Está en la página 1de 96

PARTICIPANTES DE LA ELABORACIÓN PLAN INMEDIATO DE RECUPERACIÓN,

MEJORAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE LA LAGUNA ALALAY

MIEMBROS DEL CREMPLA


Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
Lic. Alan Lisperguer, PRESIDENTE CREMPLA
Equipo de Coordinación del CREMPLA (Unidad de Prevención y Preservación Ambiental)
Universidad Mayor de San Simón
M.Cs. Ana María Romero, CASA
M.Cs. Dilian Castellón, ULRA
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Ing. Gisela Gonzales, DRNMA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ing. Jaime Huanca, Unidad de Riegos
SEMAPA
Ing. Rita Espinoza C.
CODEMA
Lic. Erick Martínez
OTB
Enrique Murguía
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLAN INMEDIATO DE RECUPERACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE LA LAGUNA ALALAY
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO LEGAL
4. VISIÓN
5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LAGUNA Y
SU ENTORNO
6. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
7. ALCANCE
7.1. Objetivos
7.1.1. Objetivo General
7.1.2. Objetivos Estratégicos
7.1.3. Objetivos específicos
8. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN INMEDIATO DE PROTECCIÓN
Y RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA ALALAY
8.1. Control de Ingreso de aguas de alcantarilla SEMAPA
8.2. Control y Monitoreo de caudales y calidad del agua del Río Rocha
8.3. Control de sedimentos
8.4. Manejo y aprovechamiento de macrófitas
8.5. Seguimiento de la calidad fisicoquímica y biológica de la laguna
8.5.7. Programa del marco normativo y legal de la Laguna Alalay
8.5.8. Programa de Emergencia
8.6. Fiscalización de AOPs circundantes a la Laguna Alalay
(comodatos, lavanderías de jeans, etc.)
8.7. Educación Ambiental
9. RESULTADOS ESPERADOS
10. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PLAN INMEDIATO
10.1. Institucionalidad del Plan
10.2. Responsabilidades y Misiones de diferentes Instituciones
miembros del CREMPLA y otros
11. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN INMEDIATO
12. PRESUPUESTO
13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
ANEXOS
CAPÍTULO II: PLAN A LARGO PLAZO DE RECUPERACIÓN,
MEJORAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE LA LAGUNA ALALAY

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

III. DESCRIPCION
3.1. Ubicación de la Laguna Alalay
3.2. Geología y geomorfología
3.3. Hidrología
3.4. Clima

IV. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL (POBLACIÓN,


ECONOMÍA, EDUCACIÓN, CARACTERÍSTICAS
SOCIOCULTURAL)
4.1. Población
4.2. Empleo
4.3 Educación y Salud
4.4 Servicios básicos y calidad de la vivienda

V. LA LAGUNA ALALAY COMO ECOSISTEMA


5.1. Características fisicoquímicas
5.2. Características de la flora y fauna acuática
5.3. Causas y efectos de la degradación de la Laguna Alalay
5.4. Resumen del diagnóstico
VI. MARCO LEGAL
6.1 Leyes
6.2. Reglamentos
6.3. Ordenanzas Municipales

VII. POLITICAS DE MANEJO


7.1. Visión

VIII. PLAN DE MANEJO


8.1 Metodología para la elaboración del Plan a Largo Plazo de
Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay
8.2 Marco conceptual base para la formulación del plan
8.3 Marco Institucional
8.4. OBJETIVOS
8.4.1. Objetivo General
8.4.2. Objetivos Específicos
8.5. Programas del Plan de Manejo Integral de la Laguna Alalay
8.5.1. Programa de saneamiento ambiental (de control de ingreso de
aguas contaminadas y residuos sólidos)
8.5.2. Programa de Manejo de la Cuenca Alalay
8.5.3. Programa de Ordenamiento Territorial de la Laguna Alalay
8.5.4. Programa de Educación Ambiental
8.5.5. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Unidad operativa
del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
8.5.6. Programa de investigación en lagunas someras
8.5.7. Programa del marco normativo y legal de la Laguna Alalay
8.5.8. Programa de Emergencia

IX. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN


9.1. Recursos financieros para la elaboración del Plan a largo plazo

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CAPÍTULO I:
PLAN INMEDIATO DE RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA LAGUNA ALALAY

7
RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Inmediato establece las medidas a corto plazo que deben ser implementadas para
minimizar el impacto de contaminantes que ingresan a la Laguna Alalay, a través de su
afluente principal (Rio Rocha), por las aguas de escorrentía, los desagües pluviales y las
cámaras de alcantarilla que rebasan debido a los colapsos que presentan.
Este Plan Inmediato será puesto en marcha por el Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba como unidad ejecutora en coordinación y participación de las instituciones que
conforman el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay,
CREMPLA, tal como lo establece la Ley 3745.
Las líneas de acción que se presentan en el Plan Inmediato tienden a reducir el ingreso de
aguas servidas a la laguna, el control del caudal y calidad del agua que ingresa por el Río
Rocha, el mantenimiento y limpieza de las áreas circundantes a la laguna, incluyendo los
canales de desagüe pluvial, la cosecha manual y mecanizada de las macrófitas acuáticas, el
monitoreo de la respuesta del sistema a estas medidas, la supervisión estricta a las AOP´s
asentadas en la zona e informar a la comunidad sobre estas actividades para que la misma
coadyuve en el Plan.
Al término de un año con el Plan se pretende una reducción del ingreso de contaminantes,
una cosecha óptima de las macrófitas, mantener limpio el área circundante, supervisión del
cumplimiento de las medidas ambientales por parte de las AOPs y que la población conozca
el trabajo que se realiza en beneficio de este ecosistema.

8
PLAN INMEDIATO DE RECUPERACION
Y
MEJORAMIENTO DE LA LAGUNA ALALAY

1. INTRODUCCIÓN
La Laguna Alalay ha sido revalorizada como Patrimonio Natural y Ecológico del Municipio de
Cercado y es considerada como uno de los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta
biodiversidad casi extinto en los valles interandinos de Bolivia.
Este cuerpo de agua desempeña un rol ecológico esencial en Cochabamba, ya que sirve como
lugar de anidación, reproducción, alimentación, reservorio de una alta diversidad biológica de
flora y fauna, por lo cual constituye un lugar de esparcimiento por su atractivo paisajístico.
Además, la Laguna Alalay cumple la función de vaso regulador de caudales provenientes
del Río Rocha, previniendo de esta manera posibles inundaciones en las zonas bajas de la
ciudad.
Al ser una laguna urbana, está sometida a una constante presión antrópica cuyos efectos se
reflejan en una alta contaminación de las aguas, trayendo como consecuencia una gradual
pérdida de la biodiversidad. Esta situación justifica que para su conservación es necesario
contar con un Plan de Manejo Integral que contemple tanto acciones de carácter inmediato
como de largo plazo.
Actualmente en la laguna, existen serios problemas de contaminación que ameritan atención
urgente, por lo cual el CREMPLA plantea la atención a los mismos mediante la implementación
de un Plan Inmediato.
Como respaldo legal para la protección de la laguna, existen dos leyes: la Ley Nº 2867
de 1º de octubre de 2004, que en su Art. 1º Declara de prioridad regional, la protección y
conservación de la Laguna Alalay, como Patrimonio Natural y Ecológico del Municipio de

9
Cercado y la Ley Nº 3745 del 24 de septiembre de 2007, que tiene por objeto generar el
marco jurídico para la toma de acciones de las principales instituciones involucradas en el
desarrollo y medio ambiente que permitan la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de
la Laguna Alalay, creando un Comité interinstitucional presidido por el Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba, que tiene como primera responsabilidad elaborar y aprobar un
Plan inmediato para la Recuperación y Mejoramiento de la Laguna Alalay.

2. JUSTIFICACIÓN
El constante ingreso de agua residual industrial y doméstica por los canales pluviales a la
laguna, el rebase casi continuo del sistema de alcantarillado doméstico, la disposición de
residuos sólidos y de escombros en su perímetro y la mala calidad de las aguas de sus
principales afluentes (Río Rocha y canal de la Angostura), han deteriorado el ecosistema
de la Laguna Alalay durante las últimas cuatro décadas, causando la hipereutrofización
de la misma, con procesos tendientes a convertirla en un pantano en caso de no aplicar
acciones inmediatas. Por lo que para controlar, minimizar y prevenir la pérdida de este
ecosistema, se hace imperiosa la necesidad de contar con un Plan inmediato de corto alcance
y alta efectividad, con la participación de las instituciones que conforman el CREMPLA y
organizaciones sociales presentes en el área urbana de la micro cuenca de la Laguna Alalay,
haciendo que a través del Plan se atienda oportunamente los riesgos ambientales que se
presenten en la laguna y su entorno.

3. MARCO LEGAL
El Plan, tanto inmediato como el de largo plazo, surgen en respuesta a los problemas que
tiene la Laguna Alalay, teniendo como soporte el siguiente marco legal:
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia-Febrero de 2009 que
establece los derechos de las personas para gozar y contar con un ambiente saludable, así
como el deber del estado para conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y la biodiversidad (art. 33; 342 y 381).
Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de

10
las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera
normal y permanente.
Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente.
Artículo 381.
I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá
las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.
II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren
en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y
aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde
su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales
locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá
los procedimientos para su protección mediante la ley.
La Ley Nº 1333 del Medio Ambiente–27 de Abril de 1992 “LEY DE MEDIO AMBIENTE”
que en los artículos 17 y 19 puntualiza las garantías que tienen las personas a vivir en un
ambiente sano, como también los objetivos del control de calidad ambiental que deben ser
cumplidos al desarrollar cualquier actividad antropogénica.
Artículo 17º.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona
y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus
actividades.
Artículo 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental:

1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales


a fin de elevar la calidad de vida de la población.

2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en


beneficio de la sociedad en su conjunto.

3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o


peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

11
4. Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la
protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y
futuras generaciones.

Ley 2867 - 1 de Octubre de 2004 ley para protección de la Laguna Alalay


Artículo 1.- Declárese de prioridad regional, la protección y conservación de la Laguna Alalay,
como patrimonio natural y ecológico del Municipio de Cercado
Artículo 2.- La Prefectura del Departamento de Cochabamba, el Gobierno Municipal de
Cercado, las Universidades de San Simón y Católica quedan encargadas del cumplimiento
de esta Ley.
Ley 3745 de 24 de Septiembre de 2007 que genera el marco jurídico e institucional para la
recuperación, mejora y preservación de la Laguna Alalay.
Artículo 1. (Objeto). La presente ley tiene por objeto generar el marco jurídico para la toma
de acciones de las principales instituciones involucradas en el desarrollo y medio ambiente
que permitan la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay del
Departamento de Cochabamba.
Artículo 2. (Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay).
Se crea el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay, que
tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Elaborar y aprobar un Plan inmediato y a largo plazo para la Recuperación,


b) Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay;
c) Requerir la asignación de recursos económicos necesarios para la ejecución del Plan
inmediato y a largo plazo para la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la
Laguna Alalay;
d) Aprobar las políticas de manejo de la Laguna Alalay y de su entorno.
e) Ejecutar, a través del Gobierno Municipal de Cochabamba, el Plan inmediato y a
largo plazo para la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay;
f) Regular el uso de la Laguna Alalay y de su entorno; y,

12
g) Denunciar cualquier violación a las normas de la Ley de Medio Ambiente y la presente
norma jurídica.

Se cuenta también con los reglamentos específicos que deben ser cumplidos para la
protección y resguardo del medio ambiente, como ser el Reglamento de la Ley de Medio
Ambiente y el Reglamento del RASIM.
El Reglamento de la Ley del Medio ambiente en los siguientes artículos especifica las
atribuciones y funciones de las instituciones llamadas a controlar el medio ambiente, así
como también lo que deben cumplir quienes realizan actividades con impacto en el recurso
hídrico.
Artículo 10.- Para efectos del presente Reglamento y a nivel departamental, el prefecto tendrá
las siguientes atribuciones y funciones.

a) Ejecutar las acciones de prevención de contaminación de los cuerpos de agua,


saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como las actividades
técnicas ambientales en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes
y los Gobiernos Municipales
b) Identificar las principales fuentes de contaminación

Artículo 11.- Los Gobiernos Municipales, para el ejercicio de las atribuciones y competencias
que las reconoce la ley en la presente materia, deberán, dentro del ámbito de su jurisdicción
territorial:

a) Realizar las acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el


marco de los lineamientos, políticos y normas nacionales
b) Identificar las fuentes de contaminación
c) Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos de
receptores.

Reglamento RASIM
Artículo 15. (Industrias en proyecto).- Las industrias en proyecto de las Categorías 1, 2 y 3,

13
deberán instalarse en parques o zonas industriales, cuando estos existan, en caso contrario
podrán ubicarse en una zona autorizada, conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial Municipal.
Las industrias en proyecto de la Categoría 4 serán ubicadas en una zona autorizada, conforme
al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial Municipal.
Artículo 16. (Industrias en operación).- Las industrias en operación que no se encuentren en
un área establecida para actividades industriales, deberán reubicarse conforme al Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial y programas de reubicación del Gobierno Municipal.
Capitulo III- Contaminación hídrica
Artículo 71. (Fuentes).- Con el objeto de regular las actividades de las industrias que puedan
contaminar en el medio hídrico, se consideran de prioritaria atención y control las siguientes
fuentes:
a) Procesos que generen residuos líquidos
b) Procesos térmicos que utilicen agua
c) Vertido o derrame de líquidos
d) Operaciones de limpieza de materias primas, equipos y ambientes

Artículo 74. (Límites permisibles).- La Industria debe cumplir con los límites permisibles
para descargas en cuerpos de agua a través del parámetro de mezcla establecido.
Artículo 77. (Prohibiciones).- Se prohíben las siguientes descargas a los sistemas de
alcantarillado y cuerpos de agua:
a) Sustancias radioactivas, compuestos órgano halogenados, aceites y lubricantes
minerales e hidrocarburos
b) Sedimentos, lodos, sólidos o semisólidos, provenientes de los procesos
de producción sistemas de tratamiento de aguas residuales o equipos de
descontaminación ambiental

Y por último a nivel de Municipio se cuenta con diversas Ordenanzas Municipales (O.M.)

14
aún vigentes que fueron emitidas para la protección, actividades que pueden realizarse en la
laguna o el uso de los comodatos, entre las OM se tiene las siguientes:
Reglamento de Actividades Permitidas en el Área de Conservación Ambiental de la Laguna
Alalay OM 2395/99 que en su artículo 14 determina que “Quedan terminantemente prohibidas
las actividades de caza y pesca a través de instrumentos, medios y métodos a utilizarse para
el efecto, dentro del área de conservación en la Laguna Alalay”
Reglamento de Protección, Control y Fiscalización de Áreas Verdes y Bosques OM
2227/98
La presente normativa tiene por objeto reglamentar la ubicación, protección, control y
fiscalización de áreas verdes y bosques, existentes en la jurisdicción territorial de la Provincia
Cercado, en observancia de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Participación Popular
y sus Reglamentos, Ley del Medio Ambiente, su Decreto Reglamentario y la Ley Forestal.

4. VISION
En el taller realizado el mes de junio del 2011, el Comité de Recuperación, Mejoramiento
y Preservación de la Laguna Alalay, CREMPLA, ha consensuado con las instituciones
participantes del evento, la visión del Plan de manejo a largo plazo que se constituye en
un hilo conductor del proceso de recuperación, mejoramiento y preservación de la Laguna
Alalay. Esta visión se incluye en este documento a objeto de resaltar la articulación de los
objetivos y líneas estratégicas de acción del Plan inmediato.

“La Laguna Alalay es un ecosistema natural de aguas claras con alta


biodiversidad, el cual mantiene una relación de reciprocidad y armonía
con su entorno, permitiendo actividades de educación ambiental y
científicas, actividades de recreación de bajo impacto y con ecoturismo
responsable.”

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LAGUNA Y SU ENTORNO


La Laguna Alalay tiene fuentes de agua que la abastecen periódicamente para renovar y
mantener niveles que permiten contar con un ecosistema acuático y con las condiciones
ecológicas necesarias.

15
Los datos del balance hídrico realizado en el periodo 2004 – 2005, permiten conocer la
importancia que tienen las diferentes fuentes de agua que alimentan a la laguna, en el cuadro
Nº 1 se muestra un resumen del mismo y si bien existe la necesidad de recibir estos aportes,
la principal amenaza que se tiene de los mismos se da por la calidad del agua, los sólidos
suspendidos y otros materiales (basura, material grueso) que ingresan al sistema. Por su
orden de importancia se describe cada uno de ellos y la amenaza que representan.

Tabla Nº 1: Balance Hídrico y de nutrientes en la gestión hidrológica 2004-2005

Aportantes al
sistema Carga de nutrientes en
Volumen (m3)
los afluentes %
Porcentaje (% )

Ingresos 5 273.095

Rio Rocha 2 722.290 52% 38%

Angostura 114.123 2% 3%

Aguas Residuales 18.103 0.3% 11%

Escorrentía 1 485.592 28% 47%

Precipitación 932.987 18% 0.3%

Salidas 3 167.834

Efluente 710.623

Evaporación 2 457.211
Fuente: Ari ,2010

El Rio Rocha aporta el 52% del volumen total que ingresa y se constituye en la principal
fuente de recarga hídrica de la Laguna Alalay (CORDECO, 1983).

16
El agua del río Rocha que es derivada hacia la laguna a través del túnel trae consigo altas
concentraciones de material rocoso (arena, arcilla y limo), aguas residuales domésticas e
industriales que ingresan al rio desde Sacaba (alrededor de 30.000 habitantes) hasta el Abra.
La calidad de sus aguas van desmejorando continuamente por las descargas que recibe de
aguas residuales domésticas e industriales sin tratar, por el uso de sus riberas como depósito
de escombros y por el uso de sus aguas para el lavado de vehículos y ropa, y durante la
época de lluvias arrastra más contaminantes de su área de drenaje.
Actualmente se realiza el control del manejo de las compuertas del agua que ingresa del río
Rocha a la laguna y solo se realiza la apertura de estas en la segunda riada de lluvia. A pesar
de esto, estas aguas no cumplen con la calidad de aguas requeridas por la Laguna Alalay
(CASA-UMSS 2009-2010).
Las aguas de la represa de la Angostura ingresan a la Laguna Alalay mediante una rápida
ubicada en el circuito Bolivia, en época de estiaje (marzo a octubre), representando un 2%
de su volumen total, las características de sus aguas son esencialmente alta turbiedad de
tipo coloidal y gran cantidad de sólidos suspendidos y elevada concentración de fósforo
(Maldonado, 1999). Al ingreso de las aguas de la Angostura en contacto con las aguas de
la laguna que presenta una desestabilización de los coloides y con ello la generación de
sólidos sedimentables y suspendidos. Por otro lado la calidad del agua de la Represa de la
Angostura está sujeta a la actividad antropogénica que se desarrolla en el Valle Alto y resalta
la agricultura con el uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, aspecto que aun no ha sido
evaluado en su magnitud y del impacto que puede estar ocasionando a la Laguna Alalay.
Las aguas de escorrentía son también una fuente de agua para la laguna, según datos del
balance hídrico en la gestión 2004 -2005 representó un 28% del volumen total del agua. Se
tiene la escorrentía directa y el agua pluvial que ingresa por los canales ubicados alrededor de
la laguna, principalmente en el sector sud, donde se tienen cinco receptores que inicialmente
fueron construidos con el propósito de sedimentar los sólidos arrastrados con las aguas
pluviales, sin embargo en la actualidad ante colapsos del sistema de la red de alcantarillado,
estas aguas servidas son depositadas en estos receptores. Sobrepasando su capacidad de
almacenamiento y produciéndose un rebase con la consecuencia del ingreso directo de
aguas contaminadas a la laguna.
En el mapa 1 se observa el rebase que presentan varias cámaras de alcantarillado ubicadas en
la av. Suecia dando lugar al ingreso de estas aguas a los canales pluviales que desembocan

17
en la Laguna Alalay. Inspecciones realizadas por el DEPMT, 2011, muestran fotográficamente
esta situación, la ubicación geográfica de las cámaras del sistema de alcantarillado se
menciona en la tabla 2.
Mapa 1. Rebase de cámaras de alcantarillado, Av. Suecia

Situación actual del sistema de alcantarillado del área urbana de la zona


circundante a la Laguna Alalay
Adicionalmente a las fuentes de agua naturales que tiene la laguna se ha constatado que
a la misma ingresan también aguas del sistema de alcantarillado, datos del balance hídrico
realizado en los años 2004 – 2005 revelan que un 0,3% del volumen de agua de la laguna
se debe a las aguas residuales y con ello se tiene el ingreso de nutrientes (11%) y otros
contaminantes, por lo que a continuación se hace una explicación más detallada de lo que
sucede con el sistema de alcantarillado en la zona Alalay.
Un sistema de alcantarillado sanitario, constituye un conjunto de tuberías, instalaciones y
equipos destinados a colectar y transportar aguas residuales a un sitio final o Planta de

18
Tratamiento.
La red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Cochabamba, es un sistema administrado
por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (SEMAPA), en relación
a la cobertura en la zona circundante a la Laguna Alalay, en la tabla se presenta el número
de conexiones domiciliarias que cuentan con agua potable y alcantarillado, del mismo se
desprende que un número mayor de domicilios se encuentran conectados, por lo tanto, la
provisión de agua para esta zona tiene otras fuentes como ser por cisterna, pozos y otros.
Tabla 2. Ubicación de las cámaras de alcantarillado que presentaron rebases durante
el segundo semestre del año 2011. DEPMT, 2011

Cámaras de Coordenadas
Ubicación
Alcantarilla Latitud Longitud

1 Av. Suecia 17°25'9.37"S 66° 8'46.88"O

2 Av. Suecia 17°25'5.22"S 66° 8'46.80"O

3 Av. Suecia 17°25'5.28"S 66° 8'46.74"O

4 Av. Suecia 17°25'9.21"S 66° 8'51.41"O

5 Av. Suecia 17°25'9.08"S 66° 8'53.71"O

6 Av. Suecia 17°25'10.98"S 66° 8'44.04"O

7 Av. Suecia 17°25'11.69"S 66° 8'31.74"O

8 Av. Suecia 17°25'11.97"S 66° 8'22.42"O

9 Av. Suecia 17°25'10.87"S 66° 8'21.40"O

Sedimentador (Sed.2) 17°24'59.25"S 66° 8'10.96"O

19
Tabla Nº 3: Cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado, SEMAPA

Servicios a la zona
Total de conexiones
circundantes a la Laguna Alalay

Cobertura del Servicio de Agua Potable

Zonas 22, 26, 29, 30, 34 8.745

Cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario

Zona 22, 26, 29, 30, 34 12.159


Fuente: SEMAPA, 2011

La calidad en el servicio de alcantarillado sanitario en la ciudad de Cochabamba se ve


afectada por diversos problemas: debido al mal uso que hace la población de este servicio,
las conexiones del desagüe pluvial al sistema de alcantarillado y la descarga de aguas
residuales no domésticas a este servicio. Además la capacidad del sistema de alcantarillado
se encuentra rebasada por el crecimiento poblacional del área circundante a la Laguna

Fotografía Nº 1: Operadores de SEMAPA realizan la limpieza de Fotografía Nº 2: Operadores de SEMAPA realizan la limpieza de
cámaras de inspección de alcantarillado sanitario cámaras de inspección de alcantarillado sanitario

20
Alalay. Estos problemas han provocado el colapso y taponamiento del mismo ocasionando
molestias e incomodidades a la población, mayores gastos de mantenimiento y reparación,
así como también riesgos ocupacionales que ponen en peligro la salud de los operadores de
mantenimiento de SEMAPA (Fotografías 1-2).
Mapa Nº 2: Ubicación de los rebalses
Ingreso directo de agua residual (rebalse de alcantarillas) a la columna de la Laguna Alalay (zona oeste)

Los problemas que ocasionan al sistema de alcantarillado sanitario la presencia de actividades


comerciales e industrias, dentro el área circundante a la Laguna Alalay, que descargan sus
aguas residuales sin previo tratamiento son alarmantes.
En el mapa 2 se muestras las zonas de rebases de las cámaras de alcantarillado que fueron

21
detectadas durante las diferentes inspecciones realizadas por DEPMT en el año 2011,
resaltando que los mismos tienen un ingreso directo hacia la laguna a través de los desagües
pluviales adyacentes a la ciclovía. En la tabla 4 se presenta la ubicación geográfica de estas
cámaras de alcantarillado.

Tabla 4. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyos rebalses


ingresan a la Laguna

Coordenadas
Cámara de alcantarilla Ubicación
Latitud Longitud

Circuito Bolivia esquina Av. 6


1 17°24'20.04"S 66° 8'43.86"O
de Agosto (zona oeste)

A 200 metros del la Av. 6 de


2 Agosto hacia el Sur sobre la 17°24'26.78"S 66° 8'37.41"O
ciclovía

3 Circuito Bolivia (zona oeste) 17°24'32.28"S 66° 8'34.86"O

4 Circuito Bolivia (zona oeste) 17°24'33.96"S 66° 8'34.08"O

5 Circuito Bolivia (zona oeste) 17°24'35.00"S 66° 8'33.80"O

6 Calle Naijama (zona oeste) 17°24'51.86"S 66° 8'33.23"O

22
Mapa 3. Rebalses de aguas servidas que ingresan a los Sedimentadores en la zona
sur oeste de la Laguna Alalay
Fuente: DEPMT, 2011

23
Tabla 5. Coordenadas cámaras de alcantarillado cercanas a la laguna cuyo rebase se
almacenan en el primer sedimentador Cámaras de Alcantarilla
Coordenadas
Ubicación
Latitud Longitud

1 Calle Naijama (zona suroeste) 17°24'51.86"S 66° 8'33.23"O

2 Calle Naijama (zona suroeste) 17°24'53.47"S 66° 8'32.37"O

3 Circuito Bolivia (zona suroeste) 17°24'56.79"S 66° 8'28.21"O

Sedimentador (Sed.1) 17°24'55.61"S 66° 8'22.56"O

En el mapa 3 se muestras las zonas de rebases de las cámaras de alcantarillado que fueron
detectadas durante las inspecciones realizadas por DEPMT en el año 2011, resaltando que
los mismos tienen un ingreso indirecto hacia la laguna ya que las aguas que escurren son
almacenadas primeramente en los sedimentadores y posteriormente rebalsan al vaso de
la laguna. Asimismo se verifico que una de las cámaras de alcantarilla de la calle Naijama
(coordenadas 17°24'51.86"S y 66° 8'33.23"O) tiene un ingreso directo e indirecto a la laguna,
debido a que su caudal se bifurca en el desagüe pluvial e ingresa directamente a la laguna
mientras que otra cantidad de volumen se almacena en el sedimentador. En la tabla 6 se
presenta la ubicación geográfica de estas cámaras de alcantarillado.
En el mapa 4 se muestra el área donde se generan rebalses de alcantarilla, las que escurren
al canal pluvial de la zona y que desemboca en la Laguna Alalay, resaltando que los mismos
tienen un ingreso indirecto hacia la laguna ya que las aguas que escurren son almacenadas
primeramente en los sedimentadores y posteriormente rebalsan al vaso de la laguna. En la
tabla 6 se presenta la ubicación geográfica de estas cámaras de alcantarillado

24
Mapa 4 Rebalses de aguas servidas que ingresan a los Sedimentadores en la zona
sur de la Laguna Alalay.

Situación actual de los Comodatos y AOPs


A fin de incentivar la reforestación de las áreas adyacentes a la laguna en una primera
instancia se dieron terrenos en calidad de comodatos a instituciones privadas, pero con el

25
curso del tiempo y al no existir un control ni una regulación específica sobre los comodatos,
estos incrementaron sus actividades impactando de forma negativa al ecosistema, por la
cantidad de gente que aglomeran los clubes deportivos, la falta de control de las aguas
residuales, el uso de una mayor superficie de terreno que el dado en desmedro de las áreas
de conservación ecológica y del espejo de agua, así mismo estas actividades incrementan las
actividades de comercio, tráfico vial, ruido y otros.
Existe un incumplimiento a los compromisos establecidos por la dación del Comodato y se
observa una ausencia en el proceso de fiscalización de las AOP`s de la Laguna Alalay con el
cumplimiento de los reglamentos, ordenanzas municipales y leyes establecidas.
El uso de las áreas periféricas de la laguna con fines deportivos hace que se den temporadas
de aglomeración de gran cantidad de gente que no teniendo lugar para realizar sus
necesidades, defecan al aire libre ocasionando una contaminación focal cuyos residuos
pueden ser arrastrados hasta el agua incidiendo en su aumento de materia orgánica y
nutrientes. Esta actividad también hace que se tenga la deposición de basuras contaminando
suelos y deteriorando la parte estética del ambiente local.
Durante la última década se ha advertido que los suelos de la parte perimetral de la laguna
están siendo utilizados como depósito de escombros, unos con la finalidad de rellenar la
superficies y uniformizarla para su uso posterior como cancha deportiva y otros casos con el
fin de ganar suelo rígido en desmedro del espejo de agua.
En su mayoría los clubes existentes en la laguna, se están extendiendo usurpando áreas
de terreno y han realizado construcciones ilegales que vienen en contravención con el
reglamento de actividades permitidas.
Asimismo, se han verificado dos viviendas ilegales, una en el lado oeste y la otra en el lado
este de la Laguna Alalay. Una de ellas actualmente se encuentra en proceso del juzgado 3 de
partido en lo civil; el otro domicilio que se encontraba en calidad de guarda fauna, construyó
una vivienda donde funciona una actividad industrial
Por otro lado se encuentran asentamientos de manera ilegal los que no coinciden con la ley
3745, ni con el reglamento de actividades permitidas Nro. 2395/99.

Situación Actual de las actividades económicas


Debido al crecimiento demográfico y la expansión del área urbana se puede evidenciar que
26
en el área circundante a la Laguna Alalay existen zonas residenciales, zonas comerciales,
industriales, gastronómicas y de entretenimiento, los mismos ocasionan problemas de
deterioro al sistema de vida como resultado de la inadecuada disposición de residuos
sólidos y de escombros en su perímetro, ocasionando contaminación por la deposición de
residuos domésticos del entorno y la acumulación de estos residuos sólidos convirtiéndolo
en micro basurales que impactan directamente sobre la laguna en forma negativa. De esta
manera, tanto los efluentes como los residuos que son arrojados por quienes habitan en
zonas circundantes a la laguna, hacen que la misma se vaya colmatando y generando olores
nauseabundos donde proliferan todo tipo de insectos, originando además la contaminación
de las napas subterráneas y un importante deterioro del paisaje. También ocasionan la
contaminación del suelo que es alterado en su estructura debido a la acción de los líquidos
percolados, que al contaminarlos, los dejan inutilizados por largos periodos de tiempo ya que
en muchos de estos micro basurales se tiene presencia de residuos considerados peligrosos (
pilas, tubos fluorescentes, baterías, residuos hospitalarios, etc.); por otra parte la degradación
de materia orgánica producto de las actividades mencionadas también generan lixiviados con
elevado contenido de nitrógeno y fosforo los cuales al entrar en contacto con el agua traen
como consecuencia la proliferación de macrofitas.
Por otra parte la disposición de escombros en el perímetro de la Laguna Alalay reduce la
superficie y profundidad de esta.

Situación actual de la Laguna Alalay


La Laguna Alalay se encuentra ubicada al sudeste del Municipio de Cercado (17º23`43`sur y
66º09`35`) ocupando un área total de 317,65 Has. y un espejo de agua variable, según cada
época del año (lluviosa o seca), en la época seca del año 2011 se han cuantificado 218,7 Has.
de espejo de agua. Así mismo el volumen de agua es variable, dependiendo de la intensidad
de la lluvia, alcanzando a 2.367.593,11 m3 en época seca del 2011 y un volumen de lodo a
500.643,3475 m3. (DEPMT, 2011)

Situación del espejo de agua y su evolución en el tiempo


La eutrofización de la Laguna Alalay, se encuentra documentada desde fines de los años 80’
y principio de los 90’, por los laboratorios ULRA y CASA de la UMSS. En base a los datos
registrados a la fecha, podemos decir que la Laguna Alalay ha pasado por todos los estados
descritos por la teoría científica, para un tipo de ambiente eutrofizado. Entre los años 1990 y

27
1996 el sistema se caracterizó por la predominancia de plantas sumergidas (principalmente
Potamogeton pectinatus y Myriophyllum verticilatum; Cadima, 1998), luego durante el año
1997 se realizaron las obras de dragado y otras, a partir del año 1998 hasta el 2003 la laguna se
caracterizó por el estado de aguas turbias, con una alta biomasa fitoplanctónica (microalgas)
y sólidos suspendidos presente en el agua (Informe MANLAKE, 2004), entre el año 2004 y
2008-9 la laguna presentó un estado con predominio de plantas flotantes (Pistia stratiotes)
y/o fitoplancton (Informe MANLAKE, 2005, 2008; Ayala et al. 2008), y a partir de 2010 la
Laguna Alalay sufre un nuevo cambio presentando un predominio de plantas sumergidas
(principalmente Myriophyllum quítense y Potamogeton sp). En la actualidad (a partir de 2011)
se observa una fuerte competencia entre los productores primarios, plantas sumergidas
(especialmente Myriophyllum y Potamogeton) y las plantas flotantes (especialmente Azolla
cf caroliniana y Pistia stratiotes) (Informe Técnico Monitoreo 2011). Si bien se han realizado
grandes esfuerzos para la extracción de la vegetación acuática, no se ha podido evitar la
acumulación de materia orgánica y el déficit de oxígeno en la laguna, (lo cual generó la
muerte de peces a partir de abril de 2011) (que se incrementa con los rebalses de alcantarilla
del mes de septiembre de 2011) por lo cual es necesario la optimización del manejo de las
plantas acuáticas en el espejo de agua y control del ingreso de contaminantes.
El complejo de totorales situados en la zona nor-este de la laguna, conforman un sistema
de “buffer” para la laguna (también denominado “humedal”), deberá ponerse énfasis en la
protección y un manejo cuidadoso de ésta zona, que es donde se produce la mayor parte
de la desnitrificación, esto quiere decir que la mayor parte del nitrógeno que entra a través
de las aguas residuales domésticas e industriales se recicla en esta área, convirtiéndose en
biomasa vegetal o eliminándose a la atmósfera, más aún es un importante sitio de nidificación,
cría y alimentación de las aves. Por cuanto deberá manejarse extrayendo aquel material en
descomposición y cuidando las zonas de anidación.
Es aconsejable el colocado de estacas indicadoras del límite de la zona de totora y el espejo
de agua, para confirmar el avance de la totora de una forma científica, además debería
trabajarse imágenes satelitales de varios años, disponibles en Google Earth.
En relación a la fauna de aves acuáticas el Centro de Biodiversidad y Genética de la UMSS,
ha registrado hasta la fecha 62 especies de aves y que en promedio al momento existen 35
especies (Balderrama, 2011). Durante los dos últimos años (2010 – 2011) se observó un
incremento en el número de especies y abundancia con respecto a los registrados en el año
2009 (Balderrama, 2011).

28
Asimismo a la fecha se tienen registrados siete especies de peces: dos platinchos (Astianax
lineatus y Oligosarcus schindleri) como especies nativas, la gambusia (Gambusia affinis),
carpa (Ciprinus carpio) y el pejerrey (Odontesthes bonariensis) como especie introducida
al igual que el pez zapato (Hipostomus plecostomus y Hoplosternum thoracatum) (Informe
Monitoreo de la Laguna Alalay, 2010) y la carpa real (Carasius auratus), de estas dos últimas
especies no se cuenta con información si han logrado establecerse en la laguna. Por otro
lado se tiene el registro de 2 especies de anfibios (Bufo arenarum y Pleurodema cinerea) y
dos especies de reptiles (Waglerophis merremii y Liophis cf. cei) (Arias, 1997).

Características fisicoquímicas del agua


Las aguas de la Laguna Alalay durante el año 2011 mantuvieron su carácter básico,
conductividad elevada lo que indica que las aguas están salinas. Durante todo el año 2011 la
laguna presentó bajas concentraciones de oxígeno a excepción del mes marzo, mes lluvioso,
donde el oxígeno disuelto del agua alcanzó a más de 7 mgO2/L. Las concentraciones de
oxígeno fueron menores a las reportadas durante la gestión 2010, lo que indica que el
sistema se deterioró más durante esta gestión. La anoxia permite el desarrollo de reacciones
anaerobias que generan gases como el amoniaco, gas sulfhídrico que generan malos olores.
Los problemas que afronta la laguna se deben principalmente a la mala calidad de las aguas
de sus afluentes que tienen alta carga orgánica, a ello se suma el ingreso de aguas residuales
por los rebalses de las cámaras de alcantarillado detectados periódicamente en la zona
suroeste de la laguna.
Por las concentraciones elevadas de nutrientes, la laguna mantiene su estado hipereutrofico,
por lo tanto es de esperar la proliferación de macrófitas acuáticas, con masificaciones
periódicas, sobre todo si las mismas no son cosechadas. El retardo en el proceso de cosecha
o su no cosecha conduce a un incremento de la materia orgánica en los sedimentos y al
reciclaje interno de los mismos. (CASA-ULRA, 2011).

Calidad de los sedimentos


Los sedimentos de la Laguna Alalay son mas de tipo orgánico, con un alto contenido de
nutrientes, principalmente fósforo.
Según datos del estudio del 2007-2008 se evidencia que los sedimentos de la Laguna
Alalay mantienen una reserva constante de fósforo que dependiendo de las condiciones

29
de oxigenación, movimiento del agua o perturbación del sedimento por la biota se puede
tener una difusión del fósforo hacia el agua o caso contrario una precipitación del mismo.
La presencia de nitrógeno orgánico y amoniacal revela la característica orgánica que tienen
los lodos. El proceso de descomposición de la materia orgánica permite la eliminación de
nitrógeno como amonio que se difunde en la parte acuosa y está biodisponible para las algas
y las macrófitas.
Las concentraciones de nitrógeno amoniacal y nitrógeno orgánico total son menores a los
de fósforo total, esto se debe que a diferencia del fósforo, el nitrógeno es menos adsorbido
por los sedimentos, ello permite que al tomarse medidas de reducción de nutrientes en el
sistema, este responde más rápidamente al nitrógeno que al fósforo.
En el mismo estudio se indica que la calidad de los sedimentos que ingresan a la Laguna
Alalay por los diferentes canales y desagües pluviales contienen metales traza como el plomo,
cromo y cadmio, encontrados también en los sedimentos de la laguna (Perez, 2005). Según
Perez, 2005, los sedimentos de la Laguna Alalay presentan el siguiente orden decreciente de
concentración de metales: plomo > cromo > cadmio.

Situación actual del paisaje de la laguna


Si bien se han realizado controles para mejorar el paisaje de la laguna, la población circundante
continúa depositando basura alrededor de la misma, situación que ha empeorado debido a
que las canchas deportivas que se han masificado en las riberas de la laguna han permitido
que se echen escombros para aplanar o nivelar el terreno con fines de uso deportivo, poniendo
en riesgo los nidales de las aves que viven en este ecosistema, además de deteriorar el
aspecto paisajístico.

6. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Analizado la situación actual de la laguna y su historial el CREMPLA ha logrado identificar el
siguiente problema principal:

Degradación del ecosistema por causas antrópicas

Teniendo como causa a:


• Ingreso de aguas cada vez más contaminadas por sus afluentes principales (Rio

30
Rocha y Canal de La Angostura)
• Ingreso de aguas residuales crudas a la laguna de los rebalses de cámaras de
alcantarillado por la obstrucción que sufre la red sanitaria de la zona sud oeste debido
a las siguientes tres causas principales:
• El ingreso de aguas de las lavanderías de jeans y restaurantes sin previo
tratamiento.
• El ingreso de aguas pluviales a la red de alcantarillado superando su
capacidad de transporte lo que dificulta el buen funcionamiento del sistema.
• La población circundante a la Laguna Alalay deposita en la red sanitaria todo
tipo de residuos sólidos (plásticos, basura y otros).
• Ingreso de aguas pluviales y de escorrentía contaminadas por el arrastre de
contaminantes de su área de drenaje.

7. ALCANCE DEL PLAN INMEDIATO


Este Plan forma parte del Plan de Manejo Integral y será aplicado de manera inmediata
en la Laguna Alalay y áreas circundantes, determinando las líneas de acción y actividades
que se deben ejecutar para la protección y recuperación de la Laguna Alalay, asignando
responsabilidades a las Instituciones representantes ante el CREMPLA.

El alcance del Plan Inmediato está relacionado con el cumplimiento de los objetivos y
resultados que se mencionan a continuación:

7.1. Objetivos

7.1.1. Objetivo General


Disminuir el proceso acelerado de hipereutrofización de la Laguna Alalay a través de acciones
inmediatas reflejadas en el Plan, contribuyendo a su recuperación.

7.1.2. Objetivo estratégico


Evitar el ingreso de agua contaminada a la columna de agua de la Laguna Alalay

31
7.1.3. Objetivos específicos
• Minimizar el ingreso de aguas del sistema de alcantarillado a la columna de agua controlando
de forma oportuna los colapsos y tomando medidas para su manejo adecuado.
• Evitar el ingreso de aguas altamente contaminadas provenientes del Río Rocha a través
de un manejo adecuado y responsable de las compuertas y el mantenimiento periódico del
sedimentador.
• Reducir el ingreso de solidos suspendidos de las aguas de escorrentía y del sistema pluvial
a través de la implementación de obras eventuales con sujeción a estudios a largo plazo
• Controlar la proliferación de macrófitas, mediante cosecha manual y/o con maquinaria.
• Reducir el vertido de residuos líquidos contaminantes de las AOP´s al alcantarillado y que
generan impacto ambiental sobre la laguna
• Iniciar el proceso de desarrollo de capacidades de la población circundante a la cuenca
urbana de la Laguna Alalay sobre la gestión de residuos sólidos y líquidos

8. LINEAS DE ACCION DEL PLAN INMEDIATO DE PROTECCIÓN Y


RECUPERACION DE LA LAGUNA ALALAY
El presente Plan de Acción Inmediata, para el logro de los objetivos trazados, cuenta con las
siguientes líneas de acción:

8.1. Control de ingresos de aguas de alcantarilla SEMAPA


Para evitar el ingreso de aguas de alcantarilla a la Laguna Alalay, el Servicio Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado, SEMAPA, ha dispuesto el trabajo continuo (24 horas) de dos
Brigadas de la unidad de mantenimiento de alcantarillado sanitario, para efectuar los trabajos
preventivos (mantenimiento y limpieza) y de atención de emergencias, (atención de colapsos
que lleguen a efectuarse en la zona y/o los taponamientos en el área circundante a la Laguna
Alalay durante el periodo que dure el Plan Inmediato.
Los cinco “sedimentadores” rústicos que en la actualidad se encuentran llenos de agua de
alcantarilla no pueden servir mas para estos propósitos debido a que constituyen una fuente

32
alta de contaminación y riesgo para la Laguna Alalay, por lo que es urgente la construcción
de obras adecuadas a para la recepción de aguas servidas al margen de la Laguna Alalay.
Se utilizarán bombas para extraer los lodos contaminados de los colmatadores para
luego transportarlos a la planta de tratamiento de aguas residuales
Una excavadora para la limpieza de los colmatadores y tubería para efectuar el bombeo
de aguas residuales a las cámaras de alcantarillado
Se realizará la verificación y detección de conexiones clandestinas, procediendo
posteriormente a la anulación de las conexiones clandestinas en los sistemas pluviales.

8.2. Control y monitoreo de caudales y calidad de agua del río Rocha


La renovación de las aguas de la Laguna Alalay se da principalmente durante la época de
lluvias, por lo que durante este periodo es importante el control y monitoreo tanto de los
caudales como de la calidad del agua que ingresa a la laguna debiendo realizar el Municipio
las siguientes actividades:
• Mantenimiento de la compuerta ubicada en el Rio Rocha (Sector Abra) donde se da
la derivación de las aguas del rio hacia la laguna.
• Disponer de 5 personas permanentemente durante el periodo de lluvia para controlar
el ingreso de agua hacia la laguna, debiendo ingresar al mismo solo las aguas a
partir de la segunda lluvia
• La construcción o mejoramiento de la salida de agua de la laguna para controlar el
desfogue de agua y poder retener el mayor volumen de agua en la laguna.
El monitoreo de volumen de ingreso de agua a la Laguna Alalay se realizará de acuerdo al
cronograma de apertura de compuertas (Anexos).
El monitoreo de la calidad del agua será realizado por dos personas del Dpto. de Prevención y
preservación Ambiental y se realizará de acuerdo al cronograma de apertura de compuertas
y a la frecuencia de lluvia (Anexos).

Los parámetros a analizar son:


• Oxigeno disuelto
• Demanda Química de Oxígeno

33
• Nutrientes: fósforo, nitrógeno
• Conductividad
• pH
• Temperatura

Debiendo ser complementado este monitoreo con ensayos más completos en coordinación
con la UMSS.

8.3. Control de sedimentos


El ingreso de material solido (gravas, arenas, limos y arcillas) a la laguna, producto de
procesos de erosión en las laderas este y sud este de la cuenca, es significativo. Tasas
altas de sedimentos son también producidos en las zonas en proceso de urbanización, o por
proyectos y actividades humanas que implican movimiento de tierras y suelos en la cuenca
urbana.
El control de sedimentos comprenderá acciones de evaluación de las tasas de producción de
sedimentos, transporte y deposición en el vaso de la laguna. De manera urgente es necesario
el diseño y construcción de nuevos sedimentadores con todas las especificaciones técnicas
que permitan retener todos los sólidos en suspensión y favorecer el ingreso de agua de lluvia
a la laguna en las mejores condiciones de calidad que permita un desarrollo normal de la flora
y fauna.
Las obras planteadas para el Plan Inmediato, por su carácter de urgencia, pueden considerarse
provisionales y pueden ser construidos con tierra compactada e impermeabilizados con
geomembrana. Estas obras necesariamente contarán con obras complementarias y de arte
de captación, conducción, decantación y almacenaje.
Para el inicio de las actividades de control de sedimentos es importante realizar las
inspecciones a los actuales sedimentadores, canales pluviales y cámaras, una vez que se
realice esta inspección se procederá a ejecutar la limpieza manual y mecánica de los mismos
y así permitir una regulación del caudal líquido y caudal sólido.

8.4 Manejo y aprovechamiento de macrófitas


El manejo de las macrófitas acuáticas requiere de acciones rápidas y continuas para evitar
el desmedido crecimiento en el espejo de agua y en la cubeta, esto quiere decir que se debe

34
evitar que las plantas cubran el espejo de agua (plantas flotantes) o crezcan en toda la cubeta
(plantas sumergidas) ya que esto reduce el oxígeno del agua. Por lo que será necesario
contar con:
- Personal que colecte de forma continúa las macrófitas, por extracción manual.
- Dotación de materiales e insumos para el personal que realiza la cosecha manual.
- Adquisición de una cosechadora mecánica que permita la rápida extracción de macrófitas
acuáticas en todo el espejo de agua.
- El material vegetal extraído por el momento puede ser utilizado como abono por la
cantidad de nutrientes que contiene, sin embargo este podrá ser solo utilizado en parques,
plazas o áreas recreativas y no así como forraje o abono para plantas alimenticias. Para
esto debe contarse con personal capacitado en el área destinada para la fabricación del
compost en los predios de la Laguna Alalay.

Para el control del crecimiento de la zona del totoral es necesaria la colocación de estacas
indicadoras del área ocupada actual, para corroborar el posible avance de las mismas hacia
el espejo de agua. Conjuntamente el retiro del material muerto de esta especie vegetal sin
perjudicar el área de anidamiento de aves.

8.5. Seguimiento de la calidad fisicoquímica y biológica de la laguna


Dar continuidad al programa de monitoreo de la calidad física, química y biológica de las
aguas de la Laguna Alalay que se realiza bajo un sistema estandarizado, modificando la
frecuencia conforme las actividades que se llevan a cabo en el Plan y los resultados que se
vayan obteniendo.

8.6. Fiscalización de AOPs circundantes a la Laguna Alalay (Comodatos,


lavanderías de jeans, etc.)
En el marco de la ley 1333 y Reglamento General de Gestión Ambiental Art. 8 inc. e),j) y
k) y el Art.9 inc. e) Reglamento para la Prevención y Control Ambiental Art. 10 inc. a)
Art.11 inc. b) En calidad de Autoridad Ambiental Competente Departamental la Secretaria
Departamental de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación instruirá a la instancia
ambiental municipal a realizar e informar de acuerdo a los siguientes puntos:

35
• Realizar inspecciones de control a todas las AOPs que han sido identificados por
SEMAPA como causantes de los taponamientos del sistema de alcantarillado.
• Identificar a las AOPs generadores de contaminación circundantes a la Laguna Alalay y
que además no cuenten con Licencia Ambiental.
• Para las actividades mencionadas se deberá realizar un cronograma y remitido a la
autoridad competente departamental.
• Aplicar las medidas administrativas correspondientes de acuerdo a normativa vigente
a quienes incumplan con las disposiciones legales, por ejemplo Anular o no emitir la
Licencia Ambiental, la Licencia de funcionamiento, clausuras y otros.
• Paralelamente en el Marco de la Ley 1333 y sus Reglamentos el Municipio deberá
informar cualquier contravención Ambiental identificada a la Autoridad Ambiental
Departamental Competente- Secretaria de los Derechos de la Madre Tierra, para la
aplicación de las sanciones que correspondan.

8.7. Educación ambiental


Este lineamiento cubre la capacitación y difusión sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos
a los vecinos de los distritos 6, 7 y 14 , campañas de limpieza y concientización ambiental
en coordinación con EMSA, CODEMA y SEMAPA en coordinación con OTBs, conformando
grupos de trabajo para realizar la limpieza de sus barrios y la Laguna Alalay. Así mismo se
realizarán 2 talleres de información sobre el Plan Inmediato con las OTBs de la zona para
sensibilizar sobre la importancia de la Laguna Alalay y el aporte ciudadano que se requiere
para la recuperación, mejoramiento y preservación de este recurso.
Se pretende concientizar sobre el uso racional del agua y buen uso del alcantarillado
sanitario, sobre la generación y disposición final de los residuos sólidos que se generan en
sus viviendas. Durante la ejecución del Plan inmediato en coordinación con el MMAyA se
formulará el proyecto de Educación ambiental.

9. RESULTADOS ESPERADOS
• Disminuido el ingreso de aguas de alcantarilla a la columna de agua
• El vaso de la Laguna Alalay recibe de su principal afluente (Rio Rocha) aguas

36
de mejor calidad con reducción de concentraciones de nutrientes a través del
manejo de la compuerta que deriva las aguas del Rio Rocha hacia la laguna.
• Sedimentadores del sistema pluvial cumplen eficientemente con la función de
retener sólidos suspendidos en temporadas de lluvia
• Espejo de agua y áreas circundantes libres de residuos sólidos
• Controlada la proliferación de macrófitas flotantes y sumergidas en el cuerpo de
agua de la laguna
• Informes de las variaciones de la calidad del agua de la Laguna Alalay
• AOPs circundantes a la Laguna Alalay no generan impactos ambientales sobre
este ecosistema
• Población del área urbana de la micro cuenca de la Laguna Alalay recibe
información sobre la problemática ambiental de este ecosistema.

10. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PLAN INMEDIATO

10.1. Institucionalidad del Plan


Para la implementación del Plan Inmediato se considera, en primera instancia, la participación
activa de todas las instituciones que conforman el CREMPLA, asimismo, paulatinamente
instituciones públicas como privadas relacionadas a la temática son llamadas a participar,
sobre todo en acciones de desarrollo de capacidades de gestión integral de la laguna por
parte de la población urbana de la cuenca de aporte.

Este equipo está conformado por representantes de:


• GAMC
• GADC
• UMSS
• SEMAPA
• CODEMA
• MMAyA
• OTBs

37
10.2. Responsabilidades y Misiones de diferentes Instituciones miembros
del CREMPLA y otros
Las Instituciones que forman parte del CREMPLA tendrán las siguientes responsabilidades
están obligadas por ley a dar cumplimiento al plan conforme a sus competencias

GAMC
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba es la unidad operativa para que todas las
directrices establecidas en el Plan Inmediato y a largo plazo sean ejecutadas en coordinación
con las instituciones miembros del CREMPLA y otras instituciones si se amerita.
De forma directa del GAMC participan: la Dirección Especial de Protección de la Madre Tierra
(DEPMT), Oficialía Mayor de Infraestructura Territorial (OMIT), comunas, EMSA.
La primera Autoridad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba designó a la Dirección
Especial de Protección de la Madre Tierra, a representar a la misma ante el CREMPLA como
lo manda la Ley, ejerciendo la Presidencia de este Comité y como tal tiene responsabilidad
operativa de poner en marcha el plan, además de organizar y coordinar todas las acciones
necesarias para ejecutar el presente plan, en un periodo de doce meses.

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GADC)


El GADC en el marco de sus competencias realizará la ejecución de las actividades
Planificadas, como ser las inspecciones a AOPs ubicadas en el área de influencia de la
Laguna Alalay

Universidad Mayor de San Simón (UMSS)


La UMSS en coordinación con el GAMCC establecerá las actividades a realizar para el
cumplimiento al plan conforme a sus competencias y en cumplimiento al mandato emitido por
la Ley 3745.

Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA)


SEMAPA realizará la ejecución y control de todas las actividades propuestas en el tiempo
establecido, dispondrá del personal, maquinaria y equipos necesarios para ejecutar el Plan
en las actividades de sus atribuciones y competencias.

38
Concejo Departamental del Medio Ambiente (CODEMA)
Colaborará con las actividades de educación, concientización y la efectividad de las mismas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


Bajo un enfoque de concurrencia gestionará financiamiento para proyectos que presente
el Municipio a nivel E.I (Estudio de Identificación), también coadyuvara con las campañas
educativas, mediante el financiamiento de un proyecto de educación ambiental, que será
formulado conjuntamente la D.E.P.M.T, la UMSS y SEMAPA.

OTBs
Colaborarán con las actividades de organización de reuniones informativas, de socialización
del Plan Inmediato y del Plan a Largo Plazo, organización y realización de talleres de
educación y concientización sobre la protección de la Laguna Alalay.

11. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DEL PLAN INMEDIATO


La ejecución del Plan Inmediato será realizada mediante tres acciones estratégicas:
a) Que el Municipio inserte gran parte de las actividades del presente Plan Inmediato en
el Plan de Emergencia del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado, al haber sido
obtenida la Declaratoria de Emergencia de la Laguna Alalay.
b) Que cada institución miembro del CREMPLA en cumplimiento de la Ley 3745 realice las
acciones establecidas en el Plan Inmediato conforme a su propia competencia.
c) Evaluación periódica de los resultados del Plan Inmediato y realización de los ajustes
necesarios.

12. PRESUPUESTO
El presupuesto total para ejecutar el presente Plan es de 7.013.000,00 Bs. de acuerdo al
detalle del cuadro de la tabla de actividades.

13. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Aprobado el presente Plan Inmediato se deberá contar con el Cronograma de ejecución de

39
actividades que contemplen las reuniones de evaluación realizadas al plan por el CREMPLA.
Durante y a la conclusión del Plan Inmediato el CREMPLA deberá realizar un evaluación
del grado de cumplimiento de las actividades propuestas y ejecutadas, establecer acciones
nuevas si se requieren o reducir otras teniendo en cuenta el cumplimiento del objetivo general
y en concordancia con el Plan a Largo Plazo de la Laguna Alalay.

Actividades Cuantificación monetaria

Atención de colapsos y obstrucciones en el sistema de alcantarillado sanitario circundante a la Laguna Alalay 2.700.000,00

100.000,00
Limpieza y evacuación de agua y lodos contaminados en los colmatadores
600.000,00

Identificar y anular conexiones clandestinas en los sistemas pluviales 100.000,00

Personal permanente para el manejo de compuertas y captación de aguas con menor contaminación 40.000,00

Monitoreo volumétrico del agua que ingresa del Rio Rocha por el canal del Abra 8.000,00

Monitoreo fisicoquímico del agua que ingresa del Rio Rocha por el canal del Abra 70.000,00

Mantenimiento hidráulico de compuertas 60.000,00

Limpieza mecánica de sedimentadores, canales pluviales y cámaras 300.000,00

Limpieza manual de sedimentadores y canales pluviales 450.000,00

Diseño y construcción de sedimentadores 500.000,00

Incremento de personal para la limpieza manual del área de conservación de la Laguna Alalay 450.000,00

Intensificación en la limpieza manual de la ciclovía y calles adyacentes 15.000,00

Incremento de personal para cosecha manual de macrófitas flotantes y sumergidas 1.000.000,00

Materiales e insumos para la cosecha manual de las macrófitas acuáticas 50.000,00

Programa de monitoreo de la calidad física, química y biológica del agua de la Laguna Alalay 100.000,00

Adquisición de equipos para cosecha mecanizada de macrófitas flotantes y sumergidas 300.000,00

Inspecciones a AOPs ubicadas en el área de influencia de la Laguna Alalay 30.000,00

Aplicación de sanciones a AOPs que incumplan la normativa vigente 20.000,00

Capacitación y difusión sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos a los vecinos de los distritos 6, 7 y 14 40.000,00

Campañas de concientización de uso racional del agua y buen uso de alcantarillado sanitario 40.000,00

Campañas de concientización y limpieza en barrios ubicados en el área de influencia de la cuenca Alalay 40.000,00

7.013.000,00

40
ANEXOS:
MARCO LÓGICO

41
42
Fuentes de
Lógica del Plan Indicadores Supuestos
verificación

Disminuir el proceso acelerado de Participación activa y


Comportamiento estable de los Reportes técnicos de
Objetivo hipereutrofización de la Laguna Alalay a responsable de las
diferentes parámetros biológicos y laboratorio y del monitoreo
General través de acciones inmediatas reflejadas en instituciones que ejecutan el
fisicoquímicos del ecosistema biológico
el Plan contribuyendo a su recuperación. Plan Inmediato

Personal, equipos y
Disminución de nutrientes en las Reportes técnicos de
Objetivo Evitar el ingreso de agua contaminada a la recursos económicos
zonas de descarga de agua laboratorio y del monitoreo
Estratégico columna de agua de la Laguna Alalay disponibles para el
residual del espejo de agua biológico
seguimiento y monitoreo

Personal operativo equipado


La mayoría de los colapsos de Reportes de:
apropiadamente y con
alcantarillas son subsanados mantenimiento, denuncias
permanencia constante en
oportunamente. y control
el área de mayor conflicto
Disminuido el ingreso de
R1 aguas de alcantarilla a la
columna de agua
La mayoría de rebalses de aguas Equipo disponible para
Reportes de:
de alcantarilla son evacuaos antes mitigar cualquier
mantenimiento, denuncias
de que ingresen a la columna de eventualidad de forma
y control
agua inmediata

Personal, equipos y
Disminución significativa de
El vaso de la Laguna Reportes técnicos de los recursos económicos
nutrientes en las zona de descarga
Alalay recibe de su análisis de laboratorio disponibles para el
(Sedimentador Canal del Abra)
principal afluente (Rio seguimiento y monitoreo
R2 Rocha) aguas de mejor
Resultados calidad con reducción de Personal, equipos y
esperados concentraciones de Recarga óptima del vaso de la Informes técnicos Registro recursos económicos
nutrientes Laguna Alalay de caudales y batimetría disponibles para el control,
seguimiento y monitoreo

Personal y equipos
disponibles
permanentemente para
Cinco sedimentadores aluviales Registro fotográfico, tareas de mantenimiento
Sedimentadores del reconstruidos y en óptimo informes técnicos y acta
sistema pluvial cumplen funcionamiento de entrega Recursos económicos
eficientemente con la garantizados para la
R3
función de retener sólidos ejecución de obras
suspendidos en hidraulicas
temporadas de lluvia

Gran cantidad de aguas pluviales Planos de la red de agua


Red de agua pluvial en
son captadas en la red de agua pluvial que cubre toda la
funcionamiento
pluvial microcuenca

43
Fuentes de
Lógica del Plan Indicadores Supuestos
verificación

Reportes de seguimiento y
Espejo de agua y áreas Mayor superficie del espejo de Personal eficiente y logística
control de personal.
R4 circundantes libres de agua y área circundante a la laguna garantizada para el recojo y
Reporte operativo de
residuos sólidos libre de residuos sólidos (basura) traslado de la basura
volquetas y camiones

Controlada la proliferación
Mayor superficie del espejo de Suficiente personal y
de macrófitas flotantes y Informes técnicos, registro
R5 agua libre de macrófitas flotantes y medios adecuados para la
sumergidas en el cuerpo fotográfico
sumergidas cosecha
de agua de la laguna

Informes de la variación Monitoreo de la calidad del agua


Informes técnicos, reporte Disponibilidad de recursos
R6 de la calidad del agua de (fisicoquímico y biológico) de forma
fotográfico económicos
la Laguna Alalay estandarizada
Resultados
esperados Informes técnicos,
AOPs circundantes a la Instrumentos de
Recursos humanos
Laguna Alalay no generan Las AOPs más críticas son regulación ambiental,
R7 especializados y disponibles
impactos ambientales fiscalizadas Notificaciones por
para la actividad
sobre este ecosistema incumplimiento a la
normativa ambiental

6 eventos de información y
Listas de participantes por
socialización del Plan inmediato y a
Población del área urbana evento
largo plazo con las OTBs
de la micro cuenca de la
Predisposición y
Laguna Alalay recibe
R8 participación activa de las
información sobre la
OTBs
problemática ambiental de
este ecosistema. Generación y difusión de material
Material audiovisual
informativo

44
LINEAS DE ACCION DEL PLAN INMEDIATO DE RECUPERACION,
MEJORAMIENTO Y PRESERVACION DE LA LAGUNA ALALAY

CRONOGRAMA
Líneas de acción Resultados Actividades Descripción Responsable Coordinación Presupuesto
Meses

2 Brigadas de la unidad de
mantenimiento de
alcantarillado sanitario, para
Atención de colapsos y efectuar los trabajos
obstrucciones en el preventivos (mantenimiento y
sistema de limpieza) y de atención de
SEMAPA GAMCC - OMIT 2.700.000,00 4
alcantarillado sanitario emergencias, (atención de
circundante a la Laguna colapsos que lleguen a
Alalay efectuarse en la zona y/o los
taponamientos en el área
circundante a la Laguna
Alalay

Se utilizara bombas para


evacuar las aguas y lodos,
volquetas para el traslado de
los lodos extraídos de los
sedimentadores a la planta
Disminuido el ingreso GAMCC OMIT SEMAPA 100.000,00 2
Control de ingresos de de tratamiento de aguas
de aguas de alcantarilla
aguas de alcantarilla residuales de Alba Rancho. Y
a la columna de agua
Combustible para poner en
Limpieza y evacuación funcionamiento toda la
de agua y lodos maquinaria requerida.
contaminados en los
colmatadores

Una excavadora para la


limpieza de los colmatadores
y tubería para efectuar el
SEMAPA GAMCC - OMIT 600.000,00 2
bombeo de aguas residuales
a las cámaras de
alcantarillado

Se realizará la verificación y
Se procederá a detección de conexiones
identificar y anular clandestinas, procediendo
conexiones posteriormente a la GAMCC - OMIT SEMAPA 100.000,00 1
clandestinas en los anulación de las conexiones
sistemas pluviales clandestinas en los sistemas
pluviales

45
CRONOGRAMA
Líneas de acción Resultados Actividades Descripción Responsable Coordinación Presupuesto
Meses

Se requerirá 5 personas
Personal permanente permanentes durante el
para el manejo de periodo de lluvia que
compuertas y captación controlen las compuertas del GAMCC - DEPMT UMSS 40.000,00 3
de aguas con menor Abra de ingreso de aguas
contaminación hacia la Laguna Alalay
provenientes del Rio Rocha

Se requiere la adquisición de
equipos para medir los
Monitoreo volumétrico caudales. El monitoreo de
del agua que ingresa volumen de ingreso de agua
GAMCC - DEPMT UMSS 8.000,00 4
del Rio Rocha por el a la Laguna Alalay se
canal del Abra realizara de acuerdo al
cronograma de apertura de
compuertas

El monitoreo de la calidad del


El vaso de la Laguna agua lo realizarán 2 personas
Alalay recibe de su del Dpto. de Prevención y
principal afluente (Rio preservación Ambiental, de
Control y monitoreo de acuerdo al cronograma de
Rocha) aguas de mejor
caudales y calidad de apertura de compuertas y a
calidad con reducción
agua del Río Rocha Monitoreo fisicoquímico la frecuencia de lluvia.
significativa de
concentraciones de del agua que ingresa
GAMCC - DEPMT UMSS 70.000,00 4
nutrientes del Rio Rocha por el
canal del Abra
Los parámetros a analizar
son: Oxigeno disuelto,
Demanda Química de
Oxígeno, Nutrientes : fósforo,
nitrógeno, Conductividad, pH,
Temperatura"

Se realizará el mantenimiento
de la compuerta de la toma
del Rio Rocha (Canal del
Mantenimiento Abra) y la construcción de
hidráulico de una compuerta manual de GAMCC - DEPMT UMSS 60.000,00 1
compuertas desfogue en la Laguna Alalay
sector Oeste para concentrar
mayor cantidad de volumen
en la Laguna Alalay

46
CRONOGRAMA
Líneas de acción Resultados Actividades Descripción Responsable Coordinación Presupuesto
Meses

Se realizaran inspecciones a
los canales pluviales,
Limpieza mecánica de sedimentadores y cámaras
sedimentadores, para posteriormente realizar
GAMCC - OMIT GAMCC - DESPMT 300.000,00 3
canales pluviales y la limpieza de los mismos y
cámaras así permitir una regulación
del caudal liquido y caudal
sólido

Sedimentadores del
sistema pluvial
cumplen Un grupo de 50 efectivos
Control de sedimentos eficientemente con la Limpieza manual de realizará la limpieza manual
función de retener sedimentadores y de todo residuo sólido de los GAMCC - DEPMT GAMCC - OMIT 450.000,00 10
sólidos suspendidos en canales pluviales canales pluviales y
temporadas de lluvia sedimentadores

Se realizará el mejoramiento
de los sedimentadores
Diseño y construcción actuales ubicados en el
GAMCC - OMIT GAMCC - DESPMT 500.000,00 5
de sedimentadores margen de la laguna para
captar de forma eficiente los
caudales sólidos y líquidos

Un grupo de 50 efectivos
Incremento de personal realizará la limpieza manual
para la limpieza manual de todo residuo sólido del
del área de área de influencia de la GAMCC - DEPMT EMSA 450.000,00 10
conservación de la laguna, incluyendo canales
Laguna Alalay pluviales adyacentes a la
ciclovía.
Espejo de agua y áreas
Control de Residuos
circundantes libres de
Sólidos
residuos sólidos

Se utilizará una cuadrilla de


Intensificación en la
limpieza de tres peones de
limpieza manual de la
horas 05:00 a 13:00 p.m. EMSA GAMCC - DEPMT 15.000,00 10
ciclovía y calles
para abarcar la ciclovía y
adyacentes
calles adyacentes

47
CRONOGRAMA
Líneas de acción Resultados Actividades Descripción Responsable Coordinación Presupuesto
Meses

Se realizará con 120


trabajadores la cosecha
manual de macrófitas
flotantes y sumergidas,
Incremento de personal limpiando 70% del espejo de
para cosecha manual la laguna, quienes estarán
1.050.000,00 6
de macrófitas flotantes distribuidas en grupos de 20
Controlada la y sumergidas en zonas con mayor
proliferación de desarrollo de macrófitas, y se
Manejo y
macrófitas flotantes y dotará a las mismas de
aprovechamiento de GAMCC - DEPMT
sumergidas en el materiales e insumos para su
macrófitas
cuerpo de agua de la cosecha
laguna
Para optimizar la cosecha de
Adquisición de equipos macrófitas de la Laguna
para cosecha Alalay se requerirá de
mecanizada de equipos mecanizados que 300.000,00 3
macrófitas flotantes y maximicen y abarquen mayor
sumergidas área de cosecha de
macrófitas de la laguna

El trabajo será llevado a cabo


conforme al sistema de
monitoreo estandarizado el
cual cubre análisis físicos
Muestreo y análisis (transparencia, turbiedad,
periódico de profundidad agua y lodo,
Se conoce la evolución parámetros físicos, temperatura, conductividad), 4
Seguimiento de la calidad de la calidad del químicos y biólogicos químicos (nutrientes, oxígeno
del agua de la Laguna ecosistema acuático en aguas de la laguna. disuelto, carga orgánica) y UMSS GAMCC, UMSS 100.000,00
Alalay durante el Plan biológicos (clorofila,
Inmediato fitoplancton, cobertura de
macrófitas acuáticas,
zooplancton, peces y aves)

Se evaluaran los resultados y


Elaboración de se harán las
informes recomendaciones
pertinentes.
Se realizarán inspecciones a
las AOPs, en toda el ara de
Inspecciones a AOPs
influencia de la Laguna Alalay
ubicadas en el área de
con la finalidad de identificar GADC - SDDMT GAMCC - DEPMT 30.000,00 12
influencia de la Laguna
AOPs circundantes a si su actividad es causantes
Fiscalización de AOPs Alalay
la Laguna Alalay no de la contaminación orgánica
circundantes a la Laguna de la Laguna Alalay
generan impactos
Alalay (Comodatos,
ambientales sobre este
lavanderías de jeans, etc.) Se aplicarán las sanciones y
ecosistema
Aplicación de citaciones, a todos los
GAMCC - Sub
sanciones a AOPs que infractores que incumplan las
Alcaldía Valle GAMCC - DEPMT 20.000,00 12
incumplan la normativa normas vigentes de
Hermoso
vigente preservación del medio
ambiente

48
CRONOGRAMA
Líneas de acción Resultados Actividades Descripción Responsable Coordinación Presupuesto
Meses

Se realizarán campañas de
limpieza y concientización
ambiental en coordinación
Capacitación y difusión con el departamento de
sobre el manejo de residuos sólidos,
residuos sólidos y desarrollando talleres de EMSA OTBs 40.000,00 6
líquidos a los vecinos capacitación, conformación
de los distritos 6, 7 y 14 de grupos de trabajo en
OTBs para realizar la
limpieza de sus barrios y la
Laguna Alalay

Población del área


urbana de la micro
cuenca de la Laguna
Educación ambiental Alalay recibe Campañas de
Realización de las campañas
información sobre la concientización de uso de concientización de uso
problemática ambiental racional del agua y SEMAPA OTBs 40.000,00 6
racional del agua y buen uso
de este ecosistema. buen uso de
de alcantarillado sanitario
alcantarillado sanitario

Se realizarán campañas de
Campañas de
limpieza y concientización de
concientización y
los vecinos de la Laguna
limpieza en barrios
Alalay sobre la generación y CODEMA OTBs 40.000,00 6
ubicados en el área de
disposición final de los
influencia de la cuenca
residuos sólidos que se
Alalay
generan en sus viviendas

7.013.000,00

49
50
CAPÍTULO II:
PLAN A LARGO PLAZO DE RECUPERACIÓN,
MEJORAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE LA
LAGUNA ALALAY

51
PREÁMBULO

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba en el marco de sus políticas y estrategias


de Gestión Ambiental encara el proceso de recuperación, mejoramiento y preservación de
la Laguna Alalay, frente a su seria problemática a través del saneamiento, rehabilitación del
vaso hidráulico, espejo de agua y su entorno ecológico, con el fin de preservar la diversidad
biológica existente; capital natural orientado a la conservación, educación, investigación,
recreación y promoción al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de
Cochabamba y del país.
El presente documento plasma una de las responsabilidades que indica la Ley 3745 para el
CREMPLA, pone a disposición de las autoridades correspondientes este Plan guía a largo
plazo que señala las políticas de manejo, los objetivos estratégicos y programas de acción
para el proceso de recuperación, mejoramiento y preservación de la Laguna Alalay, mismos
que deberán ser plasmados a través de planes operativos anuales y proyectos específicos a
ser ejecutados a través del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, unidad operativa
del CREMPLA, con el apoyo y concurso de las otras instituciones miembros del CREMPLA,
además de la coordinación interinstitucional con otras instituciones y la población.

52
I. INTRODUCCIÓN
La Laguna Alalay en la década de los cuarenta fue represada con la finalidad de regular las
crecidas del Río Rocha y de esta manera controlar las inundaciones que se producían en
las zonas bajas de la ciudad de Cochabamba. En ese tiempo, las aguas de la laguna eran
aprovechadas en el riego de terrenos de cultivo durante la época seca.
En la actualidad, la Laguna Alalay es un Patrimonio Natural y Ecológico del Municipio de
Cercado y es considerada como uno de los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta
biodiversidad casi extinto en los valles interandinos de Bolivia.
Este cuerpo de agua desempeña un rol ecológico esencial en Cochabamba, ya que sirve
como lugar de anidación, reproducción, alimentación, reservorio de una alta diversidad
biológica de flora y fauna, por lo cual se constituye un lugar de esparcimiento por su atractivo
paisajístico. Además la Laguna Alalay cumple todavía la función de vaso regulador de
caudales provenientes del río Rocha, previniendo de esta manera posibles inundaciones en
las zonas bajas de la ciudad. En la época de lluvias, las aguas del Rio Rocha renuevan las
aguas de la laguna.
La laguna, al constituirse en un cuerpo de agua donde confluyen todas las aguas de la cuenca
altamente urbanizada, está sometida a una constante presión antrópica cuyos efectos se
reflejan en una alta contaminación de las aguas, trayendo como consecuencia una gradual
pérdida de la biodiversidad. El descontrolado ingreso de sedimentos, de aguas servidas,
basura y otros residuos, provenientes tanto de sus márgenes como de sus principales
tributarios (Río Rocha, Angostura), así como las actitudes desordenadas de la población,
está causando un desequilibrio en el ecosistema.
Esta situación de progresivo deterioro de la Laguna Alalay, ha motivado a muchas instituciones
la importancia de promover la formulación e implementación de un Plan de Manejo Integral
que contemple tanto acciones de carácter inmediato como de largo plazo.
Para la protección de la laguna, el Estado Plurinacional de Bolivia ha emitido dos leyes y
ha dado la responsabilidad al Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la

53
Laguna Alalay la elaboración, implementación y ejecución de planes de manejo a corto y
largo plazo.
El Plan de Manejo a Largo Plazo contempla los componentes legales, técnicos y educativos
que permitirán cumplir los objetivos planteados para la recuperación, mejora y conservación
de la Laguna.

II. ANTECEDENTES
La Laguna Alalay nace en la década de los 40’, tras la necesidad de contar con un sistema
que regule las aguas que anualmente inundaban a la ciudad de Cochabamba. La depresión
formada por las serranías de San Pedro y San Pablo, denominada La Rinconada, se prestaba
para este propósito ya que además albergaba la llamada T’ago laguna (por estar rodeada de
algarrobos). Es así que una vez saneado el derecho propietario a favor del Estado, tras la
concesión y/o expropiación de más de 243 Ha de los terrenos de La Rinconada, se procede
a la construcción de las obras para la constitución de la Laguna Alalay, utilizando en gran
parte, como mano de obra, a los prisioneros de la guerra del Chaco. Las obras consistían en
la profundización de la cubeta, un dique de contención de las aguas en el sector norte (ahora
colindante a la calle Litoral), el túnel que atraviesa la serranía de San Pedro para desviar las
aguas del río Rocha hacia la laguna en época de lluvias y los canales de desfogue en la zona
este (ahora a través de la Avenida 6 de Agosto y otro por la Avenida República).
Los efectos de contaminación de la laguna se empiezan a sentir con gran fuerza en los años
80’, en parte, por procesos de origen natural, como los fuertes periodos de sequía en la
región y en gran parte, y con mayor impacto, la actividad antropogénica, debido a un proceso
acelerado de urbanización no planificada de las zonas aledañas y el uso del área circundante
de la laguna como depósito de residuos sólidos y como receptor de aguas residuales.
Entre los años de 1981 a 1985, la Alcaldía decide efectuar diferentes acciones como el de
ceder terrenos, colindantes al vaso de agua, a entidades con fines sociales con el compromiso
de que las mismas debían reforestar en más del 50 % del terreno cedido y de esta manera,
se instalaron varias instituciones en el sector norte de la laguna, como la Sede de los Scouts,
CERECO y MACA entre otras, también se emitieron diversas Ordenanzas Municipales que
establecían: una zonificación y acciones permitidas en los predios de la laguna, así como
prohibiciones para el entorno:, debido a las cuales las edificaciones no podían exceder a más

54
de un piso y sólo debían abarcar el 25 %, dejando el resto como área verde; así mismo, se
impedía la presencia de chicherías, lenocinios u otras actividades comerciales que atentan
contra las buenas costumbres y el ornato público. Sin embargo, a fines de los 80 y parte de
la década de los 90, personas particulares procedieron a lotear los terrenos en la zona norte
de la Laguna, e infringir las prohibiciones anteriores con permisos otorgados por el Municipio,
que afectaron aún más el deterioro de la laguna, al punto de constituirse en un foco de
infección atentando contra la salud de los pobladores. Este hecho determina la emisión de La
Ordenanza Municipal Nº 567/89 de fecha 2 de Junio de 1989, declarando Área de Protección
Ambiental la zona comprendida por el Proyecto Múltiple de Alalay y su entorno” (H.A.M. Plan
de Manejo Integral Laguna Alalay, 2006). Paradójicamente esta ordenanza no impide que se
acelere el deterioro de la Laguna.
En 1997 la H.A.M. del Cercado inicia un plan agresivo de recuperación de la Laguna con la
implementación del Proyecto de Recuperación de la Laguna Alalay que contemplaba el dragado
parcial de la laguna, limpieza y reforestación de las áreas circundantes, implementación de
infraestructura para paseo peatonal y la ciclovía, con una inversión aproximada de 2 millones
de dólares. Sin embargo, estas acciones sólo disminuyeron la eutrofización y mejoraron el
paisaje, pero no solucionaron el problema de la contaminación y otros procesos que mantienen
los problemas de degradación de la Laguna.
A fin de rescatar la laguna, la misma es revalorizada por su importancia de albergar una gran
biodiversidad, especialmente en aves, su paisaje como ambiente turístico y recreativo y por
los beneficios a la salud y al medio ambiente, además de estar considerada como uno de
los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta biodiversidad casi extinto en los valles
secos interandinos de Bolivia, el Estado Boliviano emite la Ley Nº 2867 del 1 de octubre del
2004 que declara a la Laguna Alalay, como Patrimonio Natural y Ecológico del Municipio
de Cercado e insta a instituciones como las universidades de San Simón y Católica a la
cabeza de la Prefectura del Departamento de Cochabamba y el Gobierno Municipal para que
trabajen en el cumplimiento de lo que dictamina esta ley.
Así mismo, las autoridades del Gobierno Municipal crean el Comité técnico impulsor
conformado por la UMSS, UCB y la Fuerza Naval, para apoyar en el proceso de recuperación
de la Laguna Alalay y durante el año 2005 se realizan varios seminarios y encuentros
interinstitucionales que permiten la formulación del Plan de Manejo Integral de la Laguna
Alalay, que establece las acciones a seguir a corto, mediano y largo plazo.

55
A pesar de estos esfuerzos, el proceso de degradación se profundiza hacia el año 2003, por
cuanto aún no se solucionan las principales causas como el de la calidad de las aguas del
Río Rocha y de la Represa de la Angostura, así como el acelerado incremento de industrias
artesanales de confección y lavado de Jeans, gasolineras y otros que descargan sus aguas
residuales al sistema de alcantarillado provocando taponamientos e incrementos en su caudal
con colapsos periódicos. En este contexto que se emite la Ley Nº 3745 del 24 de septiembre
del 2007, que tiene por objeto generar el marco jurídico para la protección de la Laguna
Alalay, crea el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay
señalando entre otras responsabilidades la de elaborar e implementar el Plan Inmediato y a
largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay.

III. DESCRIPCIÓN

3.1. Ubicación de la Laguna Alalay


La Laguna Alalay se encuentra ubicada en el sudeste de la ciudad de Cochabamba (17º23’43’
Sur y 66º09’35’’ Oeste) a 2558 m.s.n.m., entre las serranías de San Pedro y San Pablo al lado
este, San Miguel, Cerro Verde y HuayraK’asa al lado oeste con una superficie total de 325 Ha.
(espejo de agua 230 Has), presenta una forma cuadrangular delimitada por el circuito Bolivia.
(Proyecto Integral Laguna Alalay – Proyecto MANLAKE, 2003), almacenando un volumen
máximo de agua de 2.997.744 m3.

3.2. Geología y geomorfología


La Laguna Alalay se encuentra emplazada en un área de formación geológica post-glacial,
conformada por una depresión con suelos residuales en su sector medio, compuesta por
suelos coluviales y escombros de roca en sus laderas y macizos rocosos en los costados
este y oeste, antes de abrirse hasta conformar la meseta del valle central de Cochabamba.
Geomorfológicamente pertenece a un sistema alto-pedimento-alta terraza desmantelada por
su flanco oeste, y donde la pedogénesis asociada produjo suelos carbonatados. Sondeos
geofísicos con profundidades de hasta 150 metros, la laguna contiene estratos de arcilla en
los primeros 12 metros (que forman capa impermeable, útil para su propósito de embalse),
a los 50 metros se observan depósitos de arcilla, limo, arena y grava; se tiene presencia de
roca madre y estratos de formación paleozoica a partir de los 140 metros (UMSS - GEOBOL-

56
Figura 1. Cuenca de la Laguna Alalay.

57
ORSTOM, 1981).

3.3. Hidrología
La Laguna Alalay forma parte del sistema hídrico del Valle Central definido por CORDECO
como Distrito de Desarrollo Valle Central y pertenece a las cuencas del Río Rocha - Maylanco
y Santiváñez, ambas integran el sistema de Cuencas del Río Caine - Grande.

Los recursos hídricos superficiales están constituidos principalmente por el Río Rocha, que
tiene una limitada regulación a través de la Laguna Alalay y el río Sulti o Tamborada, el cual
está regulado íntegramente por la Represa México. Dichos ríos tienen un caudal considerable
solo en época de lluvias; pero existen otros ríos que constituyen las torrenteras que proveen
caudales menores en la época seca y que se utilizan para el riego restringido de algunas
zonas.
Las principales fuentes de agua de la Laguna Alalay son (i) el río Rocha (65%) que han sido
desviados por el túnel del Abra, (ii) la Angostura y (iii) las aguas de escorrentía en la época de
lluvia de las partes altas de la micro cuenca.

3.4. Clima
Las condiciones macro climáticas en Bolivia están caracterizadas por la marcada
estacionalidad de las precipitaciones pluviales (ROCHE, 1991), existiendo un gran contraste
entre una época seca que coincide con los meses de días más cortos (mayo a septiembre) y
una época de lluvias que coincide con los días más largos y de mayor radiación solar (octubre
a abril), este fenómeno determina un régimen de lluvias de tipo netamente tropical (TRÖLL,
1968), con un máximo de precipitación en los meses más cálidos del año (NAVARRO &
MALDONADO, 2002).
Según el modelo bioclimático de RIVAS MARTINEZ et al. (1999), la ciudad de Cochabamba
(provincia Cercado) situada a 2.560 m de altura (piso bioclimático Meso tropical) cuenta con
un bioclimaxérico seco a semiárido.
La temperatura promedio mínima ambiental de la ciudad de Cochabamba, es de 10.4 ºC, la
máxima promedio de 25 ºC y la media anual de 17 ºC (AASANA).
La precipitación pluvial fluctúa entre 350 y 500 mm, con un promedio anual de 459 mm, de

58
las cuales el 93% se concentran entre los meses de noviembre y abril, siendo ocasionales
durante el invierno (SENHAMI, 2011).

IV. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL (POBLACIÓN,


ECONOMÍA, EDUCACIÓN, CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURAL)

4.1. Población
El área de influencia de la Laguna Alalay está conformado por poblaciones diversas, en su
gran mayoría poblaciones migrantes de otros departamentos de Bolivia, otra particularidad.
es que existe dos grupos poblacionales claramente diferenciados en función del ingreso que
perciben, la zona sudoeste conformada por familias que poseen un bajo ingreso familiar
incluso por debajo del salario mínimo y por otro lado la población del lado noreste que son
familias acomodadas, con un ingreso anual muy superior al de la media (CEPLAG, 2004)

Cuadro 1. Cantidad de habitantes asentadas en la zona de influencia de la Laguna Alalay.

Población censada y proyectada

Distrito Año 1976 Año 1992 Año 2001 Año 2010

6 23400 56059 62341 68938

7 4110 7022 14042 26538


Fuente: Datos extraídos del
Cuadro 1.2. del documento
14 3106 10894 21784 41168
“El agua Nuestra de Cada
Día”, Retos iniciativas de
Total una Cochabamba incluyente
30616 73975 98167 136644 y solidaria, elaborado por
habitantes
Carmen Ledo, 2009.
Los Distritos Censales que se encuentran en el área de influencia de la Laguna Alalaysegún
datos emitidos por Ledo (2009) presenta una población proyectada para el 2010 de 136644
habitantes, Cuadro 1, así mismo se aprecia el incremento poblacional acelerado que se tiene

59
en estos Distritos Censales en un lapso de 3 décadas, lo que demuestra que es un área con
fuerte presión demográfica y habitada en su mayoría por familias numerosas y de escasos
recursos, situación que se observa en los datos de empleo, nivel educativo y salud.

4.2. Empleo
Los datos socio-económicos muestran un índice de desocupación elevado que alcanza
alrededor del 58% de la población en edad de trabajar con una desventaja marcada por
condiciones de género (CEPLAG, 2004).
Del porcentaje de población ocupada, el primer lugar lo ocupan los trabajadores u obreros,
seguidos por los trabajadores por cuenta propia que tienen como principal ocupación la
manufactura artesanal y la construcción. Se trata de empleos de baja calidad y baja calificación
que reportan por lo tanto ingresos mínimos.

4.3. Educación y Salud


La tasa de analfabetismo llega a niveles un tanto preocupantes, pero que sin embargo ha
mostrado una tendencia a mejorar en los últimos años. El caso de la zona censal 30 destaca
entre los demás por presentar el nivel más elevado de analfabetismo que es corroborado por
la ocupación que la PEA tiene en esta zona. El analfabetismo alcanza a un promedio de 34%
en varones y al 66% en mujeres (CEPLAG, 2004).
En términos de acceso a servicios de salud, en periodos recientes el equipamiento ha
mejorado considerablemente y una gran parte de la población tiene acceso a los mismos.
La dificultad que aún permanece es la naturaleza que tienen estos servicios que en general
son de carácter privado, por lo tanto restan a muchas familias la posibilidad de acceso a los
mismos.

4.4. Servicios básicos y calidad de la vivienda


De acuerdo a los estudios del CEPLAG (2004), la calidad habitacional y sobretodo la propiedad
de las casas es todavía un serio problema en el área. Alrededor del 60% de la población no
cuenta con una casa propia.
El problema es mayor al establecer el déficit cualitativo de las viviendas, por cuanto una
mayoría carece de acceso al servicio de agua potable y alcantarillado público. Según datos
proporcionados por SEMAPA, Cuadro 2, la cobertura de agua potable a las zonas de influencia

60
apenas alcanza un total de 8.745 conexiones y 12.159 conexiones al alcantarillado sanitario.

V. LA LAGUNA ALALAY COMO ECOSISTEMA


El incremento en la densidad poblacional, el crecimiento económico y los cambios en el
uso de la tierra, son factores que han provocado una alteración drástica en los ecosistemas
acuáticos del mundo (Cooke et al, 1993).
La Laguna Alalay se caracteriza por ser un ecosistema urbano, lo cual implica diferencias
en su estructura y funcionalidad con el común de los lagos que tienen una baja influencia
antrópica. Sin embargo a pesar de la complejidad y gran dinamismo, este cuerpo de agua
presta servicios a la población de Cochabamba, como sistema de protección de inundación
de la ciudad, como espacio de reciclaje de nutrientes para ser convertidos en biomasa vegetal
y animal (peces), como sistema dotador de humedad ambiental benéfico para la salud de la
población local, mantiene una gran diversidad de hábitat, donde numerosas especies como las
aves acuáticas llegan para satisfacer sus requerimientos biológicos vitales, es un importante
espacio de recreación (deportiva), de sano esparcimiento y de gran valor paisajístico, lo cual
es muy valorada por la población de Cochabamba, además es un espacio que nos brinda
conocimientos, por lo tanto es un modelo para desarrollar actividades de educación (Acosta,
2010).
Como ecosistema lacustre, la Laguna Alalay pertenece al grupo de lagunas someras
(profundidad menor a 5 m) cuyas características fisicoquímica del agua y de su biota (flora y
fauna acuática) se describen a continuación.

5.1. Características fisicoquímicas


La profundidad de la laguna (Fig.2) se encuentra muy relacionada con los períodos hidrológicos
anuales, las mayores profundidades se observan durante la época de lluvias (entre enero
y marzo) alcanzando profundidades de alrededor de los 3 m, en ésta época se registran
ingresos de agua de su principal afluente (Río Rocha); mientras que durante la época seca la
laguna experimenta las mayores tasas de evaporación llegando a bajas profundidades que
oscilan alrededor de los 90 cm en promedio. La transparencia del agua de la laguna (Fig. 2)
hasta el 2008 fue baja (con valores bajo los 50 cm), a partir del 2009 mostró una tendencia

61
de incremento llegando a alcanzar valores de alrededor de los 150 cm (marzo y agosto de
2011), sin embargo se observa una brusca caída entre diciembre de 2011 y febrero de 2012
(26 y 18 cm, respectivamente).

Figura 2. Dinámica de la profundidad y transparencia (cm) de la Laguna Alalay entre junio de 2003 y febrero de 2012. En
base a datos de monitoreo de la ULRA-CASA (UMSS).

La temperatura del agua de la laguna fluctúa entre valores mínimos en el invierno (entre junio
y agosto) y valores máximos (entre noviembre y febrero) en el verano. La variación térmica
durante el día es muy marcada, con valores máximos de 25 °C durante el día y mínimos de
14 °C por la noche. Los valores promedio del pH del agua fluctúan 7 y 9, los valores más
bajos tienden a presentarse entre febrero y abril y los más altos entre octubre y diciembre. La
conductividad de la laguna fluctúa entre bajos valores entre enero y marzo (alrededor de 890
y 1100 µS cm-1) y valores más altos entre octubre y diciembre (alrededor de 1900 y 3300 µS
cm-1). Tanto el pH como la conductividad muestran similar patrón de comportamiento debido
al efecto de dilución en época de lluvias y de concentración durante la época seca.

62
El oxígeno disuelto del agua de la laguna por lo general muestra bajos valores durante la
época de lluvias (entre enero y abril) cuando existe entrada de aguas con presencia de sólidos,
sin embargo es un elemento muy sensible cuando la superficie de la laguna es cubierta por
plantas flotantes o el crecimiento de la vegetación sumergida alcanza la superficie del espejo
de agua (Fig.3).

Figura 3. Dinámica del oxígeno disuelto del agua de la Laguna Alalay, entre junio de 2003 y febrero de 2012. Los recuadros
en amarillo indican los bajos valores de OD coincidiendo con alta cobertura de macrofitasPistia (amarillo),
Myriophyllum (violeta) o Myriophyllumy Azolla (anaranjado). En base a datos de monitoreo de la ULRA-CASA
(UMSS).

Los nutrientes son los que van a determinar la productividad de un ecosistema acuático. De
manera general la eutrofización de un ecosistema se evalúa a través de cuatro parámetros
en conjunto (referencia): la transparencia, la concentración de clorofila a, las concentraciones
de nitrógeno total y de fósforo total, sin embargo los dos últimos son determinantes en la
valoración de la calidad de las aguas y del funcionamiento ecológico de los lagos.
El fósforo total (PT) muestra una gran variabilidad en el tiempo, los más bajos valores
registrados, después del dragado de la laguna, fueron entre 0.073 mg l-1 (agosto de 2010)
63
y 0.1 mg l-1 (junio de 2009) mientras que los más altos variaron entre 0.83 mg l-1 (febrero
de 2012) y 1.8 mg l-1 (julio de 2005). Analizando los valores más bajos que se han obtenido
para el PT, estos corresponden a un sistema eutrófico; si contemplamos los valores más altos
(exceptuando los de 2003) para el PT, estos corresponden a un ecosistema hipereutrófico,
según los valores límite de la clasificación de la OCDE (1982).

Figura 4. Dinámica de los nutrientes en la Laguna Alalay, fósforo total (PT) y nitrógeno total (NT), entre agosto de 2003 y
febrero de 2012. En base a datos de monitoreo CASA-ULRA (UMSS).

La dinámica temporal del nitrógeno total (NT) al igual que el fósforo muestra una gran
variabilidad, los valores más bajos registrados en la laguna variaron entre 0.02 mg l-1 (julio
de 2011) y 0.86 mg l-1 (noviembre 2006) y los más altos fluctuaron entre 1.7 mg l-1 (octubre
de 2011) y 22 mg l-1 (abril de 2005). Los valores más altos de NT suelen presentarse durante
la época lluviosa (desde octubre a abril). Analizando los más bajos valores de nitrógeno estos
corresponden a un sistema oligotrófico a mesotrófico, sin embargo los valores más altos
corresponde a un sistema eutrófico, según los valores límite de la clasificación de la OCDE
(1982).
64
Resumiendo, la Laguna Alalay en lo que respecta al fósforo no tiene limitación, existe una alta
carga ya sea por entradas externas, como aquella concentración que mantiene almacenada
dentro del mismo sistema, el nutriente limitante de la laguna es el nitrógeno, nutriente al cual
es más sensible la laguna y que entra al sistema mayormente de fuentes externas.
Enero de 2008 PT (mg l) NT (mg l)
Río Rocha 11,5 1,45

Rápida 1 (final Rubén Darío) 5,6 0,71

Rápida 2 (sud-este) 12,6 1,75

Otros canales (rango) 1,5 - 23 0,47 - 55,8

Época seca de 2010 (agosto, octubre, noviembre)

rango de nutrientes 0,24 - 12,6 1,5 - 81

Marzo de 2011

Río Rocha 1,2 < 0,1

Rápida 1 (final Rubén Darío) 1,67 < 0,1

Otros canales (rango) 0,88 - 0,9 < 0,1 - 0,85


Cuadro 3. Valores de concentración de nutrientes detectados en diferentes canales de entrada a la Laguna Alalay, y en
diferentes años. Elaborado por F. Acosta, en base a datos de monitoreo (2008, 2010, 2011) CASA-ULRA, (UMSS).

La calidad de las aguas que ingresan a la laguna, juega el rol más importante en la calidad
ambiental de la Laguna Alalay. El año 2005 se identificaron 28 puntos de ingreso de agua y
un efluente final; de los 28 puntos de ingreso identificados, 20 son desagües pluviales, dos
son canales de escorrentía, 2 rápidas por donde ingresan las aguas del canal de riego de la
Angostura, un ingreso para aguas del río Rocha y 2 canales aparentemente sin uso, pero que
en época de lluvias transportan aguas de escorrentía, El Centro de Aguas y Saneamiento
Ambiental a la fecha ha detectado un incremento en el número de canales alcanzando a
un total de 32 (CASA-UMSS, 2009). Los controles realizados a los canales de ingresos
(CASA-UMSS, 2008), advierten la utilización de los mismos para todo tipo de descarga, lo
más común son aguas de coloración negra con emanaciónde olores típicos de procesos de
descomposición anaeróbica de materia orgánica, también suele observarse aguas de color
65
azulado en algunos canales lo cual señala la presencia de colorantes, utilizados principalmente
en procesos rústicos de teñido o en procesos de lavado de telas (zona sur de la laguna).
Todos los ensayos de nutrientes realizados en los diferentes muestras de agua colectadas de
los canales de entrada a la laguna y en diferentes épocas, indican altas concentraciones de
nutrientes (Cuadro 3).

5.2. Características de la flora y fauna acuática


Entre la flora presente en la laguna se tiene el complejo de vegetación palustre enraizada,
conformada por la comunidad de Typhadomingensis-Schoenoplectuscalifornicussubsp. tatora,
corresponden a grandes helófitos de carácter perenne, con sistema radicular rizomatoso que
se extienden rápidamente desde la orilla hacia el interior de la laguna. Se la encuentra ubicada
principalmente en la zona nor-este y sur de la laguna, conformando un humedal participan en
los procesos de desnitrificación, y es una importante zona de nidificación, alimentación y cría
de muchas especies de aves acuáticas.
Entre las macrófitas acuáticas de la laguna, las más importantes por su dinámica en el espejo
de agua, se menciona a las plantas flotantes de gran porte, como Pistiastratiotes (repollito)
y Azollacfcaroliniana (helecho de agua), este último vive en simbiosis con una bacteria
llamadaAnabaena, que es fijadora de nitrógeno del ambiente, biofertilizante más potente del
planeta en cultivos inundados, ambas especies flotantes son de crecimiento rápido y utilizan
los nutrientes presente en la columna de agua. Además de estas especies, se encuentra la
vegetación sumergida, las más importantes sonPotamogetonsp. (arbusto acuático), alcanza 3
a 16 cm. de altura, rizomatosa, con ramas erectas, bien ramificadas, y Myriophyllum quítense
(cola de zorro) planta acuática perenne, con hojas y tallos sumergidos, de raíces ramificadas
sobre el sustrato, ambas especies sumergidas captan nutrientes de la columna de agua y de
los sedimentos, estabilizando a los mismos.

66
Figura 5. Dinámica de los productores primarios (fitoplancton como clorofila, macrófitas flotantes y sumergidas), entre
junio de 2003 y febrero de 2012). En base a datos de monitoreo de la ULRA-CASA (UMSS).

Las micrófitas acuáticas o fitoplancton está compuesta por un gran número de especies
microscópicas, para efecto de evaluar la productividad de los ecosistemas, se mide en forma
de biomasa de clorofila a, lo mismo que las plantas acuáticas flotantes estas captan los
nutrientes de la columna de agua para su crecimiento.
La figura 5, muestra la dinámica de los 3 tipos de productores primarios de la Laguna Alalay,
observándose la sucesión de los diferentes productores en el tiempo.
La fauna acuática de la laguna es variada, abarca desde los invertebrados microscópicos o
zooplancton, hasta grandes vertebrados como los peces y aves acuáticas. El zooplancton

67
se constituye en el principal eslabón de la cadena trófica de la laguna, estos organismos
consumen el fitoplancton para su desarrollo y a su vez el zooplancton constituye el principal
alimento de los peces, en su estado juvenil principalmente. El zooplancton de la laguna está
compuesto de alrededor de 50 especies, entre rotíferos, copépodos y cladóceros (o pulgas
de agua).
En relación a la fauna de aves acuáticas el Centro de Biodiversidad y Genética de la UMSS,
ha registrado hasta la fecha 62 especies de aves y que en promedio al momento existen 35
especies (Balderrama, 2011). Durante los dos últimos años (2010 – 2011) se observó un
incremento en el número de especies y abundancia con respecto a los registrados en el año
2009 (Balderrama, 2011).
Asimismo a la fecha se tienen registrados siete especies de peces: dos platinchos (Astianaxlineatus
y Oligosarcusschindleri) como especies nativas, la gambusia(Gambusiaaffinis), carpa
(Ciprinuscarpio) y el pejerrey (Odontesthesbonariensis) como especie introducida al igual
que el pez zapato (Hipostomusplecostomus y Hoplosternumthoracatum) (Informe Monitoreo
de la Laguna Alalay, 2010)y lacarpa real (Carasiusauratus), de estas dos últimas especies no
se cuenta con información si han logrado establecerse en la laguna. Por otro lado se tiene
el registro de 2 especies de anfibios (Bufo arenarumy Pleurodemacinerea) y dos especies de
reptiles (Waglerophismerremiiy Liophiscf. cei) (Arias, 1997).

5.3.Causas y efectos de la degradación de la Laguna Alalay


Las actividades humanas dentro del entorno de la laguna y en la propia cuenca de drenaje se
van a reflejar en la calidad ecológica del lago y particularmente en la calidad del agua (Quirós,
2007).
La remarcada inestabilidad y degradación de la Laguna Alalay está impuesta por su situación
dentro de un paisaje urbano, determinando su alta eutrofización. Su condición de sistema
eutrofizado es condicionada por el ingreso de una alta carga de nutrientes a este ecosistema.
Los principales nutrientes (nitrógeno y fósforo) se encuentran en, las aguas residuales
domésticas, aguas ricas en excretas y urea, con residuos de detergentes, aguas utilizadas
en fábricas e industrias (sustancia químicas con nitrógeno y fósforo) y que son vertidos sin
ningún tratamiento a los cuerpos de agua más cercanos. El ingreso de estas sustancias es
a través del Río Rocha (principal aportante de agua a la laguna), mismo que recibetoda la

68
contaminación generada en los centros poblados ubicados en la ciudad de Sacaba.
La represa La Angostura que de por sí es un sistema eutrofizado con altas concentraciones de
sólidos suspendidos y coloidales en sus aguas trae consigo nutrientes y otros contaminantes
arrastrados por la escorrentía de las actividades que se desarrollan en el Valle Alto de
Cochabamba.
Así también se tiene conectados a la laguna una serie de canales pluviales que periódicamente
introducen aguas contaminadas a la laguna, producto del agua de escorrentía en su área
de drenaje y del ingreso de aguas residuales domésticas por los colapsos del sistema de
alcantarillado, debido al mal uso del mismo (ej. zona sur de la laguna).
El alto contenido de nutrientes presente en esta laguna, ha provocado la alta productividad
del ecosistema, el cual se manifiesta por el desmesurado crecimiento de macrófitas acuáticas
o un alto desarrollo de fitoplancton que son los que captan los nutrientes para convertirlo en
biomasa vegetal.

5.4. Resumen del diagnóstico


La Laguna Alalay ha presentado todos los estados descritos en la literatura científica, para
las lagunas someras eutróficas (Scheffer, 1993; Scheffer et al., 2003). Después del dragado
de lodos realizado en 1997, la Laguna Alalay presentó el estado de aguas turbias dominado
por fitoplancton entre 1998 y 2003; luego entre 2004 y 2008 presentó el estado dominado por
plantas flotantes (Pistiastratiotes); desde fines de 2010 hasta diciembre de 2011 se tiene un
estado con plantas sumergidas (Myriophyllum y Potamogeton) y desde abril a diciembre de
2011, junto a estas plantas sumergidas, se presentó el crecimiento de otra especie de planta
flotante (Azollasp) y últimamente la Pistia que nuevamente domina el espejo de agua de la
laguna (febrero de 2012).
Esta última situación hace ver que existe una fuerte competencia entre los productores
primarios de la Laguna Alalay por captar los nutrientes, y que las altas coberturas de las
plantas flotantes sobre la superficie del espejo de agua y/o el crecimiento de las plantas
sumergidas por toda la cubeta son factores que van a determinar los bajos niveles de oxígeno
del agua, llevando al sistema a condiciones de anoxia por los procesos respiratorios que
se incrementan en horas de la noche, sumándose a esto la descomposición de la materia
orgánica (aportado por fuentes externas y/o muerte de las plantas al finalizar su ciclo de
69
vida) que también consume oxígeno, por tanto la vida de los organismos como los peces se
encuentra muy limitada, llevando a períodos de muerte de los mismos por la falta de oxígeno
y por lo tanto la continua degradación del ecosistema.
El manejo y restauración de la Laguna Alalay implicará medidas de carácter externo (cuenca
de drenaje) a la laguna y aplicación de medidas internas. ElPlan de Manejo Integral debería
comenzar implementando medidas externas, esto significa manejar la cuenca de drenaje
de la laguna, lo cual es crítico en el estado ambiental de la misma, posteriormente aplicar
las medidas internas. Se reconoce que hasta el momento, las extremas emergencias
surgidas por el desmesurado crecimiento de las plantas acuáticas, sólo se ha aplicado
algunas medidas internas, las mismas que deben ser optimizadas. Sin embargo, debido a las
continuas emergencias y a la dinámica de funcionamiento de la Laguna Alalay, es necesario
y recomendable la aplicación simultánea de las medidas de manejo, tanto en la cuenca
de drenaje para frenar o por lo menos disminuir la contaminación (río Rocha, Angostura y
canales pluviales), así como contemplar medidas internas, mucho más efectivas y rápidas en
la extracción de la vegetación.
Incluso se deberá contemplar el realizar otro dragado en la laguna, debido a la acumulación
de vegetación que ha sedimentadoen la cubeta de la laguna, y que se encuentra en
descomposición, contribuyendo al reciclado interno de nutrientes.
La restauración de la Laguna Alalay permitirá que la población pueda gozar de los servicios
ambientales que brinda la laguna incluyendo los beneficios a la salud pública.

VI. MARCO LEGAL


El presente Plan se sustenta bajo el siguiente marco legal específico:

6.1 Leyes
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia-Febrero de 2009, que en sus
artículos más relevantes señala:

70
Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de
las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera
normal y permanente.
Artículo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su
Jurisdicción:
• Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario
campesino.
• Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.
• Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional
Artículo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
• Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,
fauna silvestre y animales domésticos
• Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación
con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.
• Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones
establecidas para los Gobiernos Municipales.
• Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del
Estado
• Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental
y nacional
Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente.

71
Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas
hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y
por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para
el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas
intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales,
preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.
Artículo 381.
I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá
las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.
II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren
en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y
aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde
su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales
locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá
los procedimientos para su protección mediante la ley.
La Ley Nro. 1333– 27 de Abril de 1992 “LEY DE MEDIO AMBIENTE”, que en sus artículos
citados señala:
Artículo 17º.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona
y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus
actividades.
Artículo 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental:
1.- Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a
fin de elevar la calidad de vida de la población.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio
de la sociedad en su conjunto.
3.- Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
4.- Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección
del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto

72
de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
La Ley 2867 1 de Octubre de 2004, que en sus dos únicos artículos señala:
Articulo 1.- Declárese de prioridad regional, la protección y conservación de la Laguna Alalay,
como patrimonio natural y ecológico del Municipio de Cercado
Artículo 2.- La Gobernación del Departamento de Cochabamba, el Gobierno Municipal de
Cercado, las Universidades de San Simón y católica quedan encargadas del cumplimiento
de esta Ley.
La Ley 3745 24 de Septiembre de 2007, que establece las instituciones involucradas en el
quehacer de la Laguna Alalay
Artículo 1. (Objeto). La presente ley tiene por objeto generar el marco jurídico para la toma
de acciones de las principales instituciones involucradas en el desarrollo y medio ambiente
que permitan la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay del
Departamento de Cochabamba.
Artículo 2. (Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay).
Se crea el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay, que
tendrá las siguientes responsabilidades:
a) Elaborar y aprobar un Plan inmediato y a largo plazo para la Recuperación,Mejoramiento
y Preservación de la Laguna Alalay;
b) Requerir la asignación de recursos económicos necesarios para la ejecución del
Plan inmediato y a largo plazo para la Recuperación, Mejoramiento y Preservación
de la Laguna Alalay;
c) Aprobar las políticas de manejo de la Laguna Alalay y de su entorno.
d) Ejecutar, a través del Gobierno Municipal de Cochabamba, el Plan inmediato y a
largo plazo para la Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay;
e) Regular el uso de la Laguna Alalay y de su entorno; y,
f) Denunciar cualquier violación a las normas de la Ley de Medio Ambiente y la
presente norma jurídica.
La Ley Nº. 031 – 19 de Julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés

73
Ibáñez” que da los derechos y obligaciones tanto al Gobierno Autónomo Departamental y
Municipal.
Artículo 88. (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE)
V. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 299
de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la
siguiente manera:
1. Nivel central del Estado:
a) Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico
y el control de la contaminación ambiental.
b) Implementar la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre.
2. Gobiernos departamentales autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en
su jurisdicción.
3. Gobiernos municipales autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en
su jurisdicción.
4. Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:
a) Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el medio
ambiente, la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo
el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
La Ley Nº. 2028 – 28 de Octubre de 1999 LEY DE MUNICIPALIDADES, que define las
competencias del Gobierno Municipal
Artículo 8º. (Competencias). Las competencias del Gobierno Municipal para el cumplimiento
de sus fines son las siguientes:

74
Inciso 6).- Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos
naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y
el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia.

6.2. Reglamentos
Se cuenta también con los reglamentos específicos que deben ser cumplidos para la
protección y resguardo del medio ambiente, como ser el Reglamento de la Ley de Medio
Ambiente y el Reglamento del RASIM.

El Reglamento de la Ley del Medio Ambiente en los siguientes artículos especifica las
atribuciones y funciones de las instituciones llamadas a controlar el medio ambiente, así
como también lo que deben cumplir quienes realizan actividades con impacto en el recurso
hídrico.
Artículo 10.- Para efectos del presente Reglamento y a nivel departamental, el prefecto
tendrá las siguientes atribuciones y funciones.
c) Ejecutar las acciones de prevención de contaminación de los cuerpos de agua,
saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos, así como las actividades
técnicas ambientales en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes y
los Gobiernos Municipales
d) Identificar las principales fuentes de contaminación
Artículo 11.- Los Gobiernos Municipales, para el ejercicio de las atribuciones y competencias
que las reconoce la ley en la presente materia, deberán, dentro del ámbito de su jurisdicción
territorial:
d) Realizar las acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco
de los lineamientos, políticos y normas nacionales
e) Identificar las fuentes de contaminación
f) Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos de
receptores.

75
El Reglamento RASIM
Artículo 15. (Industrias en proyecto).- Las industrias en proyecto de las Categorías 1, 2 y 3,
deberán instalarse en parques o zonas industriales, cuando estos existan, en caso contrario
podrán ubicarse en una zona autorizada, conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial Municipal.
Las industrias en proyecto de la Categoría 4 serán ubicadas en una zona autorizada, conforme
al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial Municipal.
Artículo 16. (Industrias en operación).- Las industrias en operación que no se encuentren en
un área establecida para actividades industriales, deberán reubicarse conforme al Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial y programas de reubicación del Gobierno Municipal.
Capitulo III- Contaminación hídrica
Artículo 71. (Fuentes).- Con el objeto de regular las actividades de las industrias que puedan
contaminar en el medio hídrico, se consideran de prioritaria atención y control las siguientes
fuentes:
e) Procesos que generen residuos líquidos
f) Procesos térmicos que utilicen agua
g) Vertido o derrame de líquidos
h) Operaciones de limpieza de materias primas, equipos y ambientes
Artículo 74. (Límites permisibles).- La Industria debe cumplir con los límites permisibles para
descargas en cuerpos de agua a través del parámetro de mezcla establecido.
Artículo 77. (Prohibiciones).- Se prohíben las siguientes descargas a los sistemas de
alcantarillado y cuerpos de agua:
c) Sustancias radioactivas, compuestos órgano halogenados, aceites y lubricantes
minerales e hidrocarburos
d) Sedimentos, lodos, sólidos o semisólidos, provenientes de los procesos de producción
sistemas de tratamiento de aguas residuales o equipos de descontaminación ambiental.
El Reglamento de uso de Laguna Alalay y su entorno
El Reglamento de Uso de la Laguna Alalay y su entorno, aprobado por el Comité de
Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (CREMPLA); que en su

76
Artículo 11 determina las actividades terminantemente prohibidas dentro la zona de transición,
de Conservación y del espejo de agua del área de conservación en la Laguna Alalay”

6.3. Ordenanzas Municipales


A nivel de Municipio se cuenta con diversas Ordenanzas Municipales (O.M.) aún vigentes que
fueron emitidas para la protección, actividades que pueden realizarse en la laguna o el uso de
los comodatos, entre las OM se tiene las siguientes:
La Ordenanza Municipal OM 2227/98, que emite el Reglamento de Protección, Control y
Fiscalización de Áreas Verdes y Bosques y que tiene el objetivo de establecer la ubicación,
protección, control y fiscalización de áreas verdes y bosques, existentes en la jurisdicción
territorial de la Provincia Cercado, en observancia de la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley de Participación Popular y sus Reglamentos, Ley del Medio Ambiente, su Decreto
Reglamentario y la Ley Forestal.

VII. POLITICAS DE MANEJO


El Plan de Manejo de la Laguna Alalay se encuentra enmarcado en las políticas Departamentales
y nacionales de protección ambiental. Las políticas que se detallan a continuación precisan
los lineamientos estratégicos a seguir en el proceso de recuperación, mejora y preservación
de la Laguna Alalay incluyendo el presente Plan de Manejo.
• Consolidación del marco jurídico e institucional en relación a la Laguna Alalay
asegurando la viabilidad técnica, legal y financiera del Plan de Manejo Integral a partir
de un mayor reconocimiento del valor patrimonial de este ecosistema y los servicios
ambientales que presta a la población en general.
• Fortalecimiento de los organismos de gestión y potenciamiento de las relaciones
interinstitucionales y multidisciplinarias para un eficiente manejo de la Laguna Alalay.
• Fortalecimiento de los procesos de participación de las organizaciones que viven en el
área de influencia de la Laguna Alalay para un manejo adecuado de este ecosistema.

77
• Fomento de la educación ambiental a diferentes niveles a fin de crear conciencia
sobre los beneficios que otorga la Laguna Alalay.
• Fomento de la investigación científica y aplicaciones técnicas para un adecuado apoyo
a la gestión del manejo de la Laguna Alalay como parte del proceso de restauración
y mejora del ecosistema a fin de preservar la biodiversidad existente, brindando las
condiciones óptimas de hábitat.
El cumplimiento de las políticas establecidas permitirá a largo plazo alcanzar la visión que se
tiene de la Laguna Alalay, que se formula de la siguiente forma:

7.1. Visión
La Laguna Alalay es un ecosistema natural de aguas claras con alta biodiversidad, el cual
mantiene una relación de reciprocidad y armonía con su entorno, permitiendo actividades de
educación ambiental y científicas, actividades de recreación de bajo impacto y con ecoturismo
responsable.ç

VIII. PLAN DE MANEJO


8.1. Metodología para la elaboración del Plan a Largo Plazo de
Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay
Para la elaboración del plan se realizaron talleres tanto al interior del CREMPLA como
con la participación de instituciones gubernamentales, universitarias, ambientalistas y de
la sociedad civil. En el taller interinstitucional se analizó la situación actual en la cual se
encuentra la laguna, con la ayuda del árbol de problemas se identificaron las principales
causas, efectos y el problema principal. En la figura 6 se muestra el árbol de problemas, en
la base del mismo se identificadas las causas: inexistencia de conciencia y responsabilidad
ambiental de parte de la población civil e industrial, existe un incumplimiento de la normativa
ambiental como también la falta de control, otra causa es el ingreso de contaminantes tanto
de fuentes puntuales como difusas, asimismo se tiene el acelerado proceso de urbanización
no planificado con grandes deficiencias en lo que respecta a saneamiento básico. Entre los
78
principales efectos detectados se tiene el uso inadecuado que se hace de la laguna y de su
entorno, la contaminación y eutrofización de la laguna, los procesos de erosión y alteración de
paisaje en toda el área circundante, por último el problema principal detectado lo constituye la
Degradación del ecosistema.

Figura 6. Árbol de problemas.

Este análisis de problemas, ha permitido la identificación del objetivo general y de los objetivos
específicos que se plantean en el presente plan. Sobre esta base con el apoyo eventual de un
técnico del Municipio se ha formulado el primer borrador del Plan, para luego en talleres del
CREMPLA se han realizado las revisiones, correcciones, y complementaciones.
El Plan se enfoca no solo en el mejoramiento del cuerpo de agua y su entorno sino que

79
también en la microcuenca, por cuanto la Laguna Alalay se encuentra localizada en la parte
baja de una microcuenca urbana densamente poblada en la parte alta, media y alrededores,
con fuerte influencia en la contaminación del cuerpo de agua hacia donde confluyen todas las
aguas de escorrentía pluvial y drenaje de residuos líquidos.
El presente plan no es estático refleja la directriz estratégica para una gestión integral de la
Laguna Alalay; sus acciones están concebidas como perfectibles y ajustables en el tiempo por
lo que los mecanismos de revisión y ajuste estarán establecidos en forma clara y operativa.

8.2. Marco conceptual base para la formulación del plan


Este Plan de Manejo ha sido elaborado bajo un enfoque ecosistémico. A continuación se
presentan los conceptos utilizados en su elaboración:
Enfoque ecosistémico se asume como una estrategia para la ordenación integrada de la
tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de
manera equitativa. Se basa en la aplicación de métodos científicos adecuados centrados
en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las
interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos,
con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas.(FAO, 2012).
Ecosistema urbano forma parte del entorno urbano, donde existe una interacción entre la
población y la naturaleza para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y ambientales.
Madre Tierra: Es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos
países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos,
las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
Cuenca: Un espacio de vida que articula territorialmente diferentes usos y usuarios del
agua… y una expresión cultural de las poblaciones que la habitan y sus formas de vida, como
la flora y fauna.
Eutrofización: Es un proceso de enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema, debido al
cual un ecosistema presenta una abundancia anormalmente alta de nutrientes; y se produce
un crecimiento desmesurado de plantas acuáticas (macrófitas), algas microscópicas y otros
organismos.

80
Preservación: La mantención del estado natural original de determinados componentes
ambientales, o de lo que reste de dicho estado, mediante la limitación de la intervención
humana en ellos al nivel mínimo.
Recuperación: Es el restablecimiento de las propiedades originales de un ecosistema o hábitat
en cuanto a estructura comunitaria, complemento natural de las especies y cumplimiento de
sus funciones naturales.
Mejoramiento: Cambio o progreso de un ecosistema hacia un estado mejor.

8.3. Marco Institucional


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
En el marco de sus funciones, atribuciones y competencias apoya la adecuada gestión de
financiamiento, implementación y ejecución del Plan a través del Gobierno Departamental y
Municipal en estrecha coordinación con el CREMPLA, como miembro integrante del mismo.
Bajo un enfoque de concurrencia gestiona financiamiento para proyectos que presente el
Municipio e instituciones públicas a nivel E.I (Estudio de Identificación) o TESA (Técnico,
económico, social y ambiental).
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
El GADC al ser miembro del CREMPLA en el marco de sus funciones, atribuciones y
competencias apoya en la gestión de financiamiento para la implementación y ejecución del
Plan de Manejo a Largo Plazo de la Laguna Alalay.
Asimismo toma en cuenta el presente Plan para su inclusión en el Plan Director del Rio
Rocha, principal fuente de alimentación hídrica de la Laguna Alalay y que sin la misma la
recuperación y preservación de la laguna no estaría garantizada.
El GADC toma en cuenta el presente Plan en el Plan de Desarrollo Departamental y coadyuva
con acciones que tiendan a procesos de mejora ambiental en la relación que tiene la misma
con la Cuenca del Rio Rocha y la Cuenca del Valle Alto (Laguna Angostura).
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba tiene la responsabilidad administrativa,

81
manejo operativo y financiero, así como la de gestionar los recursos económicos, humanos y
materiales para poner en marcha el plan, además de organizar y coordinar todas las acciones
en coordinación con las instituciones miembros del CREMPLA y otras instituciones si amerita.
El GAMC inserta el presente Plan en el Plan de Desarrollo Municipal garantizando la
formulación de los planes operativos anuales para la ejecución correspondiente de los
programas y proyectos específicos.
De forma directa del GAMC participan: la Dirección Especial de Protección de la Madre
Tierra (DEPMT), Oficialía Mayor de Infraestructura Territorial (OMIT), comunas, EMSA, en
coordinación estrecha con SEMAPA.
SEMAPA
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba en el marco de sus
competencias y atribuciones brinda el apoyo necesario para que las poblaciones aledañas
a la Laguna cuenten con los servicios básicos, a través de la elaboración de proyectos,
supervisión y fiscalización de los mismos, así como también lleva adelante las acciones de
operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado existente.
Instituciones de Asesoramiento técnico e investigación
La Universidad Mayor de San Simón brinda su apoyo en el asesoramiento técnico e
investigativo al proceso de recuperación, mejoramiento y preservación de la Laguna Alalay en
conformidad con lo establecido en el Plan de Manejo y en coordinación con las instituciones
que conforman el CREMPLA y su unidad operativa como lo es el Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba.
Población
Las OTBs miembros del CREMPLA colaboran con la organización de actividades, de reuniones
informativas, de socialización del Plan a Largo Plazo, organización y realización de talleres de
educación y concientización sobre la protección de la Laguna Alalay en coordinación directa
con CODEMA, así como también el control social de la Laguna.
CODEMA
El Consejo Departamental de Medio Ambiente colabora con las actividades de educación
ambiental, difusión en cumplimiento a lo establecido en el Plan junto con las OTBs y en

82
coordinación con las demás instituciones que conforman el CREMPLA.

8.4. OBJETIVOS

8.4.1. Objetivo General


Disminuir la degradación del ecosistema de la cuenca de la Laguna Alalay, a través de la
aplicación de instrumentos normativos, técnicos, científicos y participativos en el marco de
las necesidades de la dinámica del desarrollo del ecosistema urbano, con la consiguiente
mejora, preservación y recuperación del mismo.

8.4.2. Objetivos Específicos


• Reducir el ingreso de contaminantes provenientes de fuentes externas puntuales y
difusas al ecosistema de la Laguna.
• Promover un manejo adecuado de la Cuenca de la Laguna Alalay a través del desarrollo
y la implementación de proyectos específicos.
• Diseñar e implementar un plan de ordenamiento territorial de uso del suelo de la cuenca
de la Laguna Alalay para asentamientos urbanos, en el marco del Plan Director de la
Cuenca del Río Rocha.
• Crear los mecanismos de información y capacitación para generar cambios de actitud
en la población en el proceso de protección y recuperación de la Laguna Alalay.
• Promover la investigación para el desarrollo de proyectos a fin de generar conocimiento
científico pertinente así como también herramientas de manejo y conservación del
ecosistema acuático de la laguna.
• Promover la generación y aplicación de normativa específica para la protección y
recuperación de la Laguna Alalay.

83
8.5. Programas del Plan de Manejo Integral de la Laguna Alalay
En atención a los objetivos definidos, el Plan de Manejo Integral de la Laguna Alalay plantea
los siguientes Programas:

8.5.1. Programa de saneamiento ambiental (de control de ingreso de


aguas contaminadas y residuos sólidos)
El control de los factores externos de degradación de la Laguna Alalay lo constituyen los
ingresos de contaminantes por fuentes puntuales y difusas. El presente programa tiene como
objetivo el de realizar acciones para reducir el ingreso de contaminantes provenientes de sus
fuentes de abastecimiento de agua (Rio Rocha y Represa Angostura), así como también el
proveniente de fuentes difusas (aguas de escorrentía, rebases del sistema de alcantarillado).
Subprograma de Saneamiento del Rio Rocha
Las acciones a desarrollar en este subprograma estarán circunscritas al Plan Director del Río
Rocha. La mejora y recuperación de la Laguna Alalay dependerá del éxito que se tenga en la
implementación del Plan Director del Río Rocha. Por ello es necesario establecer programas
de control de los ingresos de agua por sus principales fuentes de alimentación, tanto en
cantidad como en calidad y mejoramiento de los sistemas de pre tratamiento para retención
de sedimentos y de nutrientes
Sub programa de desagües pluviales
Establece los programas de Operación, manejo y control de los canales de desagüe pluvial.
Este subprograma deberá establecer un control de los ingresos de agua a través de los
canales pluviales conectados a la laguna, tanto en cantidad como en calidad y mejoramiento
de los sistemas de pre tratamiento para retención de sedimentos y de nutrientes, analizar la
construcción de zanjas para la colección de aguas pluviales en el perímetro de la Laguna
Alalay, realizar estudios cartográficos de la micro cuenca Alalay y construcción de redes de
captación de aguas pluviales de toda el área de influencia de la Laguna Alalay.
Sub programa de control de ingreso de aguas residuales domésticas e industriales
A través del presente subprograma se debe establecer la coordinación respectiva entre las
Autoridades sectoriales competentes para minimizar los problemas por los cuales atraviesa

84
el sistema de alcantarillado y para el control efectivo de descarga de aguas residuales,
industriales y otros. Así también se deberá contemplar planes a largo plazo para la dotación
de agua y alcantarillado a las comunidades faltantes una vez aprobado el Plan de Desarrollo
Municipal, realizar las actividades de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado,
control de que las industrias no descarguen sus aguas residuales al alcantarillado, coordinar
acciones tendientes a que las industrias no viertan sus residuos líquidos cerca a los predios
de la Laguna, en los canales de desagüe pluvial y mucho menos al sistema de alcantarillado
y establecer acciones de emergencia ante posibles desastres eventuales.
Sub programa de control de residuos sólidos
Este subprograma contempla acciones de vigilancia, limpieza, concientización ambiental para
el manejo y control de los residuos sólidos domésticos, provenientes de construcciones, etc.
que son depositados en la Laguna Alalay y su área de influencia, a través de la coordinación
del Municipio con las Autoridades sectoriales competentes.

8.5.2. Programa de Manejo de la Cuenca Alalay


El propósito del programa es desarrollar estudios para un manejo integral de la cuenca
Alalay tomando en cuenta la cubeta de agua y su entorno así como también las cuencas que
alimentan a la laguna.
Sub-programa de Manejo del vaso
Este subprograma contempla los estudios que se llevaran a cabo para controlar, restaurar,
mejorar o preservar la Laguna Alalay, en sus componentes biótico y abiótico.
Establece las acciones para un control efectivo de las macrófitas emergentes, flotantes y
sumergidas, extracción manual de plantas muertas (totora y juncos) para evitar el ingreso de
materia orgánica y nutrientes a la columna de agua.
Mantenimiento de los sistemas pluvial y fluvial (Control de ingresos de agua a la Laguna
Alalay), con acciones de mantenimiento cotidiano de los desagües pluviales conectados a la
Laguna Alalay, la detección y eliminación de las conexiones clandestinas de alcantarillado a
los canales pluviales que ingresan a la laguna, mantenimiento de los principales canales de
ingreso de aguas del Rio Rocha y de la Angostura, mantenimiento y control de la compuerta
de ingreso de aguas del Rio Rocha, servicio de mantenimiento y adecuación de los
85
sedimentadores.
El desarrollo de campañas de limpieza y reforestación en el área de cobertura de la
microcuenca Alalay, la limpieza de escombros en franjas de seguridad de torrenteras de la
microcuenca Alalay
Componente hídrico
Estudios del manejo del espejo de agua mejorando el proceso de oxigenación, control de la
batimetría, volúmenes de agua y lodo, el manejo hidráulico de la cubeta, control de calidad
del agua y sedimentos, dinámica interna del ciclo de los nutrientes.
Componente suelo
Comprende los estudios sobre suelos y procesos de erosión en laderas del micro Cuenca
Alalay, la investigación de Métodos de control de erosión apropiados para la micro Cuenca
Alalay y otros.
Componente de Operación y Mantenimiento de la Laguna Alalay
Tiene por finalidad establecer las acciones operativas desarrolladas por el Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba para coadyuvar las acciones de mantenimiento,
mejora, recuperación y preservación de la Laguna Alalay. Así mismo establece las acciones
que se llevan a cabo para brindar protección y seguridad al ecosistema de la Laguna Alalay
y a sus visitantes.
Componente biológico Manejo de macrófitas:
El manejo de macrófitas está relacionado con evitar la proliferación de las mismas, realizar
el aprovechamiento de las mismas elaborando compost, mejorar y optimizar la cosecha
mediante la elaboración de estudios relacionados con el tema.
Componente del monitoreo fisicoquímico y biológico
Tiene la finalidad de contar con un programa para monitorear de forma continua los cambios
químicos y biológicos que se dan a nivel de la micro Cuenca Alalay de forma temporal,
espacial, por incorporación de acciones de mejora, restauración y o preservación u otros que
afecten el funcionamiento de la Laguna Alalay.

86
Sub- programa de Manejo Cuenca alta
Este programa coordina el desarrollo, manejo y protección de la Laguna Alalay contemplando
los estudios, proyectos y obras que se desarrollan a nivel de las cuencas que alimentan a la
Laguna Alalay.
Componente hídrico
El componente hídrico contempla estudios que permitan la modelación hidrológica de las
cuencas conectadas con la Laguna Alalay, un mapeo de la red hídrica así como también la
instalación de estaciones hidrométricas, evaluación de la calidad del agua presente en el
sistema de drenaje de la cuenca y principales contaminantes de incidencia con la Laguna
Alalay.
Componente Reforestación
A través de este componente se tendrá el terraplenado en franjas de seguridad para
consolidación de micro pulmones, la reforestación de franjas de seguridad de torrenteras con
especies nativas, campañas de limpieza y reforestación en el área de cobertura de la micro
Cuenca Alalay y consolidar un bosque urbano de interpretación ambiental en la zona Norte
de la Laguna Alalay.
Componente de Manejo hidráulico de cauces y torrenteras
Coordina los estudios que se llevan a cabo a nivel de control de cauces y torrenteras en el
área de influencia que se tiene con la Laguna Alalay. Rediseño del sistema hidráulico de la
toma de derivación de aguas del Rio Rocha hacia la laguna.

8.5.3. Programa de Ordenamiento Territorial de la Laguna Alalay


El programa pretende ordenar el uso público que tiene la Laguna Alalay integrando las
actividades eco turísticas con el cuidado y preservación de la Laguna Alalay así como
también coordinar con las instancias de planes de urbanización, ordenamiento territorial para
incorporar en estos a la Laguna Alalay como un área de preservación.

87
Subprograma del uso público de la Laguna Alalay
Toma en cuenta las políticas de uso de la Laguna Alalay y su entorno, los planes de
ordenamiento territorial en la microcuenca y cuenca de la Laguna Alalay en coordinación con
las instituciones y/o unidades específicas.
Subprograma Ecoturismo
Tiene como finalidad desarrollar actividades de ecoturismo en la micro Cuenca Alalay en
concordancia con el desarrollo de los proyectos de restauración, mejora y preservación de la
Laguna Alalay.
Se contempla estudios sobre un rediseño del paisaje en las áreas que bordean la Laguna
Alalay, la zonificación biológica que contempla la protección de áreas de reproducción y
anidación, el uso de suelo, diseño e implementación de una protección perimetral en armonía
con el contexto ecológico de la laguna, Implementación, mejoramiento y mantenimiento de
los equipamientos recreativos, turísticos y científicos.

8.5.4. Programa de Educación Ambiental


Contempla los subprogramas de difusión, capacitación y educación ambiental, dentro de
cada subprograma se desarrollan actividades que tienen el propósito de sensibilizar a la
población, capacitar a jóvenes en eco clubes y establecer una conciencia ambiental sobre la
importancia de la laguna.
Sub-programas de difusión
Tiene el propósito de llevar adelante actividades de sensibilización sobre la problemática
ambiental y de la importancia de la laguna a la población en general.
Sub-programas de Capacitación
Tiene el propósito de capacitar a jóvenes, técnicos y otros en temas relacionados a la parte
ambiental, sobre la laguna y su importancia en nuestro medio.
Sub-programas de Educación Ambiental
El propósito de este subprograma es la elaboración de proyectos, en temáticas educativas y
metodologías de enseñanza, que coadyuven a los anteriores subprogramas.

88
8.5.5. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Unidad operativa
del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
La finalidad de este programa es el de tener un fortalecimiento institucional de la instancia
operativa del CREMPLA que es el Gobierno Municipal a través del Departamento de
Prevención y Preservación Ambiental tanto a nivel de capacitación de sus recursos humanos
como también de equipamiento e infraestructura.
Sub-programa de capacitación de RRHH
Está previsto el fortalecimiento de la capacidad de los RRHH técnicos del Municipio y de los
que atienden a la Laguna. Se realizarán las siguientes actividades:
Sub-programa de infraestructura y equipamiento
Es necesario contar con la infraestructura y equipamiento necesarios para fortalecer la unidad
operativa y así se pueda atender de manera oportuna los problemas relacionados con la
laguna.

8.5.6. Programa de investigación en lagunas someras


Desarrollo de investigaciones por las instancias pertinentes, referidas al estudio de la dinámica
poblacional e interacciones ecológicas y otros, al diseño de un modelo de funcionamiento
ecológico actual y a futuro de la Laguna Alalay, estudio sobre los nichos ecológicos de
diferentes especies presentes en la micro Cuenca Alalay, estudio de contaminantes tóxicos
para la biota, biodisponibilidad de contaminantes y otros.
Subprograma de Conservación y Biodiversidad
Este subprograma propone acciones, estudios y lineamientos que conlleven a conservar y
mantener los recursos y la calidad de los hábitats que se tiene en la micro Cuenca Alalay.
Subprograma de estudios del ecosistema y sus componentes
Este subprograma tiene el propósito de desarrollar mayor cantidad de datos científicos y
técnicos sobre la dinámica del ecosistema de la Laguna Alalay, por lo que se proponen
acciones y estudios que conlleven a conocer a mayor profundidad el ecosistema de la Laguna
Alalay y sus componentes.

89
8.5.7. Programa del marco normativo y legal de la Laguna Alalay
Establece el marco normativo y legal que permita cumplir con la recuperación, mejoramiento
y preservación de la Laguna Alalay.
El programa del marco normativo y legal de la Laguna Alalay toma en cuenta la normativa
legal vigente y la que pueda proponerse para llevar adelante los proyectos o actividades que
tienden a la recuperación, mejoramiento o preservación de la Laguna Alalay.
Un análisis del contexto legal establece tres niveles, el primero referido a las leyes, normas
y reglamentos elaborados a nivel nacional, algunas con una aplicación directa y otras que
coadyuvan por la relación existente, el otro nivel que se tiene es el Departamental, que toma
en cuenta las ordenanzas emitidas a nivel del Gobierno Departamental o Municipal, así como
también las que deberían ser elaboradas teniendo en cuenta la Autonomía Departamental.
Un tercer nivel recae sobre las resoluciones y propuestas en materia legal que emanan o
emanaran del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay.
Dentro del programa del marco normativo y legal de la Laguna Alalay se consideran tres
subprogramas: Subprograma del Marco normativo y legal a nivel Nacional y Subprograma
Ordenanzas del Gobierno Municipal, Gobierno Autónomo Departamental y normativa
específica y Subprograma Resoluciones del CREMPLA
Sub-programa Marco normativo y legal a nivel Nacional (Leyes marco y reglamentaciones)
Este subprograma toma en cuenta las leyes, normas y reglamentos vigentes y a ser
dictaminados por instancias nacionales y que de forma directa o indirecta se relacionan a
la problemática de la Laguna Alalay teniendo en cuenta a las cuencas que la alimentan.
A través del presente subprograma se analizaran las leyes vigentes y se establecerán los
vacíos existentes con la finalidad de complementarlas para su vigencia conforme lo dictamina
el espíritu de la Ley.
Es imperativo contar con reglamentación específica para las Leyes dictaminadas a favor de
la Laguna Alalay.
Sub-programa Marco normativo y legal a nivel Departamental y Municipal
Contempla las ordenanzas municipales y del Gobierno Departamentales vigentes y a ser
dictaminadas y que de una u otra forma se relacionen a la Laguna Alalay y las cuencas que
la alimentan.

90
A través de este subprograma se elaboraran Reglamentos específicos requerido como por
ejemplo el Reglamento para los comodatos en el entorno de la laguna.
Todas las ordenanzas en vigencia relacionadas con la Laguna Alalay deben ser revisadas,
homologadas, compatibilizadas con la normativa y leyes vigentes, modificadas o anuladas
mediante otra ordenanza o a petición de resoluciones emitidas por el CREMPLA y aprobadas
en las instancias correspondientes y emitidas con la previa aprobación del CREMPLA.
Se debe contar con un Reglamento para la articulación interinstitucional de actores influyentes
para la conservación de la Laguna Alalay.
Sub-programa Resoluciones del CREMPLA
Este programa propone reglamentar o normar las actividades o acciones que se lleven a cabo
en la laguna, su entorno así como también en las cuencas que alimentan a la laguna.
El CREMPLA ha sido creada por Ley Nº 3745 de 2007, en cumplimiento del mandato que le
otorga la ley, puede emitir resoluciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos del Plan y lo
que establece el marco legal y normativa referido a la Laguna Alalay.

8.5.8. Programa de Emergencia


Contempla las acciones de contingencia y preparación para hacer frente a emergencias
que se tiene por ingreso de aguas residuales del sistema de alcantarillado, desagüe pluvial,
escorrentía, crecimiento intempestivo de macrófitas, que afectan de forma directa o indirecta
a la Laguna Alalay.

IX. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN


Para la implementación del Plan a Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación
de la Laguna Alalay se asume una estrategia de gestión interinstitucional interdisciplinaria y
participativa.
La implementación del plan Largo Plazo de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de
la Laguna Alalay se llevaran a cabo a través de proyectos de inversión pública (Obras y
servicios) elaborados a diseño final por las instituciones operativas correspondientes.

91
Conforme lo establece la Ley 3745, las entidades públicas que forman parte del Comité de
Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay bajo el concepto de inversión
concurrente, deberán asignar prioritariamente recursos económicos para la ejecución del
Plan a Largo Plazo aprobado a nivel del Comité.

9.1. Recursos financieros para la elaboración del Plan a largo plazo


Además de la previsión presupuestaria de la Municipalidad y el soporte de la Gobernación y del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua para actividades de emergencia, se tiene previsto definir
estrategias para la obtención de recursos económicos externos, a través de la elaboración
de proyectos de investigación, educación y/o proyectos que coadyuven al cumplimiento del
Plan. Los proyectos serán canalizados por la o las instituciones pertinentes, una vez que sean
revisados por el CREMPLA y con pleno respaldo de las autoridades Municipales.

X. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
NNUU. 2012. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
ACOSTA C., F. 2010. El problema de la Laguna Alalay. Tiempo Universitario: Organo Oficial
de la Universidad Mayor de San Simón. Año 7 Nº5 pp 6-7.
Arias, Saul. 1997. Biodiversidad y manejo ambiental de la Laguna Alalay. Boletín Informativo
Mensual “Municipio y Medio Ambiente”, H. Municipalidad de Cochabamba, Nº 3.
Arias, Saul. 1998. “Proyecto Conservación de la Ornitofauna de la Laguna Alalay”. CUEMAD-
UMSS.57p.
Cooke G.D., E. B. Welch, S. A. Peterson and P. R. Newroth.1993. Restoration and Management
of Lakes and Reservoirs. Second Edition. Lewis Publishers. 548 pp.
Dott, H.E.M. 1984. Range extensions, one new record, and notes on Winter breeding of birds
in Bolivia. Bull. B.O.C. 104(3).
OECD. 1982. Eutrophication: monitoring assessment and control. Organization for Economic
Cooperation and Development, París. 154 p.
92
Quirós, R. 2007. Manejo y Recuperación de Lagos Urbanos. En: Documento de trabajo del
área de sistemas de producción acuática Nº6. Facultad de Agronomía, Universidad
de Buenos Aires. 16p.
ULRA- CASA, 2004, Informe Técnico MANLAKE. ULRA-CASA, UMSS
ULRA – CASA, 2005. Informe Técnico MANLAKE ULRA – CASA, UMSS
CASA–ULRA, 2010. Informe Monitoreo de la Calidad del Agua de la Laguna Alalay. UMSS
BALDERRAMA, 2011. Informe sobre Biodiversidad de Aves Laguna Alalay. Centro de
Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón).
CASA – ULRA, 2011. Informe Monitoreo de la Calidad del Agua de la Laguna Alalay.
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia
ULRA- CASA, 2004, Informe Técnico MANLAKE. ULRA-CASA, UMSS
ULRA – CASA, 2005. Informe Técnico MANLAKE ULRA – CASA, UMSS
CASA–ULRA, 2010. Informe Monitoreo de la Calidad del Agua de la Laguna Alalay. UMSS
BALDERRAMA, 2011. Informe sobre Biodiversidad de Aves Laguna Alalay. Centro de
Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón).
CASA – ULRA, 2011. Informe Monitoreo de la Calidad del Agua de la Laguna Alalay.
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia.
Cadima, M., 1998. Comunidades vegetales de la Laguna Alalay, Cochabamba – Bolivia.
Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. Junio 1998, Nº3. Pag:
35- 46. Fundación Simón I. Patiño.
Perez, M., 2005, Especiación de metales pesados en lodos de la Laguna Alalay, Tesis de
Maestría, Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, Facultad de Ciencias y
Tecnología, UMSS.
Maldonado F., 1999. Desarrollo de una estrategia de control de calidad par alas aguas de la
represa de la Angostura, principal afluente a la Laguna Alalay, como una alternative
de minimización de ingreso de sedimentos y nutrients al sistema. Tesis de Grado,
Licenciatura en Ingeniería Química, Facultad de Ciencias y Tecnologia, UMSS.

93
Ayala R., Acosta F., Wolf M. Mooij, Rejas D. y Van Damme P., 2007. Management of Laguna
Alalay: a case study of lake restoration in Andean valleys in Bolivia. Aquatic Ecology
Nº 41:621-630. Published online. Springer Science+Business Media B.V.
ARIAS, S. 1997. Biodiversidad y manejo ambiental de la Laguna Alalay. Boletín Informativo
Mensual "Municipio y Medio Ambiente", H. Municipalidad de Cochabamba, No.3.
ARI, 2010. Balance Hídrico y cuantificación de la carga de nutrientes en la Laguna Alalay.
(pag. 70)
DEPMT, 2011. Informe Batimetría Laguna Alalay. Gobierno Autónomo Municipal de Cercado
de Cochabamba.
DEPMT, 2011. Informe Técnico ingreso de aguas de alcantarilla Laguna Alalay. Gobierno
Autónomo Municipal de Cercado
SEMAPA, 2011. Informe Técnico - Catastro Comercial
CORDECO, 1983. Diagnóstico del distrito de desarrollo Valle Central. Cochabamba, Bolivia.

94

También podría gustarte