Está en la página 1de 2

CIUDADES VIABLES.

ABSTRAC

Debemos comenzar por revisar los postulados de Angus Madisson (OCDE y FMI) y de Angus
Deaton (premio nobel de economía 2015), el primero analiza las ciudades en atención a su
capacidad de manejar los recursos y la tecnología para atender las demandas poblacionales, y
el segundo analiza a las ciudades en atención a la capacidad de ahorro, y sus índices de pobreza.
Del mismo modo Susan Clarke, analiza las políticas públicas de varias ciudades de Estados
Unidos.

De la experiencia de las ciudades, las que han sobrevivido, no necesariamente han sido las
ciudades especializadas, si no aquellas que han presentado versatilidad en sus actividades
económicas, y mucho mejor aquellas que han presentado una mayor capacidad de adaptación
para el cambio, con un gran sentido de innovación.

En este ejercicio podemos distinguir China, que utilizó de manera muy adecuada un modelo de
gestión denominado ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONOMICO (ZEDE) aplicados a
ciudades, que no son otra cosa que polígonos territoriales que permiten la inversión nacional
y/o extranjera, con ventajas del impuesto a la renta y otros beneficios, tal recurso entre otros le
permitió a China alcanzar el 10% del PIB mundial.

En el Ecuador tenemos un marco reglamentario denominado Código de la Producción que


permite las inversiones extranjeras en nuestro territorio para el desarrollo de la industria, el
conocimiento, el turismo, el comercio, y el medio ambiente., sin embargo su aplicación presenta
algunas inconsistencia con el territorio, por ejemplo solo se permite ciertas posiblidades en
grandes ciudades, y mayor impulso a pequenas ciudades, sin mirar la estrategia regional que
integre todos los territorios, por lo tanto no necesariamente este criterio permite el impulso de
las ciudades cuando no se mira la región.

Por otro lado Guayaquil, se presenta como una ciudad con crecimiento de su economía, pero
estrictamente focalizada a la actividad comercial desde el siglo pasado, sin poder migrar a otras
formas económicas mas variadas que la conviertan mas sostenible en el tiempo, tal como
recomienda el profesor Angus Madisson.

Para el efecto, es necesario pensar en las limitaciones territoriales de Guayaquil y en las


potencialidades territoriales de los cantones vecinos, y salir del discurso del siglo pasado de la
AUTONOMIA, por el discurso de la COMPLEMENTARIDAD, pudiendo fusionar varios cantones
por ejemplo, Duran, Samborondon, Daule para construir el distrito metropolitano de Guayaquil
y sus complementaridades, de esa forma podemos ver con mayor alcance las potencialidades
territoriales de la región, introduciendo con mayor prestancia otras actividades que no sean
solo las comerciales., y que no solo permita el desarrollo exclusivo de Guayaquil.

Pudiendo explorar la industria manufacturera, industria agrícola, industria petroquímica, etc, a


lo mucho en los últimos años se está impulsando la industria turística pero este sector no
necesariamente requiere de alta tecnología, con esta mirada se podría potenciar los puertos de
Guayaquil y Posorja con zonas especiales de desarrollo, y otra zona de desarrollo especial para
industria manufacturera o agrícola, localizada en el nor- oeste de la ciudad donde se encuentra
una gran cantidad de mano de obra, y otras zonas de desarrollo en los cantones
complementarios.
Por su parte las universidades localizadas en esta ciudad reproducen el modelo de desarrollo
con acento comercial turístico en sus planes de estudios., con una gran oferta de carreras
tradicionales, por su parte la ESPOL, si ha logrado la Zona se Desarrollo Especial orientada a
empresas de fibra óptica y actividades semejantes.

En el marco de las nuevas investigaciones sobre desarrollo, La Universidad de Guayaquil podría


ayudar a impulsar el nuevo modelo de desarrollo de la ciudad, la región y del país, si fomenta la
investigación y formación en los ejes de agricultura, agua, medicina tropical, vivienda y
equipamiento, que son pertinentes para el desarrollo de la región y del país, y que gran parte
de este desarrollo comenzaría con convertir parte de la ciudadela Salvador Allende en una zona
de desarrollo especial que permita el asentamiento de parques tecnológicos en alianza publico
privada fomentando la investigación y el desarrollo en los sectores mencionados, ayudando a
impulsar desde sus competencias una economía de la ciudad y la región más variada y menos
focalizada en el comercio. La Universidad dejaría de ofertar investigaciones dispersas,
concentrando sus esfuerzos en periodos más largos de investigación para alcanzar resultados
más eficaces en la búsqueda de recursos existentes para la sostenibilidad de la población, mas
aun sabiendo que cada vez hay menos campesinos en el campo.

Fuentes consultadas,

Elizabeth Kolbert, 2011 "The Anthropocene - The Age of Man".

JOHN TOMANIO, personal de NGM. ARTE: BRYAN CHRISTIE. Fuentes: NACIONES UNIDAS; Angus
Maddison, "Estadísticas sobre la Población Mundial, PIB y PIB per cápita, 1-2008 AD,"
Universidad de Groningen; Banco Mundial; Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Estabilidad de la población mundial improbable este siglo, Patrick Gerland 1 , * , † , Adrian E.


Raftery 2 , * , † , Hana Ševčíková 3 , Nan Li 1 , Danan Gu 1 , Thomas Spoorenberg 1 , Leontine
Alkema 4 , Bailey K. Fosdick 5 , Jennifer Chunn 6 , Nevena Lalic 7 , Guiomar Bay 8 , Thomas
Buettner 9 , ‡ , Gerhard K. Heilig 9 , ‡ , John Wilmoth 1, Revista Sciencie.

Ehrlich, Universidad de Stanford , The Population Bomb, 1968

As World’s Population Booms, Will Its Resources Be Enough for Us?, …New projections of
escalating growth increase the tension between humanity’s expanding needs and what the
planet can provide.By Dennis Dimick, National Geographic

FELIPE ESPINOZA COORDINADOR DE PROYECTO,

se anexa conferencia

También podría gustarte