Está en la página 1de 22

ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

EN LA COMUNIDAD DEL CONJUNTO PRADO VERDE EN EL


MUNICIPIO DE TURBACO, BOLÍVAR

PRESENTADO POR:
LAURA MARTÍNEZ
SHEYLA SENIOR
LILIANA PÉREZ
ALEJANDRA GONZALEZ T

LICENCIADA:
DIANA LIZ CARABALLO LEDESMA

PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y ALEATORIO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA –CARTAGENA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS
CON ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS

NOVIEMBRE , 2021
2

CONTENIDO

1. Tema del trabajo final


2. Describir la situación
3. Identificar la población
4. Determinar la muestra
5. Objetivos
6. Justificación
7. Búsqueda de información concerniente al tema a desarrollar
8. Encuesta
9. Tabla de frecuencia para datos agrupados con pregunta cuantitativa
10. Gráficas estadísticas con la frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumuladas y la
frecuencia relativa
11. Calcular las medidas de Tendencia Central y las Medidas de Dispersión para datos
agrupados.
12. Analizar los resultados
3

1. TEMA DEL TRABAJO

Estudio estadístico sobre la asignatura de matemáticas en la comunidad del conjunto prado


verde en el municipio de Turbaco, bolívar
4

2. DESCRIBIR LA SITUACIÓN

El trabajo de investigación estadístico va fundamentado en hacer un estudio


estadístico acerca de la asignatura de matemáticas. Con este trabajo y las encuestas, los
resultados nos harán saber de forma concreta si la comunidad realmente está interesada y ve
como fundamento la asignatura de matemáticas. Lo importante es saber si la entienden, si
les gusta la materia, si algún día la van a llevar a cabo en sus vidas a largo plazo y en qué
son útiles.

Se tiene en cuenta que la mayoría de la población tiene cierto rechazo hacia la


materia de matemáticas; ya que les puede parecer un poco complicado. Por ello, queremos
llevar el estudio estadístico a cierta población, en este caso por fácil acceso, escogimos a la
comunidad del conjunto residencial prado verde en el municipio de Turbaco, Bolívar.

La encuesta será realizada a la comunidad mencionada. Así, nos daremos cuenta si


tienen dificultades y falencias en esta asignatura, ya sea cuando estaban en el colegio o
ahora en la actualidad.

Se pretende que la comunidad previamente escogida nos permita realizares las


encuestas, para acceder y obtener la información, y así hacer nuestra investigación más
verídica y completa, que a medida que se obtengan los resultados, procederemos a la
realización de los datos estadísticos como gráficos y tablas.
5

3. IDENTIFICAR LA POBLACIÓN

Se decidió escoger la comunidad del conjunto residencial prado verde en Turbaco.


La población escogida son la mayoría de personas de esta comunidad.

El tipo de población es finita, ya que hace más accesible y fácil para la obtención de
la información.
6

4. DETERMINAR LA MUESTRA

La muestra obtenida por parte de la población, serán personas de 15 a 50 años


respectivamente. Se decidió determinar esta población para así conocer si tuvieron
dificultad o agrado con esta asignatura en el colegio y en la actualidad.

La encuesta sí aplica, y se determinará escogiendo 50 personas de esta comunidad.


7

5. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Analizar de qué manera la comunidad percibe y percibió el conocimiento de la


asignatura de matemáticas en su proceso educativo.

Objetivos específicos:

 Reconocer la razón de aflicción de la población con respecto a la asignatura de


matemáticas.
 Implementar encuestas con el fin de obtener los resultados del trabajo final.
8

6. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar los estudios estadísticos sobre la asignatura de
matemáticas en la comunidad del conjunto residencial prado verde en el municipio de
Turbaco, se centran en que la población estudiantil de este sector está expuesta a la
ausencia de identificar alguna relación entre lo que aprenden en el salón de clases y su
entorno porque los conceptos explicados en el aula son aprendizajes para un uso específico,
es decir no les solucionan ningún problema cercano, así que el alumnado considera que
resolver orden de operaciones o ecuaciones no se compara con videojuegos, deportes al aire
libre, cine, televisión etc.

En este estudio se pretende mostrar a través de los datos estadísticos, sobre la


asignatura de matemáticas para la comunidad del conjunto residencial prado verde. De
manera organizada la información se obtendrá permitiendo el acceso de la comunidad
donde se pueda compartir información con la población del conjunto residencial prado
verde en el municipio de Turbaco, Bolívar, para llevar a cabo el presente trabajo con datos,
encuestas, información puntual y concreta, tablas, y análisis estadísticos para cumplir con el
objetivo final del trabajo.

En cuanto a la recolección de datos, se pretende generar una organización para


escoger a la comunidad que hará parte del trabajo. La comunidad del conjunto residencial
prado verde del municipio de Turbaco, Bolívar. Donde se nos permitirá la realización de las
encuestas.

Con la complementación y recolección de datos, se nos permitirá la realización del


proyecto como la formulación de las tablas de frecuencia de datos agrupados, de frecuencia
absoluta, frecuencia absoluta acumuladas y relativa, así mismo las gráficas de barras,
circular y polígonos de frecuencia, que nos arrojarán los datos estadísticos deseados. De la
misma manera, es indispensable hacer de los datos obtenidos, un punto clave dentro de este
proceso de investigación y para ello se pretende que sea de fácil acceso a la comunidad
escogida. De esta manera se logrará obtener información verídica que nos servirá para
nuestro proyecto. Dando como resultados una base de datos estadísticos bien estructuradas,
para así hacer más accesible la búsqueda de información por parte de la comunidad.
9

7. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CONCERNIENTE AL TEMA A


DESARROLLAR

Utsumi, M.C. y Mendes, C. R. (2000). Researching the attitudes towards mathematics in basic
education. Educational Psychology, 20, (2), 237- 243

Silva E. H. (2005). Actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas. Tesis Doctoral. Universidad de
Oviedo.

Román, J.M. y Carbonero, M.A. (2002). Estrategias de aprendizaje en el área de las matemáticas.
En J.A. González-Pienda y otros (coords): Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e
intervención (pp. 163-178). Madrid: Ediciones Pirámide.

Giloy, M. (2002). Waking up students’ math/attitudes and achievement. The Education Digest, 68
(4),39-44.

Carbonero; M.A.; Martín Antón, L.J. y Arranz, E. (1998). Expectativas ante las matemáticas de
alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. Revista de psicodidáctica, 6, 69-78.

Estudios de las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas:

A la hora de explicar el fracaso y bajo rendimiento de las matemáticas las investigaciones


señalan los factores cognitivos y genéticos como causas más frecuentes de los mismos. Sin
embargo, el aprendizaje de las matemáticas está condicionado por otros factores como, por
ejemplo, los métodos de enseñanza, formas de evaluación, etc.

Utsumi y Mendes (2000) encontraron que a medida que el alumno pasa de la enseñanza
fundamental a la enseñanza media su actitud hacia las matemáticas se vuelve más negativa.

Carbonero; Martín, y Arranz. (1998), Giloy (2002) mostrarón en sus investigaciones que
las actitudes negativas hacia las matemáticas tienen lugar de forma preferente durante la
enseñanza secundaria, antes que en la primaria. Por otra parte, los aprendices no suelen
percibir la relación entre matemáticas y ciencia, ni entre matemáticas y vida cotidiana.
10

8. ENCUESTA

Preguntas/ encuesta:

3 cualitativas y 3 cuantitativas

Preguntas Cualitativas:

1. Profesión que te gusta o te gustaría estudiar?

2. Como materia favorita del colegio, tengo a:

3. Como materia menos favorita del colegio, tengo a:

Preguntas Cuantitativas:

1. ¿Cuántos minutos al día dedica o dedicaba para estudiar matemáticas?

2. Considera que los contenidos de la asignatura de matemáticas son (marque 2 opciones)

a. Interesantes

b. Divertidos

c. Aburridos

d. Apropiados

e. Útiles

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdonzhIVoLfu8Us05EMvXCe5bUdulWmrGXskvNJ6mK
SLnEaew/viewform?usp=sf_link
11

9. TABLA DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS CON


PREGUNTA CUANTITATIVA

Pregunta cuantitativa escogida:

 ¿Cuántos minutos al día dedica o dedicaba para estudiar matemáticas?

Resultados de encuesta:

10 minutos 5
15 minutos 5
20 minutos 5
25 minutos 6
30 minutos 5
35 minutos 5
40 minutos 4
45 minutos 3
50 minutos 4
55 minutos 2
60 minutos 6

Tabla de frecuencia para datos agrupados:

10 40 55 15 20 35 35 15 45 20
20 15 50 40 60 25 20 30 50 35
25 25 30 35 55 15 60 45 60 20
30 60 35 25 60 10 50 40 10 25
30 50 10 25 45 30 10 40 15 60

Valor máximo 60

Valor mínimo 10

Rango 60-10= 50

Cantidad de intervalos √50=7.07 ∼ 7


12

Amplitud de intervalos 50÷7=7,14

Clase x Marca de fi Fi fr Fr
clase (Xi)
1 [10-17) 13,5 10 10 0.2-20% 0.2-20%
2 [17-24) 20,5 5 15 0.1-10% 0.3-30%
3 [24-31) 27,5 11 26 0.22-22% 0.52-52%
4 [31-38) 34,5 5 31 0.1-10% 0.62-62%
5 [38-45) 41,5 4 35 0.08-8% 0.7-70%
6 [45-52) 48,5 7 42 0.14-14% 0.84-84%
7 [52-60) 56 8 50 0.16-16% 1-100%
Total= 50 1-100%

10. GRÁFICAS ESTADÍSTICAS CON LA FRECUENCIA ABSOLUTA,


FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAS Y LA FRECUENCIA
RELATIVA
13

Polígono de frecuencia
12

10

0
13.5 20.5 27.5 34.5 41.5 48.5 56

Columna1

Diagrama de barras
12

10

0
13.5 20.5 27.5 34.5 41.5 48.5 56
14

Diagrama circular
13,5 minutos 20,5 minutos 27,5 minutos 34,5 minutos
41,5 minutos 48,5 minutos 56 minutos

16%
20%

14%
10%

8%

22%
10%

PREGUNTAS, RESULTADOS, TABLA Y GRÁFICO

1. Profesión que te gusta o te gustaría estudiar?

X fi Fi fr %
Docencia 1 10 0.2 20%
0
Medicina 8 18 0.16 16%
Psicología 4 22 0.08 8%
Derecho 6 28 0.12 12%
Ingeniería naval 1 29 0.02 2%
Azafata 1 30 0.02 2%
Ingeniería química 3 33 0.06 6%
Negocios internacionales 6 39 0.12 12%
Fotografía 5 44 0.1 10%
Veterinaria 6 50 0.12 12%
Total= 5 1 100%
0
15

Diagrama circular
Docencia Medicina Psicología Derecho I. naval
Azafata I. química N. internacionales Fotografía Veterinaria

12%
20%

10%

12% 16%

6%
2% 8%
2%
12%

2. Como materia favorita del colegio, tengo a:

X fi Fi fr %
Castellano 15 15 0.3 30%
Física 2 17 0.04 4%
Matemáticas 10 27 0.2 20%
Ciencias sociales 8 35 0.16 16%
Ciencias naturales 6 41 0.12 12%
Educación física 5 46 0.1 10%
Geometría 4 50 0.08 8%
Total= 50 1 100%
16

Diagrama circular
Castellano Física Matemáticas C. sociales
C. naturales E. física Geometría

8%

10%
30%

12%

4%

16%
20%

3. Como materia menos favorita del colegio, tengo a:

X fi Fi fr %
Matemáticas 16 16 0.32 32%
Ciencias naturales 8 24 0.16 16%
Química 6 30 0.12 12%
Filosofía 18 48 0.36 36%
Física 2 50 0.04 4%
Total= 50 1 100%

Gráfico
17

Diagrama circular
Matemáticas C. naturales Química Filosofía Física

4%

32%

36%

16%
12%

4. Considera que los contenidos de la asignatura de matemáticas son (marque 2


opciones)

a. Interesantes

b. Divertidos

c. Aburridos

d. Apropiados

e. Útiles

X fi Fi fr %
Interesantes 5 5 0.1 10%
Divertidas 3 8 0.06 6%
Aburridas 26 34 0.52 52%
Apropiadas 5 39 0.1 10%
18

Útiles 11 50 0.22 22%


Total= 50 1 100%

Diagrama circular
Intersantes Divertidas Aburridas Apropiadas Útiles

10%
22%
6%

10%

52%

11. CALCULAR LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y LAS MEDIDAS


DE DISPERSIÓN PARA DATOS AGRUPADOS

11. 1. Medidas de tendencia central.

 Media
 Mediana
 Moda

Media:

 media
19

xi marca de clase

fi frecuencia absoluta

n cantidad de datos

k número de clase

Clase X Xi fi Xi * fi
1 [10-17) 13,5 10 135
2 [17-24) 20,5 5 102,5
3 [24-31) 27,5 11 302,5
4 [31-38) 34,5 5 172,5
5 [38-45) 41,5 4 166
6 [45-52) 48,5 7 389,5
7 [52-60) 56 8 448
Total= 50 1666.0

= 1666 ÷ 50
= 33.3 minutos Media

Mediana:

Me  mediana

(Linf) Me  límite inferior de la clase mediana


20

Fi-1  frecuencia absoluta acumulada de la clase anterior de la mediana

fi  frecuencia absoluta

n  cantidad de datos

c  amplitud del intervalo

Clase X Xi fi Fi
1 [10-17) 13,5 10 10
2 [17-24) 20,5 5 15
3 [24-31) 27,5 11 26
4 [31-38) 34,5 5 31
5 [38-45) 42,5 4 35
6 [45-52) 48,5 7 42
7 [52-60) 56 8 50
Clase mediana (donde se encuentra la mitad del número de datos) 

Clase X Xi fi Fi
4 [31-38) 34,5 5 31

Me= 31 + 50/2 -26 x 7

Me= 32.4 minutos mediana

Moda:
21

Mo  moda

(Linf) Mo  límite inferior de la clase modal

Δ1  diferencia entre la frecuencia absoluta modal y la frecuencia absoluta premodal

Δ2  diferencia entre la frecuencia absoluta modal y frecuencia absoluta postmodal

c  amplitud del intervalo

Clase X Xi fi
1 [10-17) 13,5 10
2 [17-24) 20,5 5
3 [24-31) 27,5 11
4 [31-38) 34,5 5
5 [38-45) 41,5 4
6 [45-52) 48,5 7
7 [52-60) 56 8

Clase modal (es el número mayor de los datos) 

Clase X Xi fi
3 [24-31) 27,5 11

Primero debemos sacar a Δ1 y Δ2

Δ1 = fimo – fimo-1

Δ1 = 11-5

Δ1 = 6

Δ2 = fimo-fimo+1

Δ2 = 11-5

Δ2 = 6
22

Mo = 24 + 6 x7
6+6

Mo = 27.5 minutos  moda

Media = 33. 3

Mediana = 32. 4

Moda = 27.5

11. 2. Medidas de dispersión para datos agrupados

También podría gustarte