Está en la página 1de 23

Fundamentación:

La Ley 26.150/ 05 implica la obligación de asegurar a las y los estudiantes el derecho a recibir
Educación Sexual Integral, entendiendo a ésta última como la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, afectivos y éticos.
Este proyecto intentara que las familias y la escuela encuentren espacios de diálogo genuino;
teniendo en cuenta el rol que debe ocupar cada uno.
Las docentes organizaremos actividades que fomentarán la creatividad, la comunicación
oral entre ellos a través de reflexiones personales fortaleciendo la autoestima, la comprensión, el respeto
hacia los demás y nos dejaran por escrito sus experiencias personales y sus relaciones con el mundo
circundante: amigos, escuela, familia, etc.
Dejaremos abierto el final de este proyecto, esperando lo que de ellos surja.

Expectativas de logro:

Que el adolescente alumno se encuentren así mismos aprendiendo a valorarse como es.

Objetivo:

Que los alumnos logren comprender, seleccionar información, difundir, reflexionar, adquirir destrezas,
sobre temas relacionados a la educación sexual integral.

Contenidos curriculares de las materias:

Salud y adolescencia: La adolescencia


NTIC: Microsoft Word y Power Point
Introducción a la Comunicación: El reconocimiento del otro. Habilidades comunicacionales. Formatos
discursivos: publicidad y propaganda.

Actividades propuestas.

Propuesta Recurso Tiempo


Reunión Equipo directivo - Profesores Abril
 Charla Dr. Nutricionista Mayo
 Debate Dr. Esp. en Adolescente Junio
 Taller Dr. Ginecólogo Julio
Dr. Psicólogo
Abogado
Prof. de Educación Física
 Taller de Primeros Auxilios Bomberos Voluntarios Julio
 Programa Especial “Día del
Amigo”
Concurso de Fotografía Foto Club Agosto
Taller “Derecho a la intimidad” CIE - Capacitador
 Video explicativo Departamento de Marketing o Septiembre
 Video – Conferencia prensa de Tarjeta Naranja
 Visita a la escuela (Cordoba)
ML Marketing Publicidad
(Pergamino)
Viaje a Rosario Tandem Publicidad Octubre
Feet Up Comunicación
Campana Publicitaria que refleje: Noviembre

¿Cómo se
viste?
¿Cómo es la ¿Qué
relación con vocabulario
sus padres? utiliza?

¿Cómo debe ¿Qué entiende


ser su amigo? por diversión?

¿Qué espera
para su ¿Cuáles son
futuro? ¿Cómo EL sus horarios?
se lo imagina?
ADOLES
CENTE

¿Qué valores ¿A que llama


tiene? compromiso?

¿De que le
¿Necesita
sirve la
límites?
Escuela?

¿Práctica
¿Tiene hobby?
algún
¿Cuáles?
deporte?

Producción final:

Armar un proyecto publicitario escrito/oral/televisivo con la reflexión final.

Actividades Integradoras institucionalmente

Hoy puede ser un buen día….


19 de abril Día de la convivencia en la diversidad
dad
ersi
Res
pet

div
ar
la

cultural
12 de mayo Día Internacional contra la discriminación
por orientación sexual e identidad de
genero
3 de diciembre Día Nacional de las personas con
discapacidad
7 de abril Día Mundial de la salud
la salud
Cuidar

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental


1 de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA
8 de marzo Día de la Mujer
Ejercer nuestros

19 de noviembre Día Internacional de la prevención del


derechos

abuso sexual infantil


20 de noviembre Día Internacional de los derechos del niño
y del adolescente
10 de diciembre Día Internacional de los derechos
humanos
Reconocer 21 de marzo Día Internacional de la eliminación de la
los distintos discriminación racial
modos de
octubre Semana de la familia
vida
Valorar la 20 de julio Día del amigo
afectividad 21 de septiembre Día Internacional de la Paz

Para cada fecha uniremos al ciclo superior en el turno mañana y el turno noche para
compartir una película o otra de teatro ofrecida desde el teatro local.

Ejemplos:
Día Mundial de la salud “Un corazón para Lorenzo” o “La peor decisión”
Día de la convencía en la diversidad cultural: “Criadas y señoras” o “Rasgos de sándalos”
Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género:
“La chica danesa”
En la semana de la familia: “Los Croods”
Día Internacional del SIDA: “Filadelfia” o “Y la banda siguió tocando”

Solicitud

 Acompañamiento y apoyo del equipo directivo


 Compromiso del resto de los profesores (cediendo espacios/tiempos)
 Comunicación entre todos los participantes

Participan en el área curricular:


Alumnos de 4to 1era. y 3era. División

Responsable y coordinadores

Profesores de Salud y Adolescencia, NTIC y todas las áreas de Comunicación.


EMATP de Informática y de la Comunicación

Evaluación

Serán evaluados diariamente por las actitudes tomadas para planificar, organizar, coordinar, administrar el
tiempo de trabajo. Se llevará un registro de observación.

Bibliografía

Palabras para Adolescentes o el complejo de la langosta – Francoise Dolto


ACTIVIDADES DE
NTIC

Procesador de Texto
Microsoft Word

Textos Palabras para


Adolescentes o el complejo
de la langosta – Francoise
Dolto
¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es el periodo de pasaje que separa la infancia de la edad adulta; tiene como
centro la pubertad. A decir verdad, sus límites son vagos.
La adolescencia es como un SEGUNDO NACIMIENTO que se realizaría progresivamente. Hay
que quitar poco a poco la protección familiar, como se ha quitado la placenta protectora. Quitar la infancia,
hacer desaparecer al niño que hay en nosotros, constituye una mutación. Esto causa, por momentos, la
impresión de morir. Y va rápido, a veces muy rápido. La naturaleza trabaja según su propio ritmo. Hay que
seguir adelante y uno no siempre está listo. Uno sabe que muere, sin embargo, no se ve todavía hacia dónde
va. La cosa “no va más”, aunque no se sabe bien ni cómo ni por qué. Ya nada es como antes, pero es
indefinible.
Por ejemplo: el cambio de voz en los varones es doloroso. Es duro hacer el duelo por la voz, la
que se conocía desde años atrás. Hay INSEGURIDAD en el aire, existe el deseo de salir de eso y la falta de
confianza en sí mismo. Hay a la vez necesidad de control y libertad, no es fácil encontrar un buen equilibrio
entre ambos. Tanto para los padres como para los hijos, la dosis ideal es diferente según los días y las
circunstancias.
La ley prevé que los padres sean responsables de sus hijos hasta su mayoría y, aunque así sea, se
siente esa necesidad de protección por los momentos. Pero cada uno debe ser responsable por sí mismo. De
hecho se trata de una CORRESPONSABILIDAD.
La adolescencia es además un movimiento pleno de fuerza, de promesas de vida, de expansión.
Esta fuerza es importante, es la energía de la mencionada transformación. Como los brotes que salen de la
tierra, uno tiene la necesidad de SALIR. Tal vez por eso es la palabra más importante, ya que traduce el gran
movimiento que nos sacude. Porque se abandona el viejo caparazón que se ha tornado asfixiante, y a la vez
se tiene una relación amorosa.
No hay adolescentes sin problemas, sin SUFRIMIENTO, este es quizás el periodo más doloroso
de la vida. Es simultáneamente el periodo de las ALEGRIAS más intensas. La trampa es que uno desea
HUIR de todo lo que es difícil. Huir fuera de sí mismo arrojándose a aventuras dudosas, o peligrosas,
arrastrado por personas que conocen la FRAGILIDAD de los adolescentes. Huir al interior de uno mismo,
protegerse bajo un falso caparazón.

El adolescente siempre es
difícil, pero si padres e
hijos tienen confianza en
la vida, las cosas siempre
se arreglan.

ACTIVIDAD

1. Copiar el texto
2. Guardar en una carpeta llamada Adolescencia (Disco D o en medios de almacenamiento)
3. Título en un tamaño grande, negrita, subrayado y centrado
4. Texto: cada párrafo debe tener diferente alineación y estilo de fuente.
5. La palabra ADOLESCENCIA debe estar en color verde
6. Las palabras en mayúscula deben tener diferentes colores
7. Interlineado 1,0
8. Sin espacio entre párrafos
9. Al final Insertar una forma con texto
Lo que pasa en el cuerpo
Ciertas glándulas –hipófisis, testículos, ovarios- están maduras para la secreción de líquidos llamados
hormonas. Estas circulan por la sangre y van modificando los órganos a los cuales están destinadas y que
se transforman durante la pubertad.
Se crece por todas partes, en particularidad en las extremidades: pies, manos y nariz se agrandan. Se
modifican las formas, la silueta y la manera de pensar.
Los vellos crecen en el pubis y los brazos, los genitales aumentan de volumen y la piel a su nivel se
vuelve más oscura. Todo se pone en sitio para la FECUNDIDAD (capacidad de tener hijos)
VARONES MUJERES
 Cambio de vos: se produce en diferentes La llegada de la primera menstruación es un gran
tiempos produciendo a veces ruidos muy acontecimiento en la vida de la mujer.
curiosos y un poco discordantes. Esto Con el comienzo de la regla la silueta cambia:
produce bromas entre los adolescentes. crecen los senos, las caderas y las nalgas pero
 Aparecen los bigotes y la barba también cambia el metabolismo.
 Las erecciones: un secreto de los Algunas mujeres por cuidar su silueta es que son
adolescentes. Es una trampa porque conducidas a padecer la enfermedad llamada
piensan que significa DESEO o ANOREXIA (se vuelven incapaces de comer por
SENTIMIENTO AMOROSO. Esto les razones psicológicas) o BULIMIA (necesidad
causa vergüenza y los intimida a hablar del irresistible de comer seguida de vómitos).
tema con los adultos.
El rostro y los cabellos se vuelven esenciales. El maquillaje y el peinado son medios formidables para
ocuparse de ese cuerpo que se transforma, hablando así de él sin parecerlo.
Todo esto dura años, el tiempo de elaborar el nuevo caparazón. No siempre es cómodo, pero siempre es
apasionante.

ACTIVIDAD

1. Insertar WordArt
2. Insertar tabla 2 X 4
3. Combinar celda
4. Títulos en Cursiva y Negrita
5. Agregar viñetas
¿Soy Lindo? ¿Soy Feo?

El adolescente se siente mal con el acné en su cara, demasiado ancho o alto; es torpe. No
encuentra ningún rinconcito tranquilo para descansar. Esto se debe a los cambios interiores y exteriores por
los que está pasando. Están pendientes de su imagen en el espejo o en la mirada de los demás.
A veces ni siquiera sabe quién es, ni lo que quiere mostrar a los demás. Se siente en dificultad
con su propio ser (lo que uno es) y con su semejante (lo que quiere mostrar). Suelen esconderse detrás un
LOOK. Por ejemplo: vestirse de ropa negra y maquillarse de negro.
El adolescente, construye una imagen ideal de si mismo basada en los criterios de la pandilla
(moda, valores). Seguir una moda, la de la pandilla, es una manera de afirmarse y también de llevar la ropa
del grupo, de llevar lo que los demás han decidido llevar; ósea como no se gusta, hace el intento de gustarse
en la mirada de los demás. Es un signo de alianza, de integración.
Como las modas cambian sin cesar y los criterios de bellezas evolucionan según las épocas y las
culturas, es que llegan a veces a enmascarar cosas bellas y a mostrar lo peor que tienen hasta involucrarse en
problemas dramáticos. La provocación de las miradas de sus pares es una necesidad que puede llevarlos al
ridículo. Ya que deben atreverse a valorizarse sin olvidar que la belleza y el encanto son dos cosas
diferentes.
El adolescente debe saber que el “practicar el encanto” es un deporte muy peligroso: nos
arriesgamos a perder algo de lo que disponemos naturalmente.
De todas maneras, la belleza o la fealdad en lo absoluto no existen. Se puede sufrir mucho al
descubrir la fealdad interior en alguien cuya belleza física nos había seducido. No s hemos engañado acerca
de esa persona creyendo que era tan bella en lo interior como en lo exterior. Inversamente, basta con
enamorase de alguien que nos aprecia feo/a, para darse cuenta de que, desde que uno ama, todo eso no
quiere decir nada.

LA VERGÜENZA
La vergüenza, que hace sufrir tanto, está fabricada por la mirada de los demás o por la idea que uno se
hace de ella. Nos comparamos con la, imagen ideal que tenemos de nosotros y sentimos vergüenza. Ser o estar
ocupado por la vergüenza, es una manera dé ocuparse sólo de sí mismo.
¡Tenemos vergüenza de nuestros padres mientras ellos tienen vergüenza de nosotros, es cómico!
La pandilla de compañeros que necesitamos a nuestro alrededor para sentirnos vivir puede cerrarse
sobre nosotros como una trampa. ¡Es el complejo del AZAFRÁN MASTICADO!
La vergüenza está vinculada a todos esos deseos nuevos y fuertes que uno siente subir en si. Los deseos
son cosas muy personales, uno se expone al mostrarlos. Está la SEXUALIDAD más o menos oculta que se pasea en
todos esos deseos, uno explora un mundo nuevo: ¿tiene tamaño suficiente para hacerle frente? Todo esto contribuye
al sentimiento de vergüenza. Como son deseos nuevos, no se sabe si son valiosos o ridículos, estamos todavía bajo el
conformismo del niño que estamos a punto de abandonar en nosotros.
Causar vergüenza a alguien es siempre hacerle mal, y a veces herirlo de muerte por una pequeñez. Los
padres que educan así son a menudo personas que tienen vergüenza ellas mismas, o a quienes les hicieron pasar
vergüenza durante su infancia.
En nuestra sociedad donde todo está regido por el comercio, sucede que se tenga vergüenza de
carecer de dinero, como si la riqueza material reflejara el valor humano de aquél que la posee, mientras que
ambas cosas no tienen nada que ver entre ellas. Sucede que, cuando más riquezas se muestran
exteriormente, más se duda de las riquezas interiores. Las riquezas escondidas son a menudo mucho más
interesantes que las riquezas exhibidas.

ACTIVIDAD
1. Buscar imágenes en internet de un adolescente pensando
2. Insertar forma de pensamiento con texto
3. Recuadrar un texto
4. Resaltar
LOS PADRES, LOS ADULTOS, LA SOCIEDAD

Cuando los niños se convierten en adolescentes, ser padres se vuelve particularmente difícil. Hay que aceptar
ser desmontado por sus propios hijos, reabsorberse, casi "PONER PUNTO EN BOCA", permaneciendo al
mismo tiempo completamente presentes cuando los jóvenes lo necesitan.
Mientras su langosta adolescente segrega su nuevo caparazón, los padres deberían casi
"DESPARENTALIZARSE". También deberían renovarse y renunciar a ser, como antes, padres de un niñito
o niñita. Si su hijo está en el proceso del nuevo nacimiento, también ellos deben renacer al estado de padres
de jóvenes adultos. ¡No es como todos los días! Es difícil para los padres, es difícil también para los hijos,
porque se sienten culpables de "abandonar" a sus padres. Desde pequeños, los hijos sienten el deseo de hacerlo todo
como sus padres, porque aquel del mismo sexo representa a "sí mismo" cuando sea adulto. Esto hay que
dejarlo en la adolescencia. Cuando un niño de cuatro años encuentra a sus padres formidables, los padres
piensan que son formidables. Un niño abre a sus padres un inmenso CRÉDITO DE AMOR y los padres, sin
.saberlo viven con ese crédito de amor, gracias a esos pequeños que dependen de ellos.
Educar bien a los hijos es llevarlos a comprender que sus padres tienen tanta necesidad de ellos, como ellos
tienen necesidad de sus padres
El asunto se desarrolla como si todo el mundo creyera que las relaciones padres-hijos son, por naturaleza,
privilegiadas y por lo tanto armoniosas. Si la vida cotidiana suele tornarse tensa en la casa, es para bien de
los padres. Ciertos padres queman que sus adolescentes siguieran siendo pequeños porque eso les da status: el
de padres. Para un joven, ser el único centro de la vida afectiva de la pareja que forman sus padres o, más todavía, de
un padre o una madre solitarios, es terrible.
Pero entre los adultos no siempre la encontramos. Cuando se descubre la sexualidad, uno mira la vida de la pareja
de sus padres con nuevos ojos. En dicho descubrimiento de la sexualidad, los hijos se alejan de los padres.
Muchos padres se perturban porque su hijita se convierte en joven mujer. En nuestros días, las mujeres permanecen
jóvenes largo tiempo y conservan su poder de seducción cuando sus hijos son adolescentes. Muchos padres
son celosos de sus hijos que crecen. Al perder confianza en los padres, se pierde a veces confianza en uno
mismo. Mis padres no se atreven porque son de otra época. E inversamente, si un joven, cuyos padres carecen
de altos estudios, desea seguir una larga carrera, no debe tener miedo a hacerlo de herir el orgullo de su padre o
de su madre. Cuando las relaciones con los padres son demasiado difíciles, es posible elegir PADRES
SIMBÓLICOS, padres por añadidura, "adoptados". ¿Por qué es tan complicada la relación entre
adolescentes y adultos? Quizá porque en cada generación el adolescente viene a poner por delante y hace
vivir valores que son verdaderamente los del ser humano: GENEROSIDAD, ABSOLUTO, LIBERTAD,
FRATERNIDAD... Cada generación de adolescentes ve que las instituciones puestas en su lugar por los adultos
que tienen el poder, traicionan dichos valores.
Son esos adultos quienes nos ayudan a no perder la confianza en los humanos. El adolescente hace vibrar
dolorosamente al adolescente que se esconde en el corazón de cada adulto.
Los ADULTOS que han traicionado su ideal bromean acerca de lo que dicen, piensan y hacen los jóvenes,
asegurándoles que son ellos —los adultos— quienes sostienen los verdaderos valores, por el hecho de que
son adultos físicamente. ¿Pero por eso solo se es adulto afectivamente? Ciertas personas, ornadas con todos
los elementos de la panoplia que hace al adulto, son, de hecho, apenas niños. Ser verdaderamente adulto, es ser
responsable de sí y de sus actos ante los demás. Frecuentemente nuestros deseos nos dan miedo y
frecuentemente el miedo enmascara al deseo. Tienen miedo de lo desconocido. El miedo está en el
razonamiento de casi todos los adultos, lo sepan o no.
Los jóvenes, por su parte, son inventivos.
No obstante, el miedo puede ser una cosa muy buena. No son ellos —los adolescentes— quienes han cambiado,
sino la manera social de considerarlos.
LA AUTORIDAD

La autoridad es asunto complicado. Cuando hay demasiada no es soportable. No


hay que olvidar que también los adultos tienen problemas con la autoridad. Y
ni pensar que sólo los adultos son autoritarios. Suele ser una cuestión de
temperamento, de carácter. A veces uno percibe a posteriori que ha
dramatizado la autoridad de sus padres. Son problemas verdaderos que
inquietan a los padres con toda razón. Como si, en lo absoluto, estuviera mal
ser autoritario o fuera deshonroso obedecer. Pero nunca es deshonroso, y a
veces hasta puede ser agradable, ACEPTAR LA AUTORIDAD cuando se
trata de una autoridad inteligente. Hay ADULTOS a quienes respetamos y
que, gracias a su experiencia, su buena voluntad y su afecto son CREÍBLES. Se
puede decir que ejercen una autoridad inteligente. Para que las relaciones de
una autoridad cambien, hay que devolver confianza: la confianza que
tenemos en nuestros adultos.
Suele ser duro porque, por sí mismo, uno ha hecho esfuerzos y está seguro
de haber cambiado... y los adultos no nos creen.
Continúen y paciencia, sus propios padres también llegarán a comprenderlo.

Colocar a la palabra Jóvenes el siguiente comentario:


Atreverse es sobre todo tener relaciones normales y simples con los adultos. Atreverse es decir a sus padres lo que uno
piensa. Las tonterías que uno han cometido, sin mentir, sin temor a represalia, solo porque uno no se conoce o sabe cuál es la
posible reacción del otro. ¡Atreverse también es simple! Atreverse a hablar con sus profesores sin agresividad, sin mentiras.
¿Atreverse? ¿Pro que no nos atrevemos? ¿Por temor? ¿De quién? De todo. De la relación de fuerza de la personalidad de los
otros. Atreverse a conocerse y respetarse, es atreverse a cambiar las cosas. Es duro, casi como una imposibilidad. Atreverse a
mirarse, aceptarse, a no esconderse detrás de las apariencias… No me atrevo a decirles que los amo porque temo sufrir por su
ausencia. ¿cuándo me atreva a confesar este sentimiento, se van a reír de mí? ¿Los considero mal? Atrévanse a hacer de mi
algo “verdadero” ¡No hagan trampas, atrévanse ustedes también!

ACTIVIDADES

1. Uso de la regla
2. Agregar nuevos comandos
3. Insertar comentarios
LA VIOLENCIA

Disputas y conflictos hay en todas las familias. Es inevitable, como en todos los grupos humanos. Pero la
verdadera violencia entre padres e hijos es otra cosa.
Aunque la violencia puede también avanzar enmascarada en la mayor dulzura. Se trata, en verdad, de una
auténtica violencia. Ya se trate de coerciones físicas o de chantaje afectivo en la actitud que reprime, la violencia es siempre signo
de impotencia.
Desde que se es capaz física o moralmente, se puede desbloquear la situación ayudando al adulto prisionero de
su violencia. A veces, en la adolescencia, ese ODIO se expresa en una explosión brutal. Otros jóvenes provocan sin
siempre darse cuenta la violencia de los adultos, para estar seguros de que se interesan en ellos. Hay casos de hijos que
pegan a sus padres. Al actuar así, se humillan ellos también; Si uno siente que los padres ya no son los AMOS DEL VIVIR, esta
no es una razón para tratarlos como animales domésticos; hay que intentar, por todos los medios puestos a nuestra disposición
por la sociedad, DEJARLOS eirá vivir a otra parte.
Las VIOLENCIAS SEXUALES son dramáticas cuando hay que vivirlas. Si sucede que uno haya experimentado
un deseo por ese adulto, no hay que sentirse culpable: tales deseos forman parte a menudo del proceso de desarrollo de un
niño; el deber de los adultos es no aprovecharse. De todo esto hay que ATREVERSE A HABLAR porque ayuda a salir del
problema. Desenvolverse con la violencia, es todavía más difícil para los hijos que ha tomado a su cargo la sociedad y viven en
INSTITUCIONES. Con demasiada frecuencia las instituciones son lugares de VIDA FALSA, donde se estancan niños
convertidos en objetos para que los adultos que trabajan en dichos lugares puedan ganarse la vida. Los niños son obligados a vivir
allí en estado de irresponsabilidad permanente y sus relaciones con el mundo se ven falseadas. No es asombroso entonces que
sólo puedan vivir sus relaciones con los demás mediante la violencia.
Como hay una necesidad vital de vivir en grupo, hay que ser muy fuerte para resistir a las presiones de la
pandilla.
Ciertos pequeños jefes de pandillas usan violentamente su poder para arrastrarnos en asuntos sórdidos, como si se
tratara de actos de coraje. Los que se burlan de esto son sin duda incapaces de tal valentía.
Es muy importante atreverse a hablar a los adultos de inmediato, porque el asunto es muy grave. Hablando con
los adultos uno puede darse cuenta.
También el suicidio es un acto de violencia: violencia contra sí mismo. Es también una manera indirecta de
ejercer violencia sobre quienes nos rodean, pagándola con la vida. Un gran deseo de morir, es también un gran deseo de vivir una
vida distinta de la propia. Mediante el LENGUAJE, la CREATIVIDAD bajo todas sus formas y la CONVIVENCIA,
pueden evitarse la violencia y el sufrimiento. Compartiendo con otros los sentimientos que la violencia nos hace experimentar, se
la exorciza. |Es, sin duda, porque la sociedad hace sufrir una gran violencia a los adolescentes de hoy, que hay tantos grupos de
"hard rock" que hacen de la música una respuesta a la violencia del ambiente.
Si no hay comunicación, discusión acerca de lo que uno ha visto o escuchado, si no hay creación... realmente no
vale la pena reagruparse.
A veces, esos grupos son organizados por las municipalidades o las instituciones religiosas. No hay que detenerse en las
etiquetas, adhiriendo u oponiéndose sistemáticamente a las convicciones de los padres. Para despertar el deseo de ayudar, basta
con tener una idea y hablar de ella. Hay que atreverse.

Investigar sobre la violencia entre adolescentes:


 Ciberbullying
 Cyberdating
 Grooming
 Phishing
 Sexting
ACTIVIDAD
1. Buscar en los buscadores de internet
2. El trabajo a entregar debe contar con todas las herramientas aprendidas
Induce a una dependencia
Trampa adolescente
Solución
Colman un espacio vacio
interior
La falta de interés

Falta de amor

DROGA Sentimientos no realizados


TIPO

Atreverse a hablar
S

con un adulto
Curiosidad

Duras o ilícitas Suave o licitas Medicamentos

Marihuana Alcohol
Dependencia
rápida Heroína
Cocaína COMPARTID
Tabaco
AS

Sensación de Se pierde el control


Física y Pierden euforia de sí mismo
muy fuerte vínculo
s
Se retoma a la
Soledad
El cuerpo Cometen ilícitos
la (robar – matar) Consumo Solución
necesita
Al estar preparados para una desintoxicación, acudir
a profesionales o instituciones
El robo
Cuando se habla de adolescentes, muchas veces se llega a hablar de delincuencia. Para salir juntos,
ver y hacer cosas interesantes, desdichadamente hace falta DINERO. Cuando el robo o la mentira son descubiertos, uno es
castigado, lo que es justo. En ocasiones se roba porque se está APRESURADO POR CRECER. Al robar, acaparamos una panoplia
de grande lo que, en nuestra sociedad, quiere decir apoderarse de objetos que cuestan dinero y nos dan impresión de libertad.
Crecer, para un ser humano, es ser cada vez más responsable de sus actos. Se escucha mucho decir que el que no ha sido visto no es
castigado, como si el .robo sólo fuera grave ante un representante de la ley. Y resulta lamentable que un joven pueda robar sin ser
visto ni "pescado en falta", porque no ha sido "pescado en falta" ni por los otros ni por él mismo. A menudo se utiliza un vocabulario
para hablar del robo: pedir prestado, afanar por un rato, de todos modos lo devuelvo, etc.
Es una trampa pues se trata de un vocabulario de bebé, como para quitar responsabilidad, cuando se sabe
muy bien que se trata de un robo. También sucede que se presente al robo como acto de valentía, cuando se trata más bien de un acto
imbécil de irresponsabilidad.
Hay muchas otras maneras de valorizarse en sociedad que los actos de delincuencia. Se trata de una
injusticia, pero el robo no es la manera inteligente de establecer la igualdad.
Mucho más valorizante es saber desenvolverse, asegurarse el dinero de bolsillo, probar su espíritu de
empresa y su imaginación

ACTIVIDAD

1. Marca de agua para diferenciar la hoja (IMPORTANTE)


2. Hoja de color
3. Encabezado (EL ROBO) y pie de página (IMAGEN)
LA AMISTAD

La amistad es absolutamente esencial, sobre todo durante un período en el cual se cambian las relaciones que se
mantienen con la familia.
También, se busca un espejo viviente para confortarse, porque, uno no está seguro de sí, A veces se busca también
encontrar un sentimiento de fusión, como con los padres cuando uno era pequeño y creíamos todavía que esa relación de amor
con ellos era indestructible.
Uno busca identificarse, ser parecido a otros. Por miedo a ser rechazado uno se identifica con sus amigos. Se temen
las DIFERENCIAS como si amenazaran al grupo, cuando en realidad lo construyen. Uno está lleno de COMPAÑEROS. Los
VERDADEROS son mucho más raros. Algunos dicen que, en una vida, se cuentan los verdaderos amigos con los dedos de una
mano. Cuando uno no logra anudar lazos de amistad, hay que plantearse preguntas y quizá hablar con los adultos en quienes se
tiene confianza,
Ser compañeros está bien cuando se comparten las mismas actividades. Pero detrás de una amistad hay un verdadero
reencuentro, algo que hace que uno no sea el mismo que antes de ese reencuentro. Es triste tener padres que nunca traen amigos
a casa, esto significa una falta de apertura hacia la vida y es difícil, hasta imposible para esos padres comprender hasta qué punto
la amistad es un valor importante a lo largo de toda la vida. La verdadera amistad da fuerzas para aventurarse, para pensar más
abiertamente, para comprometerse. Quizá por eso todos los adolescentes dicen que la amistad es la cuestión más importante de sus
vidas. La confianza es un valor esencial en la historia de la humanidad, porque es un apoyo que el otro nos da y sobre el cual
funda un sentimiento de seguridad. A partir de esto, todas las grandes elevaciones son posibles, la herida que se experimenta
cuando uno es TRAICIONADO en su confianza se hace muy dolorosa. Los actos están garantizados a priori por la idea de que
todo el mundo es honesto: cheques, tarjetas de crédito, reservas de distinto tipo, etc.
A pesar de ello, la vida cotidiana nos muestra lo contrario cada día, y son los adultos, aquellos que tienen la
responsabilidad de educarnos los primeros en traicionar nuestra confianza cuando no mantienen su: promesas. Se parece a la
ley de la selva, y sin embargo no se puede vivir entre humanos sin confianza. Solo la confianza permite los encuentros que ayudan
a vivir, Y son ustedes, los adolescentes, quienes representan a. futuro... Por eso es tan importante tener verdaderos amigos con
los cuales se COMPARTEN los ideales de honestidad,
La FIDELIDAD es el otro pilar sobre el que reposa la amistad. Mientras todo ande bien, la fidelidad es fácil. Aunque
ser fiel no es ser ciego y aceptar todo del otro sin ESPÍRITU CRÍTICO. Si uno siente que debe ser infiel con uno mismo para no
traicionar a un amigo, es dramático.
Ser traicionado por un amigo es un verdadero sufrimiento. Solamente un error de nuestra parte: hemos tomado a un
compañero por un amigo. Cuando dos compañeros están enamorados de la misma chica, o do: compañeras del mismo muchacho...
¡qué de historias! Pero cuando son amigos el asunto puede resultar desgarrador, verdaderamente dramático, sobre todo si, por
desdicha para ellos, a su amor común le gusta jugar con la situación. Las PENAS DE AMISTAD existen; son tan dolorosas como las
penas de amor.
La fidelidad es puesta entonces al servicio de una repetición estéril, y no al servicio de la vida que es el movimiento
mismo, ese movimiento que puede llevarnos a encontrar gente que toma mucha más importancia en nuestra vida y la influencia.
A veces, no obstante, son ellos quienes se convertirán en nuestros mejores amigos. Los adultos ternen los
"GOLPES DE LOCURA" de parte de los adolescentes, cuando se comprometen en vínculos de amor o de amistad., Estos
CAMBIOS DE RUMBO causaron miedo a los padres porque eran bruscos, pero pueden ser positivos.
Hay pues un RIESGO y la única cosa a la que uno puede referirse en esos momentos es a los VALORES.
La amistad provoca a menudo celos y maledicencia, tanto más cuanto los adultos tienen con frecuencia tendencias
a imaginar si hay en ella sexualidad o no. La trampa está en los CELOS DE AMISTAD, que nos llevan a aprisionar al otro para que
se quede a nuestro lado. Este deseo de posesión, que reclama una total dependencia del otro, no es amistad sino enfeudación.
En la amistad, como en el amor, amar verdaderamente a alguien es dejarlo libre, permitirle el derecho de ser diferente
de uno mismo. Si tenemos miedo de perderlo, hay que aprender a superar ese miedo. Sin embargo ¿hay otra solución?

ACTIVIDAD

1. Sacar una selfi grupal


2. Agregar el texto fotos de compañeros y amigos verdaderos
3. Darle forma a las imágenes
EL AMOR
El amor verdadero es una de las fuerzas más poderosas que existen, más fuerte que el
tiempo, la muerte o las leyes.
Tener la posibilidad de anudar verdaderas sorprender el uno al otro. Todo esto pertenece l
relaciones amorosos, es una novedad importante. Es juego y a la CREATIVIDAD AMOROSA, y si se
verdad que la generosidad y la fuerza que marcan a puede hablar de estrategia es una estrategia regida
los amores principiantes, contrastan dramáticamente por el respeto hacia el otro para hacer avanzar la
con la imagen de la pareja y del amor que nos dan relación, para intentar descubrir a ese otro. El amor
con frecuencia los adultos. Difícil conservar un y la confianza van obligatoriamente juntos. Sin
ideal de amor ante un cuadro tan a menudo embargo, cuando se puede hacer y no se hace,
siniestro, en el cual el abogado y sus procedimientos entonces se pronuncian palabras de amor… pero
reemplazan a Cupido y sus flechazos. Se aborda la son palabras puramente estratégicas. Toda estrategia
vida descubriendo que ella es el lugar de todas las que tienda a disimular, a enmascararse, a no darse
contradicciones, cuando uno pensaba que estaba por entero, a crear nubes de humo alrededor para
cargada de sentidos, de plenitud, de certeza y de protegerse, mata la relación.
libertad. Razón de más para desconfiar y De todos modos en amor, en amistad, como así
defenderse, todavía más que durante la infancia, de también en todas las relaciones humanas, hay que
los discursos de aquellos que llenan de buenos desconfiar de las palabras estratégicas.
consejos porque se aburren soberanamente, no Procedimientos contrarios al amor porque, de
soportan estar solos en sus propias dificultades y hecho, uno se ama a si mismo a través del otro. Esto
están demasiado contentas por haber encontrado un no está ni bien ni mal, es simplemente inmaduro.
público. Hay algo de tranquilizante en el hecho de ejercer el
La vida pone a menudo nuestro ideal de fidelidad a poder de la seducción. Y, en una relación, lo
prueba. Cuando dos seres están hechos el uno para importante es el encuentro. No hay encuentro sin
el otro, la fidelidad tiene un sentido. Pero no hay calentura.
que confundir el amor con las experiencias Puede DESENCADENAR FUERZAS y pasiones
amorosas. Cuando uno se ha equivocado de violentas y peligrosas. Es tanto más riesgoso cuando
compañero o compañera o cuando uno no está o ya aquel que ha sufrido la humillación posee fuerza
no está en el amor, imponerse la fidelidad es física. Es un comportamiento todavía inmaduro, que
nombre de un ideal es la neurosis. Para aceptarlo, puede ser ocasional y marcar una etapa en la
hay que tener el valor de no llenarse la cabeza con afirmación de sí mismo. El amor está lleno de
amores que no lo son. El verdadero valor está a trampas. Hace falta mucho amor y a veces mucha
veces en romper la relación. paciencia para poder desarmarlas.
¿Pero cómo reconocer el amor? Los CELOS no son En el amor siempre hay ternura, pero puede haber
una prueba de amor sino de inmadurez. Si se lo ternura sin amor.
piensa bien, muchas de nuestras penas de amor son En el amor, hay repetición de los valores de amor
penas de orgullo. Cuando uno está enamorado tiene del pasado. Todos hemos sido marcados en los
alas. Si uno se siente oprimido en una relación, si no comienzos de nuestra vida por el deseo de fusión
se atreve a ser como es, es porque hay algo que no con papá – mamá. Es por eso que el AMOR
entra en el orden del amor. En la relación amorosa FUSION resulta tan atractivo. Sin embargo, a
hay tácticas de aproximación, se puede jugar a
menudo se cree que el amor es aceptar que el El matrimonio es un lazo simbólico importante,
pensamiento del otro someta al de uno. pero es también un lazo social cuyas modalidades
LA adolescencia es la EPOCA DE LAS varían mucho según las épocas y las culturas. En
PASIONES. Se confunde a menudo la pasión con el ciertas sociedades y en ciertas épocas, el
amor, pero en la pasión no hay ternura. La pasión matrimonio y el amor eran – y son todavía –
está hecha de deseo y de POSESION, tanto totalmente disociados el uno del otro, lo que resulta
imaginaria como real. En la pasión no ha de un doloroso extremismo.
RESPETO. Aunque, de pasión a pasión, uno
termina quizás por comprender que eso es el amor.

ACTIVIDAD

1. Columnas
Rojas, mayo de 2016
A los alumnos de 4to. Año
Escuela Educación Secundaria N4
ROJAS
De mi mayor consideración:
Conocedora de que están atravesando una importante etapa de vuestras vidas – la
adolescencia – les he querido contar para y por vuestra seguridad un aspecto muy importante en su devenir: LA
SEXUALIDAD.
Este aspecto es importante para todo el mundo, pero no es fácil para nadie. Ni siquiera para
nosotros los adultos; porque es difícil hablar del asunto. También es una cuestión de madurez. Hablar de sexualidad
cuando uno no se siente LISTO PARA VIVIRLA nos pone incómodos, pero las cosas más complicadas se simplifican por
si mismas cuando llega el momento justo, es decir cuando uno se siente capaz de vivirlas.
Se habla de sexualidad como si ella solo en los mementos en que se tienen ganas de hacer
el amor. A decir verdad, la sexualidad comienza con la vida. Los pequeñísimos bebes experimentan emociones sexuales
y toda nuestra sexualidad. En todas esas etapas, la excitación sexual se manifiesta de maneras muy diferentes, pero es
el mismo deseo el que, cuando uno crece, atrae hacia el otro, hacia aquellos con quienes exploraremos el mundo a la
vez familiar y misterioso del placer sexual compartido.
Una relación sexual feliz permite una comunicación muy íntima, única. Se viven juntos cosas
que están más allá de las palabras, que no se pueden describir, y ese PLACER COMPARTIDO crea lazos muy fuertes
que transforman al uno y al otro. Se habla a menudo de la vida sexual como si fuera la misma cosa para todo el mundo.
Esto es doblemente falso. En principio, cada uno es único, en su sexualidad y en todo lo demás. Por otra parte, la
sexualidad de las chicas y la de los muchachos son muy diferentes, y esto comienza desde las motivaciones que los
impulsan a su PRIMERA EXPERIENCIA.
A menudo las chicas tienen deseos de gustar, pero sobre todo de no disgustar a los
muchachos. Algunas tienen también ganas de NO SER YA VIRGENES. Esta primera relación sexual, si es vivida sin
entregarse, solo con la idea de una experiencia, no es más que un cuerpo a cuerpo sin corazón a corazón, y raramente
conduce al placer.
Los muchachos buscan una experiencia, y el placer es mucho más fácil de alcanzar para
ellos desde las primeras relaciones porque cada eyaculación está acompañada por un orgasmo.
Las primeras relaciones no siempre son agradables, sobre todo para las chicas, aunque
haya mucho amor. Las cosas se hacen suavemente. Se descubre progresivamente el propio cuerpo y sus deseos.
No hay que creer que para los muchachos sea más simple que para las chicas. A menudo
son ellos quienes toman la iniciativa, con un cuerpo que deben aprender a conocer y del cual no están todavía seguros.
Las chicas siempre pueden fingir que experimentan placer. Pueden imitar lo que han visto
en el cine y en la tele, o aquellos de lo que han oído hablar (y que a menudo está muy lejos de la realidad). Los
muchachos, por su parte, no pueden hacer trampa, lo que los hace muy vulnerables.
La gran diferencia entre chicas y muchachos, es la cuestión de la MATERNIDAD. Durante
siglos, la vida de las mujeres ha estado marcada por la maternidad. No tener un hijo era muy mal visto; tenerlos cuando
no se debía tenerlo, era dramático.
Nuestras bisabuelas y abuelas arriesgaban la vida dando a luz; nuestras madres han vivido
en el miedo del embarazo no deseado y la interrupción voluntaria del embarazo.
En nuestros días, la contra concepción ha modificado las cosas, pero nosotras, las mujeres
de hoy, hemos heredado todo eso sin darnos cuenta.
La maternidad deseada y rechazada, es algo que las mujeres viven en su cuerpo
cotidianamente. Hasta en las chicas muy jóvenes, hay un deseo de maternidad a pesar de que, en tanto que no se lo
pueda asumir, resulta preferible no tener hijos.
Hay en esto una dimensión física muy diferente de lo que pasa entre los hombres. El acto
físico compromete mucho más a ellas que a ellos. Los hombres tienen cantidades de eyaculaciones que no conducen a
nada. La paternidad solo sobrevendrá por la mediación de una mujer unida a ellos, y no por el simple acto de haber
hecho el amor con cualquiera. Mientras que para una mujer, ser penetrada por un hombre que le da, en el interior de ella,
la simiente que ella buscaba como prueba de amor es, a cada momento, una apertura hacia el futuro.
El sexo de los hombres y el sexo de las mujeres son muy diferentes y también
complementarios. Lo cual explica que ellos vivan de modo diferentes la sexualidad.
En el acto sexual, para la mujer, lo que domina es la recepción y el don. Para el hombre, es
penetrar y hacer surgir el esperma. Los orgasmos de las mujeres son más variados y pueden darse muy cerca unos de
otros, mientras que el hombre, por su parte, se ve obligado a esperar cierto tiempo antes de tener una nueva erección,
necesaria para un nuevo orgasmo.
Entre los humanos, para que la especie continúe, el goce del hombre es una necesidad,
mientras que el goce de la mujer no es necesario: podría decirse que, biológicamente gozar es para ella un “además”.
El ABANDONO al placer, entre las chicas, puede ser acompañado de un relajamiento
muscular total. Mientras que los muchachos, para hacer el amor, necesitan de cierta violencia. En ellos, se da también el
estar al borde del abandono… hasta el orgasmo, cuando se necesita de un cierto tono en los músculos. Esto causa
sensaciones muy diferentes. La manera de “perder la cabeza” no es la misma. Pero esta violencia, que es parte dl juego
en el acto sexual, es una “tierna guerra”, porque está también la ternura y es ella quien permite que se guíen el uno al
otro sin falso pudor.
Detrás de todo lo humano, está siempre el encuentro del otro. LAS CARICIAS SON UN
LENGUAJE, la ternura por el otro guía las manos. Para las mujeres, las caricias antes y durante la penetración son muy
importantes, pero a menudo los hombres no lo saben, y no pueden descubrirlo si una no se los dice. En el amor,
siempre es mejor guiar al otro, sobre todo cuando uno se descubre. No hay vergüenza alguna de ello. No hay que tener
miedo de dejarse mirar ni de ABRIR LOS OJOS HACIA EL OTRO. No más pasividad ni silencio. Aprender a hacer el
amor, para una chica, es guiar a su compañero para que la conduzca al placer. Para un muchacho, es APRENDER A
DAR PLACER a su compañera, es prolongar ese placer, es mostrar como acariciarlo a él, que tiene un sexo tan
diferente al de ella.
Hacer el amor puede ser un auténtico encuentro, que nos cambia. Pero puede cambiar ser
una ocasión frustrada, que cada uno vive solo por su lado, acechando su propio placer sin ocuparse del placer del otro.
Lo que, finalmente, aleja a la pareja. Nunca habría que conformarse con eso.
Hacer trampas con el órganos (fingirlo), por ejemplo, parece una facilidad para las mujeres.
Es una gran trampa, porque una vez se ha comenzado, es difícil salir de eso. Uno se ocupa del TEATRO que hace para
el otro. No hay encuentro en esta superchería, y nos encontramos victimas de nuestra propia estrategia.
¿Pero porque es tan difícil hablar simplemente del placer con su compañero/a? Quizás lo
que nos hace incapaces de hablar es el recuerdo de la masturbación. A menudo, es por la masturbación que uno ha
descubierto su propio sexo, y la mejor manera de acceder al placer. Quizás por eso uno tiene VERGÜENZA de hablar
con el otro.

La masturbación es una actividad natural entre los humanos. Los niños comienzan a
masturbarse desde muy pequeños. Algunos se sienten muy culpables, otros menos, felizmente. Esto depende del modo
en que se les ha hablado del asunto durante la pubertad. La masturbación es algo de lo que lo adultos desconfían en la
educación de los hijos.
Luego, cuando el niño crece, hay un periodo de calma durante varios años, durante los
cuales él no se interesa para nada en los asuntos del sexo. Hasta se llegara a olvidar completamente que se ha
masturbado alguna vez.
Es en la pubertad cuando se redescubre la masturbación, a veces por casualidad, porque el
cuerpo se manifiesta y es un modo de apaciguar una TENSION SEXUAL que se ignora.
A cada impulso del desarrollo del cuerpo corresponde otros impulsos, de deseo y de deseos
sexuales que muchas veces conducen a la masturbación. Esta, para algunos, es el medio de descubrir y conocer el sexo
y la sexualidad, es un momento a superar, el signo de que alguien evoluciona.
El ser humano está hecho tanto de esas pulsiones con de “bellos pensamientos” elevados.
Ambos sostienen toda la naturaleza humana, es la poesía animal del cuerpo. No hay ni que despreciarlas ni que
estropearlas. Entonces ni vergüenza ni ironía corresponden. Bien se puede reír junto, pero nunca hay que burlarse de
aquellos que se masturban. También aquí hay diferencias entre los hombres y mujeres. La masturbación femenina es
más variada y más secreta también, como si fuera vergonzosa. Mientras que, entre hombres, es algo de lo que se habla
muy libremente, con humor.
En este punto es importante desconfiar del cine imaginario, fantasías mentales que
llamamos fantasmas y que acompañan a la masturbación. Estos fantasmas, estas imaginaciones son culpabilizantes,
sea porque se trata de imágenes violentas, sea porque evocan la época en que nuestros padres tocaban nuestro sexo de
modo trivial cuando nos bañaban, o cambiaban los panales, sin intención sexual de su parte. Estos fantasmas devuelven
simplemente una época normal y necesaria del desarrollo de la sexualidad en cualquier humano.
Pero lo más importante y lo más peligroso, es que nos separan de los demás. Como si uno
no se dirigiera a otros “verdaderos” sino a otros “imaginarios”. Es como si uno se “frecuentara” a si mismo, y eso nos
puede volver cada vez más tímidos ante los demás. Además, los fantasmas arrastran el despecho; uno se encuentra con
“mi novia es mi mano o mi novio es mi mano”. Semejantes imágenes exaltantes terminan en un momento de goce físico,
y después resulta que uno está completamente solo, tonto, completamente solo.
La tensión sexual que, sin que tengamos conciencia de ella, nos empuja hacia los otros, a
buscar los verdaderos encuentros triunfando sobre nuestra timidez, uno la asume solo con ENCUENTROS
IMAGINARIOS. El resultado es que la satisfacción solo con imágenes vuelve más solitario a aquel que no se atreve a
acercarse a la persona que lo atrae.
Si uno descarga toda su energía así, para liberarse de dicha tensión, ya no tiene valor para
ir hacia los demás. Y encima se siente estúpido, porque se teme que “eso” se note en la cara. Lo cual es falso, por
supuesto… de golpe, la tensión recae y uno se encierra cada vez más en sí mismo. Uno se refugia en un mundo que
solo le pertenece a sí mismo y allí se encierra totalmente.; se trata de un empobrecimiento peligroso, cuando en verdad
la adolescencia es un periodo durante el cual uno tiene muy especialmente NECESIDAD DE ENCUENTROS con los
demás. Es sobre todo tramposo para las chicas y chicos que no se creen lindos y no tienen confianza de sí mismos. Las
pulsiones que atraen hacia el otro no deben ser bloqueadas por este sentimiento de falta de autoevaluación.
La masturbación no es algo dramático. Lo que es dramático es conformarse con ella. El
placer compartido es, a pesar de todo, mucho mejor que el PLACER SOLITARIO. Pero, a veces, cuando uno hace el
amor con alguien, se queda centrado en si mismo como si se masturbara. Entonces está más solo que si se encontrara
verdaderamente solo, porque es como si se masturbara con el cuerpo de otro. No basta con ser dos para estar juntos.
Hablar de sexualidad con los padres es prácticamente imposible. Y pensándolo bien, es
mucho mejor que así sea. Hablar de sexualidad con los padres puede provocar imágenes capaces de turbar
terriblemente. Por supuesto, imaginar no es tan grave como hacer, pero puede ponernos muy incómodos imaginar un
cuerpo a cuerpo sexual a los padres.
En lenguaje especifico, esto se llama un fantasma incestuoso.
El INCESTO es la relación carnal entre parientes muy cercanos (padres/hijos,
hermanos/hermanas). Está prohibido en todas las sociedades humanas, dejando de lado algunas raras excepciones en
el transcurso de la historia. No solo es una prohibición social sino también religiosa. Es, entonces, un TABU.
Transgredirlo, aunque sea con la imaginación, puede turbar profundamente.
Lo más difícil, por no decir imposible, es imaginar la relación sexual de la cual uno ha
surgido. En la cual uno era participante autentico a través de nuestro deseo de nacer, puesto que estamos allí, enteros,
con el deseo inconsciente de vivir desde el momento de la concepción. Pensar que uno estaba pleno de deseo durante
un periodo en el cual ni siquiera se puede imaginar, es muy perturbador. Uno estaba allí… ¿pero cómo? Esto no impide
que haya siempre un momento en el que uno se pregunta si ha nacido de una relación en la cual nuestros padres
encontraron placer o no. Nos preguntamos si somos hijos del amor, hijos de amantes.
Hay familias en las cuales todo lo relativo o la sexualidad es considerado como sucio o
prohibido. Entonces uno no sabe si es hijo del amor o el ERROR. En dichas familias, uno se encuentra doblemente en
falta al imaginar sus padres “en plena falta”. Al contrario, hay familias donde padres “compañeros” hablan a tontas y a
locas de su sexualidad y tratan de mezclarse con la de sus hijos. Es difícil no caer en este tipo de relación cuando los
padres llevan vidas separadas.
Los PADRES COMPANEROS que quieran saber demasiado de nuestra sexualidad, resultan
mucho más riesgosos, a la larga, que los padres demasiados rígidos, que no quieren oír hablar del asunto.
Lo que pasa en una relación de amor autentica es misterioso e incomunicable. Es una
apertura sobre lo desconocido que solo pertenece a la pareja y a nadie más. Ser el fruto no implica el derecho de
compartir esa relación. La generación anterior no tiene por qué mezclarse con la sexualidad de la generación siguiente y
viceversa.
La sexualidad no es algo que uno pueda compartir con sus padres, aunque sea maravilloso
poder pedirles consejo cada tanto.
Desdichadamente, el miedo del SIDA lleva a muchos padres que nunca habían hablado de
amor con sus hijos a ser muy precisos con respecto a la utilización de preservativos masculinos, y vemos familias donde
se charla abundantemente de sexo y de CONDONES o FORROS… ¡pero nunca de amor!.
No obstante, si la demostración del uso de los condones por padres aterrados puede ser
siniestra, su utilización en el momento oportuno por los jóvenes que se aman puede hacerse en la complicidad, la ternura
y el humor.
La HOMOSEXUALIDAD es la atracción sexual por alguien del mismo sexo. No hay que
confundirla con la PEDERASTIA, que es la atracción de los adultos hacia los niños. Son cosas muy diferentes.
Hay homosexualidad en cada uno de nosotros, pero sin que tengamos conciencia de ello y
sin que sintamos deseo de pasar al acto. Es parte de las fuerzas que sostienen la amistad. En la adolescencia las
atracciones conscientes, los impulsos afectivos hacia alguien de nuestro propio sexo, las “LLAMARADAS” les suceden a
todo el mundo. Son pasajeras y no hay que asustarse. Sobre todo no hay que creer que si alguna vez uno ha estado
enamorado de alguien del mismo sexo, o simplemente atraído, uno es homosexual. Hasta sucede que se experimenten
emociones físicas frente a alguien del mismo sexo. Como uno se siente culpable, se guarda ese sentimiento para sí, uno
cree que es homosexual y que no se atreverá a dirigirse al otro sexo. Cuando nos sentimos mal con ese secreto,
tenemos necesidad de ayuda, se puede hablar del tema con un adulto de confianza o con un médico. Son solamente
momentos y no hay que tomar lo provisorio como definitivo.
A veces, cuando uno se siente feo, no se atreve a dirigirse al otro sexo. Esto puede llevar un
repliegue a la homosexualidad como un refugio. También en este caso se trata de pasajes que pueden ser necesarios, y
no hay que burlarse de camarada que pasa por un momento homosexual, ni encerrarlo en ese papel. Ciertos niños han
sido educados por sus padres como si fueran del sexo que les es propio. ¡Les hace falta tiempo para salir de eso!
También hay que desconfiar de las apariencias. Chicas de aspectos muy masculinos pueden ser muy femeninas en su
sexualidad; pequeños alfeñiques, lo “no tarzan”, son a menudo muy viriles, en tanto que los grandotes atléticos no lo son
en absoluto. Para algunos – hombres o mujeres – la homosexualidad en un estado definitivo. A menudo es complicado
vivirlo, pero no está ni bien ni mal, no es vergonzoso ni dramático. También se puede lograr una buena vida siendo así.
Cuando alguien de más edad nos inicia en la homosexualidad, se puede experimentar una
inmensa sensación de placer y de amor, como cuando uno era pequeño, con sus padres. Esto puede implicar una
regresión a una edad en la que se podía creer que las personas mayores tienen todos los derechos y siempre la razón.
Esta dependencia hacia alguien que quita la LIBERTAD y el sentido crítico, es uno de los grandes peligros de la
homosexualidad entre joven y adulto. Aceptar esta DEPENDENCIA, es dar la espalda al propio desarrollo.
Tema importantísimo para vivir y desarrollar vuestra vida sexual con conocimientos
científicos y prácticos que les permitirá gozar y cuidar del otro.
Siempre a vuestra disposición, me despido muy atentamente.

La doctora SALUD
MAT. Por el bien de todos

ACTIVIDAD

1. Contar las palabras


2. El alumno subraya lo más importante
3. Busca coincidir con el alumno a través del auto resumen
4. Combinar correspondencia

También podría gustarte