Está en la página 1de 14

Coeficiente de transferencia de calor

La transferencia de calor radial ocurre entre el fluido del pozo y los


alrededores, superando resistencias ofrecidas por la pared de la
tubería, aislamiento de la tubería, el revestidor, la pared del revestidor
y el cemento. Estas resistencias son en serie y excepto por el anular,
el único mecanismo de transporte de energía es la conducción de la
transferencia de calor.

Coeficiente global

El valor del coeficiente global (U) depende de los coeficientes de


transferencia de calor por convección de los fluidos frío y caliente y
está fuertemente influenciado por la forma de las corrugaciones de las
placas, los parámetros de trabajo y las propiedades de los fluidos.

Intercambiadores de calor y evaporadores Porque absorbe la alta


temperatura del cuarto y a través de enfriadores con gases bajan la
temperatura de aire y así es que sale frío por delante y caliente por
detrás del aparato electrónico llamado acondicionador de aire y de ahí
viene si nombre de acondicionador aire acondicionado lo que sale de
el.

Los intercambiadores de calor son dispositivos cuya función es


transferir el calor de un fluido a otro de menor temperatura. A
continuación, veremos los distintos tipos de intercambiadores de calor
a través de estos dispositivos para favorecer la trasmisión de calor, así
como las aplicaciones en la industria.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBERIA DOBLE:

Consiste en un tubo pequeño que esta dentro de otro tubo mayor,


circulando los fluidos en el interior del pequeño y entre ambos

INTERCAMBIADORES DE CALOR ENFRIADOS POR AIRE:

Consisten en una serie de tubos situados en una corriente de aire, que


puede ser forzada con ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener
aletas para aumentar el área de transferencia de calor
INTERCAMBIADORES DE CALOR TIPO PLACA:

Llamados también intercambiadores compactos. Pueden ser de


diferentes tipos:

• Intercambiadores de tipo placa y armazón (plate-and-frame)


similares a un filtro prensa.

• Intercambiadores de aleta de placa con soldadura (plate fin).

Admiten una gran variedad de materiales de construcción, tiene una


elevada área de intercambio en una disposición muy compacta.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CASCO Y TUBO:

Son los intercambiadores más ampliamente utilizados en la industria


química y con las consideraciones de diseño mejor definidas.

INTERCAMBIADOR DE CALOR FLOTANTE INTERNO (TIPO AES):

Es el modelo más común, tiene casco de un paso, tubos de doble


paso con canal y cubierta desmontable, cabezal flotante con
dispositivo de apoyo. tiene desviadores transversales y placas de
apoyo. Sus características son:

• Permite la expansión térmica de los tubos respecto al casco.

• Permite el desmontaje

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE LAMINO Y TUBO FIJO (TIPO


BEM):

• Este intercambiador no tiene apenas diferencia entre ambos


extremos, es de un solo paso en tubo y casco, lo que limita la
velocidad dentro de los tubos,

• Tiene junta de expansión en casco.

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CABEZAL FLOTANTE


EXTERIOR (TIPO AEP):
Este modelo permite cierto movimiento del cabezal flotante y puede
desmontarse para limpieza

INTERCAMBIADOR DE CABEZAL Y TUBOS INTEGRADOS (TIPO


CFU):

Este modelo tiene el conjunto de tubos en U lo que permite un fácil


desmontaje del conjunto de tubos. Tiene el inconveniente a la hora de
sustituir un tubo dañado.

CALENTADORES:

Es el equipo que transfiere calor al flujo de gas producido. Los


calentadores se utilizan especialmente cuando se produce gas natural
o condensado para evitar la formación de hielo o hidratos de gasTipos:

 Calentadores de tipo indirecto:

En estos tipos de calentadores el proceso de transferencia de calor se


efectúa mediante un baño de agua caliente, en el cual se encuentra
sumergida la tubería que transporta la emulsión.

 Calentadores de fuego directo:

Son equipos requeridos dentro de la industria de Refinación y


Petroquímica para suministrar grandes cantidades de energía a
corrientes de proceso contenidas en serpentines tubulares a partir de
la combustión de combustibles líquidos y gaseosos

En la Industria Petrolera se usan cuatro tipos de calentadores a fuego


directo las cuales son:

• Calentadores de tipo tubular

• Calentadores de fluido tipo camisa

• Calentadores de volumen

• Calentadores tipo caja de fuego interno o fogón


Los más utilizados son los calentadores de fuego directo con cajas de
fuego de tipo vertical.

El diseño normal de un calentador tipo vertical cumple las siguientes


funciones:

1. Des gasificado de la emulsión de entrada

2. Remoción de arenas, sedimentos y agua libre previo al


calentamiento.

3. Lavado con agua y calentamiento de la emulsión.

Características

• Calentadores CARCO de MM 46BTU/ HR.

Tienen capacidad para manejar crudo con 30% de agua estos


calentadores son de seis (6) pasos de tubos y están equipados con
sección de radiación y convección

 Calentadores LUMMUS de 24 MMBTU/ HR

Los calentadores de 24 MMBTU/ HR tiene dos pasos de tubos de 6”


de diámetro. Estos equipos solo tienen sección de radiación.

• Calentadores LUMMUS de 46 MMBTU/ HR

Estos calentadores son de 04 pasos de 8” de diámetro. Estos equipos


solo tienen sección de radiación.

La rata de transferencia de calor es 10420BTU/pie2/Hr.

Estos calentadores están equipados con 10 quemadores a gas, de tiro


natural montados horizontalmente 5 en la pared opuesta.

Mantenimiento: Las partículas sólidas, tales como arena, escama,


productos de corrosión se depositaran en la parte inferior de estos
equipos. Si estos sedimentos no son removidos puede causar los
siguientes problemas:
1.- Acumularse y ocupar un volumen importante en el recipiente y
eventualmente bloquear la corriente de alimentación.

2.-Bloquear la transferencia de calor, ocasionando finalmente el


colapso del equipo del calentamiento.

3.- Interferir en los controles de nivel, ánodos, válvulas, medidores y


bombas

Problemas Operacionales

• Fallas en el arranque

Características: El quemador y el ventilador no arrancan (Hay


enclavamiento eléctrico en las calderas moduladas).

Posibles causas: Bajo nivel de agua, falla del sistema de energía


eléctrica, interruptor manual defectuoso en posición off

• Fallas en el encendido

Características: Ventilador y Quemador arrancan pero no hay llama


principal.

a) No hay ignición

Posible causa: Falla de chispa, hay chispa pero no hay llama piloto,
válvula solenoide a gas defectuosa, interruptor bajo fuego abierto.

b) Hay llama piloto, pero no hay llama principal

Posibles causas: Llama piloto inadecuada, falla en el sistema de


suministro principal de combustible, programador ineficaz.

c) Hay llama de bajo fuego, pero no de alto fuego. Posibles causas:


Baja temperatura de combustible, presión inadecuadas de la bomba

d) Falla de llama principal durante el arranque. Posibles causas: Ajuste


defectuoso de aire combustible, control de combustión o programador
defectuoso.
 Falla de llama durante la operación. Posibles causas:
Combustible pobre e inadecuado, fotocelda deficiente, circuito
limite abierto

f) No funciona el motor modutrol Características: No hay movimiento


del modulador (modutrol) a las palancas que regulan el damper.
Posibles causas: Interruptor alto y bajo fuego en posición inadecuada,
sistema de palancas pegadas.

Evaporadores y rehervidores

Evaporadores: es un intercambiador de calor que se usa para


producir transferencia de calor desde un medio a ser enfriado hasta el
fluido refrigerante en el interior de un dispositivo, en este proceso el
fluido pasa de estado líquido a gaseoso.

Tipos:

Expansion directa: aquí se alimenta con la cantidad necesaria de


refrigerante para que ocurra el proceso de evaporización, se usa un
serpentín aleteado.

Inundados: se usa refrigerante líquido para mantener húmeda la zona


y poder generar transferencia de calor

Sobrealimentados: es cuando existe un exceso de refrigerante


líquido.

Según su construcción:

Tubo descubierto: se usa con tubos de acero o cobre, el más usado


es el de acero ya que se usa para evaporadores a gran escala.

De superficie de placado: muy utilizado por su bajo costo, se aplica


para mantener productos congelados.

Aleteados: utilizados para la refrigeración industrial, cómo en equipos


de aire acondicionado.
Otros tipo son: enfriador de doble tubo, el baudelot, tipo tanque y
serpentín en casco

Características: debe presentar estanqueidad

Resistente a la corrosión, y solidez respecto al refrigerante utilizado.

Mantenimiento: hay que tener en cuenta este punto ya que de no


hacerlo, podemos enfrentarnos a diversos problemas que nos
alterarían nuestro programas de trabajo, algunos pasos a seguir para
el mantenimiento son:

 Revise y apriete todas las conexiones eléctricas


 Limpie la superficie del serpentín del condensador
 Revise el nivel de aceite y refrigerante del sistema
 Revise el funcionamiento del sistema de control

Problemas operacionales: más que todo sería la disminución de la


meladura.

Rehervidores:

Al igual que los evaporadores son intercambiadores de calor, este tipo


lo que hace es proporcionar el calor necesario para devolver el vapor
al fondo de la columna y permitir el proceso de destilación

Características con respecto a los tipos:

Se usa con tazas de ebullición entre el 20 y 100% (tipo Kettle)

Tanto el Kettle como el tipo termosifon no son recomendados el uso


para fluidos que produzcan mucho ensuciamiento

El tipo termosifon se usa con tazas de ebullición entre 10 y 35%

Tipos:

Kettle: Poseen un espacio extra en la coraza dónde se produce la


separación del líquido y del vapor
Termosifon horizontal: su ebullición ocurre por la coraza al igual que
el kettel, pero su fluido circula por el interior de los tubos

Termosifon vertical: es el más utilizado en los procesos modernos.


La diferencia es que la configuración es vertical con respecto al
anterior.

Rehervidor de circulación forzada: puede ser cualquiera de los 3


anterios pero con una bomba para aumentar la velocidad de fluido.

Procedimiento de diseño:

Basándonos en un proceso sencillo, sin tomar en cuenta precio ni


Características mercanicas, decimos que:

 Se selecciona el tipo de rehervidores que se va a enterar


 Seleccionar el fluido de calefacción
 Se hace una estimación preliminar del tamaño del rehervidor.
 Entre otros pasos

Problemas operacionales:

El exceso de líquido puede ser unos de los problemas, además si el


rehervidor tiene un nivel demasiado bajo, afectará la tasa máxima de
flujo que puede extraer, un nivel de rehervidor inexacto, también
puede ser un problema

La combustión es una reacción química de oxidación rápida, a aquella


que se acompaña de una baja liberación de energía en forma de calor
y luz. Para que este proceso tenga lugar, es necesaria la presencia de
un combustible, un oxidante y calor.

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica


de una sustancia (o una mezcla de ellas) denominada combustible,
con el oxígeno. Como consecuencia de la reacción de combustión se
tiene la formación de una llama. Dicha llama es una masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor.

La combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o


con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno. Esta mezcla de
sustancias que contiene oxígeno se denomina comburente. El aire es
el comburente más usual. Si se supone (caso más común) que la
combustión se realiza con aire, la reacción química que se debe
plantear es la del proceso por el cual el combustible reacciona con el
aire para formar los productos correspondientes, es decir, Combustible
+ Aire = Productos.

En términos Químicos.

La reacción de un elemento químico con el oxígeno sabemos que se


llama oxidación. La combustión no es más que una reacción de
oxidación, en la que normalmente se va a liberar una gran cantidad de
calor.

La energía emanada por la combustión es aprovechada en los


procesos industriales para obtener fuerza motriz e iluminación -entre
otros- así como productos oxidados específicos y eliminación de
residuos.

Cabe resaltar, que el uso indebido de los combustibles puede implicar


situaciones lamentables; por ejemplo, cuando no se puede controlar el
fuego, podemos decir que estamos frente a un incendio

La combustión se divide en Combustión Teórica, Completa y


Controlada

Combustion Completa: Para que se produzca una combustión


completa es necesario aportar un exceso de oxígeno. El exceso se
realiza sobre la cantidad estequiométricamente necesaria para que
todos los productos combustibles sufran la oxidación.
Combustion Controlada: Es un proceso de combustión donde los
residuos son quemados aprovechando su poder calorífico, pero
controlando el aire de combustión.

Combustion Teorica: emplean las cantidades justas de oxígeno para


su reacción y que ocurren, por lo general, únicamente en el ambiente
controlado de un laboratorio.

Combustión incompleta: Es aquélla en la que por defecto en el


suministro de aire no hay oxígeno necesario para que se produzca la
oxidación total del carbono.

TRIANGULO DE COMBUSTION

El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que


se produzca la combustión. Es necesario que se encuentren presentes
los tres lados del triángulo para que un combustible comience a arder.
Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar como
podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

Como podemos ver en la imagen que se encuentra en la diapositiva


los lados que componen el triángulo del fuego son:

• El combustible: se trata del elemento principal de la


combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.

• El comburente: el comburente principal en la mayoría de los


casos es el oxígeno.

• La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la


combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente
eléctrica, etc.

Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo


el fuego se apagará.

El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para
que se inicie la reacción de combustión. Actualmente se ha
descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario un
cuarto elemento, la reacción en cadena. Al incluir la reacción en
cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro
del fuego.

TETRAEDRO DEL FUEGO

El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del


triángulo del fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para
que la combustión se mantenga ya que si eliminamos cualquiera de
los lados el fuego se apaga.

La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es


transmitido al combustible realimentándolo y continuando la
combustión.

La aparición de una llama es tan representativa que, aun a pesar de


reconocer la existencia de llamas invisibles, de llamas frías, de llamas
mortecinas (la de un cigarrillo, la de las ascuas), etc., se puede
restringir el estudio de la combustión a los procesos con llama,
dejando los otros procesos de oxidación exotérmica antes
mencionados para un análisis más general de procesos reactivos. Un
ejemplo cercano y muy instructivo de estos procesos de oxidación
exotérmica (combustión sin llama) lo constituyen las estufas
catalíticas, donde un flujo de butano (la combustión catalítica de otros
hidrocarburos no esta tan desarrollada) es dirigido a una matriz porosa
(p.e. de alúmina) donde se encuentra el catalizador (p.e. platino) a la
que también llega aire ambiente; si el catalizador esta frio no hay
reacción, pero basta con que se caliente la matriz hasta unos 500 K
(aunque la temperatura de funcionamiento normal es de unos 750 K)
para que la mayor parte del butano reaccione con el oxígeno en la
superficie del catalizador y genere calor suficiente para mantener la
matriz caliente frente a las pérdidas de calor al ambiente (que dicho
sea de paso, es el objetivo de la estufa).

VARIABLES DE INFLUENCIA

• la composición (relación combustible / comburente y relación gas


inerte / comburente)
• la temperatura

• la presión

• el campo de velocidades

• la presencia de catalizadores (sustancias que aunque no parecen


reaccionar, porque no se consumen, controlan el progreso de la
reacción).

De hecho, relativo a este último punto, la simple presencia de un


sólido en las proximidades de una llama altera fuertemente el equilibrio
térmico y de especies activas, estabilizando la posición de la llama o
llegando a apagarla.

PARÁMETROS DE CONTROL

• Eficiencia: que se queme completamente y se libere toda la energía.

• Intensidad: que la potencia liberada por unidad de volumen del


reactor sea grande.

• Estabilidad: que no se apague con las fluctuaciones normales en T,


p, Xi y otros 'ruidos'.

• Contaminación: que no produzca inquemados (CO, hollin, aldehidos),


ni óxidos de alta temperatura (NO,), ni óxidos de impurezas (SO2).
PREGUNTAS

En intercambiadores de calor te puede preguntar esto.

Tipos de intercambiadores de calor utilizando disminución de


temperatura.

Chillers. Condensadores.

Tipos de intercambiadores de calor utilizando aumentos de


temperatura.

Calentadores. Evaporadores.

Mecanismos de transferencia de Calor.

 Transferencia por conducción


 Transferencia por convección.
 Transferencia por radiación

Conduccion: consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de


un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se
produzca transferencia de materia entre ellos.

Por radiacion es cuando hay una transferencia sin contacto


simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una
temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor
por radiación de A a B.

Y por conveccion interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento


que transporta la energía térmica entre dos zonas.

Te puede preguntar que significa los diferentes colores de la llamas

 Azul: Corresponde a correcta combustión de gas con la


correspondiente combustión de oxígeno proporcional, es la llama
ideal.
 Amarilla: Corresponde a una combustión con deficiencia o
pobre en oxígeno.
 Verde: Corresponde a una combustión de metales como el zinc,
cobre, bronce, etc. Al existir partículas extrañas, la combustión
no se realiza correctamente.
 Rojo: Corresponde a la presencia de partículas de óxido
arrastradas por la cañería debido a la presión del gas.
 La azul seria la neutra
 La amarilla la incompleta

También podría gustarte