Está en la página 1de 50

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

Derecho de Bienes
Esquema
I. Concepto y clasificación de bienes

A. Generalidades
1. Cosa: todo aquello que tiene existencia en el mundo material, ya sea corporal o incorporal, salvo las
personas.
2. Bienes: cosas que, pudiendo procurar a las personas una utilidad, son susceptibles de apropiación
privada.
3. Discusión doctrinaria que existe respecto de definición de cosa y bienes: el CC no define lo que
es “bien” sino que se limita en el art. 565 a señalar en qué consisten, por ello:
a) Para algunos los conceptos cosa y bien son sinónimos, pues CC los utiliza alternativamente de esta
manera.
b) Otros dicen que entre ambos hay una relación de género a especie.

B. Clasificación de los bienes en el CC


1. Enumeración:
a) Corporales e incorporales.
i) Importancia clasificación: los modos de adquirir ocupación y accesión se aplican sólo a las cosas
corporales.
b) Muebles e inmuebles
2. Cosas corporales: aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos (art. 565
CC). Pueden ser muebles o inmuebles (art. 566 CC).
a) Bienes muebles: aquellas cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas
a sí mismas o por una fuerza externa (art. 567 CC).
i) Muebles por naturaleza (art. 567): aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro
sin que pierdan su individualidad.
(1) Bienes semovientes (animales) e inanimados.
(2) Se exceptúan inmuebles por destinación.
ii) Muebles por anticipación (art. 571): aquellos productos de los inmuebles y los accesorios a
ellos pues se reputan muebles aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho
sobre ellos en favor de otra persona.
(1) Ejemplos CC (no taxativos): yerbas de un campo, madera y fruto de los árboles, animales de vivar,
tierra o arena de un suelo, metales de una mina, piedras de una cantera.
iii)Muebles de comodidad u ornato (art. 572): aquellas que se clavan o fijan a las paredes y que
pueden removerse fácilmente sin detrimento (p.ej.: estufas, espejos, cuadros).
iv) Los hechos que se deben se reputan muebles (art. 581).
b) Bienes inmuebles: aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro (art. 586 CC).
i) Inmuebles por naturaleza (art. 568): aquellas cosas en esencia inmóviles que no se pueden
transportar de un lugar a otro (p.ej.: suelo).
ii) Inmuebles por adherencia o accesión (art. 568): aquellas cosas muebles que se reputan inmue-
bles porque (i) están adheridos a un inmueble (ii) de manera permanente (p.ej.: edificios, árbo-
les).
(1) Frutos de los árboles son inmuebles por adherencia, considerados muebles por anticipación sólo para
constituir derechos a favor de otra persona. Plantas pueden ser muebles o inmuebles (art. 569).

1
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

iii)Inmuebles por destinación (art. 570): aquellas cosas muebles que se reputan inmuebles por (i)
estar destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, (ii) de manera permanente, aunque
puedan separarse sin detrimento (p.ej.: cañerías, máquinas).
(1) Doctrina agrega como requisito que (iii) el destino debe ser dado por el dueño del inmueble.
(2) No requieren estar unidos al inmueble.
c) Importancia de la clasificación entre bienes muebles e inmuebles.
i) En materia civil:
(1) Venta de bienes raíces debe efectuarse por escritura pública; la de los muebles es consensual
(art. 1801).
(2) Tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción en el registro del CBR (art. 686);
la de los muebles, por la simple entrega material (art. 684).
(3) Prescripción adquisitiva ordinaria de los inmuebles requiere un plazo de 5 años; para la de
los muebles, 2 años (art. 2508).
(4) Cauciones, la prenda recae sobre los muebles; la hipoteca sobre los inmuebles.
(5) Ocupación sólo opera como modo de adquirir cosas muebles (art. 590).
(6) Sucesión, herederos no pueden disponer de los inmuebles mientras no se les haya otorgado
la posesión efectiva y se hayan practicado las inscripciones del art. 688, exigencias que no
se aplican a los muebles.
(7) Venta de los bienes raíces del pupilo debe hacerse en pública subasta y previo decreto ju-
dicial, lo que no rige para los muebles (arts. 393 y 394).
(8) Acción rescisoria por lesión enorme sólo procede en la venta o permuta de bienes raíces
(art. 1891).
(9) Sociedad conyugal, los bienes raíces que se aporten o se adquieran durante el matrimonio
a título gratuito permanecen en el haber de cada cónyuge; los muebles entran a la sociedad
conyugal, aunque se adquieran a título gratuito.
(10) Acciones posesorias sólo permiten la protección de la posesión sobre bienes inmuebles.
ii) En materia penal: delitos de hurto y robo sólo se refieren a los muebles; a los inmuebles se
refiere la usurpación.
iii)En materia comercial: actos de comercio sólo versan sobre bienes muebles.
iv) En materia procesal: importante para determinar la competencia relativa del tribunal.
3. Cosas incorporales:
a) Concepto: aquellas que consisten en meros derechos (art. 565 CC).
i) Se les aplica clasificación de muebles o inmuebles según los sea la cosa en que han de ejercerse
o que se debe (art. 580 CC).
ii) Son cosas incorporales los derechos reales y personales (art. 576 CC).
b) Derechos reales (art. 577 CC): aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
i) Concepto doctrina: aquellos que atribuyen a su titular un señorío o poder inmediato sobre la
cosa que, dentro de los márgenes de la ley, puede ser más (dominio) o menos amplio (derecho
real de habitación).
ii) Clases de derechos reales:
(1)El art. 577 menciona (1) el dominio, (2) la herencia, (3) usufructo, (4) uso o habitación, (5)
servidumbres activas, (6) prenda e (7) hipoteca.
(2)El art. 579 agrega el (8) derecho de censo.
(3)La doctrina agrega (9) el derecho de prenda general, (10) concesiones mineras y (11) derecho
de aprovechamiento de aguas.
iii)Clasificación:
(1)Derechos reales de dominio: dominio y derecho real de herencia.

2
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(2)Derechos reales de disfrute o desmembraciones del dominio: usufructo, uso y habitación y


servidumbres.
(3)Derechos reales consagrados en categorías intermedias: concesión minera, derecho de apro-
vechamiento de aguas.
iv) Carácter absoluto del derecho real: su titular puede hacerlo valer contra todos los sujetos (erga
omnes) al estimarse que sobre todos ellos pesa un deber de no perturbar ni violar el derecho.
(1)Excepciones: dueño de una cosa corporal no puede reivindicarla en el caso que el poseedor
de ella la haya comprado en una feria, tienda o almacén u otro establecimiento industrial en
que se vendan cosas muebles de la misma clase (art. 890).
v) Acciones a que da lugar el derecho real: genera acciones reales, destinadas a tener eficacia erga
omnes.
vi) Prerrogativas que otorga el derecho real:
(1)Derecho de persecución: se puede perseguir el ejercicio del derecho real sobre todo poseedor
o detentador de ella.
(2)Derecho de preferencia en las cauciones: titular del derecho real puede excluir a todos aque-
llos que sólo tienen un derecho de crédito o que tienen un derecho real de fecha posterior.
c) Derechos personales (art. 578 CC): aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que,
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído obligaciones correlativas.
i) Carácter relativo del derecho personal:
(1)Titular puede hacerlo valer su derecho sólo contra una o más personas determinadas ligadas
por un vínculo específico.
(2)Si un tercero ajeno perturba el ejercicio del derecho, se debe invocar acción para la reparación
de daños causados injustamente en la persona o sus intereses (art. 2314).
ii) Acciones a que da lugar el derecho personal: acciones personales, destinadas a obtener eficacia
sólo contra una o más personas determinadas (deudor o deudores).
d) Diferencias entre derecho reales y personales
Derechos reales Derechos personales
Activo: titular Activo: titular
Sujetos Pasivo: sociedad toda (indeterminado)
Ele- Pasivo: deudor (predeterminado)
ment Conte- Siempre negativo. No interferir. Puede ser positivo (dar o hacer) o nega-
os nido tivo (no hacer).
Objeto Sobre una cosa corporal o incorporal de- Sobre la conducta del otro.
terminada.
Número de de- Finito y determinado. Establecido por la No tiene número determinado. Tantos
rechos ley. cómo cree el hombre.
Derecho de persecución. Acciones Derecho de prenda general.
Ventajas reales. Preferencia de pago (cauciones).
Admiten posesión. Se discute si son susceptibles de pose-
Posesión sión.
Prescripción Opera la prescripción adquisitiva. Opera la prescripción extintiva.
Fuente Modos de adquirir el dominio. Fuentes de las obligaciones.
No se extinguen, aunque pueden per- Modos de extinguir las obligaciones.
Extinción derse si otro adquiere por usucapión.
Acciones Acciones reales. Acciones personales.

C. Otras clasificaciones
1. Enumeración:
a) Principales y accesorias
b) Consumibles y no consumibles

3
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

c) Fungibles y no fungibles
d) Divisibles e indivisibles
e) Apropiables e inapropiables
f) Comerciables e incomerciables
g) Singulares y universales

2. Cosas principales y accesorias.


a) Principales: aquellas que pueden subsistir en forma independiente, sin necesidad de otras (p.ej.:
suelo).
b) Accesorias: aquellas que están subordinadas a otras sin las cuales no pueden subsistir (p.ej.: árbo-
les).
3. Cosas divisibles e indivisibles.
a) Divisibles: aquellas susceptibles de división sea material o intelectual. Por RG, todas las cosas son
divisibles, al menos intelectualmente. Excepcionalmente algunas son indivisibles por disposición
de la ley.
i) Cosas físicamente divisibles: aquellas que pueden ser separadas en partes sin que por ello pier-
dan su individualidad (p.ej.: alimentos).
ii) Cosas intelectualmente divisibles: aquellas que pueden dividirse en su utilidad (p.ej.: cosas en
copropiedad).
iii)Divisibilidad de los derechos:
(1)Derechos personales: divisibles o indivisibles dependiendo de la divisibilidad de la obliga-
ción que es su contrapartida (art. 1524).
(2)Derechos reales: depende.
(a) Divisibles: dominio (nuda propiedad, usufructo).
(b)Indivisibles: servidumbre (arts. 826, 827), prenda (art. 2405), hipoteca (art. 2408).
b) Indivisibles: aquellas que excepcionalmente no son susceptibles de división material o intelectual.
4. Cosas muebles consumibles y no consumibles
a) Cosas consumibles (art. 575): aquellas respecto de las cuales no puede hacerse uso conforme a su
naturaleza sin que se destruyan.
b) Cosas inconsumibles: aquellas que no se destruyen al primer uso.
c) Importancia clasificación: hay contratos que no pueden recaer sobre cosas consumibles (p.ej.:
arrendamiento, comodato) y otros que sólo pueden tener por objeto cosas consumibles (p.ej.: mu-
tuo).
5. Cosas muebles fungibles y no fungibles
a) Cosas fungibles: aquellas que, en concepto de las partes, pueden ser reemplazadas por otra equiva-
lente pues tienen el mismo “poder liberatorio” (p.ej.: agua).
b) Cosas no fungibles: aquellas que no pueden ser reemplazadas por otra equivalente (p.ej.: cuadro
famoso).
c) Diferencia entre consumibilidad y fungibilidad: consumibilidad depende de la naturaleza de la
cosa, en cambio, la fungibilidad, de la voluntad de las partes.
d) Fungibilidad de las especies monetarias:
i) El art. 575 inciso final dispone que las especies monetarias en cuanto perecen para el que las
emplea como tales, son cosas fungibles.
ii) Sin embargo, esto es impropio pues, de acuerdo la definición de cada uno, son consumibles
porque perecen para el que las usa y fungibles en cuanto pueden reemplazarse por otras.
6. Cosas comerciables e incomerciables.
a) Cosas comerciables:

4
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

b) Cosas incomperciables: aquellas que no pueden ser objeto de ningún acto jurídico. Son excepcio-
nales y deben interpretarse restrictivamente.
i) Incomerciabilidad absoluta:
(1)Cosas comunes a todos los hombres (art. 585)
(2)Bienes nacionales de uso público (art. 589)
(3)Derechos personalísimos.
(4)Cosas destinadas al culto divino (arts. 586 y 587), etc.
(5)(*) Derechos personalísimos son inalienables, no incomerciables, pues son objeto del dere-
cho de su titular, están en su patrimonio privado, pero no se pueden enajenar. Son cosas “de
comercio prohibido”.
ii) Incomerciabilidad transitoria: cosas embargadas y cosas cuya propiedad se litiga (art. 1464
n°3y4).
iii)(*) No hay incomerciabilidad, pues hay un derecho privado sobre la cosa. Lo que hay es comer-
cio prohibido, prohibición que en este caso es momentánea.
7. Cosas apropiables e inapropiables
a) Cosas apropiables: aquellas que pueden ser objeto de apropiación. Corresponde a los bienes de
dominio privado.
i) Apropiadas: actualmente pertenecen a un sujeto de derecho.
ii) Inapropiadas: no pertenecen a nadie (res nullins). Sólo pueden ser cosas muebles.
b) Cosas inapropiables: aquellas que no pueden ser objeto de apropiación. Son las cosas comunes a
todos los hombres (art. 585).
i) Bienes nacionales de uso público: aquellos bienes cuyo uso pertenece a todos los habitantes de
la nación (art. 589.2).
(1)Son incomerciables, inalienables e imprescriptibles (art. 2498).
(2)La jurisprudencia ha dicho que sobre ellos no puede haber posesión o dominio particular,
pero las autoridades pueden conceder a los particulares el uso y goce para determinados apro-
vechamientos, concesiones que otorgan mera tenencia.
(3)Enumeración del CC
(a) Bienes de dominio público marítimo
(i) Mar territorial (art. 589): mar adyacente hasta la distancia de 12 millas desde línea de
base.
• Mar adyacente y zona contigua (art. 589): espacio marítimo que se extiende hasta
las 24 millas desde línea de base. No es bien nacional de uso público sino alta mar,
pero estado ejerce sobre él determinadas competencias especializadas.
• Alta mar (art. 585): todo lo que se encuentra más allá del mar adyacente. No es bien
nacional de uso público, sino una cosa común a todos los hombres.
• Mar patrimonial o zona económica exclusiva (art. 596.1): mar que se extiende hasta
las 200 millas marinas desde línea de base, sobre el cual el Estado ejercerse ciertos
derechos de soberanía.
(ii) Playas (art. 594): extensión de tierra que la solas bañan hasta donde llegan las más altas
mareas.
(b)Bienes de dominio público terrestre (art. 589): todos los bienes de uso público que se
encuentran en la superficie terrestre.
(i) Calles y plazas (arts. 600 y 601)
(ii) Puentes y caminos (art. 592): aquellos que no son construidos a expensas de personas
particulares ni tierras que les pertenecen.
(c) Bienes de dominio público fluvial: todas las aguas (art. 595). Están sujetas a concesiones
en favor de particulares (derechos de aprovechamiento).

5
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(d)Bienes de dominio público aéreo: plena y exclusiva soberanía sobre espacio atmosférico
sobre el territorio (discutido).
(4)Concesiones de bienes nacionales de uso público:
(a) Autorizaciones otorgadas por la autoridad a un particular para el uso de bienes nacionales
de uso público, siempre que no impida el uso de los demás habitantes.
(b)Naturaleza jurídica. Hay varias teorías:
(i) Derecho real administrativo, que se caracteriza por ser precario (Hauriou).
(ii) Derecho real de uso, distinto del regulado por el art. 811 (Leopoldo Urrutia, seguido por juris-
prudencia):
• La enumeración de los derechos reales de los arts. 577 y 579 no es taxativa, pues no incluye
al derecho legal de retención.
• Presenta la característica fundamental de los derechos reales: se ejerce sin respecto a deter-
minada persona.
(iii) Permiso de ocupación para un objeto determinado y a título precario (Luis Claro Solar).
• Derecho es únicamente a usar y gozar de las obras construidas en sitios de propiedad nacio-
nal, pero no otorga la propiedad del suelo (art. 602).
• Bienes públicos son inalienables, lo que impide la constitución de un derecho real de tipo
civil.
• El concesionario posee un uso que emana de una simple tolerancia del Estado, y este uso es
precario.
ii) Bienes del estado fiscales: aquellos cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes (art.
589.3), que pertenecen al Estado en tanto persona jurídica de derecho privado (Fisco).
(1)Están sometidos a las reglas del CC, son comerciables y pueden ser adquiridos por prescrip-
ción.
(2)Enumerados en el CC:
(a) Inmuebles en que funcionan los servicios públicos y los muebles que los guarnecen.
(b)Impuestos y contribuciones que percibe el Estado.
(c) Bienes que caen en comiso y las multas a beneficio fiscal.
(d)Inmuebles que no tiene otro dueño (art. 590): presunción de dominio en favor del Estado,
excepción al art. 700.
(e) Herencias que le corresponden al Fisco como heredero abintestato (art. 995).
(f) Nuevas islas que se formen en el mar territorial o en ríos y lagos que puedan navegarse
por buques de más de cien toneladas (art. 597).
(g)Bienes adquiridos por captura bélica (art. 640).
8. Bienes singulares y universales
a) Bienes singulares: aquellos que constituyen una unidad, artificial o natural.
b) Bienes universales: agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una conexión física,
pero están relacionados por un vínculo.
i) Clases de universalidades:
(1)Universalidades de hecho: conjunto de bienes que, conservando su individualidad, producto
de la voluntad del propietario o terceros, forman un todo al estar unidas por un vínculo gene-
ralmente económico.
(a) Comprende sólo bienes (activos) y no deudas (pasivos).
(b)Su utilidad radica en que permiten realizar actos jurídicos referidos a conjuntos de objetos.
(2)Universalidades de derecho: conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas que,
en virtud de la ley, son consideradas jurídicamente como un todo indivisible. (p.ej.: herencia,
empresas).
(a) Constituye un patrimonio (d° y ob).
(b)Es posible enajenarlas.

6
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

ii) Situación particular que se da respecto de las empresas como universalidad de bienes: pueden
transferirse como universalidad de hecho o de derecho, produciendo distintos efectos:
(1)Como universalidad de hecho: se enajenan los activos de una empresa individualmente con-
siderados (p.ej.: marca, locales, instalaciones, clientela, patente).
(2)Como universalidad de derecho: se enajenan los derechos sociales o acciones de la empresa,
incluyendo activos y pasivos. De enajenarse todos los derechos o acciones se pone fin al
patrimonio, siendo absorbido por la persona adquirente.

II. Propiedad
1. Generalidades
a) Concepto (art. 582 CC): “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra dere-
cho ajeno.”
b) Fundamento de la propiedad:
i) Enfoque clásico: propiedad es garantía de autonomía y libertad (enfoque CC).
ii) Enfoque económico: utilidad social que reporta al mejorar la asignación de recursos racionali-
zando las decisiones. Mecanismo eficiente para hacer frente a la escasez e incentivo para asumir
riesgos y producir riqueza.
c) Características:
i) Derecho real (arts. 577 y 582), amparado por acción reivindicatoria (art. 889).
ii) Derecho absoluto: es oponible a cualquiera y representa la más amplia extensión de derechos
que se puede tener sobre una cosa, sin más límite que la ley y el derecho ajeno.
(1) Por ley: limitaciones y cargas a la propiedad que derivan de su función social.
(2) Derecho ajeno: concurrencia simultánea de varios derechos reales sobre una misma cosa (usufructo,
fideicomiso, servidumbre, etc).
(a) Teoría del abuso de derecho: no se puede ejercitar d° con fines diversos a los establecidos en la ley.
(b) Derecho de uso inocuo: derecho de un tercero para aprovechar cosa ajena sin causar perjuicio al dueño
o sufriéndolo en mínima cuantía (no está en nuestro CC).
(c) Derecho de acceso forzoso o coactivo: derecho que la ley concede a un tercero para entrar transitoria-
mente a predio ajeno por razones de manifiesta necesidad.
(d) Principio del mar menor: derecho de un extraño para aprovechar cosa ajena a fin de salvar de un peligro
inminente un bien o un interés jurídico de mayor valor.
iii)Derecho exclusivo: dominio sólo le corresponde a su titular y nadie puede alterar o intervenir
en su ejercicio sino él. Limitaciones:
(1) Desmembraciones del dominio (usufructo, servidumbre, etc.)
(2) Copropiedad.
iv) Derecho perpetuo: ni el transcurso del tiempo ni su no ejercicio extinguen el derecho. Sólo lo
extingue la transferencia, transmisión o prescripción adquisitiva. Limitaciones: propiedades
temporales.
(1) Propiedad fiduciaria: propietario tiene la cosa por un cierto tiempo con la obligación de transferirla a
un tercero de cumplirse una condición.
(2) Propiedad intelectual e industrial: pasado un lapso de tiempo más o menos extenso, se transforman
en bienes comunes, libres.
(3) Derechos personalísimos: no se transmiten ni se transfieren, cesan con la muerte de su titular.
(4) Propiedad sobre derecho de usufructo y concesiones.
d) Atributos del dominio:
i) Uso: facultad que permite utilizar o servirse de la cosa según su función natural, conservándola.
Sólo recae sobre cosas no fungibles. Son personalísimos y se tienen en virtud de un d° real.

7
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(1) Facultad puede tenerse a título de derecho personal en el caso del comodato (art. 2175 y 2177) y a
título de derecho real con el uso y habitación.
ii) Goce: facultad que permite percibir los frutos y productos de la cosa.
iii)Disposición: facultad que otorga el derecho para actuar arbitrariamente sobre la cosa. Com-
prende tanto la transferencia de dominio como la constitución de derechos reales sobre la cosa
(enajenación).
(1) Material: permite transformar la cosa, destruirla, recibir beneficios económicos a partir de ella, etc.
Puede ser limitada por ley en razón de la función social de la propiedad.
(2)Jurídica: es la que se produce mediante actos jurídicos. Se relaciona con los actos de transferencia.
iv) ¿Puede desprenderse el titular de un derecho real de los atributos del dominio? Sí, por lo ge-
neral los atributos del dominio pueden limitarse de diversas maneras, por ley, sentencia judicial
o de manera convencional.
(1)Uso: constitución de derechos reales de uso y habitación en favor de terceros.
(2)Goce: constitución de usufructos en favor de terceros.
(3)Disposición: pueden limitarse por ley o sentencia judicial, pero existen dudas respecto de su
limitación de manera convencional.
e) Limitaciones convencionales a la facultad de disposición
i) Casos en que se prohíben expresamente las limitaciones convencionales a la facultad de dispo-
sición:
(1)Legado: se tendrá por no escrita la clausula de no enajenar cuando la enajenación no com-
prometiere ningún derecho de tercero (art. 1126).
(2)Indivisión: nadie está obligado a permanecer en la indivisión (art. 1317).
(3)Hipoteca: dueño de un bien hipotecado puede enajenarlo, aun cuando exista estipulación en
contrario (art. 2415).
(4)En estos casos, la prohibición generaría una obligación de no hacer, cuyo incumplimiento
ocasionaría responsabilidad contractual (indemnización de perjuicios).
ii) Casos en que se permiten las limitaciones convencionales a la facultad de disposición:
(1)Propiedad fiduciaria: la relación de confianza que justifica la relación permite prohibir al
beneficiario enajenar la propiedad fiduciaria (art. 751).
(2)Usufructo: existe especie de relación fiduciaria que emana de contratos de familia y sucesión
que permite prohibición.
(3)Donación: prohibición impuesta al donatario es oponible a terceros.
(4)En estos casos ley concede acción erga omnes frente la prohibición cuya infracción acarrea
nulidad de la enajenación por objeto ilícito, que da acción contra terceros.
iii)Discusión relativa a la validez de las cláusulas de no enajenar
(1)Argumentos a favor de la validez:
(a) Autonomía de la voluntad permitiría a las partes pactar las cláusulas que estimen convenientes.
(b) En derecho privado puede hacerse todo aquello que no esté prohibido.
(c) Las prohibiciones del CC son excepcionales y deben interpretarse restrictivamente.
(d) Dueño la cosa puede desprenderse de todas las facultades del dominio.
(e) Art. 53 del Reglamento del CBR faculta inscribir prohibiciones.
(2)Argumentos en contra de la validez:
(a) Prohibición atentaría contra el principio de libre circulación de los bienes. Facultad de enajenar
es de orden público.
(b) Es impreciso decir que en derecho privado se puede hacer todo cuanto no esté prohibido.
(c) Los casos en que el código lo permite son excepcionales y deben interpretarse restrictivamente.
(d) Si dueño de la cosa renuncia a su facultad de disposición no habría titular del derecho.
(e) Solo pueden inscribirse las prohibiciones que la ley permite.
(f) Sólo la ley puede prohibir la enajenación (art. 1810).
(3)Jurisprudencia: la cláusula de no enajenar es válida siempre y cuando:

8
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(a) Le encuentre limitada por un tiempo limitado y razonable.


(b)Tenga un fundamento plausible y no sea otorgada en perjuicio de terceros.
f) Reserva de Dominio: garantía utilizada en favor del vendedor, que consiste en la suspensión de la
transferencia del dominio mientras no se pague el precio de la cosa.
i) En la compraventa no es aplicable en la práctica pues no produce otro efecto que los de la con-
dición resolutoria tácita (art. 1874). Sin embargo, es procedente en la tradición (art. 680.2)
ii) Para este efecto se utiliza el contrato de leasing que cede inicialmente la transferencia de la cosa
a título de arriendo hasta que se pague la última renta, momento en que se transfiere el dominio.
2. Diversas clases de propiedad:
a) En virtud de las cosas objeto del derecho: propiedad civil, minera, intelectual, industrial, indígena.
b) En virtud de su extensión: plena y nuda propiedad; propiedad absoluta y fiduciaria.
c) En virtud del sujeto: propiedad individual y copropiedad.
3. Copropiedad: cuando varias personas ejercen sobre una misma cosa derechos de la misma naturaleza.
a) Diferencia entre comunidad y copropiedad: en la copropiedad la indivisión recae sobre un bien
específico, en cambio, en la comunidad, recae sobre una universalidad jurídica.
b) Origen de la copropiedad o comunidad: puede ser (a) Convencional, (b) Legal (herencia, disolución
sociedad conyugal, disolución sociedad, p.ej.), o (c) Judicial.
c) Clases de copropiedad:
i) Comunidad que se forma entre los herederos cuando muere una persona.
ii) Comunidad entre el cónyuge sobreviviente y los herederos de una persona, cuando se disuelve la socie-
dad conyugal por esta muerte.
iii) Comunidad que se forma en caso de disolución de sociedades mientras se procede a la liquidación.
d) Duración de la indivisión: legislador procura que dure el menor tiempo posible pues le interesa la
libre circulación de los bienes.
i) Duración indeterminada (p.ej.: cualquier heredero puede solicitar liquidación).
ii) Duración determinada (p.ej.: cuando el contrato determina el tiempo).
iii)Duración perpetua o forzada (p.ej.: comunidad sobre tumbas o mausoleos, espacios comunes de
edificios residenciales).
e) Naturaleza jurídica de la copropiedad o comunidad:
i) Doctrina de la cuota ideal en el total de la comunidad: comuneros tienen cuota abstracta (ideal) de la
comunidad, sin que sus derechos se radiquen en un bien particular.
ii) Doctrina alemana: comuneros no tienen derecho sobre la cosa. Comunidad es patrimonio de afectación,
no ligado a persona determinada.
iii) Doctrina romana: comunidad otorga a cada individuo una cuota efectiva de la cosa. Cada comunero
tiene derecho de dominio sobre su cuota (absoluto, perpetuo, exclusivo), pero hay derecho colectivo
sobre la cosa común. Postura aceptada por CC (arts. 892, 1812, 2417).
f) Término de la comunidad (art. 2312 CC):
i) Causales:
(1) Reunión de las cuotas en una sola persona.
(2) Destrucción de la cosa común.
(3) División del haber común.
ii) Solicitud de división del haber común:
(1) Comuneros no están obligados a permanecer en la indivisión (art. 1317.1), por lo que tienen acción
de partición que es imprescriptible.
(2) No pueden usar acción de partición cuando se ha pactado indivisión (máximo 5 años), o hay indivisión
forzada.
4. Protección del derecho de dominio
a) Constitucional:
i) Art. 19 n°23 CPR: libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes.

9
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

ii) Art. 19 n°24 CPR: derecho de propiedad en sus diversas especies.


iii) Art. 19 n°25 CPR: propiedad intelectual y propiedad industrial.
b) Legal:
i) Materia penal: delitos contra la propiedad, legítima defensa.
ii) Materia civil:
(1) Protección directa: acciones que eliminan perturbaciones ya consumadas (acción reivindicatoria) y accio-
nes que previenen un daño (interdictos posesorios de denuncia de obra nueva y obra ruinosa, acciones de
demarcación y cerramiento).
(2) Protección indirecta: acciones posesorias, acción publiciana, tercería de posesión.
(3) Acciones personales (p.ej.: restitución en el comodato o arrendamiento).

III. Modos de adquirir el dominio


A. Generalidades
1. Concepto: ciertos hechos materiales a los cuales la ley atribuye la virtud de hacer nacer o traspasar el
derecho de dominio.
2. Enumeración:
a) Art. 588.1: “Los modos de adquirir el dominio son [1] la ocupación, [2] la accesión, [3] la tradición,
[4] la sucesión por causa de muerte, y [5] la prescripción.”
b) Además, hay que añadir (6) la ley y (7) la sentencia judicial.
3. Clasificación de los modos de adquirir
a) Originarios: provocan el nacimiento de un derecho sin que haya una relación de causa a efecto con
el antecesor, lo que no excluye la posibilidad de que otra persona haya sido titular del derecho
(ocupación, accesión, prescripción).
b) Derivativos: dominio nace de traspaso de él, habiendo relación directa de causa a efecto entre an-
tecesor y sucesor (tradición, sucesión por causa de muerte).
c) A título singular: no permiten la adquisición de universalidades jurídicas (ocupación, accesión).
d) A título universal: permiten la adquisición de universalidades jurídicas.
e) Por acto entre vivos (ocupación, accesión, tradición, prescripción).
f) Por causa de muerte: presuponen la muerte de la persona de la cual se deriva el derecho (sucesión
por causa de muerte).
g) A título gratuito: adquirente no hace sacrificio pecuniario alguno (todos, menos tradición que puede
ser gratuito u oneroso).
h) A título oneroso: adquirente hace un sacrificio pecuniario.
4. Relación título-modo: elementos que se requieren para adquirir el dominio por tradición.
a) Modos de adquirir: dominio sólo se puede adquirir por un modo.
b) Título traslaticio de dominio (art. 675.1): causa que habilita para adquirir el dominio. Se puede
poseer una cosa por varios títulos (art. 701).
c) Es discutido si otros modos requieren título:
i) Todos requieren título (Alessandri):
(1) En la ocupación, accesión y prescripción, el título se confunde con el modo.
(2) En la sucesión por causa de muerte, el título es el testamento o la ley, según si es testada o abintestato.
ii) Sólo la tradición requiere título (Somarriva):
(1) Art. 703 se refiere al título que se requiere para la posesión, no para adquirir el dominio.
(2) Se puede suceder a una persona en parte abintestato y en parte testamentariamente. Se llegaría al absurdo
de poder adquirir por dos títulos.
(3) Doctrina que exige título es incompleta: no dice cuál es el título cuando el modo de adquirir es la ley.
(4) Art. 588 sólo habla de modos de adquirir, no de títulos. Excepcionalmente se exige un título a la tradición,
pero nada se dice del resto.

10
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(5) Si en la ocupación, accesión y prescripción, el título se confunde con el modo, entonces el título es inútil.
Estos son títulos constitutivos para efectos de la posesión regular.
B. Ocupación
1. Definición
a) Concepto art. 606: modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, cuya ad-
quisición no es prohibida por las leyes ni el Derecho internacional.
b) Concepto doctrinario: (1) modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, (2)
mediante la aprehensión material de ellas, (3) acompañada de la intención de adquirirlas, (4) su-
puesto que la adquisición de esas cosas no esté prohibida por las leyes patrias ni por el Derecho
Internacional.
2. Elementos de la ocupación.
a) Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie. Esto ocurre:
i) Cuando nunca han pertenecido a nadie (res nullius): animales salvajes, cosas que el mar arroja a la
playa.
ii) Cuando dueño las abandona para que las haga suyas el primero que las tome (res derelictae): animales
domesticados, tesoro.
b) Debe haber aprehensión material de la cosa, con intención de adquirirlas.
i) Sólo pueden adquirirse cosas corporales muebles que no tengan dueño. Aprehensión puede ser real o
presunta (actos que implican intención de apropiarse).
ii) No pueden adquirirse inmuebles por este modo ya que el art. 590 presume que los bienes raíces que no
tienen dueño pertenecen al Estado.
c) La adquisición no debe estar prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional.
3. Diversas clases de ocupación.
a) Ocupación de cosas animadas: caza y pesca de animales bravíos (arts. 607 y 608)
i) Reglas de la casa: arts. 609, 610.
ii) Reglas pesca: arts. 611, 612, 613, 615, 622.
b) Ocupación de cosas inanimadas:
i) Invención o hallazgo (art. 624): cosas abandonadas al primer ocupante, cosas que se arrojan al mar, el
tesoro (art. 625).
ii) Captura bélica: botines o presas de guerra. Pertenecen al Estado (art. 640)
iii) Cosas al parecer perdidas (arts. 629-639): si el dueño no las reclama, se subastan y el producto se reparte
entre la municipalidad respectiva y el reclamante.

C. Accesión
1. Definición
a) Concepto art. 643 CC: modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce o de lo que se junta a ella.
b) Crítica doctrinaria:
i) No sería un MAD pues le falta un requisito: la voluntad de adquirir el dominio.
ii) En la accesión de frutos sólo sería una manifestación o extensión del derecho de dominio (fa-
cultad de goce). Propietario no requiere de un nuevo título para justificar su dominio sobre los
frutos.
2. Fundamento de su existencia como MAD:
a) Justifica la adquisición de bienes que no formaban parte del patrimonio de una persona, como de
bienes que se encontraban incorporados en otro patrimonio.
b) La ley se preocupa de determinar:
i) Quién se adueña de la cosa determinando cuál es la cosa principal.

11
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

ii) Cómo se deben indemnizar los perjuicios por la pérdida del dominio de una cosa, cuando esta
se une a otra.
3. Diversas clases de accesión.
a) Accesión de frutos o discreta: aquella por la cual se adquiere lo que la cosa produce (art. 643).
i) Concepto de frutos y productos: legislador los confunde, pero están en relación género especie.
Productos son todo lo que se obtiene de la cosa o sale de ella. Se divide en:
(1)Productos propiamente tales: todo lo que se obtiene de la cosa, sin periodicidad y con des-
medro o disminución de su substancia (p.ej.: carne de la vaca, madera del árbol).
(2)Frutos: todo lo que la cosa produce periódicamente según su destino natural y sin desmedro
o disminución de su substancia. Pueden ser:
(a) Frutos naturales: aquellos que da la naturaleza ayudados o no de la industria humana (art.
644). Pertenecen a su dueño sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes o la
voluntad al (i) poseedor de buena fe, (ii) usufructurario, (iii) arrendatario (art. 646).
(b)Frutos civiles: utilidades que se obtienen de una cosa como equivalente del uso y goce de
ella proporcionada a un tercero. Pertenecen a su dueño con las mismas limitaciones que
los naturales. CC enumera a modo ejemplar los precios, pensiones, cánones de arrenda-
miento o censo, intereses de capitales exigibles, impuestos a fondo perdido (art. 647).
ii) Estado en que pueden encontrarse los frutos:
(1)Frutos naturales (art. 645):
(a) Pendientes: mientras que adhieren todavía a la cosa que los produce (p.ej.: plantas).
(b)Percibidos: los que han sido separados de la cosa productiva (p.ej.: maderas).
(c) Consumidos: cuando se han consumidos verdaderamente o se han enajenado.
(2)Frutos civiles (art. 647):
(a) Pendientes: mientras se deben.
(b)Percibidos: desde que se cobran.
(c) (*) Devengados: aquellos que se encuentran debidos, pero no pagados.
b) Accesión propiamente tal o continúa: aquella que se produce cuando una cosa se junta a otra de
distinto dueño, ya sea en forma natural o artificial, formando un todo indivisible. Dueño de la cosa
principal se hace dueño de la cosa accesoria.
i) Accesión de inmueble a inmueble (natural).
(1)Aluvión: tierras que quedan al descubierto cuando las aguas se retiran lenta e imperceptible-
mente, y de forma definitiva, adquiridas por accesión por los propietarios de los predios ri-
bereños (arts. 649 al 651).
(2)Avulsión: cuando por una fuerza violenta se desplaza alguna parte de un terreno y se adhiere
a otra de distinto dueño, quien adquiere por accesión si trascurrido un año el propietario de
terreno desplazado no se lo lleva (art. 652).
(3)Mutación del curso de un río: terrenos que deja al descubierto un río al cambiar su curso son
adquiridas por accesión por los propietarios ribereños de manera semejante a lo que sucede
con los terrenos de aluvión (arts. 654 y 655).
(4)Formación de una nueva isla: si nace en mar territorial o en ríos y lagos navegables por
buques de más de cien toneladas pertenecerá al Estado (art. 597). De lo contrario es adquirida
por los propietarios de los predios ribereños (art. 656).
ii) Accesión de mueble a inmueble (industrial): aquella que tiene lugar en los casos de edificación,
plantación o siembra ejecutadas en un inmueble, cuando los materiales, plantas o semillas per-
tenecen a una persona distinta del dueño del suelo.
(1)Requisitos de procedencia:

12
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(a) Ausencia de vínculo contractual entre el dueño del suelo y el de los materiales, plantas o
semillas.
(b)Los materiales, plantas o semillas deben haberse incorporado en forma definitiva al suelo
(art. 668.final), es decir, que lleguen a ser inmuebles por adherencia.
(2)Casos: cuando se edifica, planta o siembra con materiales:
(a) Ajenos en suelo propio
(b)Propios en suelo ajeno
(c) Ajenos en suelo ajeno (no contemplado por legislador, cada parte debe resolver)
(3)Efectos:
(a) Edificación, plantación o siembra con materiales ajenos en suelo propio. Dueño del sueño
se hace dueño de los edificado, plantado o sembrado, pero adicionalmente hay que distin-
guir:
(i) Si dueño de los materiales no tenía conocimiento del uso que le daba el dueño del
inmueble:
• Dueño de suelo con justa causa de error (de buena fe: creía fundadamente que los
materiales eran suyos): debe pagar al dueño de los materiales el justo precio de ellos
o restituirle otro tanto de igual naturaleza y aptitud (art. 668.1). La elección es del
dueño del suelo.
• Sin justa causa de error: además de lo anterior, debe indemnizar perjuicios (art. 668).
• Si ha procedido a sabiendas de que eran ajenos (de mala fe): además de los dos
anteriores, queda sujeto a la acción penal correspondiente.
(ii) Si dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se les daba: el dueño del
suelo sólo debe pagar el justo precio de los materiales, independiente de cómo haya
procedido. Hay una convención tácita entre ambas personas.
(b)Edificación, plantación o siembra con materiales propios en suelo ajeno:
(i) Si dueño del suelo no tuvo conocimiento: tiene un derecho optativo.
• Hacerse dueño de lo edificado, plantado o sembrado pagando las indemnizaciones
prescritas para los poseedores de buena o mala fe en la reivindicación, o
• Exigir el pago del justo precio del terreno con los intereses legales por el tiempo que
lo haya tenido en su poder, y al que sembró, el pago de la renta e indemnización de
perjuicios (art. 661).
(ii) Si el dueño del suelo tuvo conocimiento: debe pagar el valor del edificio, plantación o
sementera para recobrar el terreno (art. 669.2). Aquí también habría tradición, no ac-
cesión.
iii)Accesión de mueble a mueble: aquella que se produce cuando se unen dos cosas muebles perte-
necientes a distintos dueños. Cosa accesoria para a pertenecer al dueño de la principal.
(1)Adjunción:
(a) Concepto: aquella que se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a distinto
dueño se juntan, de modo que puedan separarse conservando su individualidad (art. 657).
Lo relevante es que la cosas conserven su fisonomía individual (p.ej.: cuadro y marco).
(b)Efectos: no habiendo conocimiento del hecho, por una parte, ni mala fe por otra, el domi-
nio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueño
de la parte accesoria su valor (art. 658).
(c) Forma de determinar cuál es la cosa principal:
(i) Si de las cosas, una es de mucha más estimación, esta se mirará como principal y la
otra como accesoria (art. 659).
(ii) Si no se hace aplicable la primera regla, será accesoria aquella de las cosas que sirve
de uso, ornato o complemento de la otra (art. 660).

13
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(iii) Si no se hace aplicable ninguna de las anteriores, se mirará como principal la de mayor
volumen (art. 661).
(iv) Si son del mismo volumen, se debe resolver conforme a equidad, siendo esta la for-
mación de una comunidad con respecto a la cosa.
(2)Especificación:
(a) Concepto: aquella que se verifica cuando una persona hace una obra o artefacto cualquiera
de la materia perteneciente a otra, sin su consentimiento (art. 662). No se produce unión,
sino cambio de naturaleza de la cosa mediante trabajo.
(b)Efectos: por regla general, el dueño de la materia adquiere el dominio de la nueva especie
pagando la hechura al fabricante. Pero:
(i) Si el precio de la nueva especie vale mucho más que el de la materia: la nueva especie
pertenecerá al especificante y el dueño de la materia tendrá solamente derecho a la
indemnización de perjuicios (p.ej.: cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno
se hace una estatua).
(ii) Si la materia del artefacto es en parte ajena y en parte propia del que la hizo o mandó
hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente: especie pertenecerá en
común a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia, y al otro a
prorrata del valor de la suya y de la hechura.
(3)Mezcla:
(a) Concepto: aquella que tiene lugar cuando se juntan dos materias sin que puedan volver a
separarse.
(b)Efectos:
(i) Regla general: se forma una comunidad entre ambos dueños, en que la cuota que a cada
uno pertenezca sea a prorrata del valor de la materia que aportó (art. 663).
(ii) Excepción: si el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerable-
mente superior, el dueño de ella tendrá derecho para reclamar la cosa producida por la
mezcla, pagando el precio de la materia restante.

D. Tradición
1. Definición: aquel modo de adquirir el dominio que cosiste en la entrega de la cosa que hace el dueño,
con la facultad e intención de trasferir el dominio, a otra persona con la capacidad e intención de
adquirirlo (art. 670 CC).
2. Entrega y tradición:
a) Entrega: concepto genérico que implica el traspaso material de la cosa de una persona a otra, que
se constituye en mero tenedor (p.ej.: comodato, arrendamiento, depósito).
b) Tradición: entrega más elemento intencional de transferir y adquirir el dominio, manifestado en el
título traslaticio de dominio.
3. Características
a) Supone el consentimiento de ambas partes (a diferencia de accesión).
b) Es un acto jurídico bilateral o convención extintiva, que debe cumplir los requisitos de todo acto jurídico.
c) Es un modo de adquirir derivativo (art. 682).
d) Puede ser a título gratuito u oneroso.
e) Se pueden adquirir tanto cosas singulares (regla general), como universalidades jurídicas.
f) Opera entre vivos.
g) Se refiere tanto a derechos reales como personales (cesión).
h) Es la forma de pagar las obligaciones de dar.
i) Es requisito para adquirir las cosas por prescripción ordinaria cuando se invoca título traslaticio de dominio.

14
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

4. Requisitos de la tradición
a) Presencia de dos personas: tradente y adquirente (o sus representantes).
i) Condiciones que debe reunir el tradente:
(1) Debe ser dueño de la cosa o titular del derecho que transfiere: la tradición hecha por quien no es
dueño es válida, pero no transfiere el dominio, sino sólo los derechos transferibles que tiene el tra-
dente sobre la cosa. (*) Si el tradente adquiere el dominio con posterioridad, se entiende que el ad-
quirente es dueño desde el momento de la tradición (arts. 682 y 683).
(2) Debe tener la facultad e intención de transferir el dominio: se requiere facultad de transferir el domi-
nio y además capacidad de ejercicio como en todo acto jurídico.
ii) Condiciones que debe reunir el adquirente:
(1)Capacidad e intención de adquirir el dominio.
(2)Que no concurra alguna de las hipótesis en que el adquirente no se encuentra facultado por
ley para adquirir el dominio (art. 1578).
b) Consentimiento.
i) Ratificación de la tradición hecha sin consentimiento: tradición inválida por haberse hecho sin la volun-
tad del tradente o adquirente (o sus representantes), puede ser validada retroactivamente por la ratifica-
ción del que tiene la facultad para enajenar la cosa como dueño o representante del dueño (arts. 672 y
673). Se refiere a inoponibilidad de la tradición hecha por quien no es dueño.
ii) Ventas forzadas: es discutido. No sería tradición pues no existe voluntad del tradente. Sin embargo,
voluntad de encuentra en derecho de prenda general: el deudor, al contraer una obligación, sabe que
compromete todos sus bienes al cumplimiento de la prestación.
iii) Error en la tradición:
(1) Error en la cosa tradida (art. 676). Idéntica a error obstáculo (art. 1453).
(2) Error en la persona del adquirente (art. 676). Idéntica a error en la persona (art. 1455).
(3) Error en el título (art. 677). Comprende dos hipótesis en que la tradición es nula:
(a) Acuerdo en el título, discrepancia en su naturaleza.
(b) Discrepancia en el título, una parte cree que es traslaticio de dominio y la otra de mera tenencia.
c) Título translaticio de dominio.
i) Definición legal: son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo,
como la venta, la permuta, la donación entre vivos (art. 703 CC).
ii) Críticas a la definición legal: en nuestro ordenamiento jurídico para adquirir el dominio se re-
quiere de un título y de un modo, por lo tanto, un título por si solo jamás tendrá la aptitud de
transferir el dominio.
iii)Ejemplos de títulos traslaticios de dominio: (1) Compraventa, (2) permuta, (3) donación, (4)
aporte en propiedad a una sociedad, (5) mutuo, (6) cuasi usufructo, (7) transacción cuando recae
sobre un objeto no disputado, (8) novación, (9) para algunos la dación en pago.
d) Entrega.
5. Diversas clases de tradición
a) Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal mueble: significando una de las partes a
la otra que le transfiere el dominio (art. 684 CC). Puede hacerlo de diversas maneras.
i) Tradición real:
(1) Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente.
(2) Mostrándosela. (*) Para Alessandri es tradición ficta.
ii) Tradiciones fictas:
(1) Simbólica: por medio de signo que representa la cosa tradida.
(a) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa.
(b) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
(2) De larga mano: supone una mano lo bastante larga para tomar posesión de toda la cosa.
(a) Mostrándosela.

15
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(3) Por breve mano (constitum possessorium): cuando mero tenedor de una cosa llega a ser adquirente y
dueño de ella.
(a) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de
dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario, co-
modatario, arrendatario, etc.
iii)Tradición de los muebles por anticipación: cuando con permiso del dueño de un predio se toman
en él piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica
en el momento de la separación de estos objetos (art. 685 CC).
b) Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal inmueble: por la inscripción del título en
el registro del Conservador (art. 686 CC).
i) Los derechos de uso y habitación son personalísimos, por lo tanto, su tradición no puede reali-
zarse.
ii) Tradición de servidumbre puede realizarse por escritura pública, lo que constituye una excep-
ción a la RG de inscripción.
c) Tradición del derecho real de herencia. Art. 686 no contempla, entre los derechos reales, el de
herencia. Para saber cómo se efectúa tradición debemos determinar su carácter. Al respecto hay
dos posturas.
i) Leopoldo Urrutia: la herencia es una universalidad jurídica distinta de los bienes que la compo-
nen, y como tal, no tiene el carácter de mueble o inmueble. En consecuencia, la tradición del
derecho de herencia se hace de acuerdo a las reglas generales del art. 684 (criterio general se-
guido por la jurisprudencia).
ii) José Ramón Gutiérrez: el derecho de herencia es mueble o inmueble según lo sean las cosas
singulares en que ha de ejercerse. Por tanto, si la herencia comprende sólo muebles, se aplican
las reglas generales del art. 684; si comprende sólo inmuebles, se aplica la regla de los inmuebles
del art. 686; y si comprende ambos, se aplica también esta última regla.
d) Tradición de los derechos personales: se verifica con la entrega del título (arts. 699 y 1901). Los
títulos pueden ser:
i) Nominativos (art. 1902): tradición se efectúa con la entrega material del documento.
ii) A la orden (CCo): tradición se efectúa por medio de endoso.
iii)Al portador (CCo): tradición se efectúa por la cesión de créditos.
6. Efectos de la tradición
a) Si el tradente es dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar: tradición transfiere el dominio.
b) Si el tradente no es el dueño de la cosa: tradición es válida, transfiere los derechos transferibles que
tenga sobre la cosa, pero no transfiere el dominio. Pueden presentarse 3 situaciones:
i) El tradente es poseedor regular de la cosa: si el adquirente está de buena fe, adquiere la pose-
sión regular, pero no del tradente: la posesión no se transfiere ni se transmite. La tradición cons-
tituye justo título la posesión regular.
ii) El tradente es poseedor irregular: si el adquirente está de buena fe, mejora el título del tra-
dente, pues adquiere igualmente la posesión regular, para la cual la tradición es el justo título.
iii)El tradente es un mero tenedor: ocurre para el adquirente lo mismo que en el caso anterior.
7. Desde cuándo puede pedirse la tradición: se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba,
desde que no haya plazo pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario
(art. 681). Es decir, se puede pedir inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo que:
a) El título sea condicional.
b) Haya plazo pendiente para el pago.
c) Haya intervenido decreto judicial en contrario (retención del pago del art. 1578, y embargo del art.
1464 n°3).

16
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

8. Tradición sujeta a modalidades: Se puede trasferir el dominio bajo condición suspensiva o resolu-
toria siempre que se exprese (art. 680.1).
a) Tradición bajo condición resolutoria: es en realidad una modalidad del título traslaticio y no de la
tradición. Se transfiere el dominio al deudor condicional, pero este debe restituir la cosa al cum-
plirse la condición.
b) Tradición bajo condición suspensiva: puede efectuarse una entrega, pero suspender la transferencia
del dominio hasta la ocurrencia de un hecho futuro e incierto (p.ej.: cláusula de reserva de dominio).
(*) Se discute efectos de la tradición bajo condición suspensiva en los contratos de compraventa, pues cláusulas
de este tipo no producirían otro efecto que el de la condición resolutoria tácita (arts. 1873 y 1874). Solución
dada por principio de especialidad indica que priman normas ubicadas en título de compraventa.
9. Sistema de posesión inscrita en Chile
a) Fines perseguidos por el legislador para establecer un sistema de posesión inscrita:
i) Única forma de realizar tradición de inmuebles y derechos reales constituidos sobre ellos.
ii) Da publicidad a la propiedad territorial. Permite conocer historia fidedigna propiedad raíz.
iii)Es requisito, prueba y garantía de la posesión de los bienes raíces (arts. 724, 728, 924 y 2505).
iv) En ciertos casos es solemnidad del acto jurídico (p.ej.: donaciones entre vivos, fideicomisos
sobre inmueble, usufructos sobre inmueble por acto entre vivos, constitución de derechos de uso
y habitación, validez del censo, validez de la hipoteca).
v) *Algunos opinan que, en el caso de las donaciones, censo y especialmente hipoteca, la inscrip-
ción no es solemnidad sino la manera de hacer la tradición de los respectivos derechos.
b) ¿Es la inscripción prueba de dominio? No, la inscripción sólo prueba la posesión. La mejor manera
de probar el dominio es mediante la prescripción.
i) *Prueba diabólica del dominio: es extremadamente difícil probar el dominio cuando se adquiere
a título derivativo, pues de debe probar que todos los antecesores fueron dueños.
c) Regulación: el art. 695 manda que se constituya un reglamento que regule la organización y atri-
buciones del Conservador de Bienes Raíces, y el régimen de inscripciones.
d) Libros que lleva el CBR:
i) Repertorio: libro de ingreso en el que se anotan las solicitudes de inscripción según el orden en
que se presentan. La fecha de ingreso al repertorio será la fecha de la inscripción.
ii) Registro de propiedad
(1)Registro de propiedad
(2)Registro de hipotecas y gravámenes.
(3)Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar.
iii)Índice general
e) CBR competente para realizar la inscripción: aquel de la comuna donde se encuentra ubicado el
inmueble.
f) Quiénes pueden solicitar la inscripción: el interesado por sí o por medio de representantes. Es co-
mún que las partes estipulen en el instrumento público que se faculta a cualquiera que tenga copia
autorizada de éste para que efectúe la inscripción.
g) Requisitos que debe reunir el título para realizar la inscripción: el título debe ser público (p.ej.:
escritura pública, sentencia judicial que declara la prescripción adquisitiva) y debe presentarse una
copia autorizada de éste.
h) Requisitos de la inscripción:
i) Fecha de la inscripción,
ii) Naturaleza y fecha del título,
iii)Individualización de las partes, su domicilio,
iv) Señalización de la oficina donde se guarda el título y
v) Firma del conservador.

17
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

i) Inscripciones que se deben efectuar para que el heredero pueda disponer de la herencia:
i) Inscripción de posesión efectiva: acto administrativo del registro civil (sucesión intestada) o
resolución judicial (sucesión testada).
ii) Inscripción especial de herencia: herederos ponen a su nombre bienes del causante pudiendo
disponer de ellos de consuno.
iii)Inscripción acto adjudicación: término de la comunidad por partición.
j) ¿Constituyen tradición las inscripciones de herencia? No constituyen tradición ya que:
i) Ley las exige para que los herederos pueden “disponer” de la cosa inmueble, no para que puedan
“adquirirla”.
ii) Bienes hereditarios ya han sido adquiridos por el modo sucesión por causa de muerte. Inscrip-
ción cumple función de mantener la historia de la propiedad raíz y darle publicidad.
k) Sanción para los herederos que disponen de la cosa sin la requerida inscripción: la jurisprudencia
ha adoptado diversas soluciones.
i) Nulidad absoluta del título traslaticio: art. 688 sería norma de orden público.
(1)*Critica estima que lo que impide el artículo es enajenar, lo que no se efectúa a través del
título, sino con el modo.
ii) Nulidad absoluta del título traslaticio voluntario y forzado.
iii)Nulidad de la tradición, no del título.
(1)*El título, cuando es venta, también debería declararse nulo (art. 1810).
iv) No constituir en poseedor al adquirente: art. 688 no es norma prohibitiva sino imperativa de
requisitos, por lo que se aplica sanción de art. 696.
(1)*Crítica estima que art. 696 sólo se aplica a los casos en que la inscripción cumple la función
de tradición y en este caso cumple otras funciones.
v) Otras soluciones posibles: (1) el adquirente no se constituye en dueño, sino en poseedor de la
cosa, o (2) la tradición adolece de nulidad relativa, por faltar un requisito que exige la ley en
atención a la calidad (de heredero) de las partes.

E. Posesión y prescripción adquisitiva


1. Generalidades
a) Concepto general: modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos aje-
nos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un
cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos legales (art. 2492 CC).
b) Regulación: está regulada dentro del Libro IV (obligaciones) y no el Libro II (MAD). Razones:
i) Existen reglas comunes a ambas instituciones.
ii) Semejante a ubicación de CC francés (razón histórica).
iii)Legislador quiso cerrar el CC con institución que estabiliza u garantiza los derechos contempla-
dos en él (razón psicológica).
c) Importancia: da estabilidad a los derechos, consolidando las situaciones jurídicas. Consolida dere-
chos, asegura la paz social.
d) Reglas comunes a toda prescripción:
i) Debe ser alegada (art. 2493): no puede ser declarada de oficio. Sentencia es sólo un requisito
de oponibilidad ya que es declarativa de derechos (art. 2513).
(1) Extintiva: puede alegarse como acción o excepción.
(2) Adquisitiva: puede alegarse como demanda reconvencional.
(3) Casos en que no debe ser alegada:
(a) En materia penal: pena y acción penal pueden prescribir de oficio con la declaración del juez.
(b) En materia civil: prescripción del carácter ejecutivo de un título (art. 442 CPC). La acción ejecu-
tiva prescribe en tres años, y subsiste dos años más como acción ordinaria.

18
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

ii) Es irrenunciable anticipadamente (art.2494): es una institución de orden público que no atiende
sólo al interés del renunciante ni se encuentra a disposición de las partes. Puede renunciarse una
vez cumplido el plazo pues en ese momento solo interviene interés del prescribiente.
(1) Es un acto de disposición por lo que requiere capacidad para disponer (art. 2495)
(2) Es un acto consensual que puede realizarse expresa o tácitamente (art. 2494).
(3) Fiador puede oponer al acreedor la prescripción cuando haya sido renunciada por el deudor principal
(art. 2496).
iii)Opera en favor y en contra de toda persona que tenga libre disposición de los suyo (art. 2497):
no existen inmunidades personales, opera para todas las personas de igual manera (excepto sus-
pensión, art. 2520).
2. Prescripción adquisitiva
a) Concepto: modo de adquirir las cosas ajenas por haberse poseído durante cierto lapso, concurriendo
los demás requisitos legales (art. 2492 CC).
b) Cosas que pueden adquirirse por prescripción: cosas corporales y los derechos reales, salvo servi-
dumbres discontinuas y continuas inaparentes.
c) Características: (i) MAD originario; (ii) a título gratuito; (iii) por acto entre vivos; (iv) a título
singular, por regla general (excepción: derecho de herencia).
3. Requisitos
a) Que la cosa sea susceptible de adquirirse por prescripción
i) Cosas que pueden adquirirse por prescripción (art. 2498 CC):
(1)Bienes corporales, raíces o muebles, que estén en el comercio humano; y,
(2)Derechos reales que no están especialmente exceptuados.
ii) Cosas que NO pueden adquirirse:
(1)Las cosas que están fuera del comercio humano.
(2)Los derechos personales.
(3)Los derechos reales exceptuados: servidumbres discontinuas y servidumbres continuas
inaparentes (arts. 882 y 917).
(4)El derecho de servirse de las aguas lluvias.
(5)Las cosas indeterminadas.
iii)Casos discutidos:
(1)Cosas inmateriales: por no ser corporales no se puede ganar por prescripción. Sin embargo,
se cuestiona si, por el hecho de existir un régimen posesorio especial, las cosas inmateriales
podrían ser objeto de prescripción al reunirse los antecedentes posesorios.
(2)Prescripción entre comuneros: prescripción requiere una posesión exclusiva que, en el caso
de los comuneros, no existe. Sin embargo, es un tema discutido, en que la jurisprudencia se
inclina por no acoger la prescripción adquisitiva entre comuneros, salvo que alguno de ellos
tenga un título justificador de posesión exclusiva. Además, la acción de partición no está
sujeta a prescripción extintiva (art. 1317).
b) Posesión
i) Concepto: (1) tenencia de una cosa determinada, (2) con ánimo de señor o dueño, (3) sea que
el dueño, o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él (art. 700 CC).
ii) Elementos de la posesión: deben concurrir copulativamente (salvo extraña posesión, art. 722):
(1)Tenencia o corpus (elemento material): aprehensión física de la cosa, en cuya virtud se dis-
pone materialmente de ella. (*) Existe flexibilidad respecto a la aprehensión material, admi-
tiendo que puede consistir en la sola posibilidad de disponer de la cosa, en relación con las
formas simbólicas de la tradición.

19
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(2)Ánimo de dueño o animus (elemento intelectual): creencia y ánimo de tener la cosa como
dueño de esta.
iii)Doctrinas jurídicas en torno a los elementos de la posesión:
(1)Teoría clásica (subjetiva): elemento característico de la posesión, que lo distingue de la mera
tenencia, es el animus, por lo que este único elemento basta para conservarla. Postura seguida
por el CC. Postura asumida en el CC:
(a) Art. 700 define la posesión a partir de suma de ambos elementos.
(b)Art. 716 (en relación con 2510n°3) establece que el simple lapso del tiempo no muda la
mera tenencia en posesión.
(c) Se excluye de la protección de las acciones posesorias a los meros tenedores al requerir
animus (arrendatarios, usufructuarios, etc.).
(2)Teoría moderna (objetiva): no hay un animus especial; aun la mera tenencia supone voluntad.
El elemento es común a ambas, y consiste en servirse de la cosa para las necesidades. Corpus
y animus son un todo indivisible; toda detentación es posesión, a menos que la ley diga lo
contrario.
iv) Naturaleza jurídica de la posesión: dos posturas.
(1)Es un derecho (Ihering): es un interés jurídicamente protegido, amparado por acciones pose-
sorias.
(2)Es un hecho (Pothier, CC, doctrina mayoritaria):
(a) Si fuera un derecho, debería estar dentro de los derechos reales (art. 577).
(b)Cuando CC define un derecho, habla de “facultad o derecho”, y respecto de la posesión la
define como “tenencia” (art. 700).
(c) Acciones posesorias existen porque es una propiedad aparente, no un derecho. La no exis-
tencia de estas acciones implicaría una legitimación de la autotutela.

v) Mera tenencia:
(1)Concepto: aquella que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre
del dueño (art. 714 CC).
(a) Es una de las tres situaciones en que se puede encontrar el sujeto frente a la cosa, junto
con ser dueño y poseedor.
(b)Se caracteriza por la falta de animus.
(2)Fuentes de la mera tenencia:
(a) Derecho real sobre la cosa, pero siendo dueño otra persona.
(b)Derecho personal respecto de la cosa.
(3)Características:
(a) Absoluta: debe ser respetada tanto por el dueño, como terceros.
(b)Perpetua: se transmite, a los causahabientes o sucesores a cualquier título (art. 1097).
(c) Inmutable o indeleble: no puede transformarse en posesión, puesto que nadie puede me-
jorar su propio título. Para algunos, existen 2 excepciones:
(i) Art. 730 (caso del usurpador);
(ii) Art. 2510 n°3 (no es verdaderamente una excepción, porque el mero tenedor si bien se
transforma en poseedor, no lo hace por el mero transcurso del tiempo, sino que por
ejercer los actos posesorios que ahí se enumeran).
(4)Acciones con que cuenta:
(a) Acciones que emanan de su título, ya sea personal (p.ej.: arrendamiento) o real (p.ej.:
acción reivindicatoria).
(i) En el derecho real de usufructo, el usufructuario es mero tenedor respecto de la cosa,
pero poseedor y/o dueño de su derecho de usufructo. Es por ello que, en relación al

20
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

goce de sus derechos de usufructo, puede ejercer tanto la acción de dominio (art. 891)
como las acciones posesorias (art. 916).
(b)Carece de la protección de las acciones posesorias. Por si mismo solo puede ejercer la
querella de restablecimiento, que procede en caso de ser privado violentamente de la mera
tenencia (art. 928). También se puede accionar constitucionalmente de protección.
(5)Casos en que da lugar a la prescripción adquisitiva: el simple lapso de tiempo no muda la
mera tenencia en posesión, salvo el caso del art. 2510, regla 3° (art. 716 CC).
(a) La existencia de un título de mera tenencia dará lugar a la prescripción adquisitiva extraordinaria
cuando concurran simultáneamente dos circunstancias (art. 2510 CC):
(i) Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción; y
(ii) Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrup-
ción por el mismo espacio de tiempo.
(b) La doctrina ha señalado que la norma no constituye una forma de sanear la mera tenencia, sino
que presupone la existencia de un hecho que ha convertido al mero tenedor en poseedor.
vi) Paralelo posesión y el dominio
(1)Semejanzas:
(a) Son exclusivos de su titular.
(b)Actúan de la misma forma frente a terceros (presunción del art.700.2).
(c) Sólo pueden recaer sobre cosas determinadas.
(d)Están protegidas por acciones.
(2)Diferencias:
Propiedad Posesión
Relación jurídica dueño - cosa Relación de hecho
Sólo se adquiere por un modo Puede adquirirse por varios modos
Está protegido por acción reivindicatoria Está protegida por acciones posesorias
vii) Ventajas de la posesión:
(1)Es el antecedente necesario para adquirir por prescripción (art. 683, 2498 y ss.).
(2)Poseedor es reputado dueño (presunción legal de dominio, art. 700.2).
(3)Está protegida por acciones posesorias (art. 916 y ss.) y, en ciertas situaciones, con reivindi-
cación (acción publiciana, art. 894).
(4)Habilita en ciertos casos a hacer suyos los frutos de la cosa poseída (art. 907.3).
viii) Coposesión:
(1)Se puede poseer una cosa en comunidad. Si un comunero enajena la cosa en común exce-
diendo de su cuota, esta se mirará como enajenación de cosa ajena (son inoponibles a los
demás y sólo pueden subsistir con la voluntad de ellos).
(2)La enajenación de una cosa que se posee proindiviso se realiza siempre bajo condición sus-
pensiva de que la cosa sea adjudicada al tradente (art. 718 en relación con 1717 y ss.).
(3)Cuando existen dos poseedores en una cosa que alegan posiciones jurídicas contradictorias,
que se anulan mutuamente. Derecho pretende excluir a uno de ellos, precisando cuándo se
pierde y adquiere la posesión.
(4)Formas de terminar la coposesión: adjudicación.
(5)Efectos adjudicación: se entiende que cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía
proindiviso la ha poseído exclusivamente en la parte que la división le cupiere, durante todo
el tiempo que duró la indivisión (art.718).
ix) Cosas susceptibles de posesión:
(1)Cosas comerciales.
(2)Cosas determinadas: géneros no son susceptibles de posesión. Pueden ser corporales o incor-
porales (art. 715).
(a) ¿Pueden poseerse los derechos personales (incorporales)? Dos posturas:

21
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(i) Es posible la posesión de créditos: art. 715 no distingue y CC reconoce al “poseedor


del crédito en el art. 1576 (doctrina mayoritaria).
(ii) No es posible la posesión de créditos: (doctrina comparada)
• Art. 1576 no se refiere al poseedor del crédito en los términos de la posesión, sino respecto
de quien tiene el crédito en su poder.
• Art. 2498 señala que se gana por prescripción de la misma manera que los otros derechos
reales que no están especialmente exceptuados, sin llegar a referirse a los derechos perso-
nales.
• Mensaje del CC establece que el arrendatario de una finca nada posee, a diferencia del usu-
fructo en que señala que es un derecho real susceptible de posesión.
x) Cosas NO susceptibles de posesión:
(1)Cosas inapropiables (cosas comunes a todos los hombres, bienes nacionales de uso público).
(*) Art. 848 y 949 establecen suerte de protección posesoria sobre estos bienes.
(2)Derechos personales, según algunos.
(3)Algunos derechos reales, como las servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.
xi) Hechos que NO constituyen posesión:
(1)Mera tenencia, salvo requisitos art. 2510.
(2)Actos de mera tolerancia que no resultan gravamen (art. 2499.1.3). No puede prescribir quien
se aprovecha de estos actos.
(3)Omisión de actos de mera facultad (art. 2499.1.2)
xii) Transmisión y transferencia de la posesión:
(1)Es intransmisible:
(a) Es la ley la que confiere la posesión al heredero, que comienza en él; no la recibe de su
causante (art. 688).
(b)La posesión de la herencia se “adquiere”, no se transmite, como decía el proyecto original
(art. 722).
(c) “Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en él, a
menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con
sus calidades y vicios.” (art. 717.1)
(2)Es intransferible:
(a) No distingue si quien sucede a título singular lo hace por causa de muerte o por acto entre
vivos (art. 717).
(b) “Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más personas, el
tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el
artículo 717.” Si se le da la opción de agregar el tiempo, es porque ambas posesiones son
distintas (art. 2500.1)
(c) La tradición da al adquirente el derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el
tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho (art. 683).
xiii) Clasificación de la posesión:
(1)Posesión regular: aquella que procede de un justo título y ha sido adquirida de buena fe (art.
702 CC). Es aquella posesión que habilita para adquirir por prescripción adquisitiva.
(a) Requisitos:
(i) Justo título: CC no lo define.
• Concepto doctrinario: aquel que por su naturaleza tiene aptitud suficiente para atri-
buir el dominio, siendo auténtico, real y válido (en oposición a art. 704).
• Título: aquel hecho o acto en el que se funda la posesión, su antecedente justificante.
o Título constitutivo (art. 703): aquel que da origen al dominio. Coincide con mo-
dos de adquirir originarios (ocupación, accesión, prescripción). Son casos en que
el CC les atribuye a ciertos modos de adquirir, el rol de títulos para poseer (p.ej.:

22
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

cuando se ocupa bien que ya tiene dueño). (*) Doctrina critica que se incluya la
prescripción, pues ella supone como antecedente la posesión.
o Título traslaticio (art. 703): aquel que por su naturaleza sirve para trasferir el do-
minio (venta, permuta, donación entre vivos, transacción cuando se refiere a un
objeto no discutido). Al mismo tiempo que inician procedo se transferencia de
dominio, son títulos para poseer.
o Título declarativo: aquel que se limita a reconocer o declarar el dominio o la
posesión preexistente (sentencia de adjudicación en juicios divisorios, sentencias
judiciales sobre derechos litigiosos, transacciones cuando se limitan a reconocer
o declarar derechos prexistentes y actos legales de partición).
o Título derivativo: aquel que supone una transferencia de propiedad entre vivos o
una transmisión por causa de muerte (sucesión por causa de muerte).
• Títulos injustos (art. 704):
o Título falsificado: aquel no otorgado realmente por la persona que se pretende.
No comprende la falta de veracidad en las declaraciones.
o Título conferido sin poderes: aquel otorgado por una persona en calidad de man-
datario o representante legal de otra, sin serlo. Comprende caso de representantes
que se extralimitan en sus facultades.
o Título que adolece de vicio de nulidad: una vez declarada, se estima que título
nunca ha existido. Opera la ratificación en la nulidad relativa (art. 705).
o Título meramente putativo (heredero aparente, legado revocado, derecho prefe-
rente).
(ii) Buena fe inicial: conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio (art. 706). Basta al momento de ad-
quirirse la posesión, aunque después se pierda.
• Efectos del error: el justo error de hecho no se opone a la buena fe, sin embargo, el
error de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en
contrario.
• Prueba: buena fe se presume, excepto en aquellos casos en que la ley establece pre-
sunción contraria. La mala fe debe probarse.
• Casos en que se presume la mala fe:
o Cuando se alega error de derecho (art. 706.final)
o Cuando se tiene un título de mera tenencia (art. 2510 regla 3ª).
o Respecto de los poseedores de los bienes del desaparecido, cuando han sabido y
ocultado la verdadera muerte de éste o su existencia (art. 94 regla 6ª).
(iii) Si el título es traslaticio de dominio: tradición. Casos en que se requiere: cuando
se invoca un título traslaticio de dominio, ya que estos no transfieren el dominio por sí
solos ni dan posesión.
(b)Ventajas:
(i) Conduce a la prescripción ordinaria: 2 años muebles, 5 inmuebles (art. 2508).
(ii) Poseedor regular está amparado por la acción de dominio, la reivindicatoria, que toma
el nombre de acción publiciana. Aunque no procede contra el verdadero dueño o un
poseedor con igual o mejor derecho (art. 894).
(iii) Poseedor regular se hace dueño de los frutos siempre que esté de buena fe a la época
de la percepción (art. 646).
(2)Posesión irregular: la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el art. 702 (art.
708 CC). Es decir, es aquella que no es regular por carecer de justo título, buena fe o tradi-
ción.
(a)Derechos del poseedor irregular:

23
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(i) Goza de presunción de dominio en su favor, al igual que poseedor regular (art. 700.2).
El que alega ser dueño debe probar su derecho sobre le bien.
(ii) Puede ganar el dominio por prescripción extraordinaria. Se infiere del art. 2510.
(iii) Puede ampararse de acciones posesorias (art. 918), de la misma forma que el poseedor
regular.
(b)Limitaciones:
(i) No puede ejercer acción publiciana (art. 894).
(ii) Sólo puede adquirir el dominio por prescripción extraordinaria.
(3)Posesiones viciosas: aquella que adolece de un vicio de violencia o clandestinidad (art. 709).
(a) Posesión violenta: aquella que se adquiere por la fuerza, ya sea actual o inminente.
(i) La doctrina la define como un vicio de adquisición de la posesión.
(ii) También es poseedor violento el que se apodera de la cosa pacíficamente en ausencia
del dueño, que cuando llega es repelido (art. 711).
(iii) Características de la violencia para generar posesión viciosa:
• Puede ser actual e inminente. Para ser inminente basta la existencia de una amenaza
seria e ilegítima (art. 1456).
• Es indiferente quién ejerce la violencia y contra quién. Puede ser ejercida por la
persona misma, sus mandatarios o terceros con su consentimiento. Puede ser contra
el dueño de la cosa, su poseedor o su tenedor (art. 712).
(iv) Naturaleza del vicio de violencia. Dos posturas:
• Es un vicio relativo: sólo puede ser invocado por quien la padece.
• Es un vicio absoluto:
o Puede ser ejercida contra quien no es poseedor. Si fuera vicio relativo posesión
obtenida por la fuerza sería legítima.
o Posesión es violenta con indiferencia del sujeto contra el que se ejerza (art. 712).
o En el CC hay una tendencia a pensar que la fuerza es una excepción real. P.ej.:
en la fianza fiador podría ejercer la acción frente a la violencia ejercida contra el
deudor principal (art. 2354).
(v) Duración del vicio de violencia. Varias posturas:
• Permanente: al ser vicio de adquisición de la posesión (art. 710).
• Temporal: la posesión viciosa en origen puede devenir en tranquila. Posesión tiende
a consolidar situaciones de hecho y proteger la confianza.
o Para obtener la protección de las acciones, se requiere haber poseído tranquila-
mente durante el lapso de un año (art. 918).
o Las acciones posesorias prescriben al cabo de un año, contado desde el acto de
molestia, embarazo, o privación de la posesión. El inciso tercero de este artículo
indica que si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se contará el plazo
desde que haya cesado el vicio (art. 920).
o A partir de art. 2510.3 se infiere que el vicio de violencia y el de clandestinidad
puede cesar.
o Postura ecléctica: vicio es temporal sólo para efectos de conceder posteriormente
acciones posesorias, pero permanente en cuanto a la posesión misma, que no
conduce a la prescripción, para quienes creen en la teoría de las posesiones inú-
tiles.
• Transmisibilidad: no es transmisible, heredero no podrá acumular a la suya la pose-
sión del causante (art. 717). Posesión comienza en el heredero, de la misma forma
que comienza en el tercer adquirente. Quien adquiere de un poseedor violento puede
ser poseedor regular si reúne los requisitos de buena fe, justo título, y tradición (si
el título es translaticio de dominio).

24
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(b)Posesión clandestina: aquella que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella (art. 713 CC). Contamina la posesión en cualquier momento, no sólo en el
inicial. Características:
(i) Oculta: se opone al principio de apariencia.
(ii) Vicio de ejercicio: se ejerce ocultándola.
(iii) Vicio relativo: se oculta respecto de quienes pueden oponerse a ella. Sólo puede ale-
garla la persona que tiene derecho para oponerse a la posesión y respecto de la cual
se ocultó.
(iv) Temporal: la posesión clandestina es tal mientras dure la clandestinidad y desde que
cesa, la posesión deja de ser viciosa.
(c) Efectos posesión viciosa: privan al poseedor vicioso de los efectos principales de la pose-
sión:
(i) Carece de las acciones posesorias (art 918). Sólo puede ejercer querella de restableci-
miento (art. 928), bastando probar el despojo violento.
(ii) No puede adquirir el dominio de la cosa por prescripción.
• No significa que poseedor anterior poseedor conserva su posesión sobre la cosa. Su
posesión se ve interrumpida (art. 726).
• Posesión se pierde cuando otro entra en ella (art. 2502 n°2), aun cuando puede re-
cuperarse mediante acciones posesorias o reivindicación. Si recupera la cosa se en-
tiende que no la ha perdido jamás (art. 731).
(iii) Tradicionalmente se sostiene que ambas posesiones viciosas son inútiles, pero hay
quienes piensan que los vicios de posesión pueden acompañar, en ciertos casos, a las
posesiones útiles.
xiv) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
(1)Bienes muebles:
(a)Forma en que se adquiere la posesión: con el apoderamiento de la cosa con ambos ele-
mentos posesorios (corpus, animus). (*) Sin embargo, puede ocurrir que se adquiera la
posesión sólo con el animus, por ejemplo, cuando el mero tenedor pasa a ser poseedor, o
en el evento de transformarse en mero tenedor quien tenía el dominio sobre un bien (cons-
titutum possesorium).
(b)Forma en que se conserva la posesión:
(i) Se conserva la cosa siempre que no ocurra un evento de pérdida.
(ii) Poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa por cualquier
título no traslaticio de dominio (art. 725) (p.ej.: arriendo, comodato, prenda, depósito,
usufructo).
(iii) Posesión de la cosa no se entiende perdida mientras se halla bajo poder del poseedor,
aunque ignore accidentalmente su paradero (art. 727).
(c) Forma en que se pierde la posesión:
(i) Falta de corpus, sólo en los siguientes casos:
• Cuando otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (art. 726).
• Cuando se hace imposible el ejercicio de actos posesorios (heredad permanente-
mente inundada por más de 5 años, art. 2502 n°1; animal bravío que recobra su
libertad natural, art. 619; etc.)
• Cosas que se lanzan al mar con el objeto de aligerar la nave.
• Especies materialmente pérdidas y que no se hallen bajo el poder del poseedor.
(ii) Falta de animus: caso del constitutum possesorium, en que el dueño pasa a ser mero
tenedor (art. 684 n°5).
(iii) Falta de corpus y animus:
• Cuando se enajena la cosa (tradición).

25
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

• Cuando se abandona la cosa (pasa a ser una res derelictae).


(2)Bienes inmuebles: hay que distinguir entre dos regímenes.
(a)Para muebles no inscritos
(i) Forma en que se adquiere: Posesión se adquiere con la presencia simultánea de (i) la
aprehensión material o poder efectivo sobre la cosa (corpus), y (ii) el ánimo de señor y
dueño (animus).
• Puede adquirirse (i) personalmente o (ii) por medio de representantes (art. 720), le-
gales, convencionales o por agente oficioso con posterior ratificación (art. 721.2).
• Basta tener discernimiento por lo que pueden adquirir incapaces relativos e incluso
algunos incapaces absolutos (sordomudos que no pueden darse a entender por es-
crito).
(ii) Forma en que se conserva y pierde:
• Conforme a las RG, se conserva la cosa siempre que no ocurra un evento de pérdida.
• Se pierde desde que otro se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (art. 726).
• Además, si alguien pretendiéndose dueño, se apodera violenta o clandestinamente
de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde (art.
729).
(b)Para muebles inscritos
(i) Forma en que se adquiere: sólo por la inscripción en el registro del Conservador (art.
724).
(ii) Antecedentes que determinan la necesidad de inscripción:
• Simple apoderamiento de la cosa con ánimo de señor y dueño: posesión se adquiere
por ese hecho sin requerir inscripción (arts. 726 y 729).
• Título no traslaticio de dominio (sucesión por causa de muerte, títulos constitutivos):
no es necesaria la inscripción.
o Posesión de la herencia se adquiere por el solo ministerio de la ley.
o Accesión hace poseer lo accesorio si se posee lo secundario, sin necesidad de
acto especial adicional.
o Se discute si ocupación puede ser título de posesión. Hay acuerdo en que pres-
cripción no puede considerarse como título para adquirir posesión.
• Título traslaticio de dominio: inscripción es necesaria para adquirir posesión regular
(arts. 702 y 686). Para adquirir la posesión irregular es discutido.
o Quienes postulan que la inscripción es necesaria (opinión mayoritaria):
- Art. 724 no distingue naturaleza de la posesión.
- Sin inscripción no se adquiere ninguna clase de posesión (art. 728.2).
- Art. 2505 dispone que contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción
adquisitiva, sino en virtud de otro título. Si la posesión irregular se pudiera
adquirir sin inscripción, se podría prescribir extraordinariamente.
- Así lo establece el mensaje del CC.
o Quienes postulan que la inscripción no es necesaria:
- Tradición (inscripción) sólo es un requisito de la posesión (art. 708).
- El Art. 724 CC se refiere a los inmuebles inscritos. De acuerdo a los arts. 726
y 729, la posesión de un inmueble no inscrito se puede adquirir por el simple
apoderamiento.
- Según el art. 730, si quien tiene la cosa a nombre de otro la enajena a nombre
propio, el tercero adquiere la posesión. Pero si se tiene a nombre de un posee-
dor inscrito, es necesaria la inscripción para que el tercero adquiera la

26
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

posesión. En consecuencia, lo primero se refiere a los inmuebles no inscritos,


y no se requiere inscripción.
(iii) Forma en que se mantiene: con la inscripción.
• Quien se apodera materialmente de un inmueble inscrito no adquiere la posesión
sobre él ni pone fin a la posesión existente (art. 728).
• Constituye la mayor diferencia con el régimen de posesión de los inmuebles no ins-
critos.
(iv) Forma en que se pierde: es necesario que la inscripción se cancele, ya sea:
• Por voluntad de las partes: convención celebrada con el objeto de dejar sin efecto la
inscripción.
o Resciliación de la tradición se efectúa mediante escritura pública.
o Cancelación se efectúa materialmente por medio de la subinscripción en el CBR.
• Por nueva inscripción: transferencia del derecho sobre la cosa a otra persona. Can-
celación opera de forma automática con la nueva inscripción, en la cual debe hacerse
mención de la anterior.
• Por decreto judicial: una de las partes en juicio obtiene el reconocimiento de la po-
sesión que mantiene o la orden de que se le dé o devuelva la posesión que mantiene
la otra. Es una causa usual en los juicios reivindicatorios, las acciones resolutorias,
y las de nulidad.
o Respecto de las acciones resolutorias y de nulidad, a fin de evitar prescripciones
adquisitivas durante la vigencia del juicio, es lo usual y lo recomendable que, al
deducirse éstas, se deduzca paralelamente la acción reivindicatoria.
o La cancelación se hace materialmente por medio de una subinscripción en el
CBR.
• ¿Qué sucede si el título de la nueva inscripción es injusto?
o Nueva inscripción no cancela la anterior, porque el art. 728 exige que la nueva
inscripción transfiera el derecho a otro, y el título injusto no produce ese efecto;
hay una relación de continuidad aparente entre ambas inscripciones.
o Sin embargo, la jurisprudencia más reciente ha dicho que sí la cancela, porque
los arts. 728 y 2505 no distinguen entre títulos justos e injustos. (*) Ej. de cance-
lación por título injusto: art. 730.2.
• ¿Qué sucede si un mero tenedor se atribuye el carácter de dueño y enajena un in-
mueble?
o Es un caso de inscripción totalmente desligada de la anterior. De acuerdo al art.
730.1, un mero tenedor, aun cuando usurpe la cosa, no mejora su título, pero si
la enajena a nombre propio, se pone fin a la posesión del dueño, naciendo una
nueva en el adquirente (arts. 717 y 683).
o El art. 730.2 se refiere a los inmuebles inscritos, y establece que en el mismo caso
anterior, el poseedor inscrito no pierde su posesión (ni la adquiere el tercero) sin
la competente inscripción. Hay distintas nociones de “competente inscripción”:
- La que emana del verdadero poseedor. Es la única que puede poner fin a la
posesión existente y dar origen a una nueva, manteniendo la historia de la
propiedad inscrita.
- La realizada con las solemnidades legales por el funcionario competente en el
CBR respectivo. Inscripción realizada de esta forma cancela la anterior, siem-
pre que vaya acompañada de la posesión material por parte del adquirente
(Caso de la inscripción emanada del poseedor (art. 728) y caso de que no es
el poseedor inscrito el que enajena la cosa (art. 730)).

27
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

- La jurisprudencia ha oscilado entre ambas teorías, inclinándose últimamente


por la segunda.
(v) Función de la inscripción:
• Requisito: no se adquiere posesión de aquellas cosas cuya tradición debe efectuarse
por inscripción por otra forma (art. 724).
• Prueba de la posesión: transcurrido un año de la inscripción, no es admisible nin-
guna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla (art. 924).
• Garantía de posesión: mientras subsista la inscripción, la pérdida material del bien
no pone fin a la posesión (arts. 728 y 2505).
(vi) Teoría de las inscripciones de papel: teoría que nació para corregir situaciones
anómalas surgidas por el régimen posesorio inscrito. Sirvió para determinar la validez
de inscripciones en las que (1) no había un antecedente de posesiones anteriores (la
posesión se encontraba desvinculada del antiguo poseedor), y (2) el actual poseedor
inscrito carecía de la posesión material sobre el bien.
• Dispone que, en aquellos casos en que la inscripción no estuviese vinculada al anti-
guo poseedor, además de la inscripción, debía exigirse la prueba de posesión por
actos materiales (art. 925), solo así la usurpación sería perfecta.
• No constituye una regla general en materia posesoria, dado que puede haber pose-
siones inscritas que, careciendo del elemento material, sean perfectamente válidas.
(vii) Otras teorías:
• Formas de cancelación del art. 728: ley exige para el cese de la posesión inscrita la
cancelación de la inscripción de acuerdo a las formas que establece para ello el art.
728. De no presentarse alguna de esas causas, subsistiría la inscripción anterior en
paralelo con la nueva, primando la más antigua.
o Caso usurpador: quien adquiere del usurpador no adquiere posesión, pues su ins-
cripción esta desvinculada de la anterior.
o Criticas: la posesión no puede ser juridificada a tal extremo. Al adoptar esta pos-
tura, se asimilaría la posesión a la titularidad de derecho.
• Regulación de la transferencia de la posesión material del usurpador del art. 730:
para que exista un antecedente posesorio, basta realizar la inscripción en el compe-
tente registro. Así, cuando la posesión está acompañada de inscripción, el antece-
dente posesorio es válido, aunque provenga de un título injusto o desvinculado. (*)
Criticas: obvia todas las reglas posesorias, haciendo posible - por ejemplo - que la
usurpación produzca siempre efectos jurídicos (aun cuando el título sea injusto y no
exista buena fe).
(viii) ¿Es la inscripción garantía de posesión?
• Hay diferentes teorías.
o Teoría de la inscripción- ficción: inscripción es una ficción de posesión, constitutiva de
ambos elementos de la posesión (corpus y animus), invulnerable si ha durado más de un
año completo. Por tanto, no habría posesión de inmuebles sin inscripción.
o Teoría de la inscripción–garantía: inscripción es garantía de la posesión y sólo solemniza
la concurrencia de ambos elementos (corpus y animus), de modo que, si no concurren,
la inscripción queda transformada en forma vacía. Por tanto, los beneficios de prueba y
garantía de la inscripción sólo alcanzan a quienes tienen la posesión material del inmue-
ble.
o (*) Jurisprudencia ha favorecido a la inscripción, pero la posesión material prolongada
ha llegado a prevalecer.
• Importancia de la discusión. Solución seguida determinará:
o Cuando se entiende que el sujeto tiene posesión o no de un inmueble,
o Las acciones con que podrá defenderse si es que se vulnera su posesión,

28
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

o La posibilidad de probar en contrario a pesar de existir inscripción,


o En qué se entenderá por competente inscripción,
o Las discusiones doctrinarias acerca de la posibilidad de adquirir la posesión irregular de
inmuebles sin inscripción.
xv) Ficciones que facilitan la prueba de la posesión: el que recupera legalmente la posesión
perdida (mediante acción posesoria), se entiende haberla tenido durante todo el tiempo inter-
medio. Tiene relevancia en la prescripción (art. 731).
xvi) Presunciones que facilitan la prueba de la posesión:
(1)Art. 719.1: “Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión ha
continuado hasta el momento en que se alega.”
(2)Art. 719.2: “Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la continua-
ción del mismo orden de cosas.”
(3)Art. 719.final: “Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se pre-
sume la posesión en el tiempo intermedio.”
c) Transcurso del tiempo. Hay que distinguir.
i) Prescripción ordinaria: aquella que requiere para adquirir el dominio (i) la posesión regular no
interrumpida, (ii) durante 2 (muebles) o 5 años (inmuebles). Se caracteriza por estar afecta a la
institución de la suspensión, la que opera solo hasta cumplir el plazo de prescripción extraordi-
naria (arts. 2507 y 2508).
ii) Prescripción extraordinaria (art. 2510): aquella que opera cuando no es procedente la prescrip-
ción ordinaria, ya sea por la suspensión o por existir algún vicio de la posesión que no permita
cumplir los requisitos necesarios para ello (falta de título, título injusto, mala fe, violencia, clan-
destinidad). Tiempo: 10 años tanto, muebles e inmuebles.
(1)Reglas para prescribir extraordinariamente:
(a) No es necesario título alguno.
(b)Se presume de derecho la buena fe, a pesar de la falta de un título adquisitivo de dominio.
(c) La existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la
prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
(i) Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
(ii) Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.
(2)Prueba de la posesión en el caso del art. 2510 n°3: con la aparición de los sistemas registrales
no hay posesión sin inscripción y para que concurran los requisitos previstos en regla 3° del
art. 2510 se requiere que con el título de mera tenencia se haya realizado una inscripción.
d) Que no se encuentre interrumpida ni suspendida.
i) Interrupción de la prescripción: hecho que, destruyendo una de las condiciones esenciales de
la prescripción adquisitiva (posesión continua), hace perder todo el tiempo transcurrido de po-
sesión. Puede ser natural o civil.
(1)Interrupción natural:
(a) Concepto: hecho material, sea de la persona o de la naturaleza, que tiene el efecto de hacer
perder todo el tiempo de prescripción transcurrido. El art. 2502 contempla los siguientes
casos:
(i) Que la posesión se haya hecho imposible: cuando sin haber pasado la posesión a otras
manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una here-
dad ha sido permanentemente inundada. También se interrumpe la posesión inscrita.
Una vez recobrada la posesión, sólo se descuenta el periodo en que la posesión se hizo
imposible.

29
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(ii) Que un tercero entre en posesión: cuando se ha perdido la posesión por haber entrado
en ella otra persona. No obsta que posesión pueda recuperarse por acciones posesorias,
en cuyo caso se entiende no ha habido interrupción (art. 2502.2). Apoderamiento ma-
terial de bienes sujetos a posesión inscrita no la hace cesar (arts. 726, 728.2).
(b)Efectos: se pierde todo el tiempo que se llevaba de posesión, sin embargo, hay que distin-
guir:
(i) Si se recobra la posesión por vías de hecho, se pierde todo el tiempo anterior.
(ii) Si se recobra por medios legales (acción posesoria), se entiende que nunca se ha inte-
rrumpido la prescripción (concuerda con art. 731).
(c) Quien puede alegarla: cualquiera que tenga interés.
(2)Interrupción civil: todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de
la cosa, contra el poseedor (art. 2503). (*) Doctrina ha estimado que procede por cualquier
gestión judicial, como acción o excepción. (*) Interrupción tiene efectos relativos, salvo caso
comunero.
(a) Casos en que NO se interrumpe civilmente la prescripción:
(i) Cuando la notificación de la demanda no se ha hecho en forma legal.
(ii) El recurrente se desistió de la demanda.
(iii) El juez decretó el abandono del procedimiento.
(iv) El demandado obtuvo sentencia absolutoria.
(b)Efectos: si el fallo que resolvió el litigio es favorable al propietario, el poseedor pierde
definitivamente la posesión; si es favorable al poseedor, se entiende que no se ha inte-
rrumpido la prescripción.
(c) Clases de prescripción a las que afecta la interrupción: tanto en caso de prescripción ordi-
naria como extraordinaria, pues las disposiciones están antes de la clasificación. Además,
el art. 2510 exige, para la prescripción extraordinaria, que la posesión haya sido ininte-
rrumpida.
ii) Suspensión de la prescripción: beneficio especial que la ley otorga a ciertas personas para que
no corra el plazo de prescripción en su contra. El art. 2509 enumera taxativamente a favor de
quienes se suspende la prescripción ordinaria:
(1)Los menores, dementes, sordos o sordomudos que no se pueden dar a entender claramente,
y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría.
(2)Mujer casada en sociedad conyugal mientras dure esta.
(3)Herederos de herencia yacente (patrimonio del causante que aun no ha sido aceptado por él
o los herederos, al que le es nombrado un curador a fin de que lo administre mientras aparece
el sucesor jurídico del causante).
(4)Además, en su inciso final se establece que la prescripción se suspende siempre entre cónyu-
ges.
(a) Razones:
(i) Si hubiera prescripción entre cónyuges, sería causa de perturbaciones en el hogar.
(ii) El marido tiene el usufructo legal de los bienes de la mujer, y el usufructuario es un
mero tenedor (no puede prescribir).
(iii) El marido, como administrador de la sociedad conyugal, es el encargado de interrum-
pir las prescripciones que corran en contra de los bienes de la mujer.
(iv) La ley prohíbe las donaciones irrevocables entre cónyuges. Si se permitiera la pres-
cripción, podría encubrir una donación de este tipo.
(b)¿Es aplicable la suspensión entre cónyuges a la prescripción extraordinaria? Hay dos pos-
turas.
(i) Se aplica a ambas prescripciones:

30
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

• Art. 2509 dice que se suspende siempre, sin distinguir.


• Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.
• Art. 2511, que dice que la prescripción extraordinaria no se suspende en favor de
las personas enumeradas en el art. 2509, no alcanza a los cónyuges, pues no están
enumerados, sino que están aparte.
(ii) Se aplica sólo a la prescripción ordinaria:
• Art. 2509 es una disposición excepcional que admite sólo interpretación restrictiva
(no analógica).
• Las palabras “siempre entre cónyuges” se refieren al inciso anterior, es decir, se
aplica también a la mujer separada judicialmente o separada de bienes.
• El término “enumeradas” significa “indicadas”.
iii)Paralelo entre interrupción y suspensión:
Interrupción Suspensión
Se pierde todo el tiempo anterior. Sólo se descuenta el tiempo de su duración (paraliza
tiempo).
Se origina por un hecho externo, ya sea de la na- Tiene su fuente en la ley, en atención a la calidad de
turaleza o del hombre la persona.
Puede ser alegada por cualquiera que tenga inte- Puede ser alegada sólo por sus beneficiarios.
rés en ello.
Opera en ambos tipos de prescripción Sólo opera en la prescripción ordinaria
4. Efectos de la prescripción
a) Hace adquirir el dominio de las cosas.
b) Nace para el prescribiente:
i) Acción para exigir la restitución de la cosa en caso de ser privado de la posesión.
ii) Excepción para oponerla al dueño en contra de quien se ha prescrito.
c) Requiere declaración judicial. Respecto de terceros, la inscripción de la sentencia que declara la
prescripción es tan sólo un requisito de oponibilidad, no es constitutiva de dominio (art. 2513).
d) Tiene efectos retroactivos: se reputa dueño al poseedor desde el momento en que comenzó a correr
la prescripción.
5. Prescripción contra título inscrito: el art. 2505 dispone que no tendrá lugar la prescripción adquisi-
tiva de bienes raíces inscritos, o de los derechos reales sobre estos, sino en virtud de otro título inscrito.
Se discute a qué clase de prescripción se aplica:
a) Sólo prescripción ordinaria: para la extraordinaria no es necesaria la inscripción.
i) Inscripción sólo es requisito de la posesión regular; si falta, la posesión es irregular, y permite
la prescripción extraordinaria.
ii) Art. 2510, que rige la prescripción extraordinaria, no exige título alguno, y presume de derecho
la buena fe, aunque falte el título.
iii)Art. 2510 es una norma excepcional que prima sobre el art. 2505.
iv) Si se aplicara a la extraordinaria, nunca habría prescripción extraordinaria contra título inscrito,
y se protegería al dueño negligente en perjuicio de quien trabaja el inmueble.
b) Tanto prescripción ordinaria como extraordinaria (posición mayoritaria):
i) Art. 2505 no distingue.
ii) Por su ubicación, es la última disposición que rige a ambas clases.
iii) En el Proyecto estaba en las reglas aplicables a la ordinaria, pero se cambió.
iv) Es una disposición doblemente especial: se aplica sólo a los inmuebles inscritos, por lo que
debe primar sobre el art. 2510.
v) Sí podría haber prescripción extraordinaria contra título inscrito: el caso del pretendido man-
datario que enajena la cosa en contra del supuesto mandante.

31
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

vi) Art. 2505 cierra armónicamente teoría de la posesión inscrita exigiendo inscripción siempre.
vii) Argumento del dueño negligente es una crítica a la ley, no una razón.

IV. Acciones protectoras del dominio


1. Concepto: aquellas que buscan dar protección jurídica al dueño de una cosa cuando un tercero pre-
tende vulnerar su dominio u otros derechos reales, o efectivamente los vulnera.
2. Enumeración:
a) Acción reivindicatoria.
b) Acciones personales que surgen de diversos contratos.

A. Acción reivindicatoria
1. Concepto (art. 889): aquella acción de dominio que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
a) Tiene por finalidad recuperar la cosa que se ha perdido, ya sea por usurpación, nulidad o resolución
de un contrato u otros eventos similares.
b) Excepcionalmente se utiliza para recuperar el valor de la cosa, o los perjuicios sufridos (arts. 898
y 900).
2. Requisitos:
a) Ser dueño de la cosa.
i) Excepción: Acción publiciana (art. 894). Se concede la misma acción, aunque no se pruebe
dominio, al que ha perdido la posesión regular de la cosa y se hallaba en el caso de poder ganarla
por prescripción. *Acción no valdrá contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual
o mejor derecho.
ii) ¿Puede el poseedor regular que no ha cumplido el plazo de prescripción entablar la acción
publiciana? Hay dos posturas:
(1)Sólo puede intentarla el poseedor regular que haya cumplido el plazo (Alessandri): art. 894
no se refiere a los poseedores que no han cumplido el plazo, pues en su caso, si otro se apo-
dera de la cosa, se interrumpe naturalmente la prescripción, y el poseedor ya no está en si-
tuación de adquirir la cosa por prescripción.
(2)Puede intentarla el poseedor regular aun cuando no se ha cumplido el plazo (doctrina mayo-
ritaria): acción publiciana está establecida justamente en favor del poseedor regular que está
en vías de ganar la cosa por prescripción cuando el plazo no se ha cumplido.
(a) El que ha enterado el plazo no es poseedor, es dueño, y entabla la acción reivindicatoria,
no la publiciana.
(b)La sentencia que declara la prescripción es declarativa.
iii)¿Por qué el actor debe probar su dominio en la acción reivindicatoria? Al entablar la acción,
reconoce la posesión de la contraparte, amparada por la presunción del art. 700.2. *Excepción:
fisco no debe probar su dominio pues se trataría de un hecho negativo (que no tiene otro dueño).
iv) Prueba del dominio: se aplican las reglas generales de la prueba. Si el MAD es originario, sólo
se debe probar el dominio propio; si es derivativo, debe probarse el dominio de los antecesores
(prueba diabólica).
b) Estar privado de la posesión.
i) ¿Qué sucede si poseedor de inmueble inscrito es privado materialmente del inmueble? Hay dos
posturas:
(1)No se puede deducir acción reivindicatoria (teoría inscripción-ficción). Poseedor no ha sido
privado de la posesión. Debe entablar la acción de precario o la acción posesoria de restable-
cimiento.

32
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(2)Puede deducir acción reivindicatoria (teoría inscripción-garantía). Para constituir posesión,


la inscripción debe ir acompañada del ánimo de señor y dueño.
c) Que la cosa sea reivindicable.
i) Cosas susceptibles de ser reivindicadas:
(1)Cosas singulares (art. 889)
(2)Cosas corporales (art. 890, raíces o muebles.
(3)Demás derechos reales que caigan sobre dichas cosas (art. 891)
(4)Cuota determinada de comunidad sobre cosa singular (art. 892)
ii) ¿Se puede reivindicar la cuota de una universalidad jurídica? La jurisprudencia, siguiendo la
doctrina romana de la comunidad (que da a cada comunero una cuota sobre cada una de las
cosas que compone la comunidad), ha señalado que sí se puede reivindicar.
iii)Cosas que no pueden reivindicarse:
(1)Derecho real de herencia: recae sobre universalidad jurídica. Se tiene acción reivindicatoria
sólo para reclamar cosas singulares de la universalidad.
(2)Derechos personales (aunque se puede reivindicar documento en que constan).
(3)Cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén u otro esta-
blecimiento industrial en que vendan cosas de la misma clase (art. 890.2).
iv) Otras situaciones no permiten reivindicación:
(1)Pago de lo no debido: cuando se paga una deuda que no se debe, no hay acción reivindicatoria
contra terceros poseedores que han adquirido la cosa a título oneroso y de buena fe. Sí la hay
cuando el título es gratuito (art. 2303).
(2)Cosas adquiridas por prescripción por un tercero.
(3)Caso de la resolución del contrato: no se puede reivindicar contra terceros poseedores de
buena fe (arts. 1490 y 1491).
3. Procedimiento: Juicio ordinario.
4. Personas contra quienes se puede reivindicar:
a) Procede contra el poseedor actual de la cosa.
i) Dado el efecto relativo de las sentencias, la ley entrega medios al reivindicante para facilitarle
la individualización del poseedor de la cosa.
ii) El mero tenedor es obligado a informar el nombre y domicilio del poseedor (art. 896).
iii)Si alguien de mala fe se da por poseedor y no lo es, debe indemnizar los perjuicios (art. 897).
iv) En caso de que el poseedor fallezca, la obligación de restituir la cosa se hace indivisible. En
cuando a las indemnizaciones a que de lugar la reivindicación (obligación divisible), se divide
a prorrata entre los herederos del poseedor vencido.
b) Casos en que la acción reivindicatoria no se dirige contra el actual poseedor:
i) Casos en que se puede dirigir contra el que dejó de poseer la cosa: cuando la cosa se ha hecho
difícil de perseguir en manos de terceros (art. 898).
(1)Hay que distinguir si:
(a) Poseedor enajenó la cosa de buena fe: enajenación efectuada sin la intención de dificultar
la persecución de esta. Acción reivindicatoria cambia de objeto (subrogación real), persi-
guiendo la restitución del precio.
(b)Poseedor enajenó de mala fe (acción reivindicatoria ficta): acción reivindicatoria busca
restitución del precio más indemnización de perjuicios.
(2)¿Cómo se explica jurídicamente el derecho del reivindicante a reclamar el precio de la cosa
contra el que dejó de poseer? Hay dos posturas:
(a) Explicación técnica: se entiende que hay una subrogación real del precio por el bien.
(b)Explicación en razón a la responsabilidad extracontractual: poseedor que ha enajenado la
cosa ha causado un perjuicio al dueño de ella, que es imputable a un hecho o culpa suyos.

33
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

Nace una acción indemnizatoria con independencia de la buena o mala fe del que lo ena-
jenó.
ii) Casos en que se puede dirigir contra el mero tenedor: conforme al art. 915 las normas de la
reivindicación son aplicables contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente
una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.
5. Prescripción: toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisi-
tiva del mismo (art. 2517).
6. Garantías: puede solicitar medidas precautorias o prohibiciones de enajenar para asegurar el resul-
tado del juicio (arts. 901 y 902). Usualmente se solicitan secuestros (muebles) o el nombramiento de
interventores (inmuebles).
7. Prestaciones mutuas: devoluciones recíprocas que se deben mutuamente reivindicante y poseedor,
cuando este último es vencido en el juicio reivindicatorio.
8. Obligaciones del poseedor vencido:
a) Restituir la cosa (art. 904).
b) Indemnizar daños o deterioros que se ha sufrido la cosa (art. 906). Para determinar los daños por
los que debe responder el poseedor vencido se debe distinguir si poseedor estaba de buena o mala
fe (art. 906).
i) Poseedor de buena fe: mientras dure, solo responderá de los deterioros ocasionados en la cosa
en la medida que se aprovechó de ellos (p.ej.: si taló los bosques y vendió la madera). Buena fe
dura hasta contestación de la demanda.
ii) Poseedor de mala fe: responde por los deterioros provocados por hecho o culpa suya. No res-
ponde por el caso fortuito.
c) Restituir los frutos (art. 907.1-3). Se debe determinar si poseedor estaba de buena o mala fe.
i) Poseedor de buena fe: no debe restituir los frutos percibidos antes de la contestación de la de-
manda.
ii) Poseedor de mala fe: debe restituir los frutos de la cosa, pero no sólo aquellos que efectivamente
percibió sino incluso aquellos que el dueño pudo percibir con mediana inteligencia y actividad.
Si no existen, debe el valor de ellos.
d) Pagar los gastos del pleito y de la custodia en caso de secuestro de la cosa (art. 904.final).
9. Obligaciones del reivindicante:
a) Pagar los gastos de producción de los frutos (art. 907.final).
b) Abonar las mejoras
i) Mejoras: toda obra que se ejecuta en una cosa y que tiene por objeto su conservación o un
aumento de valor, o en razón de ornato o recreo. Son los gastos hechos para una cosa.
ii) Clases de mejoras:
(1)Necesarias (art. 908.1): aquellas indispensables para la conservación y mantenimiento de la
cosa. El reivindicante debe siempre abonarlas, independiente de la buena o mala fe del po-
seedor (p.ej.: reparación de un pilar deteriorado o de una cañería o la defensa judicial del bien
que se posee).
(a) Obras materiales (art. 908.2): expensas que se invierten en obras permanentes.
(b)Obras inmateriales (art. 908.final): expensas que se invierten en cosas que por su natura-
leza no dejan un resultado permanente.
(2)Útiles (art. 909.2): aquellas que aumentan el valor venal de la cosa (valor comercial o de
mercado) (p.ej.: construcción de un camino, la construcción de una nueva pieza, la instala-
ción de un mejor sistema de riego, etc.).

34
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(a) Poseedor de buena fe: tiene derecho a que se le abonen. El reivindicador elegirá entre el
pago de lo que valgan al tiempo de la restitución las obras en qué consisten las mejoras, o
el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en dicho tiempo (art.
909.3).
(b)Poseedor de mala fe: no tiene derecho a que se le abonen, pero podrá llevarse los materia-
les, en caso de que pueda separarlos sin detrimento, y que el propietario se rehúse a pagarle
su precio (arts. 910 y 912).
(3)Voluntarias (art. 911): aquellas que no aumentan el valor venal de la cosa o que lo hacen en
forma insignificante, y que tienen por objeto el lujo, recreo u ornato de la cosa (p.ej.: insta-
lación de una piscina, la plantación de un arbusto, etc.). Poseedores n tienen derecho al abono
de estas mejoras, pero pueden llevarse los materiales en caso de que puedan separarlos sin
detrimento, y el dueño no quiera pagárselos.
c) Derecho de retención del poseedor vencido (art. 914): cuando el poseedor vencido tuviere un saldo
que reclamar en razón de expensas y mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago,
o se le asegure a su satisfacción (art. 914).

B. Acciones posesorias
1. Concepto: aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o dere-
chos reales constituidos en ellos (art. 916).
2. Características:
a) Tienden a impedir que se altere la situación de hecho relativa a los inmuebles y a evitar que los
particulares hagan justicia por sí mismos.
b) Su función esencial es la de cautelar situaciones de hecho, no conceden ni declaran derechos per-
manentes.
c) Permiten a su titular (poseedor) mantener la situación en que se encuentran, mientras se deduce en
juicio la acción de dominio.
d) Nace de un hecho, no de un derecho, por lo tanto, no es real ni personal. Pero se la califica de
acción real porque puede ejercerse sin respecto a determinada persona.
e) Es siempre inmueble, pues resguarda la posesión de inmuebles o derechos reales constituidos en
ellos.
3. Diferencias con la acción reivindicatoria:
A. Reivindicatoria A. Posesoria
Qué ampara Un derecho (el dominio) Un hecho (la posesión)
Titular de la ac- Dueño, y excepcionalmente el posee- Poseedor, y excepcionalmente el mero tene-
ción dor regular dor
Causa de pedir Dominio Posesión
Tramitación Juicio ordinario (lato conocimiento) Juicio de tramitación rápida (juicio sumario)
Produce el efecto de la cosa juzgada pero
Cosa Juzgada Produce el efecto de la cosa juzgada deja a salvo la posibilidad de que el vencido
entable la acción reivindicatoria
Prescripción de Se extingue por la prescripción adqui- Se extingue por la prescripción extintiva de
la acción sitiva del dominio un año (regla general, art. 920).
Naturaleza Mueble o inmueble Siempre inmueble
4. Requisitos para entablar acción posesoria:
a) Persona debe tener la facultad de entablar la acción posesoria (art. 918): quien ha estado en pose-
sión tranquila y no interrumpida por un año completo (pueden acumularse posesiones, art. 920).

35
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

b) Cosa debe ser susceptible de ampararse por vía de acción posesoria (art. 916): bienes inmuebles y
derechos reales constituidos en ellos.
i) Excluye las cosas que no pueden ganarse por prescripción (art. 917) (p.ej.: servidumbres inapa-
rentes o descontinuas).
ii) Derechos reales susceptibles de ampararse por vía de acción posesoria:
(1)Usufructo: usuario y habitador son meros tenedores de la cosa, pero poseedores de su dere-
cho, por lo que están amparados por acción posesoria.
(2)Herencia: se excluye pues no es inmueble y consiste en una universalidad jurídica.
iii)¿Proceden las acciones posesorias entre comuneros? La jurisprudencia ha fallado que no se
puede entablar la acción posesoria, pues no hay lugar entre ellos a la prescripción.
c) Debe intentarse dentro de cierto plazo, es decir, no debe estar prescrita (art. 920): plazo de 1 año
desde que se ha producido molestia o embarazo (amparo) o desde que el poseedor anterior ha per-
dido la posesión (restitución). Plazo no se suspende, se trata de prescripción especial.
5. Prueba de la posesión:
a) El art. 924 establece que “la posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mien-
tras esta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla”.
b) El art. 925 prescribe que “se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos
a que solo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el con-
sentimiento del que disputa la posesión”.
c) Hay dos posturas sobre la interpretación de los art. 924 y 925:
i) Art. 924 contempla forma de probar posesión de todos los derechos inscritos, con excepción
del dominio; art. 925 se refiere precisamente a la prueba de la posesión del suelo:
(1)Art. 916 distingue claramente entre dominio y demás derechos reales.
(2)Legislador identifica el dominio con el bien raíz. Para probar la posesión del dominio, se
aplica el Art. 925 CC, esté o no inscrito el inmueble.
(3)Críticas:
(a) La asimilación entre el dominio y la cosa no es tan precisa; por algo la distinción entre
cosas corporales e incorporales, y dentro de estas últimas, los derechos reales (como el
dominio).
(b)Art. 924 no excluye el dominio.
(c) Esta interpretación contradice la teoría de la posesión inscrita.
ii) Art. 924 se refiere a la prueba de la posesión de todos los derechos reales inscritos, incluso el
dominio; Art. 925 se refiere a la prueba de la posesión de los derechos reales no inscritos.
(1)Esta interpretación es aceptada en general, pero con modificaciones.
(2)El art. 925 se aplica a los inmuebles inscritos y a otros casos:
(a) Cuando el poseedor inscrito tiene menos de un año de inscripción, la posesión material le
sirve de prueba.
(b)Cuando hay dos inscripciones, se prefiere al poseedor material.
(c) Cuando hay discusión respecto de los deslindes, se prefiere al poseedor material.
6. Clases de acciones posesorias:
a) Querella de amparo (art. 921), para conservar posesión.
i) Según el art. 921, la acción tiene como objeto:
(1)Que no se turbe o embarace la posesión.
(2)Que se indemnicen daños provocados por los actos de perturbación.
(3)Que se dé garantías contra el daño fundadamente temido.
ii) Se dirige contra el que perturba la posesión, aunque sea el propietario.

36
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

iii)¿Qué acción debe interponer el poseedor inscrito? Cuando el poseedor inscrito es privado ma-
terialmente del bien, debe entablar la querella de amparo, pues no ha perdido la posesión.
b) Querella de restitución (art. 926), para recuperar posesión.
i) Busca recuperar posesión de la cosa que ha sido injustamente despojado y obtener indemniza-
ción de perjuicios (art. 926).
ii) De acuerdo al art. 927, puede dirigirse contra el usurpador y toda persona cuya posesión se
derive de la usurpación a cualquier título. Pero sólo está obligado a indemnizar perjuicios el
usurpador y el tercero de mala fe.
c) Querella de restablecimiento (art. 928), para restituir estado de la cosa.
i) Es la acción que se otorga al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera tenencia
de un inmueble, a fin de que se le restituya al estado en que estaba antes de esa violencia.
ii) Su fundamento, más que el amparo de la posesión, es la sanción a la violencia. No es propia-
mente una querella posesoria porque puede ejercerla el mero tenedor (art. 928.1).
d) Diferencias entre la querella de restablecimiento, amparo y restablecimiento:
i) Qué se debe probar. En la de amparo y restitución es necesario probar la posesión; en la de
restablecimiento, basta acreditar la mera tenencia.
ii) Quién puede entablarla. Las de amparo y restitución sólo puede entablarla el poseedor útil; la
de restablecimiento, puede entablarla también el poseedor vicioso, incluso el mero tenedor.
iii)Prescripción. Las de amparo y restitución prescriben en 1 año; la de restablecimiento, en 6
meses.
iv) Cosa juzgada. La cosa juzgada en la de restablecimiento es aún más débil que en las otras, pues
deja a salvo las acciones posesorias correspondientes.
e) Acciones posesorias especiales.
i) Clases:
(1)Denuncia de obra nueva
(a) Procedencia (art. 930.1): el poseedor tiene derecho para pedir que se prohíba toda obra
nueva que se trate de construir sobre el suelo del que está en posesión. Procede contra:
(i) Obras nuevas construidas en el predio sirviente que embarazan el goce de una servi-
dumbre constituida en él.
(ii) Construcciones en edificio ajeno, que no esté sujeto a servidumbre.
(iii) Toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea divisoria de dos predios,
aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas lluvias sobre él.
(b)Obras contra las que no procede (art. 930 inc. 2 y final):
(i) Obras necesarias para precaver la ruina de un edificio, acueducto, canal, puente, ace-
quia, etc., siempre que:
• En lo que puedan incomodarle se reduzcan a lo estrictamente necesario,
• Terminadas, se restituyan las cosas al estado anterior, a costa del dueño de las obras.
(ii) Trabajos conducentes a mantener la debida limpieza en los caminos, acequias, cañerías,
etc.
(2)Denuncia de obra ruinosa
(a) Obras ruinosas denunciables (art. 932 y 935):
(i) Edificios y construcciones que amenacen ruina.
(ii) Árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia.
(b)Objetivos que persigue la denuncia de obra ruinosa:
(i) Obtener la destrucción del edificio ruinoso; u
(ii) Obtener su reparación, si la admite; u
(iii) Obtener que el dueño rinda caución por los daños que pueda causar, si no son de
gravedad.

37
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(c) Prescripción: no prescribe mientras subsiste el temor de que la obra pueda derrumbarse
(art. 950.2).
(3)Querella destinada a proteger el goce de las aguas: mayoría de normas derogadas por
C.Aguas, quedan normas que no tienen que ver con goce de aguas.
(4)Acción popular (art. 948 y 949): mismos derechos de los dueños de heredades y edificios
privados, concedidos a las municipalidades o cualquier persona, en favor de caminos, plazas
u otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos.
(5)Prescripción acciones posesorias especiales (art. 950):
(a) Acciones para la indemnización de un daño: 1 año.
(b)Acciones dirigidas a precaver un daño: no prescriben mientras haya justo motivo de te-
merlo.
(c) Acciones dirigidas contra una obra nueva: 1 año. Transcurrido el plazo podrá solamente
perseguir su derecho por la vía ordinaria (excepto cuando haya prescrito derecho conforme
a reglas de servidumbre).
ii) Reglas comunes:
(1)No se requiere posesión ininterrumpida de un año, ya que está comprometido el interés pú-
blico (art. 918).
(2)Puede haber pluralidad de sujetos, sea activa o pasivamente (art. 946.2).
(3)No tiene lugar contra el ejercicio de una servidumbre legítimamente constituida (art. 947).

V. Derechos reales limitados


1. Concepto: aquellos derechos que, comparados con el dominio, presentan un contenido más limitado
o reducido.
2. Limitaciones al dominio contemplados el CC:
a) El art. 732 señala la (1) condición, (2) usufructo, (3) uso o habitación y (4) servidumbres.
b) El libro IV contempla la (5) hipoteca, (6) prenda y (7) censo.

A. Fideicomiso o propiedad fiduciaria


1. Concepto (art. 733.1y2): aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
2. Requisitos de constitución del fideicomiso:
a) Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso.
b) Que existan dos personas (fiduciario y fideicomisario).
c) Que exista una condición en virtud de la cual pase la propiedad del fiduciario al fideicomisario.
3. Cosas que pueden darse en fideicomiso (art. 734, bastante amplio): cosas muebles e inmuebles,
universales o singulares (cuerpo cierto no consumible). Excluye solamente bienes consumibles.
4. Personas que intervienen en el fideicomiso:
a) Propietario fiduciario: aquel que adquiere la propiedad con el gravamen de restituirla a otra cuando
se cumpla la condición.
i) Pueden nombrarse varios fiduciarios (art. 742), pero no pueden ser sucesivos (art. 745).
ii) El fiduciario debe existir al momento de constituirse el fideicomiso.
iii)¿Qué sucede si falta el fiduciario?
(1)Si falta antes de que se le defiera el derecho:
(a) Si se ha designado sustituto: la propiedad fiduciaria pasa a éste.
(b)Si no se ha designado sustituto:
(i) Si hay lugar al acrecimiento (varios han sido llamados sin expresión de cuota): la por-
ción del que falta se junta con las demás.

38
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(ii) Si no hay lugar al acrecimiento: pasa a ser propietario fiduciario el constituyente o sus
herederos (art. 748).
(2)Si falta después de haberse deferido el derecho: pasa a los herederos del fiduciario, los cuales
deberán restituir la cosa cuando se cumpla la condición. La propiedad fiduciaria es transmi-
sible (art. 751).
b) Fideicomisario: aquel que adquiere la propiedad cuando se cumple la condición.
i) No es necesario que exista al momento de constituirse el fideicomiso (art. 737), pero supone
que exista al momento de la restitución (art. 738).
ii) Pueden nombrarse varios fideicomisarios (art. 742), pero no pueden ser sucesivos (art. 745).
iii)Sanción a los fideicomisos sucesivos: adquirida la cosa por el primer fideicomisario, se extingue
para siempre la expectativa de los demás.
iv) ¿Qué sucede si falta el fideicomisario? Antes de que se cumpla la condición:
(1)Si se ha designado sustituto: éste pasa a ocupar el lugar del fideicomisario. No hay más sus-
titutos que los que expresamente designe el constituyente (art. 744), y se puede nombrar va-
rios sustitutos llamados sucesivamente (art. 743).
(2)Si no se ha designado sustituto: el fideicomisario nada transmite a sus herederos, y se conso-
lida la propiedad del fiduciario (art. 762).
v) Sustitución: puede ser vulgar o fideicomisaria. En materia de propiedad fiduciaria, sólo se ad-
mite la vulgar pues de otra forma significaría establecer fideicomisos sucesivos.
(1)Sustitución vulgar: aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro
que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o
por otra causa que extinga su derecho eventual (art. 1156.1y2).
(2)Sustitución fideicomisaria: aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de
una condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.
c) Constituyente: aquel que constituye el fideicomiso, pero no interviene después.
5. Condición del fideicomiso:
a) Puede ser:
i) Condiciones copulativas: aquellas que están destinadas a cumplirse conjuntamente. Si una falla,
no tiene lugar la restitución.
ii) Condiciones disyuntivas: aquellas que están destinadas a cumplirse la una o las otras.
b) Momento en que debe cumplirse la condición de que pende la restitución del fideicomiso (art. 739):
debe cumplirse dentro de los 5 años contados desde la delación de la propiedad fiduciaria, a menos
que la condición sea la muerte del fiduciario.
6. Efectos:
a) Establece derechos y obligaciones para el fiduciario
i) Derechos que adquiere el fiduciario: dominio de la cosa bajo condición resolutoria. Puede en-
tablar la acción reivindicatoria (art. 893). Consecuencias:
(1)Puede transferirse y transmitirse (art. 751), de manera indivisa. (*) Intransmisible cuando
condición sea muerte del fiduciario.
(2)Puede gravar propiedad (art. 757), bajo reglas de tutela o curaduría.
(3)Tiene facultades de administración (art. 758), conservando integridad y valor de las cosas,
siendo responsable de menoscabos y deterioros que provengan de su hecho o culpa (culpa
leve).
(4)Tiene derecho a gozar de los frutos (art. 754), conforme a reglas del usufructo.
ii) Obligaciones que adquiere el fiduciario:
(1)Facción de inventario, conforme a reglas de usufructo.
(2)Conservación de la cosa, respondiendo hasta la culpa leve (art. 758).
(3)Restitución de la cosa, que nace al momento de cumplirse la condición (art. 733.final).

39
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

iii)Excepciones:
(1)Tenedor fiduciario (art. 749): “Si se dispusiere que mientras pende la condición se reserven
los frutos para la persona que en virtud de cumplirse o de faltar la condición, adquiera la
propiedad absoluta, el que haya de administrar los bienes será un tenedor fiduciario, que sólo
tendrá las facultades de los curadores de bienes.” Debe restituir la cosa y los frutos.
(2)Irresponsabilidad de todo deterioro (art. 760.1): “Si por la constitución del fideicomiso se
concede expresamente al fiduciario el derecho de gozar de la propiedad a su arbitrio, no será
responsable de ningún deterioro.”
(3)Fideicomiso de residuo (art. 760.2): “Si se le concede, además, la libre disposición de la
propiedad, el fideicomisario tendrá sólo el derecho a reclamar lo que exista al tiempo de la
restitución.”
b) Establece derechos y obligaciones para el fideicomisario
i) Derechos que adquiere el fideicomisario:
(1)Fideicomisario es acreedor condicional, tiene la simple expectativa de llegar a ser dueño de
la cosa (art. 761.1). Si fallece antes de cumplirse la condición, nada transmite.
(2)En consideración al germen de derecho que tiene, se le otorgan algunas facultades para pro-
teger su posible derecho:
(a) D° de solicitar medidas conservativas (art. 761.2y3)
(b)D° de ser oído cuando el propietario fiduciario desea gravar la cosa (art. 757)
(c) D° para solicitar que el fiduciario rinda caución (art. 755), judicialmente.
(d)D° a solicitar indemnización de los perjuicios (art. 758)
(e) D° reclamar la cosa una vez cumplida la condición.
ii) Obligaciones que adquiere el fideicomisario: una vez cumplida la condición, debe reembolsar
al fiduciario las expensas que sean de su cargo.
7. Expensas que deben reembolsarse al fiduciario:
a) Sólo debe reembolsar expensas de reparaciones o mejoras extraordinarias o mayores (art. 798 y
756), reducidas a lo que con mediana inteligencia y cuidado debieron costar y con las siguientes
rebajas:
i) Obras materiales (como diques, puentes, paredes): se reembolsa solo lo que valen al tiempo de
la restitución;
ii) Objetos inmateriales (como el pago de una hipoteca, o las costas de un pleito que no hubiera
podido dejar de sostenerse sin comprometer los derechos del fideicomisario): se rebajará de lo
que hayan costado estos objetos una vigésima parte por cada año de los que desde entonces
hubieren transcurrido hasta el día de la restitución; y si hubieren transcurrido más de veinte,
nada se deberá por esta causa.
b) Las mejoras ordinarias de conservación y cultivo y aquellas mejoras no necesarias son de cargo
exclusivo del fiduciario (arts. 759, 795 y 796 en relación al art. 754).
8. Extinción (art. 763):
a) Restitución;
b) Resolución del derecho de su autor (como cuando se ha constituido el fideicomiso sobre una cosa
que se ha comprado con pacto de retroventa);
c) Destrucción total de la cosa en que está constituido (conforme reglas de usufructo, art. 807);
d) Renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución; sin perjuicio de los derechos de los
substitutos;
e) Faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil;
f) Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.

40
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

B. Usufructo
1. Concepto (art. 764): aquel derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa (1) con cargo
de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; (2) o con
cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
2. Características:
a) Derecho real de goce: el usufructuario tiene derecho a usar y gozar de la cosa, y como es propietario
de su derecho real, puede entablar la acción reivindicatoria y posesoria (si recae sobre inmueble)
para protegerlo. Supone necesariamente la coexistencia de derechos de nudo propietario y de usu-
fructuario (art. 765.1)
b) Principal (lo diferencia de la prenda y la hipoteca).
c) Mueble o inmueble.
d) Usufructuario es mero tenedor de la cosa, ya que reconoce el dominio del nudo propietario (art.
714), pero es propietario y poseedor de su derecho de usufructo.
e) Temporal: al cabo de su duración limitada se consolidada con la propiedad (art. 765.2).
f) Requiere la existencia de un plazo.
g) Intransmisible (art. 773.2).
h) Debe recaer sobre una cosa ajena (art. 732 n°2).
3. Fuentes del usufructo.
a) De acuerdo al art. 766, se puede constituir (1) por ley, (2) por testamento, (3) por acto entre vivos,
(4) por prescripción.
b) Doctrina las clasifica en:
i) Por voluntad del propietario (por acto entre vivos o por testamento).
(1)Por retención: el dueño se reserva el usufructo y cede la nuda propiedad.
(2)Por vía directa: el dueño se queda con la nuda propiedad y cede el usufructo.
(3)Por desprendimiento: el dueño se desprende de ambos, dándolos a diferentes personas.
(4)Por acto entre vivos: si recae sobre muebles es consensual; si recae sobre inmuebles se re-
quiere instrumento público inscrito (art. 767). La inscripción, que debe hacerse en el Registro
de Hipotecas y Gravámenes del CBR, es solemnidad y tradición del derecho real de usu-
fructo, aunque para algunos es sólo tradición.
(5)Por testamento: no se requiere inscripción, aunque recaiga sobre inmueble.
ii) Por ley. Sólo hay dos casos que no son propiamente un derecho real de usufructo, sino un dere-
cho legal de goce (art. 810):
(1)Usufructo del padre o madre sobre los bienes del hijo.
(2)Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer como administrador de la sociedad conyu-
gal.
(3)Diferencias entre usufructos legales y voluntarios:
Por voluntad Legales
Persecución del Permite perseguir el bien que se encuen- Salido el bien del patrimonio de su dueño,
bien tra en manos de terceros se extingue el derecho
Caución Usufructuarios deben rendir caución y No existe obligación de caución e inventa-
e inventario practicar inventario rio
Embargabilidad Embargable por el acreedor Inembargables
iii)Por prescripción (tradición operaría como justo título para poseer)
iv) Por sentencia judicial (pensión alimenticia, p.ej.)
4. Requisitos:
a) Que la cosa sea susceptible de usufructo.
41
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

i) El legislador no señala qué cosas son suceptibles, por tanto, puede recaer en:
(1)Universalidad jurídica o cuota de ella.
(2)Una o más especies o cuerpos ciertos o una cuota de ellos,
(3)Un género,
(4)Cosas fungibles y no fungibles,
(5)Derechos personales.
ii) Cuasi usufructo: aquel que recae sobre cosas fungibles.
iii)Diferencias entre el usufructo y el cuasiusufructo:
Usufructo Cuasiusufructo
Título Mera tenencia Título traslaticio de dominio (art.789)
Nudo propietario sólo tiene un crédito en con-
Nudo propietario puede enta-
Negativa a restituir la tra del cuasi usufructuario para que éste le res-
blar la reivindicatoria (ac-
cosa tituya otro tanto del mismo género y calidad
ción real)
(acción personal, art. 789)
Si la cosa perece por caso
fortuito o fuerza mayor, el Cuasi usufructuario no puede exonerarse por
Pérdida de la cosa
usufructuario se libera de la la misma causa, pues el género no perece.
obligación de restituirla
iv) Diferencias entre el cuasiusufructo y el mutuo:
(1)Mutuo sólo puede tener origen en el contrato, mientras que el cuasi usufructo puede también
constituirse por la ley.
(2)Mutuo es un contrato real, el cuasi usufructo es consensual.
b) Que intervengan dos personas (nudo propietario y usufructuario)
i) Constituyente: aquel que crea el derecho.
ii) Nudo propietario: aquel que conserva la nuda propiedad.
iii)Usufructuario: aquel que tiene el derecho a gozar de la cosa.
iv) *Entre nudo propietario y usufructuario no hay comunidad, pues sus derechos son de diversa
naturaleza. Pero puede haber comunidad entre nudos propietarios o entre usufructuarios (art.
772).
c) Que exista plazo.
5. Prohibiciones:
a) Prohibición de constituir usufructos sucesivos o alternativos (art. 769).
i) Los usufructuarios posteriores se considerarán como substitutos, para el caso de faltar los ante-
riores antes de deferirse el primer usufructo.
ii) El primer usufructo que tenga efecto hará caducar los otros; pero no durará sino por el tiempo
que le estuviere designado.
iii)*El usufructo es sucesivo cuando la cosa debe pasar de manos de un usufructuario a otro, y de
manos de éste a otro. Es alternativo cuando debe pasar de manos de un usufructuario a otro, y
de éste al primero.
b) Prohibición de constituir usufructo bajo condición o plazo que suspende su ejercicio (art. 768), con
excepción de condición de hecho pasado en testamento. Si se constituye no tendrá valor alguno.
Su objeto es evitar usufructos sucesivos disimulados.
6. Duración del usufructo (art. 770): se puede constituir por un tiempo determinado o por toda la vida
del usufructuario. El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no
podrá pasar de 30 años.
7. Efectos del usufructo:
a) Establece derechos y obligaciones para el usufructuario

42
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

i) Derechos que adquiere el usufructuario:


(1)Facultad de usar la cosa (arts. 787, 782 y 785).
(2)Facultad de administración (art. 777)
(3)Facultad de gozar de la cosa (arts. 781.1, 790), percibiendo frutos naturales y civiles.
(a) En general no tiene derecho a los productos de la cosa, salvo las siguientes reglas suple-
torias a la voluntad de las partes:
(i) Art. 783: bosques y arbolados de una heredad, con el cargo de conservarlos en un ser,
reponiendo los árboles que derribe, y respondiendo de su menoscabo, en cuanto no
dependa de causas naturales o accidentes fortuitos.
(ii) Art. 784: minas y canteras en actual laboreo. Usufructuario no será responsable de la
disminución de productos que a consecuencia sobrevenga, con tal que haya observado
las disposiciones de la ordenanza respectiva.
(iii) Art. 788: ganados o rebaños. Usufructuario es obligado a reponer los animales que
mueren o se pierden, pero sólo con el incremento natural de los mismos ganados o
rebaños; salvo que la muerte o pérdida fueren imputables a su hecho o culpa, pues en
este caso deberá indemnizar al propietario.
(4)Derecho a hipotecar el usufructo (art. 2418.1).
(5)Derecho a dar en arriendo y ceder el usufructo (arts. 793.2 y 794.1), a menos que lo prohibiera
el constituyente.
(6)Derecho a disponer de la cosa dada en usufructo (sólo cuasi usufructuario).
ii) Obligaciones del usufructuario. Tiene distintas obligaciones dependiendo de tres etapas en que
se halle:
(1)Obligaciones previas al goce de la cosa
(a) Inventario y caución.
(i) Legislador sólo permite liberar de la obligación de rendir caución, pero no de la obli-
gación de inventario. Otros autores creen que sí es posible en virtud de autonomía de
la voluntad.
(ii) Usufructos eximidos de rendir caución:
• Los usufructuarios legales (que tampoco deben practicar inventario).
• El donante que se reserva el usufructo de la cosa donada.
• El que ha sido exonerado de dicha obligación.
(iii) Sanción a la omisión de inventario y caución:
• Art. 776: no adquiere la administración de la cosa. “tendrá el propietario la admi-
nistración con cargo de dar el valor liquido de los frutos al usufructuario”.
• Art. 777: se adjudica administración al propietario con cargo a pagar al usufructua-
rio valor liquido de los frutos deducida la suma que el juez prefijare por el trabajo y
los cuidados de administración.
(b)Limitaciones al goce de la cosa fructuaria.
(i) Respetar arriendos (art. 792), sucediendo en la percepción de la renta. Es indiferente si
consta o no en escritura pública. Incluye en general todo gravamen personal (art.796.1).
(ii) Recibir la cosa en el estado en que se encuentre al tiempo de la delación (art. 774), con
derecho a ser indemnizado por deterioros sufridos desde entonces por culpa del pro-
pietario.
(2)Obligaciones durante el goce de la cosa fructuaria
(a) Debe gozar de la cosa sin alterar su forma y sustancia (art. 764).
(b)Debe gozar de la cosa como buen padre de familia (arts. 802 y 787).
(c) Pago de las expensas o mejoras (cargas fructuarias, arts. 795, 796, 797).
(3)Obligaciones del usufructuario una vez extinguido el usufructo
(a) Restitución de la cosa fructuaria (arts. 787 y 789).

43
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(b)Derecho legal de retención (art. 800).


b) Establece derechos y obligaciones para el nudo propietario
i) Derechos que adquiere el nudo propietario:
(1)Es dueño de la cosa dada en usufructo. Nudo propietario de la cosa fructuaria puede:
(a) Enajenarla, debiendo el adquirente respetar el usufructo.
(b)Hipotecarla, debiendo el acreedor hipotecario respetarlo también.
(c) Transmitirla, con la carga del usufructo (a diferencia del usufructo, que es intransmisible,
art. 773)
(2)Reclamación de la cosa fructuaria:
(a) Acción personal que nace del acto constitutivo del usufructo.
(b)Acción reivindicatoria (art. 893).
(c) Acciones posesorias si recae sobre inmueble.
(3)Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución (art. 781.2).
(4)Derecho de indemnizaciones (art. 787), por deterioros que provengan de la culpa o dolo del
usufructuario.
(5)Cobro de intereses del dinero invertido en obras mayores necesarias (art. 797).
(6)Derecho al tesoro (art. 786).
(7)Derecho a pedir la terminación del usufructo (art. 809.1).
ii) Obligaciones que adquiere el nudo propietario: pagar las expensas extraordinarias mayores (art.
797).
8. Extinción del usufructo:
a) Por la llegada del día o condición prefijada para que tenga fin (arts. 804 y 805).
b) Por muerte del usufructuario (art. 806.1y2).
c) Por la resolución del derecho del constituyente (art. 806.3).
d) Por la consolidación del usufructo con la nuda propiedad (art. 806.4), p.ej. cuando usufructuario
hereda del nudo propietario.
e) Por prescripción (art. 806.5), adquisitiva siendo necesaria la posesión del derecho por un tercero.
f) Por renuncia del usufructuario (art. 806.final).
g) Por destrucción completa de la cosa fructuaria (art. 807).
h) Por sentencia judicial, a petición de nudo propietario (art. 809).
9. Diferencias entre el usufructo y el fideicomiso:
Usufructo Fideicomiso
Existen 2 derechos reales Sólo 1 derecho real
En cuanto a la
Es indispensable la existencia de una
naturaleza de Requiere un plazo, que es por toda la vida
condición, aun cuando sólo
ambas institu- del usufructuario si nada se dice.
Sea la existencia del fideicomisario
ciones
Siempre habrá restitución No es segura la restitución
No se limitan las cosas sobre las cuales Se limitan las cosas sobre las cuales
puede recaer puede recaer
En cuanto a Entre vivos sobre mueble es consensual Entre vivos es siempre solemne
su constitu- Constituido por testamento sobre inmue- Constituido por testamento sobre inmue-
ción ble no requiere inscripción ble siempre requiere inscripción
Hay usufructos por ley y por sentencia ju- No hay fideicomiso por ley ni por senten-
dicial cia judicial
En cuanto a Sólo requiere inventario, y excepcional-
sus efectos Requiere inventario y caución mente caución cuando se obliga a ello por
sentencia judicial.

44
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

Es embargable No es embargable
No es transmisible Es transmisible
Expensas extraordinarias mayores debe
Fiduciario debe hacer las expensas extra-
hacerlas el nudo propietario, pero el usu-
ordinarias mayores, las cuales deben ser
fructuario debe pagarle el interés por los
reembolsadas por el fideicomisario de
capitales invertidos, durante todo el usu-
acuerdo a reglas determinadas.
fructo.
En cuanto a Derecho del usufructuario sí termina por Derecho del fideicomisario no termina
su termina- su muerte por su muerte
ción Puede terminar por sentencia judicial No puede terminar por sentencia judicial

C. Uso o habitación
1. Concepto (art. 811):
a) Derecho de uso: derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte
limitada de las utilidades y productos de una cosa.
b) Derecho de habitación: derecho de uso referido a la facultad de gozar de una casa, morando en ella.
2. Semejanzas entre usufructo y los derechos de uso y habitación: ambos son derechos (1) reales, (2)
temporales, (3) intransmisibles, (4) limitativos del dominio.
3. Forma de constituir los derechos de uso y goce (art. 813): de la misma manera que el usufructo. Sin
embargo, no existen derechos de uso y goce de carácter legal.
4. Obligaciones de caución e inventario:
a) Ni usuario ni habitador están obligados a prestar caución.
b) Habitador es obligado a inventario y usuario sólo cuando uso se constituye sobre cosas que deban
restituirse en especie (art. 813).
5. Extensión de los derechos de uso y habitación: se determina por el título que lo constituye y, a falta
de este, por la ley (art. 814 y ss).
6. Reglas que existen para limitar los derechos de uso y habitación:
a) Art. 815: uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador
(incluye su familia).
b) Art. 816: no comprende necesidades de la industria u oficio del usuario o habitador, a menos que
la cosa por su naturaleza y uso ordinario aparezca destinada a servir para ello.
c) Art. 817: usuario de heredad solo tiene derecho a objeto comunes de alimentación y combustible,
obligándose a restituirlos o tomarlos con permiso de su dueño.
7. Obligaciones que adquiere el usuario y habitador (art. 818):
a) Deben usar las cosas con la moderación y cuidados propios de un buen padre de familia.
b) Están obligados a contribuir a expensas ordinarias de conservación y cultivo, a prorrata del bene-
ficio que reporten (excepto uno o habitación otorgado a personas necesitadas).
8. Características de los derechos de uso y habitación:
a) Son intransmisibles a los herederos (art. 819).
b) No pueden cederse a ningún título.
c) No pueden prestarse.
d) No pueden arrendarse.
e) Son personalísimos.
f) Todo acto celebrado respecto de ellos adolece de objeto ilícito (art. 1464 n°2).
g) Pueden ganarse por prescripción.
45
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

h) Son derechos inembargables (art. 2466).


D. Servidumbres
1. Concepto (art. 820): gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Sólo existen servidumbres prediales.
2. Elementos de las servidumbres:
a) Es un gravamen impuesto en beneficio de un predio (no de su dueño).
b) El gravamen debe soportarlo otro predio. Es una relación de predio a predio, aunque en el fondo
sus titulares son los dueños.
c) Los predios deben ser de distintos dueños.
3. Caracteres jurídicos presentan las servidumbres:
a) Es un gravamen (art. 821).
b) Es un gravamen real (art. 577).
c) Es un derecho inmueble (art. 580).
d) Es un derecho accesorio (art. 825).
i) No puede enajenarse, cederse, hipotecarse o embargarse independientemente del predio al cual accede.
ii) Pero no es una garantía, a diferencia de la prenda y la hipoteca, que acceden a un derecho personal.
e) Es un derecho perpetuo (aunque puede constituirse bajo plazo o condición).
f) Es un derecho indivisible. No admite ejercicio parcial.
i) Si un predio pertenece a varias personas, todas deben consentir para constituir una servidumbre
en él.
ii) La interrupción y suspensión de la prescripción respecto de uno de los dueños del predio domi-
nante favorece a los demás (art. 886).
4. Clasificación:
a) Según su origen (art. 831): naturales (situación lugares), legales o voluntarias.
i) Naturales: CC sólo contempla las servidumbres de libre descenso y escurrimiento de las aguas
(art. 833). No hay servidumbre legal de aguas lluvias (art. 879). El uso de aguas corrientes está
regulado en el C.Aguas.
ii) Legales: aquellas impuestas por la ley, aun contra la voluntad del predio sirviente.
(1)Servidumbres de interés público (art. 839):
(a) Uso de las riberas para los menesteres de la pesca y de la navegación o flote (C.Aguas).
(b)Servidumbres establecidas por reglamentos u ordenanzas especiales.
(2)Servidumbres de interés privado (art. 841). Enumeración no taxativa.
(a)Servidumbre de demarcación
(i) Demarcación: Operación que tiene por objeto fijar la línea que separa dos predios co-
lindantes de distintos dueños, señalándola por medio de signos colindantes. Todo
dueño de predio tiene derecho a demarcación (art. 842).
(ii) Naturaleza jurídica de la servidumbre de demarcación:
• Es una servidumbre positiva excepcional, pues impone una obligación de hacer. En doc-
trina, esto no es una servidumbre, pues no existe predio dominante, predio sirviente ni gra-
vamen.
• Hay que analizarlo desde 2 puntos de vista:
o Del dueño que tiene interés en fijar los deslindes: es una facultad, consecuencia del do-
minio. Por ello es imprescriptible. Se entabla una acción real en que los intereses del
actor no son contrapuestos a los de los vecinos. Se tramita en juicio sumario.
o De los vecinos: la obligación de concurrir a la demarcación es un deber jurídico derivado
de las relaciones de vecindad.
(iii) Elementos de la servidumbre de demarcación:
• Fijación en un plano de los límites (limitación).

46
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

• Construcción en el terreno de los hitos que señalan el límite (amojonamiento).


(b)Servidumbre de cerramiento
(c) Medianería:
(i) Concepto: servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos predios vecinos que
tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están sujetos a las obligaciones re-
cíprocas que van a expresarse.
(ii) Naturaleza jurídica de la medianería: no es una servidumbre pues no existe predio sir-
viente, predio dominante ni gravamen. En doctrina, se explica como un caso de comu-
nidad forzosa y perpetua.
(iii) ¿Cuándo una pared divisoria constituye medianera? Cuando el cerramiento se ha he-
cho a expensas comunes (art. 846, 852).
(iv) Prueba la medianería:
• Por medio de un título: con el contrato en que ha quedad constancia de que la mu-
ralla ha sido construida a expensas comunes (art. 852: “cuando consta”).
• Por medio de señales exteriores (art. 852: “o por alguna señal aparece que han hecho
el cerramiento de acuerdo y a expensas comunes”).
• Por medio de presunciones (art. 853: “Toda pared de separación entre dos edificios
se presume medianera, pero sólo en la parte en que fuere común a los edificios mis-
mos. [/] Se presume medianero todo cerramiento entre corrales, jardines y campos,
cuando cada una de las superficies contiguas esté cerrada por todos lados: si una
sola está cerrada de este modo, se presume que el cerramiento le pertenece exclusi-
vamente”).
(v) Efectos que produce la medianería:
• Derecho a edificar sobre la pared medianera (art. 855)
• Derechos de elevar la pared medianera (art. 857)
• Obligaciones recíprocas de los colindantes. Expensas relativas al cerramiento co-
mún (art. 858)
(d)Servidumbre de tránsito:
(i) Concepto: Aquella a que tiene derecho el dueño de un predio si se halla destruido de
toda comunicación con el camino público por la interposición de otros predios, cuando
fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando el valor del terreno
necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio (art. 847).
(ii) Naturaleza jurídica de la servidumbre de tránsito. Esta es una verdadera servidumbre,
que tiene las siguientes características:
• Es positiva: el dueño sirviente debe dejar hacer al dominante.
• Es discontinua: para ejercerla se requiere un hecho actual del hombre.
• Es aparente o inaparente.
(iii) Condiciones para establecer una servidumbre de tránsito:
• Que el predio que trata de imponerla esté desprovisto de toda comunicación con el camino
público.
• Que esta comunicación sea indispensable para el uso y beneficio del predio.
• Que se indemnice previamente al propietario del predio sirviente.
(iv) Derechos tiene el predio sirviente: tiene derecho a pedir que se le exonere de la ser-
vidumbre, cuando llega a no ser indispensable para el predio dominante, por la adqui-
sición de terrenos que le dan un acceso cómodo al camino, o por otro medio, de con-
formidad al art. 849.
(e) Servidumbre de acueducto:
(i) Concepto (art.861): aquella que tiene derecho una heredad que carece de aguas nece-
sarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos, o en favor de un pueblo que

47
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

las haya menester para el servicio doméstico de los habitantes, o en favor de un esta-
blecimiento industrial que las necesite para el movimiento de sus máquinas.
(ii) Naturaleza jurídica de la servidumbre de acueducto: servidumbre propiamente tal pues
concurren todos los requisitos para que lo sea. El predio dominante puede ser:
• Una heredad que carezca de las aguas para el cultivo.
• Un pueblo que requiere las aguas para el servicio doméstico de sus habitantes.
• Un establecimiento industrial que las requiera para el movimiento de las máquinas.
(iii) Características de las servidumbres de acueducto: (1) positiva, (2) continua, (3) puede
ser aparente o inaparente, (4) generalmente es aparente.
(f) Servidumbre de luz:
(i) Concepto: aquella que tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado y te-
chado (art. 873).
(ii) Características tienen las servidumbres de luz: (1) continua, (2) aparente, y (3) positiva.
(iii) Casos en que existe servidumbre de luz. Hay que distinguir:
• Caso del art. 874.1: “No se puede abrir ventana o tronera de ninguna clase en una pared
medianera, sin consentimiento del condueño.” No hay servidumbre de luz, sino que es una
consecuencia de la de medianería. Es por ello que: “Si la pared divisoria llega a ser media-
nera, cesa la servidumbre legal de luz, y sólo tiene cabida la voluntaria, determinada por
mutuo consentimiento de ambos dueños” (art. 877).
• Caso del art. 874.2: “El dueño de una pared no medianera puede abrirlas en ella, en el nú-
mero y de las dimensiones que quiera.” Es simplemente el ejercicio de su derecho de domi-
nio, y se refiere a una pared no divisoria.
• Hay verdadera servidumbre de luz cuando la muralla es divisoria y pertenece a uno de los
propietarios.
(iv) Condiciones (art. 875):
• La ventana debe estar guarnecida de rejas de hierro, y de una red de alambre, cuyas mallas
tengan tres centímetros de abertura o menos.
• La parte inferior de la ventana distará del suelo de la vivienda a que da luz, tres metros a lo
menos.
(g)Servidumbre de vista
(i) Concepto: aquella que por objeto prohibir que se vea lo que pasa en el predio vecino.
(ii) Características: (1) negativa, (2) continua y (3) aparente.
(iii) Prohibiciones: no se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas, que den
vista a las habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no; a menos
que intervenga una distancia de tres metros (art. 878).
iii)Voluntarias: aquellas que pueden contraerse con tal de que no se dañe el orden público ni se
contravenga a las leyes (art. 880.1).
(1)Rige el principio de la autonomía de la voluntad.
(2)Pueden constituirse como voluntarias las servidumbres que no pueden ser legales por falta
de algún requisito.
(3)Forma de constituirse:
(a) Por un título (acto jurídico). Testamento o convención, a título gratuito u oneroso. No
requiere solemnidad especial. Título puede suplirse por reconocimiento expreso del dueño
del predio sirviente (art. 883.1).
(b)Por sentencia judicial (art. 880.2), sólo existe caso de servidumbres necesarias en división
de fundos (art. 1337n°5). Es excepcional pues, por regla general, sentencias son declara-
tivas, no constitutivas.
(c) Por prescripción (art. 882), sólo continuas y aparentes, en plazo de 5 años, cualquiera sea
la posesión.

48
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

(d)Por la destinación del padre de familia (art. 881): acto por el cual una persona establece
entre dos predios que le pertenecen, un estado de cosas que constituiría servidumbre si los
predios fueran de distinto dueño.
b) Según su objeto (art. 823):
i) Positiva: impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer o de hacer algo (como
obligación de demarcación (art. 842).
ii) Negativa: impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la servi-
dumbre le sería lícito (como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura).
c) Según su naturaleza:
i) Aparente (art. 824): la que está continuamente a la vista (como la de tránsito, cuando se hace
por una senda o por una puerta especialmente destinada a él).
ii) Inaparente: la que no se conoce por una señal exterior (señalización, exteriorización y publici-
dad).
iii)Continua (art. 822): la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho
actual del hombre (como la servidumbre de acueducto por un canal artificial que pertenece al
predio dominante).
iv) Discontinua: la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un hecho
actual del hombre (como la servidumbre de tránsito). Atiende a la forma de ejercer la servidum-
bre, y no al hecho de que se ejerza continuamente y sin intermitencia.
d) Importancia de la clasificación:
i) En materia de prescripción adquisitiva: sólo pueden adquirirse las continuas aparentes (art.
882).
ii) En materia de extinción por el no uso (art. 885): Servidumbres se extinguen por haberse dejado
de gozar durante tres años. En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han
dejado de gozarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servi-
dumbre.”
iii)En materia de constitución por destinación del padre de familia: sólo procede respecto de las
servidumbres continuas y aparentes.
5. Forma de ejercer el derecho de servidumbre:
a) Art. 884: título determina los derechos del precio dominante y las obligaciones del predio sirviente.
También sirve posesión por 5 años.
b) Art. 828: el que tiene derecho a una servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios para
ejercerla.
c) Art. 829: el que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispensables para ejercerla; pero
serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario.
d) Art. 830: dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el
predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo. Podrá proponer que varíe a su costa.
6. Extinción de las servidumbres (art. 885):
a) Resolución del derecho del que las ha constituido (sólo aplicable a voluntarias).
b) Llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos (se aplica sólo a las
voluntarias)
c) Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo
dueño.
d) Por la renuncia del dueño del predio dominante;
e) Por haberse dejado de gozar durante tres años.
f) *En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las conti-
nuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.

49
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°7 y 8

VI. Anexos

A. Decreto Ley n°2695 o “Decreto ladrón”

1. Concepto: normativa que permite a los poseedores de bienes raíces, rurales o urbanos, que no superen
determinado avalúo fiscal de la propiedad, solicitar la inscripción de la propiedad, aun contra título
inscrito, ante la dirección de bienes nacionales del mismo Ministerio.
2. Procedencia: inmuebles ubicados en cualquier lugar del país, salvo aquellos excluidos por la ley.
3. Requisitos:
a) Posesión de un inmueble en forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad durante 5
años al menos.
b) Acreditar que no existe ningún juicio en su contra en que se discuta el dominio o la posesión del
inmueble, iniciado con anterioridad a la fecha de la solicitud.
4. Prueba de los requisitos
a) Declaración jurada ante notario sobre cumplimiento requisitos posesión.
b) Declaración jurada sobre circunstancia de no existir juicios pendientes más certificado del CBR.
5. Efectos:
a) Da al poseedor la calidad de poseedor regular para poder adquirir por prescripción, aun existiendo
título inscrito. Obligación del CBR de practicar inscripción.
b) Resolución del servicio se considera justo título que justifica la posesión regular.
c) Transcurridos 2 años de posesión regular no interrumpida el interesado se hace dueño del inmueble
por prescripción que no se suspende en caso alguno.
d) Transcurridos estos 2 años prescriben acciones derivadas de d° reales relativas al inmueble inscrito.
6. Importancia: vínculo con teoría de la posesión inscrita
a) No es obstáculo para el ejercicio del derecho a solicitar esta inscripción a través del ministerio de
bienes nacionales, la circunstancia de existan inscripciones de dominio anteriores sobre el mismo
inmueble. *Este último requisito va contra el corazón de la posesión inscrita.
b) Posesión material se prueba de la forma que dice el artículo 925 del CC: por hechos positivos, de
aquellos a que sólo da derecho el dominio y otros de igual significación, ejecutados sin el consen-
timiento del que disputa la posesión.
c) No se aplica la teoría de la posesión inscrita. Luego, posesión no se prueba con la inscripción.
7. Procedimiento
a) Presentación de la solicitud
b) Estudio de la solicitud por parte de la dirección jurídico de bienes nacionales
c) Se emite informe
d) Servicio se pronuncia aceptando o denegando la solicitud. Si se acepta:
i) Se debe publicar 2 veces en los diarios de mayor circulación en la comuna o región.
ii) Se deben fijar carteles en lugares públicos y en el frontis de la propiedad durante el periodo de
saneamiento.
e) Si no se deduce oposición dentro del plazo de 60 días desde la última publicación se ordena ins-
cripción a nombre del solicitante, previa certificación del cumplimiento de los requisitos.
8. Recursos: administrativo ante el superior jerárquico.
9. Sanciones:
a) El que maliciosamente obtuviere el reconocimiento de la calidad de poseedor regular será castigado
con las penas del art. 473 del CP. Si TOP condena se manda a cancelar las inscripciones que se
hubieren practicado en virtud del decreto.
b) Se presume dolo cuando el interesado tuviere a la fecha de la solicitud la calidad de mero tenedor
o haya reconocido dominio ajeno mediante acto o contrato escrito.

50

También podría gustarte