Está en la página 1de 66

INGENIERÍA FORESTAL

AUTORES:

VEGA HERAS ABNER EDINSON.

MURILLO LARICO JUAN CALOS.

VASQUEZ PITA VICTOR.

CURSO:

CALCULO

DOCENTE:

URTEAGA BECERRA HORACIO

TEMA:

TRABAJO COLABORATIVO: N°2


CAPÍTULO IV: APLICACIÓN DEL PROGRAMA GEOGEBRA EN
EL CÁLCULO DE DERIVADAS Y GRÁFICAS DE FUNCIONES
REALES DE UNA VARIABLE REAL

1. Derivada de primer orden.


El criterio de la primera derivada se utiliza para obtener máximos y mínimos
de una función o curva. Para este criterio se debe observar cuando una
función es creciente y decreciente.

2. Problemas de recta tangente e


interpretaciones geométricas

La derivada de una función f en un punto determinado se interpreta


como el valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en
dicho punto.
3. Derivadas de segundo orden, hasta el
orden n

Una derivada parcial de segundo orden es simplemente una derivada


parcial tomada a un segundo orden con respecto a la variable a la que
se está diferenciando.
4. Gráfica de una función por sus puntos
característicos (Cálculo de: Dominio,
simetrías, asíntotas, intervalos de monotonía
y valores extremos relativos, intervalos de
concavidad y puntos de inflexión).

 Cálculo de dominio: Para calcular el dominio de una función, debemos


obtener los valores de x, para los que exista esa función.
 Simetrías de una función: Las funciones pueden ser simétricas respecto al
eje y, lo que significa que si reflejamos su gráfica sobre el eje y obtenemos
la misma gráfica.
Asíntotas: En cálculo integral, se le llama asíntota de la gráfica de una función
a una recta a la que se aproxima continuamente la gráfica de tal función;
es decir que la distancia entre las dos tiende a ser cero, a medida que se
extienden indefinidamente. O que ambas presentan un comportamiento
asintótico.
 Intervalos de monotonía: Se llama intervalos de crecimiento de
una función f, al conjunto de puntos del dominio de dicha función en los
que ésta es creciente.
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DEL PROGRAMA
GEOGEBRA EN EL CÁLCULO DE INTEGRALES DE
UNA FUNCIÓN REAL DE UNA VARIABLE REAL

1. INTEGRALES INDEFINIDAS.

INTEGRAR: Es el proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una


función f(x), se trata de buscar aquellas funciones F(x) que al ser derivadas
conducen a f(x).
Se dice, entonces, que F(x) es una primitiva o antiderivada de f(x); dicho de
otro modo, las primitivas de f(x) son las funciones derivables F(x) tales que:

𝑭, (𝒙) = 𝒇(𝒙)

Si una función f(x) tiene primitiva entonces tiene infinitas primitivas,


diferenciándose todas ellas en una constante.
[𝑭 (𝒙) + 𝑪], = 𝑭, (𝒙) + 𝟎 = 𝑭, (𝒙) = 𝒇(𝒙)

1.- Integral indefinida. Definiciones

Definición: Dada una función f(x), diremos que la función F(x) es una función
primitiva de f(x) en el intervalo [a, b], cuando se verifica que:

𝑭, (𝒙) = 𝒇(𝒙) , ∀ 𝒙 ∈ [ 𝒂 , 𝒃]

Ejemplo: Dada la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , entonces F1(x) = x3 es una primitiva de


f(x), 𝐹2 (𝑥) = 𝑥 3 + 2 es otra primitiva, 𝐹3 (𝑥) = 𝑥 3 − 7 es otra, .... porque al
derivar 𝐹1 (𝑥), 𝐹2 (𝑥) 𝑦 𝐹3 (𝑥) 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑓(𝑥)

Proposición: Si F(x) es una primitiva de f(x) y C es una constante,


entonces F(x) + C también es una primitiva de f(x)

Demostración: La demostración es evidente:

Si F(x) es una primitiva de f(x) → 𝑭, (𝒙) = 𝒇(𝒙)

⟹ (𝑭 (𝒙) + 𝑪)` = 𝑭, (𝒙) + 𝑪, = 𝑭, (𝒙) = 𝒇(𝒙) ⟹ 𝑭(𝒙) + 𝑪 es también primitiva


de f(x).

Pero también se da la proposición inversa, es decir:

Proposición: Si F(x) y G(x) son dos funciones primitivas de f(x) en [a,


b], entonces su diferencia es una constante, es decir ∃ 𝐶 ∈ ℜ ∶
𝐹 (𝑥 ) − 𝐺 (𝑥 ) = 𝐶 siendo C una constante, para todos los puntos de
dicho intervalo...

Demostración: Por hipótesis F(x) y G(x) son funciones primitivas, entonces por
definición de primitiva se verifica que F′(x) = f (x) y G′(x) = f (x), y en tal caso
tenemos que:

𝑭, (𝒙) = 𝑮, (𝒙) ⇒ (𝑭(𝒙) − 𝑮(𝒙)` = 𝑭, (𝒙) − 𝑮, (𝒙) = 𝟎 ∀ 𝒙 ∈ [𝒂 , 𝒃]

Pero ya hemos visto con anterioridad que si una función tiene derivada 0 en
todos los puntos de un intervalo entonces dicha función es constante en dicho
intervalo, luego existe C constante tal que:
𝑭(𝒙) − 𝑮(𝒙) = 𝑪 ∀ 𝒙 ∈ [𝒂 , 𝒃]
En virtud de los anteriores resultados podremos dar la siguiente definición de
integral indefinida:

Definición: Llamaremos integral indefinida de una función f(x) al conjunto de


todas las primitivas de la función, es decir, dada una función primitiva F(x) de
f(x) entonces llamaremos integral indefinida de f(x) al conjunto:

{𝑭 (𝒙) + 𝑪 ∶ 𝑪 ∈ 𝕽 }

A dicho conjunto lo representaremos como ∫ 𝒇 (𝒙) 𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙) + 𝑪

* Ejemplo: Dada la función f(x) = 3x2, como F(x) = x3 es una primitiva de dicha
función, la integral primitiva será el conjunto de todas las funciones que
resultan de sumarle un número real a dicha función, es decir:

∫ 𝟑𝒙𝟐 𝒅𝒙 = 𝒙𝟑 + 𝑪 , 𝑪 ∈ 𝕽

* Observación: Es fundamental tener siempre presente que la integral


indefinida de una función es “un conjunto de funciones”.

Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener


una función.
-Se representa por ∫ f(x) dx.

-Se lee: integral de x diferencial de x.

-∫ es el signo de integración.

-f(x) es el integrando o función a integrar.

-dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.

-C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.

-Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que:

-∫ f(x) dx = F(x) + C

-Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.
2.-Propiedades de la integral indefinida
a) ∫ 𝑓 , (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓 (𝑥) + 𝐶

b) ∫ 𝑘 . 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ∀ 𝑘 ∈ ℜ

c) ∫(𝑓(𝑥) + 𝑔 (𝑥)) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

La demostración de estas propiedades es muy sencilla basándose en las


propiedades de las derivadas.

1. Propiedad de linealidad: La integral de una suma de funciones es igual a la


suma de las integrales de esas funciones.

∫[𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)] 𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 + ∫ 𝒈(𝒙) 𝒅𝒙

2. La integral del producto de una constante por una función es igual a la


constante por la integral de la función.

∫ 𝒌 . 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = 𝒌 ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙

3.-Integrales inmediatas.
La tabla de integrales inmediatas es una consecuencia directa de la tabla de
derivadas que ya conocemos puesto que estamos haciendo el proceso inverso.
Las integrales inmediatas que debemos conocer son las siguientes:
4.- Métodos de integración.
En este apartado vamos a ver los siguientes métodos:

- Integrales que se simplifican previamente o que se descomponen.


- Integrales que se transforman en inmediatas.
- Integración por sustitución o cambio de variable
- Integración por partes
- Integración de funciones racionales

4.1.- Integrales que se simplifican previamente o se


descomponen

Algunas veces, antes de realizar la integral correspondiente, se procede a


simplificar la expresión por si de esa forma se puede integrar mejor.
Posteriormente, haciendo uso de las propiedades de las integrales, se
descomponen en otras más sencillas, transformándose en una simple suma de
integrales más elementales.
Veamos algunos ejemplos:

* ∫(𝒙𝟐 − 𝟏)𝟐 𝒅𝒙
Solución

Desarrollando por la fórmula del cuadrado de un binomio:


(𝒙𝟐 − 𝟏)𝟐 = 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟏
Así,

𝑥 5 2𝑥 3
∫(𝑥 2 − 1)2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 = − +𝑥+𝐶
5 3

𝟐𝒙𝟑 − 𝟕𝒙𝟐 −𝟒
*∫ 𝒅𝒙
𝒙𝟐

Solución

Descomponiendo la fracción en suma de fracciones:

2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 4 2𝑥 3 7𝑥 2 4
= − − = 2𝑥 − 7 − 4𝑥 −2
𝑥2 𝑥2 𝑥2 𝑥2

Por tanto:

2𝑥 3 − 7𝑥 2 − 4
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 − 7 − 4𝑥 −2 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 7𝑑𝑥 − 4 ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥
𝑥2

𝑥2 𝑥 −1 4
= 2 − 7𝑥 − 4 + 𝐶 = 𝑥 2 − 7𝑥 + + 𝐶
2 −1 𝑥

𝟑
𝟐√𝒙𝟑 −𝟕 √𝒙𝟓 −𝟒𝒙
*∫ 𝟓 𝒅𝒙
𝟑 √𝒙𝟐

Solución

Transformando las raíces en potencia, descomponiendo en suma de fracciones


y simplificando, tenemos:
3
5
2√𝑥 3 − 7√𝑥 5 − 4𝑥 2𝑥 3/2 − 7𝑥 5/3 − 4𝑥 2𝑥 3/2 7𝑥 3 4𝑥
= = 2/5 − 2− 2
5
3√𝑥 2 3𝑥 2/5 3𝑥
3𝑥 5 3𝑥 5
11 19 3
2𝑥 10 7𝑥 15 4𝑥 5
= − −
3 3 3
Por lo que la integral nos queda:
3
2√𝑥 3 − 7√𝑥 5 − 4𝑥 2𝑥 11/10 7𝑥 19/15 4𝑥 3/5
∫ 5 𝑑𝑥 = ∫ − − 𝑑𝑥
3√𝑥 2 3 3 3

19 3
2𝑥 11/10 7𝑥 15 4𝑥 5
=∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 =
3 3 3

34 8
21/10
2𝑥 7𝑥 15 4 𝑥5
20 21 105 34 5 8
= − − +𝐶 = 𝑥 10 − 𝑥 15 − 𝑥 5 + 𝐶
3 21 3 34 3 8 63 102 6
10 15 5

𝟒𝒄𝒕𝒈𝒙𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙
*∫ 𝒅𝒙
𝒄𝒐𝒔𝒙𝒔𝒆𝒄𝒙
Solución

Si expresamos las razones trigonométricas en razones simples, nos


quedará:
𝑐𝑜𝑠𝑥
4𝑐𝑡𝑔𝑥𝑠𝑒𝑛2 𝑥 4 .𝑠𝑒𝑛2 𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 1 𝑑𝑥 = ∫ 4𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥= y
𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑐𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥.
𝑐𝑜𝑠𝑥

preparando un poco la cosa:


∫ 4𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = ∫ 2.2𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = ∫ 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )𝑑𝑥

(porque sen(2x) =2senx.cosx)


Así pues:
4𝑐𝑡𝑔𝑥𝑠𝑒𝑛2 𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 4𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = ∫ 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )𝑑𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥𝑠𝑒𝑐𝑥

= − cos(2𝑥 ) + 𝐶
4.2.- Integrales que se transforman en inmediatas
Aunque parezca que son difíciles de realizar y que requieren un método
laborioso, hay integrales que se pueden resolver mediante el uso de la tabla de
integrales inmediatas sin más que introducir algunos cambios o modificaciones.
Veamos algunos ejemplos:

1 −5
𝑥 −5+1 𝑥 −4 1
∫ 5 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = = =− 4+𝐶
𝑥 −5 + 1 −4 4𝑥

𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑓,


∫ 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑑𝑥 − 𝐿|𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥| + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑓
= 𝐿|𝑓|

𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 1
∫ . 𝑑𝑥 = ∫ . 𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 . 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑓 , . 𝑒 𝑓 . 𝑑𝑥
√1 − 𝑥2 √1 − 𝑥2
= 𝑒𝑓

1
∫ 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 + 1)𝑑𝑥 = ∫ 2. 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 + 1)𝑑𝑥
2
1 𝑓,
= 𝑡𝑔(2𝑥 + 1) + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔𝑓
2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑓

𝑥 1 𝑥 𝑥 𝑓,
∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑑𝑥 = 3 ∫ . 𝑠𝑒𝑐 2 𝑑𝑥 = 3𝑡𝑔 + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔𝑓
3 3 3 3 𝑐𝑜𝑠 2
2𝑥 1 2𝑥 . 𝐿2 1 𝑥
𝑓,
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔2 + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑓
1 + 4𝑥 𝐿2 1 + (2𝑥 )2 𝐿. 2 1 + 𝑓2

1 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑓,
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = 𝐿|𝑠𝑒𝑛𝑥| + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 𝐿|𝑓|
𝑡𝑔𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑓

𝑥𝑑𝑥 1 2𝑥 1 𝑓,
∫ 𝑥 2+1 = 2 ∫ 𝑥 2 +1 𝑑𝑥 = 2 𝐿(𝑥 2 + 1) + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 𝑓 𝑑𝑥 = 𝐿|𝑓|
(observa que, aunque es racional, se hace de forma inmediata)

𝑥𝑑𝑥 1 2𝑥 1 𝑓,
∫ 𝑥 4+1 = 2 ∫ 𝑥 4 +1 𝑑𝑥 = 2 𝑎𝑟𝑡𝑔 𝑥 2 + 𝐶 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 ∫ 1+𝑓2 𝑑𝑥 =
𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑓
(observa que, aunque es racional, se hace de forma inmediata)

4.3.- Integración por sustitución o cambio de variable


El método de integración por sustitución o cambio de variable consiste en transformar
la integral dada, mediante un cambio de variable en otra inmediata o más sencilla de
integrar.

Dada la integral ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 , si hacemos el cambio de variable x = g(t), entonces


tenemos que: 𝑥 = 𝑔(𝑡) 𝑦 𝑑𝑥 = 𝑔, (𝑡)𝑑𝑡 (𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜)

por lo que la integral inicial queda transformada en ∫ f(x)dx = ∫ f(g(t)). g , (t)dt

Ejemplos:

𝟐𝒙 + 𝟏
∫ 𝟐 𝒅𝒙
(𝒙 + 𝒙 + 𝟏)𝟐
Solución

Hacemos el cambio 𝑥 2 + 𝑥 + 1 = 𝑡 ⟹ (2𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑑𝑡


Sustituyendo en la integral resulta:

2𝑥 + 1 𝑑𝑡 −2
𝑡 −1 1 1
∫ 2 2
𝑑𝑥 = ∫ 2
= ∫ 𝑡 𝑑𝑡 = =− =− 2 +𝐶
(𝑥 + 𝑥 + 1) 𝑡 −1 𝑡 𝑥 +𝑥+1

∫ 𝒙𝟐 √𝟏 + 𝒙𝟑 𝒅𝒙

Solución:

Hacemos el cambio 1 + 𝑥 3 = 𝑡 2 ⟹ 3𝑥 2 𝑑𝑥 = 2𝑡𝑑𝑡


2𝑡𝑑𝑡
Despejamos en forma adecuada:𝑥 2 𝑑𝑥 = y ahora sustituimos:
3

2𝑡𝑑𝑡 2 2 𝑡3
∫ 𝑥 2 √1 + 𝑥 3 𝑑𝑥 = ∫ √1 + 𝑥 3 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ √𝑡 2 = ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 =
3 3 33
2√(1 + 𝑥 3 )3
=
9

(ya que del cambio 1 + 𝑥 3 =𝑡 2 se deduce que √1 + 𝑥 3 = 𝑡)

𝟏
∫ 𝒅𝒙
𝒙√𝒙 − 𝟏
Solucion

Hacemos el cambio √𝑥 − 1 = 𝑡 o tambien, elevando al cuadrado, 𝑥 − 1 = 𝑡 2

Diferenciando la igualdad anterior, 𝑑𝑥 = 2𝑡. 𝑑𝑡

Por otra parte, de 𝑥 − 1 = 𝑡 2 resulta 𝑥 = 1 + 𝑡 2

Sustituyendo resulta:

1 1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 2
. 2𝑡𝑑𝑡 = 2 ∫ 𝑑𝑡
𝑥√𝑥 − 1 (1 + 𝑡 )𝑡 1 + 𝑡2

=2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑡 = 2𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑡√𝑥 − 1 + 𝐶
∫ 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙 𝒄𝒐𝒔𝟑 𝒙𝒅𝒙

Solución:

El cambio que podemos realizar es el siguiente: senx=t (Por ser impar en cosx)
De dicho cambio resulta: cosxdx=dt y sustituyendo en la integral propuesta
obtenemos:

∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥𝑐𝑜𝑠 3 𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥. 𝑐𝑜𝑠. 𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑡 2 (1 − 𝑡 2 )𝑑𝑡

2 4 𝑡3 𝑡5 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 𝑠𝑒𝑛5 𝑥
=∫(𝑡 − 𝑡 )𝑑𝑡 = − = − +𝐶
3 5 3 5

4.4.- Método de integración por partes.

El método de integración por partes consiste en transformar la integral dada,


mediante una transformación básica en la diferencial del producto, en otra
integral inmediata o más sencilla que la de partida. Dicho método sólo se
aplicará cuando los restantes métodos (en nuestro caso, el de sustitución) no
nos solucione nuestra integral. La integración por partes se basa en la conocida
fórmula:

∫ 𝒖. 𝒅𝒗 = 𝒖. 𝒗 − ∫ 𝒗. 𝒅𝒖, donde u(x) y v(x) son dos funciones


diferenciables.
(Nota: La cuestión está en que a una expresión de la integral debemos llamarle
u y a otra debemos llamarle dv y a partir de ellas debemos recuperar du,
mediante derivación, y también v, mediante integración.)

* Demostración: Sean u(x) y v(x) dos funciones diferenciables cualesquiera,


entonces:
𝒅(𝒖. 𝒗) = 𝒅𝒖. 𝒗 + 𝒖. 𝒅𝒗

Despejando: 𝒖. 𝒅𝒗 = 𝒅(𝒖. 𝒗) − 𝒗. 𝒅𝒖

Integrando a ambos lados y teniendo en cuenta que la integral de la derivada


de una función es la misma función tenemos que:

∫ 𝑢. 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑(𝑢. 𝑣) − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 ∫ 𝑢. 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣. 𝑑𝑢
Ejemplos:

a)𝚰 = ∫ 𝒙𝒆𝒙 𝒅𝒙

Solución:
Para realizar la integral pedida, a una expresión debemos llamarle 𝑢 y a otra
debemos llamarle 𝑑𝑣 y a partir de ellas debemos recuperar 𝑑𝑢 y también 𝑣 .

Llamamos Obtenemos
Derivando
𝒖=𝒙
𝒅𝒖 = 𝒅𝒙

Integrando
𝒙
𝒅𝒗 = 𝒆 . 𝒅𝒙 𝒗 = ∫ 𝒆𝒙 𝒅𝒙 = 𝒆𝒙

Con estos datos podemos empezar a aplicar la fórmula de integración por


partes

b) 𝚰 = ∫ 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒈 𝒙𝒅𝒙

Solución
𝒖 = 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒈 𝒙 𝟏
𝒅𝒖 = ∫ 𝒅𝒙
𝟏 + 𝒙𝟐

𝒅𝒗 = 𝒅𝒙 𝒗=𝒙
Donde u lo hemos derivado para obtener du y dv lo hemos integrado para
hallar v. Aplicando la fórmula que hemos indicado anteriormente,
𝟏
𝚰 = 𝐱 . 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐠𝐱 − ∫ 𝒙. 𝒅𝒙 La integral resultante es de tipo logarítmico:
𝟏+𝒙𝟐

𝟏 𝟐𝒙 𝟏
𝚰 = 𝒙. 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 𝒙 − ∫ 𝒅𝒙 = 𝒙 − 𝑳(𝟏 + 𝒙𝟐 ) + 𝑪
𝟐 𝟏 + 𝒙𝟐 𝟐

4.5 Método de integración de funciones racionales.

Observación previa: Ya hemos visto cómo se integraban algunas de estas


funciones, las del tipo arco tangente y las del tipo logaritmo (es decir, cuando el
numerador era un múltiplo de la derivada del denominador), pero como es
evidente éstas suponen sólo una pequeña parte de las funciones racionales
que nos podemos encontrar. Así, en este apartado, vamos a ampliar un poco el
número de las funciones racionales que podamos integrar (aunque sólo un
‘poco’, pues el número de ellas que quedarán fuera de nuestro alcance será
todavía inmenso), por ser estas funciones bastante frecuentes. Debemos tener
presente que existen muchos otros métodos de integración para otros tipos de
funciones, pero que no podemos ver por lo limitado del tiempo o porque no
entran dentro de nuestras necesidades. Una vez dicho esto, comentaremos
que el método de integración de funciones racionales está basado en la
descomposición de la fracción en suma de fracciones más sencillas. Además,
vamos a suponer que el grado del numerador es menor que el grado del
denominador, pues en caso contrario, se hace la división y después se integra
𝒑(𝒙)
el cociente más el resto partido por el divisor, es decir, si ∫ donde el grado
𝒒(𝒙)
de p(x) es igual o mayor que el de q(x), entonces, dividiremos p(x) entre q(x),
obteniendo un cociente c(x) y un resto r(x)

𝒑(𝒙) = 𝒒(𝒙). 𝒄(𝒙) + 𝒓(𝒙) 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑝(𝑥) 𝑞 (𝑥 )𝑐(𝑥 ) + 𝑟(𝑥) 𝑟(𝑥)


= = 𝑐(𝑥 ) +
𝑞(𝑥) 𝑞(𝑥) 𝑞(𝑥)

Por tanto,

𝑝(𝑥) 𝑟(𝑥) 𝑟(𝑥)


∫ 𝑞(𝑥) = ∫ 𝑐(𝑥 ) + 𝑞(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐 (𝑥 )𝑑𝑥 + ∫ 𝑞(𝑥) 𝑑𝑥 donde c(x) es un
polinomio, y por tanto se integra fácilmente, y r(x) ya tiene grado menor que
q(x), que es el verdadero problema.

2. SUMATORIAS Y PRODUCTORIOS

2.1.LAS SUMATORIAS
Las sumatorias son dos procesos matemáticos muy particulares de gran
utilidad en ciencias estadísticas, ciencias económicas. Aún en los fundamentos
de Cálculo Integral, las sumatorias son un insumo básico, es común hablar de
las muy nombradas Sumas de Riemann, como la base de las integrales
definidas. En el análisis de series las sumatorias son el pan de cada día. En fin,
se puede observar que las sumatorias tienen gran utilidad en el mundo de las
matemáticas.
La idea de proponer es estudio de las Sumatorias, es con el fin de poderlas
utilizar en temáticas que las requieran y que a veces por falta de las mismas,
los procesos se detienen un poco y a veces se complican para los estudiantes.
Se ha utilizado un lenguaje muy sencillo y didáctico para que usted estimado
estudiante, pueda comprender e interiorizar los principios sobre estas dos
temáticas.
Notación de sumatoria:
Para denotar la sumatoria se utiliza la letra griega sigma ∑ que corresponde a
la letra S en el alfabeto español.
La notación se puede generalizar de la siguiente manera:

S=∑𝑎+𝑘
𝑖=𝑎 𝑛𝑖

S= La magnitud de la operación sumatoria


i= El índice de la suma, este varia de a hasta a+k
a= Termino inicial de la sumatoria. (Límite inferior)
a+k= Termino final de la sumatoria. (Límite superior)
ni= Valor del término en el punto i.
k= Cantidad de términos a operar en la sumatoria.

Existe un caso particular de sumatoria en donde el límite superior es infinito,


más conocidas como series, cuya simbología es:

∑ 𝒏𝒊
𝒊=𝒂

La temática de series será abordada en cursos superiores, aquí solo se busca


que se conozca cuál es su raíz, las sumatorias.

Para operar sumatorias es pertinente comprender en primera instancia, los


términos a operar y el índice de los mismos.
Por ejemplo, si deseamos operar

∑𝟑𝒊=𝟏 𝒂𝒊 Lo que se dice es que debemos tomar los términos desde uno hasta
tres (Límite inferior: i = 1, Límite superior: i = 3) para los valores de a y
sumarlos. Entonces:

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3
𝑖=1

Otro caso que nos puede ambientar las sumatorias: Se desea operar:
5

∑ 𝑎𝑖 𝑏𝑖
𝑖=3

El problema nos plantea que debemos sumar el producto a b , que van desde
tres hasta cinco. Veamos:

∑ 𝑎𝑖 𝑏𝑖 = 𝑎3 𝑏3 + 𝑎4 𝑏4 + 𝑎5 𝑏5
𝑖=3

Resumiendo, los dos casos, se observa que los términos se suman


desde el límite inferior hasta el límite superior.

Ejemplo 1:

Hallar la suma de los siguientes términos. D = 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14,


16.

Solución:

Se expresa analíticamente el problema.

𝑆 = ∑ 𝑎𝑖 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎1 = 2𝑛𝔦 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.


𝑖=1

𝑆 = ∑ 2𝑛𝑖 = 2(1) + 2(2) + 2(3) + 2(4) + 2(5) + 2(6) + 2(7) + 2(8)


𝑖=1

OPERANDO:

𝑆 = ∑ 2𝑛𝑖 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12 + 14 + 16 = 72
𝑖=1
Ejemplo 2:

Según la figura, cuantos cubos hay en la organización dada por la


pirámide.

Solución:

Se observa que en cada fila se tiene el cuadrado de la cantidad presentada.


Planteemos matemáticamente el caso:

S= 12+22+32+42+52

Aplicando la nomenclatura de sumatorias.

𝑆 = ∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 = 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 55
𝑖=1

En la pirámide se tiene 55 cubos.

TEOREMAS:

TEOREMA 1:
𝒏

∑𝑪 = 𝒏 ∗ 𝒄 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒛+ 𝒚 𝒄 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝒊=𝟏

Demostración:

Sea c una constante, como la sumatoria varia de uno hasta n, esto indica que se debe
sumar n veces la constante.
𝑛

∑ 𝑐 = 𝑐 + 𝑐 + 𝑐 + ⋯ 𝑛 … 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 = 𝑛 ∗ 𝑐
𝑖=1

TEOREMA 2:
Demostración:
𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)
∑𝒊 = 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒁+ 𝒚 𝒊 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, … … , 𝒏
𝟐 se le atribuye al gran matemático Gauss (1.777 – 1.855).
La demostración
𝒊=𝟏
Primero sumamos en forma ascendente.
𝑛

∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ + (𝑛 − 2) + (𝑛 − 1) + 𝑛
𝑖=1

Como la suma es conmutativa, sumamos en forma descendente.


𝑛

∑ 𝑖 = 𝑛 + (𝑛 − 1) + (𝑛 − 2) + ⋯ + 3 + 2 + 1
𝑖=1

Ahora sumemos las dos ecuaciones anteriores.

2 ∑ 𝑖 = (𝑛 + 1) + (2 + 𝑛 − 1) + (3 + 𝑛 − 2) + ⋯ + (2 + 𝑛 − 1) + (𝑛 + 1)
𝑖=1

Simplificando:
𝑛

2 ∑ 𝑖 = (𝑛 + 1) + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 1) + ⋯ + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 1)
𝑖=1

Se observa que se debe sumar n veces el término (n + 1), entonces:


𝑛

2 ∑ 𝑖 = 𝑛 ∗ (𝑛 + 1)
𝑖=1

Despejamos la sumatoria.
𝑛
𝑛 ∗ (𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1

Así queda demostrado el teorema No 2.

Forma Alternativa del teorema 2.


𝒏
𝟏 𝟐 𝟏
∑𝒊 = 𝒏 + 𝒏
𝟐 𝟐
𝒊=𝟏

TEOREMA 3:
𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏)
𝟐
∑𝒊 = 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒁+
𝟔
𝒊=𝟏

Demostración:

Se deja como investigación para hacerla en forma individual y compartir con el


grupo colaborativo.

Forma Alternativa del teorema 3

𝒏
𝟏 𝟑 𝟏 𝟐 𝟏
∑ 𝒊𝟐 = 𝒏 + 𝒏 + 𝒏
𝟑 𝟐 𝟔
𝒊=𝟏

TEOREMA 4:
𝒎 𝒎 𝒏−𝟏

∑ 𝒊𝟐 = ∑ 𝒊𝟐 − ∑ 𝒊𝟐 𝒏<𝒎
𝒊=𝒏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

PROPIEDADES:
Las sumatorias tienen propiedades, que también permiten resolverlas de una
manera más analítica. Las demostraciones se pueden hacer por Inducción
matemática, lo cual sería pertinente investigar, pero por las metas del curso,
éstas se omiten, ya que lo importante es puedan utilizar adecuadamente.

PROPIEDAD 1:
𝒏 𝒏

∑ 𝒄𝒊 = 𝒄 ∑ 𝒊 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒄 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒚 𝒏 ∈ 𝒁+
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
PROPIEDAD 2:

∑ 𝟐𝒊 = 𝒏(𝒏 + 𝟏) 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒁+
𝒊=𝟏

Esta propiedad es consecuencia del teorema No 2.

PROPIEDAD 3:
𝒒
(𝒑 + 𝒒)(𝒒 − 𝒑 + 𝟏)
∑𝒊 = 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒑 < 𝒒 𝒚 𝒏 ∈ 𝒁+
𝟐
𝒊=𝟏

Esta propiedad nos permite resolver sumatorias partiendo de cualquier valor


inicial i diferente de uno.

PROPIEDAD 4:
𝒎

∑ 𝒌 = (𝒎 − 𝒏 + 𝟏) ∗ 𝒌 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 < 𝒎 𝒚 𝒏 ∈ 𝒁+
𝒊=𝒏

Esta propiedad es análoga al teorema No 1, solo que aquí los términos


comienzan en un valor diferente de uno.

PROPIEDAD 5:

𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
∑(𝒊𝟐 + 𝒊) = 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒁+
𝟑
𝒊=𝟏

PROPIEDAD 6:

𝒏
𝟏 𝒏
∑ 𝟐+𝒊 = 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒏 ∈ 𝒁+
𝒊 algunos𝒏ejemplos
Veamos + 𝟏 de aplicación de estas propiedades.
𝒊=𝟏
Ejemplo 1:

Resolver

∑ 2𝑖
𝑖=1

Solución:

Este ejemplo se puede resolver aplicando las propiedades uno ó dos. Resolvámosla
por los dos caminos:
6
6(6 + 1)
-por la propiedad uno: 2∑𝑖 = 2 = 6(6 + 1) = 42
2
𝑖=1

6
-por la propiedad dos:
∑ 2𝑖 = 6(6 + 1) = 42
𝑖=1

Ejemplo 2: 7

Hallar la sumatoria siguiente: ∑𝑖


𝑖=4

Solución:

La propiedad No 3 nos permite resolver este problema.

7
(4 + 7)(7 − 4 + 1) 11.4
∑𝑖 = = = 22
2 2
𝑖=4

Ejemplo 3: 10
1
Resolver: ∑
𝑖(𝑖 + 1)
𝑖=1

Solución:
Por la propiedad 6 se puede resolver este problema.

10
1 10 10
∑ = =
𝑖(𝑖 + 1) 10 + 1 11
𝑖=1

Para interiorizar las propiedades de sumatorias, lo más pertinente


es resolver diversos ejercicios, por lo cual se recomienda que usted
estimado estudiante proponga ejercicios y los resuelva en grupo
colaborativo, esto les dará mucha riqueza en términos de
sumatorias.

OPERACIONES CON SUMATORIAS:

La sumatoria es un operador que se puede utilizar para sumar y


resta de términos, según los siguientes principios.

SUMA:

𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 ) = ∑ 𝑎𝑖 + ∑ 𝑏𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Este principio nos permite deducir que la sumatoria de una suma, es igual a la
suma de la sumatoria de los términos. Lo anterior se puede hacer extensivo a
más de dos términos.

RESTA:

𝒏 𝒏 𝒏

∑(𝒂𝒊 − 𝒃𝒊 ) = ∑ 𝒂𝒊 − ∑ 𝒃𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

En este caso se puede decir que la sumatoria de una diferencia, es igual a la


diferencia de la sumatoria de los términos.
Ejemplo 1:

Resolver:

∑(4𝑖 + 3)
𝑖=1

Solución:

Con las propiedades y teoremas estudiados, podemos resolver este ejemplo,


veamos:
Por el principio de la suma.

8 8 8

∑(4𝑖 + 3) = ∑ 4𝑖 + ∑ 3
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Por la propiedad No 1 y el teorema No 1

8 8 8

∑ 4𝑖 + ∑ 3 = ∑ 𝑖 + 8 . 3
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Desarrollando:

𝟖
𝟖(𝟖 + 𝟏)
𝟒 ∑ 𝒊 + 𝟖 . 𝟑 = 𝟒( ) + 𝟐𝟒 = 𝟐. 𝟕𝟐 + 𝟐𝟒 = 𝟏𝟔𝟖
𝟐
𝒊=𝟏

Ejemplo 2:

Resolver

∑(5𝑖 2 − 7𝑖)
𝑖=1

Solución:

Inicialmente por el principio de la diferencia.


5 5 5

∑(5𝑖 2 − 7𝑖) = ∑ 5𝑖 2 − ∑ 7𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Ahora aplicando la propiedad 1.

5 5 5 5

∑ 5𝑖 2 − ∑ 7𝑖 = 5 ∑ 𝑖 2 − 7 ∑ 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

En seguida aplicando el teorema dos y tres:

5 5
5(5 + 1)(2.5 + 1) 5(5 + 1)
5 ∑ 𝑖2 − 7 ∑ 𝑖 = 5 ( )− 7( )
6 2
𝑖=1 𝑖=1

Desarrollando:
5(5 + 1)(2.5 + 1) 5(5 + 1) 330 30
5( )− 7( ) = 5( )− 7( )
6 2 6 2
= 275 − 105

Finalmente:
𝟓

∑(𝟓𝒊𝟐 − 𝟕𝒊) = 𝟏𝟕𝟎


𝒊=𝟏

Ejemplo 3:

Resolver:

∑(𝑥𝑖𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2
𝑖=1

Solución:

Se observa que la sumatoria esta sobre el subíndice i, en este caso


j sería una constante, entonces:
𝑁

∑(𝑥𝑖𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2 = (𝑥1𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2 + (𝑥2𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2 + (𝑥3𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2 + ⋯


𝑖=1
+ (𝑥𝑁𝑗 − 𝑥̅𝑗 )2
Con este ejemplo es pertinente aclarar dos situaciones:

1.
𝒏 𝒏 𝟐

∑ 𝒙𝟐𝒊 ≠ (∑ 𝒙𝒊 )
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

2.
𝒏 𝒏 𝒏

∑ 𝒙𝒊 𝒋𝒊 ≠ (∑ 𝒙𝒊 ) (∑ 𝒙𝒋 )
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Ejemplo 1:

Resolver:

3 3 2

∑ 𝑥𝑖2 𝑦 (∑ 𝑥𝑖 )
𝑖=1 𝑖=1

Solución:

Para el primer caso

∑ 𝑥𝑖2 = 𝑥12 + 𝑥22 + 𝑥32


𝑖=1

Para el segundo caso:

3 2

(∑ 𝑥𝑖 ) = (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 )2
𝑖=1

Evidentemente:

𝑥12 + 𝑥22 + 𝑥32 ≠ (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 )2


LA MEDIA ARITMÉTICA:

Un ejemplo vivo del uso de las sumatorias es la muy conocida Media Aritmética
o Promedio, término muy utilizado en Estadística.

Por definición:

𝒏
𝟏
̅ = ∑ 𝒙𝒊
𝒙
𝒏
𝒊=𝟏

A partir de esta se pueden obtener dos ecuaciones alternas.

𝑛 𝑛
1
𝑛𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 𝑦 𝑛 = ∑ 𝑥𝑖
𝑥̅
𝑖=1 𝑖=1

Ejemplo 1:
𝑛
Demostrar que ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) = 0
𝑥=1

Solucion :

Por el principio de la resta:

𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) = ∑(𝑥𝑖 ) − ∑(𝑥̅ )


𝑥=1 𝑥=1 𝑥=1

Reemplazando en las ecuaciones alternas y utilizando las propiedades


respectivas.

𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖 ) − ∑(𝑥̅ ) = 𝑛𝑥̅ − 𝑛𝑥̅ = 0


𝑥=1 𝑥=1
Ejemplo 2:

𝑛 𝑛
Demostrar:
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = ∑ 𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥̅ 2
𝑖=1 𝑖=1
Solución:

Desarrollando el producto notable:

𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 = ∑(𝑥𝑖2 − 2𝑥𝑖 𝑥̅ + 𝑥̅ 2 )


𝑖=1 𝑖=1

Por el principio de suma y resta.


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖2 − 2𝑥𝑖 𝑥̅ + 𝑥̅ 2 ) = ∑(𝑥𝑖2 ) − ∑(2𝑥𝑖 𝑥̅ ) + ∑(𝑥̅ 2 )


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Aplicando la propiedad No 1:

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑥𝑖2 ) − ∑(2𝑥𝑖 𝑥̅ ) + ∑(𝑥̅ 2 ) = ∑ 𝑥𝑖2 − 2𝑥̅ ∑ 𝑥𝑖 + ∑ 𝑥̅ 2


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Ahora por el teorema No 1:


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖2 − 2𝑥̅ ∑ 𝑥𝑖 + ∑ 𝑥̅ 2 = ∑ 𝑥𝑖2 − 2𝑥̅ (𝑛𝑥̅ ) + 𝑛𝑥̅ 2 = ∑ 𝑥𝑖2 − 2𝑛𝑥̅ 2 + 𝑛𝑥̅ 2


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Finalmente:

𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖2 − 2𝑛𝑥̅ 2 + 𝑛𝑥̅ 2 = ∑ 𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥̅ 2


𝑖=1 𝑖=1

DOBLE SUMATORIA:

En situaciones encontradas de Álgebra Lineal, Economía, Estadística y otras


ciencias, se presentan casos donde se debe hacer la suma de n sumas. Dicho
de otra forma, sumatorias de series de sumatorias.
En este espacio vamos a analizar la doble sumatoria, la cual se puede expresar
de la siguiente manera.
𝑛 𝑚 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ (∑ 𝑎𝑖𝑗 ) = ∑ 𝑎𝑖1 + ∑ 𝑎𝑖2 + ∑ 𝑎𝑖3 + ⋯ + ∑ 𝑎𝑖𝑚


𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Resumiendo :
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑚 𝑛

∑ 𝑎𝑖1 + ∑ 𝑎𝑖2 + ∑ 𝑎𝑖3 + ⋯ + ∑ 𝑎𝑖𝑚 = ∑ (∑ 𝑎𝑖𝑗 )


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1

Lo anterior nos muestra que, para este tipo de sumatorias, se cumple:

𝑛 𝑚 𝑚 𝑛

∑ (∑ 𝑎𝑖𝑗 ) = ∑ (∑ 𝑎𝑖𝑗 )
𝑖=1 𝑗=1 𝑗=1 𝑖=1

Como conclusión podemos decir que en una doble sumatoria finita, el orden del
operador es irrelevante; es decir, no afecta la operación en sus resultados.

Ejemplo 1: 3 4

Hallar el valor de la siguiente operación. ∑ (∑(𝑖 + 2 𝑗))


𝑖=1 𝑗=1

Solución:
Primero hacemos la sumatoria sobre j:

∑[(𝑖 + 2(1) + (𝑖 + 2(2)) + (𝑖 + 2(3)) + (𝑖 + 2(4))]


𝑖=1
= [(𝑖 + 2) + (𝑖 + 4) + (𝑖 + 6) + (𝑖 + 8)]

Operando:

3 3

∑ = [(𝑖 + 2) + (𝑖 + 4) + (𝑖 + 6) + (𝑖 + 8)] = ∑(4𝑖 + 20)


𝑖=1 𝑖=1
En seguida hacemos la sumatoria sobre i:

∑(4𝑖 + 20) = (4(1) + 20) + (4(2) + 20) + (4(3) + 20)


𝑖=1
= 24 + 28 + 32

Operando:

∑(24 + 28 + 32) = 84
𝑖=1

Finalmente:

𝟑 𝟒

∑ (∑(𝒊 + 𝟐 𝒋)) = 𝟖𝟒
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏

Ejemplo 2:

Resolver:

4 2
𝑗∗𝑖 2
∑∑( )
𝑗+𝑖
𝑗=2 𝑖=1
Solución:

Se opera sobre i primero.


4 4
𝑗∗1 2 𝑗∗2 2 𝑗 2 2𝑗 2
∑ [( ) +( ) ] = ∑ [( ) +( ) ]
𝑗+1 𝑗+2 𝑗+1 𝑗+2
𝑗=2 𝑗=2

Operando y simplificando.

4 4
𝑗 2 2𝑗 2 𝑗2 4𝑗 2
∑ [( ) +( ) ] = ∑[ + ]
𝑗+1 𝑗+2 (𝑗 + 1)2 (𝑗 + 2)2
𝑗=2 𝑗=2
Ahora se opera sobre j.
4
𝑗2 4𝑗 2 22 4 . 22 32 4 . 32 42 4 . 42
∑[ + ]=[ + ]+[ + ]+[ + ]
(𝑗 + 1)2 (𝑗 + 2)2 (2 + 1)2 (2 + 2)2 (3 + 1)2 (3 + 2)2 (4 + 1)2 (4 + 2)2
𝑗=2

Desarrollando las potencias y productos, para luego sumar las fracciones.

4 16 9 36 16 64 13 801 544 5200 + 7209 + 8704


[ + ]+[ + ]+[ + ]= + + =
9 16 16 25 25 36 9 400 225 3600

Operando las fracciones se obtiene finalmente.

4 2
𝑗 ∗ 𝑖 2 21113
∑∑( ) =
𝑗+𝑖 3600
𝑗=2 𝑖=1

Algunas de las aplicaciones de la sumatoria está el desarrollo de la expansión


binomial, dicho algebraicamente los productos notables.

𝒏
𝒏 𝒏−𝒌 𝒌
(𝒂 + 𝒃 )𝒏 = ∑( )𝒂 𝒃
𝒌
𝒌=𝟎

2.2. PRODUCTORIAS
Las productorias es un operador matemático muy específico, de gran utilidad
en ciencias estadísticas, ciencias económicas y otros, no se conoce un
compendio específico para este operador, solo se dan apartes en cursos donde
es necesario utilizarlo. Por esto se consideró pertinente darle ese espacio que
merecen las productorias.

El operador productoria no es muy conocido, tal vez porque su utilidad es muy


limitada, sin embargo, este operador es fundamental en muchos temas de
matemáticas, por decir un caso “El Factorial” utilizado en estadística para las
técnicas de conteo y en Álgebra para el desarrollo de la expansión binomial.
Esto es suficiente justificación para que se deba analizar este operador
matemático.

Objetivo General
Comprender los principios, nomenclatura y propiedades acerca de las
Sumatorias y Productorias, como herramienta matemática para que sean
aplicadas en diversos campos del saber.
Objetivos Específicos:
1. Conceptuar las productorias, sus principios y sus aplicaciones.
2. Comprender las propiedades de las productorias.
3. Resolver problemas de diferentes campos del saber, utilizando productorias

NOTACIÓN DE PRODUCTORIA:
Para denotar la productoria se utiliza la letra griega pi ∏

La notación se puede generalizar de la siguiente manera:

𝒏+𝒌

𝑷 = ∏ 𝒂𝒊
𝒊=𝒏
Ejemplo 1: 6
𝑘2
Desarrollar: ∏( )
𝑘+1
𝑘=3

Solución:

La expansión.

6
𝑘2 32 42 52 62
∏( )=( )( )( )( )
𝑘+1 3+1 4+1 5+1 6+1
𝑘=3

Operando:
6
𝑘2 9 16 25 36 16.200 675
∏( ) = ( )( )( )( ) = =
𝑘+1 4 5 6 7 168 7
𝑘=3

El número de factores:

m-n+1 : 6 – 3 + 1 =4

PROPIEDADES:

Al igual que las sumatorias, las productorias tiene algunas


propiedades, que permiten desarrollar productorias de una manera
más ágil.

PROPIEDAD 1:

𝐧 𝐧

∏ 𝐤𝐱 𝐢 = 𝐤 𝐧 ∏ 𝐱 𝐢 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐤 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐧 ∈
𝐢=𝟏 𝐢=𝟏
La siguiente propiedad, hace referencia a la productoria del
producto.

PROPIEDAD 2:

𝒏 𝒏 𝒏 𝒏

∏[𝒇(𝒊)𝒈(𝒊)𝒉(𝒊)] = [∏[𝒇(𝒊)]] [∏[𝒈(𝒊)]] [∏[𝒉(𝒊)]]


𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

También es pertinente la propiedad de cociente. La propiedad expresa que la


productoria de un cociente, es igual al cociente de la productoria.

PROPIEDAD 3:

𝒏 𝒏
𝒇(𝒊) ∏𝒏𝒊=𝟏 𝒇(𝒊)
∏( )= 𝒑𝒂𝒓𝒂 ∏ 𝒈(𝒊) ≠ 𝟎
𝒈(𝒊) ∏𝒏𝒊=𝟏 𝒈(𝒊)
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Existe una propiedad de los logaritmos que está relacionado con las
productorias.

PROPIEDAD 4:

𝒏 𝒏

𝒍𝒐𝒈 [∏(𝒙𝒊 )] = ∑ 𝒍𝒐𝒈(𝒙𝒊 )


𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Ejemplo 1: 𝟑

Desarrollar: 𝐥𝐨𝐠 ∏(𝟑𝒌)


𝒌=𝟏
Solucion:

Por la propiedad 1:

3 3

log ∏(3𝑘) = log 33 ∏(𝑘)


𝑘=1 𝑘=1
Desarrollando la productoria:
3

log 33 ∏(𝑘) = log 33 (1 . 2 . 3)


𝑘=1

Operando:

log 33 . 6 = log(162)

Finalmente:

log(162) ≈ 2,209

Cálculo de Productorias:

Para desarrollar las productorias existen algunas fórmulas que nos


permiten resolverlas de una manera más ágil.

Ejemplo 1: 𝟕

∏𝒊
𝒊=𝟑
Resolver:

Solución:

𝟕
𝟕! 𝟕! 𝟕 . 𝟔 . 𝟓 . 𝟒 . 𝟑 . 𝟐 . 𝟏
∏𝒊 = = =
(𝟑 − 𝟏)! 𝟐! 𝟐 .𝟏
𝒊=𝟑

Finalmente:

𝟕
𝟕. 𝟔. 𝟓. 𝟒. 𝟑. 𝟐. 𝟏
∏𝒊 = = 𝟐 , 𝟓𝟐𝟎
𝟐. 𝟏
𝒊=𝟑

EL FACTORIAL:

El factorial es un concepto matemático, siendo una herramienta muy importante


en campos como le álgebra, el cálculo y la estadística. Estas razones motivan
el estudio de los factoriales.

El factorial o producto factorial de un número, es una operación que permite


hacer productos secuenciales cuando así se requiera, tal es el caso del
desarrollo de combinatorias en el cálculo de probabilidades, el desarrollo de la
expansión binomial en los llamados productos notables y otros.

DEFINICIÓN:

Para todo número natural n, el factorial de n es el producto de todos los naturales


desde 1 hasta n.

n! = 1 x 2 x 3 x 4 x ... x (n – 1) x n

A partir de la definición anterior, el factorial de un número se puede resumir de


la siguiente manera:

𝒏! = ∏ 𝒊
𝒊=𝟏
Propiedades:
Dos propiedades importantes acerca de los factoriales:

1. Por definición: 0! = 1
2. De la definición se infiere: n! = n x (n - 1)!

El operador factorial es pieza fundamental en análisis matemático, en las


fórmulas de Taylor y Mc Laurin, como ejemplos de la utilidad de este concepto
matemático.

Ejercicios Diversos:

Con el fin de afianzar los temas de sumatorias y productorias, se presenta a


continuación ejemplos diversos, para que usted estimado estudiante los analice
y profundice en dichas temáticas.

Ejemplo 1:
Calcular.
𝟔

∏ 𝟑−𝒊
𝒊=𝟏

Solución:

Aplicando el operador productoria

𝟔
𝟏 𝟏 𝟏
∏ 𝟑−𝒊 = 𝟑−𝟏 𝒙 𝟑−𝟐 𝒙 … 𝒙 𝟑−𝟔 = 𝒙 𝒙…𝒙
𝟑 𝟗 𝟕𝟐𝟗
𝒊=𝟏

Finalmente:

𝟔
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∏ 𝟑−𝒊 = 𝒙 𝒙…𝒙 = 𝟐𝟐
𝟑 𝟗 𝟕𝟐𝟗 𝟑
𝒊=𝟏

El número de factores: 6 – 1 + 1 = 6
3. INTEGRALES DEFINIDAS.
Integral definida. Dada una función f(x) y un intervalo [a,b], la integral definida
es igual al área limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas
verticales x = a y x = b.

Definición
La integral definida es uno de los conceptos fundamentales del Análisis
Matemático.

Dada una función f(x) y un intervalo [a,b], la integral definida es igual al área
limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y
x = b.
La integral definida se representa por:
a) límite inferior de la integración.
b) límite superior de la integración.

Propiedades de la integral definida

1. El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites


de integración.

𝒃 𝒂
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = − ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙
𝒂 𝒃

2. Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero.


𝒂 𝒂
∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = − ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙
𝒃 𝒃

3. Si c es un punto interior del intervalo [a, b], la integral definida se


descompone como una suma de dos integrales extendidas a los
intervalos [a, c] y [c, b].

𝒃 𝒄 𝒃
∫𝒂 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = ∫𝒂 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 + ∫𝒄 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙

4. La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de


integrales (Propiedad de linealidad).

𝒃 𝒃 𝒃
∫𝒂 [𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)] 𝒅𝒙 = ∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 + ∫𝒂 𝒈(𝒙) 𝒅𝒙

5. La integral del producto de una constante por una función es igual a la


constante por la integral de la función.

𝒃 𝒃
∫ 𝒌 . 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = 𝒌 . ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙
𝒂 𝒂

Función integral

Sea f(t) una función continua en el intervalo [a, b]. A partir de esta función se
define la función integral:
𝑏
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡
𝑎

que depende del límite superior de integración.

Geométricamente la función integral, F(x), representa el área del recinto


limitado por la curva y = f(t), el eje de abscisas y las rectas t = a y t = x.
A la función integral, F(x), también se le llama función de áreas de f en el
intervalo [a, b].
Teorema fundamental del cálculo
Sea f(x) una función continua en (a, b). Sea

𝑏
𝐹 (𝑥 ) = ∫𝑎 𝑓(𝑡)
El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración
son operaciones inversas: si una función continua primero se integra y luego se
deriva, se recupera la función original.

Regla de Barrow

Isaac Barrow (1630-1677) fue un matemático inglés, cuya aportación más


importante a las Matemáticas fue la unión del cálculo diferencial e integral. La
regla de Barrow dice que la integral definida de una función continua f(x) en un
intervalo cerrado [a, b] es igual a la diferencia entre los valores que toma una
función primitiva G(x) de f(x), en los extremos de dicho intervalo.

𝒃
∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = [𝑮(𝒙)]𝒃𝒂 𝑮(𝒃) − 𝑮(𝒂)
𝒂

4.Integrales propias e impropias de primera y


segunda especie interpretaciones geométricas
Se dice que la integral impropia correspondiente es convergente si el límite
existe y es infinito y divergente en caso contrario
1.funciones definidas en intervalos no acotados:
integrales impropias de primera especie
2.funciones no acotadas:
integrales impropias de segunda especie

Integrales impropias de primera especie. Los integrales de este tipo son de la


forma

Las integrales de este tipo son de forma:

+∞ +∞ 𝒃
∫ 𝒇, ∫ 𝒇, 𝒆 ∫ 𝒇
−∞ 𝒂 −∞
Siendo f acotada en el intervalo correspondiente.

(1) La convergencia de la integral no depende del límite de integración


real. Es decir,
∞ ∞
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒈𝒆 ⟺ ∫ 𝒇(𝒙)𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒈𝒆
𝒂 𝒃

(2) Homogénea. Si,



∫𝒂 𝒇 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆,
∞ ∞
𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 ∫𝒂 𝝀𝒇 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆. 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒅𝒐𝝀 ∈ 𝑹 𝒚 𝒔𝒆 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆: ∫𝒂 𝝀𝒇 =

∫𝒂 𝒇

CAPÍTULO VI: APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE


LA INTEGRAL DEFINIDA, USANDO EL PROGRAMA
GEOGEBRA

1.Áreas de regiones planas en coordenadas


cartesianas, polares y paramétricas.

1.1. Áreas en coordenadas cartesianas

En esta sección vamos a tratar de calcular el área de figuras planas limitadas


por funciones continúas expresadas en coordenadas cartesianas a través del
calculo de ciertas integrales definidas. Distinguiremos varios casos, de menor a
mayor complejidad, hasta llegar a la situación más general.
𝒋

𝑨 = ∫(𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒓𝒓𝒊𝒃𝒂 − 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐)𝒅𝒙


𝒊
1.2. Áreas en coordenadas paramétricas
1.2. Áreas en coordenadas polares
2.Áreas de superficies de revolución.
Integrales impropias
3.VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCION
Los sólidos de revolución son sólidos que se generan al girar una región plana
alrededor de un eje. Por ejemplo: el cono es un sólido que resulta al girar un
triángulo recto alrededor de uno de sus catetos, el cilindro surge al girar un
rectángulo alrededor de uno de sus lados.

Cálculo de volúmenes

A). Método del disco.


Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de
revolución. El volumen de este disco de radio R y de anchura ω es:

𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐 = 𝝅𝑹𝟐 𝑾

Para ver cómo usar el volumen del disco y para calcular el volumen de un
sólido de revolución general, se hacen n particiones en la gráfica.
Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al
volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es 𝝅𝑹𝟐 𝑾,
la suma de Riemann asociada a la partición, y que da un volumen aproximado
del sólido es:

𝑽 𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝝅𝒇𝟐 (𝒄𝒊 )(𝒙𝒊 − 𝒙𝒊−𝟏 )


𝒏→∞
𝒊=𝟏
Fórmula del volumen por discos

Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene


que:

𝒃
𝑽 = ∫ 𝝅(𝒇(𝒙))𝟐 𝒅𝒙
𝒂

si se toma el eje de revolución verticalmente, se obtiene una fórmula similar:

𝒅
𝑽 = ∫ 𝝅(𝒇(𝒚))𝟐 𝒅𝒚
𝒄

B). METODO DE LA ARANDELA.

Este método consiste en hallar el volumen de un sólido generado al girar una


región R que se encuentra entre dos curvas como se muestra en la siguiente
figura:

Sí la región que giramos para formar un sólido no toca o no cruza el eje de


rotación, el sólido generado tendrá un hueco o agujero. Las secciones
transversales que también son PERPENDICULARES AL EJE DE ROTACIÓN
son arandelas en lugar de discos. (Es por esto el nombre del método). Lo
anterior lo podemos apreciar en la figura de abajo.
Ahora hallemos las dimensiones de la arandela (Radio exterior R y radio
interior r) usando la figura anterior. El radio exterior (radio más grande) lo
determina la función 𝑓 y el radio interior (radio más pequeño) lo determina la
función 𝑔 . Como en la sección anterior (método del disco) hallamos el área de
la arandela así:
Ahora podemos establecer la siguiente definición:

Definición: El volumen del sólido generado al girar la región R sobre el eje x (o


algún eje paralelo a él) viene dado por:

𝑽 = ∫ 𝝅((𝒇(𝒙))𝟐 − (𝒈(𝒙))𝟐 )𝒅𝒙


𝒂

C. METODO DE LOS CASQUILLOS CILÍNDRICOS.

Ahora vamos a exponer el último método, quizás el más potente en


comparación a los dos anteriormente vistos; el método de los casquillos
cilíndricos (también se le denomina método de capas). Antes de trabajar con
este método, consideremos la siguiente figura:

Tenemos pues una región R acotada por una función f continua y por las rectas
x = a y x = b, y se desea hallar el volumen del sólido generado al girar esta
región alrededor del eje y. Usando el método de las arandelas, tenemos que
determinar con la ayuda del segmento trazado sobre R, los radios exterior e
interior a saber 𝑟1 = 𝑓(𝑦) y 𝑟2 = 𝑓(𝑦) . ¡Esto era a lo que queríamos llegar!
Ambos radios resultaron ser la misma f. (Hemos supuesto que en f se pueda la
variable independiente), y por tanto no se puede aplicar el método de
Arandelas ni mucho menos el método del Disco. Luego tenemos que generar
una expresión que nos permita hallar el volumen de este sólido. Como el
segmento trazado era PERPENDICULAR al eje de rotación, consideremos
ahora ese mismo segmento, pero PARALELO al eje de rotación (eje y), como
se muestra en la siguiente figura:
Ahora si giramos R alrededor del eje y, se forma un sólido como se muestra en
la siguiente animación.

Para determinar el volumen del sólido, tomamos un elemento con forma de


cilindro (en vez de arandela o disco) con altura h (longitud del segmento) y
radio x (distancia del segmento al eje y). Este hecho se muestra en las figuras
de abajo.

También podría gustarte