Está en la página 1de 26

PROBLEMAS Y DESAFÍOS

EN EL PERÚ ACTUAL
El Fujimorato (1990 – 2000):
régimen político y social
Sesión 13
Logro de la sesión

Al finalizar esta sesión, el


estudiante explica las
principales características
políticas y sociales del
gobierno de Alberto Fujimori.
La aparición de los “outsiders”

No formaban parte del sistema de partidos políticos: líderes sin base social ni
formación política. Aprovechan el descrito de los líderes políticos.

Los planes de gobierno se realizan con tecnócratas, especialistas en economía,


demografía, deuda externa, etc.

Forman frentes o movimientos (no partidos), sin organización de base,


elecciones internas o representatividad.

Los outsiders son vistos por la población como exitosos y pragmáticos, capaz de
solucionar los problemas del país.
Elecciones presidenciales de 1990

Resultados
- En primera vuelta: FREDEMO 27,6%; Fujimori 24,6%; APRA 19,2%; e IU 8,2%.
- En segunda vuelta: Fujimori -con el apoyo del APRA y la izquierda- obtuvo el 57% de los
votos derrotando a MVLL (34%).
El golpe de Estado del 5 de abril de 1992

• El autogolpe del 5 de abril fue un golpe de Estado


propiciado por Alberto Fujimori con el respaldo de las
Fuerzas Armadas.

• Mientras el discurso era transmitido por la televisión,


las tropas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea
tomaban el Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, además de intervenir varios medios de
comunicación.

• Según una encuesta de Ipsos, realizada durante ese


año, el 71% de la población estuvo de acuerdo con el
Cierre del Congreso, y el 82 % con la toma del Poder
Judicial.
Autogolpe del 5 de abril

Tras cerrar el Congreso, convoca a elecciones


para la conformación del Congreso
Constituyente Democrático (CCD), elecciones
en las que el fujimorismo obtuvo amplia
mayoría. El CCD promulgó la Constitución
Política de 1993, que permitió que se
reeligiera y postulara a la re-relección, e
incluso llegará a «ganar» de manera
sospechosa las elecciones presidenciales del
2000.

https://www.youtube.com/watch?v=2GTzuaXMxww
Constitución de 1993

▪ Permitió la reelección presidencial inmediata.


▪ Congreso unicameral (120 miembros).
▪ Reconoce nuevos derechos de participación ciudadana.
▪ En materia económica, iniciativa privada libre y se facilita la libre
competencia.
▪ Las empresas públicas y privadas están sujetas a las mismas
normas.
▪ El Estado puede ejercer actividad empresarial subsidiariamente y
por ley expresa.
▪ La política monetaria es autónoma: El Banco Central de Reserva es
autónomo de decisiones políticas.
Violaciones de los
Derechos Humanos
El Grupo Colina
Barrios Altos (03/11/1991)

Se conoce como la masacre de Barrios


Altos, que sucedió el 3 de noviembre de
1991, a la acción en la que dieciséis
personas fueron asesinadas, incluyendo un
niño de 8 años, dejando además cuatro
personas heridas, por atacantes que,
posteriormente, fueron identificados como
miembros del Grupo Colina, destacamento
paramilitar formado por miembros de las
Fuerzas Armadas del Perú.
Santa (2/05/1992)

Como la Masacre de Santa se le


conoce al asesinato de nueve
campesinos -aunque se presume
que hubo más-, realizada por el
Grupo Colina, el 2 de mayo de
1992, en la provincia de Santa,
departamento de Áncash. Tras
realizar dichos asesinatos, los
miembros del denominado Grupo
Colina, pintaron grafitis pro-
senderistas, como parte de una
operación de bandera falsa.
La Cantuta (18/07/1992)
El 18 de julio de 1992, integrantes del
grupo paramilitar Colina ingresaron a la
fuerza a las residencias de la universidad
La Cantuta, y luego de obligar a salir de
sus habitaciones a todos los estudiantes,
secuestraron a nueve de ellos , además
de un profesor. Hasta que el 8 de julio de
1993 en un descampado en Cieneguilla se
encontraron los restos de los estudiantes y
el profesor. Luego, gracias a la
información de un reciclador, se hallaron
las cuatro fosas que contenían los restos.
Y luego de la pruebas de ADN se
comprobó los restos pertenecían a los
estudiantes y al profesor desaparecido.
Esterilizaciones forzadas (1996-1998)
Fujimori sentenciado por violación de los Derechos Humanos

A fines de 2009, la Primera Sala


Penal Transitoria de la Corte
Suprema […] ratificó por
unanimidad la sentencia de 25
años de prisión a Alberto Fujimori
por los crímenes de Barrios Altos y
La Cantuta. La sentencia ratificó
con igual contundencia la
calificación de estos hechos como
crímenes de lesa humanidad.
(Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos, 2010)
Actividad

A partir de las explicaciones de clase y de la presente


lectura Stéphanie Rousseau, que se encuentra en el
material de trabajo, conteste a la siguiente pregunta:

▪ ¿Qué razones permiten afirmar que el gobierno de


Fujimori fue antidemocrático y autoritario?
El neopopulismo fujimorista
El neopopulismo fujimorista

•Es la concentración de la autoridad política en una sola persona,


perjudicando a las instituciones democráticas, al Estado de derecho y a los
canales de intermediación entre la sociedad y el Estado.
•El líder opta por los beneficios de corto plazo y elude el debate
democrático.
•El líder dice colocar por delante «los intereses del pueblo» y promueve así
una «democracia real» en contraposición a una «democracia para
privilegiados».
•Orden, modernidad y pragmatismo junto al asistencialismo (es decir,
aprovisionamiento directo de bienes materiales para sectores sociales
seleccionados, principalmente clases populares no organizadas) (Rousseau,
2012, p. 37).
Actividad

A partir de lo trabajado en clase y la lectura del texto de


Stéphanie Rousseau, conteste a la siguiente pregunta:
▪ Explique los factores permitieron el apoyo de las clases
populares al gobierno de Fujimori.
Fin del fujimorato
El fraude del 2000 y la Marcha de los cuatro Suyos

El 9 de abril de 2000 se realizaron los Tras la acusación de fraude, Alejandro


comicios presidenciales, siendo Alberto Toledo convoca a la «Marcha de los
Fujimori y Alejandro Toledo, líder del Cuatro Suyos», que consistió en una
partido Perú Posible, los favoritos para movilización masiva, realizada durante
ganar aquella elección. Luego de las los días 26, 27 y 28 de julio del año
elecciones, los sondeos a boca de urna 2000, que congregó a diversos partidos
daban como vencedor a Toledo por un políticos, a la sociedad civil y distintos
margen del 10%, sobre Fujimori, pero horas movimientos sociales, arribados desde
más tarde los resultados de la ONPE, se distintos puntos del país, programado
revertirían, dando como triunfador, por la para el día de la proclamación de
misma diferencia, a Fujimori. Diversos Alberto Fujimori como presidente de la
organismos internacionales denunciaron república para un tercer período de
este hecho como fraudulento, por lo que gobierno consecutivo.
Toledo se abstuvo de participar en la
segunda vuelta electoral.
Vladivideos

14 de septiembre de 2000 apareció el primer


Vladivideo, en el que se observa a Vladimiro
Montesinos —asesor presidencial de Alberto
Fujimori—, entregando 15 mil dólares a
Alberto Kouri, entonces congresista de Perú
Posible, con el objetivo de que pase a las
filas del fujimorismo. Tras este incidente,
Alberto Fujimori anunció la desactivación del
SIN y convocó “en el inmediato plazo
posible” a elecciones generales, en las que
dijo no participaría. Por ello se dice que este
evento fue uno de los desencadenantes del
fin del fujimorato.

https://www.youtube.com/watch?v=HRfKA0XDYJc
Renuncia por fax

El 19 de noviembre del 2000, llegó un fax


desde Japón, en el que Alberto Fujimori
comunicaba su decisión de dejar el cargo
de jefe de Estado. El Congreso no aceptó
su renuncia y lo destituyó por “incapacidad
moral”. Días antes de se renuncia vía fax,
Fujimori había salido del país
argumentando que participaría en la
Cumbre APEC, en Brunei, y que de allí iría
a Panamá, para participar en la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado. Sin
embargo, su avión cambió de destino para
llagar a Japón, país en el que sacó a relucir
su nacionalidad japonesa.
Tercera redacción reflexiva calificada

Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo


trabajado en clase, la lectura del texto de Crabtree y el material de
trabajo, redactan un ensayo a partir de la siguiente pregunta:

• ¿Qué factores históricos explican las características políticas,


económicas y sociales del gobierno de Fujimori?

La actividad completamente desarrollada se entrega por medio de


Canvas. El docente indicará la fecha de entrega. Esta actividad se
presenta de forma grupal.
¿Qué hemos
aprendido en
esta sesión?
Bibliografía

Abusada, R. (ed.) (2000). La reforma incompleta: rescatando los noventa. Lima: Universidad
del Pacífico / Instituto Peruano de Economía.

Bonilla. J. (ed.) (2014). Plebe versus ciudadanía: a propósito del populismo contemporáneo.
Buenos Aires: Biblos.

Burt, J. (2009). Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la


dictadura de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Crabtree, J. (ed.). (1999).El Perú de Fujimori: 1990-1998. Lima: CIUP e Instituto de Estudios
Peruanos.

Murakami, Y. (2007). Perú en la era del Chino: la política no institucionalizada y el pueblo en


busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y CIAS.

Rousseau, S. (2012). Mujeres y ciudadanía: las paradojas del neopopulismo en el Perú de los
noventa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gracias

También podría gustarte