Está en la página 1de 17

Producción y distribución de

cerámica epiclásica en
Teotihuacan
Crider et al 2007
Caída de Teotihuacan
• René Millon (1988)
la mala administración de la economía y la política
inflexibilidad hacia el cambio
existencia de una burocracia ineficiente e incompetente
deterioro de las redes de intercambio.
Manzannilla
• Rebelión : los palacios ardieron, efigies de dioses
con evidencias claras de que fueron arrojados
con furia muy lejos de sus emplazamientos
originales.
• 570 d.C: Xalla
• Dos bandos: 1) corporativo (4 cogobernantes del
Palacio de Xalla) y 2) barrios dirigidos por
individuos de clase media

• Adquisíción de autonomía e importancia de los


barrios, difícil de contener
• Xalla y Calzada de los Muertos, los centros de
poder y residencias fueron quemados,
destruidos y saqueados.
Manzannilla
• Rebelión : los palacios ardieron, efigies de dioses
con evidencias claras de que fueron arrojados
con furia muy lejos de sus emplazamientos
originales.
• 570 d.C: Xalla
• Dos bandos: 1) corporativo (4 cogobernantes del
Palacio de Xalla) y 2) barrios dirigidos por
individuos de clase media

• Adquisíción de autonomía e importancia de los


barrios, difícil de contener
• Xalla y Calzada de los Muertos, los centros de
poder y residencias fueron quemados,
destruidos y saqueados.
Concentraciones
Coyotlatelco • Al Este de la Pirámide del Sol
• Al Oeste del Gran Conjunto
• En Oztoyahualco
• En los túneles detrás de la
Pirámide del Sol
• Detrás de los barrios Purificación y
Maquixco
• Oeste de la Pirámide de la Luna
Propuestas de procedencia de población
Coyotlalelco
• Manzanilla: población multiétnica, con base en entierros y estudios
isotópicos. Evidencias del Bajío.
• Migración de especialistas, mercenarios
• Probables inicios hacia mediados de 600 d.C.
• Movilización de gente desde Teotihuacan hacia otros asentamientos
de la Cuenca (ej. Cerro Portezuelo)
• Blanton: caída de poder teotihuacano e intento de desvinculación por
parte de la población Coyotlatelco
Otras características
• Desvinculación
• Descentralización
• Cambios en los procesos de mercado reflejados en nuevos estilos de decoración
• El uso de cuevas para rituales indica continuidad
• Poca interacción e interdependencia económica entre grupos, salvo por la obsidiana
• Consumo de cerámica Coyotlatelco, marcadamente local
• El estilo compartido fue por emulación y no por control
Teotihuacan en el epiclásico
• Algunos aspectos del clásico continuaron, en escala menor: obsidiana
• Teotihuacan: ciudad mayor en el centro de México, pero no dominante
• Propuesta de ciudades estado (Blanton et al)
Activación Neutrónica
• Uno de irradiaciones y conteo de espectro gamma para hallar picos
de elementos de vida corta como aluminio, bario, calcio, disprosio,
potasio, manganeso, sodio, titanio y vanadio; de vida media como
uranio y samario, y de vida larga como cobalto, cromo y hierro
Muestras de cerámica coyotlatelco
Cerio-cromo
Discusión
• Producción de cerámica Coyotlatelco, localizada
• La amplia distribución del estilo no se debió ni a intercambio extenso ni a
centralización
• Pocos mercados que se solaparan
• Extremadamente rara importación
• Fragmentación política/económica
• Población Coyotlatelco, local y de fuera
• Posible relación tecnológica con La Quemada
• Posible cerámica transicional (Oxtotipac) precedió a Coyotlatelco (Sanders)
• Existen diferencias estilísticas subregionales
Búsquedas a futuro…
• Ampliar la muestra a sitios rurales y urbanos
• Determinar si las variaciones estilísticas y morfológicas se
corresponde con distintas fuentes
• Profundizar en las relaciones cronológicas con cerámica anterior y
posterior
• Desarrollar estudios lineales desde el Clásico al Postclásico

También podría gustarte