Está en la página 1de 7

Sesión 3 - Centroamérica

I. Pendiente:
-¿"Adaptación" entra dentro del biopunk?
“Biopunk” (un neologismo que combina al mismo tiempo la palabra “biología” y
“punk”) es un término que describe el lado nihilista y subterráneo de la sociedad
biotecnológica que ha comenzado a desarrollarse desde el inicio de este siglo. la idea
ha comenzado a usarse para describir un filón literario post-cyberpunk, solo que, en
vez de concentrarse sobre la tecnología informática prefiere tratar la tecnología de la
biología: dinámica celular, DNA, RNA, clonación, ingeniería genética. En los
cuentos biopunks, los personajes no vienen potenciados con medios mecánicos,
electrónicos o cibernéticos, sino a través de la manipulación genética de su propio
cromosoma. Frecuentemente, biopunk se convierte en “nanopunk”, cuando trata de la
bio-nanotecnología. (Alessio Mannucci, "Biopunk", Qubit, no. 23)

II. Panorama CF en Centroamérica (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa


Rica y Panamá)

-Elementos a recordar de la historia de la región: tras el imperio maya, situación marginal durante el
Imperio español; cambios en las jurisdicciones (Belice primero fue colonia británica y Panamá fue
parte de la Gran Colombia antes de ser estados soberanos, por ejemplo); una economía sobre todo
frágil, basada en la exportaciones de pocos productos (café, plátano), poco desarrollo científico y
tecnológico.
-Presencia estadounidense en la región, factor importante: en gran medida debido a la importancia
geopolítica (conexión entre el norte y el sur del continente, comunicación entre los dos océanos),
desde mediados del XIX (con la inclursión de William Walker), los Estados Unidos se han
interesado por tener presencia militar y/o económica fuerte en la zona. Recordar la influencia de la
United Fruit Company, así como la participación estadounidense en la independencia de Panamá y
en las obras del Canal de Panamá (1914). También intervención militar directa en Nicargua, 1912-
1933.
-El desarrollo de la literatura en esta región es similar al de la mayor parte de América Latina:
durante el XIX hay un auge de la novela, que pasa por el costumbrismo y el realismo; y a inicios del
XX surge una ola vanguardista. La profesionalización de las mujeres como escritoras se fue dando
progresivamente durante el XIX y se solidifica a inicios del XX.

-En CF, se considera que el primer texto de la región es "Verónica", de Rubén Darío, publicado en
18961. Es un cuento breve que relata cómo un fraile se entera de la existencia de los rayos X y se
obsesiona con la posibilidad de descubrir un aparato que permitiera mirar el alma.
"¡Si en Lourdes hubiese habido una instantánea, durante el tiempo de las visiones de
Bernadette! Si en los momentos en que Jesús o su Madre Santa favorecen con su presencia
corporal a señalados fieles, se aplicase la cámara obscura... ¡oh, cómo se convencerían
entonces los impíos! !cómo triunfaría la religión!... "

-Enseguida, aparece en 1899, en Costa Rica, El problema, novela futurista antiimperialista de


Máximo Soto Hall (guatemalteco). El relato ocurre en 1928 y la trama consiste en una especulación
sobre las relaciones futuras entre Costa Rica y Estados Unidos (el que augura que conquistará la isla
no por la vía militar, sino la cultural).

-A principios del XX, León Fernández Guardia (costarricense) publica varios relatos que pueden
calificarse de CF (al lado de otros de género policíaco, terror y de temas ocultistas). Entre ellos: "Un

1 Disponible aquí: <https://albalearning.com/audiolibros/dario/veronica.html>


criminal inocente" (1906), "La orquídea" (1907), "El número 1303" (1908) y "El crimen del doctor
Ahss" (1911).

-Son similares a El problema las novelas antiimperialistas de Carlos Gagni Chavarría


(costarricense). Una de ellas califica como CF: La caída del águila (1920). Se ubica en un futuro
cercano en el que todos los países de Centroamérica son colonia de EEUU, algunos por decisión
propia y otros por la fuerza. La trama se centra en los integrantes de una sociedad secreta (Los
Caballeros de la Libertad) que construyen submarinos e inventan armas para defender la región del
control estadounidense.

-Los años 30 en Centroamérica se caracterizan por el comienzo de varias dictaduras (en Guatemala,
Nicaragua, El Salvador). En este contexto se enmarca la obra de Rafael Arévalo Martínez
(guatemalteco), entre la que se encuentran varios cuentos de CF y dos novelas utópicas: El mundo
de los maharachías2 (1938) y Viaje a Ipanda (1939). Ambas novelas tratan de una misma historia,
situada en un pasado remoto: los viajes y las aventuras de Manuol, un náufrago que llega
insospechadamente al continente de Atlán, donde habitan las sociedades ipandesa, dromonana y
maharachía.
En sus cuentos, Arévalo Martínez también trató tópicos como el contacto con extraterrestres
("El gigante y el auto", 1951) y el uso de drogas para atravesar a otras dimensiones ("En un país de
América...", 1951).

-Vale mencionar a tres salvadoreños destacados: Hugo Lindo Olivares, autor de "La novela
mecánica" (1947), que satiriza la industria literaria masificada, y de Espejos paralelos (1974),
colección de cuentos; Álvaro Menén Desleal, autor de varias colecciones de cuentos, como La
ilustre familia androide (1972); y José María Méndez Calderón, autor de la recopilación de cuentos
Espejo del tiempo (1974).
-En Guatemala destacan algunos relatos de Carlos René García Escobar ("Todos se fueron a la
luna", 1969; y "La hora perdida", 1975), la novela de Rodrigo Rey Rosa, Cárcel de árboles (1992) y
el cuento "Megadroide-Morfo-99 contra Samuray maldito" (2010) de Julio Calvo Drago.
-En Honduras se encuentra poca CF, con la excepción de un par de relatos de Óscar Acosta ("La
búsqueda" y "El regresivo) y de Orlando Enríquez ("Nacimiento último").
-En Nicaragua destaca Tikal futura (2012), de Franz Galich.
-En Panamá el ejemplo más temprano es "La boina roja" (1954), relato de Bernardo Domínguez
Alba, después aparecen Primum: El principio (2003), de Ramón Varela Morales, y algunos cuentos
de Enrique Jaramillo. Este último editó la antología Cuentos panameños (2007), que incluye varios
ejemplos de CF.

-Puede decirse que hasta los años cincuenta, no es conocida la obra de ninguna mujer
centroamericana que haya escrito CF.

-Pero desde los 90, en Costa Rica, puede hablarse de una generación fuerte de autoras/es de CF:
Jessica Clark, Laura Quijano, Antonio Chamu, Evelyn Ugalde, Emilia Macaya, Iván Molina, Laura
Casasa, Manuel Delgado, Daniel Garro, Miguel Rojas y Alexander Obando. Han publicado
antologías colectivamente:
-Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción (2009)
-Objeto no identificado y otros cuentos de ciencia ficción (2011)
-Poe siglo XXI: ciencia ficción costarricense (2011)
-Marte inesperado y otros relatos costarricenses de ciencia ficción (2012)
-El fin del mundo: cuentos apocalípticos (2012)

2 En tanto que los maharachías son una especie de primates no humanos, esta obra es un antecedente de El planeta
de los simios (1963), aunque es poco probable que Pierre Boulle haya conocido la obra de Arévalo Martínez.
-A partir de este periodo se multiplica la CF escrita por mujeres en Centroamérica.

Características generales de la CF centroamericana:


-Grandes diferencias entre la producción de cada país: la más amplia es la de Costa Rica, seguida de
Guatemala, El Salvador y Panamá. Por su parte, Nicaragua y Honduras tienen muy poca producción
de CF.
-Imperialismo y colonialismo son temas centrales (en particular, hasta los años 50). De acuerdo con
Molina:
[...] la producción de los escritores de América Central –personas con una formación
humanista más que científica– priorizó narrativas futuristas en las cuales los asuntos políticos
desplazaban a un segundo plano los temas científicos y tecnológicos. Tal tendencia fue el
resultado de la decisiva influencia de Estados Unidos, que, al mismo tiempo que atraía a los
intelectuales por su democracia y por el estilo de vida desarrollado en las ciudades del norte
industrializado, los repelía tanto por su imperialismo económico y cultural como por sus
intervenciones directas en Nicaragua y Panamá.

-Participación femenina empieza tardíamente, hacia finales del XX (hasta donde se conoce)
-Énfasis en desigualdades económicas y sociales desde la segunda mitad del XX
-Generación desde los 90 preocupada también por cuestiones ambientales y de cambio climático,
posibles formas de acabarse el mundo, posibles futuros para sus países (usualmente con una mirada
pesimista).
-Las autoras, en particular, tienden a la ficción climática y a los escenarios apocalípticos o post-
apocalípticos, los organismos artificiales y la utopía o distopía feminista3.

Algunas autoras (lista no exhaustiva):

Carmen Naranjo Coto (Costa Rica). Escritora y diplomática, con una obra muy extensa. Fue
embajadora en Israel, ministra de Cultura de Costa Rica, directora del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia en América Central y México.
Comenzó su carrera literaria en 1966, con la publicación de Los perros no ladraron; cultivó
también la poesía, el cuento y el ensayo.
Obtuvo la Medalla Gabriela Mistral y el Premio Nacional de Cultura de Costa Rica.
Entre sus textos de CF destaca "Y vendimos la lluvia"4 (1989), un relato distópico que es a la
vez un comentario agudo sobre las políticas de desarrollo económico de la región.

Linda Berrón (Costa Rica), autora de La cigarra autista (2002)5.

Cristina Camacho Fahsen (Guatemala). Periodista y promotora cultural; pintora y autora de varias
colecciones de poesía de CF6. Considerada exponente prototípica de la eco poesía. Entre sus obras:
Espacio (1979), Cosmoalma (1985) y Poesía sideral7 (1996). En Siderales (1963), retrata un
imaginario relacionado con del espacio exterior. Un par de ejemplos:
"Disgregación"
Convertiré mi sangre en luz,

3 Estos temas fueron localizados por Lucía Leandro Hernández. En su participación en el conversatorio "The Dark
Side of the Moon. Autoras centroamericanas de ciencia ficción", ofrece numerosos ejemplos para cada uno.
(<https://www.youtube.com/watch?v=bzSWkPSK2tg>).
4 Disponible aquí: <https://lazebra.net/2018/05/01/carmen-naranjo-y-vendimos-la-lluvia-cuento/>
5 El cuento que le da nombre al volumen puede leerse aquí:
<http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2011/04/la-cigarra-autista-un-cuento-de-la-escritora-linda-berron-
sanudo.html>
6 Sobre poesía de CF en español, ver los números 47-49 de Qubit.
partiré mi alma en soles,
soles rojos y chispeantes.
Clavaré mi cuerpo en aire,
mis ojos serán sombras.
Sacudiré mi mente
sobre cada átomo,
y así, yo disgregada,
seré parte de un todo.

"Yo"
Soy una galaxia nueva
con los brazos abiertos en espiral,
mi sombra la iluminan las estrellas
y mi alma es éter que vibra
en los espejismos del más allá.
Soy magnetismos y realidad,
soy relámpago, sol, viento,
satélite armonía, centro,
mundo, volumen, ansiedad.
Mi ancestro lo viven los quásares
en un alejarse del eje principal,
queriendo ir a las orillas del Universo,
queriendo acabar con el equilibrio
del movimiento espacial.
Soy una galaxia nueva
perdida en un rincón de la soledad;
soy púlsar, fuerza, antimateria,
cometa, pasión, ensueño,
principio, abismo, planeta,
estela de la eternidad.

Carmen Lucía Alvarado Benítez (Costa Rica). Poeta y editora en Catafixia Editorial. Autora de
"Imagen y semejanza" (2010), "Poetas astronautas" (2012) y "Edad geológica del miedo". Ha
publicado en las revistas en inglés Abyss & Apex, Horizons (de la British Fantasy Society),
Samovar y Star*Line.

Emilia Macaya Trejos (Costa Rica). Realizó estudios de Filología en la Universidad de Costa Rica,
continuó en la Universidad de Mc Gill y obtuvo su doctorado por la Universidad de Montreal. Fue
catedrática y decana de su alma mater, es miembro de número de la Academia Costarricense de la
Lengua y, actualmente, profesora emérita de la Universidad de Costa Rica.
Entre sus obras, cabe destacar Diez días de un fin de siglo (2007), novela futurista. Cuenta las
aventuras de unos cuantos supervivientes de una peste que encuentran un misterioso refugio lleno
de libros. Un mensaje los invita a participar en un juego que consiste en buscar pistas entre los
libros y los personajes, encerrados en cuarentena, aceptan el reto.

Jessica Clark Cohen (Costa Rica). Se dio a conocer con Los salvajes (2006), una colección de
cuentos. Su primera novela es Telémaco (2007); es la historia de un viaje interestelar realizado por
un grupo de personas genéticamente manipuladas para colonizar otros planetas. A pesar de lo
anterior, Jessica Clark asegura que no se trata de una novela de CF

7 Disponible en Googlebooks: https://books.google.com.mx/books?


id=sJdA7R1NUVEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Dado que forma parte del grupo de autores costarricenses de los 90, varios de sus cuentos aparecen
en las antologías de este colectivo: Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción (2009), Objeto No
Identificado y otros cuentos de ciencia ficción (2011) y Marte inesperado y otros relatos
costarricenses de CF (2012).

Laura Casasa Núñez. Editora de la antología Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción (2009)

Dennise Phé-Funchal8 (Guatemala). Socióloga egresada de la Universidad de San Carlos, también


realizó estudios de género en la UNAM y una maestría en la Universidad del Valle de Guatemala.
Actualmente trabaja como catedrática en la misma universidad. Varias de sus obras abordan la
violencia intrafamiliar y social en Guatemala (por ejemplo, Las flores, 2007).
Entre sus relatos de CF podemos mencionar "Ciudadanía", donde aparece una sociedad
totalitaria, en la que cualquiera que incumpla estrictas leyes morales y sociales, pierde su estatus de
ciudadano.
Como era cosa de limpiar la sociedad, se decidió purgarla de todos los males.
Políticos, ladrones, asaltantes, violadores, chismosos, herejes, homosexuales, madres
no abnegadas, infieles, malos estudiantes, pequeños rateros de escuela, corruptos,
mentirosos, vulgares, malhablados, intelectuales, artistas, fueron eliminados. [...]
Así, por hogar, por familia que viviera en una casa, se entregó a un no-
ciudadano. Para no ser como ellos, la ejecución debía ser pronta. Un tiro en la sien, dado
por el padre o la madre de familia, según sorteo. Luego los cuerpos debían ser
embalsamados y colgados a la entrada de las casas. El nuestro está prendido del balcón
[...]
También ha publicado textos académicos sobre literatura de CF, por ejemplo: "El camino de las
locas. El ala femenina del manicomio de la literatura centroamericana" (2017).

Jacinta Escudos (El Salvador). Autora de El diablo sabe mi nombre (2008).

Melanie Taylor Herrera (Panamá)9. Autora de los relatos "Semillas" (2011) y "El capitán y la
capitana" (2019).

María del Carmen Pérez (Nicaragua). Autora de "Eva nunca duerme" (2018).

*Hay que agregar que, aunque no entra en el programa (por falta de tiempo), también existe
bastante CF en el Caribe hispánico (además de Cuba). La CF dominicana y puertorriqueña ha
quedado un poco en segundo plano debido a la enorme producción de Cuba, pero hay autoras clave.
Por solo mencionar dos: Rita Indiana (República Dominicana), autora de La mucama de
Ominculé (2015) y Ana Lydia Vega (Puerto Rico), que tiene relatos como "Puerto Rican Syndrome
o Cosas Extrañas Veredes" (disponible en el número 38 de Qubit).

III. Discusión de los cuentos

Sobre Ligia Escribá (Guatemala):


-Pueden ver una breve entrevista que Marilinda guerrero hizo a Ligia Escribá:
<https://www.youtube.com/watch?v=jqT_4tCtx-A>. Acaba de ponerla en línea y promete una
segunda parte.

8 Una entrevista aquí: <https://www.nacion.com/viva/cultura/denise-phe-funchal-dirige-el-lente-de-la-fantasia-a-lo-


real/HYZZ2RK5BBE3VJ4F75SH5MC63A/story/>
9 Pueden ver su blog: <https://melanietaylorherrera.wordpress.com/>. En la sección "Descarga y lee" están
disponibles varios de sus cuentos.
-Escribá trabajó como periodista: tuvo una columna en el diario El Imparcial de 1980 a 1983 (el
periódico desapareció en 1985), donde publicaba cuentos y reseñas literarias.
-Autora de Las máquinas y yo (1984), Cuentos (1985) y Frente al espejo mágico... (1985). El
último trata de la obra del artista plástico Dagoberto Vásquez10.
-Las máquinas y yo está formado por cuentos que aparecían semanalmente en El Imparcial.
Cada uno de los relatos cuenta cómo los aparatos domésticos se vuelcan en contra de sus
usuarios y toman el control.
-"Los invasores" apareció en El Imparcial el 15 de abril de 1982.

Sobre Laura Quijano Vicenzi (Costa Rica):


-Pueden consultar su sitio web, bastante completo: <http://www.lauraquijano.com/>. Y pueden verla
en su canal de YouTube: <https://www.youtube.com/c/ElGrimorio>
-Es abogada y filóloga, egresada de la Universidad de Costa Rica. Ha sido profesora de español y
de expresión en lenguaje jurídico.
(Observar cómo varias de las autoras más jóvenes tienen formación en literatura).
-Ganadora del Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica en 1995, con Una sombra en el
hielo. Esta novela corta retrata un futuro (2195) en el que un grupo de científicos descubren en el
Polo Norte una antigua base de investigación abandonada. Al interior, descubren el cuerpo
congelado de una brillante científica puertorriqueña, Rita Claramut, que había desaparecido en
2093.
-A partir del 2006, tras una pausa en su producción literaria, publica varios cuentos en revistas en
línea (Aurora Bitzine, Axxon y Qubit) y antologías: entre ellos, "El precio de la eternidad" (2006),
"Por siempre otro" (2007), "Sueño profundo" (2009) y "Asistencia doméstica" (2019).
-Ha participado en las antologías Posibles futuros (2009), Objeto No Identificado (2011) y Te voy a
recordar (2015).
-Su segunda novela es Señora del tiempo (2014). Y recientemente (2018) apareció Magia, el primer
tomo de una trilogía llamada Crónica de un viaje.
-También ha realizado estudios sobre literatura de CF (por ejemplo: "Un espejo roto: fragmentación
y unidad en la nueva narrativa corta de Centroamérica", 2017).

Bibliografía útil:

Alfaro Vargas, Roy, "Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en Costa Rica",
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 20, núm. 3
(2018): 468-491.
"Central America", The Encyclopedia of Science Fiction. Web:
<http://www.sf-encyclopedia.com/entry/central_america>
Guerrero Valenzuela, Marilinda, "La ficción climática en el cuento 'Los invasores' de la escritora
guatemalteca Ligia Escribá (I)", Gazeta (3 de mayo 2021). Web: <https://gazeta.gt/la-
ficcion-climatica-en-el-cuento-los-invasores-de-la-escritora-guatemalteca-ligia-escriba-i/>
Molina Jiménez, Iván, "La ciencia ficción en América Central (1896-1951)", Historia de la ciencia
ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad, Teresa López-Pellisa y
Silvia G. Kurlat Eres (eds.), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Veruvuert, 2020, pp. 19-50.
Phé Funchal, Denise, "El camino de las locas. El ala femenina del manicomio de la literatura
centroamericana", Quimera: Revista de literatura, no. 407 (2017): 18-18.
Quijano, Laura, "Un espejo roto: fragmentación y unidad en la nueva narrativa corta de
Centroamérica", Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol.
43, núm. 2, julio-diciembre 2017, pp. 67-81.

10 Disponible aquí: <https://issuu.com/dabogertovasquez/docs/frente_al_magico_espejo_dv_3>


Soto Bogantes, Carlos, "El mundo natural y el fruto de la colonialidad: 'Frente frío' de Jessica Clark
y 'La flor del crepúsculo' de Laura Quijano", Revista de Filología y Lingüística de la
Universidad de Costa Rica, vol. 40, núm. 1 (2014): 99-104.

Sección "Literatura de ciencia-ficción en Centroamérica y el Caribe hispano", dirigida por Juan C.


Toledano, Revista Istmo, no. 23, julio-diciembre 2011. Web: <http://istmo.denison.edu/n23/
articulos/index.html>
Qubit no. 30, especial CF boliviana
Qubit no. 36, especial CF costarricense
Qubit no. 38, especial CF puertorriqueña
Qubit no. 41, especial CF de Honduras y El Salvador
Qubit no. 42, especial CF guatemalteca

Antología de ciencia ficción de Costa Rica: Posibles futuros. Cuentos de ciencia ficción, Laura
Casasa Núñez (ed.), San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009.

Conversatorio "The dark side of the moon: autoras centroamericanas de ciencia ficción", RILMAC,
enero 2021. Web: <https://www.youtube.com/watch?v=bzSWkPSK2tg>

También podría gustarte