Está en la página 1de 104

Red Asociación de docentes bilingües Pachakuyaq Ayllu,

Apurímac, Perú

Autores del texto:


Carina López Matencio
Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia
Vidal Carbajal Solís

Colaboración:
Wilman Caichihua Robles, Herson Warthon Lopinta, Herbert
Ivan Tacuri Condori

Revisión Técnica:
Maritza Ñuñonca Lupo
Ana María Mamani Arana

Revisión final del texto


Melquiades Quintasi Mamani

Diseño gráfico y diagramación


Renato López Prieto
Walter Año Mendoza

Lima, Perú 2013


I I ndice

Presentación 5

Prefacio 7

Introducción 9

1. Enfoque de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 11

2. Normativa sobre EIB 13

3. Contexto sociolingüístico de la región 17

4. Fundamentos pedagógicos del calendario comunal 19

5. Ejes priorizados para la articulación pedagógica a partir del calendario 21


comunal

Guía de Articulación de
3
Procesos Pedagógicos
6. Concideraciones básicas para la articulación entre el II ciclo (5 años) y el 23
III ciclo (1º y 2º grado)

7. ¿Cómo podemos trabajar la afirmación cultural? 27

8. Estrategias de articulación para desarrollar las áreas de personal social y 29


ciencia y ambiente-II y III ciclo

9. Estrategias para desarrollar el área de comunicación-II y III ciclo 51

10. Estrategias para desarrollar el área de matemática-II y III ciclo 77

Bibliografía 97

Anexos 99

Guía de Articulación de
4
Procesos Pedagógicos
P P resentación

La gran diversidad cultural, lingüística, ecológica y geográfica de nuestro país, junto


a otros países andinos como Bolivia y Ecuador, por ejemplo, nos abre la posibilidad
de asumir retos y desafíos tanto a nivel regional como nacional respecto a la educa-
ción y al fortalecimiento de nuestra identidad nacional. En este sentido, la riqueza de
la diversidad de nuestro país y de nuestras regiones debe servir para construir una
identidad nacional a partir de nuestras diferencias y con una “Educación para Todos”
conectada a las necesidades, intereses y demandas de sus pueblos.

En esta perspectiva, la diversidad ya no debe ser más soslayada, menos invisibilizada


por el Estado; por el contrario, a partir de este escenario real construyamos un Esta-
do-nación más inclusivo, más intercultural y revalorando nuestra cultura ancestral
para a partir de allí integrarnos a la sociedad global, con identidad y con valores de
respeto, afecto y solidaridad, características de nuestra cultura andina y amazónica,
que de un tiempo a esta parte se viene perdiendo de manera acelerada.

En este contexto, la EIB debe contribuir a mejorar la calidad de la educación en nues-


tra región, y en el país, no solo para contextos rurales donde la lengua indígena es
más evidente, sino también para poblaciones urbanas que muestran cada vez más
un panorama sociolingüístico distinto que merece una atención desde el enfoque de
Educación Intercultural Bilingüe, no porque la normativa lo diga, sino por la exigen-
cia de la realidad cultural y lingüística y de nuestro contexto sociocultural inmediato.
Es preciso, sin embargo, considerar, de manera específica, los diversos contextos y
realidades, así como las demandas de las comunidades y actores educativos para

Guía de Articulación de
5
Procesos Pedagógicos
impulsar un proyecto educativo con participación directa de sus actores y conectado al proyecto
regional y local; de esta manera, los procesos educativos e innovaciones pedagógicas tendrán una
sola orientación y una visión intercultural del conjunto de la sociedad.

De esta manera, la “Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo
(1º y 2º grado) con enfoque de EIB”, nace de una necesidad pedagógica y de un vacío que es nece-
sario cubrir con una propuesta sugerente e importante para nuestro trabajo pedagógico en aula
desde una mirada intercultural, propiciando la articulación pedagógica entre los niveles de inicial y
primaria, principalmente. Pero esta Guía también orienta un proceso mayor de articulación entre los
tres niveles de la EBR, para unir esfuerzos y aportes desde nuestras experiencias de aula para mejorar
los aprendizajes y fortalecer la identidad cultural y lingüística de nuestros niños, niñas y jóvenes de
nuestra comunidades y localidades. Vista así, la tarea es difícil y compleja, pero al mismo tiempo tiene
la satisfacción de que cada docente pueda aportar con su esfuerzo al cambio y transformación edu-
cativa, proponiendo y desarrollando proyectos de innovación, participando en procesos de forma-
ción docente en EIB, planteando propuestas a partir de la experiencia en aula, y liderando procesos
de cambio educativo con un perfil de docente más propositivo, y más investigador.

El documento que presentamos para que los docentes lo trabajen y lo mejoren ha sido elaborado con
el objetivo de sumar esfuerzos para construir una propuesta educativa intercultural acorde a nuestra
realidad sociocultural, pero con la necesidad de darle al docente de aula “andamiajes” para orientar
procesos educativos pertinentes a partir del cambio de actitud y cambio metodológico, como parte
de la afirmación cultural que es necesario fortalecer para encaminar un currículo pertinente en nues-
tros contextos.

El reto y el desafío para mejorar la educación de nuestro país está ahí cada día, y ese reto los docentes
lo asumimos con fortaleza y con sabiduría, pues sabemos que lo que hagamos y sembremos hoy lo
cosecharemos y lo disfrutaremos mañana.

Los autores, Julio 2013.

Guía de Articulación de
6
Procesos Pedagógicos
P P refacio

La Educación Intercultural Bilingüe es una opción que nos permite dialogar en-
tre dos o más culturas, lo que históricamente fue negado por los herederos de
la corona española, el derecho de educarnos en nuestra cultura y lengua propia.
Ahora las puertas se nos abren para promover sin miedo el hacer Educación
Intercultural Bilingüe en las instituciones educativas de la región Apurímac. Este
es el propósito principal que se encuentra en el aporte de un grupo de docentes
mediante la “Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos entre el II ciclo (5
años) y el III ciclo (1º y 2º grado) con enfoque de EIB”.
La región de Apurímac, como es de nuestro conocimiento, cuenta con una den-
sa población urbana y rural quechua hablante, según los resultados del Censo
Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2007). Esta realidad nos hace ver y sentir
como propia la educación de los apurimeños con enfoque intercultural bilin-
güe. Siendo esta la realidad, en la práctica seguimos insistiendo por desarrollar
una educación solamente centrado en el enfoque moderno, y como lengua ins-
trumento de enseñanza, el castellano.

En este sentido, una de las dificultades con que se enfrenta el (la) docente en la
aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe es, precisamente, la carencia
de guías metodológicas que permita orientar el tratamiento curricular desde
la programación hasta las sesiones de aprendizaje. Por esta razón, el presente
trabajo es una herramienta pedagógica y técnica, pensada y recreada desde la
experiencia docente de los autores, recogiendo los saberes de crianza de per-
sonas, plantas y animales de comunidades campesinas donde les tocó laborar
e incorporando en el currículo de educación inicial y primaria como proceso de

Guía de Articulación de
7
Procesos Pedagógicos
articulación pedagógica. De ahí que cualquier lector encontrará, más que una información, un
medio de solución al problema educativo regional.

No cabe duda que estamos acostumbrados a miles de justificaciones sobre la escasa informa-
ción que hemos tenido durante nuestra formación docente, respecto al tema de Educación In-
tercultural Bilingüe, llegando a los extremos de aseverar que ya no tiene importancia de seguir
insistiendo en este tema, toda vez que ahora los niños y niñas de zonas rurales de los contextos
más apartados ya hablan el castellano; sin embargo, nuestra realidad es otra. Esta forma de jus-
tificación obedece a nuestra pobre formación académica de corte “cientificista y tecnicista”. Por
eso es conveniente orientar la reflexión y crítica propositiva permanente de nuestra realidad
educativa, como lo están haciendo este grupo de docentes que amerita nuestro respaldo en
bien de la educación de los niños y niñas de nuestra región.

La idea de articulación se viene usando desde hace varios años en el lenguaje pedagógico; sin
embargo, hasta el momento no hemos consolidado y menos comprendido la importancia de
este proceso. La articulación de los procesos pedagógicos, por ejemplo, entre inicial y primaria,
nos muestra una posibilidad de diálogo y trabajo conjunto entre los docentes de estos dos ni-
veles para orientar los aprendizajes de manera coherente y articulada.

Por eso, apelamos a nuestro sano entendimiento y compromiso de hacer cada vez mejor el
trabajo educativo que la nación nos ha encomendado en bien de la niñez, la juventud y de
nuestra sociedad

Especialistas de la DREA
Adrián Peralta Chicche
Dámaso A. Sánchez Sánchez

Guía de Articulación de
8
Procesos Pedagógicos
I I ntroducción

Una necesidad imperiosa desde hace mucho tiempo ha sido contar con una
Guía de Articulación con enfoque intercultural bilingüe que permita el trabajo
pedagógico articulado entre el nivel inicial y primaria hasta el III ciclo de la EBR,
principalmente. El presente documento “Guía de Articulación de Procesos Pe-
dagógicos entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado) del nivel primaria
con enfoque de EIB” es un esfuerzo por entregar una propuesta inicial de traba-
jo articulado a los docentes que laboran en contextos bilingües y con predomi-
nancia de la lengua quechua. Con este documento se pretende tambien desa-
rrollar y operativizar un trabajo intercultural en aulas de contextos rurales con el
fin de alcanzar logros educativos pertinentes, y de acuerdo a las necesidades y
demandas de la región Apurímac.

En contextos rurales y bilingües con alta predominancia de uso de la lengua


materna quechua por los niños y niñas, el trabajo pedagógico en aula se hace
cada vez más complejo, y los docentes requerimos un soporte que nos permita
encaminar nuestro trabajo pedagógico de una manera pertinente y adecuada.
Esta Guía no suplanta un proceso importante que debe ser la formación con-
tinua, la capacitación permanente, y el acompañamiento en aula al docente,
sobre todo en el manejo de estrategias pedagógicas con enfoque intercultural;
por el contrario, es una exigencia que las capacitaciones se orienten a cubrir las
necesidades y demandas que se tienen en contextos de bilingüismo y, en algu-
nos casos, de monolingüismo quechua como sucede en muchas zonas rurales
de nuestra región.

Guía de Articulación de
9
Procesos Pedagógicos
Sabemos que nuestra región sufre un déficit en formación docente en EIB, y que estamos en un
proceso reciente de apertura, afirmación cultural y empoderamiento (a través de distintos talleres y
encuentros regionales); es decir, hemos iniciado una etapa importante de reflexión conjunta respec-
to a nuestro trabajo pedagógico y cómo debemos mejorar los resultados en el aula en un contexto
de diversidad como la nuestra. Este proceso, aunque parezca trivial, es quizás el más importante para
asegurar el trabajo pedagógico con pertinencia y con los resultados esperados, porque si los do-
centes no cambiamos de actitud, no modificamos nuestros esquemas de enseñanza será muy difícil
aportar al cambio educativo.

En ese sentido, esta Guía contiene tres partes fundamentales: una primera, la parte del diagnóstico
situacional de la realidad educativa y sociolingüística de los contextos rurales, donde se ubican nues-
tras instituciones educativas del nivel inicial y primaria; una segunda, se refiere al marco conceptual
y metodológico que es importante que los docentes conozcamos y; una tercera, la propuesta de es-
trategias de trabajo articulado para el tratamiento intra e intercultural de la cultura y lengua entre el
nivel inicial y primaria, tanto para la lengua materna quechua como para el castellano como segunda
lengua con un enfoque de integralidad de las áreas y contenidos curriculares.

Esperamos que este esfuerzo nuestro sea tomado como una iniciativa que incentive y motive a otros
colegas que tienen las mismas intenciones nuestras, la de aportar a la mejora de la educación de
nuestros niños y niñas y, sobre todo, de no negarles el derecho que tienen de aprender en su propia
lengua y cultura, y a revitalizarla, si es el caso de contextos urbanos donde la lengua originaria es la
segunda lengua.

Guía de Articulación de
10
Procesos Pedagógicos
1
Enfoque de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB)

En el Perú se han dado distintos procesos de educación bilingüe desde la


década de los ´70, algunas veces enfatizando más la lengua que la cultura.
Es con la Ley General de Educación Nº 28044 del año 2003 que se impulsa
la educación intercultural bilingüe dando un mayor peso a la parte cultural,
como proceso importante para la afirmación y fortalecimiento de la identi-
dad.

En este sentido, la EIB es una propuesta educativa que plantea como base de
los procesos de enseñanza aprendizaje, la afirmación cultural, el reconoci-
miento de nuestra cultura inmediata y el desarrollo de la lengua originaria y
el castellano. Es decir, propone un modelo de bilingüismo de mantenimiento,
donde los educandos sean bilingües con fluidez en ambas lenguas, pero con
una identidad hacia su lengua y cultura propia y con apertura hacia otros
conocimientos y culturas.

En este sentido, la aplicación del enfoque EIB en el aula tiene requerimientos


básicos de parte de todos los agentes educativos, considerando que son
procesos dinámicos y contínuos:

Guía de Articulación de
11
Procesos Pedagógicos
Proceso de afirmación cultural a partir del acercamiento intra-cultural

Consiste en una reflexión profunda a partir de reconocernos como parte de una cultura ancestral y
de una forma de ver el mundo particular. Implica la inter-relación con los seres de la naturaleza en
un marco de conversación y de respeto. Este acercamiento nos permitirá el cambio de actitud y el
fortalecimiento de nuestra identidad.

Cambio metodológico en el aula

Una vez fortalecida nuestra identidad y el cambio de actitud, iniciaremos con una propuesta peda-
gógica distinta a la que hemos venido haciendo; esto implica el tratamiento cultural y lingüístico a
través de la incorporación de los conocimientos locales en nuestra programación de largo y corto
plazo.

Elaboración del calendario comunal

Son referencias de vivencias agrofestivas y rituales de la comunidad que tienen que ser consideradas
en el trabajo pedagógico de aulas de EIB.

Planificación lingüística en el aula:


Es necesario considerar en nuestro trabajo pedagógico las lenguas de uso predominante en el aula y
los niveles de bilingüismo de nuestros niños y niñas, y a partir de este conocimiento se realiza el tra-
tamiento de lenguas considerando la lengua materna (L1) y una segunda lengua (L2) para propiciar
el desarrollo de ambas lenguas.

Guía de Articulación de
12
Procesos Pedagógicos
2
Normativa sobre EIB

a. Normativa Internacional

• Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (ONU 1976, ratificado


por el Perú en 1978), señala: que los estados partes en esta convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su pleno y libre ejercicio a toda persona que esté sujeta a su juris-
dicción, sin discriminación alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o so-
cial, posición económica, o cualquier otra condición social.

• Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, ratificado por el Perú 1990),
señala que todo niño y toda niña tienen derecho a:
- La vida y al desarrollo físico, mental, moral, social y espiritual.
- El nombre y a la nacionalidad.
- La protección y seguridad.
- La educación.

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-


pendientes (1989, ratificado por el Perú 1994), señala la protección de los

Guía de Articulación de
13
Procesos Pedagógicos
derechos de los pueblos indígenas y garantiza el respeto a su integridad. Deberán adoptarse
medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, sus bienes, su trabajo, su
cultura y su medio ambiente. El Convenio establece que los gobiernos deberán consultar a los
pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente, y
establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de
decisiones en instituciones electivas y otros organismos.

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos: “Satisfacción de las Necesiddaes Básicas de
Aprendizaje” (Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990), señala que todas las personas deben
poder satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, porque la educación es una condición
indispensable para el progreso personal y social. Además se enfatiza la utilidad y validez de los
saberes tradicionales y del patrimonio cultural autóctono para definir y promover el desarrollo.

b. Normativa Nacional

• Constitución Política del Perú (1993), Art. 17 y 48. El artículo 17 garantiza la erradicación del
analfabetismo y el fomento de la educación intercultural bilingüe. Y el artículo 48 indica el reco-
nocimiento y respeto a la diversidad cultural y al multilingüismo.

• Ley General de Educación N 28044 (2003), Art. 20 señala que la Educación Bilingüe Intercultural
se ofrece en todo el sistema educativo; además promueve la valoración y enriquecimiento de la
propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia
de los derechos de los pueblos indígenas.

• Reglamento de Educación Básica Regular (2004), Art. 55 señala la Educación Intercultural Bilin-
güe en contextos bilingües y enfatiza el desarrollo de la lengua materna como medio de expre-
sión de los niños y niñas. Además indica que las personas que estén a cargo de niños (3 a 5 años)
en estos contextos deben dominar ambas lenguas (lengua indígena y castellano), conocer la
cultura local y dar un tratamiento pedagógico con enfoque intercultural.

Guía de Articulación de
14
Procesos Pedagógicos
• Diseño Curricular Nacional 2009, señala como principio pedagógio la educación intercultural
y el tratamiento lingüístico y cultural de la primera y segunda lengua en contextos bilingües
como la zona andina y la Amazonia.

• Ley 27558 de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales (2001), art. 15 señala
la atención especial en educación intercultural bilingüe y que los docentes respeten el valor de
la lengua materna y presten especial atención a las niñas y adolescentes rurales en la introduc-
ción del castellano como segunda lengua.

• Ley 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural (2002). Esta Ley reconoce la diversidad cul-
tural y fomenta la educación intercultural bilingüe en las regiones donde habitan los pueblos
indígenas. También señala que el Ministerio de Educación diseñará e implementará un plan na-
cional de educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación
nacional con la participación de los pueblos indígenas.

• Proyecto Educativo Nacional (PEN, 2006) señala la educación intercultural bilingüe como orien-
tación principal para desarrollar una educación pertinente y de calidad.

c. Normativa Regional

• Proyecto Educativo Regional (2005), señala una Educación Intercultural Bilingüe en toda la re-
gión y promueve el respeto y valoración de nuestra lengua y cultura andina.

• RDR Nº 1561-2009-DREA- Lineamientos de Política de Diversificación Curricular Intercultural


Regional, orienta el proceso de diversificación curricular en las instituciones educativas, con-
siderando los diversos contextos de la región y enfatiza la cultura y cosmovisión andina como
soporte pedagógico intercultural.

Como se puede observar, los distintos documentos normativos tanto internacional, nacional como
regional señalan el desarrollo de una educación pertinente de acuerdo al contexto sociocultural de
nuestros pueblos, además se enfatiza una educación intercultural bilingüe como derecho inaliena-
ble que tienen los niños y niñas a aprender en su lengua y cultura propia.

Guía de Articulación de
15
Procesos Pedagógicos
3
Contexto sociolingüístico de la región

“Al 2004 el 27% de la población bilingüe en edad escolar y que vive en


zonas rurales estaba atendida por el sistema formal de Educación Bilin-
güe. Un 73% de esta población no participa de programas bilingües o
no están en el sistema educativo. Además su tasa de conclusión escolar
es muy baja” (PEN al 2021, la educación que queremos para el Perú-
pág. 69); y para la región Apurímac, específicamente la conclusión edu-
cativa en primaria para niños y niñas quechua hablantes es alarman-
te, en algunas provincias como Antabamba y Cotabambas no llega al
50% de conclusión de la primaria, Estado de la niñez en el Perú, UNICEF
2008).

La región Apurímac, como es de nuestro conocimiento, es netamente quechua


hablante tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Según los re-
sultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI) la población
total de Apurímac es de 404,190 habitantes de los cuales el 49,67 % son varo-
nes y 50,33 % son mujeres. Es importante señalar también que aunque el uso
predominante del quechua en las zonas rurales sea en alto porcentaje, en los
contextos más urbanos el quechua también se mantiene, pero generalmente
en los adultos; esto no quiere decir, que los niños y niñas no sepan quechua,
pero hay varios factores sociales y lingüísticos que invisibilizan el uso de la len-
gua originaria en las ciudades por aquellos bilingües (Villavicencio y Gonzales
2008, Carbajal 2009).

Guía de Articulación de
17
Procesos Pedagógicos
CUADRO 1: Lengua materna de la población apurimeña

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %


Quechua 266 336 70,58 % 70,58 %

Aymará 701 0,19 % 70,76 %

Asháninka 64 0,02 % 70,78 %

Otra lengua nativa 93 0,02 % 70,80 %

Castellano 109 465 29,01 % 99,81 %

Idioma extranjera 69 0,02 % 99,83 %

Es sordomudo 649 0,17 % 100,00 %

Total 377 377 100,00 % 100,00 %

Fuente: Elaboración propia a partir de INEI 2007.

Apurímac es la región con el porcentaje más alto de población hablante de quechua de todo el país, como se obser-
va en el cuadro más del 70,58% de apurimeños tienen el quechua como lengua materna; es decir aprendieron a ha-
blar y socializarse con esta lengua. También hay hablantes de otras lenguas originarias, aunque el porcentaje es bajo.

En este sentido, aunque no tengamos datos exactos de niños y niñas quechua hablantes por institución educati-
va, la información que tenemos es que en las instituciones rurales, principalmente, la predominancia de la lengua
quechua como lengua materna de los niños y niñas es mayoritaria (Informes del PELA 2009, 2010, DREA; y Carbajal
2009).

Guía de Articulación de
18
Procesos Pedagógicos
4
Fundamentación pedagógica del
calendario comunal / agro festivo y
ritual

El calendario agro festivo y ritual o calendario comunal es una fuente impor-


tante para recrear y vivenciar pedagógicamante los conocimientos de nues-
tra cultura andina en tiempos y espacios determinados de acuerdo a las vi-
vencias de cada comunidad. Para el caso de nuestra Guía de Articulación se
considera el calendario comunal como soporte principal para la reafirmación
cultural e identitaria de los niños y niñas, y también del docente.

Antes del desarrollo de las estrategias, es importante la construcción del ca-


lendario comunal en la programación de aula para iniciar el año escolar; estos
conocimientos tendran que ser enriquecidos con el trabajo en aula con niños,
niñas, padres y madres de familia.

Guía de Articulación de
19
Procesos Pedagógicos
A continuación se presenta un esquema sugerente para la construcción de nuestro calendario comunal con una
orientación antihoraria.

Calendario Agro Festivo y Ritual

FEB ENE
MAR DIC

ABR PUQUY WATA NOV

MAY OCT
CHAKI WATA
JUN SET
JUL AGOS

Guía de Articulación de
20
Procesos Pedagógicos
Ejes priorizados para la articulación

5
pedagógica a partir del Calendario
Comunal
Los conocimientos, saberes y prácticas de la comunidad considerados en el calenda-
rio comunal, elaborado con fines pedagógicos se desarrollarán con las estrategias pro-
puestas en la presente guía. Estas estrategias y contenidos están desarrollados como
ejemplos sugerentes para las áreas principales de personal social, ciencia y ambiente,
comunicación y matemática, en un intento de integrar y diversificar los contenidos y
capacidades del DCN, y de los carteles en lengua materna quechua para inicial y primaria
propuestos por el MED.

Para nuestra propuesta de articulación pedagógica hemos considerado tres ejes que
transversalmente se ubican en el desarrollo de las estrategias sugerentes para los dos
ciclos:
a. Eje Familia: es el ayllu o familia “extensa” insertada dentro de la comunidad, consti-
tuida por una relación, no solo de parentesco consanguíneo; sino que va más allá. Es
decir, que implica también la relación que se tiene con los seres del entorno, con toda
la vivencia del Pacha. Esta concepción también es importante para poder desarrollar
actividades de aprendizaje significativo en un sentido de afirmación cultural y fortale-
cimiento de la identidad socio-cultural.
b. Eje Comunidad: entendida como el ayllu mayor, el núcleo social de crianza donde
interactúan todos los actores y seres, con una identidad cultural y lingüística similar,
donde se armoniza la vivencia andina. Las vivencias y situaciones que se recrean en
este contexto servirán de aspectos significativos para generar aprendizajes en el aula.
c. Eje Escuela: es la institución del Estado, y que es parte de la comunidad y/o localidad,
amable con la comunidad y su contexto cultural; es decir, la escuela será la que genere
una relación directa, de acercamiento y de respeto con la cultura y cosmovisión local.

Guía de Articulación de
21
Procesos Pedagógicos
Consideraciones básicas para la articula-

6
ción entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo
(1º y 2º grado)

La propuesta de articulación considera la secuencialidad y gradualidad de los apren-


dizajes que señala los Mapas de Progreso en estos dos ciclos desde la propuesta de
EIB.

a. Se articulan las áreas, priorizando personal social, ciencia y ambiente, comuni-


cación y matemática para el II y III ciclo.

b. Se articulan los contenidos de las áreas; en educación inicial se desarrollan con-


tenidos de capacidades básicas, y en 1º y 2º grado se dará continuidad a estas
capacidades graduando su nivel de complejidad. En 2º grado se manifestará los
logros básicos esperados de la articulación.

c. Las estrategias sugeridas para ambos ciclos, en algunos casos, serán de la mis-
ma denominación pero con distintos procesos para el desarrollo de conteni-
dos.

d. Las estrategias se incorporan en la planificación de unidades didacticas de


acuerdo a las temporadas y actividades que se vivencian en el calendario co-
munal.

Guía de Articulación de
23
Procesos Pedagógicos
CUADRO 2: Ruta de contenidos y estrategias sugerentes para el trabajo de articulación entre el II y el III ciclo

AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO
“Wasiypi tiyaq masiykunata
Ayllupi tiyasqankuta Wasiypi tiyaq masiykuna “Wasiypi tiyaq masiykunamanta rimasun”
riqsisaq”

“Ayllu ukupi warmi qari “Ayllu ukupi warmi qari kuska rurasqankuta
Warmi qari rurasqankuta Warmi qari rurasqankuta
ruranankunata qawasun” yachasun”

“Warmipas qaripas munayniyuq, “Ñuqanchikmanta wakinkuna


Warmi qari kayninmanta Warmi qari kayninmanta
kuyayniyuq kayku” rimasqankuta yachasun”

Llaqtanchikkunapa “Llaqtanchikkunapa kawsayninta Ayllunchik, llaqtanchik, “Ayllunchikta, llaqtanchikta, hatun


kawsaynin riqsisun” hatun llaqtanchikkunatapas llaqtanchikkunatapas kawsayninta riqsisun”

Wata muyupi “Wata muyupi kawsayninchikta Wata muyupi “Pachamamawan kawsayninchikmanta


PERSONAL kawsayninchik qawasun” kawsayninchik wata muyupi qawasun”
SOCIAL-CIENCIA Y
AMBIENTE “Yachaywasipi sara mama
Sara mama llamkaykuna Sara mama llamkaykuna “Llaqtaypa sara mama llamkayta yachasun”
llamkayta chaninchasun”

“Uywakunapa kawsayninta “Pachamamapa uywakuyninta/uywakunata


Uywakunapa kawsaynin Uywakunapa kawsaynin
yachasun” qawasun”

Ayllunchikpi “Llaqtaypi umalliqninchikta


Ayllunchikpi umalliqkuna “Aylluypi umallinchikkunata riqsisun”
umalliqkuna riqsisun”

Ayllunchikpi “Yachaywasiypi “Yachaywasipi umalliqninkuta


Ayllunchikpi umalliqkuna
umalliqkuna umallinchikkunamanta yachasun” aqllanakunku”

Allin kawsananchikpaq “Allin kawsananchikpaq Allin kawsananchikpaq “Allin kawsananchikpaq yachaykunata


yachaykuna yachaykunata matipasun” yachaykuna matipasun”

Guía de Articulación de
24
Procesos Pedagógicos
AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO
Uyariykuna, “Rimarispa, uyarispa “Qapariykunata, rimariykunatapas
Uyariykuna rimariykunapas
rimariykunapas yachapayasun” yachapayasun”
Warmi qaripa
“Uyarispa, yuyarispa, rimaspa “Uyarispa, yuyarispa nisqanta kaqllata
atisqanmanhina Warmi qaripa allin rimaynin
kutichina” rimay”
rimaynin
Tuqyachispa, rimarispa “Tuqyachispa, rimarispa Rimarisqanchikmanta
“Tuqyasqanmanhina simikunata riqsisun”
pukllay rimaykunawan pukllasun” simikuna yachay
Pachamamanchikpa “Pachamamanchik Pachamamanchikpa “Pachamamanchik willawasqanchikta
yachaykuna ñawinchay willawasqanchikta ñawinchasun” yachaykuna ñawinchay ñawinchasun”
Awaykunamanta “Awaykunamanta willakuyninta Awaykunamanta “Awaykunamanta ima nisqanta
willakuynin ñawinchasun” willakuynin ñawinchay ñawinchasun”
COMUNICACIÓN
(UYARIY-RIMAY Kawsayninchikmanta “Pachamama kawsayninchikmanta Kawsayninchikmanta
“Kawsayninchikmanta ñawinchaynin”
ÑAWINCHAY yachaykuna yachaykunata ñawinchasun” yachaykuna
QILLQAY Qillqakunamanta “Siqikunata qillqankunawan Ñawinchasqanchikmanta
“Ñawinchasqanchikmanta willakusun”
ñawinchaynin tupachispa ñawinchasun” willakuy
Ima maytukuna
“Qillqasqa maytukunata riqsisun” Ima maytukuna kasqanta “Qillqasqa maytukunata riqsisun”
kasqanta
Qillqakunata qispichiy “Qillqakunata qispichisun” Ima sutikunapa qillqaynin “Tiyasqanchikpi ima sutikunata qillqasun”
Willakuykunapa “Qillqasqa willakuychakunata Yachayninchikmanta “Yachayninchikmanta qillqakunata
qillqaynin paqarichisun” qillqakuna qispichisun”
Watuchikunapa “Qillqasqa watuchikunata
Willakuykunapa qillqaynin “Willakuymanta qillqakunapi qispichisun”
qillqaynin paqarichisun”
Qichwa
“Qichwa achahala, castilla Achahalakunamanta “Qillqachakunawan pukllasun chaymantaña
achahala, castilla
achahalawanpas pukllasun” qillqaynin. qillqasun”
achahalamantawan

Guía de Articulación de
25
Procesos Pedagógicos
AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO

Llaqtapi tukuy “Llaqtanchikpi maypi Llaqtapi tukuy puriyninchik “Llaqtanchik ukupi maykunaman ñankuna
puriyninchik puriyninchikta riqsisun” risqanta llimpisun”

Wata muyupi “Wata muyupi kawsayninchik iskay Wata muyupi “Wata muyupi kawsayninchik rikukun”
kawsayninchik taqapi rikukun” kawsayninchik

Punchawkunapa sutin “Punchawkunapa sutinta riqsisun” Wata muyupi killakuna, “Wata muyu ukupi killakunata,
punchawkuna punchawkunata riqsisun”

Tuta punchaw “Tuta punchaw kawsayniykuta Kawsayninchikpi pacha ”Kawsayninchikpi pacha qawayta riqsisun”
kawsayninchik riqsisun” yachay
MATEMATICA
Qati , qatikunapi pukllay “Qati, qatikunapi pukllasun” Kawsayninchikpi yupaynin “Kawsayninchikta qawaspa yupayman
qallarisun”

Achka, pisi yachay “Achka, pisita huñuypi kasqanta Achka, pisi yachay “Achka, pisi yupayninkunata tupachisun”
qawasun”

Yupaykuna yachay “Qillqasqa yupaykunata riqsisun” Yupaykuna yachay “Yupaykunawan sasachakuspa pukllasun”

Yupana yachay “Yupanata riqsisun” Yupaykuna yachay “Yupanawan llamkasun”

Kipupi pisi waqaychay “Kipunchikpi waqaychaspa Kipupi ima waqaychay “Kipunchikpi waqaychaspa ima
yachay imatapas yuyasun” yachay yupaykunata paqarichisun”

Guía de Articulación de
26
Procesos Pedagógicos
¿Cómo podemos trabajar la afirmación

7
cultural?
Consideramos la espiritualidad como una forma de conexión afectiva y de respeto entre el hom-
bre y la naturaleza para la convivencia armoniosa y la afirmación de nuestra identidad.

La participación de los niños y niñas en los rituales es una de las formas más
bonitas de afirmación cultural.

• Antes de realizar el acto ritual es importante conversar con


los niños y niñas.
• Solicitar el apoyo de un Yachaq de la comunidad.
• Determinar tiempos y espacios para la ritualidad de
acuerdo a las prácticas que se realizan en la comu-
nidad (ciclo anual).

• Tener los insumos que se requieren para el


ritual según la solicitud del yachaq, conside-
rando que el ritual se hará con niños y niñas,
por ejemplo: coca, bebida para niños, dulces,
fruta, flores, etc.

• Las ritualidades se pueden hacer de acuer-


do a las temporadas y situaciones que se
requieran.

Guía de Articulación de
27
Procesos Pedagógicos
Estrategias de articulación para desarrollar las áreas de

8
Personal Social y Ciencia y Ambiente- II y III ciclo

Para desarrollar las estrategias en estas áreas partiremos de la propia motivación y curiosidad
que los niños y niñas muestran frente a su entorno natural y social. En este proceso de apren-
dizaje es importante las muestras de afectividad y conexión con la Pachamama a través de:
sus sentimientos, sensaciones, la vista, el oído, el tacto y el olfato. Se puede decir que el niño y
niña andino aprende mejor en la medida en que es capaz de asumirse como parte de un todo
comunal y de convivencia armoniosa con la naturaleza.

• Se ha de tener en cuenta, en todo momento, los eventos, situaciones y hechos registrados


en el calendario comunal, considerando los ejes prioritarios de familia, comunidad y escue-
la; pues estos componentes son motivo de situaciones de aprendizaje altamente significa-
tivos para los niños y niñas.
• Se sugiere, como procesos de actitudes interculturales, considerar tambien los procesos
de “investigación” siguientes:

- Observación y vivenciación del contexto y entorno significativo.


- Conversaciones y preguntas a adultos (teniendo en cuenta las formas culturales).
- Planificación de la “investigación”.
- Recojo de “vivencias” de personas adultas y yachaq o de otras fuentes de información.
- Comentario y reflexión con otros niños y niñas sobre su “descubrimiento”.

A continuación proponemos algunas estrategias para su incorporación en el desarrollo de las


unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, desde una perspectiva intercultural, aprove-
chando y ubicando eventos y situaciones del calendario comunal.

Guía de Articulación de
29
Procesos Pedagógicos
II “WASIYPI TIYAQ MASIYKUNATA RIQSISAQ”
ciclo

Ayllu Masiykuna ¿Qué logramos?

Reconocimiento de los integrantes de la familia


andina y sus formas de convivencia.

¿Cómo lo haremos?

• Investigando sobre nuestros antepasados


(Árbol genealógico).
• Reconociendo a nuestros hermanos, herma-
nas, abuelos, tíos, etc.
Tayta Mamay Tayta Mamay • Identificando los nombres de cada uno de
los miembros de la familia, incluido nuestros
animales.
• Reconociendo que la Pachamama donde vi-
vimos es también nuestra madre y que el Apu
Mamay Mamay cercano puede ser nuestro padre o padrino.
• Elaborando con gráficos nuestra familia.
• Reforzando los lazos afectivos con su ayllu.

Paniy Ñuqa Wawqiy

Guía de Articulación de
30
Procesos Pedagógicos
“WASIYPI TIYAQ MASIYKUNAMANTA RIMASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Aylluy Masiykuna


Reconocimiento como familia andina y sus for-
mas de convivencia. Además, información sobre
la expresión de sus formas de criar a sus hijos,
plantas, animales, chacras y la organización en
una interrelación familiar.
Mamay Machuy Mamay Machuy
¿Cómo lo haremos?

• Desarrollando actividades de conocimiento


de su historia personal y familiar.
• Identificando formas en que la familia se in-
terrelaciona:
- Warmipuran rimanakunku: “ñañay” nispa.
- Qaripura rimanakunku: “turay” nispa. Mamay Taytay
- Warmi qarita nin: “turay”.
- Qari warmita nin: “Panay”.
- Wawan taytanta nin: “taytay” nispa.
- Wawan mamanta nin: “mamay” nispa.
- Qari wawanpa warminta tayta maman nin:
“qachun” nispa.
- Warmi wawanpa qarinta nin: “qatay”.
- Tayta mamanku rimanakunku: “mamay”,
“taytay”, “machuy”.
- Tayta mamakuna wawankupa wawanta Wawqiy Ñuqa Paniy
ninku: “haway” utaq “willka”.

Guía de Articulación de 31
Procesos Pedagógicos
II “AYLLU UKUPI WARMI QARI RURANANKUNATA QAWASUN”
ciclo

¿Imakunata ruranku? ¿Qué logramos?

Reconocimiento y valoración propia a partir de


sus características y acciones que cumplen den-
tro y fuera de su hogar, de acuerdo a sus posibili-
dades como niño y niña.

¿Cómo lo haremos?

• Preguntando sobre las actividades específi-


cas que cumplen en la familia.
• Conversando con los niños y niñas sobre ro-
les en común de niñas y niños.
• Vivenciando actividades de roles de mujer y
varón.
• Averiguando sobre los utensilios y herra-
mientas de trabajo.
Warmi Qari

• Mikuna ruraypi yanapan. • Yamtata astan.


• Puchkayta yachapayan. • Chakra llamkaypi
• Yakuta aysan. yanapan.
• Pachakunata taqsayta • Wasi uywankunata
yanapan. uywan.

Guía de Articulación de
32
Procesos Pedagógicos
“AYLLU UKUPI WARMI QARI KUSKA RURASQANKUTA YACHASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? ¿Warmikuna ¿Qarikuna


imakunatam? imakunatam ruran?
Reconocimiento de las labores que realiza el va-
rón y la mujer dentro de la perspectiva de rela- • Awata awan. • Chakrata llamkanku.
ción de género y desde nuestra cultura andina. • Aqata ruwan. • Yamtata takanku.
• Warmakunata uywan. • Waskata simpanku.
• Rimanakuykuman • Kawalluta mansanku.
¿Cómo lo haremos? sayarin.
• Mikunata ruran.
• Recogiendo intereses y necesidades de cada
niño y niña.
• Realizando descripciones orales y escritas de
las actividades propias del niño y niña.
¿Kuska imakunatam ruranku?
• Vivenciando actividades de roles de mujer y
varón.
• Realizando descripciones orales y escritas de Yamtata qipimunku Pukllakunku
roles que cumplen ambos.

Wallpaman sarata qaranku Unuta aysamunku

Pachata taqsanku Wakata michinku

Uywakunata michinku Quwipaq qachuta qachumunku

Guía de Articulación de 33
Procesos Pedagógicos
II “WARMIPAS QARIPAS MUNAYNIYUQ, KUYAYNIYUQ KAYKU”
ciclo

¿Qué logramos?

Sumaq sutichay: Fortalecimiento de su autoestima de acuer-


___________________ do a sus preferencias y características perso-
___________________ nales.
Comunica sus sentimientos y emociones
Hinata pachakuni:
con seguridad frente a los demás.
___________________
___________________
¿Cómo lo haremos?
Miski mikunakunatam
mikuni:
___________________ • En diálogos libres y dirigidos
___________________ manifiestan sus gustos.
• Mencionando su nombre y
reproduciendo con grafismos.
• Haciendo un listado de comidas
favoritas que su mamá hace en casa.
• Se dibujan y pintan expresando lo más
bonito de sí mismos.
• Organizando el álbum personal.

Guía de Articulación de
34
Procesos Pedagógicos
“ÑUQANCHIKMANTA WAKINKUNA RIMASQANKUTA YACHASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?

Niños y niñas se reconocen como personas va- ¿Qampaq imaynataq


liosas con virtudes, defectos y potencialidades; ñuqa kani?
comprendiendo su contexto, siendo cultural y
lingüísticamente diferentes a los demás.

¿Cómo lo haremos? Sumaq wayta


Allin qari kanki
kanki
• Formando grupos de varones y mujeres es-
criben en un papelote lo que piensan: las
mujeres de los varones y los varones de las
mujeres.
• Exponiendo sus apreciaciones.
• Coleccionando gustos y preferencias escritas
individual y grupalmente.

Sumaqchata Llampu sunqu


asikunki kanki

Guía de Articulación de 35
Procesos Pedagógicos
II “LLAQTANCHIKKUNAPA KAWSAYNINTA RIQSISUN”
ciclo

¿Qué logramos?

Fortalecimiento de su identidad local


(comunidad) regional y nacional.
Desarrollo de habilidades y capacidades
interculturales, a partir del conocimiento y
afectividad por lo propio y reconocimiento de lo
otro diferente.
Llaqtanchikkunapa Peru suyunchikpa
¿Cómo lo haremos?

Llaqtanchikpa willakuyninta yachasun • Reconociendo los eventos en los calendarios


cívico y comunal conjuntamente con los
• Sutinta: niños y niñas.
• Umalliqkuna: • Visitando y averiguando con los yachaq
• Hatun Kamachiq wasikuna: y autoridades sobre la historia comunal,
distrital, regional y nacional.
• Yachaqkuna:
• Recopilando y registrando información con
• Llamkayninkuna: téxtos, dibujos y fotos para construir un
• Mikunanakuna: álbum “Llaqtaypa kawsaynin”.
• Kawsaykuna: • Haciendo un registro de todos los seres que
• Uywankuna: se inter- relacionan y conviven en armonía
dentro de sus pueblos.
• Takinkuna, tusuyninkuna:

Guía de Articulación de
36
Procesos Pedagógicos
“AYLLUNCHIKTA, LLAQTANCHIKTA, HATUN LLAQTANCHIKKUNATAPAS KAWSAYNINTA RIQSISUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
Comunidad Dsitrito Provincia Departamento País
Fortalecimiento y afirmación de su identidad
desde su contexto comunal para ir consolidando
una afirmación identitaria nacional.
Interrelación y equilibrio de saberes con otros
contextos y culturas.

¿Cómo lo haremos?

• Reconociendo los eventos en los calendarios Aylluy Llaqtay Hatun marka Apurimac suyunchik Peru suyunchik
cívico y comunal conjuntamente con los ni-
ños y niñas.
• Recogiendo información de los yachaq y sa- Llaqtanchikkunapa kawsayninkunata qillqasun:
bios.
• Recogiendo información de actividades y la • Huchuy llaqtankuna: Aylluy.
historia de la comunidad, distrito, provincia, • ¿Sutinri imamantataq paqariran?: Waytamanta, quchamanta,
departamento y el país. patamanta, sachamanta ima.
• ¿Ima kawsaykunata, yachaykunata, llamkaykunata, raymikunata
• Construyendo fichas de registro, por ejemplo
llaqtaykipi kan?:
de la comunidad, del distrito, de la provincia,
del departamento y del país. - Sara, papa, trigo…
- Pachamama saminchay, uywa tinkay, hampikuna.
- Wasi, teja, manka, away, simpay ruraykuna.
- Yarqa haspiy, cruz velakuy, llaqtaq punchawnin, carnaval raymikuna.

Guía de Articulación de 37
Procesos Pedagógicos
II “WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIKTA QAWASUN”
ciclo

Taytakunawan kawsayninchikmanta rimaspa: ¿Qué logramos?

Afirmación y pertenencia cultural.


Vivenciación de actividades y eventos propios
de la comunidad de carácter agrícola, festivo y
ritual.
Interrelación afectiva y respetuosa con todos los
seres que integran la comunidad andina (plantas,
animales, personas, Apus, otros).

¿Cómo lo haremos?

• Participando y vivenciando las actividades


Wata muyunchikta allillamanta qispichisun: del calendario comunal según las épocas
(las más resaltantes: cosecha, siembra, yarqa
haspiy, llaqta raymi, actos rituales, otros).
• Recogiendo información de personas:
Chaki yachaq, autoridades, mama, papá, otras.
Epoca de sequía
• Construyendo el calendario con dibujos de
los propios niños y niñas y ponerlo visible en
el aula.
Epoca lluviosa
Puquy • En el calendario que se elabore se
determinarán dos épocas: época lluviosa y
seca, para reconocer las actividades dentro
de ellas.

Guía de Articulación de
38
Procesos Pedagógicos
“PACHAMAMAWAN KAWSAYNINCHIKMANTA WATA MUYUPI QAWASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?

Afirmación y pertenencia cultural. Puquy wichay


Vivenciación de actividades y eventos propios
de la comunidad de carácter agrícola, festivo y Intensificación de lluvias
ritual. Hatun puquy
Inicio de lluvias
Interrelación afectiva y respetuosa con todos los Huchuy puquy
seres que integran la comunidad andina (plan-
tas, animales, personas, Apus, y demás seres). Inicio de sequía
Huchuy chiraw
Identificación de épocas y temporadas del calen-
Intensificación de sequía
dario comunal.
Hatun chiraw

¿Cómo lo haremos?
Chiraw wichay
• Recogiendo información de los yachaq y po-
bladores de la comunidad, organizados por
grupos e individualmente.
Saberes para elaborar el calendario comunal
• Vivenciando y participando directamente de
las actividades que se desarrollan en el calen- Puquymanta rimasun ¿Imakuna rikurimun hatun puquypi?
dario comunal.
• Construyendo el calendario comunal con las Huchuy puquymanta rimasun ¿Imakuna rikurimun huchuy puquypi?
actividades resaltantes por cada época.
• Construyendo textos con los niños y niñas Chirawmanta rimasun ¿Imakuna rikurimun chirawpi?
con situaciones significativas vivenciadas en
el calendario comunal. Huchuy chirawmanta rimasun ¿Imakuna rikurimun huchuy chirawpi?

Guía de Articulación de 39
Procesos Pedagógicos
II “YACHAY WASIPI SARA MAMA LLAMKAYTA CHANINCHASUN”
ciclo

MAMA SARA ¿Qué logramos?


Uyway Vivenciación del ciclo de vida de un producto de
la comunidad en la institución educativa.
Los niños y niñas participan y se integran en
las actividades agrícolas de acuerdo a sus
posibilidades.
Cuidado, prácticas de crianza y cultivo en la
Institución Educativa.
Sara Hallmay Interrelación afectiva y armoniosa con los
animales, plantas, Pachamama y Apus.

¿Cómo lo haremos?

• Trabajando el cultivo del máiz u otro cultivo


Sara Kutipay Sara Tarpuy en el huerto de la institución.
• Los niños y niñas participan y vivencian el
cultivo de acuerdo a sus posibilidades.
• Solicitando apoyo de padres y madres de fa-
milia para realizar el cultivo y recibir indica-
Sara Kalchay ciones para un buen cuidado del cultivo.
• Elaborando el cartel de la crianza y el cuida-
do del cultivo realizado en la institución, con
Sara Tipiy dibujos o fotos.
• Vivenciando todo el proceso de crecimiento
y maduración del cultivo de acuerdo al
calendario comunal.

Guía de Articulación de
40
Procesos Pedagógicos
“LLAQTAYPA SARA MAMA LLAMKAYTA YACHASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? MAMA SARA


Uyway
Afianzar y valorar las actividades agrícolas del
contexto vivencial en el que el niño y niña se
encuentran.
Incentivar en los niños y niñas su pertenencia

Sara
cultural a su comunidad.

y
yapu
hall
Sa ay
yt

Sara
ra

may
¿Cómo lo haremos? k ha
ut ra
ip
ay h ak
C
• Organizando con los niños y niñas para visi-
h arpay
tar, observar, participar, y vivenciar las activi- Sara quray Chakra
dades agrícolas dentro y fuera de la institu- Tinkay
ción educativa.
y Sara
hi taqi
• Propiciando juego de roles. hac y
anc
• Elaborando carteles de todo el proceso de las am
Sar

Sa
y
ha

Sara tipiy

ra
diferentes actividades agrícolas dentro de su

alc

hac
contexto.

kic
ra

hiy
Sa

Guía de Articulación de 41
Procesos Pedagógicos
II “UYWAKUNAPA KAWSAYNINTA YACHASUN”
ciclo

Wasipi tiyaq uywakunamanta rimasun ¿Qué logramos?

Conocen la interrelación y convivencia con los


animales de la casa y los que viven fuera de ella.
Conocen formas de vida de los animales en
diferentes espacios naturales.

¿Cómo lo haremos?

• Identificando las formas de vida de los


animales en su propio hábitat:
• Animales de la comunidad: “Pawaq
Pawaq uywakunamanta rimasun uywakunamanta, pampapi puriq
uywakunamanta rimasun”.
• Animales domésticos: “Wasipi tiyaq
uywakunamanta rimasun”, “Waka markay”
• Animales salvajes: “Sallqa uywakunamanta
rimasun”.
• Presentando láminas de paisajes y siluetas
de animales y plantas diversas.
• Dibujando diferentes animales que conocen
y ubicándolos en sus hábitad.

Guía de Articulación de
42
Procesos Pedagógicos
“PACHAMAMAPA UYWAKUYNINTA QAWASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
¿Kay uywakuna maypitaq kawsanku?
Identificar formas de vida de los animales y las
plantas.
Identificar características de cada piso ecológico.
Conocer el clima de los espacios para los culti-
vos de los productos alimenticios y crianza de ¿Urqupichu kawsanku?
los animales (clima para siembra de papa, maíz
y frutas, así mismo la crianza de los animales: lla-
ma, oveja, vaca, caballo, cuy y gallinas). ¿Qasapichu kawsanku?

¿Cómo lo haremos?
¿Punapichu kawsanku?
• Invitando a las personas mayores conoce-
dores de las diferentes actividades agrícolas,
crianza de animales y plantas.
¿Qichwapichu kawsanku?
• Observando, y visitando lugares apropiados
para estas actividades.
• Formando grupos representan en formas di- ¿Yunkapichu kawsanku?
ferentes y socializan sus experiencias.
• Elaborando maquetas y mapas para ubicar
los pisos ecológicos y la comunidad donde
viven.

Guía de Articulación de 43
Procesos Pedagógicos
II “LLAQTAYPI UMALLIQNINCHIKTA RIQSISUN”
ciclo

Llaqta umalliqkuna ¿Qué logramos?

Conocer a las personas que son autoridades de


la comunidad.
Conocer los nombres y funciones que cumplen a
favor de la comunidad.
¿Pitaq llaqtaypi umalliq?
Reconocer la organización comunal y su
Tayta Rosendo llaqtaypa umalliq
trascendencia en la población.
Yanapakuqkuna
¿Cómo lo haremos?

• Visitando e invitando personalmente a las


autoridades de la comunidad.
• Escuchando todo lo que nos cuentan sobre
sus funciones como autoridades.

Tayta Pedro Tayta Jacinto, Tayta José • Elaborando cartas de pedido y


Juez de Daños Agente Municipal Teniente Gobernador recomendaciones a las autoridades de la
comunidad.
• Haciendo dibujos de las personas que son
autoridades.
• Narrando algún hecho o situación que
hayan realizado las autoridades.
Mama Gavina, Mama Celsa,
Presidenta de Comedor Presidenta Programa Juntos

Guía de Articulación de
44
Procesos Pedagógicos
“AYLLUYPI UMALLIQNINCHIKKUNATA RIQSISUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
Umalliqkuna
Reconocer la organización comunal actual y ¿Pitaq umalliq llaqtaypi?
tradicional.
Identificar las autoridades de la comunidad. Tayta Rosendo, llaqtanchikpa Presidente.
Conocer las funciones que cumplen cada uno de
¿Payri imatataq ruran?
ellos.
Llaqtata umallin.
Llaqtata kamachin.
¿Cómo lo haremos?

• Visitando a cada institución.


Yanapakuqkuna
• Conociendo e identificando a las personas
Tayta Jacinto, Agente Municipal
quienes representan a la comunidad.
¿Payri imatataq ruran?
• Conociendo las funciones que cumplen cada
una de las autoridades. - Llaqta ukupi dañukunata, qanrachaqkunata qawan.
Tayta José, Teniente Gobernador.
• Escenificando las funciones de las autorida-
des que representan a la comunidad. ¿Payri imatataq ruran?
- Chaqwanakuykunata, maqanakuykunata, allpa qichunakuykuna-
manta, warmi qari maqanakuykunamanta allichan.
Tayta Pedro, Juez de Daños.
¿Payri imatataq ruran?
Uywakuna chakra dañukusqanmanta dueñunkunawan allichan.

Guía de Articulación de 45
Procesos Pedagógicos
II “YACHAYWASIYPI UMALLIQKUNAMANTA YACHASUN”
ciclo

Yachaywasipi Umalliqkuna ¿Qué logramos?

Impulsar la organización y autonomía individual


y grupal.
Adaptar formas de organización comunal en
aula con los niños y niñas.
Iniciarlo en la motivación por el liderazgo
Presidente
personal a favor de su comunidad escolar,
Luis familiar y posteriormente comunal.

¿Cómo lo haremos?

Juez de Paz • Elegiendo a nuestros “Umalliq” y/o “Kama-


Agustín Teniente chiq” de aula e institución en elecciones de-
mocráticas.
Francisco
• Elaborando las funciones y responsabilida-
des de los “Umalliq” y/o “Kamachiq” de mane-
ra conjunta y concertada.
• Brindando espacios a los “Umalliq” y/o “ka-
machiq” para convocar y dirigir las asambleas
Agente de aula”.

Tito Presidenta de merienda • Cumpliendo funciones diarias dentro y fuera


de la escuela.
María

Guía de Articulación de
46
Procesos Pedagógicos
“YACHAYWASIPI UMALLIQNINKUTA AKLLANAKUNKU” III
ciclo

¿Qué logramos? Warmakuna Umalliq


Incentivar y motivar la visión de liderazgo.
Representar a través de su cargo a sus compañe- Timoteo, segundo gradomanta.
ros en el aula y a la institución educativa. ¿Imatataq ruran?
Conocer funciones que le asiste como autoridad. Lliw warmakunapa umalliqnin

¿Cómo lo haremos?

Yanapakuqkuna
• En una reunión de alumnos.
• Eligiendo candidatos.
• Con votos a mano alzada.
Fabian María
• Escribiendo y publicando en papelotes.
(Vicepresidente) (Tesorera)
• Juramentando por el cargo que representan
cada uno.

Luis Saywa
(Secretario) (Fiscal)

Guía de Articulación de 47
Procesos Pedagógicos
II “ALLIN KAWSANANCHIKPAQ YACHAYKUNATA MATIPASUN”
ciclo

Allin kawsay ¿Qué logramos?

Practicar valores propios de la comunidad en


ALLIN RURAY consenso grupal en un marco de interculturalidad,
ALLIN MUNAY equidad y democracia.
ALLIN YACHAY Generar una convivencia armoniosa de respeto y
afecto entre todos los seres que convivimos con
la Pachamama: ”Allin kawsay”.
Promover espacios de reflexión sobre actitudes
Kay yachaykunaqa: y conductas que conllevan a un desequilibrio de
• Sumaq runa kananchikpaq nuestra convivencia.
• Ayllupi allin kawsananchikpaq
• Sunquchakuspa imaymana ¿Cómo lo haremos?
yachananchikpaq
Generando diversas actividades:
• Trabajo cooperativo: “Yachayninchikta
minkakuspa, ayninakuspa paqarichisun”.
MUNANI
YACHANI • Convivencia en armonía entre todos los seres
ATINI de la Pachamama: “allin ruray”, “allin munay”,
“allin yachay”.
• Faenas de niños y niñas para mantenimiento
y organización de nuestros espacios y am-
Kay yachayqa: bientes.
Warmakuna ima ruraytapas
munaspa qispichinku. • Participación en campañas y eventos de pre-
vención y salud institucional.

Guía de Articulación de
48
Procesos Pedagógicos
“ALLIN KAWSANANCHIKPAQ YACHAYKUNATA MATIPASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
ALLIN MUNAY
Saberes y valores de vivencias y convivencias. ALLIN YACHAY SUNQUCHAKUY
Propiciar y formar personas de buen vivir en su ALLIN RURAY
ayllu.
Motivar la espiritualidad andina en relación a su
convivencia con la Pachamama. Kay yachaykunaqa ayllunchikpi Kay yachayqa:
allin kawsaymanmi apawanchik: • Pachamamawan,
• Sumaq kawsanapaq. Apunchikkunawan, ñawpa
¿Cómo lo haremos? • Mana chaqwanakunapaq. machulanchikkunawan
• Allin umanchanapaq. sunquchakuspa kuska
• Sumaq llamkanapaq. kawsanapaq.
• Vivenciando en la escuela o yachaywasi en la
comunidad y en sus hogares.
• Desarollando actividades de crianza en la
chacra. MUNANI
• Letrados motivacionales dentro y fuera del YACHANI
aula. ATINI
• Escribiendo compromisos de convivencia en
armonía en sus cuadernos y carteles.
• Practicando una convivencia en armonía Kay yachayqa:
dentro de su comunidad (naturaleza), con Warmakuna ima ruraytapas
sus papás, hermanos, tíos y demás familiares. munaspaqa qispichinanku

Guía de Articulación de 49
Procesos Pedagógicos
9
Estrategias para desarrollar el área de
comunicación – II y III ciclo

Las estrategias que se desarrollan para el área tendrán también las características básicas
de ser activa, vivencial, placentera e integradora de las dimensiones afectiva, cognitiva,
sensorial y motora de los niños y niñas. El desarrollo de las habilidades comunicativas (RI-
MAY, UYARIY, ÑAWINCHAY, QILLQAY) se da a partir de las experiencias y expectativas de los
propios niños y niñas en situaciones reales de comunicación, empleando expresiones y
textos que forman parte de su propia cultura y en su lengua materna.

Por esta razón, asumimos el enfoque comunicativo textual, garantizando la función funda-
mental del lenguaje, que es la comunicación y transmisión de mensajes significativos.

Por un lado, para poder canalizar las estrategias que se proponen, desde una perspectiva
intercultural, se considera básicamente el calendario comunal con la vivenciación de he-
chos y situaciones de aprendizaje a través de visitas, invitaciones e intercambio de expe-
riencias con los demás, recorridos en la comunidad, intervención de padres y madres de
familia, etc.

Por otro lado, para que los aprendizajes sean significativos debemos conisiderar los saberes
previos que tienen los niños y niñas sobre diferentes actividades, respecto a su vivencia e
interrelación con los seres de la naturaleza: señas, crianza de animales, la chacra, etc.

Guía de Articulación de
51
Procesos Pedagógicos
II RIMARISPA, UYARISPA YACHAPAYASUN
ciclo

Imitamos sonidos de la naturaleza ¿Qué logramos?

Desarrollar la oralidad de la lengua materna,


Paramanta: Wayramanta: considerando la habilidad expresiva (rimariy) y
chaq, chaq, phuuuuu, auditiva (uyariy).
chaq, chaq. phuuuu.
¿Cómo lo haremos?

Imitamos llamadas de personas


Realizando juegos de vocalización a partir de
sonidos que se escuchan en el medio:

• Imitando sonidos que realizan las personas


Sarapi (voces, pasos, palmadas, etc).
wakaaaaaaaaaaaaaa Yaaaaaaaaawwwww
qarquuyyyyy. hamullayñaaaaaaa. • Imitando sonidos onomatopéyicos de ani-
males: maullidos, crujidos, balidos, etc.

• Imitando sonidos de la naturaleza: del viento,


de la lluvia, de los truenos, del río, etc.

Imitamos sonidos onomatopéyicos


Miw.
Kikiriki,
miw,miw,
kikiriki.
miw.

Guía de Articulación de
52
Procesos Pedagógicos
“QAPARIYKUNATA, RIMARIYKUNATAPAS YACHAPAYASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
¿Imaynatam atuq waqaqan?
¿Imaynatam allqu awllan?
Ejercitar la movilidad y agilidad de los órganos
¿Imaynatam quwi sukan?
bucofaciales.
¿Imaynatam michi waqan?
Articulación decuada de sonidos que facilitarán
la estructuración de frases y oraciones.
Internalizar palabras que no están en su
vocabulario cotidiano.

Wakañañañallallallay
¿Cómo lo haremos?

• Observando y escuchando diferentes


sonidos que se presentan en el entorno de Awwwwwwwww
los niños y niñas.

• Escuchando conversaciones de diferentes


personas en distintas situaciones. Kuwis, kuwis, kuwis,
kuwis, kuwis
• Realizando juegos de imitación de sonidos
de manera individual y grupal.

• Realizando juegos de ecos en pares.


Miw, miw, miw,miw,
miw, miw, miw

Guía de Articulación de 53
Procesos Pedagógicos
II “UYARISPA, YUYARISPA, RIMASPA KUTICHINA”
ciclo

¿Qué logramos?
Escuchan y repiten las siguientes palabras:
Ejercitar la oralidad a partir de la memoria audi-
Inti Qinti tiva.
Titi Riti Desarrolar habilidades de atención y memoria
auditiva.

Escuchan y repiten la secuencia de palabras del trabalengua: Fortalecer el desarrollo de la lengua materna con
apropiada pronunciación y entonación de pala-
bras y frases cortas.

¿Cómo lo haremos?

• Partiendo de textos significativos que agra-


den a los niños y niñas: canciones, cuentos,
adivinanzas, trabalenguas, y rimas.

Kuchicha • Realizando juegos de repetición de palabras


wishwicha y frases de manera secuencial y/o desordena-
Wiksa sapacha da.
Kuchicha
• Escuchando y repitendo palabras y frases in-
dividual y grupalmente.
Kuchicha Wiswicha Wiksa Sapacha Kuchicha
• Identificándose (niños y niñas) con diferentes
palabras para ser nombrados por los demás.
1° 2° 3° 4° 5°

Guía de Articulación de
54
Procesos Pedagógicos
“UYARISPA, YUYARISPA NISQANTA KAQLLATA RIMAY” III
ciclo

¿Qué logramos? Uyarisqaykimanhina tuqyayninta kutichiy:


Internalizar sonidos y palabras en situaciones
comunicativas cotidianas (recordar aquello que
oímos).
Desarrollo de habilidades auditivas y de
retención de memoria.
Desarrollar la lengua materna con adecuada
pronunciación y coherencia de textos y frases
amplias.
Vaso Tazón
¿Cómo lo haremos?
Cuchara Botella Pandereta
• Escuchando la secuencia de diferentes
sonidos de objetos, instrumentos de viento,
de cuerda y de percusión (tambor, claves, Uyarisqaykimanhina rimariy:
sonajas, panderetas, quena, cornetas,
wiquchu, guitarra, arpa, violín y otros).
• Escuchando las letras de diferentes tipos Tiyani, tiyani qata patapi tiyani.
de canciones propias de sus contextos: Tiyani, tiyani, mayu patapi tiyani.
huaynos, carnavales, qachwas y otros.
• Escuchando y repitiendo las letras de
canciones de otros contextos. Piña turucha, kaspi chupacha
• Escuchando y repitiendo rimas, adivinanzas Anchay manchakuna.
y trabalenguas.

Guía de Articulación de 55
Procesos Pedagógicos
II “TUQYACHISPA, RIMARISPA RIMAYKUNAWAN PUKLLASUN”
ciclo

Ejercitamos la pronunciación de las palabras de una frase significativa: ¿Qué logramos?

Piña turucha kaspi chupacha Ejercitar la conciencia lexical, silábica y fonémica


a partir de palabras y textos conocidos.
Piña turucha kaspi chupacha
Ejercitación de la conciencia fonológica en la len-
gua materna.
Iniciación en el reconocimiento de sonidos y
palabras en frases y palabras que se pronuncian
Ejercitamos la pronunciación de las sílabas de una palabra significativa: cotidianamente.

Chupacha ¿Cómo lo haremos?

• Eligiendo frases y palabras significativas de


Ejercitamos la pronunciación de palabras con un mismo sonido inicial: textos (canciones, poesías, trabalenguas,
cuentos, etc.) que agraden a los niños y niñas.

• Jugando con la pronunciación de palabras


Tunas Tinya y frases acompañando con saltos, palmadas
y/o taconeos.

• Jugando con la pronunciación de las sílabas


que componen una palabra significativa.

Tullu Tiwti • Jugando con los sonidos iniciales y finales de


palabras y frases rimadas.

Guía de Articulación de
56
Procesos Pedagógicos
“TUQYASQANMANHINA SIMIKUNATA RIQSISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? • Ejercitación de la conciencia léxical

Miskilla ruruq tunaschallay


Adquirir conciencia previa de que las palabras,
sílabas y fonemas son unidades o segmentos del
habla que forman parte de una oración en el uso Miskilla ruruq
cotidiano.
Preparar lúdicamente a los niños y niñas para
la iniciación y familiarización con la lectura y
escritura. miskilla ruruq

¿Cómo lo haremos?
ruruq miskilla
• Ejercitando la conciencia fonológica a partir
de textos significativos.
• Contando palabras de textos: canciones • Ejercitación de la conciencicia silábica
cortas, frases, rimas, y adivinanzas. Tunaschallay
• Acompañando con movimientos corporales,
elementos sonoros y otros. tu nas cha llay

• Leyendo frases, cambiando y remplazando cha llay nas tu


palabras y sílabas, sean éstas escritas en
carteles o en dibujos. ta ti tu
• Jugando a partir de juegos como: veo, veo,
juegos de eco para remplazar o cambiar • Ejercitación de la conciencicia fonémica
sonidos iniciales o finales.
Tuna Puna Runa

Guía de Articulación de 57
Procesos Pedagógicos
II “PACHAMAMANCHIK WILLAWASQANCHIKTA ÑAWINCHASUN”
ciclo

Kawsayninchikpi kay qawasqaykita imata willakunku? ¿Qué logramos?

Comprender saberes relacionados a la vivencia


comunal.
Atuq waqaptin papa, Hacer lectura de señas que la naturaleza nos co-
uqa, olluco, maswa munica para una convivencia en armonía.
tarpunapaq willakun.
Desarrollar la habilidad “Ñawinchay” a partir de
la comprensión de nuestra propia cultura.

¿Cómo lo haremos?

Kuchi pitakachaspa • Averiguando y preguntando a las personas


kusikun, parananpaq mayores.
willakun.
• Conversando y dialogando sobre experien-
cias vividas en casa y en la comunidad.
• Elaborando el calendario comunal y obser-
vando e incorporando las señas.
• Elaborando dibujos o imágenes de seres que
nos avisan o nos dan señas (Mensajes).
Achanqayra waytan,
yapuy qallarinanpaq • Elaborando un álbum de señas y saberes
willakun. (con dibujos) que los propios niños y niñas
han recopilado.

Guía de Articulación de
58
Procesos Pedagógicos
“PACHAMAMANCHIK WILLAWASQANCHIKTA ÑAWINCHASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Llaqta yachaykuna:


Hacer lectura y comprender las señas de la 1. Parananpaq
naturaleza.
Concocer saberes y señas en la convivencia con √ Urqu quchakunamanta pacha puyu sayarin.
la Pachamama. √ Challchaku, wayanaku rikurimun.
Fortalecer la identidad intra cultural. √ Kuchi pitakachaspa kusikun.
√ Hanaq pachapi intita kuychi muyuruptin
Afianzar la interrelación afectiva con la naturaleza
parananpaq willakun.
y los seres que convivimos en ella.

2. Mana para chayananpaq


¿Cómo lo haremos?
√ Chumpi, yana sisi raprachakun.
• Conversando y averiaguando con las
√ Intipi, killapi kuychi rikurin.
personas mayores.
√ Hanaq pachapi anta puyu rikurin.
• Vivenciando la conversación y comprensión
de señas y saberes de la comunidad. √ Urqukunapi chaki illapa tuqyan.

• Construyendo textos a partir de los saberes: √ Antarupa.


Registro de señas y saberes por épocas
y temporadas del calendario, cantos 3. Yapuy qallarinapaq
determinados en cada temporada.
• Construyendo registros individuales y √ Agosto killa chayamuptin maywa tika waytarimun.
grupales con dibujos y gráficos. √ Durazno, manzana tikayta qallarin para qallarin.
√ Wayanaku rikurimun.

Guía de Articulación de 59
Procesos Pedagógicos
II “AWAYKUNAMANTA WILLAKUYNINTA ÑAWINCHASUN”
ciclo

¿Ima kawsaykuna kay pallaykunapi kachkan? ¿Qué logramos?

Reconocer figuras y formas en los diseños de los


tejidos (de animales, plantas, astros, nombres,
Llamakuna, chaskachakuna, inti, etc.).
apukunapas.
Representar gráficamente lo que observan en
los tejidos.
Desarrollar la habilidad de comprensión y lectu-
ra (ñawinchay) de diseños (pallay).

Trigo, cebada, waytakunapas ¿Cómo lo haremos?

• Visitando a tejedores y tejedoras de la co-


munidad para observar sus tejidos de llicllas,
ponchos, chumpis.
• Haciendo lectura de los pallay de sus propios
Inti, chaska, Amaru. ponchos y llicllas.
• Observando y explicando los diseños de los
pallay individual y grupalmente.
• Dibujando los diseños de pallay de lliclla,
chumpis, ponchos.
Mamay punchuchaypi
• Seleccionando los tipos de diseños encontra-
sutichayta awapuwan
dos: animales, plantas, figuras geométricas,
astros y nombres.

Guía de Articulación de
60
Procesos Pedagógicos
“AWAYKUNAMANTA IMA NISQANTA ÑAWINCHASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? ¿Pallaykunapi ima nisqanta ñawinchasun?

Comprender mensajes de distintos diseños en


Llama
tejidos de llicllas, ponchos, chumpis.

Interpretar el significado de las distintas figuras y Paris, parismanta


formas de los diseños relacionados al calendario llamachakuna
comunal. puriykuchkanku.

¿Cómo lo haremos?
Chakata
• Conversando y recogiendo información de
los tejedores y tejedoras de la comunidad. Chakata, urqu
qipanmanta
• Sistematizando información sobre los tipos rikurimuchkan.
de pallay en los ponchos, llicllas y chumpis.

• Seleccionando los tipos de pallay.

• Construyendo textos sobre los mensajes de Inti


los pallay.

• Relacionando señas y saberes con el


Pallaypi, inti hanaypi
calendario comunal.

Guía de Articulación de 61
Procesos Pedagógicos
II “PACHAMAMA KAWSAYNINCHIKMANTA YACHAYKUNATA ÑAWINCHASUN”
ciclo

¿Qué logramos?

Ejercitar previamente la lectura de imágenes de


situaciones y vivencias de la comunidad relacio-
nadas con el calendario comunal.
Analizar, interpretar imágenes de vivencias co-
munales.

¿Cómo lo haremos?

Sara yapuy, octubre killapi. Sara tipiy, mayo killapi. • Observando diversas actividades del calen-
dario comunal.

• Identificando las actividades más importan-


tes de diferentes épocas del calendario co-
munal.

• Asociando las imágenes con sus vivencias


propias.

• Haciendo lectura y descripción de diferentes


láminas con dibujos de su contexto.

Tunas pallay, febrero killapi. Papa allay, junio killapi.

Guía de Articulación de
62
Procesos Pedagógicos
“KAWSAYNINCHIKMANTA ÑAWINCHAYNIN” III
ciclo

¿Qué logramos? ¿Imataq kay qillqari? ¿Watuchichu, willakuychu, takichu?


SARA YAPUYMANTA
Comprender mensajes de distintos diseños en
tejidos de llicllas, ponchos, y chumpis.

Interpretar el significado de las distintas figuras y


formas de los diseños relacionados al calendario
comunal.

¿Cómo lo haremos?

• Presentando la lámina y el texto que refiera


a situaciones y activiades de las épocas y
temporadas del calendario comunal.

• Presentando el título del texto en rótulos Sara yapuy qallarinapaq achanqayra waytacha rikurimun. Kay sumaq waytachakuna, parachawanpas
separados. willarikunku, hinaspa lliw runakuna yapuy rurananchikpaq allichakunchik.
Kay yapuypi mama sarachaman kukachawan, aqachawan, traguchawan, Achanqayra waytachawanpas
• Ejercitando predicciones sobre el contenido apunchikkunata,Pachamamanchikta tinkaykunchik.
del texto de acuerdo a la imagen que Lliw llaqta runakuna, Pachamamapas, Apukunapas kay yapuy killapi kusirikunchik..
acompaña.
¿Imamantataq kay qillqari riman? Sara yapuymanta.
• Haciendo lectura del texto que acompaña la
imagen.
¿Imapaqtaq kay qillqa? Imayna sara yapuyta llaqtanchikpi rurakun.

¿Pitaq kay qillqata willarikun? Tayta Tiburcio willasqanmanta qillqa.

Guía de Articulación de 63
Procesos Pedagógicos
II “SIQIKUNATA QILLQANKUNAWAN TUPACHISPA ÑAWINCHASUN”
ciclo

¿Qué logramos?

Iniciar y familiarizar al niño y niña con la lectura


y la escritura.
Comprender textos cortos y sencillos a partir de
la combinación de dibujos y palabras en frases
significativas.
Sumaq wacharparin
¿Cómo lo haremos?
Wakachay Uñachata
• Eligiendo textos significativos: canciones,
cuentos, adivinanzas, recetas, otros.
• Presentando diferentes dibujos y láminas co-
loridas y atractivas, para motivar la lectura de
textos íconos verbales.
• Haciendo lectura individual y grupal de los
textos.
• Elaborando los dibujos conjuntamente con
Puyñu qasi manchachichkan los niños y niñas a partir de experiencias per-
sonales.

Kuchicha Asnuchata

Guía de Articulación de
64
Procesos Pedagógicos
“ÑAWINCHASQANCHIKMANTA WILLAKUSUN” III
ciclo

¿Qué logramos?

Desarrollar habilidades de comprensión de


textos. Preguntas de nivel literal:
Comprender textos a partir de preguntas de tipo: 1. ¿Imataq kay qillqari kasqa?
literal, inferencial y criterial. a. watuchichu
b. takichu
Familiarizar al niño y niña con la lectura y escritura
c. willakuychu
de textos e imágenes de su contexto.
2. ¿Ima chawpimanta achanqayra waytari
puturimusqa?
¿Cómo lo haremos?
a. Wayta chawpinmanta
b. Rumi patamanta
• Haciendo lectura individual y grupal con c. Pachamama chawpinmanta
adecuada entonación.
ACHANQAYRAMANTA Pregunta de nivel inferencial:
• Acompañando las lecturas de imágenes y Achanqayra waytachaqa parapa 3. ¿Imaynapitaq kay achanqayramanta
láminas motivadoras pertinentes. illan. Chaymi paray ukupiqa, yachaykunata qamkuna yachachkankichik?
Pachamama chawpinmanta a. Illapan hapirunanmanta
• Generando diálogos de niveles de sumaqta puturimuspa waytarin. b. Tayta mamakuna willasqanchikmanta
comprensión de la lectura antes, durante y c. Mana pallana kaptin
Sichus kay waytachata wiqarunki
después de la lectura. Preguntas de nivel criterial:
chayqa illapa hapirusunkiman,
chaynatam llapa runapas rimanku. 4. Qan achanqayra waytawan tupaspa
• Motivando la participación libre de los niños
y niñas respecto a sus apreciaciones de las Chaymi runakunaqa kusisqachu icha manchasqachu
lecturas. manchasqallaña pallakuwaq? ¿Imanaptin?
waytarikunankupaq pallarikunku.

Guía de Articulación de 65
Procesos Pedagógicos
II y III “QILLQASQA MAYTUKUNATA RIQSISUN”
ciclo ciclo

¿Qué logramos?

Familiarización con diferentes tipos de textos (cuentos, recetas, adivinanzas, cartas, invitaciones, etc.).

1 Cuentos (Willakuy). Hukuchamanta Atuqmantawan Titulo


Al momento de leer o contar
un cuento se les presentará
el texto e imágenes; de este Imagen
Imagen
modo, ejercitaremos procesos
para que los niños y niñas se
familiaricen con la forma (es-
tructura) del texto. Ejemplo: Huk kutis hukucha mayu patapi kasqa, mis- Chaysi, hukucha nisqa: yaw cumpadriy,
ki tantachata mikukuchasqa, hinaspa huk Inicio nina paras hamunqa, haku pakarakamu- Nudo
atuq hukuchata mikuyta munarparisqa. sun.

Imagen Imagen

Hinaspa, hukucha atuqwan pakakunanku- Hukuchataq kiskawan tuquta wichqarpa- Chaysi atuqqa tuqu ukupi, iskay killapi
paq raskayllaña purichisqa,chaysi atuq tu- Nudo risqa, hinaspa atuqqa sapa kutis makinta mana mikusqa kasqanmanta wañurukusqa. Desenlace
quman winarpakusqa manchasqallaña. hawaman urquspa kiska qaparqachimusqa. Chaymanta hukucha asiyukuspa purisqa.

Guía de Articulación de
66
Procesos Pedagógicos
2 Canciones (Takikuna) “Wakachamanta” Titulo 3 Receta
Kanan:
WATYA Titulo
Las canciones que se les presente (waykunapaq qillqasqa)
Ñuqapa kapuwan papa kisu
serán cortas, sencillas y atractivas sumaq wakachay Se ejercitará la lectura de rece- upa kachi Ingredientes
que motiven a los niños y niñas. paymi quwanqa tas que fueron construidos en Chaqu Unu
- Cuando se cante se le presenta- miski lichichan. procesos de vivenciación, sea Ruraynin: Preparación
rá el texto de la canción lo más Chayllaqa, chayllaqa Estrofas de comidas de su comunidad o 1. Hurnuta kurpawan pirqana.
vistoso posible. Upyarukusaq de otros contextos. 2. Hurnuta qulachina.
- Se sugiere recopilar y crear can- hamkachayuqta También se les puede pre- 3. Rupaq hurnupi, sansapi papata, uqata
Motichayuqta. sentar recetas sencillas para churana.
ciones en la lengua materna de 4. Hurnuta urmaykachispa kaspiwan
los niños y niñas, además de preparar comidas en aula con
waqtana.
melodías suaves y agradables Hay vida, vidaschallay
Fuga los propios niños y niñas de 5. Hallpawan allinta papata pampana.
Warma vidaschallay ( kutiy). acuerdo a sus posibilidades.
al oído. 6. Ña papa chayaptin pampata haspina.
Melodía: “Qué linda mi vaca” Autor Ejemplo: 7. Watyata chaquwan kisuwan mikuna.

4 Carta (Willakunapaq) Lucre kimsa punchaw pawqar waray


killa
Fecha 5 Invitación
INTIKILLA yachay wasipa punchaw-
ninrayku, wawakuna raymikusaqku, Motivo de la
* Para poder motivar a los niños Yachachiq María Llanos Huanca Destinatario * Se pretende familiarizarlo al chayrayku wayqi panaykuna ichari invitación
y niñas en la producción de car- kay Juta llaqtaman hamunkichikman.
Chalhuanca. niño y niña con este tipo de
tas, previamente ejercitamos la Yachachiq masiy napaykuyniyta tukuy Saludo texto interactivo a partir de Acoycha yachay wasi wawqi Destinatario
lectura de ellas de una forma sunquywan chaskikamuy. situaciones reales; haciendo panaykunapaq.
planificada. Kay qillqata apachichkani lectura de invitaciones reali- Quyllurchaw iskay chunka suqtayuq Día y fecha
* Haremos lectura de cartas que llaqtaymantapacha ichari zadas y/o recibidas. punchawpaq
nos enviaron amigos, familiares pachaykunata rantimuwankiman * El uso de invitaciones gene-
o algún aliado. wawaykunapaq, hinallataq qullqita Contenido Juta llaqtapi pusaq horas tutamanta- Lugar y hora
ralmente se dan para pedir pacha qallarisun.
* Presentaremos la carta de una apachichkani Agencia Wari nisqankupi,
la visita de alguien, invitar
forma llamativa que atraiga la urquspa rantipuway panachay.
a celebrar eventos festivos, Tukuy sunquykuwan suyasaykiku. Despedida
atención de los niños y niñas. Allillan kakuy panay apunchikta Despedida compartir paseos etc. ................................................
mañakuspa. Firma
Ejemplo: Yachay wasimantapacha wawakuna.
....................... Firma

Guía de Articulación de
67
Procesos Pedagógicos
II “QILLQAKUNATA QISPICHISUN”
ciclo

Trazos con varios centros de interés. ¿Qué logramos?

Ejercitar la creación de trazos libres.


Iniciar la familiarización de la escritura.
Motivar la inciación a la escritura de manera lú-
dica.

¿Cómo lo haremos?

• Juegos de trazos libres a partir de uno o va-


Trazos de diálogos (P: pregunta, R: respuesta) rios centros de interés.
• Utilizando plumones gruesos y de varios co-
P. ¿Imaynalla? lores.
• Haciendo trazos de conversaciones.
R. Allillanmi
• Haciendo trazos y oyendo una música.
P. ¿Imata mikurqankichik? • Haciendo trazos de desplazamientos propios
y de otros elementos.
R. Aychachata mikuyku • Haciendo trazos con orientación: de arriba
para abajo, de izquierda a derecha.
P. ¿Pukllakurankichikchu? • Mostrando y socializando las producciones
de trazos de manera individual o grupal.
R. Sumaqchata pukllakuyku

Guía de Articulación de
68
Procesos Pedagógicos
“TIYASQANCHIKPI IMA SUTIKUNATA QILLQASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Yachay wasinchikpa ukunpi

Iniciar al niño y niña a la escritura del código y ¿Yachaywasinchikpi ukunpi, Elaboramos tarjetas con los nombres
signo convencional. imakunata tarisun? de inventario:
Ejercitar la escritura de nombres y palabras de
identificación. • Tiyana
Escribir y leer mensajes de letrados dentro y • Hampara
fuera del aula.
• Qawana

¿Cómo lo haremos? • Siqikuna

• Qillqakuna
• Organizados de manera individual y grupal.
• Letrando espacios dentro del aula
(inventario de objetos y pertenencias del
aula). Tiyacha Normapa tiendachanpi
• Letrando espacios fuera del aula (tiendas,
casas, y calles).
• Con participación e intervención de los
padres y madres de familia.
• Utilizando plumones y pinturas de colores
llamativos.
• Haciendo dibujos y textos.

Guía de Articulación de 69
Procesos Pedagógicos
II “QILLQASQA WILLAKUYCHAKUNATA PAQARICHISUN”
ciclo

¿Qué logramos?
Cuentos a partir de siluetas y lámina inanimada

Ejercitar la producción de textos a partir de expe-


riencias y situaciones de vivencia personal.
Expresar sus sentimientos e intereses a través de
la escritura libre.

¿Cómo lo haremos?

• Planificando la producción de diversos tex-


Mamakuchamanta willakuynin tos, ejemplo historias y cuentos.

Huk punchawsi, mamakucha allquchawan purichkasqa, hinaspa pichinkuchawan tupaykusqa, kuska • Escribiendo los textos de manera libre o diri-
pasakunankupaq rimanakusqaku. Chaysi ñanchata riqsinankupaq mamakucha intichaman tapukusqa. gida: dictando, escribiendo según sus posibi-
Ruraq: Julian Huillca lidades.
• Utilizando láminas y siluetas de dibujos que
Cuentos a partir de una imagen le son familiares.
• Coleccionando las producciones y publicán-
dolos en diferentes espacios públicos.
• Recopilando diferentes textos de tradición
oral en la comunidad.
.............................................................. • Escribiendo sobre situaciones y actividades
.............................................................. comunales.
..............................................................
Ruraq: Santiago Sullca

Guía de Articulación de
70
Procesos Pedagógicos
“YACHAYNINCHIKMANTA QILLQAKUNATA QISPICHISUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
Llikllachamanta, punchuchamanta sumaqchata qillqasun:
Enfatizar la producción de textos a partir de sus
intereses y necesidades.
Escribir para expresar mensajes y comunicar
situciones.
Iniciar y familiarizar con la lectura y escritura en
la lengua materna.

¿Cómo lo haremos?

• Escribiendo sobre sus objetos y elementos Llikllachallay Punchuchallay


personales.
Llikllachayqa rosadacha, Puka punchuchay sumqcha
• Escribiendo recetas, instructivos u otros de mamay awapuwan.
mamay awapuwan, ñuqapas
interés. Punchuchayqa pallay sapa
yanapani.
• Escribiendo individual y grupalmente Kay llikllachayqa sara tipiypi, kakun, sutichaypas. Pallaychapi
primero en borrador. mama sarachaman qipiykuni. rurapuwan. Chay punchuyqa
Musuqchalla kaptin chaywan churakuni chiripi, parapi
• Escribiendo y corrigiendo en el texto final. miskillataña quñiykuwan.
llaqtan llaqtan purikuni,
• Colocando en el texto el nombre o nombres llantachatapas mamayman Taytaypas puka punchuchan
de los autores. yanapanaypaq qipiyuni. kan. Paypaqa hatun, ñuqapaqa
uchuychallam.
• Publicando los textos producidos. Ruraq: Ermelinda Sullca
Paniura Ruraq: Alberto Espinoza Rayme

Guía de Articulación de 71
Procesos Pedagógicos
II “QILLQASQA WATUCHIKUNATA PAQARICHISUN”
ciclo

Wasichamanta siqichakunata urquspa watuchita paqarichisun: ¿Qué logramos?

Producir textos a partir de siluetas y dibujos co-


nocidos.
Desarrollar la oralidad en la lengua materna.
Escribir grafismos libres.

¿Cómo lo haremos?

• Presentando creativamente variedad de di-


Kay wakachata urquspayki, watuchita ruranaykim: bujos y láminas.
• Eligiendo el dibujo que más les agrade.
Tawa sayanachayuq
• Creando frases que describan el dibujo pre-
Miskin lichichanqa sentado.
Iskay manchachinayuq • Utilizando diversos materiales que ayuden a
la producción de textos (adivinanzas, cancio-
Alfa mikuylla nes, trabaleguas).
• Coleccionando todos los textos producidos.
¿Imallampas Haykallampas?
Tawa sayanachayuq
Iskay manchachinayuq
Miskillaña lichichan
Alfa mikuylla
¿Imataq kanman?

Guía de Articulación de
72
Procesos Pedagógicos
“WILLAKUYMANTA QILLQAKUNAPI QISPICHISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:

Producir cuentos sencillos a partir de sus saberes Huk kuti kasqa


previos y sus experiencias.
Sisicha mayu patachapi, wasinta chim-
Escribir cuentos de acuerdo a su estructura. payta mana atispa waqakusqa.
Identificar el inicio, nudo y descenlace en las
producciones de textos (cuentos).

¿Cómo lo haremos?
Hinaptinsi
• Presentando secuencias de imágenes con
Kusi, kusicha rikurimusqa, chaysi
personajes conocidos y animados.
sisichaman tapusqa: ¿Imamantam
• Utilizando carteles de identificación en el waqakuchkanki?
texto del inicio, nudo y descenlace (Huk Sisichaqa nisqa: Manam wasiyman
kutis, hinaptinsi, hinaspa, etc.). chimpayta atinichu.
• Promoviendo la creatividad e ingenio en
forma individual y grupal.
Hinaspa
• Escribiendo un primer borrador, mejorando
el texto con correcciones y publicación o Kusi kusicha, llakikuspa sisichaman
exposición final del texto. yanapasqa. Llikita ruraspa mayu chaka-
chatahina churasqa.
Chaymantapacha sisicha kusisqallañam
wasichanpi tiyakun.

Guía de Articulación de 73
Procesos Pedagógicos
II “QICHWA ACHAHALA, CASTILLA ACHAHALAWANPAS PUKLLASUN”
ciclo

Qichwa achahala huchuy qillqapi, hatun qillqapipas: ¿Qué logramos?

Acercar al código escrito con alfabeto quechua y


a ch h i k l A CH H I K L castellano.
Utilizar grafías del castellano en la escritura de
ll m n ñ p q LL M N Ñ P Q algunos nombres.
Presentar códigos y grafías de manera lúdica en
r s t u w y R S T U W Y textos significativos.

Castilla achahala: ¿Cómo lo haremos?

e F o O b B • Presentando letras móviles de los alfabetos


quechua y castellano.
d D f F g G • Observando e identificando palabras y nom-
bres en textos de su entorno.
j J v V x X • Formando palabras significativas de textos y
nombres de los niños y niñas con las letras
móviles.
Achahala qillqankunawan sutikunata qispichisun, hinaspa qillqasun:
• Haciendo copiado o reproduciendo nombres
y palabras que se formaron con el alfabeto
J u a n a quechua.
• Diferenciando palabras en castellano y en
quechua.

Guía de Articulación de
74
Procesos Pedagógicos
“QILLQACHAKUNAWAN PUKLLASUN CHAYMANTAÑA QILLQASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?

Familiarizar al niño y niña con la lectura y


escritura de manera lúdica.
Utilizar el alfabeto quechua en la inciación
de la lectura y escritura.
Relacionar sonidos y grafías.

s i s i ch a k u s i k u s i w a s i
¿Cómo lo haremos?

• Elaborando carteles de letras móviles K u s i k u s i W a s i


con alfabeto quechua y castellano.
• Utilizando las letras móviles
para formar palabras y nombres
significativos.
Kusikusi Wasi
• Reproduciendo nombres y palabras. Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:
• Escribiendo oraciones simples con las
palabras y frases significativas. s a
• Letrando el aula con el alfabeto en
quechua y castellano.
s i

s u

Guía de Articulación de 75
Procesos Pedagógicos
Estrategias para desarrollar el area de
matematica – II y III ciclo

10
Para el desarrollo de estrategias en el área de Matemática es importante el desarrollo
del pensamiento lógico concreto del niño y niña, considerando sus capacidades
afectivas, sociales y cognitivas adquiridas previamente en el seno familiar y
comunal. Por lo tanto, en el aula promoveremos la construcción de nociones
matemáticas desde la cosmovisión andina como también la universal-moderna con
un tratamiento intercultural.

La ejecución de los procesos de aprendizaje - enseñanza y aplicación de las


matemáticas en situaciones de vivencia real - lúdica, implica: la identificación de
capacidades básicas que se pretende alcanzar con los niños y niñas del aula a partir
de las consideraciones metodológicas propuestas desde diferentes visiones:
1º Vivencia con el propio cuerpo.
2º Exploración y manipulación de material concreto.
3º Uso de gráficos como herramientas básicas para ordenar, jerarquizar y explorar
situaciones expresadas en un plano (papel, piso, tierra, pared, pizarra).
4º Simbólico; representación del consenso grupal con determinados códigos o sig-
nos convencionales y no convencionales.
5º Verbalizar toda acción y descubrimiento de actividades matemáticas realizadas.

A continuación te presentamos una alternativa de estrategias para desarrollar el


área de matemática desde una perspectiva intercultural:

Guía de Articulación de
77
Procesos Pedagógicos
II “LLAQTANCHIKPI MAYPI PURIYNINCHIKTA RIQSISUN”
ciclo

Llaqtanchikpi purikuspa, sapa wawakuna ima rikusqankuta siqinqaku ¿Qué logramos?

Desarrollar nociones de ubicación espacial:


cerca-lejos/kaylla-qaru, dentro-fuera/ uku-
hawa, debajo de- encima/ uraypi-patapi,
derecha-izquierda/paña-lluqi, delante-detrás/
ñawpa-qipa.

Kay siqipi purisqanchikta qawachisun: ¿Cómo lo haremos?


• “Plaza pataman riranchik” – Wichaypi kasqa.
• “Wasiy Pabluchapa wasin qipanpi kasqa”. • Haciendo recorridos por toda la comunidad.
• “Mayuqa llaqtanchik patanpi kasqa”.
• Ubicando puntos y referencias para recordar
desplazamientos.
• Simulando recorridos dentro del aula, con
juegos y desplazamientos de niños y niñas.
• Verbalizando en la lengua materna su ubica-
ción, de objetos y otros elementos tomando
Plaza de armas puntos de referencia.
• Elaborando croquis y mapas de diferentes es-
pacios,
• Dibujando desplazamientos y puntos de re-
ferencia.

Guía de Articulación de
78
Procesos Pedagógicos
“LLAQTANCHIK UKUPI MAYKUNAMAN ÑANKUNA RISQANTA LLIMPISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Purisqanchikmanta ñankunata rurasun:

Realizar desplazamiento con el desarrollo de


capacidades de ubicación espacial.
Utilizar códigos de desplazamientos y puntos de
referencia.
Plaza de armas
Representar en un plano diferentes
desplazamientos señalando puntos referenciales
y formas de desplazamientos.

¿Cómo lo haremos?

• Realizando desplazamientos de manera Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:


lúdica.
• Verbalizando los desplazamientos.
Lluqsiyninchik Puriyninchik Chayayninchick
• Codificando desplazamientos.
Siqipi qillqaspa puriyninchikta qispichisun:
• Representando en planos los
desplazamientos.
• Representando gráficamente y en planos los
desplazamientos propios y de los demás.

• Haciendo lectura de planos de


desplazamiento.

Guía de Articulación de 79
Procesos Pedagógicos
II “WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIK ISKAY TAQAPI RIKUKUN”
ciclo

Imakunatam puquy- chakiy wichaypi rurakun: ¿Qué logramos?

Conocer actividades principales en las dos épo-


cas del calendario comunal.
Identificar la ciclicidad del tiempo y espacio en el
calendario comunal.

Puquy Wichaypi ruraykuna: Actividades temporales (antes, durante, y des-


Chakiy Wichaypi ruraykuna:
pués) referidas a diferentes vivencias.
• Yarqa haspiy. Allay.
• Tarpuy (sara, papa,
habas). • Trigo, cebada iray. ¿Cómo lo haremos?
• Hallmay. • Wasichakuy.
• Pukllay carnaval.
• Vivenciando las actividades.
• Construyendo el calendario conjuntamente
Imakunatam puquy- chakiy wichaypi rurakun:
con los niños y niñas con dibujos, fotos y grá-
ficos.
• Identificando actividades más importantes
Chaki wichay del calendario en cada una de las dos épocas.
• Asociando la ciclicidad de actividades comu-
nales en tiempos y espacios determinados.
• Identificando cada época con dibujos repre-
Puquy wichay sentativos.

Guía de Articulación de
80
Procesos Pedagógicos
“WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIK RIKUKUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Kay wata muyupi kawsayninchikta huntachisun:

Identificar las épocas y temporadas en el


calendario comunal.
Reconocer la ciclicidad del calendario andino en Hatun puquy
forma anti horaria.
Puquy wichay Huchuy puquy
Reconocer las carácterísticas de cada época y
temporadas de acuerdo a las actividades que se Hatun chiraw Chaki wichay
desarrollan.
Identificar los tiempos: año (wata), meses Huchuy chiraw
(killlakuna), días (punchawkuna), tiempo de un
día (pacha muyu).

¿Cómo lo haremos?

• Recogiendo información de las personas


mayores sobre saberes del calendario
comunal. Hatun puquy Huchuy puquy Hatun chiraw Huchuy chiraw

• Representando gráficamente las actividades - Yarqa haspiy. - Kallchay.


de acuerdo a sus vivencias. - Tarpuy (sara, papa, - Allay (papa, lisas,
habas). oqa, maswa).
• Señalando dos épocas grandes en el - hallmay. - Iray (Trigo, cebada,
calendario y a su vez dentro de ésta otras - Pukllay carnaval. habas, tarwi).
temporadas cortas: Puquy wichaypi (hatun - Uywa tinka. - Wasichakuy.
puquy, huchuy puquy) Chiraw wichaypi
(huchuy chiraw, hatun chiraw).

Guía de Articulación de 81
Procesos Pedagógicos
II “PUNCHAWKUNAPA SUTINTA RIQSISUN”
ciclo

¿Ima punchawtaq kunan punchaw? ¿Qué logramos?

Reconocer los días de la semana de manera se-


cuencial y cíclica.
Hacer lectura diária de los días de la semana.
Asociar actividades cotidianas o de rutina dentro
Quyllur y fuera del aula de acuerdo a los días de la sema-
punchaw na.
Conocer los nombres y significados de los días
Illapa Atipa de la semana en su lengua materna.
punchaw punchaw
¿Cómo lo haremos?
PUNCHAWKUNA
Chaska Killa
• Elaborando el cartel cíclico de los días de la
punchaw punchaw
semana.
• Mencionando a diario el día que correspon-
Kuychi Inti de y las actividades que se cumplieron de
punchaw acuerdo al calendario.
punchaw
• Utilizando el cartel en actividades de rutina.
• Manipulando el cartel para la identificación
del día por los niños y niñas.

Guía de Articulación de
82
Procesos Pedagógicos
“WATA MUYU UKUPI KILLAKUNATA, PUNCHAWKUNATA RIQSISUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
Huchuy puquy

Ubicar los meses y días de acuerdo al


calendario comunal. Wata muyu ukupi killakuna Diciembre Noviembre

Precisar actividades o secuencia Enero Octubre


Hatun Wayra
de actividades, considerando las puquy killa
siguientes denominaciones: qayna Febrero Setiembre
punchaw, kunan punchaw, paqarin
punchaw, mincha punchaw. Marzo Agosto

Conocer los nombres de las ápocas, Abril Julio


temporadas, meses y días en
Yarqa haspiy Mayo Junio
quechua y castellano.
Huchuy Hatun
chiraw chiraw
¿Cómo lo haremos? Chakra Miercoles Minkakuty
qarpay Martes atnikuy
aqa ruway
• Señalando los meses y días Jueves
despues de organizar el
Sapa punchaw Lunes
calendario comunal.
llamkavkuna
• Ubicando meses y días en Allpa Viernes Domingo
la misma ciclicidad que el phaskity
Hatun
calendario comunal.
aqa ruway
huñunakuy
Wata muyu ukupi punchawpi ruraykuna
muku Sabado
aqllay
• Haciendo lectura constante de
los calendarios expuestos en
carteles. Chakra llamkay

Guía de Articulación de 83
Procesos Pedagógicos
II “TUTA PUNCHAW KAWSAYNIYKUTA RIQSISUN”
ciclo

¿Qué logramos?
Punchawpi ruraykuna: Tutapi ruraykuna:

Puñuymanta hatariyku. Mikuyta tukuspa… Identificar actividades de rutina realizadas en el


Mamitaykuman yakuta, llantata aysayku. Puñukuyku. día y en la noche.
Kuchiykuta qatiyku. Diferenciar actividades que se realizan en la casa
Lawachata mikuyku. y en la institución educativa.
Uyaykuta maqchikuyku
Yachay wasiman riyku. Desarrollar la noción de ubicación en un tiempo
Wasiykuman kutispa: pukllayku. y espacio determinado.
Ovejata, kuchita huñuyku. Asociar sus actividades a la ciclicidad del tiempo
Chaymanta, mamitaykuman mikuna rurayninpi yanapayku. en el calendario comunal (Pacha kuti).
Llapallayku mikuyku.

¿Cómo lo haremos?
Punchaw
• Conversando con los niños y niñas sobre las
actividades que se desarrollan durante el día.
• Dibujando todas sus acciones durante el día
Ruray y la noche.
• Utilizando láminas y dibujos que se relacio-
Puñuy
nan con acciones que realizan los niños y las
niñas.

Tuta

Guía de Articulación de
84
Procesos Pedagógicos
”KAWSAYNINCHIKPI PACHA QAWAYTA RIQSISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Punchaw ukupi ruraykuna:


Pacha inti watay
Reconocer las 24 horas que corresponden a un
día. CHAWPI PUNCHAW

Registrar la programación de actividades


agrícolas, festivas, rituales, artesanales,

Llamka

Samay
educativas y comunales.

kay
Cha

lam
kra
Identificar actividades rutinarias que se realizan Mu

l
kra
m
q
wa u tin

iku
en el entorno familiar y escolar.

Cha
nk ka

y
ay y
ay
MUQ ahallp
U 1 12 11
¿Cómo lo haremos? QATA YAPU 2 10 Kuk
Y QUÑ Y 3 9
ICHIY iy
purir
4 8 Chakra
• Recogiendo información de mamá, papá y 5 7
Wasiman kutipuy
pobladores de la comunidad. chisinpaykuy 6 6
Pacha paqariy
7 5
• Vaciando información en el gráfico pre-
8 4
elaborado de acuerdo a la ciclicidad del 9 3
tiempo. 10 2
11 12 1

• Elaborando individual y grupalmente la


ciclicidad de sus actividades.
• Elaborando un compendio de acciones en

ay
waq
agendas cíclicas de cumplimiento de rutinas.

pa
Wall
CHAWPI TUTA

Guía de Articulación de 85
Procesos Pedagógicos
II “QATI, QATIKUNAPI PUKLLASUN”
ciclo

¿Qué logramos?
Pukllasun:
Desarrollar la noción de seriación y secuencia.
Preparar para la adquisición de la noción de nú-
mero.
Iniciar en las nociones de cantidades, agrupacio-
nes, secuencias y seriaciones a través de juegos
con el propio cuerpo y manipulación de material
concreto.
¿Cómo lo haremos?

Pukllasqanchikmanhina rurasun: • Jugando dentro y fuera del aula con el


propio cuerpo.
• Utilizando y manipulando material concreto.
• Representando en material gráfico.
• Verbalizando en la lengua materna todas las
actividades ejecutadas.
María Carlos Juana Alberto Profesora • Utilizando elementos y términos apropiados
para la comprensión del niño y niña.
Sara siqichakunapi kawsayninchikta qawasun: • Verificando los logros y dificultades.

Recuerda

Las semillas tienen vida, por lo tanto, en


estas actividades se utilizará sólo como ma-
terial gráfico más no asi como material con-
Uqi Puka Chullpi Morocho Almidon Qusñi creto. Evitemos la manipulación y el maltra-
to de ellas durante el trabajo escolar.

Guía de Articulación de
86
Procesos Pedagógicos
“KAWSAYNINCHIKTA QAWASPA YUPAYMAN QALLARISUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
Chullan 1 Paris 2
Ejercitar conteos y numeración a partir de
situaciones y vivencias propias.
Acercar al conocimiento del código numérico
desde una ejercitación de conteo y cantidades. Kimsa sarachapi: Huk paris chullan 3
Empezar con el conocimiento de una
etnomatemática local conectanda a la
matemática convencional.
Tawa sarachapi: Iskay paris 4
¿Cómo lo haremos?
Pisqa sarachapi:
• Registrando formas de conteo y numeración skay paris chullan 5
de nuestra cultura quechua.
• Recogiendo información de máma, papá y
pobladores en la comunidad. Suqta sarachakunapi: Kimsa paris 6
• Vaciando información en el gráfico
preelaborado.
Qanchis sarachakunapi:
• Elaborando individual y grupalmente la
representación de diferentes formas de Kimsa paris chullan 7
conteo.
• Asociando conteos con representaciones de
cantidades numéricas. Pusaq sarachakunapi: Tawa paris 8

Guía de Articulación de 87
Procesos Pedagógicos
II “ACHKA, PISITA HUÑUYPI KASQANTA QAWASUN”
ciclo

¿Qué logramos?
Pukllasqanchikmanhina siqichakunawan huñusun:
Uywachakunata maypi tiyasqanta siqiy
Adquirir nociones de cantidad previas a la adqui-
sición del concepto de número.
Afianzar la noción de cantidad a partir de sabe-
res etnomatemáticos.
Verbalizar la noción de cantidad en situaciones
“Pisi” reales.

¿Cómo lo haremos?

• Recogiendo conocimientos y saberes referi-


dos a conteo y cantidades en la vivencia an-
“Achka” dina.
• Realizando juegos con el propio cuerpo para
Siqichata qawaspa: “pasñapa llikllankunapi” verbalizar y reconocer cantidades: achka, pisi.
• Utilizando láminas y dibujos de elementos
Achka sara
propios.
iskusqa
• Manipulando diferentes elementos para
agruparlos en cantidades: piedritas, palitos,
pepitas de eucalipto, semillas de plantas sil-
Pisi sara vestres, y otros.
iskusqa

Guía de Articulación de
88
Procesos Pedagógicos
“ACHKA, PISI YUPAYNINKUNATA TUPACHISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? ¿Kay siqikunata imaynatam ñawinchasun?

Desarrollar habilidades de conteo y cantidades


asociados a los códigos y ejercicios numéricos. > ACHKA
Realizar operaciones sencillas de comparación
de cantidades: “mayor que”, “menor que”.
< PISI

¿Cómo lo haremos?
= KAQLLA

• Partiendo de las nociones de cantidad en la


etnomatemática local.
Achka Pisi
• Interculturalizando saberes
etnomatemáticos con la matemática
convencional.
• Presentando las operaciones de manera
lúdica.
• Utilizando variedad de material concreto y
gráfico.
• Presentando la simbolización con el uso de
los códigos convencionales.
9 > 5
Isqun yupaymi, pichqa yupaymanta achka kakun

Guía de Articulación de 89
Procesos Pedagógicos
II “QILLQASQA YUPAYKUNATA RIQSISUN”
ciclo

Siqichakunata, yupaykunaman tupachisun: ¿Qué logramos?

“Con las manos: damos un solo aplauso” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna) Adquirir la noción de número asociada a
la cantidad y número.
“Con los pies: damos dos taconeadas” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)
“Con el silbato: dan tres toques de sonido” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna) Adquirir el conocimiento del código nu-
mérico convencional después de elegir
“En la mesa: damos cuatro golpes” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna) por consenso algunos códigos no con-
“Con la boca: damos cinco silbidos” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna) vencionales.
Internalizar el código numérico y la can-
tidad.

¿Cómo lo haremos?
Yupaykunapa qillqanta riqsisun:
• Realizando juegos de internalización
de cantidades.
• Creando códigos no convencionales
3 6 para las contidades.
• Utilizando diferentes siluetas y dibu-
jos para los códigos.
4 7 • Presentando los códigos numéricos
de manera lúdica y en gráficos atrac-
tivos.
• Motivando el gusto por los ejercicios
5 8 numéricos.

Guía de Articulación de
90
Procesos Pedagógicos
“YUPAYKUNAWAN SASACHAKUSPA PUKLLASUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Yapaywan


Iskay parispi ¿Haykataq?
Iniciar en el desarrollo de operaciones
sencillas de manera lúdica.
Desarrollar problemas sencillos de suma
y resta.
Graduar la complejidad de ejercicios
matemáticos.

¿Cómo lo haremos?
2 + 2 = 4
• Vivenciando actividades propias
• Analizando situaciones de su Qichuywan
vivencia personal y colectiva.
Iskay parismanta huk parista qichuruptiy ¿Haykataq?
• Realizando juegos.
• Permitiendo situaciones de confictos
cognitivos.
• Verbalizando permanentemente en
situaciones de juego las operaciones
matemáticas.
• Representando y codificando las
diferentes situaciones problematicas.
4 - 2 = 2

Guía de Articulación de 91
Procesos Pedagógicos
II “YUPANATA RIQSISUN”
ciclo

Ponchochakunata yupasun ¿Qué logramos?

Utilizar la yupana para el reforzamiento de con-


teos y conocimiento de números.
Realizar diferentes ejercicios numéricos, toman-
do la yupana como base diez.
Conocer la yupana para facilitar conteos y opera-
5 ciones sencillas de suma y resta.

Pisqa
¿Cómo lo haremos?
punchuchaykuna

• Elaborando yupanas en cartulinas, cartones


o maderas de manera individual y grupal.
Sachakunata yupasun
• Acompañando las yupanas con tarjetas nu-
méricas.
• Utilizando diversidad de material concreto.
• Registrando diferentes elementos y objetos
que estan dentro y fuera del aula.

4
Tawa
sachakuna

Guía de Articulación de
92
Procesos Pedagógicos
“YUPANAWAN LLAMKASUN” III
ciclo

¿Qué logramos?
1º grado: ¿Hayka papa qipikuna rikuchkankichik?

Utilizar la yupana para realizar operaciones CH S


sencillas de suma y resta.
Operar con cantidades de decenas y
centenas.

¿Cómo lo haremos?
10 + 1 = 11

• Utilizando la yupana individual y


grupalmente. 1 1 Chunka hukniyuq

• Realizando juegos de competencia


para motivar el uso de las yupanas. 2º grado: Kay yupaykunata yupanapi rurasun:
• Acompañando a la yupana con
diferentes elementos y objetos P CH S
concretos.
• Desarrollando los ejercicios en fichas
y cuadernos de trabajo.
• Solicitando el apoyo de los padres y
madres de familia.
111 + 2 = 113

1 1 3 Pachaq chunka kimsayuq

Guía de Articulación de 93
Procesos Pedagógicos
II “KIPUNCHIKPI WAQAYCHASPA IMATAPAS YUYASUN”
ciclo

¿Qué logramos?

Utilizar los kipus como conocimiento pedagógi-


co para generar nociones básicas en la matemá-
tica.
Realizar conteos de manera lúdica y significativa.
Llevar un registro personal de sus objetos y per-
Distribución de las cuerdas del kipu: tenencias en el aula a través de los kipus.
Amarillo para los cuadernos.
Rojo para los borradores. ¿Cómo lo haremos?
Azul para lápiz.
Verde para crayolas. • Analizando una situación concreta y real
Marrón para la mochila. (Ejemplo, los objetos y pertenencias de Tito
en su aula: cuaderno, borradores, pinturas,
etc.).
• Asignando diferentes colores para cada una
de las pertenencias en el kipu registrado.
• Registrando en sus kipus las pertenencias:
colectivas, grupales e individuales.
• Realizando diferentes cantidades con nudos,
relacionados a la cantidad de pertenencias.
• Acumulando los kipus con registros de dife-
rentes pertenencias (Los kipus no se desatan,
sino se van acumulando de acuerdo a los re-
2 4 3 5 1 gistros que se hagan).

Guía de Articulación de
94
Procesos Pedagógicos
“KIPUNCHIKPI WAQAYCHASPA IMA YUPAYKUNATA PAQARICHISUN” III
ciclo

¿Qué logramos? Cuerda


verde: chunka sachakuna
Registrar cantidades en kipus y yupanas. Cuerda chunka hukniyuq papa qipikuna CH
Realizar operaciones sencillas con apoyo de naranja:
yupanas y kipus. Cuerda
morada: chunka pisqayuq papa arroba
Identificar unidades, decenas y centenas de
manera lúdica con kipus y yupanas. Cuerda
amarilla: iskay wasikuna S
Conocer registros etnomatemáticos de nuestra
cultura andina. Cuerda
roja: Tawa runakuna
Fortalecer la identidad a partir de conocimientos
de la etnomatemática local.

¿Cómo lo haremos?

• Analizando matemáticamente situaciones CH S CH S


reales de vivencia comunal.
• Registrando en los kipus con nudos
diferenciados las cantidades en unidades,
decenas y centenas.
• Utilizando la yupana para reforzar los
registros y ejercicios de operaciones
matemáticas.
• Complementando el uso de kipus y yupanas
con los códigos convencionales numéricos. 1 0 1 5

Guía de Articulación de 95
Procesos Pedagógicos
BIBLIOGRAFÍA

Ancco, Nereo. 2005. Simi Pirwa. Diccionario quechua-castellano, castellano quechua. Cuzco: CBC.

Burga Cabrera, Elena. 2013. Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la
diversidad. Lima: Ministerio de Educación.

CEPROSI. 2005. ¡Qué wawas estamos formando! Cuzco: PRATEC.

CARE PERÚ. 2007. Tika Integrado para aulas multigrado. Cuaderno de Trabajo 1 y 2 Wawakunap
Qillqanan P’anqa. Puno: DRE Puno-CARE PERU.

CARE PERÚ. 2008. Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social. Normas Legales 1990-
2007. Lima: CARE PERÚ.

Carbajal Solís, Vidal. 2009. Diagnóstico sociolingüístico de las provincias de Grau y Aymaraes.
Documento de Trabajo. Abancay: DREA-UNICEF.

Guía de Articulación de
97
Procesos Pedagógicos
Carbajal Solís, Vidal. 2011. “Política de planificación lingüística en Educación Intercultural Bilingüe,
Apurímac, Perú: un desafío”. Ponencia presentada al Segundo Congreso sobre Enseñanza y aprendizaje de
lenguas indígenas de Latinoamérica, STLILLA, Indiana, USA.

Carbajal, Vidal y Carina López. 2011. ¿Cómo estamos en Educación Intercultural Bilingüe en Apurímac?:
desafíos y desavenencias en política educativa regional. Documento de trabajo. Abancay: DREA.

Carbajal Solís, Vidal. 2012. “Revitalización de las lenguas originarias y Educación Intercultural Bilingüe. El
caso peruano”. Ponencia presentada en el Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas
y Culturas Amerindias (En prensa). Universidad de Querétaro, México.

Carbajal Solís, Vidal. 2013. Cosmovisión Andina y procesos de desarrollo del niño andino: una mirada
para trabajar el enfoque de EIB. Documento de Trabajo. Lima: Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Apurímac. 2005. Proyecto Educativo Regional. Abancay: GR-DREA.
Dirección Regional de Educación de Apurímac. 2009. Lineamientos de política de diversificación
curricular intercultural y bilingüe de la región Apurímac. Abancay: UNICEF.

Frish, Gabrielle. 2000. Aprendamos matemática jugando. Guía de matemática para docentes del
Primer Ciclo. Cuzco: Pukllasunchis.

Gardner, Howard. 1997. La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

INEI, UNICEF. 2008. Estado de la Niñez en el Perú. Lima: INEI-UNICEF.

INEI, UNICEF. 2010. Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Lima: INEI-UNICEF.

Guía de Articulación de
98
Procesos Pedagógicos
Krashen, Stephen. 1985. The input Hypothesis. New York: Longman.

López, L.E. y Rojas C. 2006. La EIB en América Latina bajo examen. Bolivia: Plural Editores

López Matencio, Carina. 2010. Carpeta Pedagógica de EIB para el nivel inicial. Abancay: DREA.

López Matencio, Carina. 2011. “Investigación de saberes locales para la aplicación de un currículo
intercultural en aula: voz y deseo para una Educación intercultural de calidad”. Ponencia presentada al
Segundo Congreso sobre Enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas de Latinoamérica, STLILLA,
Indiana, USA.

Ministerio de Educación. 2007. Estrategias metodológicas interculturales para el tratamiento de la


matemática y aproximación a la etnomatemática en inicial y primaria. Documento de trabajo. Lima:
Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. 2009. Taller Interregional: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco,


Huancavelica, Huánuco, Junín, Piura, Puno, San Martín. Asesoramiento técnico a los equipos
técnicos regionales a cargo del acompañamiento pedagógico en el marco del PELA (Huampaní, 22-
28 de junio, 2009). Documento de trabajo.

Ministerio de Educación. 2009. Yachayninchikkunawan Siminchikta Kallpachasunchik. Lima: MED-


UNICEF.

Ministerio de Educación. 2010. Propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe para niños
y niñas de 3 a 5 años de edad, de contextos bilingües y pluriculturales. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. 2008. Propuesta pedagógica de educación inicial. Guía Curricular. Lima:
Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. 2013. Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Propuesta
Pedagógica. Lima: Ministerio de Educación.

Piaget, Jean y Inhelder B.1993. Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

PRATEC. 2005. Iskay yachay. Dos saberes. Lima: PRATEC.

Rogoff, Bárbara. 1993. Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona: Paidós.

Titone, Renzo. Bilingüismo y Educación. Barcelona: Editorial Fontanella.

UNICEF. 2008. EIB en la región Apurímac. Aproximación diagnóstica. Documento de trabajo. Abancay:
UNICEF.

Zavala, Virginia. 2008. Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y
Perú. Estudio de casos. Lima: IBIS-CARE.
ANEXOS

SESIONES DE
APRENDIZAJE PARA
II Y III CICLO
HUK PUNCHAWPI LLAMKANAPAQ
Nombre de la estrategia: “Wata muyupi kawsayninchikta qawasun”

Punchaw Imaymana ruraykunata Yachay yanapaq Allin llamkay chaninchay


(Fecha) (Desarrollo de estrategias) (Recursos) (Inicial)
ÑAWPAQTARAQ: Kuka, miskikuna, Sara llamkaymanta
- Yachaywasinchikpi llamkayninchik qallarinapaq, pachamamanchikta, apunchikkunata waytachakuna. yachayninkuta
tinkarikusunchik. rimananku, wata muyupi
churanankupaq.
QALLARINAPAQ:
“Wata muyunchikta ruraykunawan huntachisun”
- Wawakunaman wata muyunchikta qawaspa sara llamkaymanta rimasun. Wata muyu siqita Wata muyupi, iskaypi
- Tapurikuspa rimasun: taqmisqa yachananku
¿Sara tipiy llamkayri ima watapi ruranchik? Rapikuna, (chaki wata, puquy wata)
¿Kay wata muyunchikpi ima niraqpi chaki wata rikuchkankis? llimpikuna, siqikuna,
¿Chayllachu llamkaykuna kanman? laqana.
MAMA LLAMKAY:
- Wawawakuna yachasqankumanhina sara llamkaymanta siqichata ruranqaku.
- Chaymanta chay rurasqankuta wata muyu siqipi churasun:

Killachaw
Mayo Siqikuna.
killamanta Chaki Rapi.

Puquy

- Lliw wawakunawan qawaspa ñawinchasun sara llamkaykunamanta.


- Rapichapi siqichakunata sutichanwan tupachisun.
KACHARPARIY
Rurayninchikta takispa, tususpa, tukusun.

Guía de Articulación de
102
Procesos Pedagógicos
HUK PUNCHAWPI LLAMKANAPAQ

LLAMKAYNINCHIKPA SUTIN “PACHAMAMAWAN KAWSAYNINCHIKMANTA WATA MUYUPI QAWASUN”


((Nombre de la actividad del día))

Kamalluqkuna Atinakuna Atipanakuna Yachay qatipana


(Areas) (Capacidad) (Indicadores 1º y 2º)) (Instrumentos y procedimientos de evaluacion)
1º grado: Interpreta secuencias de actividades cotidia- 1º grado: Nombra actividades fes- • Diagnostica
nas según referentes temporales a partir del calendario tivas, agrícolas y rituales de las cuatro • Observación directa
comunal. temporadas en el calendario comunal. • Fichas de trabajo
MATEMATICA
2º grado: Resuelve problemas que involucren medi- 2º grado: Señala las cuatro tempora-
ción de tiempo y espacio de acuerdo a la lógica de la das básicas en el calendario comunal
ciclicidad de del calendario comunal. elaborado en aula.

Punchaw Imaymana ruraykunata Yachay yanapaq


(Fecha) (Desarrollo de estrategias) (Recursos)
ÑAWPAQTARAQ (ANTES DE EMPEZAR LA SESIÓN): Kuka, miskikuna,
Yachachiqkunawan, llamkaq masinchikkunawan, warmachakunawan huñunakuspa, tinkaspa, challaspa rimarinakuspa waytachakuna, aqa.
Pachamamanchikta rimarinakuspa, mañayukuspa llamkayninchik qallarinapaq kallpacharikusun sunqucharikusun ima.
QALLARINAPAQ (ACTIVIDADES DE INICIO):
- Huk takita takispa rurananchikta qallarisun
- Ayllunchikpi mikuy kawsaykuna uqarimanta rimasunchik Wata muyu siqita
- Wata muyunchikta riqsiruspa rimasunchik
Killachaw
Mayo Hatun puquy
killamanta
Puquy wichay uchuy puquy

uchuy chiraw Chiraw wichay

Hatun chiraw

Guía de Articulación de
103
Procesos Pedagógicos
MAMA LLAMKAY (ACTIVIDADES DE DESARROLLO):
Rapikuna, llim-
pikuna, siqikuna,
Primer grado: Segundo grado: laqana.
- Wawakuna atisqanmanhina Sara - Rurananchikkunata siqispa qillqaspa allichanku wata muyuman churanku.
uqariymanta siqinqaku

- Rapichapi atisqanmanhina
sutichanwan tupachinku:
Hatun puquy Uchuy puquy Hatun chiraw Uchuy chiraw Siqikuna.
Rapi.
Uchuy puquy - Yarqa haspiy. - Kallchay.
- Tarpuy (sara, - Allay (papa, lisas,
Hatun puquy papa, habas). oqa, maswa).
Killachaw - hallmay. - Iray (Trigo,
Mayo - Pukllay
killamanta Uchuy chiraw cebada, habas,
carnaval. tarwi).
Hatun chiraw - Uywa tinka. - Wasichakuy.

- Rapichapi atisqanmanhina siqiykunapa - Warmakuna hayka taqapi wata muyu rakisqa kasqanta yupanqaku
sutinta qatipanqaku
- Sapankama wakin taqipi huntapanqaku.

TUKUPANAPAQ (ACTIVIDADES DE CIERRE):


- Warmachakuna lliw rimasqanchikta qillqanankupi siqinku, llimpinku ima.
- Warmakunaman niykusun: “Wasiykipi tayta mamaykiwan yanapachikuspayki huk ruranakunata sara uqariy ruraymanta
huntapachinkichik”
KACHARPARIY:
- Punchawpi llamkayninchik tukuptin, huk takita takispa warmakunawan kacharpariy rurasun.

Guía de Articulación de
104
Procesos Pedagógicos

También podría gustarte