Está en la página 1de 7

MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

AÑO ESCOLAR 2020-2021

ORIENTACIONES PARA EL II MOMENTO PEDAGÓGICO

FAMILIA-COMUNIDAD

Iniciamos estas orientaciones con nuestro


RECONOCIMIENTO Y FELICITACIONES
a la FAMILIA VENEZOLANA por su coraje
y valentía al asumir esta Pandemia con
tanta gallardía y además ser protagonista
del proceso educativo de su hijo o hija con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad durante estos 10 meses de resguardo social. A las COMUNIDADES y
SUS ORGANIZACIONES SOCIALES, nuestro agradecimiento por ser parte importante
y determinante en el proceso Enseñanza y Aprendizaje emergente, siempre de la mano
con el Equipo Interdisciplinario de las instituciones educativas.

Para este Segundo Momento Pedagógico del año escolar 2020-2021 ustedes: Padres,
madres, familiares, representantes y/o responsables así como la comunidad, siguen en
la batalla por atender desde la casa el proceso educativo, esperando que pronto
podamos restablecer la modalidad presencial. Por ahora, desde los Planteles y
Servicios les ofrecemos las Asesorías Pedagógicas y el contacto virtual para abordar
cada situación particular. Se pueden encontrar con estudiantes con deficiencias
auditivas, visuales, impedimentos físicos, retardo mental, autismo, dificultades para el
aprendizaje, talento, sordoceguera y otras condiciones.

En este Segundo Momento Pedagógico, continuaremos fortaleciendo la relación de la


triada FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD, para garantizar la continuidad del año
escolar 2020-2021. Para ello, ratificamos y fortalecemos las orientaciones emanadas en
el Primer Momento Pedagógico:
1. Mantenga contacto permanente con la o el docente y Equipo
Interdisciplinario del Plantel y Servicio de Apoyo para planificar
conjuntamente, la continuidad de la atención educativa integral de su hijo o hija
en el proceso de Educación a Distancia.

2. Sintonice el Programa de TV “Cada


Familia una Escuela” de lunes a
viernes (8:00 am y 2:00 pm).

3. Se le sugiere ver el programa a diario y


desde el inicio. La temática trabajada
por cada Nivel (Inicial, Primaria y Media)
será la misma que trabajarán con sus
hijos, solo que a través de
adaptaciones curriculares según sus
características y necesidades. La
Modalidad de Educación Especial
presenta en su segmento algunas
adaptaciones curriculares, otras
estrategias y orientaciones.
y

4. Se le recomienda en la medida de sus posibilidades revisar la Página Web del


MPPE para seguir la Guía Pedagógica y algunos Tutoriales que le serán de
utilidad para el trabajo en casa.

5. Mantenga las condiciones favorables para el estudio:


 Un buen lugar de estudio: ordenado, agradable, silencioso, iluminado,
ventilado y sin distracciones.
 Con una mesa o escritorio con silla.
 Una rutina con horario establecido.

 La responsabilidad de guiar el proceso educativo de su hijo requiere de


mucha paciencia y tolerancia en un clima de respeto, cooperación y
ayuda mutua.

 Escojan las adaptaciones curriculares con el maestro o maestra del


aula en las Asesorías Pedagógicas o de manera virtual para juntos definir
el trabajo a emprende y facilitar el aprendizaje. Las adaptaciones son
individuales y pueden ser:
o Del espacio de estudio para eliminar barreras.
o Del mobiliario.
o De las estrategias de enseñanza y de evaluación.
o De los recursos para el aprendizaje que respondan a su necesidad.

6. Tome en cuenta, las potencialidades, características, intereses y necesidades, así


como su ritmo, estilo y modo de aprendizaje.

7. Evite las comparaciones. Siempre recuerde que

Ser diferente es algo común

8. Archive las actividades en el PORTAFOLIO o carpeta.


9. Genere la participación en la rutina diaria del hogar. Ejemplo: organizar la casa
(limpiar mesas, fregar, barrer, trapear), organizar los alimentos, preparar recetas
sencillas (café, galletas), reparar objetos del hogar, escuchar música entre otros.
10. Continúe utilizando los recursos y el material de provecho que tenga en casa.

11. Cada familia y comunidad con sus organizaciones sociales, pueden solicitar a las
instituciones educativas, actividades formativas que contribuyan a mejorar su
participación y apoyo en el proceso educativo a través de talleres, tales como:

a) Lengua de Señas Venezolana


b) Código Braille

c) Adaptaciones curriculares y estrategias específicas.

d) Bienestar Emocional: Comunicación Asertiva, Cooperación, Autocontrol,


Manejo de Emociones, Responsabilidad de la Familia en la Crianza de
sus Hijos, Apoyo Socioemocional, entre otros.

e) Cuidados del recién nacido. Importancia de las vacunas para la protección


de los infantes.

f) Importancia de la Lactancia Materna.

g) Papel protagónico de los Padres en la Estimulación Integral Temprana.

h) Ejercicios de lenguaje, terapia ocupacional, lectura y escritura.

i) Juegos pedagógicos.
12. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y precisas adaptadas a sus
particularidades.

13. Continuar con el uso de los Recursos para el Aprendizaje, tales como:
Colección Bicentenario, Canaima, Colección Bicentenario en formato accesible
para personas con discapacidad visual, Regleta/Punzón y Caja Aritmética, Libro
Hablado y otros.

14. Organizar actividades físicas:

 Crear circuitos para trepar, lanzar, buscar,


encontrar pelotas u objetos de diferentes
tamaños y texturas.

 Construir un mini gimnasio con túneles,


almohadas, cobijas, sillas, bancos y cajas,
que le permita al niño o al joven desplazarse
por las diferentes zonas.
15. Realizar actividades lúdicas tales como: juegos
de encaje, armar rompecabezas, juego de
memoria, sopa de letras, stop, escrabble, jerga,
ludo, juegos lógicos, tradicionales, entre otros.

16. Continuar reforzando hábitos de:

 Higiene: peinarse, vestirse, desvestirse, cepillarse diariamente, ducharse,


afeitarse, entre otros.

 Trabajo: levantarse temprano, cumplir con las actividades asignadas,


respetar figuras de autoridad.

 Estudios: mantenerse sentado, seguimiento de instrucciones,


cumplimiento de la asignación y horarios establecidos.

 Salud: control de esfínteres, medicamentos, controles médicos.

17. Promover el ambiente lector en el hogar. Diariamente, invite al niño, niña, joven
o adulto y otros miembros de la familia a realizar y compartir lecturas, así como
conversar acerca de lo leído.

18. Continúe con el uso de la Lengua de Señas Venezolana y refuerce la escritura


de los estudiantes.

19. Refuerce las nociones espaciales: arriba- abajo, derecha-izquierda, adentro-


fuera así como las destrezas para: abotonar-desabotonar, trenzar, recortar
figuras y discriminar formas, tamaños y colores.

20. Elabore objetos con las técnicas aplicadas en la Especialidad Ocupacional de


los participantes de los Talleres de Educación Laboral. Valore y exponga los
hermosos productos que realicen.

21. Apoye a su hijo e hija a expresarse con el arte: pintar, cantar, dibujar, colorear,
componer música, leer cuentos. ¡Vamos a CREAR!
22. A la comunidad en general y a sus organizaciones sociales, desde la
Modalidad de Educación Especial, reiteramos nuestro AGRADECIMIENTO por el
apoyo decidido y determinante para la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad, por hacer llegar la alimentación del PAE,
medicamentos, traslado a lugares de salud y de difícil acceso así como consignar
sus cuadernos y Portafolios. En este segundo Momento Pedagógico del año
escolar 2020-2021 esperamos seguir contando con su valiosa cooperación.

¡JUNTOS TODO ES POSIBLE!

También podría gustarte