Está en la página 1de 4

Nombres y Apellidos: Jorge Hugo Quispe Corzo

Turno: Noche

Ciclo: 7to

Facultad: Ciencias de la Salud

Carrera: Psicología

Curso: Psicopatología II

Docente: Candela Quiñones Andrea Del Rosario

Tema: ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS DESDE


ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA EL
ABORDAJE DE TRASTORNOS SOMATOMORFOS (análisis)

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2021
Lectura- ANALISÍS:

Los síntomas más comunes y discutible que enfrentan los profesionales de la salud es la
somatización. Estas vienen hacer situaciones clínicas que se ven a menudo en las
consultas de atención primaria. Esto ha provocado que pacientes requieran en el sistema
de salud pública una atención integral y continua a sus problemas de salud, no solo
quieren un mayor acceso al sistema, sino que también quieren orientarlos, apoyarlos y
resolver sus diversas inquietudes.

El término trastorno somatomorfo se da en la tercera edición del DSM en 1980 para


describir una nueva clasificación de los trastornos mentales la característica más común
es la presencia de síntomas físicos que van a provocar cambios físicos, pero sin
mecanismo fisiológico. Hay una hipótesis concluyente de que estos síntomas están
relacionados con factores psicológicos.

Abordaje del problema desde AP:

El modelo psicosocial biológico asume que no tiene sentido dividir los síntomas en
funcionales y orgánicos. Cada síntoma se compone de dos elementos: la sensación
periférica (componente perceptivo) y el refinamiento de la corteza cerebral de esa
sensación (componente reactivo).

El método comienza con una evaluación correcta, porque el diagnóstico es el paso


decisivo en el tratamiento. Se debe realizar una evaluación clínica cuidadosa: historial
médico, examen físico, pruebas complementarias indicadas y exámenes
psicopatológicos agregados. Una vez que se llega al diagnóstico correcto, se recomienda
minimizar el número de médicos involucrados y pruebas diagnósticas. No se debe
discutir la autenticidad de los síntomas; trate de poder conectarlos con eventos
importantes.

El abordaje de los trastornos por somatización tiene diversos aspectos diferentes y


complementarios.

Atención Primaria:

Aquí tiene como objetivo exponer a los pacientes a los determinantes o


desencadenantes de su enfermedad en la primera entrevista. Requiere que los pacientes
tengan cierta tendencia psicológica ya que se ha probado su aplicabilidad y eficacia
como técnica de entrevista es muy importante recalcar eso, pero aún no se han probado
sus efectos terapéuticos en como lo puede caer al paciente.

Ya que el objetivo de la medicación es regular el estado emocional del paciente. Para


ello se van a utilizar fármacos que controlan las vías nerviosas aferentes otro podrí ser
normalizadores del estado de ánimo como antidepresivos.

Atención Especializada:

Aquí el abordaje es más complejo por el hecho de que se requiere de un médico


psiquiatría con la colaboración de un médico en el cual se divide en tres partes estas
son:

Atenuación de la respuesta emocional con técnicas de relajación.

Prevención de la respuesta emocional o reestructuración cognitiva: En este punto


consiste en realizar un análisis de los pensamientos automáticos que son relevantes para
el síntoma con el propósito de ayudar al paciente a considerar interpretaciones más
realistas.

Minimización de incapacidades conductuales: en donde el objetivo es incrementar la


conciencia sobre los cambios físicos y el contexto psicosocial en el que se producen.

Terapia Interpersonal (TIP):

Aquí el formato de la terapia o en cómo se realiza se dispone de 3 fases a lo largo de 12-


16 semanas, con sesiones semanales.

Esto va a producir que la intervención se llevará a cabo en tres niveles diferentes:


estrategias, técnicas y actitud terapéutica. Esto supone trabajo estructurado en tres fases:
inicial, intermedia y de terminación.

Esto está focalizado en el funcionamiento psicosocial actual del paciente y que pueden
aplicar profesionales de atención primaria previamente entrenados.

Desensibilización Y Reprocesamiento Por Movimientos Oculares:

Es una técnica psicológica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas


psicológicos. Aquí va ayudar al paciente a identificar el evento que lo va a representar
en el suceso traumático y las cogniciones negativas.
En esta lectura recalca en no solo abordar al paciente referente a una situación
traumática o enfermedad que ha tenido sino también como lo está afectan al propio
paciente en la forma en como lo está experimentando, ahí se debe ejerce la teoría
humanista por parte de los médicos en velar por los pacientes y ver cómo les esta afecta
y tratarlos con todos los cuidados correspondientes.

También podría gustarte