Está en la página 1de 3

OPINION DCOUMENTADA U2-INFECTOLOGÍA- T6: LEISHMANIASIS

ALUMNO: AGUILAR PIZAN, EDDY

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades infecciosas ocasionadas por


el protozoario del género Leishmania spp., el cual tiene la facultad de infectar el
sistema reticuloendotelial, especialmente los macrófagos. De acuerdo al
CENTRO DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCINO Y CONTROL DE
ENFERMEDADES-MINSA, desde la semana epidemiológica 01 a la semana
29 del 2020, se han notificado 1743 casos de leishmania en el país. Se reporto
1 Defunción en el presente año. (2)

Los principales departamentos afectados fueron Amazonas, Ancash, Apurímac


y Arequipa. Y con respecto al tipo de leishmania, en todos los departamentos
que presentaron casos, el tipo con mayor prevalencia fue la leishmania
cutánea; con mayores casos en Cusco, Junín, Cajamarca y Piura (2)

La Leishmania es un protozoario intracelular, el cual es transmitido hacia el


humano por la picadura del vector Lutzomya (en el Nuevo Mundo, es decir
América) y el vector Phlebotomus (en el Antiguo Mundo), es la hembra la que
es hematófago y mediante su picadura inocula los promastigotes hacia nuestra
circulación, estos son fagocitados por monocitos y macrófagos, donde lleva a
cabo su transformación en amastigotes, estos se multiplican en las células
infectadas y dependiendo la especie de Leishmania, afecta a diferentes tejidos.
El vector se infecta con amastigotes al alimentarse de la sangre de un humano
infectado, en el estómago del insecto, los amastigotes se transforman en
promastigotes, se replican y se dirigen hacia la probóscide del vector. (1,3)

En esta rotación se nos brindó 4 imágenes con lesiones en la cara, brazos y


piernas, y se solicitó que cada alumno elabore un caso clínico. Fueron 3 los
compañeros que salieron a exponer su caso clínico, todos ellos elaboraron una
anamnesis bastante completa, exploraciones físicas también completas y
dando principal interés en la descripción de las lesiones que se observan en las
imágenes. Finalmente se decidió usar el trabajo del ultimo compañero que
expuso, como trabajo de todo el grupo de rotación; caso clínico en la cual voy a
basar mi explicación.

Entre los problemas de salud, estos se corrigieron quedando: Lesiones


ulcerosas sobre infectadas (dorso de la mano, pierna y rostro), Diabetes
Mellitus tipo II controlada, y lesiones nodulares en antebrazo derecho.

La principal hipótesis es Leishmaniasis cutánea ya que aparte de la


descripción de las lesiones, la procedencia de este paciente (Amazonas) de
una zona endémica; tiene positiva la reacción de Montenegro y en el frotis de la
lesión, se encontró evidencia de formas parasitarias intracelulares; es decir;
amastigotes. (2)

Otras hipótesis que se consideraron fueron la Infección cutánea por


Esporotricosis en antebrazo derecho, ya que la infección por este moho
saprófito “Sporothrix schenckii” produce nódulos cutáneos que se diseminan a
través de las vías linfáticas para transformarse en abscesos y úlceras. Esta
micosis afecta con mayor frecuencia a regiones más expuestas como la cara,
extremidades superiores y extremidades inferiores de personas (4, 5).

A parte de esta hipótesis diferencial, en mi caso clínico consideré otras como


Carbunco cutáneo en la que se producen escaras necróticas rodeada de
edema, con halo violáceo, generalmente indolora y no hay compromiso general

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. CENTRO DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCINO Y CONTROL DE
ENFERMEDADES-MINSA. Casos de leishmaniasis, Perú 2000 – 2020*
[citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2020/SE29/leishmanio
sis.pdf
2. Botero D. Restrepo M. Parasitosis Humanas. Capítulo 6: Malaria. 5°
edición. Pág: 315-349
3. Farreras P, Rozman C, Cardellach F, Domarus A. “Medicina Interna” 18º
edición. España- Barcelona: Elsevier. 2016
4. Ventura R. Guzman J. Esporotricosis: una enfermedad ocupacional y
desatendida. Rev Cubana Salud Pública vol.44 no.3 Ciudad de La
Habana jul.-set. 2018 [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662018000300020
5. Gaviria-Giraldo C. Esporotricosis y cromoblastomicosis: revisión de la
literatura . [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v31n1/0120-8705-cesm-31-01-
00079.pdf
DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS DIAGNOSTICA

1. Varón de 55 años  Lesiones ulcerosas 1. LEISHMANIASIS


2. Procedente de sobre infectadas (dorso CUTANEA
Amazonas. de la mano, pierna y 2. Infección cutánea por
3. DM con tratamiento. rostro) Esporotricosis en
4. Lesión ulcerosa en el  Diabetes Mellitus tipo II antebrazo derecho.
dorso de la mano, controlada. 3 HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS:
pierna y rostro, desde  Lesiones nodulares en 1. Difteria cutánea
hace 2 meses antebrazo derecho. 2. Carbunco cutáneo
5. Múltiples lesiones 4 PROBLEMAS DE SALUD: 3. Cromatomicosis
nodulares que se  Placas cicatriciales
extienden hasta el  Procedencia Amazonas
antebrazo derecho.  Amastigotes en frotis
6. hemoglobina 13g/dl  Reacción de
7. Glucosa en ayuna: Montenegro positiva
80mg/dL

8. Leucocitos: 12000Uml.

9. REACCION DE
MONTENEGRO:
POSITIVA

10. FROTIS DE LA LESIÓN:


EVIDENCIA FORMAS
PARASITARIAS
INTRACELULARES

También podría gustarte