intendencia Aduana
Marítima. En esta área comercial les afecta debido a que la custodia de estas mercancías
conlleva a sobrecostos y a pérdidas económicas. Así como en el área operativa les afecta
debido a los requerimientos de la Autoridad Aduanera, respecto al manipuleo de estas
mercancías, los depósitos temporales deben paralizar sus operaciones o quitar recursos para
reasignarlos a un funcionario aduanero a fin de cumplir con dicho requerimiento.

Las demoras en la disposición de mercancías son ocasionadas porque los depósitos no


reportan lo que realmente tienen en abandono legal o inmovilizado a SUNAT. la demora
por parte de las unidades orgánicas de SUNAT, También producen demoras debido a que el

35
área de disposición de mercancías se demora en emitir las resoluciones de adjudicación, de
remates o de destrucción de mercancías. Por otro lado, demora en el pronunciamiento de la
Autoridad Competente, respecto al estado de las mercancías, también es causal de las
demoras en la disposición de mercancías.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/2014/SENAE-DGN-2012-0327-

RE.pdf

 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-

03/ctrlCambios/anexos/DLeg.1053.pdf

 https://www.magoyarse.com/2015/11/el-abandono-legal-en-materia-
aduanera.html?m=1
 Acuerdo Plenario N° 5-2010/CJ-166, fundamento: artículo 116° TUO LOPJ,
asunto:
Incautación, Corte Suprema de Justicia de la República, VI Pleno Jurisdiccional de
las Salas Penales Permanente y Transitoria, 16 de noviembre de 2010 (Perú).
 Chunga Hidalgo, L. (2014). Las consecuencias accesorias y el
decomiso. Actualidad Penal, 4(octubre), 120-143.
 Puente Aba, L.M. (2009). La regulación del comiso en el Código Penal
español. Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal
Económico (CIIDPE).
 Roig Torres, M. (2016). La regulación del comiso: el modelo alemán y la reciente
reforma española. Estudios Penales y Criminológicos, 36, 199-279.
 Decreto Legislativo N° 1492

 Negocios Internacionales en la nueva normalidad

 https://www.magoyarse.com/2020/12/negocios-internacionales-en-la-nueva.html

36
 ARAUJO, Cinthya (2009) “Cálculo de Tributos en el Régimen de Importación para
el Consumo”. Actualidad Empresarial Nº 192. Lima – Perú.
 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (2008) Ley General de Aduanas
Decreto Legislativo Nº 1053.
 VILLEGAS Héctor (2005) Curso de Finanzas “Derecho Financiero y Tributario”
 ZAGAL Roberto (2015) “Derecho Aduanero”.

37

También podría gustarte