Está en la página 1de 6

Cuestionario de repaso

July Lizeth Celedón Alarcón

90214

Universidad ECCI

Tecnología en procesos químicos industriales

Química Industrial Aplicada y RSE III

Helia Bibiana Leon Molina

2020
1. Defina polimerización.

Es la reacción química mediante la cual los monómeros se combinan para formar los
polímeros.

2. Mencione los tipos de reacciones de polimerización, explique cada una, de un ejemplo


de una reacción y mencione polímeros que se producen a partir de cada tipo.

Existen varios tipos de polimerización, pero las más conocidas son:

 Poliadición

Es el método por el cual los monómeros se unen unos a otros químicamente por medio de un
sitio activo en cada monómero. [1]

Este tipo de polimerización se da por etapas, las cuales describiré a continuación:

Etapa de iniciación: Es donde se da la producción del radical libre e inmediatamente la fijación


de una primera unidad de monómero, produciendo así el siguiente radical libre. [1]

Etapa de propagación: En esta etapa se da la reacción consecutiva de monómeros para así


formar la cadena polimérica, la cual sigue terminando en la formación de radical libre. [1]

Etapa de terminación: Esta ocurre cuando la cadena en formación se une con otra cadena en
formación y no con un monómero, formando así una cadena sin radicales libres (Cadena
muerta). [1]

Un ejemplo de reacción de poliadición es la del polietileno:

[2]
Ilustración 1. Reacción de formación del polietileno

A partir de la poliadición se pueden producir los siguientes polímeros: Polietileno,


polipropileno, poliacrilonitrilo, polimetacrilato de metilo, poliestireno, polivinil acetato,
polibutadieno, politetrafluoretileno. [1]

 Policondensación

Es el método en el cual los monómeros reaccionan químicamente por medio de grupos


químicos y además también, en la mayoría de los casos, se producen pequeñas moléculas,
como el agua. [1]

En este tipo de polimerización, lo que yo entiendo, es que se van uniendo primero de a dos
monómeros, luego tres y así sucesivamente hasta que se crea la cadena polimérica completa.

Un ejemplo de una policondensación es la del nylon 6,6:


[2]
Ilustración 2. Formación del Nylon 6,6.

A partir de la policondensación se pueden producir los siguientes polímeros: poliéster,


poliamidas, policarbonatos, nylon. [1]

3. Defina dispersidad y qué significado físico tiene.

Es el cociente entre el peso molecular promedio en peso y el peso molecular promedio en


número de un polímero. El significado físico es que tan variante es el tamaño de las moléculas
que componen un material polimérico.[1]

4. Defina MFI y qué utilidad tiene.

Cantidad en gramos por cada 10 minutos que sale de la boquilla del plastómetro. Selección de
materiales para manufactura específicos.

5. Dibuje el plastómetro, identifique sus partes y explique su funcionamiento.

[3]
Ilustración 3. Plastómetro de extrusión.
El plastómetro funciona cuando el cilindro de este se llena con el plástico a analizar, este se
calienta hasta una temperatura dictada por la norma ASTM-D1238-04 donde se especifican las
condiciones necesarias para cada polímero. Al estar estable las condiciones y que el plástico
esté derretido, se empieza a dejar fluir el polímero por medio de la boquilla, para así
determinar la cantidad de gramos de producto que salen cada 10 minutos.

6. Dibuje una extrusora, identifique sus partes y diga qué tipo de piezas se pueden fabricar
a partir del proceso de extrusión.

[4]
Ilustración 4. Extrusora de plásticos.

Los tipos de piezas que se pueden fabricar son perfiles continuos, piezas de perfil transversal
continua.

7. Dibuje una inyectora, identifique sus partes más importantes y diga qué tipo de piezas
se pueden fabricar en este proceso.

[5]
Ilustración 5. Inyectora de plástico.

Se pueden fabricar con este proceso piezas de geometría diversa, geometrías complejas, con
diversos detalles (Ángulos, etc), piezas planas, piezas convexas, siempre y cuando la geometría
no genere taponamiento en el molde, que siempre permita la expulsión.
8. Haga un esquema del proceso termoformado y diga qué tipo de piezas se producen en
este proceso.

Calentamiento de la
lámina

Se le da la forma deseada
por medio de presión,
vacío, presión vació o
moldes machos y hembras.

Se enfría la pieza.

Piezas de geometrías diversas, en las que no se requieran precisión en sus formas, figuras o
texturas, porque el termoformado tiene un nivel de tolerancia de error bastante alto, lo cual
permite que sus piezas no sean tan exactas.

9. Haga un esquema del proceso de rotomoldeo y diga qué tipo de piezas se producen es
este proceso.

Se coloca polímero en polvo


en un molde caliente.

Se coloca a girar el molde


en diferentes ejes.

Se retira del molde y se


enfría la pieza.
Por medio de este proceso se pueden fabricar piezas de gran tamaño como los tanques
elevados de agua que se utilizan para contener agua.

10. Bibliografía

[1] Morales, G. Química de polímeros. Introducción. Recuperado el 25 de marzo de 2020.


Tomado de
https://classroom.google.com/u/1/c/NjE3MzIxMzA2NjJa/m/NjMxNjk5MTk2MDda/details

[2] Cedrón J.; Landa V.; Robles J. Química general. Recuperado el 15 de abril de 2020. Tomado
de http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html

[3] Plastómetro de extrusión. Recuperado el 16 de abril de 2020. Tomado de


http://blogn0n07.blogspot.com/2009/10/el-plastometro-de-extrusion-sirve-para.html

[4] Perfiles vinílicos. Extrusión de materiales de plástico. Recuperado el 16 de abril de 2020.


Tomado de http://pervysa.blogspot.com/p/aprendiendo.html

[5] Beltrán, M.; Marcilla, A. Tecnología de polímeros. Recuperado el 16 de abril de 2020.


Tomado de http://iq.ua.es/TPO/Tema5.pdf

También podría gustarte