Está en la página 1de 27

Facultad de Medicina

Escuela Obstetricia
Carrera de Obstetricia
Asignatura de Obstetricia III

Enfermedades Inflamatorias del


estómago y neoplasias gástricas

Integrantes: Florencia Medina


Braulio Silva
Francisco Bustamante

Docentes: Jonathan Cabrera


Pilar Sánchez

Fecha de entrega: 17 de Marzo de 2020


ÍNDICE

Introducción 2

Gastritis aguda 3

Gastritis crónica 5

Adenocarcinoma gástrico 7

Úlcera péptica aguda 9

Enfermedad ulcerosa péptica 11

Pólipos gástricos 13

Linfoma 15

Tumores carcinoides 16

Tumor del estroma gastrointestinal 18

Cuestionario 20

Rol de la matrona 22

Conclusión 23

Bibliografía 25

1
Introducción
Según el Instituto Nacional del Cáncer, las neoplasias son una masa anormal de tejido que
aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen en el momento
apropiado. Estas mayoritariamente se le llaman tumores, las cuales pueden ser benignos o
malignos.

Los temas a presentar en el siguiente informe son sumamente relevantes y de gran


importancia, ya que tienen una prevalencia importante en nuestro país. En Chile el cáncer
gástrico constituye la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, y es
reconocido como una prioridad de salud pública para el país.

Además la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE) diagnosticaron que un 70% de los


chilenos porta la “Helicobacter Pylori” la cual es una de las causantes de las enfermedades
más frecuentes del estómago, como son dispepsia (“gastritis”), úlceras y cáncer gástrico.

Generalmente, en nuestro país, el cáncer se asocia directamente con la muerte, esto es debido
a que esta enfermedad se experimenta de forma tardía, ya que es una enfermedad muy
silenciosa y en gran medida mortal.

Por esta razón es de vital importancia aprender, conocer y enfatizar considerablemente sobre
los temas a tratar en el siguiente informe, tanto su diagnóstico como el tipo de tratamiento para
brindarle una óptima recuperación al paciente.

2
Gastritis aguda

Enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y


endógenos que produce síntomas dispépticos y cuya existencia se sospecha clínicamente, se
observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica.

La gastritis aguda puede ser producida por diferentes causantes, uno de estos es la gastritis
de estrés (agentes endógenos); pacientes con enfermedades graves (politraumatismo,
hipertensión intracraneal), especialmente se puede ver la presencia de úlceras o erosiones que
a menudo se manifiestan como hemorragia en pacientes ingresados a cuidados intensivos. El
segundo causante es la gastritis por tóxicos (agentes exógenos); Producido por
antiinflamatorios, alcohol, cocaína, cáusticos, enzimas producidas por el páncreas y reflujo
biliar. El tercer causante es la gastritis provocada por Helycobacter pylori; que es una bacteria
que infecta la mucosa del estómago que produce úlceras o puede producir otro tipo de gastritis
y por lo general muchos pacientes no llegan a tener síntomas. Luego podemos ver causante
tales como: traumatismo como el uso de sondas nasogástricas y relación de procedimientos
endoscópicos.

Dentro de la anatomía patología y durante su evolución se pueden observar erosiones


gástricas como hemorragia, inflamación, lesiones en las células epiteliales y endoteliales,
trombosis y presencia de edemas; estos se pueden ir distribuyendo por áreas, como el antro,
cuerpo o todo el estómago. En general se difunde ácido a la luz gástrica hacia el interior de la
mucosa provocando isquemia. Los fármacos que dañan la mucosa inhiben la función de la
ciclooxigenasa (encargada de la homeostasis de diversos órganos), con reducción de la
síntesis de prostaglandinas, indispensables para la defensa de la mucosa. Si es por ingesta de
alcohol, este irá rompiendo la barrera mucosa, por lipolisis, lesión de vasos sanguíneos que irá
provocando hemorragias.

Los Síntomas y signos incluyen: Plenitud epigástrica (malestar o dolor punzante o ardor)
(indigestión) en la parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes,
náuseas, vómitos y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber
comido. En ocasiones la gastritis no siempre provoca signos y síntomas.

Durante el Diagnóstico que se realiza al paciente, el cuadro clínico se puede encontrar posibles
hemorragias de la vía digestiva alta (gastritis hemorrágica erosiva por fármacos o estrés), el
sangrado como hematemesis y melena se presenta con una frecuencia del 10 al 12% en
pacientes, en cuanto al examen físico se puede encontrar dolor epigástrico y aumento del
peristaltismo intersticial. También se le indica al paciente realizar los siguientes análisis para
precisar la causa exacta; pruebas para detección de H.Pylori, uso de un endoscopio para
examinar el aparato digestivo superior (endoscopia), Radiografía del aparato digestivo superior
(estudio de la deglución con bario).

3
En cuanto al diagnóstico diferencial en este punto cabe recalcar que no se debe abusar del
diagnóstico de gastritis, por lo que se requiere realizar una biopsia para confirmación
histológica y de este modo establecer la presencia de Helicobacter pylori o en caso de
presentar otras gastritis especificadas. Específicamente el diagnóstico diferencial suele incluir
úlceras gástricas, cáncer gástrico, parasitosis, litiasis vesicular y pancreatitis.

El tratamiento de la gastritis aguda en ciertos casos se puede resolver espontáneamente. En


primer lugar es muy importante no comer alimentos irritantes (café, té, alcohol pimienta,
vinagre, etc.) o que puedan dañar la mucosa gástrica como los antiinflamatorios. Los fármacos
que se pueden utilizar para prevenir y tratar la gastritis son los antiácidos, los antagonistas (que
disminuyen la secreción de ácido en el estómago), o el sucralfato. Entre fármacos de primera
línea se encuentran omeprazol, pantoprazol, rabeprazol, lansoprazol y esomeprazol fármacos
que consiguen mantener el ph del estómago (inhibidores de la bomba de protones).

El pronóstico es dependiente de la etiología, por un lado en pacientes en los cuales existen


tratamientos específicos de supresión o de cura se conseguirá la remisión completa acorde a
cada caso. Mientras que en el caso contrario se obtendrán periodos de observación de mejora
sintomática.

4
Gastritis crónica

Inflamación crónica de la mucosa del estómago que afecta inicialmente a áreas superficiales y
glandulares de la mucosa, progresando a la destrucción glandular (atrofia) y metaplasia. De
esta forma, la gastritis superficial se acaba transformando en gastritis atrófica. Existen tipos de
gastritis crónica: Gastritis tipo A o fúndica: es bastante rara, en este tipo de gastritis, la
inflamación afecta fundamentalmente al cuerpo y al fundus, que son las porciones superior y
media del estómago. Gastritis tipo B: es la más frecuente, afecta al antro (porción más inferior
del estómago, cercana al píloro) en personas jóvenes.

Podemos encontrar diferentes causantes al igual que la gastritis aguda, esta puede ser
provocada por; excesiva ingesta de alimentos muy condimentados y calientes, factores
genéticos como anemia por deficiencia de ácido fólico, anemia perniciosa las cuales son
hereditarias de forma autosómica dominante, agentes químicos como el alcohol y el tabaco,
reflujo biliar, infección por citomegalovirus, cándida, mycobacterium tuberculosis, treponema
pallidum, helicobacter pylori, factores, factores inmunológicos como la presencia de anticuerpos
contra células parietales y contra el factor intrínseco.

Lo que podemos encontrar en la patogenia es que el trastorno de uno o más de estos


componentes defensivos por factores etiológicos de la gastritis originan la lesión de la mucosa
permitiendo la acción del ácido, proteasas y ácidos biliares en mayor o menor grado y que
pueden llegar hasta la lámina propia (donde se produce lesión vascular). Principalmente se
puede ver atrofia glandular, metaplasia intestinal hasta el punto de llegar a la displasia, puede
relacionarse con la neoplasias gástricas.

Principalmente los signos y síntomas durante el cuadro clínico del paciente, este suele
presentar crisis dolorosa con sensación de plenitud con el estómago vacío, puede existir
pérdida de peso junto con anorexia, tras ingesta de alimentos copiosos (abundantes en grasas)
pueden aparecer pirosis y distensión epigástrica junto con vómitos, acidez y eructos
abundantes. El cuadro sintomático en pacientes con infecciones bacterianas presentan;
malestar general, diarrea, cólicos, fiebre, escalofríos, cefalea y deshidratación.

Su Diagnóstico se basa principalmente en una anamnesis, ver presencia de sintomatología,


tomar exámenes de sangre y una endoscopia. En la gastroscopia (endoscopia digestiva alta) el
médico busca indicios de inflamación en el revestimiento de la inflamación en el revestimiento
del estómago y puede tomar una biopsia, los exámenes de sangre se ve el recuento de
glóbulos rojos de la sangre y detectar una posible anemia. En cuanto a un cultivo de heces se
usa para buscar bacterias anormales en el tracto digestivo, además la presencia de sangre en
las heces puede ser un signo de gastritis. En la serie gastrointestinal superior, las imágenes
con rayos x pueden mostrar cambios en el revestimiento del estómago (erosiones y úlcera) y
por último pruebas para detectar helicobacter pylori.

5
Para el
diagnóstico diferencial y de este modo determinar la presencia de una gastritis crónica y a la
vez poder descartar cualquier otro tipo de gastritis, patología u otra enfermedad, se pueden
presentar diferentes características que van surgiendo en varios pacientes tales como:

- Úlceras duodenales
- Hernia de Hiato
- Litiasis biliar
- Pancreatitis crónica
- Síndrome de intestino irritable

En el tratamiento se utilizan inhibidores de la bomba protones, más efectivo que los


bloqueadores H2, por lo general lo fármacos más utilizados son omeprazol y Pantoprazol,
Amoxicilina 1 gr cada 12 horas, Claritromicina 500 mg 2 veces al dia, levofloxacino 500 mg
cada 24 hrs. Tetraciclina de 500 mg 4 veces al día, inhibidores de bomba de protones en caso
de ingesta de AINES. Evitar bebidas alcohólicas, alimentos irritantes y tabaco. En pacientes
hospitalizados es necesario reiniciar su dieta tan pronto pueda tolerar los alimentos.

Pronóstico de la enfermedad en los casos de gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal
tipo incompleto que es el substrato de formación de pólipos, adenomas o displasia deben ser
manejadas por un especialista. Cabe recalcar que el pronóstico es individual de cada caso y
depende de cada causa, enfermedades concomitantes (son acompañada de otras), edad y por
la cantidad de sangre perdida que se pueda presentar en cada caso.

6
Adenocarcinoma gástrico

El adenocarcinoma gástrico se denomina a cualquier tumor maligno que surge de las células
de alguna de las capas del estómago. La mayoría de los cánceres gástricos se origina en la
mucosa, siendo el adenocarcinoma el tipo histológico más frecuente (> 90% de los casos).
Las causas exactas del adenocarcinoma gástrico no se conocen, aunque se sabe que existen
unos factores de riesgo que favorecen su aparición, entre los cuales destacan:

Factores nutricionales: Las dietas muy ricas en sodio y carnes, bajas en frutas y verduras
frescas, y una alta concentración de nitratos.

Factores ambientales: La mala preparación de los alimentos, la falta de refrigeración y las


aguas en mal estado favorecen la aparición y desarrollo de este tumor.

Tabaco: El tabaco aumenta el riesgo de desarrollar muchos cánceres, entre ellos el


adenocarcinoma gástrico.

Enfermedades o condiciones predisponentes: Anemia perniciosa, al contraer esta afección el


riesgo de padecer cáncer gástrico aumenta en 20 veces. Pólipos gástricos, estos pólipos dan
cabida para que el cáncer se aloje y desarrolle sin problemas (el pólipo mientras grande es,
mayor riesgo de que se maligniza)
Los síntomas de esta enfermedad son: Dolor o llenura abdominal después de una comida
pequeña, heces oscuras, dificultad para tragar, que empeora con el tiempo, eructos excesivos,
deterioro en la salud en general, inapetencia, náuseas, vómitos con sangre, debilidad o fatiga y
pérdida de peso considerable.
El diagnóstico del cáncer gástrico se basa en la historia clínica, la exploración física, analíticas
de sangre, las pruebas de imagen, la endoscopia digestiva alta (gastroscopia) con o sin
ecografía endoscópica y el estudio anatomopatológico (Grávalos, 2020). El diagnóstico a
menudo se retrasa debido a que es posible que no se presenten síntomas en las etapas
tempranas de la enfermedad. Además, muchos síntomas no apuntan específicamente al
cáncer gástrico. Por lo tanto, a menudo las personas se tratan ellas mismas los síntomas que el
cáncer gástrico tiene en común con otros trastornos gastrointestinales menos serios
(distensión, gases, acidez gástrica y llenura).

7
CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ
CÁNCER GÁSTRICO MÁS AVANZADO

Para el tratamiento del cáncer gástrico se deben considerar varios factores, los cuales son:
Factores dependientes del paciente: Edad, estado general, situación nutricional, enfermedades
concomitantes como, por ejemplo, cardiopatías y, por supuesto, la voluntad y decisión del
propio paciente.
Factores dependientes del tumor: síntomas que produce, localización en el estómago, estadio,
histología, sobreexpresión/amplificación de HER2 en cáncer gástrico metastásico.
Factores dependientes del tratamiento: intención del tratamiento, tipo de cirugía, tolerancia y
eficacia de la quimioterapia, aspectos relacionados con la radioterapia, tratamientos previos,
entre otros.
La tasa de supervivencia a 5 años de las personas con cáncer de estómago es del 31 %. Esta
estadística refleja el hecho de que la mayoría de las personas con cáncer de estómago reciben
el diagnóstico cuando el cáncer ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Si el cáncer de estómago se detecta antes de que se haya diseminado, la tasa de


supervivencia a 5 años es generalmente más elevada, pero depende del estadio del cáncer
que se encuentre durante la cirugía.

Si el diagnóstico y el tratamiento del cáncer se realizan antes de que se disemine a otras partes
fuera del estómago, la tasa de supervivencia a 5 años es del 67 %. Si el cáncer se ha
diseminado hacia los tejidos o los órganos circundantes o los ganglios linfáticos regionales, la
tasa de supervivencia a 5 años es del 31 %. Si el cáncer se ha diseminado a una parte distante
del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es de 5 %.

8
Úlcera péptica aguda
Patología bastante frecuente que consiste en una lesión en la mucosa que protege el estómago
y el duodeno (primera parte del intestino delgado).

Esta lesión está provocada por un aumento de las secreciones ácidas que alteran las paredes
de estas zonas. Una úlcera aguda, corresponde cuando tiene una duración breve (de algunas
semanas).

El tracto digestivo está revestido por una capa mucosa que normalmente lo protege del ácido.
Pero si la cantidad de ácido aumenta o la cantidad de moco se reduce, puedes tener una
úlcera. Entre las causas frecuentes se incluyen las siguientes: Una bacteria; a menudo la
bacteria H. pylori no provoca problemas pero pueden generar inflamación de la capa interior del
estómago y producir una úlcera. Uso habitual de determinados analgésicos; antiinflamatorios
no esteroides (AINE) pueden irritar o inflamar el recubrimiento del estómago y el intestino
delgado.

En presencia de una bacteria (H. pylori) la patogenia evoluciona a ser tan importante que
atraviesa la pared del estómago y/o duodeno. La estenosis también se puede producir si
existen úlceras antiguas que han cicatrizado, lo que provoca un estrechamiento del intestino y,
por ende, mayor dificultad a la hora de digerir los alimentos.

9
El Diagnóstico diferencial incluye: En primer punto el principal diagnóstico diferencial lo
constituye la dispepsia (trastorno de la digestión después de cada comida). La dispepsia es un
síntoma muy frecuente en la población general y se estima que presenta alrededor del 25% de
la población cada año. Junto con esto también cabe recalcar que existen otros factores que
ayudan a diferenciarlo de otras enfermedades, en este punto es importante tener presente la
presencia de:

- Gastritis (inducida por fármacos)


- Indigestión por exceso de comida o alimentos grasos
- Gastritis incluida por ingesta de alcohol, estrés, H, pylori, estrés y anemia perniciosa.

En el Tratamiento los especialistas recomiendan modificar determinados hábitos alimenticios


que pueden alterar la mucosa de la región gastroduodenal.
Hoy en día, según la Fundación Española del Aparato Digestivo, se conoce que la dieta no es
causa ni agravante de esta enfermedad. Pero sí se recomienda a los pacientes que tomen
alimentos que puedan digerir bien. Entre estas medidas que pueden ayudar en el tratamiento
también se encuentra:

● Evitar el consumo de tabaco, alcohol, café, té y los refrescos que contienen cafeína.
● No realizar comidas excesivamente copiosas ni usar condimentos picantes
● No tomar antiinflamatorios, si éstos son la causa de la afección.

En el caso de que el paciente deba comenzar un tratamiento con antiinflamatorios no


esteroideos, debe proteger la mucosa gástrica y duodenal mientras dure el tratamiento con
fármacos, como es el caso del omeprazol.

El pronóstico de las úlceras pépticas tienen tendencia a reaparecer si no se las trata. Si el


paciente sigue las instrucciones de tratamiento ofrecidas por el médico y toma todos los
medicamentos de acuerdo con las indicaciones, la infección por Helicobacter pylori
probablemente se curará y tendrá muchas menos probabilidades de tener otra úlcera.

10
Enfermedad ulcerosa péptica

Las úlceras pépticas son llagas abiertas que se desarrollan en el revestimiento interno del
estómago y en la parte superior del intestino delgado. Entre las úlceras pépticas se incluyen las
siguientes: Úlceras gástricas que ocurren en el interior del estómago. Úlceras duodenales que
ocurren en el interior de la parte superior del intestino delgado (duodeno).

Actualmente se reconocen cuatro causas fundamentales de la enfermedad ulcerosa: la


infección por H. pylori, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, la hipersecreción
gástrica y las enfermedades de la propia mucosa gastroduodenal. La etiología de la UP
responde a múltiples factores entre una de ellas cabe destacar la incesante de fármacos que
minimizaran el efecto que ésta tenía sobre la mucosa gástrica y duodenal, intentando conseguir
la cicatrización (temporal) de las lesiones.

El síntoma más frecuente de la úlcera péptica es: Dolor por ardor estomacal, sensación de
estar lleno, inflamado y con gases, intolerancia a las comidas grasosas, acidez estomacal y
náuseas. Pero cerca del 75 % de las personas que tienen úlceras pépticas no presenta
síntomas. Con menor frecuencia, las úlceras pueden causar signos o síntomas graves como
los siguientes:

● Vómitos o vómitos con sangre que puede ser de roja u oscura


● Sangre oscura en las heces, o heces negras o alquitranosas
● Tienes dificultad para respirar
● Sensación de desmayo
● Náuseas o vómitos

11
● Pérdida de peso inexplicable o cambios de apetito

Para diagnosticar una úlcera gastroduodenal es importante que el especialista estudie cuáles
son los síntomas que refiere el paciente. A partir de aquí, la afección se confirmará con la
ayuda de una endoscopia digestiva oral. Este examen revisa el revestimiento del estómago, el
esófago y la primera parte del intestino delgado, para poder advertir la existencia de úlceras. La
prueba se realiza a través de una cámara pequeña o endoscopia flexible que se introduce por
la garganta y requiere de sedantes intravenosos en la mayoría de los casos.
Como alternativa a este procedimiento también puede realizarse una radiografía de contraste
con bario del estómago y el duodeno, aunque es menos fiable que la endoscopia y no permite
llevar a cabo biopsias que, a veces, son necesarias.

Para no confundir una úlcera gastroduodenal con otra patología tiene que existir
indudablemente: Pancreatitis, enfermedad biliar, indigestión por exceso de comida, angina
pectoris, gastritis (ingesta de fármacos), gastritis por ingesta de alcohol, presencia de H.pylori,
enfermedad de reflujo gastroesofágico, cáncer gástrico o pancreático, dolores intensos por:
ruptura esofágica, volvulo gastrico, ruptura de un aneurisma de aorta.

El tratamiento en estos casos la curación de la úlcera se obtiene eliminando la bacteria H.


pylori. Para ello pueden utilizarse diferentes tratamientos. El más eficaz actualmente es el que
combina tres medicamentos (un IBP y dos antibióticos) durante siete días. En estos casos debe
suspenderse, como es lógico, el tratamiento con AINE (Aspirina) y para lograr la cicatrización
de la úlcera se emplea un IBP (inhibidor bomba de protones). Sólo se recomienda a los
pacientes con úlcera no tomar aquellos alimentos que podrían complicar el tratamiento tales
como abusar del café, no fumar y no ingerir bebidas alcohólicas.

El pronóstico de esta enfermedad reaparece con frecuencia tras un primer episodio curado.
Desde que se conoce el papel de la bacteria Helicobacter pylori en el mantenimiento de la

12
enfermedad ulcerosa, esta puede considerarse, en cierta medida, una enfermedad infecciosa la
cual puede ir acompañada de factores que pueden empeorar el pronóstico.

El mayor riesgo derivado de la úlcera péptica es la aparición de alguna de las complicaciones


siguientes, ocasionalmente muy graves:

- Hemorragia: vómitos de sangre fresca o y/o deposiciones negras y malolientes.


- Perforación: es la ruptura completa de la pared gástrica o duodenal, abriéndose la
úlcera a la cavidad abdominal. Suele producir una peritonitis grave motivo de urgencia
quirúrgica.
- Estenosis pilórica: es la obstrucción de la salida del estómago normalmente debida a la
cicatrización de la úlcera en esa zona. Su resolución requiere cirugía.

Pólipos gástricos
Los pólipos gástricos (PG) son lesiones originadas en la mucosa gástrica que se presentan
frecuentemente y de manera incidental en las esofagogastroduodenoscopias .
Los pólipos estomacales se forman por reacción al daño de la membrana interna del
estómago. Las causas más frecuentes de los pólipos estomacales son las siguientes:
● Inflamación estomacal crónica. Este trastorno, también conocido como «gastritis»,
puede causar la formación de pólipos hiperplásicos y de adenomas.
● Poliposis adenomatosa hereditaria. Este síndrome hereditario y poco frecuente
convierte ciertas células de la membrana interna del estómago en un tipo
específico de pólipos denominados «pólipos de la glándula fúndica». Cuando
están relacionados con este síndrome, los pólipos de la glándula fúndica se
extraen porque pueden tornarse cancerosos. La poliposis adenomatosa
hereditaria también causa adenomas.
● Uso regular de ciertos medicamentos para el estómago. Los pólipos de la glándula
fúndica son frecuentes en las personas que toman, de forma regular, inhibidores
de la bomba de protones para reducir el ácido del estómago. Por lo general, estos
pólipos son pequeños y no son motivo de preocupación.

Según la revista Colombiana de Gastroenterologia, En general los pólipos gástricos no causan


signos ni síntomas. Sin embargo, a medida que un pólipo gástrico se agranda, pueden
aparecer llagas abiertas (úlceras) en la superficie. En raras ocasiones, el pólipo puede bloquear
la abertura que hay entre el estómago y el intestino delgado. dado esto algunos de los signos y
síntomas de los pólipos gástricos pueden ser los siguientes:

● Dolor y sensibilidad cuando ejerces presión en el abdomen

13
● Náuseas
● Sangre en las heces
● Anemia

Los pólipos gástricos suelen ser un hallazgo en la endoscopia digestiva alta. El tratamiento de
estos depende del tipo, tamaño, localización, cantidad, síntomas relacionados y de la
probabilidad de que se conviertan en cáncer. En la mayoría de los casos, no es necesaria la
remoción del pólipo, sin embargo, si el pólipo es mayor de 5 mm se recomienda polipectomía.
En el caso de múltiples pólipos se recomienda polipectomía del más grande y muestras de
biopsia de los otros pólipos.

La revista chilena de cirugía menciona que la mayoría de los pólipos gástricos son benignos, a
pesar de lo cual en algunos casos la gastrectomía total es la indicación debido a su riesgo de
malignidad o sintomatología. La gastrectomía total laparoscópica fast track es una alternativa
para estos pacientes, con una rápida recuperación, realimentación y alta precoz sin aumentar
los riesgos.

Pólipo pilórico capturado y removido con asa mejorando la


obstrucción

Pólipos hiperplásicos múltiple en cuerpo y fondo


gástrico.

14
Linfoma
El linfoma no Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por sus siglas en
inglés) es un cáncer que comienza en los glóbulos blancos llamados linfocitos que forman parte
del sistema inmunitario del cuerpo.
El linfoma puede comenzar en cualquier parte del cuerpo que contenga tejido linfático, las
principales localizaciones son: Ganglios linfáticos, Bazo, Médula ósea ,Timo , Adenoides y
Tracto digestivo.

Actualmente no se ha podido dar con una explicacion clara de la causa de los linfomas algunos
estudios sugieren que ciertos ingredientes específicos de los herbicidas y pesticidas, como los
organoclorados, los organofosforados y los fenoxiácidos, están vinculados con el linfoma. La
cantidad de casos de linfoma causados por tales exposiciones no se ha determinado. Otros
estudios sugieren que los pesticidas utilizados en aplicaciones agrícolas, comerciales y para el
hogar y jardín están asociados con el riesgo de cáncer, sin embargo se requieren mas estudios
como tal.

Según la sociedad de Leucemia y Linfoma, El agrandamiento de un ganglio linfático en el


cuello, la axila o la ingle (o, con menos frecuencia, un ganglio inflamado cerca de las orejas, el
codo o en la garganta cerca de las amígdalas) a veces es un indicador de linfoma.
Ocasionalmente, la enfermedad comienza en otro lugar y no en los ganglios linfáticos, como
por ejemplo en los huesos, en un pulmón, en el tubo digestivo o en la piel. En estas
circunstancias, los pacientes pueden tener síntomas asociados con ese lugar, tales como dolor
en los huesos, tos, dolor en el pecho, dolor abdominal, sarpullidos o bultos en la piel. Puede
que los pacientes también tengan fiebre, sudor excesivo (especialmente notorio por las
noches), fatiga sin explicación, falta de apetito o pérdida de peso. Durante un examen clínico,
es posible que el médico detecte agrandamiento del bazo. A veces una persona carece de
síntomas y la enfermedad sólo puede descubrirse durante un examen médico de rutina o en el
curso de la atención que la persona recibe por otro problema no relacionado.
El diagnóstico de NHL suele hacerse examinando una muestra de ganglio linfático para biopsia
(se toma un trozo de ganglio y se examina al microscopio); el examen incluye pruebas
llamadas “inmunofenotipificación” y “análisis citogenético”. Es importante que todos los
pacientes reciban un diagnóstico preciso y que conozcan el subtipo de NHL que tienen. Es
buena idea que el médico anote el nombre del subtipo para el paciente.

En general, la quimioterapia y la radioterapia son las dos formas principales de tratamiento para
el NHLSi bien la radioterapia no suele ser la única terapia curativa, ni la principal, es un
tratamiento adicional importante en ciertos casos. En el tratamiento de ciertos subtipos de NHL
también se utilizan el trasplante de células madre y una estrategia de observar y esperar. Hay
otras formas de tratamiento que están surgiendo, y ya se han aprobado algunas para el
tratamiento de formas específicas de NHL. Se están investigando muchas otras terapias
nuevas en ensayos clínicos.

15
Las principales localizaciones de tejido linfático

Tumores carcinoides
Los tumores carcinoides son un tipo de cáncer de crecimiento lento, que pueden aparecer en
diferentes lugares de todo el cuerpo.Los tumores carcinoides pertenecen a las familias de
tumores neuroendocrinos. Las localizaciones principales son el tracto gastrointestinal 65% y en
los pulmones 25%.

No se sabe con exactitud qué causa los tumores carcinoides. Por lo general, el cáncer ocurre
cuando una célula desarrolla mutaciones en su ADN. Las mutaciones permiten que la célula
continúe creciendo y dividiéndose, mientras que las células sanas normalmente se mueren. La
acumulación de células forma un tumor. Las células cancerígenas pueden invadir el tejido sano
circundante y propagarse a otras partes del cuerpo.

En algunos casos, los tumores carcinoides no provocan signos ni síntomas. Cuando se


presentan, los signos y síntomas suelen ser poco precisos y dependen de la ubicación del
tumor.

Los signos y síntomas de los tumores pulmonares carcinoides comprenden:

● Dolor en el pecho
● Silbido al respirar
● Dificultad para respirar
● Diarrea

16
● Enrojecimiento o sensación de calor en el rostro y en el cuello (enrojecimiento
cutáneo)
● Aumento de peso, en particular, alrededor de la parte media del cuerpo y la parte
superior de la espalda
● Marcas rosadas o moradas en la piel que parecen estrías
Los signos y síntomas de los tumores carcinoides en el tubo digestivo comprenden los
siguientes:

● Dolor abdominal
● Diarrea
● Náuseas, vómitos e incapacidad de defecar debido a un bloqueo intestinal
(obstrucción intestinal)
● Sangrado rectal
● Dolor en el recto
● Enrojecimiento o sensación de calor en el rostro y en el cuello (enrojecimiento cutáneo)
Algunas complicaciones que pueden generar las células de los tumores carcinoides, es que
estas pueden segregar hormonas y otros químicos, lo que provoca una serie de alteraciones,
tales como las siguientes:

● Síndrome carcinoide. El síndrome carcinoide causa enrojecimiento o una


sensación de calor en la cara y el cuello (rubor), diarrea crónica y dificultad para
respirar, entre otros signos y síntomas.
● Cardiopatía carcinoide. Los tumores carcinoides pueden segregar hormonas que
provocan el engrosamiento de la capa que recubre las cámaras, las válvulas y los
vasos sanguíneos del corazón. Esto puede conducir a la perforación de las
válvulas del corazón y una insuficiencia cardíaca que pueden requerir una cirugía
de reemplazo de válvula. La cardiopatía carcinoide a menudo puede controlarse
con medicamentos.
● Síndrome de Cushing Un tumor carcinoide pulmonar puede producir una cantidad
excesiva de una hormona que, a su vez, hace que el cuerpo produce demasiado
cortisol.

El tratamiento de los carcinoides depende del diámetro y el lugar donde se localiza, si el tumor
es menor a 2 centímetros mayoritariamente son tratados con resección endoscópica y posterior
seguimiento, mientras que los tumores de mayor tamaño y las lesiones invasivas requieren
gastrectomía total o parcial.

17
Tumor del estroma gastrointestinal

Es un tipo de tumor que pertenece a la familia de los “sarcomas de tejidos blandos”. Estos
tumores afectan al tejido conectivo, cuya función es rellenar o conectar entre sí otros tejidos,
como la grasa, los músculos, los nervios o los vasos sanguíneos. Como este tejido se
encuentra diseminado por casi todo el organismo, los sarcomas de tejidos blandos pueden
aparecer en casi cualquier lugar del mismo.

En el 90% de los pacientes esta enfermedad está relacionada con una mutación en el gen del
receptor denominada KIT. Por consiguiente, una mutación (alteración o cambio en la
información genética de un ser vivo) que se produce en el gen del receptor KIT puede provocar
que la célula se transforme en una célula maligna, pudiéndose provocar una proliferación
incontrolada.

Este tumor suele aparecer a partir de los 50 años de edad y en aproximadamente la misma
proporción de hombres que de mujeres. El lugar más frecuente de aparición es el estómago
(55%), seguido por el intestino delgado (30%), esófago(5%), recto(5%), colon(2%), y otras
localizaciones menos comunes.

Uno de los problemas de esta enfermedad es que el diagnóstico suele hacerse en una fase
avanzada, ya que al ser un tumor de consistencia blanda, no interrumpe el tránsito intestinal,
por lo que no produce síntomas durante la primera fase de la enfermedad. Es frecuente que un
tumor de este tipo se detecte durante una exploración o procedimiento destinado a otro
problema de salud o enfermedad.

En la mayor parte de los casos la enfermedad se manifiesta cuando las células tumorales ya se
han diseminado lo suficiente como para que no sea posible la cirugía con intención curativa.

18
El síntoma más frecuente es el dolor o las molestias abdominales, leves al inicio, pero que van
empeorando a lo largo de meses o años. Es bastante común la aparición de anemia debido a
pequeñas pérdidas de sangre continuadas en el tiempo. También lo son la sensación de
protuberancias abdominales, el sangrado masivo del tracto digestivo o la oclusión interna de
este, en el caso de tumores más voluminosos.En otras ocasiones el paciente puede
experimentar vómitos o diarrea, o bien pérdida de peso.

En primer lugar hay que detectar una tumoración en los tejidos gastrointestinales. Para ello se
pueden utilizar diversas técnicas de diagnóstico por imagen con un bajo grado de invasividad y
distinto grado de sensibilidad, pero que permiten la visión directa del tumor y la realización de la
biopsia.

Estos métodos diagnósticos incluyen pruebas como la ecografía, pruebas con contraste,
escáner o TAC, RMN y PET.

Sin embargo, la detección de una tumoración en tejidos blandos no es suficiente para


diagnosticar un tumor del estroma gastrointestinal (GIST). Siempre será necesaria larealización
de una biopsia y el análisis de un patólogo para discriminar un GIST de cualquier otro tipo de
tumor.

La endoscopia digestiva es más invasiva que las pruebas de diagnóstico por imagen, pero
permite obtener una imagen directa del tumor y la realización de la biopsia.

El tratamiento a recibir va a depender del grado de extensión y del pronóstico de la enfermedad


en el momento del diagnóstico. Si la enfermedad es detectada precozmente, es decir, cuando
el tumor aún es pequeño y no se ha diseminado por el organismo (metástasis), el tratamiento
quirúrgico puede ser suficiente.

El pronóstico de la enfermedad también es importante para decidir qué tratamiento es más


adecuado. Básicamente hay tres factores que influyen en él: el tamaño del tumor, la velocidad
a la que crece y el tipo de mutación del receptor KIT.

• Tamaño del tumor: Un diámetro inferior a los 2 cm en los tumores intestinales o 5 cm en los
gástricos se relaciona con un buen pronóstico.

• Velocidad de crecimiento: Se determina contando el porcentaje de células que se están


multiplicando en el tumor en cada momento. Si está por debajo del 10% se considera un buen
pronóstico.

• Tipo de mutación: Existen distintos tipos de mutaciones en el receptor KIT, y algunas de ellas
tienen mejor pronóstico que otras.

El tratamiento quirúrgico, es decir, la extracción total o parcial del tumor es el tratamiento


habitual. En los pacientes con buen pronóstico existe un riesgo muy bajo de reproducción del
tumor después de la extirpación quirúrgica.

19
Dado que los GIST son una enfermedad relativamente rara, no existen datos sobre su
prevalencia mundial. En general, se cree que representa entre un 1% y un 3% de todos los
tumores malignos gastrointestinales, aunque en algunas localizaciones, como el intestino
delgado puede suponer hasta un 20% de los casos.

Cuestionario

1- ¿Cuándo una persona es más propensa a tener cáncer de estómago?


● Tiene una dieta baja en frutas y verduras.
● Tiene un antecedente familiar de esta enfermedad.
● Tiene una infección del estómago por una bacteria llamada Helicobacter pylori.
● Tuvo un pólipo (crecimiento anormal) mayor a dos centímetros en su estómago.
● Tiene inflamación e hinchazón del estómago por largo tiempo (gastritis atrófica
crónica).
● Presenta anemia perniciosa (bajo conteo de glóbulos rojos debido a que los
intestinos no están absorbiendo apropiadamente la vitamina B12).
● Cuando fuma regularmente.

2- ¿Cuál es la diferencia entre gastritis y dispepsia?

20
- La dispepsia y la gastritis pueden ir juntas pero no son lo mismo. La gastritis es una
irritación e inflamación de la mucosa que reviste el estómago. La dispepsia es una
sensación desagradable indeterminada en la zona superior del abdomen que puede
tener varias causas, orgánicas o funcionales. La dispepsia por lo general aparece
después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y
dolor de estómago, ardor y flatulencia.

3- ¿Qué probabilidad hay de que una gastritis crónica por Helicobacter Pylori produzca un
cáncer gástrico o un linfoma?

- Las infecciones por la bacteria Helicobacter pylori (H pylori) parece ser la causa
principal de cáncer de estómago, especialmente cánceres en la parte inferior (distal) del
estómago. La infección por mucho tiempo del estómago con este germen puede
conducir a inflamación (llamada gastritis atrófica crónica) y cambios precancerosos del
revestimiento interno del estómago. Cabe recalcar que el 80% de las gastritis crónicas,
el 85% de los adenocarcinomas gástricos y el 95% de los linfomas están asociados a la
infección por Helicobacter Pylori.

4- ¿Qué prueba se realiza para comprobar que el tratamiento antibiótico eliminó eficazmente la
infección por Helicobacter pylori?

- Se tiene que realizar una prueba de aliento; Hasta 2 semanas antes del examen, usted
debe dejar de tomar cualquier antibiótico, medicamentos que contengan bismuto, tales
como inhibidores de la bomba de protones, ya durante el examen, usted traga una
sustancia especial que contiene urea. La urea es un producto de desecho que el cuerpo
produce a medida que descompone la proteína. La urea utilizada en este examen ha
sido convertida en radiactiva, pero es inocua. Si la H pylori está presente, las bacterias
convierten la urea en dióxido de carbono, el cual se detecta y se registra en su
respiración exhalada después de 10 minutos.

5- ¿Una vez diagnosticado con GIST, ¿necesito ver a un especialista? ¿Que tipo?

- Una opción para un paciente que presente GIST debe ser llevado por un médico con
mucha experiencia en el tratamiento de GIST. Esto puede incluir un patólogo, oncólogo,
y/o un cirujano. El GIST es un cáncer tan raro que pocos médicos tienen experiencia en
el tratamiento del mismo. Por lo general el especialista de GIST es un oncólogo es el

21
que tiene más experiencia y se mantienen al día con opciones de tratamiento más
nuevas.

6- ¿Qué antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de padecer de tumores carcinoides


gastrointestinales?

- Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor
de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer;
pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer.
Entre los factores de riesgo de tumores carcinoides gastrointestinales se incluyen los
siguientes: antecedentes familiares de síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1
(NEM1) o síndrome de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). Otro factor son ciertas
afecciones que modifican la capacidad del estómago de elaborar ácidos estomacales,
como gastritis atrófica, anemia perniciosa o síndrome Zollinger-Ellison.

Rol de la matrona

Uno de los roles fundamentales que debe cumplir la matrona en estos casos, es la educación al
paciente, el objetivo de brindarle la información necesaria al paciente es para que se interiorice
más acerca de la naturaleza de su dolor y así poder otorgarle las herramientas necesarias para
combatir el malestar que se está presentando en su cuerpo.
Además, el paciente en estos casos cumple un rol fundamental, ya que está en sus manos el
cumplir el tratamiento como se le indica y así resultar glorioso frente a la enfermedad.
Asimismo, todos los profesionales de salud deben brindar tranquilidad y seguridad frente a
cualquier anormalidad presentada en el cuerpo de la paciente, es por esto que es de vital
importancia entregar estas herramientas a nuestros pacientes, ya que cuando no se les
otorgan, tienden a tener otros trastornos como lo son los ataques de ansiedad y angustia, y
estos pueden llegar a terminar en una patología como lo es el estrés.

Muchas veces tienden a tener conceptos errados sobre el dolor y sintomatología que están
teniendo, por lo que no es posible controlar la patología a tiempo y eso produce que la
enfermedad avance y el diagnóstico sea demasiado tarde y en consecuencia, el tratamiento no
sea tan efectivo en comparación a una persona que se trató precozmente.

22
Por ejemplo, durante el embarazo es normal que se den episodios de náuseas y molestias
estomacales, sin embargo, si la educación otorgada a la paciente no es de forma adecuada,
puede que estos síntomas no se les tome la real importancia debido a que son “normales
durante el embarazo” y debido a esto no se esté tratando oportunamente una gastritis, algún
tipo de cáncer estomacal o alguna patología parecida a estas.

Conclusión
Podemos concluir que el diagnóstico y tratamiento a tiempo de todas estas patologías es
sumamente importante para poder lograr un resultado favorable y bajar la prevalencia de estas
alteraciones.
Desde el inicio de los ochenta hasta la actualidad se ha logrado estabilizar el aumento de estos
casos, manteniendo su tasa cruda en torno a 20 por 100.000 habitantes, aunque al ajustar por
edad se aprecia una tenue declinación.

Sin embargo aún nos falta mucho por lograr, debido a que en nuestro país fallecen alrededor
de 3.000 personas al año por cáncer gástrico, como mencionamos anteriormente, el cáncer
gástrico representa la primera causa de muerte por tumores malignos para ambos sexos. Chile
se encuentra entre los países con las tasas más altas, junto a Japón, Costa Rica y Singapur.

Se tiene que considerar que el cáncer es una enfermedad altamente maligna si es que no se
diagnostica a tiempo, es por esto que la población en general debe estar al tanto y siempre
bien informada acerca de los signos y síntomas que se pueda expresar anormalmente en el
organismo, puesto que mientras antes se visualice esta enfermedad, mejor será el resultado a

23
obtener después del tratamiento brindado, mayoritariamente en estos casos se utiliza la
quimioterapia, radioterapia, entre otros tratamientos contra estos tipos de cáncer.

Por esta razón, como grupo creemos que este trabajo nos ayudó a comprender más a fondo
todas estas patologías que debemos manejar como futuros profesionales de la salud. Debido a
que en nuestro país son sumamente comunes y de gran relevancia en la salud pública, por lo
que debemos saber actuar frente a la presencia de alguna de ellas.

- Bibliografía

- Medlineplus. (2018, 18 octubre). Cáncer gástrico. Recuperado 15 marzo, 2020,


de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000223.htm

- American Cancer Society. (2018, 1 agosto). ¿Qué es el linfoma no Hodgkin?


Recuperado 13 marzo, 2020, de https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-no-
hodgkin/acerca/que-es-linfoma-no-hodgkin.html

- LEUKEMIA & LYMPHOMA SOCIETY. (2014). Linfoma no Hodgkin. Recuperado


13 marzo, 2020, de https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_nhl.pdf

24
- Revista Colombiana de Gastroenterologia. (s.f.). Pólipos gástricos: Aspectos
epidemiológicos y su relación con el consumo de bloqueadores de bomba.
Recuperado 13 marzo, 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000500010

- SEOM, Sociedad Española de Oncología Médica. (2020, 28 febrero). Cáncer


gástrico. Recuperado 14 marzo, 2020, de https://seom.org/info-sobre-el-
cancer/estomago?showall=1

- Asociación Española Contra el Cáncer. (s.f.). ¿CUÁL ES LA ESPERANZA DE


VIDA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO? Recuperado 12 marzo, 2020, de
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-
estomago/pronostico

- Valdivia Roldán, M. (2011). Gastritis y Gastropatias. Recuperado 15 marzo,


2020, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a08v31n1

- Vacas, M. (2020, 20 enero). Gastritis. Recuperado 12 marzo, 2020, de


https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/gastritis/que-es-y-causas-de-la-
gastritis-aguda

- Gastritis aguda y cronica. (2016, 1 septiembre). Recuperado 14 marzo, 2020, de


https://es.slideshare.net/AkiReLoz/gastritis-agudaycrnica

- Mayo clinic. (2020, 11 febrero). Gastritis. Recuperado 15 marzo, 2020, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gastritis/symptoms-
causes/syc-20355807

- Mayo clinic. (2019, 23 octubre). Úlcera péptica. Recuperado 16 marzo, 2020, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peptic-ulcer/symptoms-
causes/syc-20354223

- Revista Española de Enfermedades Digestivas. (2008). Úlcera péptica.


Recuperado 16 marzo, 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-01082004000100011

- Medline Plus. (2019, 8 abril). Úlcera péptica. Recuperado 16 marzo, 2020, de


https://medlineplus.gov/spanish/pepticulcer.html

- Gisbert, J. P. (2004). Úlcera péptica. Epidemiología, patogenia, diagnóstico y


conceptos generales sobre tratamiento. Recuperado 16 marzo, 2020, de

25
https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0211344904702313/first-page-pdf

- Revista de Gastroenterologia de Mexico. (2012, junio). Pólipo hiperplásico con


transformación neoplásica en paciente con gastritis atrófica y múltiples tumores
neuroendocrinos. Recuperado 15 marzo, 2020, de
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-polipo-hiperplasico-con-
transformacion-neoplasica-articulo-S0375090612000067

- Revista de Gastroenterología del Perú. (2016, julio). Tumor carcinoide: a


propósito de dos casos clínicos. Recuperado 16 marzo, 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292016000300014

- Mayo Clinic. (2018, diciembre). Tumores carcinoides. Recuperado 15 marzo,


2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/carcinoid-
tumors/symptoms-causes/syc-20351039

26

También podría gustarte