Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS

AMPARO DEL CASTILLO.


Incorporado a la UNAM clave: 8960-61

Problemas psicológicos en el infante

ALUMNO: Eduardo Sebastián Rojas Hernández

Profesor:
L.P Omar Lazcarez Martínez

H, Veracruz, Ver., Marzo de 2020


-
Variables:  Déficit de atención

 Desobediencia
 Niños
 Explosividad
 adolescentes
 Conducta dependiente
 Inquietud
 Factores sociales
 Irritabilidad
 Factores familiares
 Nerviosismo
 Hijos
 Factores individuales

 Padres Metodología:
Escala de Prácticas Parentales (Andrade y
Población estudiada: 552 estudiantes de Betancourt, 2010)

escuelas primaria públicas del DF 52.5 % Dimensión α


Mamá Comunicación 0.92
hombres y 47.5% mujeres M = 10.8 años de Autonomía 0.80
Imposición 0.74
edad Control psicológico 0.66
Papá Comunicación/Control conductual 0.94
Autonomía 0.88
395 mamás M = 37.5 años de edad 63.5% se Imposición 0.78
Control psicológico 0.74
dedicaban al hogar

349 papás M = 40.6 años de edad 96.3%

trabajo remunerado

Resultado más significativo:


Variables:

*Mujeres *Niños *Violencia

*Niñas * Padres
*Elementos *familiares
* Sociales *escolares

Metodología: Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) (Goodman, 1997).


El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ -Strengths and Difficulties Questionnaire)
de Goodman (1997), es un instrumento de detección de problemas conductuales en niños de 4 a
16 años.
Kiddie-Schedule for Affective Disorders & Schizophrenia, Present & Lifetime Version (K-
SADS-PL) (Kaufman et al, 1997).
La entrevista K–SADS–PL es un instrumento diseñado para evaluar la psicopatología de niños y
adolescentes (6-18 años) transversal y longitudinalmente. En formato de entrevista
semiestructurada
Población estudiada:
El grupo fue seleccionado del total de mujeres que asistían a los programas de “Apoyo a
Mujeres, Hijas e Hijos Víctimas de violencia de género en la pareja”, , el grupo a investigar
estaba constituido en primera instancia por 15 niños/as y 13 madres que participarían en la
investigación.
Resultados más significativos:
Variables:

*Maltrato o castigo *Depresión

*Violencia familiar *Problemas en los niños

Población estudiada:

De la muestra estudiada, 50 (45.05%) niños pertenecen a la población general y 61


(54.95%) son menores en situación de maltrato. Estos fueron niños que vivían en casas
hogar porque sus padres fueron reportados ante las autoridades como maltratadores; por
lo tanto los menores no vivían con sus padres en el momento del estudio.

Metodología:

El estudio utilizó dos baterías de instrumentos. Una fue aplicada a los maestros y otra a
los menores. Se obtuvieron variables demográficas tales como la ocupación, el nivel
escolar y el ingreso de los padres, así como el nivel educativo de los menores. A los niños
se les aplicó la Escala de Tácticas de Conflictos de Straus, Hamby, Finkelhor, Moore y
Runyan (1998), la cual mide el grado de violencia que recibían los menores por parte de
su madre y padre (maltrato infantil) y la violencia que manifiestan los padres entre sí
(violencia en la pareja).
Resultados más significativos:
Variables:
*Conducta *Niños
*Factores externos *Niñas
*Factores Intrafamiliares
Población estudiada:
Se trabajó con cuatro poblaciones diferentes: la primera se tomó de un estudio realizado en la
Ciudad de México (1995), en el cual se utilizó un muestreo polietápico y estratificado de hogares
(927), la segunda proviene de un centro de salud (2005), donde se obtuvo una muestra de 846
niños y adolescentes de 4 a 16 años, la tercera población proviene de un estudio realizado en una
escuela primaria, se invitó a los padres de familia a participar voluntariamente en el estudio (116
madres; 17 padres y 63 otro familiar) Por último, se trabajó en una escuela primaria de varones
del Estado de México (2008), donde se procedió de manera similar, con un total de 479
entrevistas (354 madres, 112 padres y 13 otro familiar), de las cuales 390 proveían información
de niños entre 6 y 12 año
Metodología:
La información procede de cuatro diferentes estudios en los que se aplicó el Cuestionario Breve
de Tamizaje Diagnóstico (CBTD) como instrumento de tamizaje para determinar la presencia de
posibles problemas de salud mental en la población infantil y adolescente.10,11 Sin embargo,
para los fines de este trabajo se incluyó solamente a los infantes de 4 a 12 años
Resultados más significativos:
Variables:
*Niños *Adolescentes
*Niñas *Conducta de autolesión
*Factores Externos *Factores Intrafamiliares

Población estudiada:
Los participantes fueron 533 adolescentes con una edad (M=13.37, DE 0.95) y un rango de 11 a
17 años, 54% del sexo femenino.
Metodología:
El estudio fue observacional, descriptivo, transversal, comparativo a partir de una muestra no
probabilística de adolescentes de ambos sexos de escuelas secundarias oficiales que contestaron
la cédula de autolesiones.
Resultados más significativos:
Bibliografía:
Betancourt O campo, D. I. A. N. A. (s.f.). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA
EN NIÑOS: PREDICTORES DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES Y DE LOS
HIJOS. Recuperado 15 marzo, 2020, de
https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2011/sep-oct/35.pdf
Lizana Zamudio, R. A. U. L. (2014). PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN NIÑOS Y NIÑAS
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN A PAREJA. Recuperado 15 mayo, 2020, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285393/rlz1de1.pdf
Frías Armenta, M. A. R. T. H. A., Fraijo sing, B. L. A. N. C. A., & Cuamba Osorio, N. E. H. E.
M. I. A. S. (2008, enero). Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar.
Recuperado 15 marzo, 2020, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
294X2008000100001
Caraveo Anduaga, J. O. R. G. E. J. A. V. I. E. R., & Martinez Velez, N. O. R. A. A. N. G. E. L.
I. C. A. (2018, 10 mayo). Salud mental infantil: una prioridad a considerar. Recuperado 16
marzo, 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2019/sal194m.pdf
Gallo Albores, L. I. L. I. A., Mendez Santos, J. O. S. E. L., Garcia Luna, A. D. R. I. A. N. A. X.
O. C. H. I. T. L., Delgadillo Gonzales, Y. A. R. I. E. L. A., Chavez Flores, C. A. R. L. O. S. I., &
Martinez, O. L. G. A. L. (s.f.). Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y
adolescentes de la ciudad de México. Recuperado 16 marzo, 2020, de
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/16/90/ESP/16-90-ESP-159-168-346514.pdf

También podría gustarte