Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE AUDITORIA
CURSO DE FINANZAS II
CATEDRÁTICO TITULAR: LIC. JULIO HERNAN OLIVA JUAREZ
AUXILIAR DE CÁTEDRA: CARLOS CASTILLO

PRESUPUESTO POR PROGRAMACION Y ACTIVIDADES

GRUPO NO. __1__SALON 114

GUATEMALA, 21 DE ABRIL DE 2021


INTEGRANTES DE GRUPO 1
SALON 114 S-3
id CARNÉ NOMBRE COMPLETO PARTICIPACIÓN
1 9511759 LUIS ENRIQUE LOPEZ CASTRO 0
2 9611375 ANGELA MARIA GARCIA ORELLANA 10
3 9722973 ALLAN ROMEO SALAZAR TEJEDA 10
4 199914169 LUIS CARLOS ORTEGA VASQUEZ 0
5 199914453 DANIEL ROBERTO ORTIZ MUTZUS 10
6 200114718 EDGAR GIOVANNI DE PAZ LOPEZ 10
7 200213502 EDGAR AUGUSTO MOLLINEDO GOMEZ 10
8 200214198 HECTOR VIDAL RUANO RIVERA 10
9 200216530 BARBARA MARIELA GARCIA CHAMALE 10
10 200316030 JOSUE BENJAMIN VASQUEZ SANTOS 0
11 200612310 GABRIELA HERRERA MONTERROSO 10
12 8910430 VICTOR HUGO ORTIZ ARAGON 10
INDICE
INTRODUCCION
1.PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

En relación con el presupuesto por programas es un sistema que se fundamenta


principalmente en establecer objetivos y metas para los cuales se  establecen
programas, se indican costos de la meta física y costo financiero, se establecen
indicadores y parámetros, así como un plan anual operativo. Por lo que el
presupuesto es la expresión financiera de ese plan anual operativo

Este modelo de presupuesto muestra en tiempo real el avance de los programas


mediante seguimiento y acompañamiento con el fin de reorientarlos si es
necesario de acuerdo con los objetivos establecidos.

Es una técnica se procura asignar las determinadas categorías programáticas a


cargo de las entidades que conforman la Administración Pública, los recursos que
necesita para proveer bienes y servicios destinados a satisfacerlas necesidades
de la comunidad durante un período preestablecido. Esta técnica permite la
formulación, la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria, en términos
físicos y financieros. Tiene relación con la estrategia institucional, el presupuesto
plurianual y se orienta hacia la obtención de resultados. La asignación de
recursos, a la que está vinculado el presupuesto por programas, conduce a las
prioridades de asignación, a las que se atribuye una importancia relativa mayor, o
a las que se les otorga un tratamiento preferencial. El presupuesto por programas
ayuda, asimismo, al análisis de alternativas, esto es de las distintas formas o vías
para alcanzar los objetivos prioritarios con la mejor utilización de los escasos
recursos disponibles.

El establecimiento del presupuesto por programas requiere, sobre todo, de


compromiso por parte de las autoridades: decisores y administradores políticos
comprometidos con el uso de mecanismos que conduzcan a la mejor asignación
de los recursos de la comunidad. La metodología que se expone en los puntos
siguientes se sustenta en las teorías de sistemas y de redes y considera a la
Administración Pública como organización productora, en cuyas dependencias
(centros de gestión o unidades ejecutoras) se realiza el procesamiento de insumos
(recursos humanos, materiales y servicios) mediante técnicas adecuadas para

1
cumplir objetivos de gobierno. Esta concepción es análoga a un proceso industrial,
lo que es útil para comprender acciones a cargo del Estado, pero no incluye todas
las situaciones que dan lugar a asignaciones presupuestarias, como se verá más
adelante.

2. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

INSUMOS

En términos generales, son los recursos humanos, materiales (bienes de


consumo, maquinarias y equipos) y servicios no personales que se requieren para
el logro de un producto (bien o servicio). En el presupuesto, se los denomina:
personal, bienes de consumo, bienes de uso y servicios no personales,
respectivamente, al clasificarlos según el objeto del gasto. Cuantitativamente se
expresan en unidades físicas y su valoración monetaria se obtiene multiplicando
la cantidad comprada o utilizada por su precio unitario. El concepto de insumo
adoptado en este contexto, entonces, no se diferencia del que es utilizado
convencionalmente en la teoría económica. Son totalmente asimilables a las
variables independientes de una función de producción microeconómica.
Piénsese, por ejemplo, en la Asesoría Jurídica de un organismo público
cualquiera. Sus insumos serían los siguientes: recursos humanos (abogados,
secretarias, personal directivo y administrativo, etc.); materiales (papel, carpetas,
lapiceras, útiles de escritorio, etc.); equipos (computadoras, escritorios y sillas,
etc.) y servicios no personales (pasajes, viáticos, energía eléctrica, alquiler, etc.).
Sin embargo, en la formulación del presupuesto público es necesario distinguir el
gasto en insumos del costo en insumos. El primero se refiere al valor monetario de
los insumos adquiridos durante un período presupuestario, en cambio, el segundo
se refiere a los insumos efectivamente utilizados en la producción durante dicho
período.

En otras palabras, el gasto en insumos refleja los recursos reales que es


necesario obtener en un año para dotar a una unidad administrativa de la

2
capacidad programada y provisión de bienes y servicios, en tanto que el costo en
insumos representa, en términos físicos o monetarios, la utilización de los recursos
durante el año presupuestario con independencia del período en que fueron
comprados. El concepto de gasto es el considerado para la preparación y
ejecución del presupuesto público y, por lo tanto, en la asignación del crédito
presupuestario, siendo éste el máximo autorizado para gastar.

Por ejemplo, la asignación de recursos financieros para adquirir durante un


ejercicio presupuestario una cantidad dada de computadoras, expresa el monto
del gasto propuesto para dicho insumo pero, de ninguna manera, esa asignación
representa el costo del mismo imputable a la producción en la que participará
durante el ejercicio presupuestario. En este caso, el costo es el valor de la
depreciación por el uso de las computadoras durante el año, hayan sido
compradas en el ejercicio vigente o en anteriores.

El gasto en insumos se refiere exclusivamente a la adquisición valorizada de los


mismos, independientemente de que sean utilizados total o parcialmente en el
ejercicio presupuestario. En cambio, el costo en insumos se refiere a la
valorización de los bienes de consumo efectivamente utilizados en la producción
de determinada cantidad de bienes y servicios durante el año presupuestario.

En síntesis, el concepto de gasto, considerando al mismo como el gasto


devengado, es útil para definir el nivel presupuestario que es necesario otorgar
para la obtención de insumos y, a la vez, es la base para la determinación de
costos. A su vez, los costos permiten medir eficiencia en la medida que se
vinculen con los respectivos productos que se originan. En ausencia de un sistema
de costos el gasto puede considerarse como una aproximación, en general,
razonable. Por ejemplo, en los gastos en personal, cuya incidencia es significativa,
no se presentan diferencias entre costo y gasto.

PRODUCTOS

Son los bienes o servicios que surgen como resultado, cualitativamente diferente,
de la combinación de los insumos que requieren sus respectivas producciones.

3
Por ejemplo, el producto "vivienda" es diferente, cualitativamente, de los insumos
que se utilizaron para construirla. Cuando los productos se materializan en cosas
tangibles, suele predominar lo cuantitativo sobre lo cualitativo, por ejemplo,
raciones alimenticias, escuelas, carreteras, etc. Por el contrario, en la producción
de algunos servicios - como, por ejemplo, la representación del país en el exterior
que presta el Ministerio de Relaciones Exteriores la ausencia de materialidad los
hace esencialmente cualific/ables antes que cuantificables.

c) Tipos de productos:

c.1) Independientes y conjuntos En este punto se utiliza la teoría de


conjuntos para distinguir claramente los productos originados en los
procesos productivos públicos. Sean B y C dos productos diferentes.

 Si por el solo efecto de producir B se produce simultáneamente C, se


trata de productos conjuntos; esto es, ambos productos resultan de un
mismo proceso de producción;

 En caso contrario, se está en presencia de productos independientes que


surgen de dos procesos de producción distintos pudiendo, en
consecuencia, establecerse dos relaciones de insumo-producto
perfectamente diferenciada.

3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

El Presupuesto por programas esta compuesto por un conjunto de categorías las


cuales son:

 FUNCION:

Es el conjunto de gastos presupuestales, su finalidad inmediata o a corto


plazo, proporciona un servicio público determinado.

 PROGRAMAS DE OPERACIÓN

4
Es una herramienta que va a cumplir una función mediante la fijación de
metas u objetivos y necesita emplear recursos materiales, humanos y
financieros para que con anterioridad sean costeados.

 PROGRAMAS DE INVERSION

Se aplican recursos para aumentar la capacidad operativa y se van a fijar


las etas a alcanzar.

 SUBPROGRAMA

Subdivisión del programa en áreas específicas según su función y mediante


metas parciales.

 ACTIVIDAD

Es emplear los recursos materiales humanos y financieros para cumplir la


realización de ciertos trabajos u mentas de los mismos.

 PROYECTO

Conjunto de obras de un programa o subprograma de inversión por realizar


para obtener bienes capitales determinados por el programa o
subprograma.

4. ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO

Como se mencionaron anteriormente, las entidades que intervienen en el proceso


presupuestario nacional son:

1. SEGEPLAN
2. SAT
3. DIRECCIÓN TECNICA DEL PRESUPUESTO
4. BANGUAT
5. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS

Detallamos a continuación que son cada una de ellas

5
SEGEPLAN

Es el ente de planificación del Estado, que asesora y asiste técnicamente a las


instituciones públicas y al Sistema de Consejos de Desarrollo, para vincular los
procesos de políticas públicas, planificación y programación con el Plan y la
Política Nacional de Desarrollo, así como de su debido seguimiento y evaluación.
En lo que respecta a la institucionalización de la Agenda 2030, fue designada
como Secretaría Técnica del CONADUR, y también como responsable de
coordinar, junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el seguimiento y
evaluación de la Agenda buscando analizar el avance en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala. Este mecanismo se encuentra
aún en proceso ya que la construcción de indicadores nacionales aún se ha sido
finalizada.

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a


principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el
sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de
modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos
fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del
Sector Público. El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se
inició en septiembre de 1997 con la integración de un equipo de trabajo
responsable de administrarlo. El objetivo general del proyecto consistió en crear,
diseñar y poner en funcionamiento una institución autónoma y descentralizada,
moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y
aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma
sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el

6
Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia
a partir del 21 de febrero de 1998. 24 La Superintendencia de Administración
Tributaria es una entidad estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción
en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las funciones de
administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza de
autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Es objeto de la SAT, ejercer
con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en el
Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica
de la Superintendencia de Administración Tributaria.

DIRECCIÓN TECNICA DEL PRESUPUESTO ATRIBUCIONES

La Dirección Técnica del Presupuesto es el órgano rector del Sistema


Presupuestario del Sector Público, responsable de dictar las normas
presupuestarias para los procesos de formulación, ejecución y evaluación del
presupuesto de las entidades del Sector Público, coordinar con la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, la formulación de los lineamientos
para elaborar los proyectos de presupuesto; así como, en coordinación con la
Dirección de Análisis y Estudios Económicos y Fiscales y la Dirección de Crédito
Público, efectuar la estimación y programación de los ingresos corrientes y de
capital que se presupuesten; y formular el Proyecto del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado para cada ejercicio fiscal, entre otros.

BANCO DE GUATEMALA

Los orígenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en


Guatemala se remontan al período de la reforma monetaria y financiera de 1924-
1926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como establecimiento
de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado
como accionista. Esta reforma culminó durante el mandato del General José María
25 Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el
liderazgo del Licenciado Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda),
que trabajó sobre la base de los estudios técnicos elaborados por el profesor

7
Edwin Walter Kemmerer, de la Universidad de Princeton.1 El origen de esta
reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que
ocasionó el régimen monetario anterior, basado en la existencia legal de un
oligopolio de bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel Estrada
Cabrera, que generó una gigantesca deuda del gobierno para con esos bancos.
En 1919, el propio gobierno de Estrada Cabrera invitó al profesor Kemmerer para
estudiar las condiciones monetarias del país y hacer las recomendaciones que el
caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer recomendó, entre otras
medidas, el establecimiento de un banco central que sería el agente fiscal del
gobierno y que tendría el derecho exclusivo de emitir billetes y desde entonces ha
sido la institución encargada de controlar la emisión de moneda del Estado, a
través de esta institución se controla la inflación monetaria y el tipo de cambio de
las divisas en el mercado internacional, es la encargada además de por orden de
gobierno, emitir títulos gubernamentales para recoger moneda circulante.

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS

El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) es el Ministerio encargado de dirigir


las finanzas de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer cumplir todo
lo relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y
administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y
externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la recaudación tributaria,
control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Públicas es ayudado por la
Superintendencia de Administración Tributaria.

5. ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

EL PROCESO PRESUPUESTARIO DE GUATEMALA

Se divide en cuatro grandes fases: Formulación, Aprobación, Ejecución y Control.


A lo largo del ciclo presupuestario intervienen diferentes actores técnicos y
políticos. Respaldados por el marco legal correspondiente, con diferentes grados

8
de participación a través de los organismos ejecutivo y legislativo. A continuación
se destacan las principales características y los actores clave de cada fase.

FORMULACION:

La formulación comienza entre enero y mayo de cada año, con la participación de


la comisión técnica de Finanzas Publicas (CTFP), un ente asesor de ministro y
viceministro de finanzas publica en materia de administración financiera que fue
creado por la ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento. Esta fase se
desarrolla en dos fases más reguladas, normadas y técnicas, donde se le otorga
mayor poder al Organismo Ejecutivo que al Legislativo.

La primera etapa de la formulación transcurre durante el primer semestre de cada


año y está a cargo de la Dirección Técnica de Presupuesto del Ministerio de
Finanzas Publicas (DTP), en coordinación con la Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia de la Republica (SEGEPLAN). En este tiempo se
elaboran el proyecto de orientaciones estratégicas de las políticas públicas, las
normas técnicas para la formulación del presupuesto y los lineamientos para la
elaboración de planes operativos anuales y la capacitación a entidades del sector
público. Entre abril y mayo, la DTP y la SEGEPLAN elaboran conjuntamente el
presupuesto exploratorio, definiendo los techos presupuestarios o los niveles de
gasto máximos de cada entidad de la Admiración Central. El banco de Guatemala
(BANGUAT) aporta estimaciones y proyecciones de las variables
macroeconómicas relevantes para la formulación, estableciendo el marco
macroeconómico que respalda y constituye la base de cálculo del presupuesto.

Durante el mismo período, la DTP, la Dirección de Crédito Público (DCP) y la


Dirección de Análisis Financiero (DAF) conjunta Durante el mismo período, la
DTP, la Dirección de Crédito Público (DCP) y la Dirección de Análisis Financiero
(DAF) conjuntamente con las unidades ejecutoras de los proyectos financiados
9
con deuda pública preparan estimaciones para los requisitos y la capacidad de
endeudamiento público para el próximo ejercicio fiscal. A su vez, la DAF y la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) realizan estimaciones y
proyecciones sobre la carga tributaria y la recaudación por tipo de impuesto.

También se incorporan estimaciones de ingresos no tributarios que captan las


instituciones. Respecto de los ingresos, es importante señalar que no existe una
metodología rigurosa para el cálculo de las proyecciones de recaudación. La
metodología que predomina consiste en estimar la recaudación y la carga
tributaria sobre la base del comportamiento histórico y estacional de los principales
rubros impositivos, lo cual es congruente con los estándares internacionales en
dicha materia. No obstante, en los últimos cinco años, las proyecciones de ingreso
han sido sobrestimadas, especialmente en 2009, aunque en esta oportunidad fue
consecuencia del deterioro de los supuestos macroeconómicos utilizados en el
presupuesto del ejercicio correspondiente, como resultado de la crisis económica
globalmente con las unidades ejecutoras de los proyectos financiados con deuda
pública preparan estimaciones para los requisitos y la capacidad de
endeudamiento público para el próximo ejercicio fiscal. A su vez, la DAF y la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) realizan estimaciones y
proyecciones sobre la carga tributaria y la recaudación por tipo de impuesto.
También se incorporan estimaciones de ingresos no tributarios que captan las
instituciones.

Respecto de los ingresos, es importante señalar que no existe una metodología


rigurosa para el cálculo de las proyecciones de recaudación. La metodología que
predomina consiste en estimar la recaudación y la carga tributaria sobre la base
del comportamiento histórico y estacional de los principales rubros impositivos, lo
cual es congruente con los estándares internacionales en dicha materia. No
obstante, en los últimos cinco años, las proyecciones de ingreso han sido
sobrestimadas, especialmente en 2009, aunque en esta oportunidad fue
consecuencia del deterioro de los supuestos macroeconómicos utilizados en el

10
presupuesto del ejercicio correspondiente, como resultado de la crisis económica
global.

Siguiendo los procesos y trámites formales, entre mayo y junio se presenta el


monto
Global de la propuesta técnica del presupuesto al Organismo Ejecutivo. Dicha
propuesta recoge los techos presupuestarios globales coherentes con el nivel
estimado de ingresos totales (tributarios, no tributarios, de capital, deuda pública y
uso de depósitos del gobierno en el banco central). Al final del primer semestre se
realizan las primeras negociaciones para realizar ajustes y tomas de decisiones en
materia de política fiscal para el año siguiente, a través de la priorización, medidas
de política tributaria o el mayor endeudamiento público para incrementar la
asignación del gasto.
Una vez aprobados los techos globales comienza la etapa de programación
institucional, coordinándose a nivel técnico la programación presupuestaria entre
el Ministerio de Finanzas Públicas (MinFin) y las entidades del gobierno central y
local. A más tardar el día 15 de junio de cada año, las unidades de administración
financiera (UDAF) de cada institución presentan al MinFin sus anteproyectos de
presupuesto institucional. El presupuesto de egresos se estructurará distinguiendo
los gastos de administración, recursos humanos, inversión física y financiera y
deuda pública. La DTP del MinFin integra y revisa la consistencia técnica
especificada previamente. Además de la programación del presupuesto
institucional, se preparan las disposiciones generales, reflejadas en artículos con
vigencia de un año y restringidas al ejercicio fiscal en cuestión. Se trata de un
mecanismo que se utiliza para introducir mandatos legales de observancia general
a fin de transparentar la ejecución o evitar transferencias entre programas, por
ejemplo. Una vez finalizada la programación institucional, el proyecto se presenta
ante el Gabinete Económico (GABECO) para su discusión, y posteriormente se
eleva al Gabinete General. En esta fase se presentan modificaciones al
presupuesto que se enmarcan en las prioridades de gasto, las fuentes de
financiamiento (ingresos o endeudamiento público) y las normas complementarias.

11
Finalmente se procede a la búsqueda de las fuentes de financiamiento viable,
tarea que suele recaer en el MinFin, entidad que se debate entre los intereses y
las acciones políticas y la posición técnica u orientación de la disciplina fiscal.

APROBACIÓN
Esta fase comienza con la presentación del Organismo Ejecutivo al Legislativo de
la iniciativa de ley anual del presupuesto de ingresos y egresos del Estado. Por
mandato constitucional, el plazo del Ejecutivo para presentarlo ante el Congreso
de la República es a más tardar el 2 de septiembre de cada año. El congreso
podrá aprobar, modificar o rechazar a más tardar el 1 de diciembre del mismo año.
En caso de que se agote el plazo límite establecido por la Constitución, vuelve a
regir el presupuesto vigente en el ejercicio anterior, que puede ser modificado o
ajustado por el Congreso a lo largo del año. La aprobación o no aprobación del
presupuesto puede darse a través del proceso tradicional o bien de la declaratoria
de urgencia
Nacional (ambos procesos se detallan a continuación).
Luego de que se conoce en el Pleno la iniciativa de ley presentada por el
Ejecutivo, el primer paso es decidir si el Congreso la aprueba mediante la
declaratoria de urgencia nacional, con mayoría calificada (es decir, con votos
favorables de por lo menos las dos terceras partes del total de diputados), o si la
traslada a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM) para su análisis.
La Comisión está integrada por un máximo de 21 diputados,11 y se convierte en el
epicentro de las negociaciones políticas en torno al presupuesto. Pasado un
período de análisis, la CFPM emite un dictamen favorable o no favorable respecto
de la iniciativa de ley. Es importante mencionar la debilidad técnica en el
Congreso, lo que implica que los dictámenes a favor o en contra son producto de
negociaciones dentro del Congreso. Según la legislación vigente, la CFPM (al
igual que el resto de las comisiones de trabajo del Congreso), puede emitir un
dictamen favorable pero con modificaciones a la iniciativa de ley del presupuesto,
sin restricción alguna. Esta facultad de la CFPM para modificar el presupuesto de
forma total o parcial supone una cuota de poder relativamente alta, lo que explica

12
que el Pleno del Congreso le haya autorizado a esta comisión el máximo
extraordinario de 21 diputados integrantes. En la actualidad, la Comisión de
Finanzas Publicas y Moneda del Congreso (CFPM) no ha desarrollado los arreglos
institucionales con el MINFIN, a fin de tener acceso a información fiscal que le
permita evaluar con mayor detalle la iniciativa de ley del presupuesto. Aun así,
emite el dictamen correspondiente; sin embargo, es importante enfatizar que la
decisión final sobre el presupuesto tiende a estar influenciada por negociaciones
políticas. Como se verá en la tercera sección, la magnitud, el momento y la
naturaleza de las modificaciones cambian año tras año, en función de factores
políticos y coyunturales. Por ejemplo, algunos años la CFPM ha modificado las
partidas presupuestarias pero no el techo presupuestario, mientras que otros ha
cambiado incluso el techo presupuestario y las fuentes de financiamiento.
Una vez emitido el dictamen favorable de la comisión, el Pleno es llamado a
sesión,
Donde se presentará el dictamen y se someterá a discusión en tres debates. En el
último, se llevará a cabo la votación para que se continúe con la discusión de la
ley por artículos o incisos. La aprobación en tres lecturas requiere mayoría simple
(la mitad más uno del total de diputados), mientras que si se votase en contra o no
se llegase a consenso, se desecha el proyecto de ley y se aplica la norma
constitucional que avala la vigencia del presupuesto del año anterior.
Durante la discusión por artículos, los diputados pueden proponer al Pleno
enmiendas al dictamen favorable, cuya aprobación requiere del voto favorable del
Pleno. A esta altura, las posibilidades de cambio se reducen de manera sustancial,
y el juego político prácticamente se torna dicotómico: aprobar o improbar, más que
modificar. Esto se debe a que las disposiciones legales que regulan el régimen
interior del Congreso establecen un límite en cuanto a las enmiendas de fondo que
el Pleno puede aprobar de hasta 30% del número total de artículos del proyecto
original, excepto que la comisión dictaminadora del proyecto las haga propias, en
cuyo caso pasan a formar parte del dictamen original. Si el número de enmiendas
propuestas excede este límite, el Pleno puede enviar la iniciativa de vuelta a la
comisión. Una vez aprobadas las enmiendas, se da una nueva lectura, en la que

13
pueden realizarse objeciones y observaciones a la redacción, pero no cambios de
fondo. Una vez finalizada la discusión, se lleva a cabo la votación final, quedando
aprobado el texto del decreto de ley para pasar así a la revisión de estilo y
aprobación final. Cuando vence el plazo de los legisladores para realizar
observaciones, el decreto se envía al Organismo Ejecutivo para su sanción y
publicación.

EJECUCIÓN Y CONTROL
El proceso de ejecución presupuestaria a nivel formal está regulado por las
normas que se utilizan para la formulación del presupuesto, con arreglo a la Ley
Orgánica del Presupuesto. Esta ley permite que durante la ejecución del
presupuesto se realicen ajustes en la asignación de recursos a las diferentes
actividades u obras que integran cada programa del presupuesto. Existen, sin
embargo, algunas restricciones; por ejemplo, la prohibición de transferir fondos
aprobados para inversión hacia gasto corriente y de modificar el techo
presupuestario a menos que el Congreso lo apruebe. En los casos en que el
Congreso no haya aprobado el presupuesto, en un primer orden las entidades
contarán con un presupuesto desfinanciado, por lo que el MinFin tendrá que
reordenar las fuentes de financiamiento de cada programa sobre la base de las
prioridades establecidas en el presupuesto que el Congreso no aprobó. Las
modificaciones que se realizan dentro de una misma entidad son conocidas como
intra-institucionales, y pueden realizarse en los diferentes niveles: entre renglones
de gasto de una misma actividad o actividades de un mismo programa; entre
subprogramas de un programa; entre proyectos de un mismo programa o diferente
programa; entre programas; entre fuentes de financiamiento; y entre secretarías y
otras entidades del Ejecutivo que, según el clasificador vigente, constituyen una
sola entidad. Por otro lado, están las modificaciones que afectan el monto del
presupuesto entre Entidades, comúnmente denominadas transferencias

14
interinstitucionales. Para autorizarlas, se emite un acuerdo gubernativo validado
con las firmas del Presidente de la República, el Ministro de Finanzas Públicas y
los titulares de las instituciones que solicitaron la transferencia. Dentro de esta
gama de posibilidades de ajuste también están las que derivan de la ampliación o
disminución presupuestaria de los ministerios y las secretarías, que también
requieren acuerdos gubernativos. Si las modificaciones presupuestarias
mencionadas exceden el monto global del presupuesto aprobado por el Congreso,
entonces se requiere aprobación legislativa. En el caso de las entidades
autónomas, las modificaciones se realizan de acuerdo con la normativa interna,
mientras que en las municipalidades, la aprobación de las modificaciones al
presupuesto está a cargo del Concejo Municipal.
La ejecución presupuestaria se materializa a través de un sistema de asignación
de
Cuotas financieras que, de acuerdo con las normas y reglas presupuestarias, es
responsabilidad del Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria
(COPEP). El COPEP se reúne periódicamente para analizar la percepción real de
los ingresos en sus distintas fuentes y con base a ello determinar la prioridad de
las operaciones de gasto, fijando luego el espacio o la disponibilidad financiera por
institución, grupo de gasto y fuente de financiamiento. En general, las cuotas se
asignan de forma cuatrimestral, aunque según la situación de liquidez del gobierno
pueden fijarse para períodos más cortos. El proceso del COPEP es de tipo “suma
cero”, pues el COPEP avala dichos aumentos de cuota sustrayendo espacio
financiero de otras unidades ejecutoras con bajo nivel de ejecución. En algunos
casos, los ministerios o unidades ejecutoras ya tienen establecido un “trueque”. El
aval del COPEP es sellado por un acuerdo gubernativo firmado por el Presidente
de la República, el Ministro de Finanzas y las instituciones que participan en el
intercambio.
La ejecución presupuestaria en Guatemala está respaldada por diversos sistemas
y herramientas informáticas: Sistema Integrado de Administración Financiera y
Auditoría Gubernamental (SIAF-SAG), Sistema de Contabilidad Integrada
(SICOIN), Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del Estado

15
(GUATECOMPRAS), Sistema de Nómina y Registro de Personal
(GUATENOMINAS), Sistema de Gestión (SIGES) y Sistema de Gestión y
Administración de la Deuda (SIGADE), entre otros. Paralelamente, la SEGEPLAN
desarrolló el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), un sistema
especializado en el registro y seguimiento de los proyectos y las obras de
inversión pública en infraestructura.
El SIAF se ha implementado en tres fases: gobierno central, entidades
descentralizadas y entidades autónomas y descentralizadas (incluidas las
municipalidades). En la actualidad, todas las municipalidades siguen los formatos
del SIAF, y alrededor de 220 municipalidades están conectadas electrónicamente
con el sistema, mientras que las entidades autónomas y descentralizadas todavía
no se incorporan en su totalidad. A la fecha, continúa el acoplamiento del SIAF y el
SNIP con otros sistemas, pero se han presentado dificultades en cuanto a la
efectividad y el avance; entre ellas, el registro apropiado y completo de los
avances de las obras de inversión pública y su vinculación con los flujos
financieros. Además de la ejecución directa, existen diversos mecanismos
mediante los cuales se canaliza la ejecución presupuestaria en Guatemala; por
ejemplo, la figura del fideicomiso.
Surgió a raíz del terremoto de 1976 como un mecanismo ágil de ejecución del
gasto público, y constituye una figura de derecho privado a la cual recurre el
Estado. En la actualidad, existen 25 fideicomisos que reciben o han recibido
fondos del presupuesto público. Sin embargo, existen muchos otros constituidos
con fondos de los presupuestos de los gobiernos locales u otras entidades
descentralizadas.
En un comienzo, los fideicomisos surgieron sin un marco legal que cumpliese con
los estándares mínimos de transparencia del gasto, de forma tal que los
fideicomisos estatales no registraban ni reportaban detalladamente la ejecución de
los recursos del presupuesto que recibían. Así, las medidas orientadas a mitigar la
falta de transparencia fueron legisladas en la Ley Orgánica del Presupuesto, en
normas de la Contraloría de Estado, de forma tal que hoy en día se está
avanzando para transparentar la ejecución de los fideicomisos. Sin embargo,

16
todavía persisten problemas en cuanto a la rendición de cuentas de los tomadores
de decisiones, especialmente respecto del destino de los recursos asignados y la
modalidad en que se realizan las contrataciones y adquisiciones. Las principales
entidades estatales que ejercen control y supervisión de los fideicomisos públicos
del país son el MinFin, que supervisa por mandato legal las entidades que reciben
o han recibido fondos públicos, y la Superintendencia de Bancos (SIB), que
supervisa los bancos fiduciarios. De manera paralela, la Contraloría General de
Cuentas (CGC) debe fiscalizar el uso de los recursos públicos.

EVALUACIÓN
Aun cuando la legislación vigente ordena y faculta a la SEGEPLAN y a la CGC a
evaluar la calidad del gasto público, la evaluación es la fase del proceso
presupuestario más débil y menos desarrollada en Guatemala, pues ninguna de
las entidades posee la capacidad institucional para brindar seguimiento y
evaluación efectivos. Si bien la CGC cuenta con facultades legales como ente
fiscalizador y sancionador, se centra en fiscalizar los procedimientos a través de
auditorías ex-post, dejando de lado el análisis y la evaluación de la calidad del
gasto y su impacto. Por consiguiente, los resultados en materia de evaluación del
presupuesto en este campo son insuficientes.
Por su parte, el MinFin ha realizado esfuerzos por introducir algunos avances en
materia de evaluación a través del SIAF. Incluyen la introducción de algunos
indicadores, y más recientemente en el proyecto de presupuesto de 2012,
medidas específicas para adoptar de manera gradual un enfoque de presupuesto
por resultados. No obstante estos esfuerzos, los resultados son aún incipientes y
Guatemala sigue sin contar con un sistema de evaluación del gasto público
completo y efectivo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

17
El marco institucional en que se planea, aprueba, ejecuta y controla el
presupuesto es un factor clave que incide en el desempeño fiscal, en sus varias
dimensiones (Alesina y Perotti, 1995; Alesina et al., 1999). Si bien buena parte de
la literatura que analiza la función de las instituciones presupuestarias se ha
concentrado casi exclusivamente en las dimensiones de la solvencia o la
sostenibilidad fiscal —señalando aquellos factores político-institucionales que
inciden en la disciplina fiscal agregada, el proceso presupuestario tiene el
potencial de afectar otras dimensiones del desempeño fiscal, tales como la
eficiencia del gasto público (Shick, 1998; Hallerberg et al., 2010). En primer lugar,
en la medida en que el presupuesto refleja la priorización de ciertas políticas
públicas sobre otras, el proceso presupuestario impacta sobre la eficiencia
asignativa del gasto. Sin embargo, la capacidad de asignar los recursos públicos a
las necesidades más importantes puede verse negativamente afectada cuando
una parte importante del presupuesto se encuentra predeterminada por leyes,
mandatos constitucionales o la propia naturaleza del gasto. Por lo tanto, el grado
de rigidez del presupuesto es un primer elemento a considerar en el análisis.
En segundo lugar, la eficiencia técnica del gasto (relación entre los insumos y los
productos y/o resultados que el gasto público contribuye a generar) puede verse
parcialmente afectada por el grado de previsibilidad en la disponibilidad de fondos
de las unidades ejecutoras del gasto. En la medida en que el proceso
presupuestario genera un desembolso de los fondos públicos altamente volátil
producto de cambios discrecionales de partidas durante el ejercicio fiscal, se
generan dificultades en la capacidad de los administradores para ejecutar sus
programas. Como consecuencia, se esperaría que el grado de sub-ejecución del
gasto también se vea afectado por la volatilidad.
Con el objetivo de evaluar la gestión presupuestaria en Guatemala, a continuación
se presentan algunos indicadores que permiten medir la rigidez, la previsibilidad y
el nivel de eficiencia en la ejecución de los recursos públicos, utilizando datos
desagregados de la ejecución presupuestaria del gobierno central en el período
2000-12.

18
Grado de rigidez: si bien existen algunas metodologías estándar ex-post para la
medición del grado de rigidez del gasto, el fenómeno se estudia utilizando un
criterio exante; es decir, poniendo foco en la medida en que los diferentes
componentes del gasto se encuentran predeterminados por algún tipo de
legislación, o por la propia naturaleza del gasto (servicios de la deuda,
remuneraciones, pensiones, etc.), destacando su peso dentro del gasto total.
Grado de previsibilidad: el análisis se hace en dos dimensiones, la volatilidad y los
cambios en la composición del presupuesto. En primer lugar, para cuantificar la
volatilidad intra-anual de los niveles de gasto de las agencias, se analizan los
cambios en el tamaño del presupuesto asignado a cada entidad según las
distintas etapas del presupuesto. A su vez, la volatilidad interanual se cuantifica
comparando la desviación del gasto devengado respecto de su tendencia,
utilizando el filtro Hodrick-Prescott (HP).

6. MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO

LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- Objeto. La presente ley tiene por finalidad normar, los sistemas
presupuestario, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería, y de
crédito público, a efecto de:

a. Realizar la programación, organización, coordinación, ejecución y control de la


captación y uso de los recursos públicos bajo los principios de legalidad,
economía, eficiencia, eficacia y equidad, para el cumplimiento de los programas y
los proyectos de conformidad con las políticas establecidas;

b. Sistematizar los procesos de programación, gestión y evaluación de los


resultados del sector público;

19
c. Desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen información
oportuna y confiable sobre el comportamiento de la ejecución física y financiera
del sector público;

d. Velar por el uso eficaz y eficiente del crédito público, coordinando los programas
de desembolso y utilización de los recursos, así como las acciones de las
entidades que intervienen en la gestión de la deuda interna y externa;

e. Fortalecer la capacidad administrativa y los sistemas de control y seguimiento


para asegurar el adecuado uso de los recursos del Estado; y.

f. Responsabilizar a la autoridad superior de cada organismo o entidad del sector


público, por la implantación y mantenimiento de:

I. Un sistema contable integrado, que responda a las necesidades de registro de la


información financiera y de realizaciones físicas, confiable y oportuno, acorde a
sus propias características;

II. Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico


y de gestión sobre sus propias operaciones, organizado en base a las normas
generales emitidas por la Contraloría General de Cuentas; y.

III. Procedimientos que aseguren el eficaz y eficiente desarrollo de las actividades


institucionales y la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y
operaciones.

ARTICULO 2.- Ámbito de aplicación. Están sujetos a las disposiciones de la


presente ley:

a. Los Organismos del Estado;

b. Las entidades descentralizadas y autónomas;

c. Las empresas cualquiera sea su forma de organización, cuyo capital esté


conformado mayoritariamente con

aportaciones del Estado; y

d. Las demás instituciones que conforman el sector público.

20
ARTICULO 3.- Desconcentración de la administración financiera. Integran los
sistemas presupuestario, de

contabilidad integrada gubernamental, tesorería y crédito público; el Ministerio de


Finanzas Públicas, como órgano

rector, y todas las unidades que cumplan funciones de administración financiera


en cada uno de los organismos y

entes del sector público.

Estas unidades serán responsables de velar por el cumplimiento de las políticas,


normas y lineamientos que, en

materia financiera, establezcan las autoridades competentes en el marco de esta


ley.

ARTICULO 4.- Rendición de cuentas del servidor público. Todo servidor público
que maneje fondos o valores del Estado, así como los que realicen funciones de
Dirección Superior o Gerenciales, deben rendir cuentas de su gestión, por lo
menos una vez al año, ante su jefe inmediato superior, por el cumplimiento de los
objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, y por
la forma y resultados de su aplicación.

ARTICULO 5.- Comisión Técnica de Finanzas Públicas. Se crea la Comisión


Técnica de Finanzas Públicas, la cual prestará asesoría al Ministro y Viceministros
de Finanzas Públicas en materia de administración financiera, Su integración,
atribuciones y funcionamiento se normarán en el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 6.- Ejercicio Fiscal. El ejercicio fiscal del sector público se inicia el uno
de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada año.

TITULO II

DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

21
ARTICULO 7.- El sistema presupuestario. El sistema presupuestario lo constituyen
el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso
presupuestario de todos los organismos y entidades que conforman el sector
público y que se describen en esta ley y su reglamento.

ARTICULO 8.- Vinculación plan-presupuesto. Los presupuestos públicos son la


expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia
de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del
sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal
funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión,
a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e institucionales.

El Organismo Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas,


consolidará los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las
cuentas agregadas del sector público, Además, formulará el presupuesto
multianual.

ARTICULO 9.- Atribuciones del Órgano Rector. El Ministerio de Finanzas Públicas,


a través de la unidad especializada que corresponda, será el órgano rector del
proceso presupuestario público, Esa unidad tendrá las siguientes atribuciones:

a. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política


financiera para el sector público.

b. Formular, en coordinación con el ente planificador del Estado, y proponer los


lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector público;

c. Dictar las normas técnicas para la formación, programación de la ejecución,


modificaciones y evaluación de los presupuestos de los Organismos del Estado,
entidades descentralizadas y autónomas;

d. Preparar, en coordinación con los entes públicos involucrados en el proceso, el


Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y fundamentar
su contenido;

22
e. Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de los Organismos, e
intervenir en los ajustes y modificaciones de los presupuestos, de acuerdo a las
atribuciones que le fije la reglamentación correspondiente;

f. Desarrollar, mediante técnicas de programación y estadística, las herramientas


de control de gestión de los resultados vinculados al cumplimiento de los objetivos
y metas del sector público, En lo referente a la inversión pública, deberá coordinar
con la respectiva unidad especializada.

g. Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios


establecidos por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;

h. Capacitar al personal involucrado en el proceso presupuestario; e.

i. Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

ARTICULO 10.- Contenido. El presupuesto de cada uno de los organismos y entes


señalados en esta ley será anual y contendrá, para cada ejercicio fiscal, la
totalidad de las asignaciones aprobadas para gastos y la estimación de los
recursos destinados a su financiamiento, mostrando el resultado económico y la
producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

ARTICULO 11.- Presupuestos de ingresos. Los presupuestos de ingresos


contendrán la identificación específica de las distintas clases de ingresos y otras
fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de
ellas.

ARTICULO 12.- Presupuestos de egresos. En los presupuestos de egresos se


utilizará una estructura programática coherente con las políticas y planes de
acción del Gobierno, que permita identificar la producción de bienes y servicios de
los organismos y entes del sector público, así como la incidencia económica y
financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación con sus fuentes de
financiamiento.

ARTICULO 13.- Naturaleza y destino de los egresos. Los grupos de gastos


contenidos en los presupuestos de egresos del Estado, expresan la especie o

23
naturaleza de los bienes y servicios que se adquieren, así como la finalidad de las
transferencias y otras aplicaciones financieras, Se podrán establecer grupos de
egresos no imputables directamente a programas.

No habrá grupo de gasto que no esté representado por una cifra numérica.

Los montos asignados en el presupuesto general de ingresos y egresos del


Estado no obligan a la realización de los gastos correspondientes, éstos deben
efectuarse en la medida en que se van cumpliendo los objetivos y las metas
programadas.

La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria a


aplicar y los clasificadores de ingresos y egresos que serán utilizados.

ARTICULO 14.- Base contable del presupuesto. Los presupuestos de ingresos y


de egresos deberán formularse y ejecutarse utilizando el momento del devengado
de las transacciones como base contable.

ARTICULO 15.- Continuidad de la ejecución del presupuesto. Cuando en los


presupuestos de los organismos y entidades públicas se incluyan créditos para
contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda de
un ejercicio fiscal, se deberá adicionar a la información del ejercicio el monto de
los ingresos invertidos en años anteriores y los que se invertirán en el futuro sobre
la base de una programación financiera anual, así como los respectivos
cronogramas de ejecución física, congruentes con el programa de inversiones
públicas elaborado por la Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica.

Cuando se contrate obras o servicios cuya ejecución abarque más de un ejercicio


fiscal se programarán las asignaciones necesarias en los presupuestos
correspondientes hasta su terminación.

ARTICULO 16.- Registros. Los organismos y las entidades regidas por esta ley
están obligadas a llevar los registros de la ejecución presupuestaria en la forma
que se establezca en el reglamento, y como mínimo deberán registrar:

24
a. En materia de ingresos, la liquidación o momento en que éstos se devenguen,
según el caso y su recaudación efectiva; y.

b. En materia de egresos, las etapas del compromiso, del devengado y del pago.

ARTICULO 17.- Control y fiscalización de los presupuestos. El control de los


presupuestos del sector público corresponde al Organismo Ejecutivo a través del
Ministerio de Finanzas Públicas, con excepción de las Municipalidades y de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, La fiscalización de los presupuestos del
sector público sin excepción, será ejercida por la Contraloría General de Cuentas
o por la Superintendencia de Bancos, según sea el caso.

ARTICULO 18.- Uso de las economías. Las economías, superávit e ingresos


eventuales que surjan en el proceso presupuestario, podrán utilizarse para atender
gastos operacionales, de inversión o del servicio de la deuda.

CAPITULO II

DEL REGIMEN PRESUPUESTARIO DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

SECCION I

DE LA LEY GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO

ARTICULO 19.- Estructura de la ley. La ley que aprueba el presupuesto general


de ingresos y egresos del Estado constará de tres títulos cuyo contenido será el
siguiente:

TITULO I, Presupuesto de Ingresos

TITULO II, Presupuesto de Egresos

TITULO III, Disposiciones Generales

El Título I, Presupuesto de Ingresos, deberá contener todos aquellos ingresos de


cualquier naturaleza que se estima percibir o recaudar durante el ejercicio fiscal, el
financiamiento proveniente de erogaciones y operaciones de crédito público,
representen o no entradas de dinero efectivo, y los excedentes de fondos que se
estimen a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta.

25
No se podrán destinar ingresos a gastos específicos, con excepción de:

a. Los provenientes de operaciones de crédito público;

b. Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado, con


destino específico; y.

c. Los que, por leyes especiales, tengan afectación específica.

El Título II, Presupuesto de Egresos, contendrá todos aquellos gastos que se


estima se devengarán en el período, se traduzcan o no en salidas de dinero
efectivo de caja.

El Título III, Disposiciones Generales, incluye las normas complementarias a la


presente ley que regirán para cada ejercicio fiscal, Contendrá normas que se
relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del
presupuesto, No podrán incluirse normas de carácter permanente ni se crearán,
por ellas, entidades administrativas, de reforma o derogatoria de vigentes, ni de
creación, modificación o supresión de tributos u otros ingresos.

En el reglamento se establecerá, en forma detallada, el contenido específico de


cada uno de los títulos.

SECCION II

DE LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 20.- Políticas presupuestarias. El Organismo Ejecutivo, a través de sus


dependencias especializadas, practicará una evaluación anual del cumplimiento
de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país, En función de
los resultados de esta evaluación dictará las políticas presupuestarias y los
lineamientos generales, Sobre estas bases las entidades prepararán sus
propuestas de prioridades presupuestarias en general, y de planes y programas
de inversión pública, en particular, para la formulación del proyecto de
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.

26
ARTICULO 21.- Presentación de anteproyectos. Para los fines que establece esta
ley, y con el objeto de integrar el presupuesto consolidado del sector público, los
Organismos del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas, deberán
presentar al Ministerio de Finanzas Públicas, en la forma y en el plazo que se fije
en el reglamento, sus anteproyectos de presupuesto, adjuntando sus respectivos
planes operativos.

ARTICULO 22.- Determinación de asignaciones privativas. El monto de las


asignaciones que por disposición constitucional o de leyes ordinarias deben
incluirse en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, a favor de
Organismos, entidades o dependencias del sector público, se determinarán
tomando en cuenta los rubros de ingresos tributarios sin destino específico y
disponibilidad propia del Gobierno, conforme al comportamiento de la recaudación,
El reglamento normará lo relativo a este artículo.

ARTICULO 23.- Presentación del proyecto de presupuesto. El Organismo


Ejecutivo presentará el Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos
del Estado al Congreso de la República a más tardar el dos de septiembre del año
anterior al que regirá, acompañado de la información que se especifique en el
reglamento de esta Ley.

ARTICULO 24.- Falta de aprobación del presupuesto. Si en el término establecido


en la Constitución Política, el Congreso de la República no hubiere aprobado el
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el próximo ejercicio
fiscal, e iniciare el año fiscal siguiente, regirá de nuevo del presupuesto en
vigencia del ejercicio anterior, el cual podrá ser modificado o ajustado por el
Congreso.

SECCION III

DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 25.- Ejecución del presupuesto de ingresos. La ejecución del


presupuesto de ingresos se regirá por las leyes y reglamentos que determinan su

27
creación y administración, así como por las normas y procedimientos establecidos
por el órgano rector del sistema presupuestario.

ARTICULO 26.- Límite de los egresos y su destino. Los créditos contenidos en el


presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, aprobados por el
Congreso de la República, constituyen el límite máximo de las asignaciones
presupuestarias.

No se podrán adquirir compromisos ni devengar gastos para los cuales no existan


saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de estos créditos para
una finalidad distinta a la prevista.

ARTICULO 27.- Distribución analítica. Aprobado el presupuesto general de


ingresos y egresos del Estado por el Congreso de la República, el Organismo
Ejecutivo pondrá en vigencia, mediante acuerdo gubernativo, la distribución
analítica del presupuesto; que consistirá en la presentación desagregada hasta el
último nivel previsto en los clasificadores y categorías de programación utilizados,
de los créditos y realizaciones contenidos en el mismo.

ARTICULO 28.- Medidas de ajuste presupuestario. Cuando el comportamiento de


los ingresos corrientes muestre una tendencia significativamente inferior a las
estimaciones contenidas en el presupuesto general de ingresos y egresos del
Estado, el Ministerio de Finanzas Públicas deberá realizar los ajustes pertinentes
en el presupuesto, incluyendo el recorte e inmovilización de créditos o el cambio
de fuentes de financiamiento de asignaciones presupuestarias.

ARTICULO 29.- Autorizadores de egresos. Los Ministros y los Secretarios de


Estado, los Presidentes de los Organismos Legislativo y Judicial, así como la
autoridad no colegiada que ocupe el nivel jerárquico superior de las entidades
descentralizadas y autónomas y de otras instituciones, serán autorizadores de
egresos, en cuanto a sus respectivos presupuestos, Dichas facultades, de
autorización de egresos, podrán delegarse a otro servidor público de la misma
institución o al responsable de la ejecución del gasto.

28
ARTICULO 30.- Programación de la ejecución. De acuerdo con las normas
técnicas y periodicidad que para efectos de la programación de la ejecución
establezca el Ministerio de Finanzas Públicas, las entidades y organismos que
financieramente dependan total o parcialmente del presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado, propondrán a dicho Ministerio la programación de
la ejecución física y financiera de sus presupuestos, Este fijará las cuotas de
compromisos, devengados y pagos considerando el flujo estacional de los
ingresos, la capacidad real de ejecución y el flujo de fondos requeridos para el
logro oportuno y eficiente de las metas de los programas y proyectos.

ARTICULO 31.- Ingresos propios. La utilización de los ingresos que perciban las
diferentes instituciones, producto de su gestión, se ejecutará de acuerdo a la
percepción real de los mismos.

ARTICULO 32.- Modificaciones presupuestarias. Las transferencias y


modificaciones presupuestarias que resulten necesarias durante la ejecución del
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, se realizarán de la manera
siguiente:

1. Por medio de acuerdo gubernativo refrendado por los titulares de las


instituciones afectadas, cuando el traslado sea de una institución a otra, previo
dictamen favorable del Ministerio de Finanzas Públicas.

2. Por medio de acuerdo emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas, siempre


cuando las transferencias ocurran dentro de una misma institución, en los casos
siguientes:

a. Cuando las transferencias impliquen la creación, incremento o disminución de


asignaciones de los renglones del grupo 0 -Servicios Personales- y renglones 911
-Emergencia y Calamidades Públicas- y 914 -Gastos no Previstos-;

b. Modificaciones en las fuentes de financiamiento; y.

c. Cuando se transfieren asignaciones de un programa o categoría equivalente a


otro, o entre proyectos de inversión de un mismo o diferente programa y/o su
programa.
29
3. Por resolución Ministerial del Ministerio interesado; resolución de la Secretaría
General de la Presidencia de la República cuando se trate del presupuesto de la
Presidencia de la República; y, resolución de la máxima autoridad de cada
dependencia y secretaría, cuando corresponda al presupuesto de las Secretarías
y otras dependencias del Organismo Ejecutivo; en los casos siguientes:

a. Cuando las transferencias de asignaciones ocurran entre subprogramas de un


mismo programa o entre actividades específicas de un mismo programa o
subprograma;

b. Cuando las transferencias de asignaciones ocurran entre grupos no controlados


del programa o categoría equivalente, subprograma o proyecto;

c. Cuando las transferencias ocurran entre renglones no controlados del mismo


grupo de gasto del programa, o categoría equivalente, subprograma o proyecto.

Todas las transferencias deberán ser remitidas a la Dirección Técnica del


Presupuesto, dentro de los diez (10, días siguientes de su aprobación, la que
deberá notificarlas de inmediato al Congreso de la República y a la Contraloría
General de Cuentas.

ARTICULO 33.- Fideicomisos. Los recursos financieros que el Estado asigne con
obligación de reembolso a sus entidades descentralizadas y autónomas para que
los inviertan en la realización de proyectos específicos de beneficio social y que
produzcan renta que retorne el capital invertido, podrán darse en fideicomiso,
Asimismo, los Fondos Sociales podrán ejecutar sus proyectos bajo dicha figura,
Los fideicomisos se constituirán en cualquier Banco del sistema nacional.

ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO

30
31
32
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos102/presupuestos-
programas/presupuestosprogramas.shtml
https://www.entrerios.gov.ar/relmun/userfiles/files/1.pdf
https://minfin.gob.gt/index.php/ciclo-presupuestario
https://www.gestion.org/presupuesto-por-programas/
https://procesoadministrativo03.wordpress.com/2013/09/26/presupuesto-por-
programas/

Ley orgánica del Presupuesto

El proceso presupuestario y el gasto público en


Guatemala (2000-2012)

33

También podría gustarte