Está en la página 1de 6

El tratado Alfaro-Kellogg (1926)

Se le conoce también como Tratado Kellogg-Alfaro. Fue


suscrito entre los gobiernos de Panamá y de los Estados
Unidos el 28 de julio de 1926. El tratado regulaba el
procedimiento para la expropiación de tierras para el
funcionamiento del Canal; el establecimiento de empresas;
el otorgamiento de facilidades de aduana para Panamá; el
uso de las monedas, entre otros. Finalmente fue rechazado
por la Asamblea Nacional de Panamá.

Antecedentes

Pasado un tiempo de la firma del Convenio Taft, este causó


muchas protestas entre los panameños, al no resolver
aspectos comerciales de importancia. El problema radicaba
en que dicha abrogación pondría en vigencia el tratado
de 1903, que era perjudicial para el pueblo panameño.
Surgió entonces la necesidad de crear un documento que
resolviera este problema

El panameño Ricardo Joaquín Alfaro fue nombrado ministro


plenipotenciario en Washington, y en 1924 transmite al
gobierno norteamericano una nota en la cual se plantean
una serie de puntos que Panamá deseaba que sirvieran
como base para un nuevo tratado que reemplazara al
Convenio Taft. El presidente de Estados Unidos estuvo de
acuerdo, por lo que se iniciaron negociaciones para un
nuevo tratado.
Principales puntos

 Primero. Que la zona del canal sea ocupada y


controlada exclusivamente para los fines de mantener,
hacer funcionar y proteger el canal ya construido, y
saneado y que en consecuencia, no sea abierta al
comercio del mundo como una colonia.
 Segundo. Que la República de Panamá quede en
capacidad de asegurar para su propio desarrollo, las
ventajas comerciales inherentes a la situación geográfica
de su territorio, sin estorbar, en manera alguna, el
funcionamiento y explotación del canal por los Estados
Unidos y su completa jurisdicción policiva y
administrativa en la zona del canal.
 Tercero. Que las estipulaciones del nuevo tratado se
inspiren en estos propósitos: No perjudicar la
prosperidad de Panamá. No reducir las rentas de su
gobierno; no disminuir su prestigio como nación.

Firmas

El Tratado Alfaro-Kellogg fue firmado en Washington el 28


de julio de 1926 por Ricardo J Alfaro, quien encabezaba la
parte panameña y por el secretario de estado de Estados
Unidos, Frank Billings Kellogg . Dicho tratado reemplazó el
Convenio Taft.
Repercusiones en Panamá

El nuevo pacto no ofrecía más ventajas económico-fiscales


para Panamá que las ya planteadas en el Convenio Taft,
pero sí entrañaba serios compromisos para la república,
pues la obligaban a permitir el control de las estaciones
radiográficas por parte de los Estados Unidos y a hacer
peligrosas concesiones en el plano militar, convirtiendo a
Panamá en aliado de guerra de Washington.
Surgieron grupos opositores como “Acción Comunal”, el
“Sindicato General de Trabajadores” y la “Liga de
Inquilinarios” quienes lucharon en contra de la firma de este
tratado, ya que sentían que anulaban la soberanía del país.
Por todo lo anterior, este tratado fue rechazado por la
Asamblea Nacional, que lo consideró inadecuado al
propósito de mejorar las condiciones deprimentes del
Istmo. Sin embargo, la asamblea aprueba un a resolución
donde decía que se suspendía los suscrito en el tratado
pero manteniendo las relaciones con los Estados Unidos
que satisfagan las aspiraciones de Panamá.

Ilustración
Tratado Arias-Roosevelt.
También conocido como Tratado General de Amistad y
Cooperación. Firmado en la ciudad de Washington el 2 de
marzo de 1936, entre el gobierno de Panamá y el de
los Estados Unidos y ratificado por el congreso
estadounidense en 1939. Mediante dicho tratado se anuló
el principio de la intervención militar norteamericana en los
asuntos internos panameños

Antecedentes

ranscurridos 4 meses desde que el Tratado Alfaro-


Kellogg de 1926 fuera rechazado por la Asamblea Nacional
de Panamá, el gobierno de esa nación intentó negociar con
los Estados Unidos un nuevo tratado que resolviera las
quejas que se tenían sobre la zona del Canal.
El presidente Harmodio Arias Madrid consideraba que si
Panamá compartía los beneficios derivados del Canal,
podría resolver sus dificultades económicas. Por su parte,
los panameños planteaban que su país tenía el derecho de
disfrutar y aprovechar las ventajas de su posición
geográfica y que el gobierno norteamericano debía dejar a
Panamá resolver sus propios conflictos.
Temas de interés

En lo político el tratado garantizaba la soberanía de la


República de Panamá, al eliminar la cláusula que
autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los asuntos
panameños. También se acordó que la defensa del canal
por parte de los norteamericanos sería remplazada por una
cooperación y responsabilidad compartida en el
funcionamiento y protección del Canal.
En los aspectos económicos los Estados Unidos se
comprometían a cooperar para eliminar el contrabando;
también se autorizó a los productos panameños el libre
acceso a la zona del canal, dándole la oportunidad a los
comerciantes de vender directamente a los barcos que
estuvieran en la zona de canal.
En otros aspectos, el gobierno de los Estados Unidos se
comprometió a hacer cumplir las leyes de la aduana e
inmigración de la República de Panamá, y también a
facilitar oficinas para la Aduana de Panamá en los puertos
terminales del canal.

Importancia del tratado

Panamá sacó un provecho enorme de este tratado,


mejorando su imagen a nivel internacional como país
independiente (hasta ese momento se pensaba en Panamá
como un protectorado norteamericano). El Tratado también
declaró culminadas las obras de construcción del canal,
con lo cual se puso fin a las pretensiones de Estados
Unidos de ocupar predios adicionales a los de la Zona del
Canal, con la excusa de que eran necesarios para la
puesta en funcionamiento de la vía acuática. Otra de las
ventajas fue la de una defensa compartida de la Zona del
Canal: tanto Estados Unidos como Panamá tenían el deber
de defender el Canal.
Firma y ratificación del tratado

El tratado fue firmado el 2 de marzo de 1936 por los


presidentes Harmodio Arias y Franklin D. Roosevelt.
Panamá lo aprobó el 24 de diciembre de ese mismo año;
sin embargo, hubo que esperar hasta 1939 para que el
Senado de Estados Unidos lo ratificara. Fue conocido bajo
diferentes nombres: Tratado Arias-Roosevelt, Tratado
Alfaro-Hull, Tratado General de Amistad y Cooperación, o
Tratado de Amistad y Cooperación.

También podría gustarte