Está en la página 1de 100

DESCRIPCIÓN

Propuesta de exportación de limón persa


a McAllen, Texas, en Estados Unidos.
Autores:
Sugey Celeste Castillo Pegueros
Manuel Gerardo Márquez Martínez
Dayana Torrecilla Espinosa
Antonio Xolio Seba
Alejandro Marcelo Surdez Ruiz

PROYECTO DE Proyectos de Inversión

EXPORTACIÓN DE
LIMÓN PERSA A
MCALLEN, TEXAS.
Boca del Río, Ver., a 26 de Junio de 2015
INDICE

INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 6
Capítulo I Estudio de Mercado ______________________________________ 7
1.1 Objetivo ____________________________________________________ 8
1.2 Identificación del producto ____________________________________ 8
1.2.1 Características Morfológicas __________________________________ 8
1.2.2 Botánica _________________________________________________ 8
1.2.3 Antecedentes del limón persa ________________________________ 10
1.2.4 Evolución fisiológica _______________________________________ 10
1.2.5 Valor Nutritivo ____________________________________________ 11
1.3 Análisis de la demanda y la oferta actual ________________________ 13
1.3.1 Demanda del Limón persa. __________________________________ 13
1.3.2 Panorama de la Oferta actual ________________________________ 13
1.3.3 Oportunidades del limón persa _______________________________ 15
1.3.4 Las Exportaciones a Norte América ___________________________ 16
1.4 Proyección de las tendencias y variables _______________________ 17
1.4.1 La producción ____________________________________________ 17
1.4.1.1 Limón: Mayores productores de limón a nivel mundial (2002 – 2010)
__________________________________________________________ 18
1.4.2 Las exportaciones _________________________________________ 18
1.4.3 Consumo y comercio ______________________________________ 19
1.4.4 Precios _________________________________________________ 20
1.4.5 Amenaza para los productores de limón persa en México. _________ 20
1.4.5 Problemas e incógnitas _____________________________________ 21
1.5 Aspectos de comercialización _________________________________ 22
1.5.1 Fracción Arancelaria _______________________________________ 22
1.5.2 Barreras no arancelarias ____________________________________ 23
1.5.3 Canales y Márgenes de comercialización de Limón persa __________ 23
1.5.3.1 Canales de comercialización en México. ____________________ 23
1.5.3.2 Comercialización en Estados Unidos. ______________________ 26
1.5.3.3 Características exigidas por el mercado de Estados Unidos. _____ 28
1.5.4 Precio de comercialización __________________________________ 28
1.6 Mercado ___________________________________________________ 29
1.6.1 Mercado Internacional _____________________________________ 29
1.6.2 Nuestro destino ___________________________________________ 29
1.6.2.1 Ubicación Geográfica ___________________________________ 29
1.6.2.2 Economía ____________________________________________ 30
1.6.2.3 Ubicación geográfica de McAllen __________________________ 30
1.6.2.4 La Economía de McAllen ________________________________ 31
1.6.3 Balanza Comercial ________________________________________ 32
1.6.4 Producción Nacional _______________________________________ 33
1.6.5 Oferta exportable _________________________________________ 34

2
Capitulo II Estudio Técnico ________________________________________ 36
2.1 Estudio de las materias primas ________________________________ 36
2.1.1 Características de las materias primas principales ________________ 36
2.1.2 Localización de la materia prima _____________________________ 37
2.1.3 Clasificación de otros insumos necesarios ______________________ 37
2.2 Localización general y específica del proyecto ___________________ 43
2.2.1. Soledad de Doblado, Veracruz, México. _______________________ 43
2.2.1.1 Ubicación ____________________________________________ 44
2.2.1.2 Límites ______________________________________________ 44
2.2.1.3 Clima _______________________________________________ 44
2.2.1.4 Datos Geográficos _____________________________________ 45
2.2.1.5 Medio Ambiente: _______________________________________ 45
2.2.1.6 Red Carretera 2012 ____________________________________ 45
2.2.1.7 Ubicación de la Comercializadora _________________________ 46
2.2.1.8 Ubicación de la Finca de Limón Persa ______________________ 47
2.3 Tamaño del proyecto ________________________________________ 48
2.3.1 Dimensión de la planta _____________________________________ 48
2.3.1.1 Capacidad de producción ________________________________ 49
2.3.2 Ciclo de operación ________________________________________ 49
2.3.2.1 Ciclo de producción y extracción del producto ________________ 49
2.3.3 Control De Calidad ________________________________________ 54
2.3.4 Consideraciones De Manejo _________________________________ 55
2.3.5 Embalaje ________________________________________________ 58
2.3.6 Limitaciones prácticas ______________________________________ 59
2.3.7 Disponibilidad de recursos financieros _________________________ 59
2.3.8 Recursos humanos ________________________________________ 60
2.4 Ingeniería del proyecto _______________________________________ 60
2.4.1 Descripción Del Producto ___________________________________ 61
2.4.2 Proceso de producción _____________________________________ 61
2.4.3 Diagrama de Flujo_________________________________________ 62
2.4.4 Balance de materiales de energía ____________________________ 64
2.4.5 Programa de Producción ___________________________________ 65
2.4.6 Maquinaria y equipo _______________________________________ 65
2.4.7 Mapeo de procesos de diagrama de flujos ______________________ 67
Capitulo III Estudio Financiero _____________________________________ 72
3.1 Presupuesto de inversión ____________________________________ 72
3.1.1 Inversión fija _____________________________________________ 72
3.1.1.1 Terreno ______________________________________________ 72
3.1.1.2 Edificio ______________________________________________ 72
3.1.1.3 Maquinaria y equipo de transporte _________________________ 73
3.1.1.4 Equipo de Oficina ______________________________________ 73
3.1.1.5 Instalaciones (Hidráulicas, sanitarias, etc.)___________________ 74
3.1.1.6 Equipo de Cómputo ____________________________________ 74
3.1.1.7 Imprevistos ___________________________________________ 74

3
3.1.2 Inversión diferida__________________________________________ 75
3.1.2.1 Gastos pre-operativos. __________________________________ 75
3.1.2.1.1 Flete: ____________________________________________ 75
3.1.2.1.2 Pagos por estudios de pre-inversión ____________________ 75
3.1.2.1.3 Constitución de Sociedad _____________________________ 75
3.1.2.1.4 Programa preoperativo de capacitación. _________________ 76
3.1.2.2 Gastos pre-operativos de arranque y puesta en marcha. ________ 76
3.1.3 Resumen de Inversiones fija y diferida _________________________ 76
3.1.4 Capital de trabajo _________________________________________ 77
3.1.4.1 Materia Prima (Limón persa) _____________________________ 77
3.1.4.2 Cuentas por cobrar _____________________________________ 78
3.1.5 Resumen de Inversiones ___________________________________ 78
3.1.5.1 Inversión fija: _________________________________________ 79
3.2.5.2 Inversión diferida: ______________________________________ 79
3.2.5.3 Capital de Trabajo: _____________________________________ 79
3.1.6 Cronograma de inversiones _________________________________ 80
3.2 Presupuesto de ingresos _____________________________________ 81
3.2.1 Presupuesto ingresos de operación ___________________________ 81
3.2.1.1 Presupuesto de ingresos: ________________________________ 82
3.2.1.2 Proyecciones de ingresos por la venta del limón persa _________ 83
3.3 Presupuesto de egresos de operación __________________________ 84
3.3.1 Costos de producción ______________________________________ 84
3.3.1.1 Costos de producción inicial en la finca: _____________________ 84
3.3.1.2 Los costos de producción en la comercializadora _____________ 85
3.4 Estructura Financiera ________________________________________ 87
3.4.1 Fuentes internas __________________________________________ 87
3.4.2 Fuentes externas _________________________________________ 87
3.5 Análisis Financiero __________________________________________ 87
3.5.1 Estado financiero proforma __________________________________ 87
3.5.2 Estado de resultados Proyectado _____________________________ 88
3.5.3 Balance General __________________________________________ 88
Capítulo IV La evaluación _________________________________________ 90
4.1 Razones Financieras ________________________________________ 90
4.1.1 Razones financieras de liquidez: ____________________________ 90
4.1.2 Razones Financieras de Rentabilidad ________________________ 90
Capítulo V Organización __________________________________________ 92
5.1 Aspectos jurídicos: __________________________________________ 92
5.1.1 Objeto __________________________________________________ 92
5.1.2 Socios __________________________________________________ 92
5.1.3 El Capital Social: __________________________________________ 93
5.1.4 La administración _________________________________________ 93
5.2 Organización Técnica Productiva ______________________________ 94
5.3 Organización administrativa __________________________________ 95

4
5.4 Organización durante la gestión de los recursos _________________ 96
5.5 Previsión de Impacto ecológico _______________________________ 97
CONCLUSIÓN _________________________________________________ 98
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________ 99

5
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de exportación, nos lleva de la mano en los estudios


necesarios para conocer el mercado, la demanda y oferta del limón persa, en él se
encontrará la información referente a la empresa Cítricos de Soledad, empresa con
ímpetu de exportar Limón persa a Estados Unidos cubriendo para ellos los
requisitos sanitarios y arancelarios y demás barreras no arancelarias para llegar al
destino de la fruta que es McAllen Texas.

Este proyecto se conforma de la siguiente manera: en el primer capítulo el estudio


de mercado, en el segundo capítulo conoceremos sobre el estudio técnico, el tercer
capítulo nos muestra el estudio financiero, la evaluación se encuentra en el capítulo
cuarto donde se indican las razones financieras, el último capítulo nos presenta la
organización de la empresa.

Esperando que este proyecto cumpla con las expectativas del inversor, lo dejamos
para que ahonde en el tema y considere las propuestas de ventas que aquí se
exponen.

6
Capítulo I Estudio de Mercado

Este estudio nos permite identificar las oportunidades que se presentan en el


mercado del limón persa, esto lo hemos realizado a través de un análisis de
diferentes variables que podrían impactar el presente proyecto en cuanto a la
producción, distribución y venta del limón persa a nivel nacional e internacional.

Los cítricos representan el principal frutal producido en nuestro país, tanto en


superficie como en volumen de producción, se considera que éste representa más
del 45% de las huertas de frutales establecidas en México.

El limón forma parte del grupo de los cítricos que incluyen naranjas, toronjas,
pomelos, tangerinas, limones y limas. Generalmente un país que produce uno de
ellos, también lo hace con el resto, ya que las condiciones productivas
prácticamente son las mismas, dándose la complementariedad o sustitución de
cultivos entre ellos, según sean las condiciones de rentabilidad y pertinencia de los
factores naturales. Por ello, aunque el estudio es sobre el limón persa, debe
hablarse sobre el comportamiento de los cítricos en algunos apartados.

El limón persa es uno de los productos de mayores cantidades en exportaciones de


México. Se trata de una variedad de limón sin semillas, pariente cercano de la lima.
El jugo fresco sirve para condimentar diferentes platillos. Es muy utilizado en la
preparación de carnes y mariscos, en la elaboración de bebidas frías, como mezcla
de bebidas alcohólicas, en la fabricación de pasteles, mermeladas, jaleas, nieves y
conservas, así como en la conservación de alimentos. De la cáscara se extrae
aceite esencial y la pulpa sirve para alimentar al ganado. El aceite es utilizado en la
industria de los cosméticos. Tiene además numerosas propiedades medicinales.

7
1.1 Objetivo

Determinar las condiciones de mercado que permitirán la ejecución del proyecto de


comercialización del limón persa veracruzano a tierras norteamericanas,
cumpliendo para ello, las normas establecidas por el mercado internacional.

1.2 Identificación del producto

Limón Persa

1.2.1 Características Morfológicas

Nombre común: Lima Tahití, Limón persa


Nombre científico: Citrus latifolia Tanaka
Familia: Rutuceae
Subfamilia: Auranciaideae
Tribu: Citreae Sub tribu: Citrinas
Sub género: Eucitrus
Especie: Citrus aurantifolia

1.2.2 Botánica

Árbol. Es un árbol pequeño que crece hasta una altura de 6 a 7 metros, se prefieren
mantener árboles pequeños mediante podas de formación. La copa es redonda,

8
densa y simétrica. El árbol de lima Tahití tiene la particularidad de nunca entrar en
periodo de dormancia o descanso. El rango de crecimiento es reducido en periodos
de clima frío, aunque algunos árboles crecen durante todo el año.

Frutos. Son de color verde oscuro durante su desarrollo, gradualmente van


tornándose en verdes claros o amarillo cuando comienza la sobre maduración o
envejecimiento. La fruta tiene diez a doce segmentos o láculos con pulpa de grano
fino de color amarillento verdoso pálido, muy ácida y aromática. Es considerada
madura o lista para el consumo cuando se le puede exprimir el jugo fácilmente. La
maduración estándar está técnicamente definida de acuerdo con estándares
establecidos por U.S.D.A. sobre un contenido mínimo de jugo del 42% en volumen
y un mínimo de 45 mm. de diámetro del fruto.

Hojas. Las hojas jóvenes de árboles sanos son de color verde pálido, y en los
árboles maduros de color verde oscuro, el limbo de las hojas varía de 7.6 a 12.7 cm.
de largo y de 4.5 a 6.4 cm. de ancho. El pecíolo, que en muchas especies cítricas
determinan su identificación es extremadamente variable en la lima Tahití, inclusive
entre hojas del mismo árbol o de la misma rama.

Flores. En nuestro país, la floración de la lima Tahití se presenta a lo largo de todo


el año más o menos de manera uniforme, la condición de clima frío o clima seco
pueden traer como consecuencia un retardo del crecimiento vegetativo, por lo que
la floración ocurre mayormente al final de esta temporada. La flor tiene 5 pétalos
(ocasionalmente 4) de color blanco tanto las superficies de afuera como la de
adentro, la flor abierta tiene 30 a 35 Mm. de ancho. Los estambres son numerosos
y soldados en un anillo, del cual se desarrollan las anteras de color amarillo pálido
que contienen el polen viable. El pistilo es aproximadamente de 12 Mm. de largo,
con un ovario verde y un estigma amarillo. La propagación vegetativa de la planta
empieza con la floración, que ocurre dentro de uno o dos años luego de la
plantación.

9
1.2.3 Antecedentes del limón persa

Limón persa (Citrus latifolia tanaka) o sin semilla, es conocido también como lima
de Persia, lima de Tahití y Bears lime (en parte de califormia). Su nombre hace
alusión a su origen mismo de Persia, llegando a la región del Mediterráneo y
posteriormente a Brasil, Australia, Tahití y California en los Estados Unidos. Para el
caso de México surge como una demanda particular de la empresa Coca Cola en
Martínez de la Torre, Veracruz en los años setenta (Gómez et al, 1994).

La fisiología del limón persa se distingue de otras variedades por la ausencia de


semillas, es menos ácido y tiene un contenido de vitamina C ligeramente mayor. En
plantación, sus árboles son vigorosos, de porte erguido, más grandes en tamaño,
hojas y ramas, con menos espinas; su color tiende a ser verde brillante, el fruto tiene
forma ocal o de globo, de tamaño mediano, con un diámetro ecuatorial entre 50 y
70 milímetros; la pulpa es verde-amarilla, su cáscara presenta una coloración verde,
desde tonalidades intensas hasta claras, es delgada, se rompe fácilmente y tiene
sabor amargo. El peso promedio del fruto es de 76 gramos.

1.2.4 Evolución fisiológica

Al igual que otras plantas cultivadas, los cítricos fueron propagados inicialmente por
semillas; pero en la actualidad, la propagación vegetativa por injerto es la más
utilizada para mantener las características de los progenitores en las nuevas
generaciones. En el caso de la lima “Tahití”, cuyos frutos carecen de semilla, las
formas de multiplicación vegetativa son: por brotes de ramas enraizadas en las
plantas adultas, mediante acodo aéreo cuando se dispone injertando yemas y/o
brotes sobre patrones seleccionados por su compatibilidad y las condiciones del
medio ambiente, para ello se siguen los pasos a continuación anotados:

Extracción de la semilla. Para obtener la semilla de porta injertos seleccionados, se


recolectan las frutas de plantas sanas y maduras. Se realiza un corte por la mitad

10
de la fruta, sin dañar las semillas, las cuales se recolectan y someten a 2 ó 3 lavadas
con agua limpia, para finalmente ponerlas a secar a la sombra.

Germinación. La germinación se cumple en un periodo variable. Generalmente se


inicia entre los 20 a 30 días y se completa a los 45 días, siempre y cuando se
mantenga una temperatura promedio de 25º C.

Desarrollo de la planta. Si el huerto es bien manejado, las plantas llegan a tener


buen desarrollo vegetativo y tamaño deseable a los dos años y medio de edad,
cuando comienzan a aparecer los primeros ramos florales.

Floración. El aparecimiento de flores para la fructificación comienza generalmente


al segundo año de plantado el árbol; esto es muy variable, de acuerdo con las
condiciones climáticas, variedades y cuidados que se pongan en el manejo de los
huertos. En algunas variedades se puede tener floración continua durante todo el
año.

Fructificación. Se inicia a partir del segundo año del trasplante del injerto y se
produce alrededor de 30 a 45 días después de la plena floración de la planta.
Maduración. Depende de la variedad, cuidados y el clima prevaleciente, los frutos
están listos para la cosecha a los 6 u 8 meses de la floración.

Maduración. Depende de la variedad, cuidados y el clima prevaleciente, los frutos


están listos para la cosecha a los 6 u 8 meses de la floración.

1.2.5 Valor Nutritivo

En general, los cítricos tienen fama por su alto contenido de vitaminas, azúcares y
sales, especialmente la vitamina C, la cual se halla en la pulpa y el zumo; por esto
es que al limón y a la lima ácida se les atribuye una extraordinaria acción terapéutica
preventiva y curativa en perturbaciones intestinales, hepáticas, estados febriles

11
gripales, inflamaciones, arteriosclerosis, y en especial en todos los casos de
escorbuto y carencias similares. Para tener una idea aproximada sobre el valor
nutritivo de esta fruta, en los siguientes cuadros se ilustra de manera detallada el
contenido de sustancias nutritivas y el jugo de limón.

Composición química por 100 gramos de limón


Principios % Principios % Principios %
inmediatos inmediatos inmediatos
Agua 81 Proteínas 6.7 Grasas 1.4
Hidratos de 7.7 Celulosas 3.7 Cenizas 0.5
carbono
Sales minerales Sales minerales Potasio 0.2340
Sodio 0.0080 Calcio 0.1020 Fósforo 0.0185
Magnesio 0.0166 Hierro 0.0130 Azufre 0.0110
Cloro 0.0027 Cobre 0.00019 Cinc 0.00017
Magnesio 0.00013 Yodo 0.00001
Vitaminas Vitaminas Vitaminas
Vitamina A 0.00006 Vitamina C 0.152 Citamina C (Pulpa y 0.0475
(corteza) jugo)
Vitamina P (citrina) 6 ud Vitamina B1 0.00011 Vitamina B2 0.00011
Nicotinamida 0.0002
Fuente: Moroto J. V. 1986

Contenido de sustancias nutritivas en 100 gramos de limón


Sustancias Contenido Sustancias Contenido Sustancias Contenido
Proteínas 0.9 gr Hidratos de carbono 8.7 gr Grasas 0.6 gr
Calorías 1,5521 oz Ácido cítrico 7.50 gr Ácido málico 0.60 gr
Sacarosa 0.50 gr Azúcar invertida 0.80 gr Citrato cálcico 1.00 gr
Hierro Vestigios Vitamina A 0 U.I Vitamina B1 0.4 mg
Vitamina B2 Trazas Vitamina B6 0.1 mg Vitamina C 45.0 mg
Fuente: González Sicilia (1960). El cultivo de los agrios.

El valor químico y vitamínico del limón oscila dentro de ciertos límites, en relación
con varios factores influyentes, por ejemplo, cuanto más frío es el clima, mayor es
el grado de acidez del limón.

12
1.3 Análisis de la demanda y la oferta actual

1.3.1 Demanda del Limón persa.

En las últimas décadas se ha presentado un importante cambio en los patrones de


consumo mundial, principalmente de los países desarrollados, orientándose a una
vida más saludable y con ello el aumento en el consumo de productos frescos como
frutas, verduras, pescados y carnes blancas. En relación a las frutas, se espera una
demanda creciente por nuevos productos y variedades, con técnicas integrales de
producción inocuas y con el predominio de la calidad sobre la cantidad. Bajo este
contexto el limón, en sus dos variedades, mexicano y sobre todo persa, durante las
últimas dos décadas, han presentado una dinámica sorprendente de aceptación en
el mercado externo, principalmente el de Estados Unidos, a donde se canaliza más
del 90% de su exportación.

1.3.2 Panorama de la Oferta actual

La producción de limón en México cuenta hoy con casi 170 mil hectáreas, ya que la
superficie dedicada a este cultivo ha crecido 23% en los últimos diez años.

Entre 2011 y 2013, si bien no se logró producir el volumen récord alcanzado en 2008
de 2.2 millones de toneladas, se obtuvo una producción de 2.1 millones anuales y
un rendimiento promedio de 14 ton/ha. Esto a pesar de que en esos años la
superficie siniestrada aumentó a 11% de la superficie sembrada, en comparación
con el decenio anterior, en que este promedio fue de sólo el 5%.

México exporta cerca de un cuarto de la producción nacional, alrededor de 500 mil


toneladas, principalmente a EEUU (90%). Más del 85% de estas exportaciones
corresponden a limón persa.

13
Las variedades producidas en el país son: limón agrio ó mexicano (51%), limón
persa (45%) y limón italiano (4%). Cuatro estados concentran el 77% del volumen
de producción en el país y son: Veracruz (27%), Michoacán (23%), Colima (17%) y
Oaxaca (10%).

Si bien los cítricos se encuentran amenazados por la plaga del Huanglongbing ó


dragón amarillo, la producción de limón a nivel nacional se mantiene aún estable.
La plaga ha afectado especialmente a Colima, productor de limón agrio, que ha
reducido su volumen en más de 50% desde 2008. Sin embargo, Michoacán,
también productor de agrio, ha incrementado su volumen en más del 20%, y
Veracruz, productor de persa, lo ha aumentado en más de 10%, compensando la
caída en Colima.

La cosecha de limón se lleva a cabo todo el año, sin embargo, la mayor parte se
obtiene a partir de mayo, por lo que entre enero y abril el menor abasto provoca
incrementos en el precio.

La clasificación de los diferentes productores dedicados al cultivo de limón persa se


da en base a la información Schwentesius y Gómez (2005), diferenciando tres
grupos:

Grandes Productores: cuentan con grandes extensiones de tierra (más de 20


hectáreas), economías de escala en la compra de insumos, alta productividad
(superior a las 20 ton/ha), manejo intensivo de sus plantaciones con sistemas de
producción altamente tecnificados y con asesoramiento calificado, tiene acceso
directo al financiamiento.

Productores Medianos: Forman parte del grupo empresarial o campesino con


potencial productivo, sus extensiones de tierra varían entre 10 y 20 ha, cuentan con
sistemas de producción poco tecnificados reflejados en su productividad (15 ton/ha),
la asesoría técnica es de baja calidad, son responsables directos del manejo de

14
producción, cosecha, selección y comercialización, son autocapitalizables y tiene
acceso al financiamiento, aunque restringido.

Productores Pequeños o de subsistencia: En este grupo se ubican la mayor parte


de los productores (casi el 70% ), sus extensiones de tierra son menores a las 10
ha, con sistemas de producción tradicionales, de baja productividad (menores a 10
ton/ha), sin asesoría técnica o casi nula, su participación básicamente es en el
mantenimiento de la huerta, carecen de financiamiento y acceso a la información y
tienen serios problemas de comercialización por el alto intermediarismo; su
producción generalmente es comprometida de forma anticipada, obteniendo bajos
precios en los centros de acopio o por coyotes a pie de huerta. Se localizan
principalmente en Cuitláhuac y Martínez de la Torre en Veracruz y en Tuxtepec,
Oax.

1.3.3 Oportunidades del limón persa

El Precio competitivo

Las Oportunidades para poder comprar el limón persa es muy buena ya que en
Veracruz somos el mayor productor del limón, y por ende hay muchos productores
a los que se les puede comprar con un mejor precio para ser exportado hacia otros
países, por otra parte tenemos los precios que en este año es la mitad de lo que fue
el año pasado, ya que el año pasado una reja de limón alcanzó un precio de $400
pesos una reja de 10 kilo y en este año está en $200, se dio a conocer que
productores de limón de la zona, han registrado una baja en la exportación del
producto al 50 por ciento, esto se deriva de la entrada del cítrico del sur de
Centroamérica, pese a que es de mala calidad, al ver otros compradores que
algunos productores le están vendiendo mala calidad, nosotros podemos ofrecerles
limones de una gran calidad que serán comprada a los productores de la región,
antes se enviaban a Estados Unidos en esta época hasta 500 mil toneladas de
producto y ahora, sólo se están comercializando 250 mil.

15
Según datos publicados por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
en marzo de 2015 el limón se vendió entre los $18.00 y $25.00 pesos el kilogramo.

Productores locales

A nivel local destaca el hecho de que la ciudad de Martínez de la Torre es el mayor


productor de limón en el país, contribuyendo con el 11% de la producción total (217
mil toneladas anuales) y con esa misma proporción del valor de la producción (548
mdp) Otros municipios importantes a nivel nacional son: Atzalan que participa con
el 4% del valor de la producción nacional, Tlapacoyan con el 3.2 y San Rafael con
el 3%. Un poco más lejos se ubica Papantla con el 1.5%, Misantla con 1.2 y
Cuitláhuac y Carrillo Puerto con 1% respectivamente. Estos ocho municipios de
Veracruz, concentran el 26% del valor de la producción nacional de limón.

Soledad de Doblado es uno de los municipios de Veracruz que desde hace ya varios
años ha reconvertido la producción de los productores medianos y de subsistencia.
Esto ha generado un incremento en la producción del limón persa, sin embargo el
largo trayecto que se mantiene a las empacadoras grandes que están en Martínez
de la Torre ha ocasionado que muchos no atiendan sus fincas como debe, por falta
de presupuestos individuales.

Veracruz es gran productor gracias al volumen de producción que obtiene ya que


dedica una extensa parte de su territorio a producir limón, es así que nosotros como
intermediarios podremos comprar a un mejor precio.

1.3.4 Las Exportaciones a Norte América

En las épocas de heladas en Estados Unidos, el precio se incrementa; pero en este


momento no ha sido así debido a que están entrando más de 250 mil toneladas de
limón del sur de Centroamérica y lo más grave es que es de muy mala calidad.

16
Aunque reconoció que el precio no se compara con los del año pasado, que llegó a
$400 la caja, dijo que es mejor así para el productor tener un precio regular, pero
que se mantenga en los próximos tres meses a tener precios inestables y que los
únicos beneficiados son las cadenas de tiendas americanas.

En lo que va de 2015 se han exportado 103 mil toneladas de limón persa hacia el
mercado internacional principalmente a Estados Unidos.

Según datos publicados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera


(SIAP), México existen 170 mil hectáreas sembradas de limón que producen entre
1.9 y 2.2 toneladas de limón anualmente, con rendimientos promedios que van
desde las 13 a las 14 toneladas por hectárea.

1.4 Proyección de las tendencias y variables

1.4.1 La producción

Los limones y las limas son frutos cítricos ácidos que se diferencian de otras
variedades de cítricos por el hecho de que se consumen normalmente con otros
alimentos. Los limones y las limas se producen principalmente para el mercado de
productos frescos, y el zumo de limones y limas se utiliza primordialmente para dar
sabor a las bebidas. Los limones se producen generalmente en climas templados,
como en el oeste de los Estados Unidos, España, Italia y Argentina, pero también
se adaptan a climas más secos, como los de Egipto y el Irán. Por otra parte, las
limas son muy sensibles a los climas fríos y se producen exclusivamente en climas
tropicales. Los productores principales son México y el Brasil.

En 1997-99, la producción de limones y limas fue de 9 040 000 toneladas, de los


cuales se utilizaron 7 millones de toneladas en el mercado de productos frescos y 2
040 000 toneladas en el mercado de productos elaborados.

17
Según las proyecciones, la producción mundial de limones y limas será de un
aumento del 14 por ciento con respecto al volumen de 1997-2000. La tasa del
crecimiento anual previsto es de 1,12 por ciento, muy por debajo del 3,6 por ciento
observado en el período comprendido entre 1987-1989 y 1997-2000 debido a la
disminución de los precios.

México, paulatinamente, se ha convertido en un gran productor de cítricos con la


mayor tasa de crecimiento promedio anual, durante la década de los noventa de
6.77%, en los setentas de 4.41% y 2.44% entre 2000-2008.

1.4.1.1 Limón: Mayores productores de limón a nivel mundial (2002 – 2010)

Países Promedio Producido (2002 Participación (en base al promedio


– 2010) producido 2002-2010)
Mundo 13,223,506 100%
India 1,950,148 14.75%
México 1,905,036 14.41%
Argentina 1,351,023 10.22%
Brasil 990,837 7.49%
España 779,932 5.90%
República 4,804 0.04%
Dominicana
Otros 6,241,726 47.20%
Fuente: Elaborado por la CCDF con datos de la FAOSTAT (*) Toneladas Métricas

1.4.2 Las exportaciones

Dentro de los principales exportadores a nivel mundial se encuentran, España,


Turquía, México, Argentina y Estados Unidos. Dichos países representaron el
68.42% de lo que se exportó en promedio por año durante el período 2006-2011.

Mayores exportadores a nivel mundial (Miles de dólares)

18
Países Promedio Exportado Participación (en base al promedio
(2006 – 2011) exportado 2006-2011)
Mundo 1,774,740 100 %
España 403,115 22.71 %
Turquia 249,285 14.05 %
México 224,532 12.65 %
Argentina 201,828 11.37 %
Estados Unidos de 135,437 7.63 %
America
Republica 2,132 0.12 %
Dominicana
Otros 558,412 31.46 %
México hasta 2011 ocupaba el tercer lugar (12.65%)

1.4.3 Consumo y comercio

España, Argentina y México son los exportadores más importantes. España y


Argentina dominan el mercado mundial de exportaciones de limones frescos.
México es con mucho el principal exportador de limas frescas. Aproximadamente el
20 por ciento de la producción fresca se exporta, mientras que más de la mitad de
la producción elaborada se comercializa. La Argentina e Italia son los principales
proveedores de zumos de limón en el mercado mundial.

Las importaciones de limones y limas representan aproximadamente el 27 por


ciento del consumo mundial. Fuera de los países desarrollados de América del
Norte y Europa, el consumo de limones y limas se encuentra también en los países
de Europa oriental, así como en los países en desarrollo productores, como la India,
el Irán, México, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Jamaica. También los países del
Cercano Oriente, incluidos Jordania, Chipre, Líbano y Egipto, registran niveles
relativamente altos de consumo por habitante.

La asignación del uso de los limones y limas como producto fresco y elaborado
debería mantenerse cercana a los niveles históricos.

19
1.4.4 Precios

La gran disponibilidad de limones de exportación en su forma elaborada y fresca,


principalmente en Argentina, España y Turquía, debería inhibir los aumentos de
precios durante una gran parte del período de las proyecciones. La disminución de
los precios de los limones durante la primera parte del período podría fomentar la
sustitución de los zumos de limón con otros productos en las bebidas elaboradas y
en otros alimentos elaborados. Al final del período de las proyecciones, los precios
de los limones deberían de recuperarse hasta tal punto que en términos reales
serían poco diferentes de los del período base.

Las limas podrían seguir una tendencia semejante en vista de las considerables
plantaciones realizadas en el último decenio en México y en otros sitios, pero es
más probable que los precios se mantengan estables y no que desciendan, porque
todo parece indicar que el producto conservará su popularidad entre los
consumidores.

1.4.5 Amenaza para los productores de limón persa en México.

La Competencia de otros productores en México debe de ser considerada como


una amenaza.

Según el Faosat database México es el principal productor de limón con un 13% de


la producción mundial en el año 2000, seguido de Argentina, Irán e India con 10%;
España con 9%; Italia y Estados Unidos con un 7%. Brasil es el principal productor
mundial por volumen y en cuanto a calidad México.

Algunos países como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Venezuela, República


Dominicana y El Salvador, comienzan a competir con México en el mercado de
Estados Unidos en algunas épocas del año. Además, existe información de que
Brasil ha iniciado el establecimiento de plantaciones de limón Persa en un total de

20
100 mil hectáreas, con lo cual podría competir fuertemente en los mercados
internacionales, principalmente en la Unión Europea, en donde México
recientemente ha comenzado a competir y su producto aún no logra posicionarse
en el gusto de los consumidores. México tiene dos grandes ventajas en relación a
sus competidores, la cercanía a su principal mercado y el más importante la calidad
del producto.

Sin embargo, debe trabajar fuerte para mantener el posicionamiento de este


mercado, dada la competencia que enfrenta. Además, se tiene la calidad suficiente
como para trabajar en la expansión de los otros mercados y la apertura de nuevos
mercados.

1.4.5 Problemas e incógnitas

Tras un período de crecimiento acelerado de la producción, no sorprende el hecho


de que los productores de cítricos de todo el mundo se encuentren con una
disminución de los precios. Casi todos los cultivos agrícolas se ven afectados por
los ciclos producción/precio. Para cultivos perennes como los cítricos, los ciclos de
los precios son largos, de varios años, a causa de la gran distancia que media entre
las señales de los precios y la respuesta de la producción. Acontecimientos
aleatorios como las heladas, las sequías, las plagas y las enfermedades también
han tendido a trastornar la producción causando graves contracciones involuntarias
en la oferta.

En el análisis presentado en la presente sección, el supuesto principal que explica


la disminución de la tasa de crecimiento de la producción de cítricos es que la baja
de los precios que enfrentan actualmente los productores causará reducciones en
la tasa de las nuevas plantaciones y, por consiguiente, en el crecimiento de la
producción. Dada la concentración geográfica de la producción de los cítricos, es
posible que algún acontecimiento aleatorio determine una reducción importante de
la producción y estimule una nueva ronda de expansión. De no mediar una grave

21
crisis de producción, en el primer decenio del siglo XXI se sucederán mermas y
consolidaciones, y a la postre retornarán los precios favorables. Y el alza de los
precios impulsará el fomento de nuevas plantaciones.

El cítrico es un producto dotado de muchas características convenientes para los


consumidores conscientes de los aspectos sanitarios y dispuestos a pagar
sobreprecios por la inocuidad de los alimentos. La mejora de la logística del
transporte permitirá a los exportadores ofrecer suministros de productos cítricos
frescos de alta calidad durante todo el año y a los productores de cítricos elaborados
ofrecer a los consumidores de todo el mundo productos a precios convenientes y
razonables. Estas observaciones dan a entender que la demanda mundial de
productos cítricos continuará aumentando y que las perspectivas a largo plazo para
sus productores son positivas.

1.5 Aspectos de comercialización

La comercialización y el consumo de limón persa en México se regula por la norma


mexicana NMX-FF-077-1996 que lo permite clasificar en limón de calidad extra,
primera A y primera B; en la práctica se clasifica acorde a las características de
tamaño, porcentaje de la superficie de color verde oscuro, rugosidad de la cáscara,
madurez e integridad del fruto y las exigencias del mercado destino.

1.5.1 Fracción Arancelaria


Para exportarlo a Estados Unidos la Fracción Arancelaria es: 08055002

Resto del Territorio


UM: Kg Arancel IVA
Exportación Ex. 0%

Para importarlo en Estados Unidos: 0805.90.10

22
1.5.2 Barreras no arancelarias

Para que un producto sea exportado a Estados Unidos, el importador


estadounidense deberá solicitar a las Oficinas de Permisos del Departamento de
Agricultura de E.U.A (USDA), valga la redundancia, un permiso para recibir
exportaciones mexicanas.

Según el Manual de Tratamientos de la USDA, el limón persa no requiere de


ningún tratamiento específico para ser exportado a Estados Unidos.

El importador deberá proporcionar dentro de la solicitud la siguiente información:


 Nombre común de la fruta, también se da el nombre científico.
 Nombre del país de origen (y la provincia)
 Cantidad a ser exportada
 Número de embarques.
 Nombre del puerto de entrada
 Indicar si el embarque es aéreo, por barco o vía terrestre.

1.5.3 Canales y Márgenes de comercialización de Limón persa

Cabe señalar que el limón persa está vinculado principalmente al mercado externo,
canalizando en promedio de 2002-2009 el 53% de su producción, principalmente a
los Estados Unidos.

1.5.3.1 Canales de comercialización en México.

En cuanto al proceso de comercialización intervienen diferentes agentes a lo largo


de la cadena del limón teniendo principalmente a los productores, coyotes,
empacadores, distribuidores y brockers. Cada uno de ellos es de suma importancia
y se relacionan de diferente manera, como podrá observarse en el siguiente
diagrama, tanto en el mercado nacional como en el externo, dando lugar a diferentes

23
canales de comercialización, algunos de ellos muy difíciles de modificar sobre todo
el vinculado al sector externo.

Las opciones de venta del productor dependen de la tipología de este. El pequeño


productor vende principalmente a los intermediarios o coyotes y en muchas
ocasiones comprometen su producción desde antes. El mediano vende en los
centros de acopio y algunos directamente a las empacadoras; por último, los
grandes lo hacen directamente a las empacadoras e incluso a la Central de Abastos
(CEDAS).

Dentro de los agentes locales de comercialización local está el coyote o


intermediario que puede ser de dos tipos el de huerta que trata casi siempre con
productores sin capacidad de negociación, siendo fijador de precio e incluso se
encarga del proceso de cosecha y en algunos casos cuentan con la infraestructura
para llevar el producto clasificado a las empacadoras; el otro es el coyote de
subasta, localizado en los centros de acopio siendo el clásico cazador de precios
que gana por la simple transacción de compra-venta en el mismo lugar. Finalmente,
está el empleado de empacadora cuya función es garantizar el abasto a las
empacadoras, en temporadas altas es comisionista y en las de baja un asalariado,
son los controladores de precios en las subastas a través de la fijación de un precio
máximo diario.

Como se observa en la siguiente gráfica, dentro del mercado nacional las


empacadoras canalizan el limón persa a través de las CEDAS, principalmente la del
D. F (85%), Guadalajara (9%), Monterrey (4%) y Puebla el 1% (Schwentesius y
Gómez, 2005), donde se encuentran los bodegueros grandes, quienes canalizan el
producto a otras centrales más pequeñas o tiendas de autoservicio, y los
bodegueros pequeños, quienes les venden a los distribuidores de mercados locales
o tianguistas, para finalmente llegar al consumidor nacional. Como se puede ver el
camino para llevar el limón persa desde la huerta hasta la mesa del consumidor es
bastante largo y en el intervienen un gran número de agentes, donde los márgenes

24
de comercialización y de ganancia son diferentes para cada uno de ellos
dependiendo de su tamaño, participación, astucia y conocimiento del mercado en
cuanto a precios. Sin embargo, a pesar de este intermediarismo la producción de
limón persa sigue siendo una opción viable y prometedora para los productores
mexicanos, tanto el mercado interno como externo.

El empacador se considera el eslabón más importante en la cadena del limón, ya


que asigna el producto para consumo en fresco e industria y entre mercado externo
o doméstico. Los hay permanentes, discontinuos y ocasionales y son de tres tipos:
empacadoras integradas a la producción que comercializan sólo su propia
producción, empacadoras mixtas y empacadoras de compra solamente. En la
comercialización de frutas mexicanas hacia los Estados Unidos existen tres canales
establecidos (ASERCA, 1995):

25
Esquema de comercialización del limón persa en Martínez de la Torre, Veracruz,
2005.

1.5.3.2 Comercialización en Estados Unidos.

Introducción por medio de un comisionista (Brocker o intermediario): casi la totalidad


del comercio exterior de limón persa de México se realiza a través de estos y operan

26
en el Valle de Texas. Estos comisionistas tienen contactos ya establecidos con los
principales clientes mayoristas y proveedores de restaurantes; reciben el producto
a consignación y cobran una comisión que varía entre 2 y 10% por la operación,
predominando el pago de la mercancía a 30 días. Sus funciones son la venta de la
fruta, facturación, pago de proveedores e información del precio de venta; una
diferencia entre ellos es que los distribuidores cuentan con grandes instalaciones
de desembarque y reempaque de limón e incluso también proporcionan
financiamiento para renta de huertas y los brockers no.

El margen de comercialización tiene una tendencia histórica, relacionado con


cambios estructurales en la comercialización y preferencias del consumidor, por lo
que deben considerarse tanto los costos de producción como los de
comercialización para identificar en cuáles de ellos se está siendo ineficiente y
poderlos sustituir, mejorar, compactar o eliminar, estando consciente de que se trata
de un proceso de largo plazo.

En relación a los aranceles de importación, ninguna de las variedades de limón tiene


actualmente algún tipo de arancel. Inicialmente con el TLCAN se había establecido
uno del 17.5% con desgravación a 10 años, pero casi inmediatamente fue
suspendido por un comunicado del gobierno estadounidense, sobre todo ante los
efectos causados por el huracán Andrew y más aún con la actual cancrosis de los
cítricos que enfrentan las plantaciones de limón en este país.

El limón persa en los Estados Unidos juega un papel como sustituto del limón agrio;
es considerado un producto “exótico” o fuera de temporada, estando destinado a la
población de más altos ingresos y su demanda aumenta en épocas invernales,
cuando la competencia de otros productos de éste grupo es menor. Su patrón de
consumo es altamente influenciado por el convencimiento de la población hacia una
alimentación natural y balanceada por lo que es muy elástica a las campañas de
promoción y publicidad, pero más aún a sus propiedades nutritivas.

27
1.5.3.3 Características exigidas por el mercado de Estados Unidos.

De conformidad con las disposiciones especiales para las categorías y las


tolerancias permitidas, las limas y limones deberán:
 Estar intactas  Exentas de daños causados
 Estar firmes por temperaturas bajas
 Estar sanas; deberá excluirse  Exentas de humedad anormal,
todo producto afectado por excepto la condensación
podredumbre o que esté posterior a su remoción de una
deteriorado de tal manera que cámara frigorífico
no sea apto para el consumo.  Exentas de cualquier olor y/o
 Estar limpias sabor extraños y
 Exentas de magulladuras  Estar sin semillas.
 Exentas de plagas y daños
causados por plagas

1.5.4 Precio de comercialización

El precio del limón persa está sujeto a dos elementos:


1. Tipo de Incoterm que se acuerde en la operación de compra-venta
2. Temporada en que se exporte

Los Incoterm representan las obligaciones y los derechos que adquieren tanto el
vendedor, como el exportador, al fijar el precio de compra venta, el cual depende
del medio de transporte y a las condiciones de pago a utilizar.

La entrega será directa, donde el comprador determine el sitio convenido por él, por
lo que el Incoterm utilizado será el Free Carrier (FCA).

28
1.6 Mercado

1.6.1 Mercado Internacional

Según datos publicados por el Sistema Nacional de Información e Integración de


Mercados (SNIIM), el principal mercado internacional para el limón producido en
México, es el Mercado de Estados Unidos principalmente en Texas, Chicago,
Atlanta, entre otros.

1.6.2 Nuestro destino


Nuestro destino es McAllen, Texas, por la ruta del Valle de Texas, la zona de
McAllen, se convirtió en el centro de comercialización de limón persa más
importante a nivel mundial y en la actualidad concentra casi la totalidad del limón
persa producido en México y que se consume en Estados Unidos.

1.6.2.1 Ubicación Geográfica

Texas es un estado situado en la región Sur de Estados Unidos. Tanto en extensión


como en población es el segundo de los estados de Estados Unidos; abarca 696
241 km² y posee una población de 24,7 millones, en constante aumento.

29
Texas tiene 254 condados, más que cualquier otro estado estadounidense. Cada
condado se gobierna por una corte de comisarios (inglés: commissioners court), y
un juez del condado (county judge). Cada condado tiene una capital (county seat),
y un palacio de justicia (courthouse)

1.6.2.2 Economía
La economía de Texas se encuentra entre las de mayor crecimiento económico y
es la segunda más grande del país, superada únicamente por California. Su PIB
total en 2010 se situaba en US$ 1.153.100 millones y su PIB per capita era de US$
45.940 (24 más alto del país). La abundancia de recursos naturales, su variada
orografía y la diversidad de población le proporcionan un peso económico
fundamental en la economía de los Estados Unidos. Si Texas fuese una nación
independiente, sería la décimo quinta economía más grande del mundo.

1.6.2.3 Ubicación geográfica de McAllen


McAllen es una ciudad ubicada en el condado de Hidalgo en el estado
estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 129,877
habitantes y una densidad poblacional de 1.030,79 personas por km².2

30
1.6.2.4 La Economía de McAllen

Con los efectos de NAFTA, que empezó el primero de enero de 1994, amplió las
fortunas económicas de McAllen. La actividad económica de la ciudad esta
directamente relacionada con los negocios en México, específicamente Reynosa.
El área industrial incluye un aeropuerto internacional, el Aeropuerto Internacional de
McAllen-Miller, y un puente internacional: el puente internacional McAllen-Hidalgo-
Reynosa. Existen dos puentes cercanos en otras ciudades cerca de McAllen: el
puente internacional Pharr-Reynosa y el puente internacional Reynosa - Mission.
McAllen tiene una zona de comercio exterior en una parte de la ciudad.

Precio del Limón en Estados Unidos

El precio del limón durante el primer cuatrimestre de cada año muestra precios altos
periódicamente desde 2000 al 2015.

En 2014 el precio del limón en el mercado de Estados Unidos en los primeros cuatro
meses del año se disparó hasta los $83.00 pesos el kilogramo; y en este 2015 el
precio más alto fue registrado en $52.00 pesos por kilogramo en los últimos días de
marzo.

Fuente: Observatorio de precios con datos del SNIIM. Consultado en abril de 2015.

31
Durante 2014, el precio más alto registrado durante el año fue de $83.00 pesos el
kilogramo en el mes de marzo y el más bajo fue de $6.00 pesos el kilogramo en el
mes de agosto, lo que representó un aumento en el precio del 168% en comparación
con el precio más alto registrado en el 2013.

Aunque el precio del limón en el mercado estadounidense presento un costo alto en


estos primeros meses de 2015 no se compara con los precios registrados en 2014
que estuvieron demasiado altos.

1.6.3 Balanza Comercial

De acuerdo con datos publicados por el Servicio de Información Agroalimentaria y


Pesquera (SIAP), México es un país netamente exportador de limón tanto en limón
con semilla (mexicano) como en limón sin semilla (persa).

Durante 2007 se exportaron 70.7 mil toneladas de limón sin semilla mejor conocido
como limón mexicano, lo que represento ser el mejor año en el que se exportó la
mayor cantidad de limón hacia el mercado internacional en los últimos 8 años y
posterior a este año debido a la crisis mundial que se vivió las exportaciones de
limón cayeron hasta que en 2012 solamente se exportaron 39.7 mil toneladas de
limón y se importaron 65 toneladas para el consumo nacional de limón con semilla.

Fuente: Observatorio de precios con datos del SIAP. Consultado en abril de 2015.

32
En el primer trimestre de este 2015 se han exportado 8 mil toneladas de limón
principalmente a los Estados Unidos.

Siendo el limón persa o sin semilla el que mayoritariamente se exporta, se tiene que
en contrario con el limón mexicano o limón con semilla el 2007 se exportaron
solamente 364 mil toneladas de este fruto y en 2012 se exportaron 556 mil
toneladas.

Fuente: Observatorio de Precios con Datos del SIAP. Consultado en abril 2015

En lo que va de 2015 se han exportado 103 mil toneladas de limón persa hacia el
mercado internacional principalmente a Estados Unidos.

1.6.4 Producción Nacional

Según datos publicados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera


(SIAP), México existen 170 mil hectáreas sembradas de limón que producen entre
1.9 y 2.2 toneladas de limón anualmente, con rendimientos promedios que van
desde las 13 a las 14 toneladas por hectárea.

33
Durante 2014 se exportaron 510 mil toneladas de limón entre limón persa y
mexicano, lo que representaron el 24% de las 2.12 millones de toneladas
producidas a nivel nacional.

La participación de los estados en la producción de limón en 2014 fue de la siguiente


manera:

1º. Michoacán con una producción de 642, 845 toneladas con rendimientos de 16.3
toneladas por hectárea, lo que representa el 31% de la producción nacional;

2º. Veracruz con una producción de 621, 479 toneladas de limón con rendimientos
promedios de 15.4 toneladas por hectárea, es decir aporta el 29% de la producción
total;

3º. Oaxaca produjo 210, 454 toneladas con rendimientos de 13 toneladas por
hectárea, es decir a porto con el 10% a la producción nacional de este cítrico;

4º. Colima obtuvo una producción de 174, 605 toneladas con rendimientos
promedios de 9.3 toneladas por hectárea cosechada, es decir obtuvo el 8% de la
producción nacional y;

5º. Yucatán con una producción de 101, 179 toneladas con rendimientos de 21
toneladas por hectárea, lo que representó el 5% de la producción nacional.

1.6.5 Oferta exportable

La producción considerada a exportar por cuenta propia a nuestro cliente en


McAllen es: 20,000 kilogramos de limón persa semanal, esto equivale a 80,000
kilogramos mensual, durante 8 meses consecutivos son: 640,000 kilogramos
anuales.

34
El precio considerado a la entrega de la mercancía considerando el inconterm FCA
será de 8.50 pesos por kilogramo de producto.

Exportación Precio Total


640,000 kilogramos $8.50 $5,440,000.00

Esta cantidad de producto ha sido minuciosamente estudiada considerando los


aspectos de técnico y financieros de la empresa, y la disponibilidad del producto en
el territorio veracruzano.

35
Capitulo II Estudio Técnico

Objetivo: Examinar las condiciones idóneas para la producción y comercialización


del limón persa en el mercado nacional e internacional, cubriendo los requerimientos
del mercado.

2.1 Estudio de las materias primas

2.1.1 Características de las materias primas principales

Los calibres que manejamos son: 250, 230, 200, 170, 150,110 Este producto se
empaca en cajas de cartón de 40 libras.

El limón persa es conocido en México como limón sin semilla y en Estados Unidos
como lima de Persia (Persian lime), es un fruto que comenzó a introducirse en los
mercados mexicanos desde 1975.

Y así, con 50 mil hectáreas sembradas y una producción de un millón 200 mil
toneladas, Veracruz se ha convertido en el productor más importante a nivel mundial
de limón persa, generando una derrama económica estimada en dos mil 400
millones de pesos.

36
En la entidad destaca en primer lugar la producción de Martínez de la Torre, seguida
por Cuitláhuac.

2.1.2 Localización de la materia prima

Soledad de Doblado

2.1.3 Clasificación de otros insumos necesarios

CARTON

Por cada caja de 40 lbs, se necesitan como promedio 180 limones.

37
En Estados Unidos se comercializan cajas de 10 lbs (4.5 kg), 42 lbs (19 kg), 38 lbs.
(17.2 kg) y 36 lbs. (16.36 kg). En general, Estados Unidos prefiere cajas de 4.5 y 17
kg. Los exportadores mexicanos empacan los limones en cajas de 40 lbs (18 kg).
Para el mercado de consumo final, los limones se colocan en charoles, fundas o
mallas de 2, 3 y 5 lbs, y cartones de 7 a 9 libras.

Se utilizan cajas de cartón corrugado de plancha de fibra de dos piezas o abatibles


con hoyos de respiración, las frutas van sueltas, aisladas individualmente. La
dimensión de las cajas no está estandarizada en los principales mercados, pero en
general se recomienda utilizar cajas de 40 cm x 30 cm o de 30.5 x 25.4 x 38 cm.

Generalmente se colocan 9 cajas por nivel y 11 niveles de altura en un pallet.

40 x 30 x 30 $ 9.50 c/u

30 x 20 x 20 $ 5.70 c/u

Caja de cartón corrugado sencillo, color kraft, en resistencia.

GRAPAS

Ideal para cerrado de cajas de cartón corrugado


• Cerrado de cajas del fondo y tapa
• Engrapado de charolas de cartón
• La grapa es galvanizada en tira
• Manejamos dos largos de pata 5/8 para corrugado sencillo y 3/4 doble corrugado
• medida de corana 1 3/8
• Acabado galvanizado

38
Cada caja contiene 10 cajas con 2.5 millares c/u

Grapa elegida: Grapa cartonera de acero monterrey

CERAS

Las ceras al agua, que son derivadas de resinas naturales y de plantas como la cera
de abeja, de aceites orgánicos, la carnauba, la candelilla, resinas de madera,
ésteres de sacarosa, ceras a base de proteínas, del suero de la leche, de
polisacáridos, etcétera.

Se puede definir el tipo de cera para cada producto, dependiendo de la cantidad de


sustancias y reacciones químicas que requieran los frutos, así como la
permeabilidad y su resistencia. Algunas de las ceras existentes en el mercado son
la Carnauba, Citrus Lustre, Decco, Cera Comestible, así como algunas a base de
polímeros.

Las ceras funcionan como agentes de recubrimiento, se emplean principalmente


por cuestiones estéticas y para evitar la degradación del alimento; actualmente se
está investigando en ceras comestibles, biodegradables, o bien, que aporten alguna
proteína adicional a los frutos.

39
La mayoría de las ceras contienen antioxidantes naturales, y las ceras vegetales
son en general más ricas en sustancias antioxidantes. Su utilización ayuda a
retardar la alteración oxidativa del fruto, pero no la evitan de una forma definitiva.
Las ceras, combinadas con otros manejos poscosecha pueden dar mejores
resultados en los frutos.

CLORO y CARBONATO
Se realiza con agua en la que se añade una solución de carbonato de sodio
anhídrico a una concentración de 1.75% en peso. La temperatura de la solución se
mantiene a 48-49°C. Es muy importante tener en cuenta que para el lavado de la
fruta se debe utilizar agua limpia continuamente. La solución debe ser cambiada
todos los días, según sea el estado de la limpieza de la fruta que se reciba. Silos
desechos del lavado se dejan más tiempo, la solución se contaminará con las
esporas de los hongos. En muchas empacadoras de cítricos para mercado del
producto en fresco, se incluye la etapa del lavado, con el objeto de limpiar la fruta y
conseguir mejor presentación y sanidad.

TARIMAS O PALLETS

Dependiendo de las características de los productos empacados, como su peso y


volumen, deberá ser el modelo y las especificaciones de las Tarimas de Madera.

Muy importante es el tipo de madera a utilizar, nosotros consideramos para


exportación dos especies de ésta: Madera Nacional de Pino y Madera Tropical de
Hule; ambas especies en Tarimas de Madera sirven y son utilizadas para uso y
manejo nacional y de exportación. Sin embargo las tarimas de madera en la especie
de hule, tienen mayor ventaja sobre las tarimas de madera en especie de Pino, ya

40
que en todas las pruebas realizadas nos ofrece el mismo rendimiento pero a un
menor costo.

FLEJES Y ESQUINEROS:

El Fleje PP es un fleje fabricado con polipropileno (PP) de alta calidad el cual ha


sido diseñado especialmente para flejadoras manuales, donde se requiere una alta
resistencia mecánica, buena elongación y tensión de flejado.

Especialmente diseñado para flejado manual y semi-automático con equipos para


sellado de PP.

ESQUINEROS:

Fabricado con múltiples capas de papel laminado engomado. Provee una excelente
rigidez a sus pallet o tarima, ya que el fleje o película estirable pueden ser
tensionada a su máxima capacidad.

Con la sencilla utilización de esquineros de cartón, la carga estibada, queda mejor


protegida, y mejor preparada para soportar las vibraciones a que se verá sometida
durante el transporte y manipulación, porque las tensiones de las cintas fleje de
polipropileno, o zuncho plástico o metálico, quedan repartidas a lo largo del
esquinero de cartón proporcionando una distribución de las fuerzas de tensado así

41
como de las del mismo acomodo natural de las cargas por las oscilaciones y
vibraciones.

Utilizando esquineros de cartón se puede minimizar:


 Daños por golpes a mercancía estibada
 Daños causados por vibraciones mecánicas
 Daños causados por pérdida de soporte estructural de los corrugados
(Humedad).

Adicionalmente usted puede obtener:


 Mayor estabilidad dimensional del conjunto de carga estibado
 Mayor resistencia a los golpes en las esquinas
 Mejor soporte de las vibraciones durante el transporte

Otros servicios requeridos para el trabajo en campo y planta son:electricidad, agua,


aire acondicionado, combustible.

42
2.2 Localización general y específica del proyecto

2.2.1. Soledad de Doblado, Veracruz, México.

43
2.2.1.1 Ubicación
Entre los paralelos 18º 56’ y 19º 12’ de latitud norte; los meridianos 96º 18’ y 96º 35’
de longitud oeste; altitud entre 10 y 300m.

2.2.1.2 Límites
Colinda al norte con los municipios de Comapa, Paso de Ovejas y Manlio Fabio
Altamirano; al este con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Cotaxtla; al sur
con los municipios de Cotaxtla, Paso del Macho y Camarón de Tejeda; al oeste con
los municipios de Camarón de Tejeda, Zentla y Comapa.

2.2.1.3 Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en veranos, de menor humedad (53%) y cálido
subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (47%).
Rango de temperatura 24 – 26º C
Rango de precipitación 900 -1100 mm

44
2.2.1.4 Datos Geográficos
Cabecera Municipal: Soledad de Doblado
Localidades en 2010: 140
Urbanas: 1
Rurales: 139
Superficio: 416.3 km2
Porcentaje del territorio estatal 0.6%
Densidad poblacional en 2010: 64.9 hab/km2

2.2.1.5 Medio Ambiente:


Superficie continental 416.3 km2
Agricultura 244.1 km2
Pastizal 139.2 km2

2.2.1.6 Red Carretera 2012


Total en el municipio 92.0 km
Alimentadoras estatales pavimentadas 66.5 km
Alimentadoras estatales revestidas 7.5 km.
Caminos rurales revestidos 18.0

 De Soledad de Doblado a Apiver, Veracruz, son 45.8 Km, con un tiempo


aproximado en vehículo de 1h 4m.

 De Soledad de Doblado a Córdoba, por la carretera estatal Veracruz-


Córdoba, son 73.4 Km, con un tiempo aproximado en vehículo de 1h 37m.

 De Soledad de Doblado a Córdoba, por la carretera de cuota Veracruz-


Córdoba, son 142 km, con un tiempo aproximado de 2h 5m.

45
 De Soledad de Doblado a Orizaba, por la carretera estatal Veracruz-Córdoba,
son 96.6 km, con un tiempo aproximado de 1h 55m

 De Soledad de Doblado a Martínez de la Torre son 215 km, con un tiempo


aproximado de 3h 22m.

 De Soledad de Doblado a la Central de Abasto de la Ciudad de México, son


404 km, con un tiempo aproximado en vehículo de 5h 22m.

2.2.1.7 Ubicación de la Comercializadora


Hidalgo 309, entre 5 de mayo y 2 de abril. Col. Centro. Soledad de Doblado, Ver. A
un costado dela carretera estatal Veracruz-Córdoba.

CC

46
2.2.1.8 Ubicación de la Finca de Limón Persa
Rancho de 6.5 hectáreas, ubicado en la Localidad Rural de Tamarindo de Cerro de
León, Soledad de Doblado, Ver.

47
Rancho “El Tamarindo de Cerro de León”

Arroyo San Antonio, localizado dentro de la finca

2.3 Tamaño del proyecto

Desde el campo productor se recibirán en nuestro centro de acopio,


aproximadamente 4 toneladas diarias de limón persa, que vienen de diferentes
orígenes como: Paso del Macho, Camarón de Tejeda, Soledad de Doblado,
Cotaxtla, Manlio Fabio Altamirano y diferentes congregaciones de estos municipios.

2.3.1 Dimensión de la planta

La planta tendrá un área cuadrada de 404.5 metros donde se contará con una
oficina administrativa, una bodega climatizada de almacenaje de producto misma

48
que se extiende hacia el área de selección del fruto, además contará con
estacionamiento de carga y descarga.

Las instalaciones se encuentran en una ubicación geográfica importante como se


mencionó en el apartado anterior.

2.3.1.1 Capacidad de producción

La capacidad de la planta es para atender 6 toneladas diarias de limón persa, sin


embargo por la falta de productores del limón en la zona se atenderá 4 toneladas
de producto diariamente.

2.3.2 Ciclo de operación

El ciclo de operación de la planta son principalmente los meses de noviembre a


junio, esto es 8 meses en el año.

Acopio en la planta
acopio diaria almacenamiento Envío terrestre Envío terrestre Envío terrestre
(Toneladas) Semanal Semanal mensual anual, 8 meses.
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
4 28 20 80 640
4 28 20 80 640

2.3.2.1 Ciclo de producción y extracción del producto

Cosecha
En el proceso de cosecha del limón persa que se destina al mercado como fruta
fresca y especialmente para la exportación, es necesario tener mucho cuidado en
la recolección de la fruta para evitar daños como cortes, golpes, magulladuras,

49
ruptura de pistillo, rajaduras, etc., ya que estos desórdenes permiten la entrada de
hongos que dañan la fruta. Para conseguir buenos precios y aceptación de los
consumidores, la fruta debe tener buenas cualidades externas e internas. Las
cualidades internas están determinadas por la cantidad y sabor del jugo, en tanto
que las internas se definen directamente por la apariencia a los ojos del consumidor,
tanto por el tamaño, forma y color del fruto.

Época de Recolección

La cosecha de limas se realiza cuando ha llegado a su madurez fisiológica, con la


cáscara completamente verde, brillosa, piel lisa y de formas redondeadas. El fruto
debe tener el tamaño comercial con un buen contenido de jugo, la acidez debe estar
entre 4 a 7%. El limón persa para exportación se cosecha cuando tiene un color
verde oscuro intenso sin visos amarillos. La madurez comercial adecuada la señala
una coloración verde oscuro a verde mediano. Si la fruta se cosecha antes de la
maduración adecuada, tendrá un contenido deficiente de jugo.

El cuidadoso manejo de la fruta durante el proceso de cosecha es de fundamental


importancia para evitar los daños por magulladuras, rajaduras y más estropeos que
favorecen el desarrollo de la Oleocellosis, enfermedad fungosa que causa serios
estragos en el manejo de la fruta.

La fruta es más susceptible a estos desórdenes cuando éstas se encuentran en las


condiciones de turgencia, el tiempo de mayor turgencia es durante las primeras
horas de la mañana o cuando está mojada por la lluvia o después de un riego. Por
consiguiente, es preferible no realizar la cosecha en estas circunstancias para evitar
los problemas señalados. No debe ser expuesta al sol después de la cosecha,
siempre se toman precauciones para colocarlo bajo sombra o transportarla lo antes
posible al centro de acopio o empacadora para proceder al enfriamiento.

50
Cuando el precio del mercado baja de manera sensible, por efectos de una sobre –
oferta, es mejor dejar la fruta en los árboles esperando que se engrosen y aumente
el volumen de producción, para luego venderlo a la procesadora de jugo. Durante
estas épocas, muchos productores, en cambio, prefieren recolectar las frutas de los
árboles tan pronto como sea posible para inducir la floración y producción de la
nueva cosecha, a fin de lograr la maduración temprana de frutos para venderlos en
el tiempo de mejor precio en el mercado.

Forma de Recolección

La cosecha del limón persa se realiza generalmente a mano y el trabajador parado


sobre la tierra, dado que el tamaño de los árboles favorece esta práctica que resulta
ser además apropiada para evitar daños en la fruta, destrucción de las ramas, frutos
pequeños y flores.

Cuando los árboles son muy altos se utiliza escalera de doble pie. Algunos
productores utilizan palancas de madera o de tubo de hierro o aluminio para
arrancar las frutas, las que caen al suelo. Este último método debe ser desechado
debido a serios daños que se producen con seguridad en la fruta como efecto de
los golpes, magulladuras, roturas, etc.

Para facilitar las operaciones de cosecha y obtener mejores resultados, algunos


productores se preocupan por mantener un buen sistema de poda de los árboles en
la plantación, esta importante labor evita el crecimiento de las copas y el
aclaramiento de las ramas inferiores para facilitar el desarrollo de la fructificación en
la parte baja del árbol.

La recolección de la fruta en el campo se realiza preferentemente en cajas de


plástico para evitar los golpes y el deterioro de su calidad y apariencia. Estas cajas
de aproximadamente 50 libras (22 kg) de capacidad, también se utilizan sacos de
fibra con más menos igual capacidad.

51
Las principales medidas que hay que tomar en cuenta durante el proceso de
cosecha son las siguientes:

A. Percatarse que los cosechadores estén con las uñas cortas para evitar que
destruyan la fruta. Es preferible que usen guantes.
B. Utilizar tijeras especiales para cosecha de cítricos. Estas deben ser con
puntas redondeadas para no punzar los frutos. El limón debe tomarse
suavemente con una mano sin apretar mucho; con la otra se realiza el corte
dejando 1 a 2 cm de pedúnculo, y luego, antes de poner la fruta en el caso
cosechero, hay que repasarlo cortando a ras de cáliz.
C. Poner la fruta en el saco cosechero; nunca dejarla caer o lanzarla dentro. Los
sacos cosecheros tienen capacidad para medio cajón de fruta (20 – 25
unidades).
D. Las escaleras son indispensables para los árboles altos, hay que colocarlas
con cuidado sin golpear la fruta y las ramas, los operarios deben cuidar de
no apretar con su cuerpo el saco cosechero contra los peldaños o costados
de la escalera.
E. Al vaciar el saco cosechero en el cajón, hay que hacerlo con sumo cuidado;
abrirlo por debajo y dejar rodar suavemente la fruta, nunca dejarla caer,
porque los golpes producen magulladuras que favorecen el desarrollo de
"oleocellosis".
F. Las cajas cosecheras que se ocupan en el campo tienen 21 a 22 kg, deben
ser completamente lisas para no dañar la fruta. Las cajas deben permanecer
el mínimo de tiempo posible en el suelo, en especial si éste está húmedo,
para evitar el ataque de hongos, o cuando hay mucho sol para evitar serios
daños en la fruta.
G. Las cajas cosecheras no deben llenarse demasiado a fin de evitar que al
apercharlas en los traileres o camiones sean aplastadas las frutas con el fono
del cajón que carga sobre ellas.

52
H. Las cajas de las cosechadoras deben ser relativamente pesadas, por eso es
conveniente cargarlas en los vehículos entre dos personas, levantándolas
con suavidad y depositándolas también con suavidad. Mientras mejor se
amaren los cajones al vehículo, menos golpes y ras melladuras recibirá la
fruta, y aún menos si los caminos y medios de transporte son buenos, esto
unido a los cuidados de cosecha ya descritos determinan en gran parte la
duración de la fruta almacenada.
I. Una de las estrategias para conseguir que los obreros cumplan con todas las
indicaciones es tener mayordomos o jefes de finca bien posesionados de su
trabajo y lo suficientemente conscientes como para no permitir que ninguno
de los cuidados mínimos sea menospreciado.

Herramientas y equipos. Las herramientas y equipos que se utilizan en la cosecha


de cítricos son principalmente: guantes, tijeras, escalera, caja de madera o plástico
y sacos cosecheros.

Transporte interno. El transporte dentro de la finca se realiza manualmente desde


el huerto hasta el sitio de acopio o almacenamiento de la finca, o utilizando animales
de carga o pequeños vehículos motorizados que tiren un cajón remolque con la
fruta.

Poscosecha

Las operaciones que comprenden el proceso de poscosecha del limón persa varían
de acuerdo con el destino de la producción, sea este para la venta en el mercado
como fruta fresca o ya sea para la entrega a las plantas procesadoras. Cuando la
fruta se destina al mercado de exportación para el consumo directo los pasos son
los siguientes:

Recepción de la fruta. Una vez terminado el proceso de cosecha en el campo, la


fruta es transportada a la empacadora o centro de acopio, en donde es necesario

53
tomar las debidas precauciones para recibirla y acomodarla en capas de poco
espesor, en tal forma que facilite las operaciones subsiguientes. Para evitar los
golpes y estropeo de la fruta al vaciar los cajones cosecheros, los obreros
encargados de esta operación deben ser muy cuidadosos para voltear los cajones
muy suavemente evitando movimientos bruscos que provoquen fuertes rozamientos
y daños mecánicos en la corteza de la fruta.

Enfriamiento. Cuando la fruta es acomodada en la bodega, debe ser


inmediatamente enfriada hasta llegar a una temperatura de 12.8 o C (55 o F), y
dejarla reposar de 24 a 48 horas antes de proceder a la clasificación. Es importante
conocer que las temperaturas óptimas de almacenamiento para lo limones (Citrus
limon) son de 14.5 o C a 15 o C, para fruta no acondicionada, y de 10 a 13 o C para
fruta acondicionada y con humedad relativa de 85 a 90%, para Citrus aurantifolia y
Citrus latifolia la temperatura es de 9 a 10 o C con humedad relativa de 85 a 90%.

2.3.3 Control De Calidad

Esta operación consiste en la eliminación de la fruta mala o defectuosa que


comprometa su calidad y preservación. Generalmente para realizar esta operación
se aprovecha el tiempo que la lima permanece en el proceso de enfriamiento para
escoger y descartar los frutos defectuosos; con los extremos del ombligo o “estilo”
rotos, con manchas, mohos, partiduras, picaduras, machucones o cualquier otro tipo
de daño, para evitar de este modo problemas causados por el empaque de frutas
de mala calidad, como el ataque de enfermedades fungosas (“oleocellosis”,
“membronosis” y “peteca”).

En casos de empacadoras provistas de equipos mecanizados, el control de sanidad


o saneamiento se realiza en la mesas de selección cuando las limas pasan por la
clasificadora. En ambos casos esta operación es realizada a mano por trabajadores
previamente adiestrados.

54
Para el control de calidad del limón persa destinada al mercado de consumo como
fruta fresca existen normas específicas que son determinadas por los países
consumidores. En el caso de los EE. UU., estas normas son fijadas por el
Departamento de Agricultura. Se refieren principalmente al tamaño, forma, color,
grado de madurez, contenido y calidad de jugo y estado sanitario. Entre otras se
pueden mencionar:

Requisitos Fitosanitarios. Los limones que se envían a Hawaii y Arizona se deben


fumigar con bromuro de metilo debido a la posible infestación de mosca de la fruta
(mosca del Caribe). Para importar limones desde los Estados Unidos se requiere
del permiso, previo a la importación, del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA), emitido solamente a importadores y agentes de comercialización
constituidos en el país. Las regulaciones específicas de Estados Unidos para
productos alimenticios sin procesamiento, plantas o animales debe consultarse a
Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) dirigiéndose a:
http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos alimenticios que tienen algún
grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA)
dirigiéndose a: http://www.fda.gov En Estados Unidos se han establecido grados de
calidad:

Requisitos Arancelarios. Las exportaciones ecuatorianas de limón no están sujetas


a la aplicación de aranceles de importación en los principales mercados de destino,
según acuerdos regionales de tratamiento preferencial. Por aplicación del Sistema
Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP). En el mismo orden,
Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA).

2.3.4 Consideraciones De Manejo

55
Temperatura: 8 – 13º C (50 – 55º F). Niveles superiores o inferiores pueden causar
daños en la fruta.
Humedad relativa: 85-90%.
Vapor: ligeramente.
Tiempo de vida en percha: 6 semanas si se refrigera apropiadamente.

El limón puede tener una vida de entre uno y tres meses bajo condiciones
adecuadas de almacenamiento.

Desinfección de la empacadora y equipos. Para evitar cualquier tipo de


contaminación que comprometa la calidad de la fruta para la exportación, es
necesario mantener siempre en perfecto estado de limpieza, tanto el edificio de la
empacadora, como sus equipos, herramientas, cajones y más implementos que se
utilizan en el proceso de manejo de poscosecha. Uno de los procedimientos para
desinfectar estos locales, antes de iniciar una temporada de trabajo interno, consiste
en aplicar gas – cloro a razón de tres onzas por cada mil pies cúbicos de volumen
a tratar.

Lavado de la fruta. El método más corriente y eficaz de lavado, consiste en hacer


pasar las limas por un estanque lavador que contiene agua en la que se añade una
solución de carbonato de sodio anhídrico a una concentración de 1.75% en peso.
La temperatura de la solución debe mantenerse a 4849 o C. Es muy importante
tener en cuenta que para el lavado de la fruta se debe utilizar agua limpia
continuamente. La solución debe ser cambiada todos los días, según sea el estado
de la limpieza de la fruta que se reciba. Si los desechos del lavado se dejan más
tiempo, la solución se contaminará con las esporas de los hongos.

En muchas empacadoras de cítricos para mercado del producto en fresco, se


incluye la etapa del lavado, con el objeto de limpiar la fruta y conseguir mejor
presentación y sanidad. Para prevenir el ataque de hongos y retardar el

56
ennegrecimiento de los botones también se acostumbra tratar la fruta con
soluciones de 2 - 4D con funguicidas cúpricos o de zinc.

Eliminación de frutas con daños internos. Esta operación se realiza


aprovechando el momento que pasa la fruta por el estanque lavador, se separan las
limas que tengan mala calidad interna, las mismas que se reconocen fácilmente
porque flotan en la superficie del agua. Todos los obreros encargados de realizar
estas operaciones deben estar provistos de guantes, de preferencia aquellos que
tienen que tocar la fruta con las manos.

Preclasificación. La preclasificación de la fruta se realiza a mano a través de


clasificadoras automáticas que son instaladas en las empacadoras modernas. En la
Florida, Estados Unidos, la clasificación de esta fruta se realiza de acuerdo con los
estándares fijados por la "Orden Federal de Mercadeo", dentro de esta Orden, el
Comité Administrativo de la Lima de Florida, entidad constituida por elección directa
de los productores y comerciantes de limas en el estado, determina los
requerimientos mínimos de calidad en base al grado de maduración, tamaño, color,
limpieza, volumen y calidad de jugo que tiene la fruta.

Encerado y etiquetado de la fruta. Esta es una operación muy importante que


consiste en cubrir el fruto con una capa delgada de cera o parafina, con el propósito
de reducir la pérdida de agua por disecación en un 76 a 95% y el ataque de
enfermedades fisiológicas. En algunas empacadoras modernas que tienen las
líneas de lavado, ésta trae también incorporado el equipo para el encerado
automático de la fruta con lo cual se consigue mejorar sustancialmente la calidad y
competitividad de la fruta en el mercado de exportación.

Tan pronto como se ha terminado esta operación se procede luego a pegar las
etiquetas con la marca de la fruta que tiene importancia para la identificación y
promoción del producto en el mercado.

57
2.3.5 Embalaje

Tamaño y peso por unidad. En Estados Unidos la preferencia de tamaños varía


según la temporada del año; así, entre enero y mayo los limones deben tener
alrededor de 5.08 cm (2 pulgadas) de diámetro; y entre junio y diciembre 4.76 cm
(1.87 pulgadas). Los mercados europeos prefieren limones que pesan mínimo 75
gramos, cuyo diámetro mínimo es de 4 cm; no se han establecido límites máximos.

Número de frutas por caja. Se especifican cantidades específicas para cada


diámetro. En Estados Unidos los conteos más utilizados son las de 48, 54 y 63
unidades por caja.

En el cuadro siguiente se presentan las cuentas de frutas por caja según el diámetro
seleccionado. Estos parámetros se utilizan para los mercados internacionales en
general.

Caja de 3 kg Caja de 4 kg
Diámetro Cantidades Diámetro Cantidades
47 – 50 mm 42 47 – 50 mm 63
50 – 53 mm 36 50 – 53 mm 54
53 – 56 mm 32 53 – 56 mm 48
60 – 65 mm 24 56 – 60 mm 42
60 – 65 mm 36

Peso total de la caja. Generalmente los limones se comercializan en cajas de 10,


20, 40 ó 55 lbs. (4.5, 9, 18, o 25 kg). En Estados Unidos se comercializan cajas de
10 lbs (4.5 kg), 42 lbs (19 kg), 38 lbs. (17.2 kg) y 36 lbs. (16.36 kg). Arizona y
California utilizan principalmente cajas de 38 lbs. En general, Estados Unidos
prefiere cajas de 4.5 y 17 kg. Los exportadores mexicanos empacan los limones en
cajas de 40 lbs (18 kg).

58
Características del embalaje.

Para el limón persa se utilizan cajas de cartón corrugado de plancha de fibra de dos
piezas o abatibles con hoyos de respiración, las frutas van sueltas, aisladas
individualmente o preempacadas en redes con 3 ó 4 frutas. El mercado europeo
prefiere que las frutas se ordenen en un solo nivel. Según el mercado de destino y
el cliente, se encera la caja para evitar humedad por el sudor de la fruta. En Estados
Unidos se requieren cajas enceradas y pre refinadas. La dimensión de las cajas no
está estandarizada en los principales mercados, pero en general se recomienda
utilizar cajas de 40 cm x 30 cm para Europa y de 30.5 x 25.4 x 38 cm para Estados
Unidos. Generalmente se colocan 9 cajas por nivel y 11 niveles de altura en un
pallet. Dentro del contenedor los pallets se disponen en dos niveles. En un
contenedor de 20 pies se colocan entre 1 500 y 1 800 cajas; y en uno de 40 pies
3000 a 3 500 cajas.

2.3.6 Limitaciones prácticas

Dentro de las limitaciones en la práctica de este proceso, principalmente nos


encontramos con la falta de disponibilidad financiera para los productores, ya que
uno de los requisitos que exigen las autoridades es el nombramiento del dueño de
la propiedad agrícola a través de un documento que avale la propiedad.

2.3.7 Disponibilidad de recursos financieros

Como se ha mencionado en lo antecedente, que actualmente se cuenta con una


extensión de tierra de 6.5 hectáreas, pertenecientes a dos socios, preparándose
para ser sembradas por parte de la comercializadora, sin embargo 8 productores de
la región se han integrado a este proyecto lo cual hace posible un total de 70
hectáreas únicamente del municipio de Soledad de Doblado, Ver.

59
Contamos con el inmueble para crear el centro de acopio y/o comercializadora en
Soledad de Doblado, mismo que pertenece a uno de los socios.

Se cuenta con un socio capitalista pero aun así consideramos que para alcanzar las
metas que pensamos proyectar requerimos de un financiamiento de fuentes
externas.

2.3.8 Recursos humanos

En la actualidad los agricultores están tristemente agotados de no ser considerados


con beneficios y apoyos de recursos para sus tierras, consideran que el campo está
muy descapitalizado, sin embargo el conocimiento que tienen en los diferentes tipos
de siembras y cosechas hacen una fortaleza para la comercializadora, contando
además, que es gente que tiene el ímpetu del trabajo, ya que han demostrado su
colaboración en la obtención de la información de campo que hemos requerido.

Actualmente se cuenta con el desempeño laboral de 5 socios y 2 jornaleros de


campo, pero consideramos que para el cumplimiento de los objetivos de este
proyecto es requerido por lo menos de 5 personas más en los diferentes puestos:
1 Gerente de planta
1 Empacadores
1 Choferes
1 Secretaría
1 velador

2.4 Ingeniería del proyecto

La selección del producto es una operación práctica de manejo dado que la


eliminación del que está dañado, podrido o defectuoso antes del enfriamiento
ahorrará energía (pues los productos de deshecho no serán enfriados) y se limitará

60
la propagación de infecciones a las demás unidades, especialmente si no se usan
pesticidas postcosecha.

La clasificación por tamaño es opcional, pero puede ser útil si ciertos tamaños
reciben un valor mayor que otros en el mercado. Algunos clasificadores mecánicos,
que consisten en una serie de transportadores ajustados con cadena o de bandas
plásticas con aberturas de varios tamaños, se encuentran disponibles para la
mayoría de las mercancías.

2.4.1 Descripción Del Producto

Un método simple para la clasificación mecánica consiste en el uso de un conjunto


de rodillos divergentes donde los productos más pequeños caen a través de la
separación ellos a una banda o a un arcón (bin) antes que los productos de mayor
tamaño.

2.4.2 Proceso de producción

Una serie típica de operaciones en una empacadora se ilustra a continuación. El


vaciado puede realizarse en seco o en agua, dependiendo del tipo de producto de
que se trate. La limpieza, igualmente. Puede llevarse a cabo con agua clorada o
cepillado en seco. El encerado, si se practica, tiene que realizarse después del
lavado y eliminación de la humedad superficial. La clasificación por tamaño, como
se ilustra, divide el producto en categorías destinadas al mercado en fresco y al
procesado. Una selección adicional separará el producto de menor tamaño para el

61
mercado local o para ser procesado. Normalmente, los productos de mejor calidad
son empacados y vendidos a nivel regional o nacional.

Proceso General:

2.4.3 Diagrama de Flujo

El siguiente diagrama de flujo de las operaciones en la empacadora para para frutas


y hortalizas.

El número y el tamaño de las líneas de empaque dependerán del tipo y la cantidad


de producto que necesita ser manejado para el mercado diariamente

62
63
2.4.4 Balance de materiales de energía

Si el producto es de forma redondeada se puede separar usando unos anillos


clasificadores por tamaño. Los anillos se pueden construir de madera o bien
comprarlos ya hechos en una amplia gama de tamaños.

Anillo de clasificación manual de tamaño único

Anillo de clasificación manual de tamaño único

Fuente: FAO. 1989. Prevention of Postharvest Food Losses: Fruits, Vegetables and Root Crops. A
Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.

El cilindro rotatorio clasificador por tamaño mostrado abajo, se compone de cinco


cilindros perforados que rotan en un movimiento contrario a las manecillas del reloj
cuando se pone en marcha el motor eléctrico. Cada cilindro está perforado, con
agujeros suficientemente grandes para permitir que las frutas caigan a través de
ellos. El primer cilindro tiene los agujeros de diámetro más pequeño, y el quinto tiene
los más grandes. Cuando las frutas pasan a través de ellos son recogidas por una
bandeja inclinada, y ruedan hasta los recipientes, como se observa en la figura. Se
debe tomar precaución de que la distancia de caída sea lo más pequeña posible
para prevenir daños. Las frutas de mayor tamaño que los agujeros de los cilindros

64
se acumulan al final de la línea. Este equipo funciona mejor con frutos de forma
redondeada.

2.4.5 Programa de Producción

Dividir el producto en categorías destinadas al mercado en fresco y al procesado.


Una selección adicional separará el producto de menor tamaño para el mercado
local o para ser procesado. Normalmente, los productos de mejor calidad son
empacados y vendidos a nivel regional o nacional.

2.4.6 Maquinaria y equipo


COSTO: $350,000.00

65
66
2.4.7 Mapeo de procesos de diagrama de flujos

Nuestro proceso de operación inicia desde el campo, por las 6.5 hectáreas que
sembraremos, es así que mostramos cada proceso en forma independiente.

Proceso 1
Trasplante a
Diseño de Preparación del campo
INICIO
plantación suelo
•Bolsas de
polietileno

Fertilización Manejo de
•Fertilizantes plagas y Riego Desmalezado
enfermedades

Poda Empaque en
Proceso
•materia orgánica Cortado campo 2
•Cajas

Proceso 2

Transporte al punto
Proceso 1 Inspección visual
de venta

Traspaso de cajas
•Cajas empresa / Carga de camión Transporte a la
cajas productor empresa planta

Proces
o3

67
Proceso 3

Preselección
Transporte por
Proceso 2 Vaciado de cajas (Exportación
rodillos
EE.UU)

Preselección 2 Preselección 3 Lavado


(Descanicado) (mercado Interno) •Agua y cloro Cepillado
•Limas pequeñas sin • Limón perso para el
valor económico mercado nacional

Proceso
Secado frío Secado caliente
4

Proceso 4

Encerado
Proceso 3 •Cera Secado Frío Secado Caliente

Estados Clasificado por


Destino tamaño Selección final
Unidos

Empacado en cajas
Abrillantado Palletizado
•Cajas de carton Registro de
•Cera abrillantadora •Pallet, trazabilidad
equineras y
cinta

Proceso
5

68
Proceso 5

Almacenado
Destino Carga del
Proceso 4 tempreatura
USA contenedor
ambiente

Trnsporte a Cambio de Tramites aduaneros


Transporte a Mc
Reynosa coductor Allen

Malo
Descarga de Proceso
Estado Despalletizado
contenedor 6

Bueno

Proceso
7

Proceso 6

Selección
Re empaque en
Proceso 5 •Limón persa Repaletizado
cajas de cartón
para vender en
minoreo Mc
Allen

Carga de Transporte a destino


Refrigerado final Recibo cliente
contenedor

FINAL

69
Proceso 7

Proceso 5 Refrigerado Carga de contenedor

Transporte destino
final
Recibo cliente FINAL

70
71
Capitulo III Estudio Financiero

Objetivo: Determinar las exigencias financieras que permitirán la ejecución de este


proyecto en el mercado internacional del limón persa

3.1 Presupuesto de inversión

El presente presupuesto nos permitirá observar las erogaciones necesarias a fin de


conformar la infraestructura física e intangible que permitirá al proyecto transformar
un conjunto de insumos en un producto terminado para la exportación y para la
venta en el mercado nacional.

3.1.1 Inversión fija

En seguida se presentan los bienes tangibles que son necesarios adquirir


inicialmente y durante la vida del proyecto, que nos permitirá cumplir con las
funciones de producción, acopio, comercialización y distribución del limón persa.

3.1.1.1 Terreno

Se dispone de un terreno de 65,000 m 2 que corresponde a la finca “El Tamarindo”


de Cerro de León, misma que se utilizará para la siembra y cosecha del limón persa.
Se estima un valor nominal de $450,000.00 que será considerada como aportación
de los socios.

3.1.1.2 Edificio

Actualmente se cuenta con un inmueble ya construido con un área geográfica de


404.5 m2 en Soledad de Doblado, Ver., misma que requiere de rehabilitación y

72
mantenimiento, pintura, instalaciones eléctrica e hidráulica, carpintería, albañilería,
herrería, así como instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, que se utilizará
para la planta comercializadora y empacadora del limón persa, para su
funcionamiento se requiere una inversión de $150,000.00. Se estima un valor
nominal de la propiedad por $300,000.00 que será considerado como aportación de
los socios.

3.1.1.3 Maquinaria y equipo de transporte

Maquina lavadora y seleccionadora industrial. El equipo necesario para el proceso


productivo es el que se desglosó en la ingeniería del proyecto y tiene un costo de
$350,000.00

El equipo de transporte constará de dos unidades con capacidad de carga de 1 ton.


Marca NISSAN con valor de $ $185,000.00 cada una. Haciendo un total de
$370,000.00. Además de un camión thorton de 22 pies modelo 2003 con un valor
de: $ 350,000.00 para transportación nacional.

El total de esta cuenta asciende a $1,070,000.00 total.

3.1.1.4 Equipo de Oficina

El costo total de equipo de oficina es de $44,399.00 y consta de escritorios, mesas


de trabajo, sillas, equipo de cómputo completo, archiveros, calculadoras, etc.

Equipo de oficina Cantidad Costo Unitario Costo total


Escritorio Ejecutivo Con Sillón 1 5,600.00 5,600.00
Silla ejecutiva 1 1,500.00 1,500.00
Mesa para juntas 1 2,999.00 2,999.00
Computadora de escritorio 1 12,000.00 12,000.00
Archiveros metálicos con tres cajones c/u 3 3,500.00 10,500.00
Sillas 6 300.00 1,800.00

73
Sillón para recepción 3 4,000.00 10,000.00
TOTAL $ 44,399.00

3.1.1.5 Instalaciones (Hidráulicas, sanitarias, etc.)

Contrato de agua y drenaje.


Se requiere de las instalaciones hidráulicas necesarias para la comercializadora
considerando el costo de contrato y uso de drenaje en $15,000.00 cobro de CMAS.

Instalación sanitaria.
Se considera una inversión de 25,000.00 por concepto de obra de remodelación de
2 baños para la planta de maquila.

Instalación de Luz
Para el contrato de luz comercial e instalación eléctrica para la planta es de
$25,000.00

Los tres conceptos anteriores están considerados en la inversión de las


instalaciones de la planta en la cuenta de Edificios.

3.1.1.6 Equipo de Cómputo

Se considera la compra de una computadora marca Toshiba con capacidad de 500


Gb en RAM para uso exclusivo de la comercializadora, con valor de $12,000.00

3.1.1.7 Imprevistos

Se estima un 2% de la inversión fija necesaria para poner puesta en marcha la


planta y equivale a $ 40,527.98 previendo las posibles omisiones y contingencias
durante el lapso de instalación.
.

74
3.1.2 Inversión diferida

Hemos considerado como inversión diferida el monto total de los activos intangibles
que son indispensables para la realización del proyecto.

3.1.2.1 Gastos pre-operativos.

Estos son los gastos en los que se deberá incurrir desde la generación de la
propuesta por las muestras y pruebas necesarias en la realización del proyecto
hasta la presentación del mismo.

3.1.2.1.1 Flete:

Traslado del injerto de limón persa del vivero de Martínez de la Torre a la finca el
Tamarindo de Cerro de León, en el municipio de Soledad de Doblado. $3,000.00,
este monto está considerado en el total de la materia prima (injerto que se sembrará
en la finca), ya que es el vivero el que hace el cargo por el traslado.

3.1.2.1.2 Pagos por estudios de pre-inversión

Se han realizado estudios y análisis de suelos por un costo de $1,340.00 en el


INIFAB (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Forestales y Pesqueras)
para valorar si la tierra a sembrar es apta para el cultivo del limón persa, además
para saber cuál es tipo de injerto que se sembrará.

3.1.2.1.3 Constitución de Sociedad

Para conformación del Acta constitutiva de la Sociedad de Producción Rural, los


gastos notariales y administrativos ascienden aproximadamente a $15,000.00

75
3.1.2.1.4 Programa preoperativo de capacitación.

De acuerdo a los requerimientos específicos en el manual técnico de producción del


limón persa, se requiere de la capacitación adecuada para la preparación y puesta
en marcha de este cultivo. Este rubro será cubierto por el socio industrial sin generar
cargos.

3.1.2.2 Gastos pre-operativos de arranque y puesta en marcha.

En este rubro se estima una erogación de $20,960.00 que corresponden a un mes


de salarios durante el periodo de reclutamiento de personal, en forma de
anticipación a la puesta en marcha de la planta, y lo integran sueldos y salarios de
mano de obra directa, $15,000.00 de la constitución de la sociedad, $1,340.00 por
pagos por estudios de pre-inversión, compra de 1,866 injertos de limón persa a un
costos de $30.00 cada una, lo que hará un total de $58,980.00, además de
$15,000.00 por contrato de agua y drenaje, más la instalación eléctrica para la
planta que es de $25,000.00, todo esto hará un total de $136,280.00 para iniciar las
operaciones de la empresa.

3.1.3 Resumen de Inversiones fija y diferida

INVERSIÓN FIJA 1 COSTO


Obra civil de la planta $150,000.00
Instalaciones hidráulicas y sanitarias $40,000.00
Instalación eléctrica $ 25,000.00
Equipo de transporte $720,000.00
Maquinaria $350,000.00
Equipo de Oficina $44,399.00
Equipo de computo $12,000.00
Imprevistos $40,527.98

76
Subtotal $1,381,926.98

INVERSIÓN FIJA 2 COSTO


Gastos pre-operativos $136,280.00
Subtotal $136,280.00

TOTAL $ 1, 518,206.98

3.1.4 Capital de trabajo

Para efectos del cálculo, se considera un mes de operación de la planta


integrándose de la siguiente manera:

3.1.4.1 Materia Prima (Limón persa)

De acuerdo a las necesidades del limón por mes y considerando los precios del
limón persa según datos del mercado actual, al mes de mayo de 2015, es de 6.20
el kilogramo en la Central de Abasto de la Cd. De México (es nuestro parámetro, ya
que el precio se aumentaría enviándolo a Estados Unidos como se verá más
adelante).

80 Ton/Mes x 6,200 $/Ton = 496,000.00 (1 mes)


640 Ton /Temp x 6,200 $/Ton = 3,968,000.00 (Temporada anual)

Tomando en consideración que el compromiso de venta a Estados Unidos es de


640 toneladas de limón persa por año, se ha considerado la producción continua de
8 meses del año.

Los insumos por un mes de necesidades

77
Se integra así:

Mano de obra directa $20,960.00


Mano de obra indirecta $ 875.00
Energía eléctrica $ 3,500.00
Consumo de Agua $ 900.00
Subtotal $ 26,235.00

Otros insumos
Requerimiento de Materia Prima
Cantidad Costo Costo total
MATERIA PRIMA Medida diaria Unitario diario Costo semanal Costo mensual
Limón persa Kilogramos 4000 $ 2.00 $ 8,000.00 $ 48,000.00 $ 192,000.00
Detergente Gramos 300 $ 0.09 $ 27.00 $ 162.00 $ 648.00
Rejas de plástico (Taras) * Piezas 100 $ 25.00 $ 6.94 $ 41.67 $ 166.67
Cajas de carton piezas 198 $ 7.50 $ 1,485.00 $ 8,910.00 $ 35,640.00
Grapas piezas 8 $ 0.01 $ 0.04 $ 0.25 $ 0.98
Ceras litros 4 $ 5.00 $ 20.00 $ 120.00 $ 480.00
Pallets piezas 2 $ 70.00 $ 35.00 $ 210.00 $ 840.00
Fleje metros 16 $ 0.02 $ 0.32 $ 1.92 $ 7.68
Esquinero Kraff 3x3 piezas 4.33 $ 6.91 $ 29.94 $ 179.66 $ 718.64
TOTAL $ 116.53 $ 9,604.25 $ 57,625.49 $ 230,501.97

* Las rejas de plásticos o taras y los pallets son reutilizables en el proceso de producción, por lo que el costo unitario
se divide por la vida util del producto.

Total mensual: $26,235.00 + 230,501.97 = $ 256,736.97

3.1.4.2 Cuentas por cobrar


Las cuentas por pagar se compones por: el costo de la materia prima utilizada en el
mes de producción la cual consta de $230,501.97

3.1.5 Resumen de Inversiones

78
3.1.5.1 Inversión fija:
Terreno $ 450,000.00
Edificio e Instalaciones $ 450,000.00
Equipo de Oficina $ 56,399.00
Maquinaria y Equipo $ 1,070,000.00
Subtotal $ 2,026,399.00

3.2.5.2 Inversión diferida:


Mano de obra directa $ 20,960.00
constitucion de sociedad $ 15,000.00
Estudios de preinversion $ 1,340.00
Subtotal $ 37,300.00

3.2.5.3 Capital de Trabajo:


Materia Prima $ 289,481.97
Papeleria $ 2,500.00
Subtotal $ 291,981.97
En el capital de trabajo mencionamos materia prima con una cantidad mayor, esto
es porque se considera la compra de los injerto para la siembra en las 6.5 ha, de la
comercializadora.

INVERSIÓN TOTAL:
Inversión fija $ 2,026,399.00
Inversión diferida $ 37,300.00
Capital de trabajo $ 291,981.97
Total $ 2,355,680.97

Como se podrá observar el precio que se utilizó para la estimación de la venta a


Estados Unidos fue de $6.20 pesos el kilo, cuando lo estamos comprando a $2.00
pesos al productor.

79
Sin embargo el precio a la exportación es de $8.50 considerando un precio promedio
de los últimos 10 años, según fuente de SNIIM. Y la comercializadora lo estará
pagando al productos en los mismo $2.00 conforme a los acuerdos establecidos
para el arranque de este proyecto los primeros dos años.

3.1.6 Cronograma de inversiones

2015 2016

Proceso / Periodo May jun jul Ago Sept. Oct. Nov. Dic. En Feb Ma Abr May Jun Jul Ago

Proceso de pre inversión


Gestiones legales y administrativas
Inversión en la finca el Tamarindo
Compra del injerto
Compra de materia prima

2015
Inversión Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic
Inversión fija
Inversión diferida
Capital de trabajo

80
3.2 Presupuesto de ingresos

Consideramos que las proyecciones en la recolección de la materia prima se darán


de acuerdo a la siguiente tabla de proyección:

Colecta del limón persa


2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción de socios 100% 100% 90 % 90 % 90 % 90 %
Producción de la finca 10 % 10 % 10 % 10 %

3.2.1 Presupuesto ingresos de operación

Estrategia de comercialización establecida en el estudio de mercado para obtener


los niveles de venta propuestos.

Considerando una producción de 14 toneladas por hectárea cosechada se


presentan los siguientes datos:

Dimensión de las Periodo de Producción Producción Producción


tierras producción anual en mensual en diaria en
(Hectáreas) (Anual) (toneladas) (toneladas) (toneladas)
Nuestras: 6.5 noviembre–junio 91 11.375 0.3791
Otros socios: 63.5 noviembre–junio 899 111.125 3.704
Total 70 Total 990 Total 112.5 4.083

Pronostico de ventas
(Toneladas)
Venta en: Diarias Semanal Mensual Anual
Mercado Internacional 3.33 20.00 80.00 640.00
Mercado nacional 0.75 4.50 17.99 143.96
Total 4.08 24.50 97.99 783.96

81
3.2.1.1 Presupuesto de ingresos:

El precio estimado de acuerdo al promedio de lo que va del año para la exportación


es de 8.50 pesos por kilo de limón persa, mismo que será entregado en la frontera
de Estados Unidos, y para el mercado nacional será de 6.50 pesos.

Venta en: Diarias Semanal Mensual Anual


Mercado $ 28,333.33 $ 170,000.00 $ 680,000.00 $ 5,440,000.00
Internacional
Mercado nacional $ 487.35 $ 2,924.09 $ 11,696.36 $ 93,570.88
Total $ 28,820.68 $ 172,924.09 $ 691,696.36 $ 5,533,570.88

Para el precio de exportación se ha considerado los costos complementarios por


acarreo de la bodega de soledad de Doblado a Matamoros.

Considerando los costos del mercado meta:

El limón persa se transporta en el mercado local a través de 2 camionetas tipo


Nissan, propiedad dela empresa, los gastos de gasolina depende del punto de
entrega donde se dirija el producto. Para el mercado internacional se rentan fletes
que cuentan con refrigeración integrada. El tráiler o camión deberá tener una
temperatura de 10 a 12ºC al recoger el producto en la empacadora. Los costos de
flete corren por parte del exportador o del importador según el INCOTERM
acordado.

Las compañías proveedores de dicho servicio: Heberto César Cavazos Cavazos.


Transporte, servicios Público Federal de Carga Refrigerada y Seca en camiones
nacionales. Veracruz, Ver., y Manuel Baldera Ibarra. Transportista, Servicio Público
Federal de carga regular. Reynnosa, Tamaulipas.

82
3.2.1.2 Proyecciones de ingresos por la venta del limón persa

Considerando la misma cantidad de producto a exportar, y generando un


incremento anual mínimo del precio, los ingresos son los que se reflejan a
continuación.

Exportación de limón persa 2016 2017 2018 2019 2020


Semanal $170,000.00 $187,000.00 $205,700.00 $226,270.00 $248,897.00
Mensual $680,000.00 $748,000.00 $822,800.00 $905,080.00 $995,588.00
Anual $5,440,000.00 $5,984,000.00 $6,582,400.00 $7,240,640.00 $7,964,704.00

Mercado Nacional 2016 2017 2018 2019 2020


Semanal $29,240.90 $32,164.99 $35,381.49 $38,919.64 $42,811.60
Mensual $116,963.60 $128,659.96 $141,525.96 $155,678.55 $171,246.41
Anual $935,708.80 $1,029,279.68 $1,132,207.65 $1,245,428.41 $1,369,971.25

Para el 2016:
Venta en 2016 Semanal Mensual Anual
Mercado Internacional $ 170,000.00 $ 680,000.00 $ 5,440,000.00
Mercado nacional $ 29,240.90 $ 116,963.60 $ 935,708.80
Total $ 199,240.90 $ 796,963.60 $ 6,375,708.80

83
Las ventas netas para el primer año proyectado 2016 son de $ 6, 375,708.80 y para
el siguiente año proyectado serán de $7, 013,279.68 lo que corresponde a un
incremento de $637,570.88. Es importante indicar que el incremento se da poco a
poco de una manera gradual pero muy sólida; para el 2018, es decir en dos años
posteriores las ventas se estiman en 7, 714,607.65 lo que representa que el
producto se va posicionando correctamente en el mercado extranjero y nacional.

3.3 Presupuesto de egresos de operación

Enseguida se detallan los costos de producción en la operación de este proyecto de


exportación, así como los medios de comercialización que se utilizarán para poner
a la orden del comprador la fruta que enviamos a Estados Unidos.

3.3.1 Costos de producción

Estos costos nos permitirán conocer la capacidad de la empresa para sufragar los
costos que se requieren para iniciar con el proyecto.

3.3.1.1 Costos de producción inicial en la finca:

Los costos de producción de una hectárea de limón persa ascienden a 29,947.69


pesos, de los cuales el 39 % corresponden al uso de insumos, el 29 % a la mano
de obra necesaria para desarrollas las actividades del proceso de producción y el
restante 32 % al pago de asistencia técnica.

El costo del corte varía de acuerdo a la temporada, en términos generales se estima


que se requieren 20 jornales para realizar el corte de una hectárea durante todo el
periodo de cosecha, sin embargo se paga por destajo.

El flete de la huerta a la empacadora se considera constante para la producción


obtenida en una hectárea, este acarreo será por parte del camión de la empresa.

84
La maquila incluye el lavado, selección, encerado, clasificación, empaque,
entarimado y carga; la maquila se paga se acuerdo al número de cajas obtenidas.

3.3.1.2 Los costos de producción en la comercializadora

Edificio de la Planta comercializadora (Reparación y Mantenimiento de las naves


2 y 3 de la industrializadora de limón persa).
Es necesario proteger las instalaciones, se cotizó el presupuesto arrojando un total
de $ 150,000.00 incluido el IVA.

Equipo de Oficina
El equipo de oficina fue cotizado en $44,399.00 Consiste en escritorios, mesas de
junta, silla secretariales, calculadoras, archiveros, estantes, computadora de
escritorio, etc.

Papelería
La papelería mínima necesaria se cotizó con un costo de $ 2,500.00

Equipo de Transporte
Se requiere dos camionetas ESTAQUITAS NISSAN; con capacidad de 1 Ton. Para
efectos de apoyo interno a la planta y tiene un costo total por las dos de $
370,000.00, además un camión Thorton con un costo de $350,000.00

Maquina lavadora y seleccionadora industrial.


El equipo necesario para el proceso productivo es el que se desglosó en la
ingeniería del proyecto y tiene un costo de $350,000.00

Materia Prima
De acuerdo a lo requerido son: 230,501.97 mensual.

85
Mano de obra de operación
Los requerimientos de mano de obra para el funcionamiento de la planta son:

Mano de obra mensual directa e indirecta tanto de la finca como de la planta


comercializadora, asciende a $ 43,735.00
SUELDO
SUELDO SEMANAL
MENSUAL
SUELDO DIARIO TOTAL POR
PUESTO PERSONAL (NÓMINA
POR PUESTO NUMERO DE
COMPLETA)
TRABAJADORES
RECEPTOR, INPECTOR DE MATERIA PRIMA
1 $ 100.00 $700.00 $3,000.00
JEFE DE MANTENIMIENTO 1 $ 150.00 $1,050.00 $4,500.00
AYUDANTE 1 $ 80.00 $560.00 $2,400.00
EMPACADOR 2 $ 100.00 $2,100.00 $6,000.00
ESTIBADORES 2 $ 100.00 $1,400.00 $6,000.00
TOTAL 8 $5,810.00 $21,900.00

CARGO PERSONAL SUELDO SEMANAL SUELDO MENSUAL


GERENTE-ADMINISTRADOR 1 $1,500.00 $6,000.00
SECRETARIA 1 840 3,360.00
CHOFER 1 1050 4,200.00
VELADOR 1 500 2,000.00
TOTAL 4 $3,890.00 $15,560.00

SUELDO
SUELDO SEMANAL
SUELDO DIARIO MENSUAL
PUESTO PERSONAL
POR PUESTO POR TOTAL DE (NÓMINA
TRABAJADORES COMPLETA)
JORNALERO 1 $150.00 $450.00 $1,800.00
ENCARGADO 1 $150.00 $900.00 $3,600.00
TOTAL 2 $1,350.00 $5,400.00

SUELDO SUELDO
CANTIDAD SUELDO POR SEMANAL MENSUAL
PUESTO
A CORTAR DESTAJO POR TOTAL DE (NÓMINA
TRABAJADORES COMPLETA)
14000 0.50 CTVO. POR
JORNALERO $7,000.00 $875.00
KILOS KILOGRAMO
TOTAL $7,000.00 $875.00

86
3.4 Estructura Financiera

Esta estructura nos permite comprender las fuentes de ingresos de donde


provendrán nuestros recursos para la implementación de este proyecto.

3.4.1 Fuentes internas

Las aportaciones por parte de los socios capitalistas y el conocimiento del socio
industrial.

3.4.2 Fuentes externas

Existe la posibilidad de concretar el apoyo por parte de gobierno del Estado, pero
no ha sido considerado en este momento.

3.5 Análisis Financiero

El análisis financiero es considerado como parte esencial de un proyecto de


exportación, con él se pretende comprobar la viabilidad, rentabilidad y objetivo
general del proyecto, además de demostrar que el exportar resulta una ventaja para
la empresa.

3.5.1 Estado financiero proforma

Se presentan a continuación el Estado de Resultados proyectado a 5 años y el


Balance General al inicio de las operaciones.

Finalmente se muestran las razones financieras pertinentes a nuestro proyecto para


sustentar la liquidez de la empresa y la rentabilidad del proyecto.

87
3.5.2 Estado de resultados Proyectado

Estado de resultado Proforma

VENTAS 2016 2017 2018 2019 2020


Mercado Internacional $ 5,440,000.00 $ 5,984,000.00 $ 6,582,400.00 $ 7,240,640.00 $ 7,964,704.00
Mercado nacional $ 935,708.80 $ 1,029,279.68 $ 1,029,279.68 $ 1,029,279.68 $ 1,132,207.65
VENTAS NETAS $ 6,375,708.80 $ 7,013,279.68 $ 7,611,679.68 $ 8,269,919.68 $ 9,096,911.65
Costo de ventas $ 2,365,335.74 $ 2,601,869.32 $ 2,862,056.25 $ 3,148,261.88 $ 3,463,088.06
UTILIDAD BRUTA $ 4,010,373.06 $ 4,411,410.36 $ 4,749,623.43 $ 5,121,657.80 $ 5,633,823.58
Gastos de Operación $ 969,600.00 $ 1,066,560.00 $ 1,173,216.00 $ 1,290,537.60 $ 1,419,591.36
Gastos de Administración $ 435,200.00 $ 478,720.00 $ 526,592.00 $ 579,251.20 $ 637,176.32
Gastos de Venta $ 534,400.00 $ 587,840.00 $ 646,624.00 $ 711,286.40 $ 782,415.04
UTILIDAD DE OPERACIÓN $ 3,040,773.06 $ 3,344,850.36 $ 3,576,407.43 $ 3,831,120.20 $ 4,214,232.22
Otros Gastos (PTU) $ 304,077.31 $ 334,485.04 $ 357,640.74 $ 383,112.02 $ 421,423.22
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 2,736,695.75 $ 3,010,365.32 $ 3,218,766.69 $ 3,448,008.18 $ 3,792,809.00
ISR $ 821,008.72 $ 903,109.60 $ 965,630.01 $ 1,034,402.46 $ 1,137,842.70
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 1,915,687.02 $ 2,107,255.73 $ 2,253,136.68 $ 2,413,605.73 $ 2,654,966.30

3.5.3 Balance General

BALANCE GENERAL
Balance General Proforma al _____________ de 2015

DEBE HABER HABER


ACTIVO PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO A CORTO PLAZO
BANCOS $ 40,260.00 CUENTAS POR PAGAR $ 230,501.97
MATERIA PRIMA $ 289,481.97
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $ 329,741.97 TOTAL PASIVOS $ 230,501.97

ACTIVO NO CIRCULANTE CAPITAL CONTABLE


TERRENO $ 450,000.00 CAPITAL SOCIAL $ 2,085,379.00
EDIFICIO E INSTALACIONES $ 450,000.00 CAPITAL CONTRIBUIDO
DEP. ACUM. EDIFICIO E INSTALACIONES CAPITAL GANADO
EQUIPO DE OFICINA $ 44,399.00
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA INVERSION INICIAL $ 77,473.00
EQUIPO DE COMPUTO $ 12,000.00 RESULTADO DEL EJERCICIO
DEP.ACUM. EQUIPO DE COMPUTO TOTAL CAPITAL CONTABLE $ 2,162,852.00
MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE $ 1,070,000.00
DEP. ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO
TOTAL DE ACTIVO FIJO $ 2,026,399.00
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 37,213.00
TOTAL DE ACTIVOS $ 2,393,353.97 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL $ 2,393,353.97

Notas:

88
1. La cuenta de edificio e instalaciones incluye las adaptaciones de la barda, el contrato
de agua y luz, las instalaciones sanitarias.
2. La cuenta de maquinaría y equipo incluye el valor de la maquina lavadora y
clasificadora, las dos camionetas Nissan y el tracto camión thorton.
3. Como imprevistos se considera el 2% de la inversión fija necesaria.
4. La cuenta de Gasto de organización considera los pagos por estudio de pre
inversión, la constitución de la sociedad y la inversión inicial en la finca por una
hectárea.

89
Capítulo IV La evaluación

4.1 Razones Financieras

Las razones financieras son eficientes herramientas para analizar la situación de la


empresa, nos servirá como una pantalla para señalar aquellas áreas de fortaleza y
debilidades, así como para indicar aquellas en las que se requiere mayor
investigación. Sin embargo no son predictivas.

4.1.1 Razones financieras de liquidez:

Expresa que tan sólida es la empresa para solventar el pasivo en el corto plazo.
Cuando el resultado es mayor que 1 significa que la empresa es estable.

1. Razón de circulante
Total Activo circulante/Total de pasivo circulante: 329,741.97 / 230,501.97 = 1.43

2. Prueba Ácida
Activo circulante – inventarios / pasivo circulante: 329,741.97-58,980.00 /
230,501.97 = 1.17

3. Razón de efectivo
Efectivo/Pasivo circulante= 40,260.00 / 230,501.97 = 0.176

4.1.2 Razones Financieras de Rentabilidad

Estas razones son probablemente las más conocidas y utilizadas de todas las
razones financieras ya que pretende medir que tan eficiente es la empresa con el
uso de sus activos y la administración de sus operaciones.

90
Margen de utilidad:
Utilidad Neta / Ventas Netas: 1,620,404.45 / 4,669,846.43 = 0.3470; Lo cual indica
que la rentabilidad sobre el total invertido en la empresa será de 30.70% que
muestra la utilidad por cada peso vendido.

Rendimiento sobre los activos (ROA)


El ROA mide la ganancia o generación de dinero de los activos: Utilidad Neta / Total
de Activos: 0.3298 o 33%

Rendimiento sobre Capital (ROE)


Utilidad Neta / Total de Capital contable: 0.3472 o 34%; el ROE mide el desempeño
de la empresa; el rendimiento de cada peso de los inversionistas.

91
Capítulo V Organización

5.1 Aspectos jurídicos:

Razón Social: Comercializadora Agrícola de Soledad de Doblado, SPRRL.


Nombre Comercial: Cítricos de Soledad

La comercializadora llevará por nombre “Comercializadora Agrícola de Soledad


de Doblado, SPRRL”, pues es una Sociedad de Producción Rural de
Responsabilidad Limitada. El nombre comercial será “Cítricos de Soledad”.

5.1.1 Objeto

Coordinar actividades económicas productivas, de asistencia mutua,


comercialización u otras no prohibidas por la ley, para dar satisfacción a
necesidades individuales o colectivas.

5.1.2 Socios
La sociedad está integrada por 10 socios de los municipios de Soledad de Doblado,
Veracruz.

No. Nombre del socio


1 Manuel Gerardo Márquez Martínez
2 Sugey Celeste Castillo Pegueros
3 Antonio Xolio
4 Dayana Torrecilla
5 Alejandro Surdes
6 Elizabeth Domínguez
7 Ángel Almanza
8 Candelaria Renteral
9 Leticia Renteral
10 Juan Carlos Dávila

92
El domicilio social de la sociedad se encuentra ubicado actualmente en las
instalaciones de la Empacadora de cítricos de Soledad en Soledad de Doblado, Ver.

Características:
Se optó por la Responsabilidad limitada.- Los socios responden de las obligaciones
hasta por el monto de su aportación al capital social.

Su denominación va seguida de las palabras "Sociedad de Producción Rural" o por


sus siglas "S.P.R."

5.1.3 El Capital Social:

Está constituido por las aportaciones en dinero o especie de los socios de la


siguiente manera:

Nombre del socio Aportación Valor


1 Manuel Gerardo Márquez Martínez Edificio y $ 450,000.00
efectivo
2 Sugey Celeste Castillo Pegueros Terreno $ 450,000.00
3 Antonio Xolio Aportación. $ 370,000.00
4 Dayana Torrecilla Aportación. $ 350,000.00
5 Alejandro Surdes Aportación. $ 350,000.00
6 Elizabeth Domínguez Aportación $ 103,379.00
7 Ángel Almanza Aportación $ 12,000.00
8 Candelario Renteral Aportación en especie
9 Leticia Renteral Aportación en especie
10 Juan Carlos Dávila Aportación en especie

El capital social asciende a $2,085,379.00

5.1.4 La administración

La Asamblea General nombrará un Consejo de Administración que estará formado


por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y los vocales que se hayan acordado

93
en los estatutos, para cada cargo un propietario con su respectivo suplente. El
Consejo de Administración tendrá la representación de la sociedad ante terceros.

Para todos los actos realizados se requerirá por lo menos la firma de dos miembros
del Consejo.

Consejo de vigilancia: Estará a cargo de un Consejo de Vigilancia nombrado por la


asamblea general e integrada por un Presidente, un Secretario y un Vocal; para
cada cargo un propietario con su respectivo suplente.

La estructura organizativa que se propone es:


Consejo Administrativo:
Presidente: Sugey Celeste Castillo Pegueros.
Secretario: Antonio Xolio.
Tesorero: Manuel Gerardo Márquez Martínez.
Vocal 1 Candelaria Renteral
Vocal 2 Ángel Almanza

Consejo De Vigilancia.
Presidente: Dayana Torrecilla
Secretario: Juan Carlos Davila
Vocal: Leticia Renteral

5.2 Organización Técnica Productiva

Es importante considerar los aspectos técnicos establecidos en el capítulo II,


referente al estudio técnico del proyecto.

Al respecto, cabe mencionar la importancia del bueno manejo desde la siembra


hasta la cosecha, desde la colecta hasta el envío de las mercancías. La asesoría
sobre comercio exterior, la experiencia de la misma por los dueños de la empresa
son de suma relevancia.

94
La calidad del producto depende del buen manejo de la misma, las exigencias del
mercado internacional, en específico de Estados Unidos con respeto al tamaño,
higiene de los productos agropecuarios son de suma importancia para mantener las
relaciones a largo plazo con nuestro comprador.

En relación a la solución de las situaciones de contingencia, para abastecer y cubrir


la necesidad de la producción se ha considerado la alianza estratégica con algunos
otros productores de la región, lo que permitirá incrementar la oferta exportable
hasta a 30,000 kilogramos mensuales, sin embargo para fines de este proyecto en
cuanto a nuestra oferta exportable se consideró el envío únicamente de 20,000
kilogramos al mes.

5.3 Organización administrativa

A continuación se presenta una breve descripción de la estructura jerárquica de la


empresa para eficientar la organización técnica productiva.

Asamblea
General

Gerente

Encargado de la
Secretaria Chofer Velador
finca

Jornaleros

Gerente: Será la persona encargada de la administración de la empresa, en este

95
caso del proyecto, su responsabilidad se centra en que cada objetivo planteado se
cumpla al 100% o con el mínimo grado de error.

Secretaria: Es la persona encargada de llevar el control contable y financiero de la


empresa, además de apoyar en lo referente a la producción y recursos humanos.

Chofer: El además de ejercer como operador de los vehículos, es el encargado de


revisar los cargamentos de los mismos.

Velador: Seguridad de la planta comercializadora y limpieza de la misma.

Jornaleros: Personal de contratación temporal, de acuerdo a las necesidades de


trabajo en la finca. En temporadas altas se contratan para trabajo en la finca hasta
5 personas a las cuales se les paga por destajo.

Encargado de la finca: Será la persona que se encargue del cuidado e inspección


de la finca, él es el vínculo entre la finca y la comercializadora.

Cada eslabón de la cadena de producción es de suma importancia para el logro


de los objetivos propuestos.

5.4 Organización durante la gestión de los recursos

Los representantes y socios de esta empresa son los mismos que tuvieron el interés
por la creación de este proyecto, por lo que la obtención de la información ha sido
realmente accesible.

La obtención de los recursos fue aprobado por los miembros de este grupo de
trabajo, que son los interesados en llamarse socios.

96
5.5 Previsión de Impacto ecológico

Considerando las afectaciones que la empresa puede generar a la ecología y al


medio ambiente, hemos determinado el uso de agua de río a través de bomba y
sistema de riego y el adecuado desagüe a la hora del lavado en la empacadora.

97
CONCLUSIÓN

En este apartado se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se


llegó terminada la presente investigación. De acuerdo al estudio realizado para la
elaboración del presente proyecto de exportación de limón persa a Estados Unidos,
en específico a McAllen Texas, ha sido considerado por los integrantes del proyecto
como factible y rentable, debido a los indicadores presentados en él.

El riesgo existirá como en cualquier proyecto, sin embargo consideramos que entre
más se conozca del mercado y se introduzca más en él se podrán realizar exitosas
negociaciones entre nuestro vecino del norte y Veracruz. Es conveniente iniciar en
esta época donde la reconversión de los productos agrícolas en Soledad de
Doblado es una fortaleza para la obtención de la materia prima.

Los cambios en los patrones de consumo a nivel mundial hacia una vida más
saludable han llevado a una mayor demanda de productos frescos como el caso de
las frutas, en donde México tiene una participación histórica considerable como
abastecedor de frutas, Veracruz como entidad es considerada beneficiada por sus
productos agrícolas y por la bondad de sus recursos naturales.

Es conveniente destacar que los agricultores de la entidad están contentos por esta
labor que considerar una oportunidad para echar a andar sus tierras. Sin embargo
el gobierno del Estado no cuenta con una ventanilla de ayuda al agricultor, todo lo
deja a los asesores o técnicos externos que cobran muy caro para crear este tipo
de proyectos, lo que limita y seguirá limitando el crecimiento del campo en Veracruz.

98
BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2012)Tabla de salarios mínimos.


Recuperad5o el 20 de Julio de 2012 de: http://conasami.gob.mx/

México. Ley General de Sociedades Cooperativas (1994,3 de agosto) Art. 11-48 (En
línea) Recuperado el 30 de junio de 2012 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf

México. Ley Agraria (1992, 26 de febrero) Artículos 108 a 124. Recuperado el 30 de


junio de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

México. Ley General de Sociedades Mercantiles (1934, 4 de agosto) Artículos 1, 25-


50, 58-86 (En línea) Recuperado el 30 de junio de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf

Colegio de Postgraduados (2011). Análisis del comportamiento de la demanda de


importaciones de limón persa y mexicano en los Estados Unidos procedentes de
México. 1998 – 2008. Edición 2011, 197.

Consejo Nacional de Competitividad. (Octubre - diciembre de 2012). Limón perfil de


exportación. Perfil de exportación, Edición 2012, 44.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura).


2008. Inocuidad de los alimentos, disponible http://www.fao.org/dexl_es.asp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Anuario


Estadístico de Comercio Exterior. Varios años (1970-2015).

99
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004).
Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. Proyecciones al
2010. Departamento Económico y Social. Mayo 2015, del Depósito de documentos
de la FAO Sitio web: http://www.fao.org/docrep/007/y5143s/y5143s0z.htm

Secretaria de Economía. (2015). Sistema Nacional de Información e Integración de


mercados. Mayo 2015, de Secretaría de Economía Sitio web: http://www.economia-
sniim.gob.mx/Precios_de_Limon_Persa.htm

100

También podría gustarte