Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA


(II164)

GUÍA DE LABORATORIO 2

Proyecto: “Forjado”

Manufactura de un cincel por deformación plástica en caliente

Docente:
Durand Porras Juan Carlos

Alumnos:
 Huamán Minga Nelly U201817443
 Duran Cerna Diego U20161A807
 Muñoz Vitor Carlos U201721376
 Rodríguez Parodi Héctor Paul U20151A747

2021 - 1
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

INDICE

INTRODUCCION

1.- OBJETIVO
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos

2.- MARCO TEÓRICO


2.1 concepto de forjado
2.2 Tipos de operaciones de forjado
2.2.1 forjado en dado abierto
2.2.2 forjado con dado impresor
2.2.3 forjado sin rebaba
2.2.4 forjado de recalcado
3.- Materiales e Insumos

4.- EPP, Equipos, Instrumentos y Herramientas

5.- instrumentos de medición y epp


6.- Datos, Resultados, Cálculos, Dibujos y Preguntas
7.- Ejemplos Aplicativos de Forjado

8.- preguntas
9.-referencias

10.- conclusiones
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

Introducción
En general, el proceso de forja es un proceso de conformado de metales mediante el uso de martilleo,
prensado o laminado. El prensado en caliente produce una deformación plástica a una temperatura y
velocidad de deformación que permite la recristalización del material simultáneamente con la
deformación, evitando así el endurecimiento por acritud. Para que esto ocurra la temperatura de
recristalización del metal debe mantenerse durante todo el proceso.

La base del procedimiento de forja en caliente es relativamente sencillo y simple. El metal de trabajo
en forma de barra o lingote es calentado hasta la temperatura óptima para mejorar su ductilidad.
Entonces el material se comprime o martillea en una serie de matrices para conseguir la forma
deseada. Como parte del proceso, se produce un exceso de material (rebabas) que deben ser
eliminadas en un paso final de acabado, además, las piezas producidas por este método generalmente
requieren un proceso de mecanizado.

Hay una amplia variedad de procesos que pueden clasificarse dentro de la definición de forja en
caliente, algunos de esos procesos son forja libre o de matriz abierta, forja cerrada, laminación de
anillos, forja en templado y forjado isotérmico. El forjado isotérmico es un proceso especial de
forjado donde el material y los troqueles son calentados a la misma temperatura.

Ventajas de la forja en caliente sobre la forja en frio


- Eliminación de impurezas químicas
- Mejora de la ductilidad
- Mejora de la homogeneización
- Precisión en el moldeo
- Resistencia al agrietamiento
- Permite fabricar partes pesadas y de gran volumen.

I)Objetivos General y Objetivos Específicos


Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
a) Objetivo general

Describir los procedimientos de fabricación de un cincel de fierro corrugado, por el proceso


de deformación plástica en caliente.

b) Objetivos específicos

1) Aplicar los conocimientos teóricos de plasticidad de los metales para la fabricación de un


producto.
2) Describir los equipos, máquinas y herramientas usadas durante el proceso de forjado.
3) Describir el comportamiento de los materiales en el trabajado en caliente.
4) Calcular dimensionalmente el proceso de deformación en caliente.

II) Marco Teórico

2.1. CONCEPTO DE FORJADO

El forjado es un proceso de deformación en el cual el material se comprime entre los dados,


usando impacto o presión gradual para formar la parte. Es la operación más antigua para
formado de metales y se remonta quizá al año 5000 a.C. En la actualidad el forjado es un
proceso industrial importante, mediante el cual se hacen una variedad de componentes de alta
resistencia para automóviles, vehículos aeroespaciales y otras aplicaciones, la industria del
acero y de otros metales básicos usa el forjado para fijar la forma básica de grandes
componentes que luego se maquinan para lograr su forma final y dimensiones definitivas. Una
manera de clasificar las operaciones de forja es mediante la temperatura de trabajo. La mayoría
de las operaciones de forja se realizan en caliente (por arriba y por debajo de la temperatura de
recristalización), dada la demanda de deformación que el proceso requiere y la necesidad de
reducir la resistencia e incrementar la ductilidad del metal de trabajo, sin embargo, el forjado en
frío también es muy común para ciertos productos. La ventaja del forjado en frío es la mayor
resistencia que adquiere el material, que resulta del endurecimiento por deformación.

En el forjado se aplica la presión por impacto o en forma gradual. La diferencia depende más
del tipo de equipo que de las diferencias en la tecnología de los procesos. Una máquina de
forjado que aplica cargas de impacto se llama martinete de forja, mientras la que aplica presión
gradual se llama prensa de forjado. Otra diferencia, entre las operaciones de forjado es el grado
en que los dados restringen el flujo del metal de trabajo.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

Atendiendo a esta clasificación, hay tres tipos de operaciones de forjado:


a) forjado en dado abierto
b) forjado en dado impresor
c) forjado sin rebaba

2.2.-Tipos de operaciones de forjado


2.2.1.- FORJADO EN DADO ABIERTO El caso más simple de forjado consiste en
comprimir una parte de sección cilíndrica entre dos dados planos, muy semejante a un ensayo de la
compresión. Esta operación de forjado se conoce como recalcado o forjado para recalcar, reduce la altura
de material de trabajo e incrementa su diámetro.

2.2.2.- FORJADO CON DADO IMPRESOR Llamado algunas veces forjado en dado
cerrado, se realiza con dados que tienen la forma inversa a la requerida para la parte. Este
proceso se ilustra en una secuencia de tres pasos en la figura

La pieza de trabajo inicial se muestra como una parte cilíndrica. Al cerrarse el dado y llegar a su
posición final, el metal fluye más allá de la cavidad del dado y forma una rebaba en la pequeña
abertura entre las placas del dado. Aunque la rebaba se recorta posteriormente, tiene realmente
una función importante en el forjado por impresión, ya que cuando ésta empieza a formarse, la
fricción se opone a que el metal siga fluyendo hacia la abertura, y de esta manera fuerza al
material de trabajo a permanecer en la cavidad, En el formado en caliente, la restricción del
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
flujo de metal es mayor debido a que la rebaba delgada se enfría rápidamente contra las placas
del dado, incrementando la resistencia a la deformación. La restricción del flujo de metal en la
abertura hace que las presiones de compresión se incrementen significativamente, forzando al
material a llenar los detalles algunas veces intrincados de la cavidad del dado, con esto se
obtiene un producto de alta calidad.

2.2.3.-FORJADO SIN REBABA En la terminología industrial, el forjado con dado


impresor se llama algunas veces forjado en dado cerrado. Sin embargo, hay una distinción
técnica entre forjado con dado impresor y forjado con dado cerrado real. La distinción es que,
en el forjado con dado cerrado, la pieza de trabajo original queda contenida completamente
dentro de la cavidad del dado durante la compresión y no se forma rebaba. La secuencia del
proceso se ilustra en la figura. Para identificar este proceso es apropiado el término forjado sin
rebaba. El forjado sin rebaba impone ciertos requerimientos sobre el control del proceso, más
exigentes que el forjado con dado impresor. El parámetro más importante es que el volumen del
material de trabajo debe igualar al volumen de la cavidad del dado dentro de muy estrechas
tolerancias. Si la pieza de trabajo inicial es demasiado grande, la presión excesiva puede causar
daño al dado o a la prensa. Si la pieza de trabajo es demasiado pequeña, no se llenará la cavidad.
Debido a este requerimiento especial, el proceso es más adecuado en la manufactura de partes
geométricas simples y simétricas, y para trabajar metales como el aluminio, el magnesio o sus
aleaciones. El forjado sin rebaba se clasifica frecuentemente como un proceso de forjado de
precisión.

Las

fuerzas en el forjado sin rebaba alcanzan valores comparables a las del forjado con dado impresor. Estas
fuerzas se pueden, estimar usando los mismos métodos para el forjado con dado impresor.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

El acuñado es una aplicación especial del forjado sin rebaba mediante el cual se imprimen los
finos detalles del dado en la superficie superior y en el fondo de la pieza de trabajo. En el
acuñado hay poco flujo de metal; no obstante, las presiones requeridas para reproducir los
detalles superficiales de la cavidad del dado son altas. Una aplicación común del acuñado es
desde luego la acuñación de monedas, que se ilustra en la figura. El proceso se usa también para
dar acabados superficiales y de precisión dimensional a algunas partes fabricadas por otras
operaciones

2.2.4 FORJADO DE RECALCADO Se usa ampliamente en la industria de los


sujetadores para formar cabezas de clavos, pernos, tornillos y productos similares de ferretería.
En estas aplicaciones se emplea frecuentemente el término encabezamiento para denotar la
operación.

2.2.5. FORJADO CON RODILLOS Es un proceso de deformación que se usa para reducir la
sección transversal de una pieza de trabajo cilíndrica (o rectangular), esta pasa a través de una
serie de rodillos opuestos con canales que igualan la forma requerida por la parte final.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
2.2.6.-FORJADO ORBITAL La pieza de trabajo se comprime sobre un dado inferior que tiene una
cavidad. Debido a que el eje del cono está inclinado, solamente una pequeña área de la superficie de la pieza
de trabajo se comprime.

2.3.- CINCEL
Los orígenes del cincel se remontan a las épocas del hombre primitivo, que utilizaba burdas
herramientas manuales construidas en piedra. Posteriormente, con la llegada de la era de los metales,
los cinceles evolucionaron en piezas de cobre, bronce u oro y una vez que se descubrió el hierro
fueron construidos con este material.

La historia registra aplicaciones del cincel en el labrado de la piedra, el hueso, el cuero y otro


material animal rígido, la madera y el metal. Sin embargo, los materiales usados hasta entonces en
los cinceles eran maleables y por lo tanto no poseían la dureza requerida para realizar el trabajo sin
deformarse. Recién cuando comenzó a usarse el hierro forjado, en el advenimiento de la Era
Cristiana, el cincel adquirió la robustez necesaria hasta evolucionar en las herramientas de hoy,
construidas principalmente en acero templado, un material mucho más duro e indeformable.

El cincel se usa únicamente en frío con la ayuda de una herramienta de soporte como un martillo o


una maza y sus funciones generales son dos:

a. Dividir un material
b. Extraer virutas de un material

En base a estas dos funciones, se desprende una diversidad de aplicaciones, que van, entre otras, de
la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y hormigón al corte de
ranuras, perfilado, desbastado, cepillado, acanalado, tallado y acabado de piezas. Por lo tanto, el
uso del cincel se extiende a una multiplicidad de áreas, desde la construcción hasta la orfebrería, y la
forma de la herramienta varía de acuerdo con esas aplicaciones.

Sin embargo, aunque existe una variedad de modelos, básicamente un cincel consta de cuatro partes:
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

1. La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte.


2. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto.
3. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte.
4. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.

2. 3.1.-Funcionamiento del cincel y elección del tipo adecuado


La diversidad de modelos de cincel plantea el interrogante de qué herramienta elegir de acuerdo a la
aplicación y el material empleado. Por ello, las características de las partes descritas en la figura de
arriba cobran gran importancia a la hora de la decisión.

Por empezar, el mango del cincel debe ser lo suficientemente largo como para sostenerlo con la
mano. Si no fuera así, la cabeza de la herramienta quedaría apenas por encima de la mano, pudiendo
causar lesiones. Los cinceles demasiado largos tienden a flexionarse, son difíciles de maniobrar y se
parten fácilmente, por ello es importante buscar un equilibrio en las dimensiones del mango.

La aplicación que vamos a dar al cincel está relacionada con la posición en que utilizaremos la
herramienta. Si ésta se mantiene en un ángulo de 90 grados con respecto a la superficie de la pieza de
trabajo, el cincel cumple la función de separación de la pieza en dos mitades (Figura 1). Si se
mantiene en un ángulo menor a 90 grados, entonces cumple la función de extracción de
viruta (Figura 2).
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

2.3.2.-TIPOS DE CINCELES
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, como el de la Figura 1, usado
extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la arista de corte es
sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el nombre de cortafrío o cortafierros y se utiliza
particularmente para abrir pequeños orificios, así como cortar ladrillos y baldosas.

Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por ejemplo:
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

tipos-de-cinceles

1. CORTAFRÍO O CORTAFIERROS: para cincelar superficies planas y cortar láminas y varillas


delgadas.
2. CINCEL DE PUNTA AGUDA: para el ranurado en láminas delgadas y hacer pequeñas ranuras
chaveteras y muescas.
3. CINCEL DE PUNTA REDONDA: para iniciar agujeros a taladrar o tallar acanaladuras y surcos.
4. CINCEL PARA RANURAS DE ENGRASE: empleado para hacer canales de lubricación en
cojinetes y ranuras pequeñas.
5. CINCEL DE PUNTA DE DIAMANTE: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones.

EN LOS TRABAJOS EN ORFEBRERÍA Y JOYERÍA SE EMPLEAN CINCELES MÁS


ESPECIALIZADOS, COMO, POR EJEMPLO:

 CINCEL PARA REPUJADO: otorga un relieve a las distintas partes del diseño, creando un
efecto tridimensional.
 CINCEL PLANO: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para distinguirlas de
aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas, dan lugar a los cinceles
conocidos como fondos.
 CINCEL TRAZADOR: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio de
una fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal.
 CINCEL ABRIDOR: ensancha el perfil realizado por el cincel trazador.
 CINCEL TEXTURADO: se utiliza para el acabado final para otorgar mayor naturalidad o
efectos a las diferentes formas del diseño.

III)Materiales e Insumos
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
 Los materiales e insumos a utilizar son para un ensayo de laboratorio presencial

1) Varilla de fierro corrugado ASTM A706 de 3/8” de diámetro


2) Varilla de fierro corrugado ASTM A706 de 250 mm de largo
3) Gas propano (Como combustible)

IV) EPP, Equipos, Instrumentos y Herramientas

 El listado es para un ensayo de laboratorio presencial


1) Fuente de calentamiento: equipo de propano.
2) Termómetro infrarrojo Victor 309B
3) Balanza
4) Encendedor de chispa
5) Regla metálica
6) Vernier
7) Tenazas o pinzas de forja
8) Yunque
9) Combas
10) Tornillo de banco
11) Horno
12) EPP: mandil, zapatos de seguridad, guantes de soldador, lentes de seguridad, caretas,
protectores auditivos.

V)Procedimientos para la fabricación de un cincel

 Los procedimientos es para un ensayo de laboratorio presencial

Recomendaciones

1)Cada grupo de estudiantes debe fabricar su propio cincel


2)Seguir las indicaciones para cada proceso
3)La fabricación del cincel, se puede dar en 2 etapas

Sesión 1: Elaboración del cincel con extremo paleta


Sesión 2: Elaboración del cincel con extremo Piramidal

Sesión 1: Preparación del material: trabajo en subgrupos y en grupo

a) Medir y marcar con un corrector líquido las partes del cincel.


b) Preparar el horno donde se calentarán las probetas.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

Sesión de clase 1: Forjado con extremo paleta

1) Coger la probeta con la tenaza y posicionarla en el horno para calentar el extremo paleta.
2) Encender y regular la llama del mechero.
3) Calentar la varilla hasta que su color sea rojo cereza.
4) Mida la temperatura con el pirómetro la cuál debe estar aproximadamente en 930° C.
5) Apagar el mechero.
6) Coger la tenaza y retirar la probeta del horno.
7) Trasladar la probeta hacia los yunques, asegurándose de cogerlas bien con la tenaza y
apuntando la tenaza hacia arriba y delante de la cara.
8) Colocar la probeta sobre el yunque, manteniendo sujeta la probeta con la tenaza.
9) Se coge la comba y se conforma la probeta hasta obtener la forma deseada, golpeando de
manera perpendicular con la comba.
10) El tiempo total para el traslado de la probeta al yunque, posicionamiento en el yunque y
forjado no debe ser mayor a un minuto.
11) Como el forjado es en caliente, si la probeta está fría ya no debe de seguirse forjando, esto
se conoce cuando al forjar se escucha un sonido metálico y además, el tiempo total de
traslado, posicionamiento y forjado no debe de ser mayor a un minuto.
12) Medir la temperatura del cincel con el pirómetro la cual no puede ser menor a 815° C.
13) Finalizado el forjado, se mide con un vernier el espesor del extremo de la paleta para
asegurarse que se cumplen con las especificaciones dadas por el profesor.
14) Los pasos anteriores se repiten entre cinco a siete veces desde el calentamiento hasta
verificar que la medición realizada cumpla con las especificaciones solicitadas.

Cincel con extremo tipo paleta

Sesión de clases2: Forjado en extremo piramidal

1) Coger la probeta con la tenaza y posicionarla en el horno para calentar el extremo piramidal.
2) Encender y regular la llama del mechero.
3) Calentar la varilla hasta que su color sea rojo cereza.
4) Mida la temperatura con el pirómetro la cuál debe estar aproximadamente en 930° C.
5) Apagar el mechero.
6) Coger la tenaza y retirar la probeta del horno.
7) Trasladar la probeta hacia los yunques, asegurándose de cogerlas bien con la tenaza y
apuntando la tenaza hacia arriba y delante de la cara.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
8) Colocar la probeta sobre el yunque, manteniendo sujeta la probeta con la tenaza.
9) Se coge la comba y se conforma la probeta hasta obtener la forma deseada, golpeando de
manera perpendicular con la comba.
10) El tiempo total para el traslado de la probeta al yunque, posicionamiento en el yunque y
forjado no debe ser mayor a 1 minuto.
11) Como el forjado es en caliente se debe tener presente que si la probeta está fría ya no debe
de seguirse forjando, esto se conoce cuando al forjar se escucha un sonido metálico.
12) El tiempo de traslado, posicionamiento y forjado no debe de ser mayor a un minuto.
13) Medir la temperatura del cincel con el pirómetro la cual no puede ser menor a 815° C.
14) Finalizado el forjado, se mide con un vernier el espesor del extremo piramidal para
asegurarse que se cumplen con las especificaciones dadas por el profesor.
15) Los pasos anteriores se repiten entre cinco a siete veces desde el calentamiento hasta
verificar que la medición realizada cumpla con las especificaciones solicitadas.

Cincel con extremo tipo pirámide

VI)Datos, Resultados, Cálculos, Dibujos y Preguntas

6.1. Datos y resultados para cada grupo

1)Identificar, fotografiar y dimensionar su probeta


inicial.

2)Determinar el masa inicial de su probeta antes de


fabricar el cincel.

3) Especificar y dar las características


mecánicas del material que se usará para
fabricar el cincel.

Nota 1: Busque en la web las especificaciones


técnicas del material usado.

Nota 2: Las especificaciones técnicas se


encuentra ubicado en anexo 1

4)Completar las siguientes tablas indicando el número de veces que se calentó, tiempos
y deformaciones de la probeta en el forjado de ambos extremos.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras
Determinar los tiempos promedios totales de calentamiento, traslado, forjado y total.

Caso 1: Cincel con extremo paleta


N° de Tiempo de Tiempo Tiempo
Temperatura Temperatu Tiemp Espeso
Pasada calentamient de de
salida del ra salida o total r
o (min y traslado forjado
horno del (min y extrem
seg) (min y (min y
(° C) yunque seg) o
seg) seg)
(° C) paleta
(mm)
1 950 8 minutos 8 2 10 min
segund minutos y 8seg.
os
2 867 5 minutos 8 2 7 min
segund minutos y8
os seg.

….
Tprom 908.5 6.5 minutos 8 2
edio segund minutos
os

Caso 2: Cincel con extremo piramidal


N° de Tiempo de Tiempo Tiempo
Temperartur Temper Tiemp Espes
Pasad calentamient de de
a salida del atura o total or
a o (min y traslado forjado
horno salida (min extre
seg) (min y (min y
(° C) del y seg) mo
seg) seg)
yunque paleta
(° C) (mm)
1 890 8 minutos 10 2
segundos minuto
2 860 7 minutos 10 2
segundos minutos


….
Tiem 875 7.5 minutos 10 2
po segundos minutos
prome
dio

Fotos del proceso de la toma de datos (Evidencias)


Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

5) Calcular el porcentaje de alargamiento de


la probeta con respecto a su dimensión (ε % = ΔL / Lo)
inicial.

6) Determinar el masa final de su probeta luego


de terminar los dos forjados.

7) Fotografiar y dimensionar las medidas finales


del cincel fabricado.

Fotos de evidencias de toma de medidas


Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

8) Dibujo del plano de fabricación para cada subgrupo


Dibujar un plano de fabricación del cincel a fabricar con dimensiones y tolerancias según
croquis que se muestra.

VII) Ejemplos Aplicativos de Forjado (Para el caso Virtual )

Procesos de deformación
Plástica Forjado
Ejemplo Resuelto

1) Una pieza cilíndrica es recalcada en un troquel abierto.


 El diámetro inicial es de 45 mm y la altura inicial es de 40 mm.
 El coeficiente de fricción en la interfaz troquel-trabajo es de 0.2
 El material de trabajo tiene una curva de fluencia definida por un coeficiente de
resistencia de 600 MPa y un exponente de endurecimiento por deformación de 0.12
(σ= 600ε 0.12)
 Mediante le proceso de forjado la altura final es h =35mm.
Proceso de Manufactura Juan Carlos Durand Porras

Determinar: (Usar 4 decimales).


V
a)El diámetro final (en mm)
b) La fuerza de forjado para el proceso (en kN)

RESOLUCION:

Datos iniciales del enunciado:

 Diámetro inicial : Do= 45 mm Estado inicial Estado final


 Altura inicial: ho= 40 mm

 Altura final : hf= 35 mm


 Diámetro final: DF=?

Paso 1: Volumen del


cilindro

Volumen Inicial de
cilindro (Vo)

π D2
Vo=(Ao)(ho) ; A=
4

 Diámetro inicial : Do= 45 mm


 Altura inicial : ho= 40 mm V= 63617.25124 mm3
Paso 2: Los volúmenes son iguales

1) Volumen inicial = Volumen final


VINICIAL = VFINAL
Vo=(Af)(hf)
63617.25124 =(Af )(35)

1817.6358 mm2=Af DF = 48.1070 mm

Paso 3: Deformación real (ɛ) y Esfuerzo de fluencia (Yf)

Deformación real (ɛ) Esfuerzo de fluencia ()

Datos: Datos:
 Altura inicial : ho= 40 mm  Constante definida por la curva de
 Altura final : hf= 35 mm fluencia (K): K= 600 MPa
 Exponente de endurecimiento : n=0.12
Reemplazando  E=0.1335

Reemplazando:

E =0.1335 YF =600(0.1335)0.12

Paso 4: Factor de forma del forjado ( Kf ) y Fuerza de Recalcado (F)


UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial

Factor de forma del forjado ( Kf ) Fuerza de Recalcado (F)

F= KfYf Af
Datos:

D: Diámetro final
h: Altura final
Datos:
Diámetro final : Df= 48.1070 mm Reemplazando :
Altura final : hf= 35 mm
Coeficiente de fricción : µ=0.2 F= KfYf Af

F= (1.1099)(471.2040 MPa)(1817.6358mm 2)
Reemplazando:
F= 950 604.1103 N
F= 950.6041 kN

Nota:

Mega= M= 106
 mili = m = 10-3
 kilo = k= 103

VII)Preguntas

1. ¿Cómo se llama el proceso de fabricación del cincel?

El proceso se llama forjado, es la concentración de material en una zona determinada de una


pieza, a base de golpes. El metal es compactado y así se eliminan poros y cavidades. El hierro
no se puede templar, se templa el acero que es una mezcla de hierro y carbono (0,03 % - 2,14
%). Empleado para su moldeado la presión resultante de la aplicación por medio de golpes de
martillos o martinetes.
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
2. Industrial
¿Por qué se eligió el fierro corrugado ASTM A706 y no el fierro corrugado ASTM
615- Grado 60 como material del cincel? Explicar.

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LA CUCHARA (%) del ASTM A706 presenta bajo


contenido de carbono, es un material con mayor soldabilidad que las barras de
construcción ASTM A615 Grado 60. C = 0.30 máx. Mn = 1.50 máx. Si = 0.50 máx. P =
0.035 máx. S = 0.045 máx. Carbono Equivalente (CE) = 0.55 máx., para garantizar buena
soldabilidad.

Es calculado con la siguiente fórmula:


CE = %C + %Mn/6 + %Cu/40 + %Ni/20 + %Cr/10 - %Mo/50 - %V/10

Además, la barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Permite una alta adherencia con
el concreto. De alta calidad y gran durabilidad. Barra de acero rectas de sección circular,
con resaltes Hi-bond.

3. ¿Hubo pérdida de material? ¿Porqué?


La deformación por medio de la forja hace que se pierda material de la probeta, ya que hay
pequeñas capas de partículas que se desprenden de la probeta.

4. Comparar las dimensiones finales del cincel fabricado con las dimensiones del
croquis (extremo paleto y extremo piramidal) y decir si cumplen con las
tolerancias dadas.
Como se observa en la imagen adjuntada en el punto 6.A - 6.G y comparándolas con las
dimensiones las dimensiones del croquis. Nuestra herramienta final si cumple con la
tolerancia que se requiere, pero queda como observación la medida inicial de la probeta, ya
que nuestra muestra inicial era de 255

5. ¿Cómo determinará de manera aproximada la temperatura de fusión del material


que se usará para fabricar el cincel? Explique.

La manera que se puede determinar la temperatura aproximada de fusión de un material va de


acuerdo con su especificación técnica y según el cuadro de las curvas de cambios de procesos
en un fierro con % de carbono como se muestra en la imagen.
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial

6. ¿Cómo determinará aproximadamente la temperatura para trabajar en caliente?

Color Naranja: entre 871ºC y 985ºC

Cuando el color del acero pasa a color naranja, su temperatura oscila entre 871ºC y 985ºC. 
El acero templado o semi blando se ha de trabajar a un color naranja. Dar forma a las
herraduras, hacer ranuras, claveras y pestañas, todo ello se puede hacer dentro de esta gama de
temperaturas. De todos modos Ud. puede trabajar con la temperatura en la que se sienta
confortable en el seno de cada gama. 
Muchos de nosotros hacemos el mismo trabajo usando diferentes temperaturas, unos podemos
hacer pestañas a 870ºC, mientras que a otros herradores le gusta hacerlas a 1.050ºC y otro chico
podrá esperar hasta que el calor baje de los 700ºC. 

Tenga cuidado con el calor de naranja, el uso de demasiado calor para hacer soldaduras creará
un vínculo o unión débil", el exceso de calor destruirá la matriz de la soldadura de plata. 
También, con esta temperatura se puede hacer el mantenimiento y ajuste de los punteros y
martillos de claveras y de ranura con el fin de mantenerlos en buenas condiciones."

7. ¿Cuál es aproximadamente el rango de temperatura de forja en caliente que se


va a trabajar y como lo determina?

Las temperaturas de forja están en el rango de los 830ºC a los 1270ºC, según sea la
composición química. • A mayor %C, menor temperatura, tal como se desprende del
diagrama de hierro-carbono. Las temperaturas aproximadas de forjado son:
1) acero 1100 a 1250 °C;
2) cobre y sus aleaciones 750 a 925°C;
3) magnesio 370 a 450°C.
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
8. Explicar que variables se deben de tener en cuenta para controlar
dimensionalmente el proceso de deformación en caliente.

a) Temperatura: Grado o nivel térmico de un cuerpo


b) Tiempo: Período determinado durante el que se realiza una acción

9. ¿Cuáles han sido las causas para que se alteré la calidad de la superficie forjada en
la fabricación del cincel?

Las causas que alteraron la calidad en la fabricación del cincel fueron:


 La fuerza inadecuada al momento del forjado la cual no se dio la forma adecuada del
cincel.
 La Ductilidad del material.
 La temperatura de enfriamiento del material.
 La mala posición del material para el forjado.

10. ¿Qué propiedades mecánicas se mejoran en el cincel al fabricarlo por


deformación plástica en caliente? Explique.

1) En el conformado en caliente, en forma simultánea con la deformación, se produce la


recuperación y re cristalización del material.
2) Por este motivo el material no endurece, dado que la ductilidad es casi ilimitada,
pudiéndose así alcanzar grandes deformaciones.

Las características principales son:


a) Por encima de la temperatura mínima de re cristalización.
b) La forma de la pieza se puede alterar significativamente.
c) Se requiere menor potencia para deformar el metal.
d) Las propiedades de resistencia son generalmente isotrópicas debido a la ausencia de
una estructura orientada de granos creada en el trabajo en frío.
e) El trabajo en caliente no produce fortalecimiento de la pieza.
f) Precisión dimensional más baja.
g) Mayores requerimientos de energía.
h) Oxidación de la superficie de trabajo.
i) El utillaje está sometido a elevados desgastes y consiguientes mantenimientos.

11. ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre las probetas elaboradas por los
subgrupos? ¿Por qué se cumplió o no se cumplió con las especificaciones dadas?

La diferencia es en la forma final de las probetas, esto se debe al grado de fuerza en los
golpes para forjarlas y la rapidez del mismo. Ya que solo se tiene el un tiempo en que el
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
fierro tiene la temperatura adecuada para deformarla.

12. Identificar las ineficiencias del proceso y/o procedimiento realizado y los
defectos de calidad del producto terminado. Realizar propuestas para mejorar
el trabajo realizado.

Forjado del cincel


Ineficiencia del proceso / Propuesta de mejora
procedimiento
Distribución de las áreas de proceso. Determinar el área de trabajo
Practicar el uso de las herramientas Ensayar antes de iniciar el laboratorio y el
como la pinza para tener destreza al calentamiento de la probeta
momento del uso.
Retorno del material al área de Determinar la secuencia de los grupos para ingreso
calentamiento de la probeta al área de calentamiento.

Forjado del cincel


Defecto de calidad Propuesta de mejora
Dimensiones no proporcionales en Medir la probeta ejemplo para tener un
las puntas de las probetas reconocimiento de las medidas.
Cincel arqueado en el cuerpo. Colocar el yunque a una altura determinada para un
mejor cincelo.
Bordes de la probeta inicial con Dar un mejor corte a las probetas para tener una
oblicuas ó desniveladas. forma mucho más precisa.

VIII)Videos de Referencias (Ductilidad Y Tenacidad)

En función a los videos de la lista, completar las preguntas que se encuentran en parte inferior

1)Ingrese al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=MyksI4O26G4


2)Tenacidad https://www.youtube.com/watch?v=MzB7NPColkY
3)tracción: Dúctil y tenacidad https://www.youtube.com/watch?v=fK7vKtwCcbI
4)propiedades de los https://www.youtube.com/watch?v=oqgAIkG9j9I
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
materiales

1) ¿Cuál es la diferencia entre ductilidad y maleabilidad?


La ductilidad es el rendimiento bajo tensión de tensión. rendimiento bajo tensión de
compresión.
La maleabilidad es el rendimiento bajo tensión de compresión.

2) Explique los ejemplos de maleabilidad que se mencionan.


Al ingresar la plancha de metal por la rueda inglesa, esta empieza a convertirse en láminas
delgadas debido a su propiedad maleable, dándole forma de guardabarros.

3) Explique los ejemplos de ductilidad que se mencionan.


El panel lateral de un vehículo es trabajado mediante el proceso de ductilidad, donde bajo la
acción de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse.

4) A partir del ensayo de tracción se determina la ductilidad de un material, explique.


El ensayo de tracción de un material radica en aplicar a una probeta  un esfuerzo axial
de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma, con el objetivo de medir la
resistencia de un material a una fuerza estática.

5) ¿Un acero inoxidable 304 es menos dúctil que un acero 1040? (v) o (f), explique.
Falso, debido a que el 304 es un material con excelente ductilidad a diferencia del acero
1040 puede ser deformado a poco menos del 21 por ciento de sus dimensiones originales,
con un 57por ciento de reducción en el área, de acuerdo con MatWeb.

6) ¿Qué es tenacidad, como se mide y como se realiza el ensayo de impacto?


La tenacidad es la resistencia que opone un sólido a la fracturación o rotura y se mide
mediante la derivación de la tabla de dureza.
Para realizar el ensayo de impacto esta se realiza mediante la Prueba Charpy, en la que
consiste de someter a pruebas de impacto para calcular la energía adsorbida

IX)Evaluación de la fabricación del Cincel


 Es para un ensayo en forma `presencial

1) Cumple con la forma, simetría y dimensiones finales (sesión 1 y Sesión 2)


2) Extremos paleta y piramidal cumplen las tolerancias exigidas (sesión 1 y Sesión 2)
3) Calidad de la superficie (sesión 1 y Sesión 2)
4) Tiempo de entrega del trabajo (sesión 1 y Sesión 2)
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial

X)Conclusiones

1) Se Aplicado los conocimientos teóricos de plasticidad de los metales para la la


elaboración de piezas.
2) Se conoció sobre los diferentes equipos para el forjado
 Fuente de calentamiento: equipo de propano.
 Termómetro infrarrojo Victor 309B
 Balanza
 Encendedor de chispa
 Regla metálica
 Vernier
 Tenazas o pinzas de forja
 Yunque
 Combas
 Tornillo de banco
 Horno

3) Describir el comportamiento de los materiales en el trabajado en caliente.

 La temperatura a la que se somete el cincel es importante ya que de acuerdo a ello se


podrá realizar un buen forjado.
 El tiempo de calentamiento y forjado deben respetarse ya que de acuerdo a ello se
pondrá forjar correctamente.
 El forjado es un procedimiento de fabricación muy utilizado en la industria debido a la
ventaja de obtener formas a un costo bajo.

4) Se cálculo el deformación en caliente.


Del siguiente ejemplo nos dio las respuestas

F= 950 604.1103 N
F= 950.6041 kN

E =0.1335
YF =600(0.1335)0.12
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
XI)Referencias
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
Anexos

1)Se coloca en anexos cuando la información es


amplia
2)Se coloca en anexos (Tablas), evidencias, etc

GROOVER, Mikell P. (2007) Fundamentos Nota: de manufactura moderna materiales, procesos


y sistemas. México, D.F.: Prentice-HallLas referencias que se encuentra a
Hispanoamericana.
(670.51 GROO 2007) continuación es para consulta (No es
necesario incluir en el informe )

INFINITY MFG (2017) Metal Forming (Part 1: What is metal forging). Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=gKz7FFIduYc).

INFINITY MFG (2017) Metal Forming (Part 2: Hot Rolled versus Cold Rolled Processes).
Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=jk0Kap7afMc).

KALPAKJIAN, Serope y SCHMID, Steven (2014) Séptima Edición. Manufactura,


Ingeniería y Tecnología. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación.
(670.42 KALP 2014)

QFORM (2015) Connecting rod hot forging simulation in QForm. Vodeograbación.


https://www.youtube.com/watch?v=bZLNKnAENbY

Plasticidad, Límite Elástico, Ensayos de Tracción y Diagrama de Temperatura

BUSQUETS MATAIX, David (2011) Plasticidad. Universidad Politécnica de Valencia.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=kM_VyUq5Ifs).

CASTRO MARTINEZ, Lucas (2015) Límite elástico y módulo de elasticidad (Módulo


de Young). Universidad a Distancia de Madrid. Videograbación.
(https://www.youtube.com/watch?v=cyCfaJfzT4E).

GARCÍA SANOGUERA, David (2011) Ensayo de tracción. Universidad Politécnica de


UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial
Valencia. Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=-5CStao_C2U).

GARCÍA SANOGUERA, David (2011) Ensayo de tracción: cálculo de deformaciones.


Universidad Politécnica de Valencia.
Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?
v=qr2_jPz2Ufc).

MEGA MECHATRONICS (2014) Materials Science Mechanical Engineering – Part 1


Stress and Strain Explained. Videograbación. https://www.youtube.com/watch?
v=0s5kBrk0d80&feature=player_embedded

MEGA MECHATRONICS (2014) Materials Science Mechanical Engineering – Part 2


Ductility and Toughness Explained. Videograbación. https://www.youtube.com/watch?
v=MyksI4O26G4

SMEX (2017) Steel Temperature


Chart. (http://www.smex.net.au/reference/SteelColours02.php).

Máquinas y equipos para el forjado en caliente

NARGESA (2012) Centro de forja en caliente Nargesa PC16. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=YwBRkTaldTE&index=4&list=PLnsbpA1KTUPlG
YBhQ-SagjunBFHcv96r2).

NARGESA (2012) Funcionamiento de Martillo Pilón Nargesa con diferentes matrices.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?
v=wNm34PlKiqc&index=3&list=PLnsbpA1KTUPlGY BhQ-SagjunBFHcv96r2).

NARGESA (2012) Horno para forja Nargesa H1 H2 H4.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?
v=R_iB2FghX90&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ- SagjunBFHcv96r2&index=5).

NARGESA (2012) Máquina de forjar puntas en caliente Nargesa NF70. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=VAdxOoL45qs&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ-
SagjunBFHcv96r2&index=1)

NARGESA (2012) Martillo Pilón MP60.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?
v=XwWfE_h8- xs&index=2&list=PLnsbpA1KTUPlGYBhQ-SagjunBFHcv96r2).
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial

Productos y procesos de forja en caliente

ACEROS AREQUIPA (2016) (http://www.acerosarequipa.com/productos.html) Sitio


web oficial de Aceros Arequipa, contiene información sobre la institución.

DISCOVERY MAX CHANNEL (2012). Así se hace – Anillos forjados sin uniones.
Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=S-vTperZVxM)

DISCOVERY MAX CHANNEL (2012). Así se hace – Ruedas de tren. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=LD2x2Ipk854&ebc=ANyPxKpiGGrtZ75CRLm4zJs-
7O96aKc1wZRuOjRM61qPCG0-
4_I2Da57CUiOd7MVZQyPIolD4f2fhpNJkVBCybCxH81bPO6r_g).

ISTITUTO ASTECO (2012) Fabricación de un anillo mediante forja en caliente.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?v=j5cOfzXwpjY).

ISTITUTO ASTECO (2012) Forja en caliente de ejes. Videograbación.


(https://www.youtube.com/watch?v=tfk5kO7pGf4).

TUDISCOVERY.COM (2012) Así se hace “Martillos”.


Videograbación. (https://www.youtube.com/watch?
v=3E1Rd79STPU).

Anexo 1
UPC Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Tecnología de los Procesos de Manufactura
Industrial Especificaciones técnicas de barra de construcción

También podría gustarte