Está en la página 1de 12

Reacciones de aglutinación

INTRODUCCIÓN

La aglutinación es una reacción inmunológica que se efectúa cuando se combinan antígenos


particulados con sus anticuerpos específicos. Esta reacción se ha utilizado ampliamente debido a la
facilidad con que se lleva a cabo y a su relativamente alta sensibilidad, comparada con las
reacciones de precipitación (tabla 2). Sin embargo, esta prueba no permite la cuantificación exacta
de anticuerpos y los resultados sólo pueden expresarse en función de la dilución mayor del suero
que aún permite la observación de un aglutinado, lo cual se denomina título del suero.
La reacción de aglutinación puede ser activa (directa) o pasiva (indirecta). En el primer caso,
los antígenos que intervienen en la reacción son componentes naturales de la partícula (bacterias,
levaduras, eritrocitos, linfocitos, etc.). En el caso de la aglutinación pasiva, los antígenos se acoplan
en forma artificial a partículas que sólo funcionan como soportes. Las partículas más utilizadas como
soportes son eritrocitos y partículas de poliestireno (látex). En ambos casos, la aglutinación puede
efectuarse en placa o en tubo tanto en forma cualitativa como en forma semicuantitativa (título del
suero).
Es importante considerar que los eritrocitos usados en una prueba de aglutinación son
susceptibles a ser lisados por acción del complemento sérico, para evitar esto el suero debe de
ser incubado a 56°C durante 30 min.

TABLA 2. Sensibilidad relativa de métodos para la determinación de antígenos y anticuerpos.

Método Sensibilidad aproximada


(por 100 mL)
Inmunoelectroforesis 5-10 mg
Difusión radial (Mancini) 1-2 mg
Doble difusión (Oüchterlony) <1 mg
Fijación de complemento 1 µg
Aglutinación 1 µg
ELISA 100 ng
Inmunofluorescencia <1 pg
Radioinmunoanálisis <1 pg

71
Aglutinación activa
Sistema AB0

Los eritrocitos poseen en su membrana sustancias antigénicas determinadas genéticamente, las


cuales pueden identificarse mediante anticuerpos específicos. El primer grupo de estas sustancias fue
identificado por Landstainer en 1901 y le llamó sistema AB0, el cual consiste en que un individuo
tiene en sus glóbulos rojos uno, dos o ninguno de los dos antígenos (A y B) pertenecientes a este
sistema. Así, los individuos pueden ser del tipo A si solamente poseen el antígeno A; del tipo B si
únicamente tienen el antígeno B; del tipo AB si poseen ambos, o del tipo 0 si no tienen ninguno de los
dos. La naturaleza química de los determinantes antigénicos es polisacarídica.
Aproximadamente el 85% de la población posee sustancias con características antigénicas
y estructurales similares a las presentes sobre las membranas de los eritrocitos, en prácticamente
todas las secreciones corporales. A estos individuos se les llama secretores.
Los carbohidratos que forman las estructuras antigénicas A y B en la membrana de los
glóbulos rojos, también están presentes en otros materiales biológicos como bacterias, alimentos y
otros agentes ampliamente distribuidos que constituyen un persistente estímulo. Los humanos
reaccionan a este estímulo produciendo anticuerpos contra aquellos antígenos que no forman parte
de su propia estructura celular. Por esta razón el anticuerpo anti-A se produce en personas de grupo 0
y B, y el anti-B en los de grupo 0 y A, las personas del grupo AB, que contienen ambos antígenos,
no forman dichos anticuerpos. A estos anticuerpos se les llama isohemaglutininas.

Sistema Rh

En 1939, Levine y Stetson reportaron el caso de una mujer con severa reacción hemolítica
después de la transfusión de sangre proveniente de su esposo. El antígeno responsable fue
diferente de los ya conocidos en la época.
En 1940, Landsteiner y Wiener inmunizaron conejos y cobayos con eritrocitos de monos
Macacus rhesus, basándose en la suposición de que en los eritrocitos de estos monos podrían
existir antígenos similares a los de humanos. El suero obtenido aglutinaba los glóbulos rojos de los
monos rhesus y del 85% de la población humana blanca.
Hasta ese momento todo sugería que el supuesto antígeno hallado por Landsteiner y Wiener
en monos, y el supuesto antígeno descrito por Levine y Stetson en humanos, eran el mismo.
Posteriores investigaciones demostraron que los supuestos antígenos eran diferentes; se determinó
que la mayoría de los humanos tienen el antígeno del mono rhesus y además otro diferente, pero
relacionado. A sugerencia de Levine se conservó la denominación de factor Rh para el antígeno
humano y se asignó el nombre de LW al antígeno común al hombre y al mono.
A mediados de la década de 1940 se habían identificado cinco antígenos como pertenecientes
al actualmente denominado sistema Rh. Estos cinco antígenos (C, c, D, E, e) dan lugar a diversos
patrones antigénicos. El D tiene dominancia antigénica. Los individuos que presentan antígeno D en
sus eritrocitos se denominan Rh (+), y aquellos que no tienen el antígeno D se denominan Rh (-).
Además de los sistemas AB0 y Rh pueden ser detectados otros sistemas antigénicos en la
membrana de los eritrocitos (Lewis, Duffy, MN, Ss, Ii, etc.). Estos sistemas se consideran
secundarios.

72
El conocimiento de los antígenos sanguíneos tiene utilidad en la clínica (transfusiones
sanguíneas, compatibilidad materno-fetal), en medicina legal y en pruebas de paternidad.
Antropológicamente se ha utilizado para estudios de dinámica de poblaciones. Asimismo, se ha
utilizado para estudios básicos de especificidad inmunológica.

OBJETIVO

El objetivo principal de la práctica es que el alumno conozca distintas maneras de poner


en evidencia la reacción de hemaglutinación directa que ocurre cuando los glóbulos rojos
interaccionan con su anticuerpo homólogo.

MATERIAL Y MÉTODO

I. Tipificación de grupos sanguíneos

A. Sistema AB0
Los anticuerpos del sistema AB0 son principalmente de clase IgM, por lo que son
altamente aglutinantes y fijadores de complemento. Por este motivo la determinación de este
sistema es de gran relevancia en transfusiones sanguíneas.

Material por grupo


Centrífuga clínica.

Material por equipo


1 frasco de torundas con alcohol.
2 portaobjetos.
3 pipetas Pasteur.
Jeringa desechable nueva de 5.0 mL con aguja de 21 x 32 mm.
2 tubos de ensaye de 13 x 100 mm.
1 pipeta serológica de 5.0 mL.
1 pipeta serológica de 1.0 mL.
5 palillos de madera.
Sueros tipificadores anti-A, anti-B, anti-AB.
Solución de albúmina bovina al 25%.
Eritrocitos humanos tipo A, B y 0, en suspensión al 5%.

Método
1. Previo consentimiento informado, obtener aproximadamente 5.0 mL de sangre venosa y
colocarla en un tubo sin anticoagulante, permitir que se retraiga el coágulo a temperatura
ambiente y centrifugar para separar el suero del paquete celular.
2. Rotular una placa o portaobjetos de la siguiente manera: anti-A, anti-B, anti-AB y testigo.
Rotular otra placa diferente con: A, B y 0 (las marcas deben estar separadas una de otra,
aproximadamente 1 cm).

73
3. Tomar con una pipeta Pasteur del mismo tubo donde se dejó coagular la sangre eritrocitos
del fondo (de los no atrapados en el coágulo). Colocar una gota de esta suspensión en el
portaobjetos que tiene las marcas anti-A, anti-B, anti-AB y testigo.
4. Agregar cerca de cada gota una gota de suero comercial anti-A, anti-B y anti-AB, según
corresponda, y en el lugar marcado como testigo colocar una gota de la solución de
albúmina al 25%. Mezclar primero suavemente con un palillo y después con
movimientos rotatorios.
5. Buscar la presencia de aglutinación antes de 25 segundos. Por ejemplo, si se observara el
siguiente resultado:

Anti-A Anti-B Anti-AB Testigo


Aglutinación - + + -

indicaría que los eritrocitos probados corresponden al grupo sanguíneo B.


6. Colocar una gota del suero del individuo en la otra placa marcada como A, B y 0. Buscar
las isohemaglutininas agregando cerca una gota de eritrocitos previamente tipificados de
tipo sanguíneo A, B y 0, según corresponda.
7. Mezclar suavemente, primero con ayuda de un palillo y después con movimientos
rotatorios.
8. Buscar la presencia de aglutinación.

RESULTADOS

De acuerdo con el ejemplo anterior, los resultados esperados para confirmar el grupo
sanguíneo serían:
A B O

Aglutinación + - -

Por lo tanto, los eritrocitos problema corresponden a un individuo del grupo B.


El grupo sanguíneo en el sistema AB0 se determina de acuerdo con la siguiente tabla:

Reacción de los Reacción del


eritrocitos con suero con grupo
antisueros comerciales antígenos sanguíneo
conocidos
anti anti anti- A B O
-A -B AB
+ - + - + - A
- + + + - - B
+ + + - - - AB
- - - + + - O

74
En caso de que se presente aglutinación en el testigo, se debe a que existen autoanticuerpos anti-
eritrocitos y esto debe ser informado inmediatamente.
B. Sistema Rh
En caso de requerirse una transfusión sanguínea, sólo se determinará el antígeno D de
forma rutinaria, dada su mayor inmunogenicidad. Por la naturaleza proteínica del antígeno, los
anticuerpos inducidos son de clase IgG que pueden atravesar placenta y causar hemólisis
intrauterina en caso de incompatibilidad materno-fetal.

Material por grupo


1 centrífuga.
1 baño maría a 37oC.

Material por equipo


2 tubos de ensaye de 10 x 75 mm.
3 Pipetas Pasteur.
Pipeta serológica de 5.0 mL.
Tubo con tapón de rosca.
Suero tipificador anti-D comercial.
Solución salina al 0.85% (SS).
Suero de Coombs.

Método
1. Colocar con una pipeta Pasteur dos gotas de sangre en un tubo con tapón de rosca que
contenga 2.0 mL de SS (suspensión aproximada de eritrocitos al 5%).
2. Marcar dos tubos, uno como Rh y otro como testigo. Colocar en cada uno una gota de
eritrocitos.
3. Agregar al primer tubo (Rh) una gota de suero anti-D no diluido y agitar suavemente.
4. Agregar al segundo tubo (testigo) una gota de SS y agitar suavemente.
5. Centrifugar ambos tubos durante 60 seg. a 1,000 rpm.
6. Buscar la presencia de aglutinación, primero en el testigo y después en el otro tubo. Si el
resultado es NO aglutinación, incubar ambos tubos a 37oC, durante 20 min.
7. Lavar tres veces con SS centrifugando a 1,500 rpm durante 2 min. Después de la última
centrifugación desechar el sobrenadante y agregar al paquete celular dos gotas de suero de
Coombs.
8. Resuspender suavemente el paquete celular y centrifugar ambos tubos a 1,000 rpm durante
60 seg.

75
RESULTADOS

Buscar presencia de aglutinación. La presencia de aglutinación en el tubo marcado como


Rh en el punto 6 del método, indica que el individuo es Rh (-). Si la aglutinación se encuentra
en el tubo marcado como Rh sólo después de haber completado el método, este individuo
corresponde al grupo Du Rh (+). Si en este tubo no hay aglutinación, este individuo es Rh (-).
El tubo marcado como testigo debe ser negativo y en el caso de que sea positivo podría tratarse
de una respuesta autoinmune. Para fines de transfusión, el sujeto clasificado como Du se
considerará como donador Rh (+) y receptor Rh (-).

Aglutinación pasiva

I. Hemaglutinación pasiva
Los glóbulos rojos de diversas especies se han utilizado ampliamente como soportes para
antígenos ya que son fáciles de obtener, de mantenerse en el laboratorio y de estandarizarse.
Pueden utilizarse frescos por un periodo que va de una semana hasta un mes después de
obtenidos si son conservados en una solución apropiada como la de Alsever, o bien momificados
con formaldehído o glutaraldehído, o tambien se pueden conservar indefinidamente en
congelación o liofilizados.
A los eritrocitos frescos o momificados se les pueden acoplar moléculas pequeñas o
macromoléculas, si así se requiere. En el caso de sustancias de bajo peso molecular, se utilizan
métodos químicos apropiados para establecer enlaces covalentes que unan tales moléculas con
los grupos químicos de la membrana del eritrocito. Casi todos los polisacáridos se absorben
espontáneamente y las proteínas se pueden unir a través de enlaces químicos (usando
carbodiimida, glutaraldehído o bencidina bis- diazotizada) o por tratamiento previo del
eritrocito con ácido tánico o con cloruro de cromo. En cualquier caso, los glóbulos rojos que
están recubiertos artificialmente con un antígeno, se les llama eritrocitos sensibilizados.
El propósito principal de toda reacción de aglutinación pasiva es convertir una reacción
de precipitación en una reacción de aglutinación, para aumentar la sensibilidad de la prueba.
Mediante este método se han podido ampliar las posibilidades de determinación de
anticuerpos que se encuentran en cantidades muy pequeñas (hasta 0.02-0.04 µg de anticuerpo).
Además, se pueden obtener títulos de hasta 1:100,000 a 1:1.000,000 por este método.

OBJETIVO

El objetivo de la práctica es realizar ejercicios de aglutinación pasiva en tubo (prueba


semicuantitativa) y en placa (prueba cualitativa) utilizando eritrocitos y partículas de látex
como soportes.

76
MATERIALES Y MÉTODOS

A. Sensibilización de eritrocitos usando cloruro de cromo

Material por grupo


Centrífuga clínica.

Material por equipo


Pipetas serológicas de 1.0 y de 5.0 mL.
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm.
1 tubo de polietileno de 30 mL.
Solución salina al 0.85% (SS).
Solución reguladora de trietanolamina adicionada de 0.05% de gelatina (TBS-G) pH 7.4.
Solución de cloruro de cromo (CrCl3) al 0.1% en SS (preparar al momento de usarse).
Paquete de eritrocitos humanos de grupo "0", o eritrocitos de carnero, previamente
lavados tres veces con SS.
Solución de sulfametazina-albúmina humana al 0.1% en SS.

Método
1. Colocar 0.1 mL del paquete de eritrocitos en un tubo de ensaye.
2. Adicionar 0.2 mL de la solución del conjugado sulfametazina-albúmina humana.
3. Mezclar bien con agitación.
4. Agregar, gota a gota, 0.2 mL de la solución fresca de CrCl3, sin dejar de agitar el tubo.
5. Incubar a temperatura ambiente durante 5 min.
6. Lavar cuatro veces con SS.
7. Resuspender en 3 mL de regulador de TBS-G, transferir al tubo de polietileno y llevar a
una concentración final de 0.5% (aproximadamente 20 mL).

B. Sensibilización de eritrocitos usando acido tánico

Material por grupo


Centrífuga clínica.
Baño maría a 37oC.

Material por equipo


Pipetas serológicas de 1.0 mL.
Pipetas serológicas de 5.0 mL.
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm.
1 tubo de polietileno de 50 mL.
Solución salina al 0.85% (SS).

77
Solución reguladora de fosfatos 0.1 M, pH 7.4 (PBS), adicionada de 0.05% de gelatina
(PBS-G). Solución de ácido tánico al 0.005% en SS.
Paquete de eritrocitos humanos grupo "0", previamente lavados tres veces con SS y
ajustados al 2.5%.
Solución de sulfametazina-albúmina humana a una concentración de 0.25 mg/ml.

Método
1. Colocar 3.0 mL de la suspensión de eritrocitos en un tubo de ensaye y agregar 3.0 mL de la
solución fresca de ácido tánico. Mezclar suavemente.
2. Incubar 10 minutos en baño maría a 37oC.
3. Lavar cuatro veces con SS. Resuspender al final en 3.0 mL de PBS.
4. Colocar en un tubo de ensaye 1.0 mL de la solución de antígeno y 1.0 mL de la suspensión
de eritrocitos. Mezclar.
5. Incubar a temperatura ambiente durante 10 min.
6. Centrifugar a 1,000 rpm durante 5 min y decantar el sobrenadante.
7. Lavar una vez con PBS-G. Eliminar el sobrenadante.
8. Resuspender el paquete de eritrocitos en 20 mL de PBS-G.

C. Diagnóstico precoz del embarazo

La gonadotropina coriónica humana (GCH) es una hormona que aparece en el suero y la


orina de mujeres embarazadas o en ciertos procesos neoplásicos. La determinación de GCH se
puede realizar inmunológicamente mediante una prueba de inhibición de la aglutinación pasiva.
Generalmente se busca la hormona en orina, la cual se incuba con un anticuerpo anti-GCH y
después se agregan partículas de látex o eritrocitos momificados, recubiertos de GCH. La
sensibilidad de esta prueba es mayor que la de otros métodos no inmunológicos, por lo cual, en
casos de embarazo, es de utilidad desde 10 días después de la fecha en que debiera haberse
presentado la menstruación. El periodo en el cual el nivel de GCH es óptimo para obtener
resultados con esta prueba comprende hasta el día 109, aproximadamente, después del último
periodo menstrual. La persistencia de GCH en niveles altos es sugerente de un proceso
neoplásico.

Material por equipo


Pipetas serológicas de 1.0 mL graduadas en centésimas.
Tubos de ensaye de 10 x 50 mm.
2 gradilla para tubos de ensaye de 10 mm de diámetro.
Suero de conejo anti-GCH.
Glóbulos rojos sensibilizados con GCH.
Orina problema.

78
Método cualitativo
1. Enfriar la orina (precipita material insoluble).
2. Filtrar o centrifugar a 3,000 rpm durante 5 min.
3. Depositar 0.25 mL de suero anti-GCH en un tubo de ensaye.
4. Depositar 0.25 mL de la solución control en otro tubo (testigo).
5. Agregar 0.25 mL de orina a cada uno de los dos tubos.
6. Dejar caer en el fondo de cada tubo una gota de eritrocitos sensibilizados (cuidar de que estén
bien homogeneizados).
7. Colocar los tubos en una gradilla, en un sitio exento de vibraciones.
8. Incubar dos horas a temperatura ambiente y observar los resultados.

RESULTADOS

Un anillo o botón en el fondo del tubo problema, equivale a una inhibición de la


hemaglutinación y, por lo tanto, a una prueba de embarazo positiva.
Una malla o patrón homogéneo en el fondo del tubo problema, equivale a una
aglutinación positiva y, por lo tanto, a una prueba de embarazo negativa.

Método cuantitativo
1. Colocar 0.1 mL de SS en ocho tubos de ensaye de 10 x 50 mm.
2. Añadir 0.1 mL de la muestra de orina en el primer tubo. Mezclar bien y transferir 0.1 mL al
segundo tubo. Continuar realizando la misma operación hasta el octavo tubo. Descartar 0.1
mL del último tubo.
3. Añadir 0.1 mL de SS a un noveno tubo, que será usado como testigo.
4. Agregar 0.1 mL de la solución control al tubo 9.
5. Agregar 0.1 mL de suero anti-GCH a cada uno de los ocho primerostubos.
6. Agitar bien la suspensión de eritrocitos sensibilizados con GCH y agregar 30µl a cada uno de
los tubos. Mezclar bien y colocarlos en una gradilla durante dos horas a temperatura
ambiente, sin mover ni cambiar de lugar a la gradilla, evitando los sitios calurosos o con
vibraciones.

RESULTADOS

La dilución final es la que se encuentra entre la que inhibe totalmente la aglutinación,


formándose un anillo de sedimentación similar al testigo, y la que da un patrón homogéneo en el
fondo del tubo (aglutinación).
La forma de calcular la concentración de GCH en la orina es la siguiente:
U.I. de GCH/24 h = volumen de la orina de 24 h x recíproca de la dilución final x
sensibilidad del reactivo (U.I.)

79
II. Aglutinación pasiva con partículas de látex

El látex es una suspensión coloidal de partículas esféricas de poliestireno de 0.8 a 1.1 µm


de diámetro, cuya superficie está cargada negativamente. En condiciones adecuadas estas
partículas son capaces de adsorber sustancias químicas, particularmente proteínas.
El uso de partículas de látex como soporte de antígenos en pruebas de aglutinación pasiva,
con respecto al uso de eritrocitos, tiene la ventaja de ser un método que consume menos tiempo,
que permite una lectura muy rápida y que proporciona reactivos que permanecen estables por
mucho tiempo.

A. Determinación de factor reumatoide

En el suero de personas con ciertos padecimientos (artritis reumatoide, fiebre reumática y


en general procesos inflamatorios) aparecen anticuerpos dirigidos contra las propias
inmunoglobulinas, principalmente IgG. A estos anticuerpos se les conoce como factor
reumatoide, y los más abundantes en estado libre en el suero pertenecen a la clase IgM. La
determinación de factor reumatoide se lleva a cabo con partículas de látex recubiertas con IgG.

Material por grupo


1 charola con hipoclorito.

Material por equipo


1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm.
1 pipeta serológica de 1.0 mL.
1 pipeta serológica de 2.0 mL.
1 placa de vidrio oscuro.
Palillos o aplicadores de madera.
Solución salina-amortiguador de glicina 0.1 M, pH 8.2.
Reactivos de látex-gamma globulina.
Método
1. Preparar una dilución 1:20 del suero problema en la solución salina- amortiguador de glicina.
2. Colocar en una división de la placa una gota del suero diluido 1:20.
3. Añadir una gota de reactivo de látex-gamma globulina.
4. Mezclar ambas gotas con un aplicador de madera.
5. Preparar de la misma manera y en la misma placa, un testigo negativo y otro positivo,
supliendo el suero problema por solución salina y por un suero positivo conocido,
respectivamente.
6. Oscilar la placa suavemente.
7. Buscar la presencia de aglutinación de las partículas de látex.

80
RESULTADOS

El testigo negativo debe presentar una suspensión uniforme y en el testigo positivo deben
aparecer grumos. El suero problema se compara con cualquiera de los anteriores y el resultado
se informa como negativo o positivo, según sea el caso.

B. Determinación de proteína C reactiva

La proteína C reactiva (PCR) es una proteína que aparece en el plasma a consecuencia de


distintos procesos patológicos donde se presente inflamación o necrosis, por ejemplo, durante la
fase aguda de infecciones bacterianas. La aparición de PCR puede determinarse a las 18-24 h
después del inicio de la enfermedad y disminuye simultáneamente con la gravedad de la misma.
La presencia de PCR se puede determinar con partículas de látex recubiertas con anti-
PCR.

Material por grupo


1 charola con hipoclorito.

Material por equipo


2 tubos de ensaye de 13 x 100 mm.
2 pipetas serológicas de 1.0 mL.
1 pipeta serológica de 5.0 mL. 1 placa de vidrio oscuro.
Palillos o aplicadores de madera.
Solución salina-amortiguador de glicina 0.1 M, pH 8.2. Reactivo de látex-anti-PCR.

Método
1. Preparar diluciones 1:5 y 1:50 del suero usando como diluyente solución salina-amortiguador
de glicina.
2. Colocar una gota de cada dilución del suero problema en distintas divisiones de la placa de
vidrio.
3. Añadir una gota del reactivo de látex-anti-PCR.
4. Mezclar ambas gotas con un palillo o un aplicador de madera.
5. Preparar de la misma manera un testigo negativo y uno positivo, sustituyendo el suero
problema por solución salina y por un suero positivo conocido, respectivamente.
6. Oscilar la placa suavemente.
7. Buscar la presencia de aglutinación de las partículas de látex.

RESULTADOS

El testigo negativo deberá presentar una suspensión uniforme y en el testigo positivo


deberán aparecer grumos. El suero problema se compara con los testigos, y el resultado se
informa como positivo o negativo, según sea el caso.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AMMAN, A. J and PELGER, R. J., 1972. "Determination of antibody to


pneumococcal polysaccharides with chromic cloride-treated human red blood
cells and indirect hemagglutination". Applied Microbiol., 24: 679- 683.
2. CAMPBELL, D. H.; GARVEY, J. S., CREMER, N. E. and SUSDORF, D. H.,
1970. Methods in immunology, 2ª. ed. W. A Benjamin. Inc. Editor.
3. ROSE, N. R. and FRIEDMAN, H., 1976. Manual of clinical immunology.
Editorial American Society for Microbiology.
4. STITES, D. P.; TERR, A. I. y PARSLOW, T. G., 1998. Inmunología básica y
clínica. 9ª. ed. Editorial El Manual Moderno.
5. ROITT, I. M., 1997. Essential Immunology. 9ª. ed. Editorial Blackwell
Scientific Publications.
6. WEIR, D. M. y STEWART, J., 1995. Inmunología. 2ª. ed. Editorial El Manual
Moderno.
7. BIRD, G. W. G. and CUNNINGHAM, J., 1977. “Agglutination and
agglutination-inhibition”. En: Techniques in clinical immunology. R.A.
Thomson Editor. Editorial Blackwell Scientific Publications.
8. DODD, B. E. and LINCOLN, P. J., 1975. Blood group topics. John Turk Editor.
Editorial Year Book Medical Publishers.
9. WATERS, A. H., 1991. “Immunohaematology”. En: Clinical immunology. J.
Brostoff, G. K. Scadding, D. Male, I.M. Roitt Editores. Editorial Gower
Medical Publishing.

82

También podría gustarte