Está en la página 1de 5

Escuela Provincial Secundaria N° 7.

729
Prof. Marta Saavedra – Yanina Sosa Materia: Música
Correo electrónico: 2° 2° : martaalisaavedra@gmail.com
2° 4° yaninasosa2009@gmail.com
Horario de consulta en línea:
 2° 2° Miércoles 14:40 a 16hs
 2° 4° Lun – Mar – Jueves – Viernes 13:30 a 17 hs

Cel. WhatApp para 2° 2°: 297-4257001 para 2° 4°: 297-4211963

NUESTRA música tradicional Argentina

Comenzando con la primera palabra “Folklore” que significa resumidamente


una música de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos de nuestra tierra
damos por hecho que allí nace lo tradicional dentro de la música de cada país,
en nuestro caso el nuestro, naciendo del conjunto de consultas que aportaron
lo suyo a lo largo de la historia.

¿Cuándo comienza a manifestarse el folklore en nuestro país?


Sus raíces están en las culturas indígenas originarias propias de nuestro
territorio. Con el tiempo, ciertos movimientos culturales, derivados de hechos
históricos, fueron introduciendo cambios: la colonización española, la
inmigración africana causada por el tráfico de esclavos (siglos XVI-XVIII), la
gran ola de inmigración europea (1880-1950) y la gran migración interna (1930-
1980).
El folklore como género musical comenzó a ser más popular en los años 30 y
40: las olas de inmigración que llegaban del campo a las ciudades fueron
trayendo consigo esa música y expandiéndola. En los años 50, finalmente, se
dio el “boom del folklore”, cuando se convirtió en el género principal de la
música popular nacional junto con el tango. Las dos décadas siguientes
afianzaron esta popularidad, con la aparición de grandes festivales del género,
como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
Con la etapa más oscura de nuestra historia, llegó la represión cultural y
grandes voces de nuestra música tuvieron que exiliarse. El folklore fue callado
por los años de la dictadura, pero resurgió a partir de la guerra de Malvinas,
cuando se prohibió la reproducción de música en inglés. Así comenzaba una
nueva era para el folklore argentino, que hoy continúa creciendo y renovándose
con nuevas voces que le siguen cantando a nuestra tierra y a todas las
maravillas que habitan el suelo argentino.

De Norte a Sur, de Este a Oeste. El folklore argentino en cada región.


Nuestro país se extiende en una gran superficie de tierra, por lo que pensar en
el folklore argentino como una única expresión a lo largo y a lo ancho de su
vasto territorio, es una idea incompleta. La cultura que se desprende de cada
provincia y de cada región tiene características que le son propias y las
diferencian de las demás. Por lo general, la manera en que se dividen los
ritmos folklóricos y sus danzas es por región, aunque en un estudio más

Alumno: Página 1 de 5
Escuela Provincial Secundaria N° 7.729
Prof. Marta Saavedra – Yanina Sosa Materia: Música
Correo electrónico: 2° 2° : martaalisaavedra@gmail.com
2° 4° yaninasosa2009@gmail.com
Horario de consulta en línea:
 2° 2° Miércoles 14:40 a 16hs
 2° 4° Lun – Mar – Jueves – Viernes 13:30 a 17 hs

Cel. WhatApp para 2° 2°: 297-4257001 para 2° 4°: 297-4211963

profundo, cada provincia tiene sus variantes. Podríamos decir que tenemos un
mapa folklórico:
Norte: se caracteriza por el uso de instrumentos del tipo aerófonos (acordeón),
el charango, la guitarra americana y la caja. El carnavalito, las bagualas y
chayas, son representativas de esta región.
Litoral: la parte Norte de esta región tiene gran influencia del Paraguay, y con
ella, del guaraní, que se hace oír en gran parte del repertorio musical. Entre los
ritmos representativos encontramos la camarrita, la kolomeica, el rasgueo
doble y el más popular es el chamamé. Los instrumentos que se ejecutan son
el acordeón y la guitarra. Hace tiempo atrás, también el arpa india, pero ya casi
está en desuso
Centro: en esta región encontramos el gato, la escondida, la zamba y el
malambo. También la chacarera y la jota, que tienen variantes en algunas
provincias. Los instrumentos que más suenan son la guitarra y el violín, este
último permite agregar al repertorio de baile los valsesitos
Cuyo: por estos lares, la cueca, el gato (con su versión propia) y el vals son los
ritmos que se bailan. Sin embargo, lo más representativo de la región no se
acompaña con danza. Se trata de una expresión de canto a dúo, la tonada. La
guitarra y el requinto cuyano acompañan a los cantores.
Sureño: esta es la región rioplatense, en la que se destacan los payadores.
Como danza, la milonga, el vals, la cifra y el triunfo. También el tango
forma parte del folklore de esta región.
Patagonia: en esta región, la influencia Mapuche, con sus rituales e
instrumentos, dieron origen a danzas-rituales como el loncomeo, que se
destaca.

TRABAJO PRACTICO VIII

A) Teniendo en cuenta la información anterior sobre las regiones y


su música destacada busca una canción de cada región
teniendo en cuenta el estilo que se destaca en cada una.
Región Estilo de Folclore Cantante y autor

Alumno: Página 2 de 5
Escuela Provincial Secundaria N° 7.729
Prof. Marta Saavedra – Yanina Sosa Materia: Música
Correo electrónico: 2° 2° : martaalisaavedra@gmail.com
2° 4° yaninasosa2009@gmail.com
Horario de consulta en línea:
 2° 2° Miércoles 14:40 a 16hs
 2° 4° Lun – Mar – Jueves – Viernes 13:30 a 17 hs

Cel. WhatApp para 2° 2°: 297-4257001 para 2° 4°: 297-4211963

 Agregar un link de Youtube para escuchar la canción seleccionada.

Alumno: Página 3 de 5
Escuela Provincial Secundaria N° 7.729
Prof. Marta Saavedra – Yanina Sosa Materia: Música
Correo electrónico: 2° 2° : martaalisaavedra@gmail.com
2° 4° yaninasosa2009@gmail.com
Horario de consulta en línea:
 2° 2° Miércoles 14:40 a 16hs
 2° 4° Lun – Mar – Jueves – Viernes 13:30 a 17 hs

Cel. WhatApp para 2° 2°: 297-4257001 para 2° 4°: 297-4211963

La música tiene sus variantes enormes dentro de la historia de la música


así como de su transformación en ella en el tiempo. En los siguientes
dos links, escucharán dos canciones del folclore argentino diferentes:

 https://www.youtube.com/watch?v=guKIycFlpN0
 https://youtu.be/M8joer_Lt0k
A don Ata Guitarra Compañera
Por el camino del indio Los sueños que yo tengo
Quiero encontrarlo a don Ata Mis penas y alegrías
En su alazán montado lo vi pasar la Jugando en tu diapasón
Se han vuelto melodías
vidala Tenerte entre mis brazos
El aire del cerro, las flores del valle Prendido a tu cintura
Se le enredan en el alma, ay, ay, ay, a Cantando de corazón
don Ata Es toda mi fortuna
Una luna tucumana alumbra piedra y Tu caja sonadora
camino Hecha de sentimientos
Y junto a la pobrecita lo lloran montes Goza mi felicidad
Y alivia mis tormentos
y ríos El día que me vaya
Por Tafi del Valle, Campos de Acheray Para volverme a mi tierra
También por la Bomba y Lules Voy a dejarte mi voz
Igual por Amaicha Guitarra compañera
La criollita santiagueña para aliviarlo Pensando si me toca
del frío Cantar la noche entera
Le teje un poncho pampa al payador Cerca del amanecer
Voy a templar tus cuerdas
perseguido Me envuelvo en las bordonas
Allá por Barrancas y por Salavina El alma guitarrera
La humilde con la olvidad Que va llorando de amor
Le buscan guarida En cada chacarera
Ahí anda don Atahualpa Llévame monte adentro
Por los caminos del mundo Donde nació mi canto
Con una copla por lanza Así podrás comprender
Porque te quiero tanto
Marcando los cuatro rumbos
El día que me vaya
Que Dios lo bendiga, lo tenga en la Para volverme tierra
gloria Voy a dejarte mi voz
Por tantos recuerdos lindos Guitarra compañera
Y por sus memorias
Un arriero solitario pasó por
Altamirano
Con un silbo nostalgioso en busca de
sus
Hermanos

Alumno: Página 4 de 5
Escuela Provincial Secundaria N° 7.729
Prof. Marta Saavedra – Yanina Sosa Materia: Música
Correo electrónico: 2° 2° : martaalisaavedra@gmail.com
2° 4° yaninasosa2009@gmail.com
Horario de consulta en línea:
 2° 2° Miércoles 14:40 a 16hs
 2° 4° Lun – Mar – Jueves – Viernes 13:30 a 17 hs

Cel. WhatApp para 2° 2°: 297-4257001 para 2° 4°: 297-4211963

Arriando su pena por no encontrarlo


Se fue yendo despacito
Del pago entrerriano
Se viene clareando el día por el cerro
colorado
Y en las espinas del Chulqui se
estrella un rayo
Cortado
Despierta la añera con la
huanchaqueña
San Francisco del chañar y también
Santa Elena
Un aire de Buenos Aires le dio su
canto de viento
Y se durmió en una huella en un estilo
sin tiempo
Allá en Pergamino tal vez Santa Rosa

Actividad II
a) ¿Qué diferencia general notas entre ambas canciones?
b) ¿Qué instrumentos ves en la primera canción? ¿Cuáles en la segunda?
Que te llamo la atención de esto.
c) La letra de canción: ¿Qué diferencia notas en cuanto a lo que cuentan?
d) ¿Qué diferencia destaca más entre ambas?
e) ¿De qué región argentina serán ambas canciones?

Alumno: Página 5 de 5

También podría gustarte