Está en la página 1de 7

Integración indefinida

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de junio de 2015.

El campo vectorial definido asigna un vector (1,f(x)) a cada punto del plano donde . Se muestran tres
curvas de las infinitas posibles curvas primitivas de  que se pueden obtener variando la constante de
integración.

En cálculo infinitesimal, la función primitiva o antiderivada de una función f es una


función F cuya derivada es f, es decir, F ′ = f.
Una condición suficiente para que una función f admita primitivas sobre un intervalo es que
sea continua en dicho intervalo.
Si una función f admite una primitiva sobre un intervalo, admite una infinidad, que difieren
entre sí en una constante: si F1 y F2 son dos primitivas de f, entonces existe un número real C,
tal que F1 = F2 + C. A C se le conoce como constante de integración. Como consecuencia,
si F es una primitiva de una función f, el conjunto de sus primitivas es F + C. A dicho conjunto
se le llama integral indefinidade f y se representa como:
   o bien   
El proceso de hallar la primitiva de una función se conoce como integración indefinida y
es por tanto el inverso de la derivación. Las integrales indefinidas están relacionadas con
las integrales definidas a través del teorema fundamental del cálculo, y proporcionan un
método sencillo de calcular integrales definidas de numerosas funciones.
Propiedades de lagral indefinida int

Propiedad 1
Propiedad 2

La integral de la suma de dos funciones es igual a la suma de las integrales de dichas funciones:

Ejemplo

Propiedad 3

La integral indefinida del producto de un número real     por una función es igual al producto de     por la
integral indefinida de :

Ejemplo

Integración por Cambio de variable. Este método consiste en transformar


la integral dada en otra más sencilla mediante un cambio de la variable independiente.

Sumario
 [ocultar] 

 1 Definición
 2 Ejemplos
 3 Fuentes
 4 Véase también

Definición
Existen varios métodos de integración, consistiendo todos ellos en reducir la integral
buscada a una integral ya conocida, como por ejemplo una de las de la tabla, ó bien
reducirla a una integral más sencilla.

El método de integración por sustitución o cambio de variable se basa en la derivada


de la función compuesta.

Queremos realizar la integral ∫ ƒ(x) dx donde ƒ no tiene una primitiva inmediata.


Debemos buscar un cambio de variable que transforme la integral en una integral
inmediata o composición de funciones. Entonces, para el cambio,

x = g(t)
dx = g′(t)dt
∫ ƒ(x) dx = ∫ f(g(t))g′(t) dt
De esta forma se ha transformado el integrando en función de la nueva variable t. Si la
elección de la variable t ha sido acertada, la integral resultante es más sencilla de
integrar. El éxito de la integración depende, en grado considerable, de la habilidad
para elegir la sustitución adecuada de la variable.

Una vez obtenida la función primitiva, F(t) + C, se deshace el cambio de la variable


substituyendo t = g (x).

Así se tiene la integral indefinida en función de la variable inicial x.

Ejemplos
1. Encuentre ∫ (3x − 5)4 dx

Solución. En este caso sencillo podemos observar que esta integral "se parece" a

∫ u4 du, lo cual nos sugiere tomar el cambio de variable u = 3x-5.

u = 3x-5 ⇒ du = 3 dx ⇒ dx = (1/3)du


Sustituyendo en la integral,

∫(3 x − 5)4 dx ==∫u4 du / 3 = ⅓∫ u4 du

=⅓(u5/5 ) + c = u5/15 +c=∫(3 x − 5)5/15 +c

2. Encuentre ∫ cos4x senx dx

Solución. En este caso la integral "se parece" a

∫ u4 du
lo cual nos sugiere tomar el cambio de variable u = cosx.

u = cosx ⇒ du = -senx dx ⇒ dx = -du

∫(cosx) 4 (senx dx) =∫(u4) (-du)=-∫u4 du= -(u5/5) + c

=-(Cos5x/5 ) + c

Método de integración por partes[editar]


En el cálculo y en general en el análisis matemático, integración por partes es el proceso
que encuentra la integral de un producto de funciones en términos de la integral de sus
derivadas y antiderivadas. Frecuentemente usado para transformar la antiderivada de un
producto de funciones en una antiderivada, por lo cual, una solución puede ser hallada más
fácilmente.
El método de integración por partes es el que resulta de aplicar el siguiente teorema:
si u = u(x) y du = u′(x) dx,a la vez v = v(x) y dv = v′(x) dx, entonces la integración por partes
seria :

Regla mnemotécnica: "Un Día Vi Una Vaca Vestida De Uniforme".

o de manera resumida :
o también de la siguiente manera :

mostrar.

Desde un punto de vista didáctico se recomienda escoger la función u de acuerdo con el


orden, ayudándose de la regla nemotécnica "ILATE": [cita  requerida]
1. Inversa trigonométrica: etc
2. Logarítmica: etc
3. Algebraica o polinómica: etc
4. Trigonométrica:etc
5. Exponencial: etc
Otra recomendación sería cambiar el orden de trigonométrica y exponencial. Si seguimos esta
otra recomendación podemos usar la regla mnemotecnia ALPES, asignándole el puesto de u
de acuerdo con el orden de aparición:
1. Arcoseno(y cualquier trigonométrica inversa)
2. Logarítmica
3. Polinómica
4. Exponencial
5. Seno/coseno(y cualquier trigonométrica) fórmulas más generales de integración por
partes existen en Integral de Riemann-Stieltjes y Integración de Lebesgue–Stieltjes.

Extensión:

Ocupando una superficie de 63.100 Km², los cuales se dividen en 50.230 Km², que corresponden a la parte
continental y 12.870 Km², al lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela. Además posee unos 1.253 Km², de
costas y de éstos 184 Km², son de costa marítima, 728 Km², de costa lacustre y 340 Km², de costa fluviales.

El Estado Zulia se encuentra ubicado en el extremo Noroccidental de Venezuela, al Norte de América del Sur.
Localizado entre las latitudes 08º 22’03’’ N (sitio denominado Boca de la Grita), y 11º 51’07’’ N (hito fronterizo de
Castilletes), y las longitudes 70º 33’003’’ W (ubicado en la serranía de Ciruma) y 73º 22’43’’ W (ubicado en el río
intermedio, límite con la República de Colombia).

Relieve: 
En el Estado Zulia se pueden diferenciar cuatro grandes paisajes topográficos. En la parte Occidental, en la
frontera con la República de Colombia, se encuentra la Sierra de Perija, cuya divisoria de aguas sirve de límite con
Colombia. La sierra se divide en tres secciones: la Serranía de Motilones (continuación de los Andes
Colombianos); al Sur la Serranía de Valledupar tiene las mayores alturas, entre ellas el pico de Tetari (3.360 m); la
tercera sección es la de Montes de Oca, al Norte. En la Costa Oriental encontramos la Sierra del Empalado o de
Ciruma, reserva hidráulica de la zona Oriental. El relieve premontano está formado por elevaciones menores de
2.000 m. Gran parte del material de estas áreas premontanas forma llanuras suaves en las zonas bajas. El
piedemonte es una zona de transición entre las montañas y las tierras planas, que se encuentran por debajo de los
400 m de altura. Dispone de un gran drenaje a través de numerosas quebradas; en la costa oriental se aprecia el
mismo patrón. Las áreas aluviales están constituidas por material sedimentario que proviene de las montañas que
rodean al lago, sobre todo de los Andes. Ello ha dado lugar a las extensas planicies aluviales que rodean el sur del
lago, como a las ciénagas y pantanos del Suroeste. 

Suelos: El Estado Zulia cuenta con suelos de una gran variedad que producen grandes contrastes en el paisaje.
En la zona Norte, la Sierra de Perija, la Costa del Golfo de Venezuela hasta Castilletes y el Norte de la Costa
Oriental del Lago, encontramos suelos jóvenes sobre los cuales la sequía, la alta evaporación y el viento han
producido una fuerte erosión y, en ciertas zonas, un carácter desértico. En el Sur del Lago y en los márgenes de
los río de la planicie Occidental encontramos suelos pantanosos con fuerte acumulación de materia orgánica, pero
de uso agrícola muy escaso. Tanto en la planicie Oriental como en la Occidental, en zonas en la que se alternan
las lluvias y la sequía, encontramos suelos de textura arcillosa y de estructura granular, y en ciertas áreas menores
encontramos suelos cuyo alto grado de oxidación les confiere colores rojos y amarillos. 

Vegetación: La vegetación del Estado Zulia es muy variada y fuertemente influenciada por la precipitación de la
región. Entre la Alta Guajira y Castilletes se observa un paisaje pedregoso con especies vegetales como tunas,
cardones y cujíes. Las zonas que ascienden hasta los 200 m, ofrecen especies como el jobo, jacure, el fuche, el
guamache y el guayacán; entre los 500 y 800 m, encontramos vera, jabillo y apamate. El bosque húmedo tropical
se observa hacia los 1.000 m, en tanto el bosque húmedo premontano aparece hacia los 1.500 m. Las especies
más frecuentes son mijao, apamate, comoruco y araguaney. En el área de mayor elevación del Zulia con alturas
de 2.500 a 3.000 m, se encuentran especies como guasimo, saisai y cobalonga. 

Hidrografía: La mayor expresión hidrográfica del Estado Zulia es el Lago de Maracaibo el cual cuenta con 12.870
Km², y unos 550 Km², de costa. El Lago de Maracaibo es el núcleo colector de todos los ríos de la zona. Los ríos
provienen de tres divisorias de aguas; los de la Costa Occidental se originan de la Sierra de Perija. Las sub-
cuencas más importantes son la de los ríos Guasare-Socuy-Cachirí, la del río Santa Ana y la del río Catatumbo.
Alguno de estos ríos forman lagunas y pantanos en el Suroeste. Hacia la Península de la Guajira, la red hídrica es
muy escuálida. Al Sur del Estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen el la Cordillera
Andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se
encuentran el Chama, Capáz, Torondoy y Motatán. En la Costa Oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos
que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen
de ellos como fuentes de suministro de agua; entre los más importantes cabe destacar el río Pueblo Viejo, río
Machango y río Misoa. 

Clima: El clima del Estado Zulia esta dominado por las altas temperaturas durante todo el año. Cerca del 80% del
territorio tiene un régimen térmico elevado, mientras que el 20% restante está sujeto a variaciones derivadas de
las diferencias de altitud. En el Norte el clima es semi-árido. El balance hídrico es negativo, con una evaporación
que supera ampliamente a la precipitación. El período de lluvias se extiende de Abril a Noviembre y regularmente
no se superan los 800 mm anuales. La temperatura media anual es de 27,8ºC. Este es el clima de la ciudad de
Maracaibo. Sobre las riberas del lago domina el clima de sabana, caracterizado por temperaturas que pueden
superar los 35ºC. La sequía, normalmente, abarca desde Noviembre hasta Abril. La Sierra de Perija cuenta con un
clima tropical lluvioso con una corta estación seca de 2 a 3 meses, durante la cuál la precipitación desciende de
los 60 mm. El clima tropical lluvioso de selva representa las mayores precipitaciones en el Estado. Las lluvias
alcanzan valores extraordinarios que en ocasiones bordean los 3.500 y 4.000 mm.

Geología: La mayor parte del territorio del Estado Zulia se conformó, con grandes aportes de sedimentos marinos,
durante los períodos terciarios y cuaternarios. Su configuración resulta del levantamiento del sistema de rocas
precámbricas que componen las montañas de Mérida y la Sierra de Perija, conjuntamente con el movimiento que
produjo el hundimiento de la fosa del Lago de Maracaibo en el cuaternario. Este proceso, alimentado por grandes
presiones y calentamiento de la materia orgánica de las capas rocosas, generó los importantes depósitos de
petróleo que se encuentran en la zona.

Clima y Vegetación
El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por
condiciones semiáridas. Su temperatura promedio
anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y
llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en
las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las
precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira
y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al
suroeste del estado.
La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce
un efecto sobre los vientos alisios del noreste,
obligándolos a ascender, momento en el que deben
descargar toda la humedad que traen del mar. Esta
descarga provoca el fenómeno conocido
como Relámpago del Catatumbo. Debido a las
continuas tormentas eléctricas en horas nocturnas, el
fenómeno del Catatumbo es casi único en el mundo,
sorprendente por su belleza, pero también por la
útilidad que ofreció en otros tiempos a las
embarcaciones que penetraban el Lago de Maracaibo,
las cuales podían orientarse de noche por el
resplandor, motivo por el que también se conocía a
este fenómeno como el Faro de Maracaibo.
El estado Zulia posee una vegetación variada que ha
sido influenciada enormemente por los patrones de
lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la
Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje
de estilo pedregoso donde se pueden observar
especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros.
En zonas más altas, cerca de los 200 mtrs se
encuentran especies como el fuche, el jacure, el
guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se
puede encontrar jabillo, vera y apamate. Zulia también
posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de
los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-
montano cerca de los 1500 mtrs. Las espceies más
populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el
araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más
elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a
3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como
el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga

También podría gustarte