Está en la página 1de 5

LEGISLACION Y COMPETENCIA COMERCIAL

OLGA LUCIA CASTAÑEDA LUCAS

ID 165181

JEFFERSON ANDES HENAO VELEZ

ID 759585

OSCAR ENRIQUE RODRIGUEZ ARIAS

ID 748001

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

IBAGUE

2021
LEGISLACION Y COMPETENCIA COMERCIAL

OLGA LUCIA CASTAÑEDA LUCAS

ID 165181

JEFFERSON ANDRES HENAO VELEZ

ID 759585

OSCAR ENRIQUE RODRIGUEZ ARIAS

ID 748001

ASIGNATURA: LEGISLACION COMERCIAL

NRC: 25480

Tutor: JULIO LEON SOLANO DE LA HOZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

IBAGUE

2021
LEGISLACION Y COMPETENCIA COMERCIAL

La legislación comercial como mecanismo de control y de parámetros para que se presente


una competencia justa y equilibrada en los mercados comerciales indiferentes a la actividad
económica de las distintas compañías que se relacionas en un entorno, constituye un fuerte
paradigma de las forma adecuadas para comercializar productos bienes y servicios, ya que la
medida del capitalismo siempre busca el favorecimiento personal basado en un lucro y de
igual forma la competencia se convierte en un obstáculo para el crecimiento de las empresas y
asociaciones y aun mas cuando se presenta competencia donde un productor pareto encuentra
competencia de una entidad que tenga un menor presupuesto pero quizás en valor agregado a
dicho producto principal.

Los legisladores son pieza fundamental para el derecho mercantil ya que son los encargados
de determinar las normas y las reglas de juego para el traspaso de bienes en la organización de
la sociedad al tener un intercambio, no solo tomamos el trabajo entre empresas también el
estado de personas naturales con empresas y el estado deben tener su propio tramite y
parámetros que velen por los derechos de cada uno de los que participen en la transacción.
Según el código de comercio mercantil colombiano “Los comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados
expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.” Ahora bien ¿Cómo deben
actuar los comerciantes bajo estas normas? En primer lugar debemos determinar ¿Qué es un
comerciante?. Este nombre se establece que Son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La
calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona. Ahora bien el comerciante está obligado a
ofrecer un producto y hacerse cargo de dicho producto siendo claro en su elaboración riesgos
beneficios y no especular en los precios del mismo sin tener el control total del mercado sin
intervención de competencia evitando el monopolio de la línea y manejar una garantía para su
consumidor.

Las operaciones trasnacionales entre los países también son reguladas dependiendo de la
actividad y el producto que se vaya a mover en la negociaciones y este va regulada bajo las
norma del país importador ya que de allí depende la forma en la que se va a comercializar en
el territorio, esta legislación tiene parámetros diferentes a una negociación entre personas
naturales, posteriormente las empresas comercializadoras pueden entrar a competir en un
mercado con relación a la necesidad del consumidor final; con relación a lo que corresponde
con la actividad económica productiva, pero este genera otro interrogante ¿la actuación de
algunas empresa grandes con relación a a sus competidores de menor poder económico?. De
hecho aunque la norma no propone monopolios donde se excluya el mercado libre, si se
presenta esta situación cuando el competidor económicamente mas fuerte o con un mayor
recorrido histórico busca minimizar al nuevo productor con una deslealtad casi evidente, un
caso que se puede relacionar fácilmente en Colombia es la competencia de las bebidas
alcohólicas principalmente en la cerveceras, en el mercado ya se tenía un monopolio de las
marcas representativas de la cerveza nacional por excelencia pero en la aparición de pequeñas
compañías que producen una línea casi similar fácilmente pueden ser la oportunidad por en
gigante al que le compiten, ya que se presenta un control del mercado y de los clientes que
tienen presiones para la adquision de producto en el algunos casos con manejos de
exclusividad y garantías para que el nivel competidor no tenga la participación en el mercado
básico, de lo anterior es importante analizar que la competencia se presenta no solo en la
calidad de un producto y en las prestaciones del mismo ,también encontramos como el poder
y el pulmón financiero ejercen la presión al distribuidor mayorista y minorista directos
implicados al consumidor final.

En estos momentos es donde el estado como ente regulador debe tomar las cartas en el asunto
para poder determinar si se presenta o no una deslealtad en la implementación de la actividad
mercantil, de allí se puede determinar unas serie de multas para garantizar un castigo que
ejemplo que y evite que estas actividades se puedan seguir presentando, este tipo de castigos
se puede presentar a las asociaciones que responderán en cuyo caso con la totalidad del valor
de las acciones o el patrimonio de la misma y también a las personas naturales que tomen
como respaldo el capital personal e individual del representante legal; en el caso que el
afectado y demandante directamente sea una persona natural que oficie como consumidor del
producto; el derecho al consumidor respalda y vela por que las empresas den el cumplimiento
y ofrezcan realmente un producto que cumpla con las especificaciones del fabricante, esto
está estipulado en el código mercantil “ARTÍCULO 1167. INDEMNIZACIÓN POR VICIOS
OCULTOS”.

Entonces la legislación comercial como régimen deje las actividades económicas que
intervengan con fines y productivos tangibles e intangibles entre personas naturales ,
empresas, estado, y las actividades transnacionales , que sean regulada y que estas acciones
tengan todo el respaldo ético y jurídico buscan el continuo orden y equidad de las
comercialización, para que no haya cabida a la especulación alzas desenfocadas de los
precios y un libre comercio de los productos y las empresas que convivan en un territorio
regido por un código de comercio propio.

También podría gustarte