Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

CecyT No. 2

Laboratorio de Metalurgia

Ensayo de Resistencia a la Tensión 2

Practica No.7

Prof. Torres Soto Apolonio

Lozano Buenrrostro Emiliano

5IM09

Fecha de Realización: 24/09/2018- 28/09/2018

Fecha de entrega: 01/10/2018


Marco Teórico
Se denomina tensión de rotura a la máxima tensión que un material puede
soportar bajo tensión antes de que su sección transversal se contraiga de
manera significativa.
La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción
y registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto
más elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una
propiedad intensiva; por lo tanto, su valor no depende del tamaño de la
muestra, sino de factores, tales como la preparación, la presencia o no de
defectos superficiales, y la temperatura del medioambiente y del material.
Las tensiones de rotura rara vez son consideradas en el diseño de elementos
dúctiles, pero sin embargo son muy importantes en el diseño de elementos
frágiles. Las mismas se encuentran tabuladas para los materiales más
comunes tales como aleaciones, materiales compuestos, cerámicos, plásticos,
y madera.
La tensión de rotura es definida como una tensión que se mide en unidades de
fuerza por unidad de área. Para algunos materiales no homogéneos se la
indica como una fuerza o una fuerza por unidad de espesor. En el sistema
internacional, la unidad es el pascal (Pa) (o un múltiplo del mismo, a menudo el
megapascal (MPa), utilizando el prefijo Mega); o, equivalente al Pascal, Newton
por metro cuadrado (N/m²).
Muchos materiales presentan un comportamiento elástico, que se define por la
existencia de una relación lineal entre la tensión y la deformación, tal como
muestra la figura hasta el punto 2, en el cual las deformaciones se revierten
completamente al eliminar la carga o fuerza actuante; esto es que el espécimen
cargado por una tensión en la región elástica se estirará, pero tomará su forma
y tamaño original cuando se retira la carga. Luego de la región lineal, en los
materiales dúctiles, tales como el acero, las deformaciones son plásticas. Un
espécimen que se ha deformado en forma plástica no tomará su forma y
tamaño original cuando se retira la carga. Es de notar que en este caso se
recobrará una parte de la deformación. En muchos usos, es inaceptable la
deformación plástica, y por lo tanto se la identifica como un factor que limita al
diseño.
Luego del punto de límite elástico, los metales dúctiles presentan una zona de
endurecimiento inducido por deformación, en cual la tensión se incrementa
ante deformaciones crecientes, y el espécimen comienza a desarrollar un
estrechamiento o cuello (necking en inglés), en la cual la sección transversal
del espécimen disminuye a causa de un flujo plástico. En un material
suficientemente dúctil, cuando el estrechamiento es apreciable, se observa una
inversión en la curva de tensión-deformación de ingeniería (curva A); esto se
debe a que la tensión de ingeniería se calcula utilizando el área de la sección
transversal del espécimen original antes de que se produjera el
estrechamiento. El punto de inversión corresponde a la tensión máxima en la
curva de tensión-deformación de ingeniería, y la coordenada de tensión de
ingeniería en este punto es denominada la tensión última de rotura,
mencionada en el punto 1.
La tensión de rotura por lo general no se utiliza en el diseño de componentes
estructurales estáticos dúctiles ya que las prácticas de diseño determinan
utilizar el límite elástico. Sin embargo, si se lo utiliza para control de calidad, ya
que es fácil de medir. A veces se lo utiliza para tener una estimación preliminar
del tipo de material a partir de una muestra desconocida.
Los materiales frágiles, tales como el hormigón y la fibra de carbono, se
caracterizan por fallar ante deformaciones pequeñas. A menudo fallan cuando
aún se encuentran deformándose de manera elástica lineal, y por lo tanto no
poseen un límite elástico definido. A causa de que las deformaciones son
reducidas, existe una diferencia irrelevante entre la tensión de ingeniería y la
tensión real. El ensayo de varios especímenes idénticos produce distintos
valores de la tensión de rotura, esto se debe al módulo de Weibull del material
frágil.
La tensión de rotura es un parámetro utilizado con frecuencia al diseñar
estructuras o piezas frágiles, ya que no existe el límite elástico.
Tensiones de rotura de algunos materiales
Material Límite Tensión de rotura Densidad
elástico (MPa) (g/cm³)
(MPa)
Acero A36 250 400 7,8
Acero al carbono 1090 250 841 7,58
Piel humana 15 20 2,2
Titanio 11 (Ti-6Al-2Sn- 940 1040 4,5
1.5Zr-1Mo-0.35Bi-
0.1Si)4
Acero, API 5L X655 448 531 7,8
Polietileno de alta 26-33 37 0,95
densidad (HDPE)
Polipropileno 12-43 19.7-80 0,91
Acero inoxidable AISI 520 860 8,19
302 - Cold-rolled
Berilio6 99.9% Be 345 448 1,84
Aleación de aluminio7 414 483 2,8
2014-T6
Aleación de alumninio 248 2,63
6063-T6
Cobre 99,9% Cu 70 220 8,92
Cuproníquel 10% Ni, 130 350 8,94
1,6% Fe, 1% Mn,
balance Cu
Bronce 200 + 550 5,3
Tungsteno 1510 19,25
Vidrio 338 2,53
Fibra de basalto9 N/A 4840 2,7
Mármol N/A 15
Cemento N/A 3 2,7
Cabello humano 380
Bambú 350-500 0,4
Seda de araña 1000 1,3
Seda de gusano de 500 1,3
seda
Madera de pino 40
(paralelo al grano)
Hueso (costilla) 104-121 130 1,6
Nylon, tipo 6/6 45 75 1,15
Adhesivo epoxi - 12 - 3010 -
Goma - 15
Boro N/A 3100 2,46
Silicio, monocristalino N/A 7000 2,33
(m-Si)
Diamante N/A 2800 3,5
Grafeno N/A 13000011 1
Nanotubo de carbono N/A 11000-63000 0,037-1,34

Propiedades típicas de elementos templados


Elemento Módulo de Offset o Tensión de
Young yield strength rotura
(GPa) (MPa) (MPa)
silicio 107 5000–9000
tungsteno 411 550 550–620
hierro 211 80–100 350
titanio 120 100–225 240–370
cobre 130 33 210
tantalio 186 180 200
estaño 47 9–14 15–200
zinc (wrought) 105 110–200
níquel 170 14–35 140–195
plata 83 170
oro 79 100
aluminio 70 15–20 40-50
plomo 16 12

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a fuerzas o cargas.


En tales condiciones es necesario conocer las características del material para
diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los
que vaya a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El
comportamiento mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su
respuesta o deformación ante una fuerza o carga aplicada.
Los términos ensayo de tensión y ensayo de comprensión se usan
normalmente a la hora de hablar de ensayos en los cuales una probeta
preparada es sometida a una carga uniaxial gradualmente creciente (estática)
hasta que ocurre la falla. En un ensayo de tensión simple, la operación se
realiza sujetando los extremos opuestos de la pieza de material y
separándolos. En un ensayo de comprensión, se logra sometiendo una pieza
de material a una carga en los extremos que produce una acción aplastante.
En un ensayo de tensión, la probeta se alarga en una dirección paralela a la
carga aplicada; en un ensayo de comprensión, la pieza se acorta. Dentro de los
límites de lo práctico la resultante de la carga se hace coincidiendo con el eje
longitudinal de la probeta.
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a
una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se
produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia de un material a
una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en
un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10 –4 a 10–2 s–1).
Una vez superado el límite de fluencia, se llega a un punto donde junto con la
reducción elástica anterior asociada al efecto de Poisson, se produce la
llamada estricción que es un fenómeno de plasticidad.
Normalmente, el límite de proporcionalidad no suele determinarse ya que
carece de interés para los cálculos. Tampoco se calcula el Módulo de Young,
ya que éste es característico del material; así, todos los aceros tienen el mismo
módulo de elasticidad, aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. Los
datos obtenidos en el ensayo deben ser suficientes para determinar esas
propiedades, y otras que se pueden determinar con base en ellas. Por ejemplo,
la ductilidad se puede obtener a partir del alargamiento y de la reducción de
área.

Investigación
En ingeniería y, en especial, en ciencia de los materiales, la fatiga de
materiales se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo
cargas dinámicas cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas.
Aunque es un fenómeno que, sin definición formal, era reconocido desde la
antigüedad, este comportamiento no fue de interés real hasta la revolución
industrial, cuando, a mediados del siglo XIX se comenzaron a producir las
fuerzas necesarias para provocar la rotura de los materiales con cargas
dinámicas muy inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar
métodos de cálculo para el diseño de piezas confiables. Este no es el caso de
materiales de aparición reciente, para los que es necesaria la fabricación y el
ensayo de prototipos.
1. Denominado ciclo de carga repetida, los máximos y mínimos son asimétricos
con respecto al nivel cero de carga.
2. Aleatorio: el nivel de tensión puede variar al azar en amplitud y frecuencia.
La amplitud de la tensión varía alrededor de un valor medio, el promedio de las
tensiones máxima y mínima en cada ciclo:

a curva s-n, también llamada curva de Wöhler, se obtienen a través de una


serie de ensayos donde una probeta del material se somete a tensiones
cíclicas con una amplitud máxima relativamente grande (aproximadamente 2/3
de la resistencia estática a tracción). Se cuentan los ciclos hasta rotura. Este
procedimiento se repite en otras probetas a amplitudes máximas decrecientes.
Los resultados se representan en un diagrama de tensión, S, frente al logaritmo
del número N de ciclos hasta la rotura para cada una de las probetas. Los
valores de S se toman normalmente como amplitudes de la tensión
{\displaystyle \sigma _{a}\ }
Se pueden obtener dos tipos de curvas S-N. A mayor tensión, menor número
de ciclos hasta rotura. En algunas aleaciones férreas y en aleaciones de titanio,
la curva S-N se hace horizontal para valores grandes de N, es decir, existe una
tensión límite, denominada límite de fatiga, por debajo del cual la rotura por
fatiga no ocurrirá.
Suele decirse, de manera muy superficial, que muchas de las aleaciones no
férreas (aluminio, cobre, magnesio, etc.) no tienen un límite de fatiga, dado que
la curva S-N continúa decreciendo al aumentar N. Según esto, la rotura por
fatiga ocurrirá independientemente de la magnitud de la tensión máxima
aplicada, y, por tanto, para estos materiales, la respuesta a fatiga se
especificaría mediante la resistencia a la fatiga que se define como el nivel de
tensión que produce la rotura después de un determinado número de ciclos.
Sin embargo, esto no es exacto: es ingenuo creer que un material se romperá
al cabo de tantos ciclos, no importa cuán ridículamente pequeña sea la tensión
presente.
En rigor, todo material cristalino (metales,) presenta un límite de fatiga. Ocurre
que para materiales como la mayoría de los férricos, dicho límite suele situarse
en el entorno del millón de ciclos (para ensayos de probeta rotatoria), para
tensiones internas que rondan 0,7-0,45 veces el límite elástico del material;
mientras que para aquellos que se dicen sin límite de fatiga, como el aluminio,
se da incluso para tensiones muy bajas (en el aluminio, de 0,1-0,2 veces dicho
límite), y aparece a ciclos muy elevados (en el aluminio puede alcanzar los mil
millones de ciclos; en el titanio pueden ser, según aleaciones, cien millones de
ciclos o incluso, excepcionalmente el billón de ciclos). Como en general no se
diseñan máquinas ni elementos de manera que las máximas tensiones sean de
0,1-0,2 veces el límite elástico del material, pues en ese caso se estarían
desaprovechando buena parte de las capacidades mecánicas del material, y
como tampoco se suele diseñar asumiendo valores de vida por encima del
millón de ciclos, en la práctica este tipo de materiales no van a poder presentar
su límite de fatiga, aunque sí lo tienen.
Esta confusión surge de la propia naturaleza de las curvas S-N de Wöhler, que
fueron concebidas en el siglo XIX para los aceros. Al ampliarse el tipo de
materiales metálicos usuales en ingeniería, los mismos conceptos y las mismas
curvas se trasladaron a otros metales cuyo comportamiento a fatiga es
esencialmente diferente (de hecho, es una característica propia de la fatiga la
gran variabilidad de comportamientos que presenta en los distintos tipos de
materiales). Y como quiera que el acero ha sido y es la piedra angular de la
ingeniería, interesaba comparar las propiedades de los demás metales con
respecto al mismo: es y era común que, al ensayar materiales, los ensayos se
suspendieran una vez superado el millón de ciclos, considerando que no
interesaba caracterizar materiales por encima de ese límite temporal.
Otro parámetro importante que caracteriza el comportamiento a fatiga de un
material es la vida a fatiga N f. Es el número de ciclos para producir una rotura a
un nivel especificado de tensiones.
Además, el conocimiento del comportamiento a fatiga no es igual en todos los
materiales: el material mejor conocido, más ensayado y más fiable en cuanto a
predicciones a fatiga es la familia de los aceros. De otros materiales metálicos
de uso común como el aluminio, el titanio, aleaciones de cobre, níquel,
magnesio o cromo, se dispone de menos información (decreciente esta con la
novedad de la aleación), aunque la forma de los criterios de cálculo a fatiga y
de las curvas S-N parece regular, y es parecida a la de los de los aceros, y se
considera que su fiabilidad es alta. Para materiales cerámicos, por el contrario,
se dispone de muy poca información, y, de hecho, el estudio de la fatiga en
ellos y en polímeros y materiales compuestos es un tema de candente
investigación actual.
En todo caso, existe una diferencia notable entre la teoría y la realidad. Esto
conduce a incertidumbres significativas en el diseño cuando la vida a fatiga o el
límite de fatiga son considerados. La dispersión en los resultados es una
consecuencia de la sensibilidad de la fatiga a varios parámetros del ensayo y
del material que son imposibles de controlar de forma precisa. Estos
parámetros incluyen la fabricación de las probetas y la preparación de las
superficies, variables metalúrgicas, alineamiento de la probeta en el equipo de
ensayos, tensión media y frecuencia de carga del ensayo.
Aproximadamente la mitad de las probetas ensayadas se rompen a niveles de
tensión que están cerca del 25% por debajo de la curva. Esto suele asociarse a
la presencia de fuentes de concentración de tensiones internas, tales como
defectos, impurezas, entallas, ralladuras, que han permanecido indecentadas.
Se han desarrollado técnicas estadísticas y se han utilizado para manejar este
fallo en términos de probabilidades. Una manera adecuada de presentar los
resultados tratados de esta manera es con una serie de curvas de probabilidad
constante.

Cuestionario
1.-Define los términos siguientes:
Elasticidad: En física el término elasticidad designa la propiedad mecánica de
ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran
sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si
estas fuerzas exteriores se eliminan.
Plasticidad: La plasticidad es un comportamiento mecánico característico de
ciertos materiales anelásticos consistente en la capacidad de deformarse
permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por
encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.
En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos
irreversibles de dislocaciones.
Esfuerzo: En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de
cambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según
una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los materiales. No debe confundirse con los
conceptos de esfuerzo o de energía.
Resiliencia: En ingeniería, se llama resiliencia de un material a la energía de
deformación (por unidad de volumen) que puede ser recuperada de un cuerpo
deformado cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. La resiliencia es
igual al trabajo externo realizado para deformar un material hasta su límite
elástico:

Tenacidad: En ciencia de materiales, la tenacidad es la energía de


deformación total que es capaz de absorber o acumular un material antes de
alcanzar la rotura en condiciones de impacto, por acumulación de
dislocaciones. Se debe principalmente al grado de cohesión entre moléculas.
En mineralogía la tenacidad es la resistencia que opone un mineral u otro
material a ser roto, molido, doblado, desgarrado o suprimido.
2.- ¿Qué parámetros deben conocerse de la probeta de tracción para
realizar la gráfica Esfuerzo- Deformación?
3.- Indica el procedimiento para realizar la gráfica Esfuerzo- Deformación.
 Límite de proporcionalidad : Tensión a partir de la cual las deformaciones dejan
de ser proporcionales a las tensiones.
 Límite de elasticidad : Tensión a partir de la cual las deformaciones dejan de
ser reversibles. Su valor es muy próximo al límite de proporcionalidad. Resulta
difícil de medir ya que es preciso aplicar una tensión a la probeta y retirarla
posteriormente para comprobar si ha recuperado o no la longitud inicial.
Si la probeta recupera su longitud inicial, el límite de elasticidad será superior a
la tensión aplicada, y se debe continuar el ensayo con tensiones mayores. Si la
probeta muestra una deformación permanente, la tensión será superior al límite
de elasticidad. Una vez deformada, la probeta queda inservible y se deberá
continuar acotando inferior y superiormente al límite de elasticidad utilizando
otras probetas.
Para solventar estas dificultades se utilizan dos tensiones:
 Límite de deformación permanente: Tensión que provoca una deformación
permanente igual a un determinado porcentaje de la longitud inicial.
Generalmente el porcentaje es del 0,2%, indicándose mediante . Para
determinar esta tensión se somete a la probeta a cargas crecientes que se
mantienen durante 10 segundos y posteriormente se eliminan, midiéndose la
deformación permanente. El valor
 La interpolación es una práctica habitual cuando se disponen de varias parejas
de datos (xi, yi) y se quiere determinar la ordenada y0, que corresponde a una
determinada abscisa (x0).
La interpolación lineal considera que la ordenada varía de forma lineal entre
cada dos parejas de puntos. Si se tienen la pareja de datos (1,2), (3,4) y (4,5), y
se quiere conocer la ordenada que corresponde a x 0 = 2,5, se toman las dos
primeras parejas de puntos y se considera la recta que pasa por ellos. La
ordenada buscada (y0 = 3,5) será la que corresponda a x0.
 Límite de pérdida de proporcionalidad: Tensión que provoca un alargamiento
no proporcional igual a un determinado porcentaje de la longitud inicial.
Generalmente el porcentaje es el 0,2%, indicándose mediante. Para obtener
este valor es preciso considerar la intersección entre la curva de tracción y la
recta paralela a la zona proporcional de la curva que corta al eje de abscisas
por el porcentaje fijado.
 Módulo de Young (E): Relación entre la tensión y la deformación en la zona de
comportamiento proporcional.
 Resistencia a la tracción : Máxima tensión que soporta la probeta durante el
ensayo
 Resistencia a la rotura: Tensión soportada por la probeta en el momento de la
rotura. Siempre que la probeta no sufra estricción, su valor es próximo al de la
resistencia a la tracción. Una vez superada la resistencia a la tracción, la
probeta se considera rota.
 Alargamiento de rotura (A): Mayor alargamiento plástico alcanzado por la
probeta. Se mide en tanto por ciento.
4.- Indica el procedimiento para determinar:
 El esfuerzo de ruptura; Se denomina tensión de rotura a la máxima
tensión que un material puede soportar bajo tensión antes de que su
sección transversal se contraiga de manera significativa.
 El módulo de elasticidad (Módulo de Young): Módulo de elasticidad o
Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior. Es el
resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la
región elástica de un diagrama esfuerzo-deformación.
 El punto del Límite Elástico: (límite elástico convencional o práctico):
valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de
antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado. Es
la máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones
permanentes en el material.
 El índice de Resiliencia: En ingeniería, se llama resiliencia de un
material a la energía de deformación (por unidad de volumen) que puede
ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que
causa la deformación. La resiliencia es igual al trabajo externo realizado
para deformar un material hasta su límite elástico:


 El Índice de Tenacidad: Medida de la susceptibilidad de cambio de la
consistencia de un suelo debido al cambio en el contenido de humedad,
numéricamente está dado por la relación entre a) el índice de plasticidad
y b) el índice de flujo.

Conclusiones
Con el ensayo de tensión se puede calcular cuan frágil o dúctil es un material, y
esto es una propiedad física muy importante en el momento de utilizar los
materiales ya que algunos necesitan cierta ductilidad para ser utilizados.

Bibliografía
https://www.google.com.mx/search?
q=resistencia+ala+tension+metales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwiyr6fl1MDdAhUl64MKHb3zA6UQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=tY4
HoDfIR4rDbM:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fragilidad
https://boletinagrario.com/ap-6,resistencia+a+la+tension,3977.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_de_rotura

También podría gustarte