Está en la página 1de 4

CUALES SON LAS FASES FARMACOCINETICAS DE LADME DEL MEDICAMENTO

a farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que


un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede
con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del
cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos
que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo
multi o policompartimental muchas veces puede describir más adecuadamente la realidad, la
complicación matemática que conlleva esta descripción ha hecho los modelos mono y
bicompartimental sean los más usados. Este concepto se basa en que, en muchas ocasiones,
un modelo que originalmente es mejor descripto como multicompartimental, no termina
teniendo diferencias clínicamente significativas si se simplifica a un vi o monocorpatimental.
Desde esos puntos de vista, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el
fármaco en el organismo, se agrupa con el acrónimo LADME:

 Liberación del producto activo,


 Absorción del mismo,
 Distribución por el organismo,
 Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una
sustancia extraña al mismo, y
 Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.

Una vez que el fármaco entra en contacto con el organismo, suceden varias fases que se
reconocen con el acrónimo LADME:

Liberación: El concepto farmacológico de la liberación es el primer paso del proceso en el que


el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El
fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, comprende
tres pasos: desintegración, disgregación y disolución. Las características de los excipientes
tienen un papel fundamental, ya que tienen como una de sus funciones el crear el ambiente
adecuado para que el fármaco se absorba correctamente. Es por ello que medicamentos con
la misma dosis, pero de distintas marcas comerciales pueden tener distinta bioequivalencia, es
decir, alcanzan concentraciones plasmáticas distintas, y, por tanto, efectos terapéuticos
diferentes.

Absorción: En farmacología, específicamente farmacocinética, la absorción es un término


que define el movimiento de un fármaco hacia el torrente sanguíneo. La absorción es el
enfoque primario del desarrollo de medicinas y en la química médica, puesto que las diversas
drogas deben tener la habilidad de ser absorbidas antes de que los clínicos tengan resultado.
Más aún, el perfil farmacocinético de la droga puede ser cambiado con facilidad al ajustar los
factores que afectan la absorción.
La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de administración
usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de
otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las
características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinan el
resultado del proceso.
Hay que tener presente la existencia de una serie de factores que modifican la absorción:
1. Solubilidad: la absorción del fármaco en más rápida cuando está en solución acuosa
con respecto a si está en solución oleosa, y, a su vez, ambas son más rápidas que la
que presentaría en forma sólida.
2. Cinética de disolución: de la forma farmacéutica del medicamento. De la misma
depende la velocidad y la magnitud de la absorción del principio activo.
3. Concentración del fármaco: a mayor concentración, mayor absorción.
4. Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.
5. Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción.

Distribución: La distribución de los fármacos definirse, otras formas, como la llegada y


disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy
importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes
del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.

Factores que afectan la distribución:

Son múltiples, pero siguiendo a Pascuzzo, los más importantes son los tres siguientes: los
volúmenes físicos del organismo, la tasa de extracción y la unión a proteínas plasmáticas y, o,
tisulares.
Metabolismo: El metabolismo (del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el
sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, es decir la cualidad que tienen los seres vivos de
poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias),1 es el conjunto de
reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en
el organismo.2 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala
molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener
sus estructuras y responder a estímulos, entre otras.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo, que
son procesos acoplados, puesto que uno depende del otro:

 Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un


proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la
liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.
 Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía para recomponer enlaces
químicos y construir componentes de las células, como las proteínas y los ácidos
nucleicos.

Excreción: En farmacología se entiende por eliminación o excreción de un fármaco a los


procesos por los cuales los fármacos son eliminados del organismo, bien inalterados
(moléculas de la fracción libre) o bien modificados como metabolitos a través de distintas vías.
El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel,
los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos
órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que
reciben el nombre de vías de eliminación:

 Orina,
 Lágrimas,
 Sudor
 Saliva
 Respiración
 Leche materna
 Heces
 Bilis

En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y por
secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del
metabolismo intermedio. Así, las drogas que filtran por el glomérulo sufren también los
procesos de la reabsorción tubular pasiva. Por filtración glomerular solo se eliminan las drogas
o los metabolitos no ligados a las proteicas plasmáticas (fracción libre), y muchos otros (como
los ácidos orgánicos) son secretados activamente. En los túbulos proximal y distal las formas
no ionizadas de ácidos o bases débiles son reabsorbidas pasiva y activamente. Cuando el
fluido tubular se hace más alcalino, los ácidos débiles se excretan más fácilmente y esto
disminuye la reabsorción pasiva. Lo inverso ocurre con las bases débiles. Por eso en algunas
intoxicaciones puede incrementarse la eliminación del fármaco tóxico, alcalinizando la orina y
forzando la diuresis.
En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta el intestino.
Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con las heces o bien pueden
sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el riñón.
Las otras vías tienen poca transcendencia, salvo para fármacos muy concretos, como la vía
respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso de la leche materna es
de especial transcendencia. El recién nacido presenta todavía cierta inmadurez de hígado o
riñones y es más sensible a los efectos tóxicos del fármaco. Por ello hay que conocer qué
fármacos pueden eliminarse a través de la leche materna para evitarlos.

LAURA CAMILA MEDINA CHAVES

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA


GRUPO 2

También podría gustarte