Está en la página 1de 9

Reporte de práctica virtual de laboratorio

Nombre de la : ALCOHOLES
práctica
Curso : QUIMICA ORGANICA
Fecha :29/04/2021
Clase (NRC) :3210

N° Integrantes (Apellidos y nombres) Nota


N00267546 REINOSO CANSAYA LIZ YULIANA
N00166009 ROSALES AMAYA DAYANA YASMIN
N00206958 RUBIO PALOMINO CHRISTIAN JESUS
N00229306 SAMAME HUARCAYA CARMEN ROSA EUFEMIA

1. Datos y resultados experimentales


Hidrocarburo oxigenado: ALCOHOL

 Ingresar al siguiente enlace (aquí adjunto)

https://www.youtube.com/watch?v=0x8hPtsFgQk

 Identifica y menciona los alcoholes que son usados como desinfectantes identificados en el video:
- Etanol
- Metanol
- Alcohol Isopropílico

 Escribe la nomenclatura común de los alcoholes identificados en el video:


- Etanol - Alcohol Etílico
- Metanol - Alcohol Metílico
- Alcohol Isopropílico – Isopropílico

 Escribe la nomenclatura IUPAC de los alcoholes identificados en el video:


- Etanol
- Metanol
- Propan-2-ol
DESTILACION

 ¿Cuál es la finalidad de la destilación simple?


La destilación sencilla se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de ebullición difieren
extraordinariamente (en más de 80 °C aproximadamente) o para separar líquidos de sólidos no volátiles.

 ¿Cuál es la variable fundamental que se controla en la destilación simple?

Es el control del calor o temperatura, puesto que si uno desea obtener un estado más natural dependerá a
cuanto la temperatura está sometido

Tabla 1

CH3 − CH2 − OH CH3 − CH(OH) − CH3

Nombre IUPAC: Etanol Nombre IUPAC: Propan-2-ol


Uso industrial: empleado en bebidas alcohólicas, Uso industrial: disolvente de limpieza, agente
desde productos de cuidado personal y belleza, hasta intermedio en procesos industriales, usos
pinturas y barnices. sanitarios y como aditivo de combustibles.
Tabla 2

Re Reacción: Wagner-Meerwein

ImNombre Iupac: Eteno


ImImportancia industrial: El Eteno se emplea en la producción de vidrio especial en la industria automotriz, se
usa como anestésico en el cuidado de la salud, mezclado con el nitrógeno se usa para controlar la
maduración de las frutas, se utiliza como refrigerante en las plantas de licuefacción de LNG, casi el 60% de
du producción industrial se usa para obtener polietileno.

Tabla 3

Re Reacción: Meerwein-Pondorf-Verley

ImNombre Iupac: Cetona


ImImportancia industrial: La cetona es utilizada en la fabricación de perfumes y desodorantes debido a su
aroma agradable, también es usada en la industria textil para hacer fibra sintética, se usan también en la
fabricación de medicamentos, productos cosméticos, cremas, esmaltes y diferentes tipos de pintura.
2. Discusión de resultados
En el presente video titulado “Los alcoholes en la industria”, nos brinda información acerca de cómo los
alcoholes son uno de los compuestos orgánicos más ampliamente usados en la industria, además de
poseer diversas aplicaciones industriales y farmacéuticas. De esta gran variedad, los alcoholes más usados
son los que están constituidos por cadenas cortas de carbono donde figuran el etanol, metanol, propanol
y butanol. Asimismo, el etanol y el alcohol isopropílico son usados como desinfectantes, ambos son
efectivos contra un amplio rango de bacterias, virus, protozoarios y hongos, teniendo una relativa baja
toxicidad para las personas. Son comúnmente usados en geles para desinfección de la piel y de superficies
de trabajo. En base a lo anterior, el uso más conocido de los alcoholes se encuentra en las bebidas
alcohólicas. Es necesario aclarar que el alcohol en bebidas como cerveza, vino, tequila teniendo como
principal ingrediente al Etanol y en el cual se realiza un proceso de fermentación de la sacarosa presente
en el material vegetal. Incluso se expone la acción negativa por parte de algunas personas que se
aprovechan de la situación y alteran el contenido de los licores, agregándoles metanol el cual no está
sujeto a mayores impuestos. Por lo que vender metanol a precio de etanol es muy rentable. Ingerir
metanol puede generar una intoxicación de modo que se presenta con mareos, cefaleas, molestias en la
visión, delirio y confusión mental. Posteriormente, la intoxicación metílica produce convulsiones y,
finalmente, sobreviene un coma.

TABLA 1
En la tabla I podemos encontrar a los siguientes alcoholes desinfectantes:

 Etanol: El alcohol etílico o Etanol como lo encontramos en la nomenclatura IUPAC, se muestra


como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C, con sabor a quemado
y un olor agradable característico. Su fórmula semidesarrollada es CH3-CH2-OH, además, es una
materia prima importante para síntesis. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una
mezcla azeotrópica. Presenta activación con algunos solventes y derivados de celulosa y forma
azeótropos binarios y ternarios con el agua y los principales acetatos facilitando procesos de
impresión y pintado. Este compuesto es utilizado con fines culinarios en la venta de bebidas
alcohólicas. También en sectores industriales y farmacéuticos, como excipiente de algunos
medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de
ambientadores y perfumes). Del mismo modo, la Industria química lo utiliza como compuesto de
partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo, éter dietílico, etc.

 Alcohol Isopropílico: El isopropanol, también llamado alcohol isopropílico o Propan-2-ol en la


nomenclatura IUPAC, se presenta como un alcohol incoloro, inflamable con un punto de
ebullición de 82.5 °C, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su fórmula
semidesarrollada es CH3-CH(OH)-CH3. Es un isómero del 1-propanol y el ejemplo más sencillo
de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos carbonos.
Cuando este alcohol se oxida se convierte en acetona ya que los alcoholes secundarios se
convierten en cetonas (a diferencia de los alcoholes primarios que se convierten en aldehídos).
Su aplicación principal es de disolvente, resaltando su función hacia las grasas,
aceites y manchas en general. Este compuesto tiene una actividad desinfectante frente a
determinados tipos de virus y gérmenes cuando se mantiene en altas concentraciones. Del mismo
modo de empleo como un aditivo de combustión o en la limpieza de determinadas piezas como
los discos de freno.
TABLA 2
En la tabla 2 nos indica que a partir de un alcohol que se lo hace reaccionar con un ácido sulfúrico a una
temperatura elevada se obtendrá un eteno.

 Eteno: El eteno o etileno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono
enlazados mediante un doble enlace, es uno de los compuestos químicos de mayor importancia
en la industria, se halla de forma natural en las plantas, su fórmula molecular es C2H4, su fórmula
semidesarrollada es CH2=CH2, es ligeramente soluble en agua, alcohol y eter; como gas es muy
asfixiante, es altamente flamable y explosivo, es un termoplástico que se caracteriza por ser
resistente, flexible y poco denso; debe ser transportado por medio de un ducto o un buque
tanque, se encuentra en estado gaseoso, no posee color. La mayor parte de la producción mundial
del eteno se obtiene por medio de un proceso conocido como steam cracking, que en español
se refiere a un craqueo con presencias de vapor, en sustancias típicas de refinerías como es el
caso de gasoil, el propano, etano entre otros. El Eteno se emplea en la producción de vidrio
especial en la industria automotriz, se usa como anestésico en el cuidado de la salud, mezclado
con el nitrógeno se usa para controlar la maduración de las frutas, se utiliza como refrigerante
en las plantas de licuefacción de LNG, casi el 60% de du producción industrial se usa para obtener
polietileno.

TABLA 3

En la tabla 3 de un alcohol a través de un catalizador e insumo químico habrá una síntesis obteniendo
como producto la cetona.

 Cetona: Es un compuesto orgánico que se caracteriza por lo general por poseer un grupo
funcional carbonillo unido a dos átomos de carbono, cuando el grupo funcional carbonillo es el
de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando al sufijo -
ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona, heptano, etc). También se puede
nombrar posponiendo la cetona a los radicales a los cuales esta unido (por ejemplo: metilfenil
cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se usa el prefijo oxo (ejemplo: 2-
oxapropanal). Son liquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas; son
insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en eter, cloroformo y alcohol. Las
cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrogeno, haciéndose polares. Su
punto de ebullición es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el
de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones.
3. Conclusiones

 En la actualidad el uso y aplicación de los alcoholes en la vida diaria son muchos debido a su gran
relevancia y aplicación que van desde uso industrial hasta un uso en el hogar antes de entran en detalles
en su uso necesitamos conocer conceptos básicos. Los alcoholes constituyen una gama amplia de
sustancias de gran importancia a nivel industrial como materia prima para medicamentos, licores,
polímeros, como solventes polares y en la síntesis de otros compuestos orgánicos.

 Los alcoholes son compuestos orgánicos que tienen la presencia de un grupo hidroxilo. Su
nomenclatura va tomando en cuenta al C más cercano al (OH). Su clasificación es: Primarios,
Secundarios, Terciarios. Son incoloro y su olor es muy característico. El alcohol no es un producto
como cualquier otro. Y aunque muchos lo asocian al placer y la sociabilidad, las consecuencias
perjudiciales que se derivan de su consumo son diversas y están muy extendidas.

 En la clasificación de alcoholes encontramos 3 tipos, uno de ellos es según su tipo de carbono unido
al -OH que son los primarios, secundarios y terciarios, otro tipo de clasificación es según su número
de grupos -OH en la cadena carbonada como son los monoles y polioles, por último, esta según el
número de los grupos -OH unidos a la cadena carbonada.

 Se tiene como métodos de obtención del alcohol al craking de petróleo que es un rompimiento de
moléculas de petróleo para obtener sus derivados, al fermentar por acción de las levaduras
produciendo alcohol etílico y la reducción de un aldehído.
4. Cuestionario
a) ¿Qué son alcoholes alifáticos? mencionar 5 ejemplos.
Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo
carácter no es aromático. Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, el compuesto se denomina
hidrocarburo alicíclico o hidrocarburo alifático cíclico. De estos, los más sencillos son los cicloalcanos.

b) ¿Qué son alcoholes aromáticos? Mencionar 5 ejemplos.

Los alcoholes aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con
el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrogeno unidos a cada uno de los
vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características
intermedias, respecto a su comportamiento, entré los enlaces simples y dobles.
c) ¿Cuáles son los métodos de obtención de alcohol?

Las fuentes principales de donde se obtienen los alcoholes son las siguientes:
 Cracking del petróleo: Recuerda que el cracking o craqueo es el rompimiento de moléculas del petróleo
para obtener productos derivados. Los alquenos que se obtienen luego de este proceso pueden dar
alcoholes.

CH3 – CH =CH2 + H2O CH3 – CH2 – CH2 – OH


Propeno propanol

 Fermentación de Carbohidratos: Los azucares y almidones, que a su vez provienen de los vegetales-
caña de azúcar, cebada, maíz, etc.-, al fermentar por acción de las levaduras producen alcohol etílico.

C6H12O6 Levadura C2H5OH + CO2

 Reducción de los aldehídos y cetonas: La reducción de un aldehído lleva a la formación de un alcohol


primario y la reducción de una cetona lleva a la formación a un alcohol secundario.

CH3 – CHO + H2 CH3 – CH2 – OH


Etanal etanol

d) Desarrollar la fórmula topológica (esquelética o zig-zag) cada uno de los siguientes


compuestos

 7, 8 – dietil – 3 – metil dodecano – 2, 5, 9 – triol

 6 – (o – bromofenil) – 4, 5, 5 – trimetil hexano – 2, 3 – diol


e) Determine la masa molar y escriba el nombre respectivo para cada fórmula; además,
identifique el tipo de alcohol (1º, 2º o 3º):

OH

OH

2º 1º
2,5-dietil-6,6,7-trimetil-decen-3-ol 4-ciclobutil-2-isopropil-3-vinilo-1-ciclopent-ol

MASA MOLAR. - 254,44 g/mol MASA MOLAR. - 208,33 g/mol

También podría gustarte