Está en la página 1de 23

1

TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS REFERENTES A LA COLONIA

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .............................................3

2. Urbanismo Americano .............................................4

3. El Centro Doctrinero .............................................6

4. Arquitectura Religiosa ....... ............................. ........7

4.1 El convento Femenino ...................... ..........7

4.2 El convento Masculino ........... .................. ...8

4.3 El templo parroquial o catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Arquitectura de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

6. Arquitectura Domestica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

7. Arquitectura Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2

1. INTRODUCCIÓN

Este escrito presenta y analiza resultados sobre la arquitectura colonial y su desarrollo, revisa los
principales hechos históricos de la época para mostrar los alcances y su impacto con respecto a
Hispanoamérica y el impacto económico, político y cultural de la época colonial americana que
estuvieron compuestas por varios fenómenos, la mayoría de ellos impuestos por los españoles.

2. URBANISMO AMERICANO
-Introducción: En el descubrimiento de América, los españoles iniciaron una política de
poblamiento con el dominio territorial, centro del poder político, administrativo comercial y
religioso, así como la importancia de una zona donde podrían dirigir sus nuevas exploraciones y
su política misionera.
-Elección y organización del territorio:
Ejemplo Cartagena de indias. Según la
legislación precedente, los fundadores
debían elegir lugares elevados, cercanos al
mar, con mano de obra indígena y terreno
para cultivos y ganadería. Sin embargo, en
Cartagena, casi nada de esto se cumplía, los
naturales eran pocos y dispersos, estaba la
dificultad de los manglares –aún no se habría
descubierto las sabanas de La Corucha- y a
los españoles les pesaba la temperatura. Más
allá de eso, un problema considerable era la
carencia de agua, que se solventaría gracias a
la

construcción de pozos o aljibes, al poco tiempo de asentarse


allí, intentarían encontrar un lugar más propio, pero las
condiciones geoestratégicas del territorio prevalecieron.
La Primitiva Ordenación Urbana: Regularidad,
geometría, modulación, simplicidad, centralidad son las
cualidades que la colocan en armónica relación con el
ambiente renacentista de los tiempos de la corte del
emperador. hacia 1530 ya se había logrado elaborar un tipo
de ciudad que sirvió de modelo para la mayor parte de las
fundaciones concretadas desde entonces por los
hispanoamericanos y en este caso los españoles, La
3

"cuadrícula" o "damero", hacen referencia al diseño geométrico con el que se concreta su


estructura urbana, es decir al dibujo de la traza que define el límite entre los espacios públicos,
calles y plaza, y los privados al interior de las manzanas. En los primeros años Cartagena, no
tenía un proyecto urbanístico, la ordenación urbana comenzó cuando el tráfico de flotas quedó
regulado. El primer ordenamiento del espacio fue realizado de manera lenta, por el asentamiento
de población española, permitido por la delimitación de las parcelas y la adjudicación de lotes.

En la cuadrícula de la ciudad modelo del diseño


hispano, se optó por el perímetro cuadrado que se
diseñó con número impar de manzanas por lado, que
permitió que una de ellas quedara colocada en
CARTAGENA (1735)
situación central y, libre de edificación, se habilitara
para la función de plaza pública destinada a
albergar, simultánea, la mayor parte de las
actividades sociales del conjunto de la población.
Ejemplo: En Cartagena el juez de residencia Juan
de Vadillo entre 1535 y 1537 acometió el primer
intento de alineación, en la que se organizaron las
calles para que quedarán dispuestos los mismos
bohíos que habían formado el pueblo indígena de
Calamarí, núcleo primitivo de la ciudad. En las
zonas caribeñas, para evitar el calor y siguiendo la tradición musulmana, las vías urbanas se
construían estrechas y a veces retorcidas, acentuándose ambas características aún más en
Cartagena, dada la escasez de espacio que presentaba. El centro del que partía el ordenamiento
de la ciudad fue la conocida como Plaza de Mar o Real, lugar de mayor importancia económica
por los muelles a los que llegaban las embarcaciones. Desde este punto partían todas las calles.
Hasta mediados de siglo Cartagena era una ciudad agobiada por el avance del mangle y donde
las vacas pastaban en medio de sus calles.

Material y Orden: De los primeros tiempos se conoce la


primitiva traza estaría cercada por la débil defensa,
mientras que sus casas, hechas con materiales débiles
-cañas y ramadas. A causa del gravísimo incendio de
1552, incentivaría a tejeros, barreros, caleros y
carpinteros, para que las construcciones se hicieran ya
permanentes, en mampostería, madera y con cubiertas de
tejas, dejando la tan buscada piedra, para la portada,
escudos o alguna parte noble de la casa. El eje vital de la
ciudad serían sus plazas principales: Plaza del Mar, Plaza
Mayor y Plaza de la Yerba. En este ámbito se levantarían
las mejores casas de la ciudad, encomenderos, poseedores
de tierras y cabildantes -en muchas ocasiones todo en
uno-, intentando mostrar su honor, apellidos y opulencia CARTAGENA (1808)

3. CENTRO DOCTRINERO:
4

Introducción: Carlos I fue nombrado emperador del sacro imperio romano, su legado y titulo
defiende la fe católica en todo el territorio en 1527 incluso se enfrenta al estado papal, los
primeros años de conquista española, en América se consideró que los indios debían vivir junto
a los recién llegados para facilitar su incorporación a la fe y a las maneras de vivir europeas.
Sin embargo, primó la política segregacionista que apartaba a los nativos. Se optó, entonces,
por la “reducción” a pueblos de los indígenas para organizar la doctrina, facilitar el cobro de
tributos e incorporarlos al sistema español de control.

Función: Entre los años 1500 y 1800 las iglesias fueron


las construcciones más importantes de los nuevos pueblos;
constituían una gran importancia los territorios y fueron
claves en la transformación que dio paso a una fusión
cultural.

Organización: La capilla doctrinera y la plaza central


formaban un eje a partir del cual se desarrollaba la
disposición de las calles y manzanas. “Las capillas eran
lugares de encuentro social, puntos de referencia urbana,
lugares de eventos culturales y de participación en
actividades religiosas. Adicionalmente, eran el punto de
partida de los misioneros para extender las actividades de
adoctrinamiento en los nuevos territorios conquistados”, explica Cecilia López.

Estructuras: Instrucciones claras sobre cómo debían


edificarlas: tener entre 8,4 y 10,1 m de ancho, entre 42 y 45 m
de largo y una altura aproximada de 5 m. Para la cubierta se
usaba el sistema de par y nudillo, es decir, eran cubiertas a dos
aguas, soportadas sobre estructuras de madera que, a su vez,
sostenían un tendido hecho con cañas, cubierto con barro y tejas.
La capilla mayor debía ser cuadrada u ochavada (que formaba un
polígono de ocho ángulos). En cuanto a la iluminación, debían
tener diez ventanas: seis para el cuerpo de la iglesia y cuatro para
el presbiterio.

Materiales: Estaban construidas en adobe y tapia pisada, lo que hoy se conoce como
construcción en tierra. Significa que se levantaban a partir de adobes.

Ejemplo: Capilla Doctrinera San Andrés de Pisimbala


El centro doctrinero se ubica en donde hay mayor
densidad de población indígena, en Colombia se
ubican solo en el cauca y la región cundiboyacense.
Un centro doctrinero completo constaba de una
estructura espacial:
-una “plaza” y cinco elementos básicos:
5

-un templo: básicamente para servicios religiosos de españoles, de una sola nave.
-una capilla abierta: o cobertizo, para indios.
-una casa cural: alojamiento del cura seglar o del misionero.
-unas capillas posas: para “sentar” los santos en las procesiones.
-una cruz atrial: representación simbólica del nuevo credo, puesta en el centro de la plaza.

4. Arquitectura religiosa

Introducción: El Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue la tercera de las divisiones políticas,
territoriales y administrativas que la Corona española realizó en el continente americano desde su
descubrimiento. Iniciada esta reforma en 1717, tras los conflictos de la guerra de Sucesión. Al
incrementar este declive las potencias europeas organizaron continuos ataques contra los
dominios españoles, que necesitaron expandirse y asegurar su territorio y su pueblo.

Convento: es el establecimiento religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos


regulares, sean hombres o mujeres; donde viven congregaciones y el conjunto
de frailes o monjas de las distintas órdenes mendicantes (Se desarrollaron a partir del siglo XIII,
época de consolidación de las ciudades, de las universidades y de las órdenes mendicantes.

4.1 Convento Femenino:

Introducción: Las fundaciones monásticas femeninas respondieron a las necesidades


devocionales y religiosas que homogenizaron culturalmente a los sectores dominantes.

Ubicación y disposición: Se construyó en un lugar como punto de intersección entre lo terrenal


y lo celestial; su disposición, estructura y construcción tenían en sí mismos un contenido
simbólico, que buscaba plasmar la obra material de Cristo a través de sus iglesias.

Edificación: El sitio estuviera natural o artificialmente más elevado de toda clase de inmundicia.


(lodo,etc) Varias congregaciones femeninas comenzaron en casas adaptadas para tal fin mientras
conseguían la aprobación formal de erigirse en monasterios. En tanto, se debía levantar una
edificación conventual con carácter permanente y de manera paralela construir una iglesia.

Las dimensiones: 50 metros de largo por 10 de ancho. Sin embargo, estas proporciones variaron
y en general se proyectaron con mayores dimensiones posiblemente debido a la disponibilidad de
recursos materiales y económicos proporcionados por los patronatos

Ejemplo: Templo Santa Inés de Puebla


La composición arquitectónica ofrece elementos
simbólicos del cristianismo como:
-la planta de cruz latina (que alude a la cruz con la que
Jesús fue crucificado)
-la nave que marca el camino hacia el altar (es decir
hacia lo divino)
6

-la bóveda que, a través del número de vanos previamente definidos, permite que ingrese una
tenue luz natural a un recinto por demás sagrado, o la carencia de estos vanos para generan una
sensación de intimidad.

Planta Arquitectónica de cruz latina del Vista interior del convento de


Templo San Pablo de los Frailes, Puebla. Foto Cuautinchan, Puebla. Foto tomada por Arq.
obtenida Jesús
del libro” Las iglesias de la Puebla de los Saucedo León 2016
Ángeles”
Ilustración
-Aspectos Técnico – Constructivos:
Se puede constatar que los materiales básicos fueron:
La piedra de cantera, a piedra bola redonda o de río, el barro, la cal, la madera, la arena y
materiales vegetales .
-En cuanto a la técnica fue muy difícil encontrara a personas que estuvieran en la capacidad o
con el suficiente conocimiento para la construcción de algo que debía reflejar esplendor, con ello
fueron muy cuidadosos, además de darse cuenta que intercambiar información era muy
importante, varios indígenas sabían cómo usar la naturaleza a su favor y que materiales eran más
convenientes, así que contribuyen con varias construcciones

4.2 Convento Masculino:


Función: albergar a los miembros del convento llevan una vida mixta entre la contemplación y
el apostolado activo , los habitantes de un monasterio (que no son frailes, sino monjes,
estrictamente hablando) profesan una vida puramente contemplativa, haciéndose la distinción
entre las órdenes mendicantes que ocupan los conventos, y las órdenes propiamente monásticas.
Estos complejos arquitectónicos están dedicados a un santo o santa titular y quien lo administra
y gobierna es el prior. En el caso de los conventos de hombres monjes algunos de sus titulares
7

fueron doctores de la iglesia cristiana, es el caso de San Agustín, quien creó comunidad y
escribió su propia regla.
Funcionalidad Arquitectónica
Zonas:
-Estudio
-El buen gobierno
-El descanso
-El servicio
-Áreas de trabajo
-La iglesia para la celebración
de la liturgia.
En las estancias de mayor
significación para la
comunidad:
-El claustro
-La sala capitular
-El refectorio
-La sacristía
-El mismo templo
Arte: se subraya la importancia del titular de la orden a través de una narración visual en
retablos, relieves, pinturas y esculturas dispuestos en muros y fachadas, en la capilla mayor y
las colaterales, en púlpitos y otros elementos.
Ejemplo:
El convento de San Agustín en Tunja.
El Claustro de San Agustín, representa la
arquitectura colonial neogranadina, es un Bien
Cultural Inmueble de carácter nacional declarado
por el Gobierno en 1975.
El antiguo Claustro de San Agustín alojó, a
comienzos del siglo XVIII, al Colegio de San
Nicolás de Mira, nombrado así en honor a este santo.
El arco con forma de semicírculo: Fue usado
profusamente en la arquitectura romana, retomado por España y transmitido a América durante
el período colonial. Los pasillos del primer piso del Claustro de San Agustín usan este tipo de
arco.
8

Ménsula: Proyección desde una superficie vertical que aporta apoyo visual o estructural bajo las
cornisas, balcones, ventanas o cualquier otra parte que sobresale.
Nicho: Hueco en el espesor de un muro realizado para ubicar objetos, eran especialmente
utilizados para ubicar altares, tallas religiosas u otro tipo de ornamentación en residencias
particulares.
1.) Arco rebajado: Variante del arco de medio punto caracterizado por ser un semicírculo
“aplastado”.
3 Tejado de barro
7 14 Argamasa: Mortero o pegante
2.) Balaustre. Una de varias
8
partes verticales que se usan para
6 apoyar un pasamanos de escalera
2
o un balcón.
1 5
Bahareque. Sistema de
construcción que recurre a palos
entretejidos con caña y barro.
3.) Buhardilla: Ventana que
sobresale verticalmente en el
tejado de una casa para dar luz a
los desvanes o tener acceso a los
tejados
4.) caña brava: Material de
construcción, sirve como
material de soporte para los
techos en teja de barro, ha sido
usada en la construcción de
paredes divisorias.
5.) Zócalo: Proyección plana desde un muro interior o un tabique en el suelo, que cubre la unión
entre el piso y el muro, y protege este último. Puede ser plano o moldeado.
6.) Dovela: Elemento constructivo que conforma un arco en ladrillo o piedra.
7.) Columnata. Combinación de columnas puestas a intervalos regulares y ordenadas de acuerdo
a su relación ornamental con el edificio, por lo general, a un lado de una estructura, alineadas en
forma circular o recta.
8.) Mampostería: sistema de construcción de muros en ladrillo, bloque de concreto o piedra. En
el Claustro de San Agustín la mampostería se realizó a partir de piedras y ladrillos superpuestos,
posiblemente, unidos con argamasa.
Claustro: patio central de cuatro lados cercado
por arcadas. Cada lado de un claustro se
conoce con el nombre de panda.
9

columna de orden toscano. Usada en las arcadas que rodean el patio central del Claustro de San
Agustín. No procede de Grecia sino de Etruria.
Cuartel: Alojamiento temporal o permanente para soldados o grupos de trabajadores.
4.3 El templo parroquial o Catedral
La arquitectura de las catedrales, basílicas e iglesias de la abadía se caracteriza por la gran escala
de los edificios y sigue una de las diversas tradiciones de formas, funciones y estilos que derivan
de las tradiciones arquitectónicas establecidas en el período constantiniano.
Función: Las catedrales son lugares donde, se celebra la Eucaristía con todo lo que esto
conlleva. Pero con una mayor cantidad de elaboración, esplendor y procesión que en las iglesias
menores.
La Forma arquitectónica: Las catedrales dependían de su función ritual como el asiento de un
obispo.
Fundamentos de la forma:
-Para la Gloria de Dios, tan grandioso y bello como la riqueza y la habilidad lo permitieran.
-Como sede de un obispo, lugar de ciertos ritos litúrgicos, como la Ordenación de los sacerdotes,
que reunía a un gran número de clérigos.
- lugar de reunión eclesiástico y social para muchas personas, no solo las de la ciudad en la que
se encontraba, sino también, en ocasiones, para toda la región.
-Lugar de culto para los miembros de una orden sagrada que decían la misa en privado en varias
capillas pequeñas dentro de la catedral y culto a los patrones locales adinerados.

Cruz latina y Cruz griega

-Suelen tener un plano fundamental cruciforme. En las iglesias de tradición europea occidental,
suele ser longitudinal, en la forma de la llamada Cruz latina con una nave larga cruzada por un
crucero. El crucero se proyecta fuertemente o no proyectarse más allá de los pasillos.

-la nave, el presbiterio y el crucero son de la misma longitud formando una cruz griega, el cruce
generalmente coronado por una cúpula se convirtió en la forma común en la Iglesia Ortodoxa.
Las iglesias de la cruz griega a menudo tienen un nártex o vestíbulo que se extiende a través del
frente de la iglesia.

Arquitectura: Las formas arquitectónicas comunes a muchas catedrales y grandes iglesias

-Eje: Es generalmente este / oeste con énfasis externo sobre el frente oeste, normalmente la
entrada principal, y el énfasis interno sobre el extremo oriental para que la congregación se
enfrente a la dirección de la venida de Cristo. Debido a que también es la dirección del sol
naciente.

-Nave: Gran nave con un pasillo inferior separado por una arcada a cada lado. Ocasionalmente,
los pasillos son tan altos como la nave central, formando una iglesia de salón. Generalmente con
dos pasillos a cada lado.
10

-Crucero: A menudo hay dos transeptos. La intersección donde se encuentran la nave y el


transepto se llama cruce y a menudo está coronada por una pequeña aguja llamada flèche.

-Énfasis vertical: Característica externa prominente que se eleva hacia arriba. Puede ser una
cúpula, una torre central, o dos torres.

-Fachada: Ornamentación del exterior con las puertas procesionales, ricamente decorada con
esculturas, mármol o tracería de piedra, a menudo tiene una gran ventana.

-Extremo este: Es la que muestra la mayor diversidad de formas arquitectónicas. En el extremo


oriental, internamente, se encuentra el santuario donde se encuentra el altar de la catedral.

-Decoración externa: La decoración externa de una catedral a menudo es arquitectónica y


pictórica. Los dispositivos arquitectónicos decorativos incluyen columnas, pilastras, arquerías,
cornisas, molduras, remates y tracería. Los elementos pictóricos pueden incluir escultura, pintura
y mosaico.

-El tema en la decoración: tanto externa como interna, es la salvación de la humanidad por
Jesucristo, funciona advirtiendo en términos bíblicos, las recompensas justas por su naturaleza
pecaminosa es la muerte, y que solo a través de Jesús se puede obtener el perdón y la redención.

Características internas

-Nave y pasillos: El brazo más largo de la cruz, la nave está sujeta a ambos lados por pasillos
inferiores, separados del espacio principal, por una hilera de muelles o columnas.

-Cruce y transepto: El cruce está marcado externamente por una torre o cúpula e internamente
por los pilares y arcos que soportan el peso de dicha estructura. El crucero es simbólico de los
brazos de la Cruz, pero también proporciona espacio para la congregación y capillas adicionales.
Las capillas de Transepto suelen estar dedicadas a un santo en particular.

-Presbiterio: Parte del cuerpo de la iglesia se extiende más allá del crucero, cuya definición más
estricta incluye solo el coro y el santuario con el altar mayor, pero en el ancho común.

-El coro: contiene los puestos del coro, y el “santuario” y la “cátedra” (trono del obispo).
presbiterio (estrictamente definido) era el área ocupada por el
clero oficiante.

Ejemplo:
La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII, primer
plano y su evolución

El arquitecto Rueda se encargó de cimentar el nuevo edificio,


cuyas dimensiones eran 25 m de ancho y 43 m de largo. plano
de su proyecto en marzo de 1757, La planta de la nueva
catedral, compuesta por: -tres naves de cinco tramos divididos
11

por pilares cuadrangulares, mientras que los situados en el crucero son cruciformes que marcan
el transepto. La cabecera se resuelve con una capilla mayor con testero plano, flanqueada por el
sagrario en el lado del evangelio y la sacristía en el opuesto. Además, Rueda incluyó un coro en
el centro del templo, como era preceptivo en las catedrales españolas. Asimismo, sugirió la
construcción de un baptisterio bajo la torre de la fachada, adosada al exterior del muro de la
epístola. Aprovechando el saliente generado por el campanario, se dispuso, en forma de salones
alargados, algunos corredores a modo de claustro. El acceso a la iglesia se realizaría por las tres
portadas abiertas en la fachada o las dos ideadas en los ejes de las naves laterales.

El ingeniero militar Juan Cayetano Chacón y el proyecto definitivo de la catedral de Santa Marta

Aunque el proyecto de Rueda parecía en principio convincente, pronto cayó en el olvido como
consecuencia de la indecisión de las autoridades locales. A este primer plano le acompaña otro,
que parece repetir el modelo de Rueda, y una vista de la portada principal y del campanario. La
intención de arquitecto González era trazar una portada flanqueada por medias columnas dórico-
toscanas, las cuales resultan desproporcionadas y
desmedidas en relación con el conjunto.

Fue ocupación de Juan Cayetano Chacón reconocer el proyecto de González, que en 1765
mencionó la escasa calidad del proyecto, criticó las medidas de la planta, que no cumplían con la
proporción dupla sexquialtera utilizada en muchas de las catedrales americanas, y la falta de
coherencia del orden columnario. Los argumentos de Chacón sirvieron para desestimar el
proyecto de Diego González, lo cual obligó a la gobernación a reconocer la inexistencia de
arquitectos capaces de dirigir la obra. Se solicitó de inmediato la llegada del ingeniero Juan
Cayetano Chacón a las obras de la catedral de Santa Marta.

 Chacón reaprovechase la vieja cimentación, adaptando su nuevo edificio a las dimensiones del
anterior. No obstante, incluyó ciertas novedades, introdujo un nuevo tramo a los pies dividido
por pilares cruciformes que sustentarían un
coro alto. En cada uno de los laterales del
coro se hallan el baptisterio y unas escaleras
helicoidales para subir a las torres de la
fachada Y el interesante remate en forma de
cúpula bulbosa, este proyecto se debe valorar
en tanto que constituye uno de los primeros
ejemplos de fachada para catedral con dos
torres integradas en Colombia.
12

El plano se completa con una sección del frente y del lateral de la catedral en la parte superior.
En sendos dibujos Chacón mostró la cúpula que debía cerrar el crucero, concebida sobre un
tambor circular y rematada por
una linterna, de acuerdo con los
postulados clasicistas. La
inserción de una cúpula en el
crucero ha sido relacionada con
el modelo altamente divulgado
en América por influencia de la
Compañía de Jesús, como
demuestra el caso de la iglesia
de San Ignacio de Bogotá.
Además, se puede comprobar
cómo la nave central es de
mayor altura que las laterales, lo que permitió la inclusión de unas claraboyas circulares que
iluminaban los tramos centrales de la iglesia. Igualmente, novedosa en los contextos
neogranadinos resultó la bóveda de cuarto de esfera ideada para el cierre de la cabecera,
adaptando una solución ya manejada por los arquitectos italianos del Renacimiento.

5. Arquitectura de producción

5.1 Origen: El término de Hacienda, tiene su origen en el sistema de propiedad español


(Andaluz) el cuál correspondía a una finca agraria de carácter latifundista, en la cual se
encontraban algunas viviendas, zonas de almacenamiento y producción y una capilla. Se suele
confundir con el Cortijo: Un cortijo es una construcción típica del hábitat rural de España, que al
igual que la hacienda es un latifundio, sin embargo, su materialidad y arquitectura son mucho
más austeras. El cortijo proviene originalmente de la hacienda cuyo inicio se dio en el siglo
XVIII.

Cortijo:

La hacienda Andaluza, es en esencia la forma de mayor monumentalidad entre las viviendas de


hábitat rural, puesto que su materialidad, forma y arquitectura, eran el reflejo de la posición
13

social de los terratenientes, así que entre más adinerados y de mejor posición social eran,
mayores lujos y mejores materiales tendría su hacienda.

Función: las haciendas no siempre eran habitadas por sus dueños, puesto que éstas más que
servir a éstos como fuente de ingresos, existía para mostrar su riqueza y poder dentro de la
sociedad, y quienes la habitaban eran los trabajadores que hacían de estos latifundios grandes
productores agrícolas que en su mayoría eran olivareras.

Ejemplo: La Hacienda de San Francisco Javier, España.

5.2 Hacienda en Iberoamérica: El término “hacienda” se


utiliza para describir un latifundio de producción agropecuaria, cuya extensión debe comprender
20 hectáreas o más para ser considerada como tal; sin embargo, a diferencia de la Hacienda
andaluza, que es netamente agrícola, la hacienda en por ejemplo: Colombia era también ganadera
y no disponía de lujos en su materialidad ni ostentosa arquitectura; en realidad, ésta llegaba a ser
incluso más austera que un cortijo. Las haciendas en Colombia, tuvieron su auge entre los siglos
XVII y XX, formándose a partir de mercedes, las cuales eran un sistema de adquisición de tierras
mediante el cual el colonizador, compraba las tierras al cacique o reclamaba terrenos baldíos
cómo propios, los terratenientes formaban sus haciendas con zonas de producción agrícola,
pecuaria o mixta, según el lugar, clima, tipo de suelo, poblado y extensión de la misma. Las
características agro-económicas de la mayor parte de las zonas que formaron Nueva Granada
(Colombia y en buena medida, Venezuela), muy limitadas en comparación con Nueva España o
Perú, se reflejan de forma clara en la arquitectura rural, ya que éstas eran más lejanas en
similitud a la hacienda andaluza, teniendo en cuenta la ostentosidad, configuración y distribución
de los conjuntos arquitectónicos que conformaban éstas haciendas.

5.3 Ejemplo y análisis Hacienda Coconuco

Reseña histórica: La propiedad favorita de Gran General Tomás Cipriano de Mosquera (1798-
1878), Esta finca que había sido de los jesuitas expulsados en 1767, fue adquirida, con la
adyacente hacienda de Poblazón, por el gran terrateniente payanes, el Capitán don Francisco
Antonio de Arboleda (1732-1793)2. A la
muerte de éste, ambas haciendas pasaron
por herencia a su hijo (1764-1818). Ya
fallecido el último, su sobrino don José
Rafael Arboleda (1795-1831) y don
14

Manuel Ventura del Basto, vendieron, fechada el 11 de septiembre de 1819, las haciendas de
Coconuco y Poblazón, sus tierras, ganados, esclavos y sementeras, a don José María Mosquera y
Figueroa (1752-1829) por la suma de 28.814 pesos y 6 1/2 reales.

Propiamente, fue una finca de tierra fría, formada de varias fajas de la Cordillera Central de los
Andes. En sus valles bajos, hubo tierras buenas para el cultivo de varios granos, como también
excelentes potreros para ganado vacuno y lanar. Tuvo, además, molino propio para trigo y
tenería.

Ya adquirida Coconuco por don José María Mosquera y Figueroa, y después de los tormentosos
años de 1820 a 1822, durante los cuales su dueño tuvo que refugiarse en Cali, por los azares y
peligros de la Guerra de la Independencia en Popayán y su provincia, el venerable patricio la
entregó en usufructo a su hijo segundo, el entonces Teniente Coronel Tomás Cipriano Mosquera.
En poco más o menos un año el futuro Gran General, con su acostumbrada energía y empeño, ya
había empezado a realizar varias innovaciones y mejoras, sobre todo en las cementeras de frutas.

Valor histórico:

Antigüedad: La hacienda Coconuco data del siglo XVII, siendo hasta la fecha, la hacienda más
antigua de Colombia; perteneció a Tomás Cipriano De Mosquera. Autenticidad: La hacienda no
ha tenido ninguna intervención mayor en su casona, y hasta la fecha es conservada con su
estructura y carácter originales.

Valor estético:

Constitución del bien: La casona de la hacienda Coconuco, está construida empleando la técnica
del adobe, utilizando pórticos para sostener su cubierta, la cual está construida en teja de barro
colonial.

Forma: La casa cuenta con una morfología en “L”, propia de la colonia, cubierta de tejas de
barro a cuatro aguas y un porche social en la entrada el cual está cubierto por el alero en la
fachada principal.

Valor simbólico:
15

Contexto ambiental: En cuanto a la parte ambiental, esta hacienda se ubica en el Cauca, rodeada
de montañas, cuenta con una fuente hídrica cerca, complementado el paisaje.

Contexto físico: La casona de Coconuco, además de embellecer su entorno, complementa el


paisaje hasta hacerse parte de él.

6. Arquitectura Domestica
Casas en el siglo XVI
Introducción: Durante las primeras
décadas de dominio colonial, la
ausencia de españoles entrenados en
asuntos de arquitectura condujo a
una intensa participación de la
población indígena y de origen
africano en la edificación. Las casas
se valieron de materiales y técnicas
locales, así como de la adaptación de
formas y espacios importados por los
peninsulares. Se trata de una
arquitectura surgida de presiones,
pactos y contingencias, fuera de los
marcos de los autores o los estilos
Materiales: maderas, cañas, bejucos, ladrillos, guaduas y bahareque –un entramado de
maderas relleno y recubierto de barro– que fue bastante común. En general, las cubiertas de
paja predominaron y la teja de barro fue poco habitual. 

Planta esquemática de
una casa en Santa Fe,
1620. Reconstrucción
hipotética.

Ejemplo:
Dimensiones: En Popayán de
finales del siglo XVI, la casa de un matrimonio de descendientes de los primeros pobladores
europeos podía ocupar un cuarto de manzana. La tapia de la huerta daba contra una de las
calles, así que el solar posiblemente se dividía en mitades, una para la huerta y otra para la
casa. La sala era el primer aposento, donde se recibían las visitas y estaba el estrado, un
espacio amoblado con alfombras y cojines que estaba reservado para oficios femeninos. En
algunas ocasiones la sala solía “aliñarse” con telas colgadas de las paredes. Existían cámaras
16

donde dormían los dueños, por lo general en camas ubicadas en recámaras, espacios logrados
con la disposición del mobiliario. Es de anotar que había indias de servicio, quienes dormían
con la señora. La cocina estaba conectada con la calle y próxima a la despensa y al troje,
depósitos de los víveres. En la huerta tal vez había corrales para aves y espacio para las bestias.
Para la época, es factible que se tratara de una casa de bahareque y tapia, techada con paja
sobre estructura de madera.

Casas en los siglos XVII Y XVIII


En este período, la construcción de las casas siguió haciéndose en combinación de bahareque,
tierra, ladrillo, piedra, con techumbres de madera y cubiertas de paja o teja, si bien varias
construcciones se hicieron En líneas generales, las modificaciones sucesivas permitían agregar
nuevas edificaciones a las casas para ir conformando, por ejemplo, el claustro o el zaguán

CASA BOGOTA - ENERO 1951

Evolución: Más adelante, la población no española aumentó en ciudades y villas, como en


Cali, donde artesanos y mercaderes mestizos, así como negros libres, interactuaban con los
españoles. La organización del espacio doméstico reflejaba esas dinámicas. Así, en el siglo
XVIII y hasta entrado el siglo XIX, algunas casas alojaban una familia, sus sirvientes y
allegados, pero, en otros casos, a una gran variedad de personas. En diferentes poblados, las
casas fueron subdivididas en unidades menores que eran alquiladas para residencia, taller o
depósito a personas allegadas o sin vínculos previos con los dueños. Varios residentes de esas
casas densamente habitadas eran esclavos, mestizos o “blancos” pobres. Debe recalcarse que,
como ocurrió en el siglo XVI, la configuración y subdivisión del espacio dependía de la
disposición de textiles y del mobiliario, además de la arquitectura edificada.  
7. Arquitectura militar

Introducción: La formación del gran Imperio español, con un enorme despliegue territorial, la
que desarrolló las mayores necesidades de mantenimiento y defensa; cuantiosos recursos
humanos y económicos se consumieron en fortificaciones y guerras constantes. El Caribe fue el
lugar donde se centraron las mayores obras de fortificación debido a los continuos ataques de los
piratas. Se construyeron imponentes fortalezas en Portobelo, Cartagena de Indias, Santo
Domingo, Panamá y Veracruz. 
17

Castillo de San José en Arrecife


(Lanzarote). Construido en 1779 por
orden de Carlos III para defender el
puerto de Naos de las invasiones inglesas.
La América prehispánica había desarrollado
importantes fortificaciones de carácter ciclópeo que,
en muchos casos, se pueden poner en relación con las fortificaciones propias de la Edad Antigua.
Sin embargo, pese a su monumentalidad, ninguna de estas fortificaciones fue reutilizada por los
españoles debido a que las necesidades de defensa y los enemigos eran diferentes en un
momento y en otro. Los españoles tuvieron que defenderse fundamentalmente de los ataques que
llevaban a cabo otras naciones europeas desde el mar.
Pervivencia de estas fortificaciones son: Sacsahuamán, fortaleza inca de carácter ciclópeo cuya
voz en quechua significa 'hártate halcón', situada al norte de la ciudad del Cuzco; el conocido
como "Camino Inca" en
Castillo fortaleza de Ingapirca (Ecuador),
ruinas incas.
Las fortificaciones americanas desarrollaron los
modelos que se estaban ensayando en el
continente tras adoptar las transformaciones que
el uso de la pólvora había introducido, sólo las
concretas necesidades de adaptación al terreno
introdujeron modificaciones en los modelos
europeos construidos en América. Sin embargo,
en América los españoles sí desarrollaron
plenamente la red de puertos fortalezas que
estaban en directa relación con el sistema de
control comercial a través de centros de distribución obligada, implantado por la corona
española.
Los nuevos modelos de fortificaciones desarrollados por los arquitectos renacentistas, basados en
la planta poligonal y en el sistema de baluartes, se llevaron a sus máximas consecuencias en
América. Ciertamente, la complejidad de los recursos tecnológicos puestos en
-Técnicas y métodos en los entornos de:

-Cartografía y topografía.
-Técnicas de movimiento de tierras. Arquitectura y realización de obra civil.
-Economía.
-Organización logística.
-Transporte y locomoción.
-Maquinaria y máquinas en general.
-Instalaciones eléctricas, neumáticas, hidráulicas, nucleares, de comunicaciones, etc.
Combustibles y explosivos.
18

-Equipamiento eléctrico, electrónico, informático, etc...

Características de las Fortificaciones


1. Un carácter arquitectónico propio, con influencias y
principios similares a la arquitectura Militar Europea.
2. Los elementos de las fortificaciones tienen también una
marcada influencia de cada uno de los estilos (Medievales,
Renacimiento, Barroco y Neoclásico).
3.Algunas intervenciones realizadas en dichas
construcciones, no son del todo acertadas Consecuencia de lo
anterior es el poder determinar con cierto grado de certeza
que si se puede hablar “de una Escuela de Fortificación
Hispanoamericana”, pues la arquitectura militar
“Americana” es el resultado y reflejo del ingenio, esfuerzos y
trabajos de ingenieros que, tanto europeos como los ya
Americanos, tuvieron el acierto de introducir en el territorio
de nuevo mundo

Características territoriales: Importancia como puertos de


acceso. Escalas obligadas dentro de las rutas comerciales.
Poseer bahías profundas que sirvieran de refugio para las
grandes flotas de galeones.

-Época medieval. 1533 y 1586 1533.


Desde su fundación se detecta la necesidad de fortificar para
defenderse, no de hostilidades extranjeras, sino del medio y habitantes indígenas.
1543 Cartagena sufre el primer ataque del pirata Francés Roberto Baal.
1559 Segundo ataque y saqueo por Martín Cote y Juan Beautemps Hasta finales de siglo estaría
completamente indefensa, con las escasas fortificaciones hechas con más ganas, que técnica, sin
un verdadero plan de fortificaciones.
1586 llega Francis Drake para demostrar la vulnerabilidad de las fortificaciones de Cartagena,
1595. desde este momento se concibe el primer plan
de fortificaciones serio diseñado por el Ingeniero
Bautista Antonelli, Llegando con el las ideas
renacentistas. Primera obra de defensa para asegurar la
supervivencia de los habitantes de la creciente colonia,
que se debían proteger de los animales y
ocasionalmente de los temidos indios Calamarí.
Obras de Ingeniería Militar en Cartagena de Indias
Construcción: 1567, Puerta que controlaba el acceso a
Cartagena por tierra. Fue Construida en Mampostería.
Primera obra de la ciudad Época Medieval:
Cubos y Murallas
Construcción: Gobernador Fernández del
Busto, 1571. Ubicada frente a la Plaza de la
Mar a orillas del caño San Anastasio. Fue
19

una primera muralla en ángulo, con lienzos de cortina rectas de mampostería y con dos torres
semicirculares.

Época Medieval: Plataforma de Santángel.

Época Renacentista 1750 – 1810

Después del ataque de Vernon en 1741 quedan arruinadas las


defensas del canal de Bocachica y con ellas toda la estrategia
militar tiene que ser replanteada con los nuevos parámetros de
la escuela Francesa de Barón de Vauban del neoclasicismo
hace su llegada a América con una elite de los mejores
ingenieros que pisaron estas tierras

Epoca Renacentista: Castillo Grande de Santa Cruz Obras de


Ingeniería Militar en Cartagena de Indias

Época Barroca: Castillo de San Luis de Bocachica 1646


Juan de Somovilla (diseño)
-1649 Juan Bautista Antonelli (construcción) -1669
Juan de Somo villa) (Construcción)
Época Renacentista 1750 – 1810
20

Después del ataque de Vernon en 1741 quedan arruinadas las defensas del canal de Bocachica y
con ellas toda la estrategia militar tiene que ser replanteada con los nuevos parámetros de la
escuela Francesa de Barón de Vauban del neoclasicismo hace su llegada a América con una elite
de los mejores ingenieros que pisaron estas tierras

Época Neoclásica:
Fuerte de San
Fernando de
Bocachica

8. CONCLUSION

La arquitectura y su evolución han sido ampliamente impactadas por la llegada de los españoles
y su influencia Europea, primeramente teniendo la defensa de la corona española a nombre de
Dios aquí comienza la fortaleza, defendiéndose de los nativos de las tierras que invadían y luego
cuando estos nativos estaban “controlados” se enfocaban en defendiéndose de los extranjeros, y
posteriormente con el asentamiento permanente de los españoles, que conllevo la
culturalización y sometimiento de los indígenas, se da entonces la reducción de los indígenas
acabando con pueblos completos, esto y la religión harían más fácil someterlos a diferentes
21

reglas de la corona, como los impuestos y la esclavitud, crearían una distinción de las clases
sociales siendo los indios los de más bajo estatus.

Más adelante el simbolismo en la arquitectura y los ornamentos están presentes en todo


momento, desde las puertas en los fuertes, hasta en las catedrales o basílicas y es que para los
españoles es muy importante el respeto por la corona y más aún el respeto hacia Dios, sentir y
vivir la majestuosidad reflejada en un lugar, por eso siempre los lugares eran tan amplios y
altos, estos ornamentos serian importantes ya que son “la biblia del pobre” dado que tallan
imágenes que te hacen saber lo que pasa cuando no eres fiel creyente de Dios

Finalmente, la arquitectura europea se adaptó a las características geológicas que fueron


encontrando los españoles para aplicarlas en América, se necesito enseñar y aprender de los
propios indígenas ya que ellos conocían mejor las tierras, de modo que la construcción genero
una conversación y con ello una socialización entre colonos e indígenas. La tecnología que iban
implementando e iba avanzando de igual modo, era generalmente por influencia europea y a
medida que los colonos encontraban problemas a partir de cartas se comunicaban y enviaban a
alguien con los conocimientos suficientes para replicarlo o adaptarlo en América, naturalmente
todo esto, las necesidades y comodidades a tener en cuenta en la arquitectura eran en beneficio
siempre de los Españoles, si acaso se pensaba en los indígenas era para mantenerlo sometidos y
cerca a su criterio, por ejemplo en el centro doctrinero el cual tenía una capilla abierta para que
los indígenas estuvieran cerca de la palabra de Dios pero sin incomodar a los españoles.

9. BIBLIOGRAFIA

Urbanismo Americano
-https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/294/285
-https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjm_LXog-
LzAhX6RDABHWx4Cu0QFnoECAUQAQ&url=http%3A%2F%2Frepositorio.banrep.gov.co
%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12134%2F1241%2F%3Fsequence
%3D1&usg=AOvVaw3ul6bg_j1vX2mUssy3o2xb
22

-https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjm_LXog-
LzAhX6RDABHWx4Cu0QFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F7387859.pdf&usg=AOvVaw162h5bQS_HCequIakUq3EH
-https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/1241/?sequence=1

El Centro Doctrinero
-https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2695/2973
-https://prezi.com/msngsi9fwiu-/centros-doctrineros/
-https://panoramacultural.com.co/patrimonio/6182/las-capillas-doctrineras-huellas-de-los-
tiempos-coloniales
-http://www.hospedajetierradentro.com/index.php/entorno/capillas-doctrineras
-https://docplayer.es/17635230-Un-arte-para-la-evangelizacion-las-pinturas-murales-del-
templo-doctrinero-de-sutatausa.html
-https://www.proyectopatrimonio.info/wp-content/uploads/2018/11/El-templo-docrinero-de-
Sutatausa-y-su-pintura-mural.pdf

Arquitectura Religiosa
-https://es.slideshare.net/EstebanFernndezCobin/la-arquitectura-religiosa-del-siglo-xx-en-
latinoamrica
-https://issuu.com/nacho.abraham/docs/entrega_final_

Convento Femenino
-https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/24697
-http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-conventos-femeninos-y-el-mundo-urbano-de-
la-puebla-de-los-angeles-del-siglo-xviii--0/html/f223785a-9573-4396-b1a4-
c9bb4cbeadb4_71.html
-http://wikimapia.org/7179622/es/Iglesia-de-Santa-Ines#:~:text=El%20convento%20de
%20monjas%20dominicas,que%20fue%20dedicado%20en%201663 .
-
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/puebla/historia_tradicion/arquitectura_religio
sa_01.htm
-http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-conventos-femeninos-y-el-mundo-urbano-de-
la-puebla-de-los-angeles-del-siglo-xviii--0/html/f223785a-9573-4396-b1a4-
c9bb4cbeadb4_78.html

Convento masculino
-
https://www.academia.edu/28858818/LA_ARQUITECTURA_DE_LOS_CONVENTOS_REC
OLETOS_MASCULINOS
-https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi7wdfQheLzAh
XySTABHQYnCEQQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FConvento&usg=AOvVaw3tGriQeoAwqSf4p2nfHNIM
-https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-
23

harZheLzAhXRRjABHQYdCPwQFnoECCMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.archdaily.co
%2Fco%2F769035%2Fclasicos-de-la-arquitectura-convento-de-la-tourette-le-
corbuiser&usg=AOvVaw3pu0ca5yfZR4I9_4gl4-YR
-https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-
harZheLzAhXRRjABHQYdCPwQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx
%2Fdocencia%2FP_Lectura%2Ficbi%2Fasignatura
%2FHistoriaMex22y23.pdf&usg=AOvVaw35yE-5vlfO2sQdasHmKBBV

Catedral o basílica
-https://www.hisour.com/es/cathedral-architecture-32846/
-https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2695/2973
-https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69137/Tesis%20De%20la%20arquitectura
%20en%20la%20casa%20de%20haciendo%20%28versión%2001-12-2018%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Arquitectura de Producción
-https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69137/Tesis%20De%20la%20arquitectura
%20en%20la%20casa%20de%20haciendo%20%28versi%c3%b3n%2001-12-2018%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
-https://producciondeobras.files.wordpress.com/2009/04/unlp_fau_po2_la-produccion-de-la-
arquitectura.pdf
-https://www.unno.co/hacienda-coconuco.html

Arquitectura Domestica
-https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/22652/html_30
-https://www.revistacredencial.com/historia/temas/casas-en-la-colonia

Arquitectura militar
-https://oa.upm.es/40100/
-
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/historia_tradicion/arquitect
ura_militar_01.htm
-
https://www.researchgate.net/publication/39745875_Las_fortalezas_militares_su_tecnologia_y_
la_arqueologia_industrial
-https://centrourbano.com/arquitectura-2/mexico-uno-los-paises-america-mayor-arquitectura-
militar/
-https://www.enciclonet.com/articulo/arquitectura-militar/
http://www.acofi.edu.co/2008/Resultados/Ingenieria%20MIlitar.pdf

También podría gustarte