Está en la página 1de 41

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. OBRAS PROVISIONALES

1.1. TRANSPORTE DE EQUIPO, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el transporte de todo el equipo, materiales y herramientas,
programadas hacia el lugar de la obra; así como también el retiro de los mismos, una vez
finalizada la obra. También se considera los gastos que ocasiona la administración de todo
este sistema operativo.

Esta movilización le corresponde a la entidad ejecutora, sin interferir prolongadamente los


movimientos existentes, ni causar daño a las propiedades de terceros.

La inspección deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el que no


encuentre satisfactorio para la función que debe cumplir

Método de Medición:
Este método de medición será en forma global (Glb) y considera la maquinaria y personal
necesario para la operación.

1.2. ALQUILER DE OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA

Método de Trabajo:
Dentro de las obras preliminares y de carácter transitorio está la construcción o alquiler de
oficina, almacén, caseta de guardianía y control.
Estos ambientes estarán ubicados en la zona donde se ejecutará la obra y estarán ubicados
en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los
más cortos posibles para no interferir con el desarrollo normal de la obra.
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos de madera,
triplay o de elementos pre-fabricados, siempre que estén a prueba de precipitaciones
pluviales y de acuerdo a las indicaciones realizadas por el Ingeniero Supervisor.

Método de Medición:
Este método de medición será en forma global (Glb) y considera los materiales y la mano de
obra para la construcción de la caseta.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

1.3. CARTEL DE OBRA DE 3.60x7.20m - (Gigantografía)

Método de Trabajo:
A fin de identificar a la obra, es imprescindible contar con un cartel de obra en el que debe
describirse el nombre de la obra, la entidad que ejecuta, monto de la obra, tiempo de
ejecución, la modalidad de ejecución y demás contenidos que serán definidos por el
inspector. Dicho cartel estará constituido por una estructura de madera tornillo y panel
gráfico en dimensiones 7.20mx3.60m.
La estructura soportante será con listones de madera tornillo de 3”x2” exterior e intermedios
y los parantes de 4”x4” debidamente anclados en el terreno con dados de concreto simple
f’c=100Kg/cm2 de 0.50x0.50m de sección y 0.80m de altura. La profundidad de desplante
será de 1.20m debiendo cubrir a ras de suelo con relleno compactado.
La ubicación del cartel de obra será de acuerdo al lugar donde especifique el Ingeniero
Supervisor, la cual será colocada sobre dos parantes a una altura de 2.50m sobre el suelo a la
parte baja del cartel. El Cartel será arriostrado con alambre Nº 16 con templadores fijados en
los parantes y en el terreno.

Método de Medición:
Este método de medición será por unidad (Und) y considera los materiales necesarios para
la confección y colocación del cartel.
Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

1.4. SEÑALIZACION Y SEGURIDAD EN OBRA

Descripción:
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente con la
construcción y seguridad en las áreas que se hallan en construcción durante el período de
ejecución de obras. Los trabajos incluyen:

 La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control y seguridad


acorde a las distintas fases de la construcción.
 El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier
incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de seguridad.

Materiales:

El inspector deberá instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las
señales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuya cantidad no podrá ser menor
en el momento de iniciar los trabajos a lo que se indica:

(a) Señales Restrictivas, Preventivas e informativas


(b)Barreras/Tranqueras
(c) Cinta señalizadora con parantes de 1.20 m. de alto
(d) Chalecos de Seguridad, Silbatos

Las señales, dispositivos y chalecos deberán tener material con características


retroreflectivas que aseguren su visibilidad según sea el caso.

Requerimientos de Construcción. -
El Ejecutor deberá proveer el personal suficiente, así como las señales, materiales y
elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control.
El ejecutor está obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta sección y el
Inspector a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia derivada de la falta de
cumplimiento de estas disposiciones será de responsabilidad del Ejecutor.

Control de Obra y Seguridad:


El Ejecutor deberá proveer el personal de control en obra, en número suficiente, el que
estará bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El Controlador
tendrá las siguientes funciones y responsabilidades.

a) Coordinación de las operaciones de control.

b) Determinación de la ubicación, posición y resguardo de los dispositivos de control y


señales en cada caso específico.

c) Corrección inmediata de las deficiencias en el control y seguridad de la Obra.

d) Coordinación de las actividades de control con el Supervisor.

e) Organización del almacenamiento y control de las señales y dispositivos, así como de


las unidades rechazadas u objetadas.

En las áreas de trabajo durante la ejecución de las obras, no se permitirá la acumulación de


suelos, material demolido y otros materiales que puedan significar algún peligro y/o
interrupciones en la Obra.

Zona de Trabajo:
El Ejecutor solo utilizará para el tránsito de vehículos y del personal las áreas o ingresos que
el Inspector defina y autoricé que sean necesarios. En el caso de calles urbanas se requerirá
además la aprobación de autoridades locales y de administradores de servicios públicos.
En los desvíos, vías de servicio y acceso se deberá usar de forma permanente barreras,
páranles con cinta, y señales verticales para desviar y canalizar el tránsito peatonal.

El Ejecutor tiene la obligación de mantener en condiciones adecuadas las vías y áreas de


circulación. En caso que, por efectos del desvío del tránsito sobre las vías, calles urbanas y
se produzca algún deterioro en el pavimento o en los servicios públicos y/o construcciones
internas, el ejecutor deberá repararlos a su costo, a satisfacción del Inspector y de las
autoridades que administran el servicio y la institución.

Método de Trabajo:
Todos los dispositivos de control a emplear en las zonas de trabajo en la Obra, estarán de
acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los dispositivos deberán colocarse antes del inicio de obras, debiendo mantenerse
adecuadamente durante el proceso de las obras. Se retirarán una vez terminados los trabajos.
Las señales y dispositivos en las zonas de trabajo deben mantenerse limpios y legibles todo
el tiempo.
Se emplearán barreras y otros dispositivos auxiliares para tal efecto:

Barreras: Las barreras o tranqueras deben ser uniformes en su estructura y pintura reflectiva.
Serán del tipo movibles de 2.40 @ 3.00m de longitud y 0.90m de altura, se

Pintarán con franjas de color naranja y blanco de 15cm de ancho, las franjas estarán
diseñadas a 45° respecto de la vertical.

CLASES DE BARRERAS: Características

Descripción Movible Portable Permanente

Ancho del larguero ( “ ) 8” – 12” 8” – 12” 8” – 12”


Longitud del larguero ( ‘ ) 6’ – 8’ 8’ – 12’ Variable
Ancho franja pintada ( “ ) 6” 6” 6”
Altura ( ‘ ) 3’ 3’ 3’
Tipo de Estructura Desmontable Ligero Permanente

DISPOSITIVOS AUXILIARES:

Conos y Cilindros: Serán de forma cónica de material plástico de 28” (polietileno) con
banda reflectante de 2” de ancho, resistentes a los impactos de los vehículos.
Se utilizarán como encauzamiento complementario de los desvíos y en las zonas de trabajo.
Se pintarán en franjas de color naranja y blanco reflectante. Deberán tener una altura no
menor de 45cm.

Cinta señalizadora:
Cinta a emplear para delimitar áreas de trabajo, serán de color amarillo con texto de color
negro.
Tendrá un ancho de 5” y llevará como texto “PELIGRO OBRAS”.

En esta partida se considera el suministro y colocación de cinta señalizadora plástica para


seguridad de la obra. Se incluye los parantes de 1.20m de altura con base mediante un dado
de concreto de 25 x 25cm. y 20cm de espesor, los parantes de madera de 1 ½” x 1 ½” en el
cual se fijará la cinta, el distanciamiento entre parantes será como máximo 4.00m, tal como
se aprecia en el gráfico que se adjunta.
Método de Medición:
La unidad de medida es en forma global (Glb). Incluye el suministro de los elementos de
señalización y la mano de obra para la operación del mantenimiento.

1.5. CERCO PERIMETRICO C/ MALLA RASCHEL

Método de Trabajo:
Dentro de las obras preliminares de carácter transitorias también está la construcción del
cerco provisional económico para delimitar el área de trabajo. Este cerco tendrá las
dimensiones necesarias para impedir el ingreso de personas ajenas a la obra para evitar
accidentes, pérdidas de equipos, herramientas, etc.
Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo durante la ejecución
de la obra. Será construido a base de postes de eucaliptos que se empotrarán mediante un
hueco al piso, el poste se sujetará mediante cuñas, y la malla rashel será sujetada con
alambre negro N° 16 en la parte superior medio e inferior de los postes de eucaliptos,
Además se proveerán de 2 hojas de puerta del mismo material reforzada convenientemente
para el ingreso del personal herramientas, materiales y maquinaria necesaria, con una
dimensión suficiente para permitir el ingreso de vehículos, la ubicación se definirá en obra.

Método de Medición:
Este método de medición será por metro lineal (ml.) y considera los materiales, mano de
obra y herramientas para la ejecución de los trabajos.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

3.1. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION

Descripción:
Consistirá en la implementación al personal que labore en la obra, de los accesorios
necesarios para garantizar su integridad. El ejecutor brindará a sus trabajadores vestimenta
apropiada para los diferentes trabajos requeridos. Cada trabajador tendrá guantes, chalecos
de Visualización, cascos, botas de Seguridad, así como barretas, cabos y estrobos para las
maniobras que obligatoriamente tendrán que usarlos en las diferentes labores de la obra.

Método de Medición:
La medición o valorización de esta partida será GBL, siendo su aplicación inmediatamente
de iniciada la obra.

Forma de Pago:
Su valorización será según costo unitario, base del presupuesto del trabajo.

3.2. CAPACITACION DE SEGURIDAD Y SALUD

Descripción:
La seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución del proyecto, es un aspecto
fundamental para el desarrollo de la organización, es por ello, que el Consultor considera un
pilar fundamental en la ejecución del proyecto para el desarrollo de la organización. Por lo
cual tanto consultor como contratista están comprometidos con la identificación de los
peligros y riesgos inherentes a sus actividades, así como su control de estos cumpliendo con
las normas vigentes. Es por ello que el Contratista para tal fin dispondrá y facilitará de los
recursos necesarios, promoviendo la participación activa de todos los trabajadores durante la
ejecución proyecto.

De acuerdo a las propuestas, el Contratista redactará, antes del comienzo de las mismas,
Estudio de Seguridad Ocupacional en obra, en el que se analice, estudie, desarrolle y
complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones
contenidas en el presente informe. En dicho estudio, se recogerán como mínimo, los
criterios, conceptos y directrices del presente informe. Aunque el Plan de Estudio es
responsabilidad del Contratista, contará con el visto bueno del Supervisor, y previo al inicio
de las obras.

El Estudio se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la obra,
manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el estudio de
Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo dispuesto en el
estudio y en dicho plan de seguridad.

Método de Medición:
La medición o valorización de esta partida será GBL, siendo su aplicación inmediatamente
de iniciada la obra.

Forma de Pago:
Su valorización será según costo unitario, base del presupuesto del trabajo.

3. TRABAJOS PRELIMINARES

2.1. DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE CONCRETO EXISTENTE

Método de trabajo:
Esta partida se refiere a la demolición y eliminación de la estructura de concreto existente, el
mismo que por estar deteriorado o por no adecuarse al proyecto, tiene que ser eliminado.
Para la demolición del concreto se emplearán equipos apropiados para ello, en este caso un
roto martillo rompedor de concreto, evitándose en lo posible causar incomodidades al
vecindario con ruidos molestos, para lo cual el contratista ejecutará estas labores
preventivas.
Durante los trabajos de demolición, se tendrá especial cuidado con las instalaciones
existentes de servicios público, debiendo el contratista reparar de inmediato y por su cuenta,
todo daño que pudiera causarle.
El contratista deberá llevar el material procedente de las demoliciones hasta lugares
previamente autorizados de acuerdo con las disposiciones municipales vigentes. Si fuera
necesario coordinara y/o notificara a las entidades públicas, las acciones a tomarse con
respeto a estos trabajos.
El material resultante se retirará de la zona de trabajo para su posterior eliminación.

Método de Medición:
El método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá del cómputo de las áreas
a ejecutar.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2.2. DEMOLICION DE LOSA Y VEREDAS EXISTENTE C/ MAQUINA

Método de Trabajo:
Esta Sub-partida considera los trabajos de rotura y destrucción de losas existentes
deterioradas, en donde interfiere con el diseño plasmado en los planos del proyecto,
mediante el empleo de maquinaria apropiada (cargador s/llantas) autorizadas por el
Supervisor.
Cuando se realice la demolición, se asegurará de todo peligro de deteriorar propiedades
adjuntas a la construcción, bajo responsabilidad del profesional que dirige la obra. En las
zonas cercanas a muros y elementos resistentes la demolición se hará manual a una distancia
de 0.50m así mismo se tendrá cuidado en lo posible en no dañar instalaciones existentes,
siendo responsabilidad del ejecutor el descuido y causante del deterioro y posterior
reposición.
Los materiales demolidos deberán ser quebrados en tamaños adecuados que faciliten su
traslado y posterior eliminación.

Método de Medición:
La unidad de medida es en Metros Cuadrados (M2) y se obtendrá calculando el área
existente a demoler.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2.3. ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICION C/MAQ. D=10KM

Método de trabajo:
Esta partida comprende la eliminación de los materiales sobrantes de las diferentes etapas
constructivas complementando los movimientos de tierras descritos en forma específica.
Se prestará particular atención al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones al
desplazamiento interno del público y/o personal, así como molestias con el polvo que
generan las etapas de apilación, carguío y transporte que forman parte de esta partida.
Equipo:
Los equipos de eliminación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de
éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabajen cerca a zonas
ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere
el Supervisor.
La eliminación se realizará empleando volquetes y/o maquinarias de menor amplitud en las
áreas previamente designadas como botaderos y que hayan sido aprobados por el
Supervisor.
Aceptación de los Trabajos:
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar que la parte ejecutante disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución
de los trabajos.
Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado.
Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por la parte ejecutante.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades municipales.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando la diferencia
entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno
compactado con material propio.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2.4. TRAZOS Y REPLANTEOS INICIALES DEL PROYECTO


2.5. TRAZOS Y REPLANTEOS DURANTE LA OBRA

Descripción:
Esta sub partida considera todos los trabajos topográficos planimétricos y altimétricos que
son necesarios para el replanteo del Proyecto y eventuales ajustes del mismo; apoyo técnico
permanente y control de resultados.
Se tendrá cuidado en asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al
terreno, debiendo en todo momento mantener los Bench Mark indicados o los que haya
aprobado por la supervisión para la nivelación de las superficies.
La obra una vez concluida, deberá cumplir con los requerimientos y especificaciones del
Proyecto.
El contratista someterá el trazado y replanteo a consideración del Supervisor el que otorgará
la aprobación o indicará las modificaciones a introducir antes de iniciar los trabajos.

Métodos de Construcción. -
Para efectuar el trazo y replanteo se debe contar con el terreno completamente limpio de
escombros, basura, desmonte, plantas, edificaciones, etc.
Se deberá contar con la suficiente cantidad de madera, para las estacas, las cerchas, así como
también con los instrumentos correspondientes, los que empleados convenientemente y por
el personal capaz deben de brindar la satisfacción de un trabajo bien realizado.

Determinación del Bench Mark. -


El contratista solicitará al Supervisor la determinación del BM oficial a partir del cual se
hará el traslado de niveles a los diferentes puntos de control de la obra.
De no contarse en las inmediaciones con el BM oficial se procederá a determinar BM
auxiliares en número de tres como mínimo y situados en lugares que, con el avance de las
obras, no entorpezca su libre utilización.
Para la materialización del BM se excavará un hueco de 0.25x0.25x0.45 m. Llenándose con
concreto de f’c= 140kg/cm2, en el centro del lado visible se colocará una placa de BM
oficial en la que se anotará el nivel que corresponde, al ser trasladado del BM oficial, el
nombre de la Compañía que ejecuta la obra y la fecha.
Procesos - Actividades previas
Antes de iniciar esta actividad se habrá cumplido con:
Limpieza general del terreno.

Trazos y replanteos. -
Verificarán las dimensiones del terreno, en cuanto a medidas perimétricas y ángulos.
Hecha esta verificación se procederá a hacer el trazo de los ejes, de acuerdo a lo indicado en
planos, prestando especial cuidado en los alineamientos, paralelismo y la posición octogonal
de los ejes, cuando así estén marcados en planos.
Los ejes serán marcados en balizas, conformadas por dos estacas de madera de 2” x 3”
como mínimo y un listón transversal de las mismas dimensiones, clavado firmemente a las
estacas, las que estarán ancladas en el terreno con una profundidad mínima de 30 cm. y
fijadas con concreto. Sobre el listón horizontal se marcará el eje correspondiente con una
línea trazada con lápiz; se colocará un clavo sobre esta línea. Se identificará el eje con
pintura sobre el listón. Deben colocarse 2 balizas por eje.
De disponerse en obra de paramentos verticales inamovibles, tales como muros de ladrillo,
paneles de madera etc. Podrá colocarse sobre estos los ejes, además de los marcados en las
balizas, identificándolos con círculos concéntricos y 2 diámetros ortogonales y pintura en
diagonal, rojo y blanco.
Se hará una nivelación definiendo un BM.

Control de Calidad:
Antes, durante y/o después de ejecutada esta actividad se verificará y/o controlará:
Que los ejes trazados en el terreno correspondan a los indicados en planos.
Que los ejes sean ortogonales o tengan el ángulo indicado en planos.
Que se haya efectuado la nivelación colocando un BM monumentado que servirá de
referencia.
Que se mantengan los ejes hasta el final de obra, lo mismo que el BM.
Otros
Las verificaciones y/o controles no son limitativos, el Inspector a su criterio, podrá solicitar
o hacer otras adicionales concordantes con el proceso constructivo y con la buena práctica
de la Ingeniería.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el ancho
por la longitud de la superficie a ejecutar.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2.6. DESMONTAJE Y RETIRO DE POSTE DE ALUMBRADO

Método de Trabajo:
Este trabajo consiste en sacar los postes y reflectores que se encuentran en la losa existente
para luego ser retirarlos de la zona de trabajo sin dañar instalaciones existentes, caso
contrario, la reparación de los daños deberá efectuarlos el Contratista en el menor tiempo
posible, asumiendo las responsabilidades que se originen, así como los gastos que fueran
necesarios efectuarse.

Método de Medición:
La unidad de medida es en forma Unidad (Und). Incluye el suministro de los elementos de
señalización y la mano de obra para la operación del mantenimiento.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

4. MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.1. CORTE SUPERFICIAL HASTA NIVEL DE SUBRASANTE

Método de Trabajo:
Consiste en el corte y excavación en todo el ancho que corresponde a las explanaciones
proyectadas, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera
necesario recoger dentro de los límites de la vía, según necesidades del trabajo. El corte se
efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de Sub rasante (nivel definido por
debajo de la capa de mejoramiento) de tal manera que al preparar y compactar esta capa se
llegue hasta el nivel de sub rasante requerido.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicio público existentes, tales como redes de agua, cables eléctricos,
canales. etc. En caso de producirse daños, el ejecutor deberá realizar las reparaciones de
acuerdo con las Entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del
trabajo y depositado en lugares autorizados por las reglamentaciones municipales vigentes.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el área a
ejecutar por el espesor de corte.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

4.2. PREPARACION DE SUBRASANTE C/MOTONIVELADORA

Método de Trabajo:
Se denomina subrasante al nivel terminado de la estructura ubicada debajo de la capa de
sub. Base o mejoramiento si los hubiere.
Este nivel es paralelo al nivel de la rasante y se logrará conformando el terreno natural
mediante los cortes y rellenos que están considerados bajo dichas partidas. Estará libre de
raíces, hierbas, desmontes o material suelto.
La operación será continua hasta lograr un material homogéneo de humedad uniforme lo
más cercano a la óptima definida por el ensayo de Compactación Proctor Modificado, que
se obtenga en laboratorios para una muestra representativa del suelo de la capa de
subrasante.
La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia serán
comprobadas por la Supervisión.
La compactación se empeñará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta alcanzar el
95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor modificado (AASHO T-180. método
D) en suelos con densidad seca del mismo ensayo. En suelos cohesivos no expansivos que
se determine en laboratorio.
Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria y hasta alcanzar
los niveles de densificación indicados anteriormente.
Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:
a) Granulometría (AASHO T-88 ASTM D-422)
b) Limites de consistencia (AASHO T-89.T-90 : ASTMD-423.D-424)
c) Clasificación HRB (AASHO T-)
Proctor Modificado (AASHO T-180.ASTH D-1557)
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y en todo caso es
obligatorio cuando existe un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa de subrasante.
Para verificar la compactación se utilizará la forma de densidad de campo (ASTH D-1556).
La frecuencia de este ensayo será cada 240 m2. en puntos dispuestos en tres bolillos.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el área a
ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la partida ha sido ejecutada en su integridad y
aprobado por la Supervisión.

4.3. BASE CON MATERIAL AFIRMADO A-1-a, e=0.20 M.

Método de Trabajo:
Se denomina Sub base a la capa intermedia de la estructura de un pavimento ubicado entre
la subrasante mejorada y la capa de base.
Sus funciones son estructurales y económicas, es decir, que se debe cumplir a bajo costo con
las siguientes funciones:
Debe distribuir las cargas solicitantes de manera que sobre la subrasante actúa presiones
compatibles con la calidad de esta.
Observar las deformaciones en la subrasante debido a cambios volumétricos y Servir de
dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba o impedir la ascensión capilar hacia la
Base.
Los materiales que se usarán como Sub base serán suelos granulares del tipo A-1-a (0), IP=0
del sistema de clasificada AASHTO, debiendo cumplir con los requisitos de granulometría
siguiente:

Tamaño de la Malla Porcentaje que pasa (en peso)


AASHO T-11 Y T-27
Abertura cuadrada Grand.A Grand.B Grand.C
2" 100 100 ---
1" 60-100 --- 100
3/8" 40-65 60-80 65-100
No 04 30-60 40-65 50-100
No 10 20-36 30-50 35-85
No 40 12-20 15-30 20-50
No 200 5-10 8-10 20-23

La curva granulométrica del material de su base ubicado dentro de estos límites, no tendrán
cambios bruscos de curvatura.
La fracción de material que pasa la malla N° 200 no excederá los 2/3 de la fracción que pasa
la malla N° 40. El tamaño máximo de 2" (51 mm).
otros requisitos físicos y mecánicos que deberán satisfacerse son los siguientes:

. C.B. R 20 % Min.
. Limite líquido 25% Máx.
. Índice de plasticidad 6% Máx.
. Desgaste "Los Ángeles" (50 rev.) 50% Máx.
. Equivalencia de arena 25% mín.

El material de sub-base será colocado y extendido sobre la subrasante, mejorada si lo


hubiera en volumen apropiado para que alcance el espesor indicado en los planos una vez
que sea compactada. El extendido se realizará con motoniveladora o a mano en sitios de
difícil acceso únicamente.
Una vez que el material ha sido extendido se procederá al riego y batido de todo el material
utilizando repetida y alternadamente camiones cisternas provistos de dispositivos que
garanticen un riego uniforme y motoniveladoras. La operación será continua hasta lograr
una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más cercana a la óptima, definida por el
ensayo de compactación Proctor Modificado obtenida en el laboratorio para una muestra
representativa del material de Sub base.
Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta
conformar una superficie que, una vez compactada, alcance el espesor y geometría de los
perfiles del proyecto.
La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia serán
comprobadas por la Supervisión. Preferentemente se usarán rodillos vibratorios, lisos y
neumáticos con ruedas oscilantes. La compactación se empezará de los bordes hacia el
centro de la vía y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo de control.
Para el caso de áreas difícil acceso el rodillo, la compactación se realizará con una plancha
vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación requeridos.
Los controles que servirán para verificar la calidad del material son los siguientes:
a. Granulometría (ASHO T-88, ASTM D-1422).
b. Límites de consistencia (AASHO T-89/90, Método D-1423/1424).
c. Clasificación por el sistema AASHO.
d. Ensayo C.B.R.

Proctor Modificado (AASHO T-180, Método D).


La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y será obligatoria
cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material de Sub base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTH 1556). Se
realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en puntos dispuestos en tres bolillos.
El grado de compactación exigido será del 100% de la máxima densidad sea del ensayo
Proctor Modificado (AASHO T 1800.METODO D) y será tolerado como mínimo al 95% en
puntos aislados, siempre que la media aritmética de nueve puntos sucesivos sea igual o
mayor del 95%.
En la verificación de la geometría se permitirá hasta el 30% (en exceso) para la flecha de
bombeo no tolerándose diferencias por defecto. Las cotas del Proyecto se aproximarán a 1
cm. por defecto o por exceso.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el área
respectiva a ejecutar.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m2) según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

4.4. ELIMINACION DE MATERIAL C/MAQ. D=10KM

 Similar al ítem 02.03.00

5. CAMPO DE GRASS SINTETICO

5.1. GRASS SINTETICO

5.1.1. SUM. E INST. DE GRASS ARTIFICIAL INC. CAMA DE ARENA Y CAUCHO,


LINEAS DE JUEGO

Método de Trabajo:
Características, el campo de juego tendrá una calificación FIFA Recomienda que contiene
características inherentes al calificativo y en ningún caso serán obviadas o cambiadas dichas
especificaciones con el objeto de poder realizar torneos de índole nacional e internacional.
Superficie, el área a instalar con césped sintético será de 757.74 m2 aprox., dicha superficie
estará contenida transversal y longitudinalmente por sardineles de borde a construir.
Marcado del terreno de juego, el campo de fútbol estará marcado a 28.00 m de ancho y
53.00 m de fondo e incluirá en su interior todas las medidas oficiales de mediocampo, áreas,
tiros de esquina, etc. las cuales estarán confeccionadas con el mismo material de fibras de
césped sintético de fábrica y color blanco.

MATERIAL DE FIBRA: Polietileno PE3 especialmente modificado monofilamento


extruido individualmente (no fibrilado, sin cortes después de la extrusión), con Alta
resistencia a los rayos UV, resistencia de color y luz, extremos de fibra redondeados.
A. Deporte : Fútbol
B. Fabricante: Licenciatario de la FIFA. Certificado 2 Estrellas
C. Base Primaria: Tejido de doble base 100%
Polipropileno Estabilizado UV mas geotextil especial más látex.
Peso : 1,200 gr. /m2.
Permeabilidad al agua: mínimo 30 litros/m2 hora (DIN 80035 parte 7).

D. Característica del Pelo


Altura : Appr. 60 mm
Grosor de la Fibra : Appr. 120 micrones PE
Cantidad de filamento : 170,000 x m2
Color : Verde
Prueba de Luz y color : Escala de Azules > 7-8
Escala de Grises > 5
Inflamabilidad : Clase 1
Línea Demarcadora. : Blanca
Espesor de la Línea : 10 cm.
Tipo de Arena : Silica o Cuarzo seco, granulometría 0,5–1,2
mm.15kg/m2,

RELLENO
Relleno de caucho Granulado SBR redondeado 10Kgs/m2 0.5 - 2 mm.

E. Método de Instalación Pegado y Unido.


Ancho del Rollo : 4.00 m.
Longitud del Rollo De acuerdo a la medida de la Cancha.
Juntas y Pegamento Las Juntas son Unidas con Pegamento especial.
Líneas DemarcadorasTejidas al Rollo o Pegadas
Estos valores son los mínimos aceptables

Colocación del Césped


Los rollos de césped artificial serán colocados transversalmente al lado más largo del
campo y estarán unidos por cintas colocadas de tal forma que traslapen a ambos rollos (bajo
la base de respaldo) y untadas con adhesivo el cual unirá definitivamente los rollos.
En el proceso para la colocación de de las líneas demarcadoras blancas, se aplicará la misma
técnica de unión a partir del corte para su encaje.
Relleno de campo, el campo recibirá una primera capa de 20mm de arena sílice sobre la cual
se esparcirá 20mm de caucho granulado.

Método de Medición:
Este método de medición será en Metro Cuadrado (M2) y considera los gastos de mano de
obra y materiales para la ejecución de la partida.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

5.2. EQUIPAMIENTO

5.2.1. ARCOS DE FUTBOL Fº Gº 3” S/DISEÑO Y MALLA NYLON INC. SUM. Y


COLOCACION

Método de trabajo:
Se suministrarán y colocarán Arcos fabricados con tubo de fierro galvanizado de Ø3” en su
totalidad. Se suministrará los accesorios necesarios para su anclaje y seguridad en el campo.
Así mismo, se suministrará la malla de Nylon para cubrir la estructura, la misma que deberá
cumplir las exigencias de la reglamentación, conforme se indica en los planos adjuntos.

Los elementos de la estructura metálica serán soldados sin rebabas y se entregarán a obra
libre de defectos y torceduras. Las soldaduras serán pulidas hasta conseguir un acabado
perfecto.

Todos los elementos de Fierro deberán ser habilitados en obra con su protección
anticorrosiva sobre la superficie libre de óxido y acabado con esmalte sintético.

Método de Medición:
Este método de medición será en forma Global (Glb) y considera el suministro y colocación
de la estructura metálica.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

6. CAMPO DEPORTIVO MULTIUSOS


6.1. LOSA DE CONCRETO
6.1.1. LOSA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2 E=4" ACAB. 1:2 INCL.
ENCOFRA/CURADO

Método de Trabajo:
Este trabajo se refiere a la construcción de pisos de concreto simple ejecutadas sobre los
niveles de la base de afirmado según los planos y las especificaciones técnicas indicadas en
el proyecto.

El concreto a utilizar será ejecutado con una resistencia a la compresión de f’c = 175 kg/cm2
a los 28 días. El asentamiento "SLUMP" medida en el cono de Abrahams tendrá un valor de
2" como máximo.
La losa mantendrá un espesor constante de 10 cm en toda su longitud y uña de borde, que
incluye la losa propiamente dicha de 8.5cm de concreto y una capa de desgaste de mortero
en proporción a 1:2 cemento-arena de 1.5cm. de espesor. El acabado que presentará será una
superficie de características semi pulida.

MATERIALES
a) Cemento
Se empleará cemento será Pórtland Tipo MS, según se indique, que cumplirá con las
especificaciones ASTM C-150, el cemento será entregado en obra en las bolsas intactas
originales del fabricante y será almacenada en un lugar seco, aislado de suciedad y
protegido de la humedad. El cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de
acuerdo a su orden cronológico de recepción.
No se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido, fraguando o que contenga
terrones.

b) Agregado Fino
El agregado fino corresponderá a una arena limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes,
fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas,
álcalis, ácido, material orgánico, arena u otras sustancias dañinas.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIA PESO %
- ARCILLA O TERRONES DE ARCILLA 1.00 %
- CARBON Y LIGNITO 1.00 %
- MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM C-33 y tendrá los
siguientes límites de medición:

MALLA % QUE PASA


3/8" 100
N° 4 95 - 100
N° 8 80 - 100
N° 16 50 - 85
N° 30 25 - 60
N° 50 10 - 30
N° 100 2 - 10

El módulo de fineza de la arena estará comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se


realizarán las pruebas para agregado fino del concreto así: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros.
La arena será probada en la medida que se utilice en obra.

El almacenaje del agregado fino, se efectuará de tal manera de evitar segregación o


contaminación sin otras materias o con otros tamaños de agregado. Las masas de agregado
serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1 metro de espesor
debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:
Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con
la granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para esta prueba
serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.
c) Agregado Grueso
El agregado grueso deberá ser grava o piedra triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o calibre.

SUSTANCIA PESO %
-FRAGMENTOS BLANDOS 5.00 %
-CARBON Y LIGNITO 1.00 %
-ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25 %
-MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°. 100 1.00 %
-PIEDRA DELGADAS ALARGADAS 1.00 %
-LONG. MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROM. 10.00 %

Con tamaño máximo 1 pulgada además de cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con
las siguientes designaciones: ASTM C-131. C-88. C-127. Se tendrá en cuenta las siguientes
recomendaciones: el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor
dimensión entre las caras de los encofrados del elemento para lo cual se usará el concreto.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unas de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclan.
El almacenaje de cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera
de evitar segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.
Las rumas del agregado serán formadas en base o capas horizontales de no más de 1 metro
de espesor.
Se efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para
establecer que cumplan con la granulometría indicada. Los testigos para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable, se podrá emplear agua
no potable, solo cuando produzca cubos de mortero que probado a la comprensión a los 7 y
28 días dan resistencia igual a mayor que aquellas obtenidas con especimenes similares
preparados con agua potable.
La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la Norma ASTM-C 104.
Se considerará como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70

Se seguirán las especificaciones técnicas concernientes a Dosificación, Mezclado,


Transporte, Colocación, Consolidación, Curado y Pruebas; ceñidas al Reglamento Nacional
de Edificaciones.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc. cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68. Estos deben tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del concreto y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido podrá hacerse excepción para el caso de terrenos
excavados que presenten una superficie de estabilidad adecuada verificada por el Ingeniero
inspector.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 20
Kg/m².
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición y postura
deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero
Inspector.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
supervisor a fin de determinar si es procedente el resane. Si a juicio del Inspector las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse si por
el contrario se estima que es factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse en la
extensión que abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanando con concreto y/o
mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento son de exclusiva


responsabilidad de la residencia de Obra.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) de área de vereda, debiendo estar
presente el supervisor durante el vaciado, controlando la calidad del concreto y el acabado
de las superficies.

Condiciones de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el inspector.

6.1.2. UÑA DE LOSA - CONCRETO F'C=175KG/CM2

Descripción:
Cuando en los planos se indiquen la construcción de uñas de concreto en la losa, estas
estarán formadas por una sección trapezoidal y se construirá en todo el perímetro de la losa
de concreto, o donde lo indiquen los planos, con una resistencia a la compresión a los 28
días de f”c=175 kg/cm2.

Método de medición:
El método de medición será en metros lineales (m), aprobados por el Ingeniero Supervisor

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

6.1.3. JUNTAS DE DILATACION ASFALTICA, E=1", @4.0m.

Método de Trabajo:
Se colocará juntas de dilatación como se indica en los planos, la junta presentará una
separación de 1" en toda la sección, y permitirá la expansión térmica.
Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2). y se obtendrá calculando, la
cantidad de juntas de dilatación y multiplicando por su sección de la estructura.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

6.2. PINTURA ANTIDESLIZANTE

6.2.1. TRATAMIENTO DE JUNTAS DE DILATACION


6.2.2. CORTE JUNTA e=5.MM Y SELLO DE POLIURETANO

Método de Trabajo:
Comprende las acciones de resane y/o tratamientos de pisos de concreto frotachado o
pulido.
En el caso de pisos de concreto, se considerará la reparación del área del piso de concreto
que presente la superficie y/o losa de concreto. Seguir los siguientes procedimientos.
 Lijar las superficies de las áreas en cada paño de 3.5 x 3.5 m. o medida
especificada en el plano, empleando disco de diamantes especial para superficies
de concreto.
 Las superficies deben estar limpias, secas y extensas de polvo, grasa, salitre, etc.
 Se aplicará un mortero cementicio a las fisuras, juntas de dilatación y/o superficies
de los paños de concreto.
 Se deberá curar con abundante agua mediante anegamiento con arena en el
perímetro.
 La superficie deberá presentar un acabado final libre de huellas y otras marcas.
 Para los desniveles en las intersecciones de los paños y juntas se procederá al
picado a fin de rebajar y evitar un acabado desfavorable final entre paños.

Método de medición
La unidad de medida es metro (ml)

Forma de pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra, aprobado por el supervisor.

6.2.3. PINTURA CON RESINA ANTIDESLIZANTE, INCL. ACABADO Y LINEAS DE


JUEGO EN CAMPO

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
Las superficies a pintar deben estar limpias, secas y exentas de polvo, grasa, salitre, hongos
y otros contaminantes, etc. Si estaba pintado anteriormente cuidar que la pintura anterior
esté en buen estado y bien adherida. Si no es así, hay que limpiar correctamente el fondo y
preparar con una mano de fijador.

Es fundamental garantizar cierta porosidad de la superficie para que esta sea suficientemente
adecuada para favorecer la penetración y anclaje de la pintura, para ello los mejores
resultados se obtienen a través de métodos mecánicos ya que además de regular la porosidad
del soporte eliminan cualquier tipo de sustancia o cuerpo extraño no deseados.
Es conveniente utilizar un fijador penetrante o imprimante para sellar concreto
excesivamente porosos. La imprimación de la superficie será a una mano o según se
requiera.

Posteriormente se aplicará el sistema antideslizante con sílice en 02 manos y luego la


aplicación de una mano de acabado.

La aplicación de estas capas puede hacerse a brocha, rodillo o pistola. Se recomienda aplicar
dos manos para la impermeabilización de la superficie de concreto.

El pintado tendrá un aspecto ligeramente satinado, y el producto se aplicará en razón de 8 a


12m2 por litro a una mano. Se esperará un tiempo prudente de secado al tacto de al menos
30 minutos. La siguiente capa de pintura se aplicará luego de 3 a 4 horas.
La arena sílice será seleccionada de alta pureza sport #60 aplicado a razón de 1 Kg/m2

Resistencia:
Pintura será altamente resistente a la intemperie, a la abrasión y a la formación de hongos,
alta durabilidad, de efecto antideslizante.

INDICACIONES DE APLICACIÓN

Agitar el producto para su perfecta homogeneización.


Aplicar generosamente con brocha, rodillo o pistola, dos manos pueden proveer los mejores
resultados. Aplicar siempre por encima de los 7ºc de temperatura ambiente y del pavimento
y por debajo de los 40ºc y del 80% de H.R.

No aplicar con exposición directa al sol, ni cuando la lluvia es inminente.

EQUIPO RECOMENDADO: Brocha de cerda natural, Cepillo, Rodillo de espuma o de


felpa, equipo spry.

DEMARCADO Y PINTADO DE CANCHA POLIFUNCIONAL


A) GENERALIDADES
Estas especificaciones estarán regidas por las normas y condiciones que estipulan los
reglamentos de dichas disciplinas, debiendo ejecutarse de acuerdo con los planos de
ejecución de Obra.

A. 1. LIMPIEZA DE PLATAFORMA:
Este ítem comprende la limpieza de toda la plataforma y el curado de algunas fallas si
existiera, como ser pequeños agujeros o esquinas de cordones.

DEMARCACIÓN Y PINTURA:
Comprende la demarcación de los tres campos deportivos según planos y utilizando pintura
(especial para concreto o campos deportivos) y el pintado mismo de la cancha.

B) CANCHA DE BÁSQUET
Se realizará la demarcación, según la nueva reglamentación de la FIBA, debiendo seguir
estrictamente la demarcación con el color blanco nítido y sus líneas con un ancho máximo
de 5 cms consiguiendo continuidad en las mismas, todos los puntos demarcados en planos
deberán ser estrictamente respetados con la confirmación del responsable de Obra.

C)CANCHA DE VOLEIBOL
La demarcación está basada en los dos ejes longitudinales y transversales de la cancha de
básquet, se procederá al marcado del color amarillo con línea de 5 cms, consiguiéndose la
unidad en el acabado.

E) FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado y medido según estas especificaciones y aprobadas por el supervisor de
obras, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio será compensación total por herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos
directos é indirectos que incidan en su costo. El pago se efectuará bajo la siguiente
ejecución. Pintado de plataforma de cancha: m2, Demarcado de cancha: ml.

7. EQUIPAMIENTO

7.1. POSTE DE F° G° Ø2" Y NED DE NYLON VOLEY


7.2. ARCOS DE FULBITO F° G° 3" S/DISEÑO Y MALLA NYLON INC. SUM. Y
COLOCACION

Método de trabajo:
La net de vóley será de nilón y los parantes de tubo de fierro galvanizado de Ø2” en su
totalidad. Se suministrará los accesorios necesarios para su anclaje y seguridad.

Los elementos de la carpintería metálica serán soldados sin rebabas, con superficie boleada
según diseño. Se entregarán a obra libre de defectos y torceduras. Las soldaduras serán
pulidas hasta conseguir un acabado perfecto.

La superficie deberá estar limpia, libre de polvo, aceite, grasa y todo contaminante y deberá
haber sido imprimada con un imprimante, anteriormente explicado para su acabado final
con esmalte en color a definir.

Método de Medición:
Este método de medición será en forma Global o Unidad (Glb - Und).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

8. PROTECCION EN ZONA DE ARCOS

8.1. PARANTES DE MALLA C/TUBO F° G° Ø4", e=3.2mm INC. ACABADO, H=5.40m


8.2. PARANTE C/TUBO CIRCULAR DE F°G° Ø3", e=3.2mm, h=2.90m INC. ACABADO
Método de Trabajo:
La malla estará autosoportada mediante parantes de tubo de FºGº de 3” e=2.5mm, de altura
3.20 y 6.00m anclada mediante plancha e= ¼” y dimensiones de 0.15 x 0.15 m en la
estructura de dados de concreto.
Los elementos de la carpintería metálica serán soldados sin rebabas, con superficie boleada
según diseño. Se entregarán a obra libre de defectos y torceduras. Las soldaduras serán
pulidas hasta conseguir un acabado perfecto.

La superficie deberá estar limpia, libre de polvo, aceite, grasa y todo contaminante y deberá
haber sido imprimada con un imprimante epóxico, anteriormente explicado para su acabado
final con esmalte en color a definir.

Método de Medición:
La Valorización de esta partida se hará por unidad (und) de acuerdo a la altura indicada y
conforme a su valor unitario indicado en el presupuesto considerando los materiales, mano
de obra, equipos y otros necesarios para garantizar la seguridad de la estructura.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

8.3. MALLA METALICA C/PERFIL 1 1/2"x3/16" COCADA GALV. RECUBIERTA 2"


S/DISEÑO INC. PINTURA, SUM. Y COLOC

Método de Trabajo:
Se suministrará y colocará malla metálica galvanizada cocada 2” Nº 10 en la zona exterior
como cerco de protección.
Se emplearán perfiles de fierro de 1 1/2” x 1 1/2” x 3/16” y platinas de 1 1/2” x 3/16” en
marcos y bastidores principales, así como en retícula interior intermedia como soportes
verticales de anclaje para la malla galvanizada cocada de 2” tal como se indica en los
planos, pudiendo la Supervisión precisar al fabricante el uso de materiales similares siempre
y cuando la calidad del diseño no varíe.

Los elementos de la carpintería metálica serán soldadas sin rebabas, con esquinas
perfectamente a escuadra y/o boleadas según diseño. Se entregarán a obra libre de defectos
y torceduras. Las soldaduras serán pulidas hasta conseguir un acabado perfecto.

La superficie metálica debe ser arenada o limpiada a presión previamente, se eliminará todo
aquel material excedente. Luego se aplicará dos manos de un imprimante adecuado en la
forma especificada por el fabricante (base epóxica, tolerante a superficies) anticorrosivo de
buena calidad.

La superficie deberá estar limpia, libre de polvo, aceite, grasa y todo contaminante y deberá
haber sido imprimada con un imprimante epóxico, anteriormente explicado.

Sobre este imprimante se darán dos manos de pintura esmalte epóxico, aplicable con brocha,
rodillo o equipo de pulverización deberá alcanzar un espesor de 4 mils como acabado final.

Método de Medición:
La Valorización de esta partida se hará por metro (m2) y considera la mano de obra,
materiales diversos y equipos necesarios para ejecutar la partida en óptimas condiciones.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9. GRADERIAS

9.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

9.1.1. EXCAVACION MANUAL DE GRADERIAS

Método de Trabajo:
Consiste en el corte y excavación en todo el ancho que corresponde a las excavaciones
proyectadas, incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera
necesario recoger dentro de los límites del campo.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del
trabajo y depositado en lugares autorizados por las reglamentaciones municipales vigentes.

Método de Medición:
Este método de medición será en Metros Cúbicos (M3) y se obtendrá calculando el área a
ejecutar por el espesor de corte.

Método de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.1.2. AFIRMADO COMPACTADO E=4" EN GRADERIAS

Método de Trabajo:
Se ejecutará la reposición de la capa de base de afirmado de 10cm y/o lo que especifican los
planos, que ha sido excavada para garantizar la resistencia y distribución de las presiones
solicitantes.
Los materiales que se usarán como base será selectos provistos de suficiente cantidad de
vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1 a ó A-1-b, del Sistema de clasificación AASHTO, es
decir, gravas arenosas con partículas duras de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos
naturales del Chancado de rocas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado
con un tamaño máximo de 1 y 2".
El material para la capa de base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe
contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la
superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de rodamiento.
El material de base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometría:

Tamaño de la malla PORCENTAJE EN PASO QUE PASA


AASHO T-11 Y T-27
(Abertura cuadrada) Grad.A Grad.B Grad.C Grad.D
2" 100 100 --- ---
1" --- 50-80 100 100
3/8" 30-65 40-65 20-85 60-100
No 04 25-55 30-60 35-65 60-85
No 10 15-40 30-55 25-50 40-70
No 40 8-20 15-30 15-30 25-45
No 200 2-8 15-30 5-15 8-15
0tras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán

C.B.R. 70% - 100%


Limites Líquido 25% Mínimo
Índice de plasticidad 3%
Equivalencia de arena 50% Mínimo
Desgaste de abrasión 50% Mínimo

El material será colocado sobre la capa de sub-base existente previa compactación de la


misma, en volumen apropiado para que una vez compactado se obtenga los espesores
deseados. La colocación se efectuará en forma manual en las zonas indicadas.
Se procederá primero a un batido adicionando agua en cantidades debidamente
proporcionadas del material a colocar. Una vez que el material ha sido preparado se
procederá a su colocación y compactación.
La compactación se efectuará con plancha vibratoria aprobada por la Supervisión y será
hasta alcanzar los niveles de densificación requeridos.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el área
respectiva a ejecutar.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.1.3. RELLENO C/ MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO C/PLANCHA

Método de Trabajo:
La capa de material de relleno para las graderías será colocada sobre las estructuras de
concreto inferiores y laterales ejecutadas previamente cuando así lo indiquen los planos, y se
ejecutará hasta alcanzar los niveles requeridos, y estará construida por material de préstamo
que deben cumplir con las especificaciones técnicas respectivas.
El material de relleno será compactado hasta alcanzar la densidad requerida aprobada por la
supervisión, se empleará plancha vibratoria para la compactación.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cúbico (m3) y se obtendrá calculando el área por la
altura a rellenar.
Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.1.4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ. D = 10KM

 Similar al ítem 03.03.00

9.2. CONCRETO SIMPLE

9.2.1. SOLADO DE CONCRETO 1:12, E=4"

Método de Trabajo:
Es la capa de espesor l0 cm. que se vaciará en la zona del fondo de zapatas base de las
columnas, previo a la colocación de la armadura. Se hará con concreto de C/H en
proporción l: l2, y tiene por finalidad facilitar el proceso constructivo y garantizar que el
concreto de la cimentación no será contaminado durante el vaciado.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.2.2. CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 + 30% DE PIEDRA GRANDE

Método de Trabajo:
Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación
que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo

efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.


Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172

Método de Medición:
Este método de medición será en Metros Cúbicos (M3) y se obtendrá calculando el área a
ejecutar por el espesor de corte.

Método de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.3. CONCRETO ARMADO

9.3.1. VIGAS DE CIMENTACION

9.3.1.1. ACERO EN VIGAS DE CIMENTACION


9.3.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
9.3.1.3. CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION

9.3.2. COLUMNAS

9.3.2.1. CONCRETO EN COLUMNAS F'C=175KG/CM2


9.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
9.3.2.3. ACERO REFUERZO EN COLUMNAS

9.3.3. VIGAS

9.3.3.1. ACERO EN VIGAS


9.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
9.3.3.3. CONCRETO EN VIGAS

9.3.4. GRADERIAS

9.3.4.1. ACERO EN GRADERIAS


9.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
9.3.4.3. CONCRETO EN GRADERIAS
9.3.4.4. JUNTA DE DILATACION C/TECNOPOR Y ASFALTO E=1”

ESPECIFICACIONES PARA EL CONCRETO:


Este trabajo se refiere a la construcción de elementos de confinamiento de concreto armado
ejecutada en conjunto con los elementos de las graderías, según los planos y las
especificaciones técnicas indicadas en el proyecto.
Las columnas se vaciarán entre muros dentados y serán de 0.25x0.25m de sección con
refuerzo según se indica en los planos.
Las graderías tendrán un espesor de losa de 4” en toda su longitud con refuerzo según se
indica en los planos.
El concreto a utilizar será ejecutado con una resistencia a la compresión de F'c = 175
kg/cm2 a los 28 días. El asentamiento "SLUMP" medida en el cono de Abrahams tendrá un
valor de 2" como máximo.

Materiales
Los materiales a usarse en la elaboración del concreto deberán ser aprobados por el Ing.
Inspector.
a. Cemento:
Se empleará el cemento Portland tipo MS. que cumpla con los requisitos dados en las
especificaciones ASTM-C150 o AASHTO 180-60 se deberá usar productos de una sola
fabricación o un tipo único de cemento.
Si está en almacenamiento por un periodo de tres meses o existe posibilidad de que se
contamine con sustancias extrañas, se probará antes de su uso y se descartará al no resultar
satisfactorio.
b. Agregados:
Deberá cumplir los requerimientos de las especificaciones para agregados de concreto
ASTM- C33.
Hormigón:
Material procedente de cantera compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas,
ácidos materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales granulometría debe estar
comprendida entre lo que pasa por la malla 100 como mínimo y de 2" como máximo.
Agregados finos:
Será de origen natural procedente de las canteras aprobadas por el ingeniero inspector. El
módulo de fineza de la arena estará comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se
realizarán las pruebas para agregado fino del concreto así: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros.
La arena será probada en la medida que se utilice en obra.
Agregado grueso:
Puede ser piedra partida o grava de grano duro o combinaciones de ambos. Con tamaño
máximo 1pulgada para losas y gradas, y ¾” para los elementos de confinamiento, además de
cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con las siguientes designaciones: ASTM C-131.
C-88. C-127. Se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones: el tamaño máximo del
agregado no será mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las caras de los encofrados del
elemento para lo cual se usará el concreto no mayor de 3/4 partes del espaciamiento libre de
varillas individuales o paquetes de varias de acero de refuerzo.
c. Agua
El agua que se use para mezclar o curar el concreto será limpia, potable, fresca y que no sea
dura y esté libre de sustancias perjudiciales tales como: Aceite, ácidos, álcalis, Sales y
materiales orgánicos.
Cuando el agua es de calidad cuestionable se someterá a la prueba especificada AASHO T-
26 aditivo.
d. Curado
Deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y
prolongarse Ininterrumpidamente por un mínimo de 7 días.

Método de Medición:
El método de medición será en metros cúbicos (m3).

ENCOFRADOS
Los encofrados serán de madera y deberán contener el concreto dándole la forma requerida
debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68. Estos deben tener
la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición y postura
deseada con seguridad.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero
inspector.
Las zonas de concreto con cangrejeras se corregirán como lo ordene la inspección debiendo
picar en la extensión que abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanando con
concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura
similar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2).

ACERO REFUERZO

Fabricación
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de
doblado y no exceder las tolerancias señaladas más adelante.
Colocación del refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u
otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Empalmes
La longitud de los empalmes o traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm. para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse
los señalado en el R.N.C.

Método de Medición:
El cómputo total de acero de refuerzo tiene como unidad de medida el kilogramo (Kg).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
9.4. ALBAÑILERIA

9.4.1. MURO DE CABEZA LADRILLO KING KONG DE 18 HUECOS

Las presentes especificaciones complementan la especificación estructural.

CONDICIONES GENERALES:
Todos los ladrillos macizos que se emplean ya sean King Kong o corriente deberán tener las
siguientes características:

Resistencia: Mínima a la carga de 95 kg. /cm2, promedio de 5 unidades ensayadas


consecutivamente y del mismo lote.
Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.
Dimensiones: Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes, así para los ladrillos
corrientes serán: 9x 13 x 23 cm.
Textura: Homogénea de grano uniforme.
Superficie: De asiento rugosa y áspera.
Colocación: Rojizo amarillento uniforme.
Dureza: Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emiten un sonido
metálico.
Presentación: El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.

Toda característica de los ladrillos, deberá sujetarse a las Normas ASTM.

FACTORES DE RECHAZO:
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que
presenten notoriamente los siguientes defectos:
- Los sumamente porosos desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al
ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.
- Los ladrillos que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos,
deformes y retorcidos.
- Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos
de naturaleza calcárea residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso.
- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que
puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc.
- Las caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con
el mortero.
En todos los casos, el Ing. Supervisor y/o Inspector se reserva al derecho de comprobar
estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

PRUEBAS:
Muestreo.
El muestreo será efectuado a pie de la obra. Por cada lote compuesto hasta 50 millares de
unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuaran las
pruebas de variación de dimensiones y alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a
compresión y las otras cinco a absorción.

Resistencia a la Compresión. -
Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se
efectuará los ensayos de laboratorio correspondiente, de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a la compresión axial de la unidad de albañilería (f’b) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
Variación Dimensional. -
Para determinar de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicado en las normas NTP 399.613 y 399.604.
Alabeo. -
Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento
indicada en la Norma NTP 399.613.
Absorción. -
Loa ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y
399.I613

PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS:


Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado.
En épocas calurosas deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
En caso de que el muro se levante entre columnas, es conveniente transplantar a partir del
nivel corrido el marcado del escantillón a las caras de las columnas que han de tener
contacto con el muro, esto facilita su construcción y asegura la horizontalidad de las juntas,
así como los niveles.
En estos casos deberá constatarse que el tipo de ladrillo y su amarre a los elementos
estructurales sean exactamente los indicados en los planos y especificaciones.

PROCEDIMIENTOS PARA EL ASENTADO DE LADRILLOS:


Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente su hilada,
en forma de obtener su completa horizontalidad en su cara superior, comprobar su
alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los
encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso
de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos.
Se colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero una vez puesto el ladrillo de
plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta
vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Podrá
golpearse ligeramente en su centro, pero no se colocará encima ningún peso. Se rellenará
con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante para el tipo de acabado indicado,
pudiendo usarse desde 1 cm hasta 1.2 cm.
En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentarán los ladrillos de forma tal que se
levanten simultáneamente los muros concurrentes, se evitarán los endentados y las cajuelas
previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20m. Para proseguir
la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado un mínimo de 12
horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas del piso superior, etc.,
será bien trabado, acuñando en el hueco o vacío una mezcla del mortero seco.
CONSTRUCCIÓN DEL MURO
Para la construcción de la primera hilada coge mezcla de la batea con el badilejo y espárcela
sobre el sobrecimiento.
Coloca los ladrillos sobre la mezcla que has echado y verifica que los bordes de los ladrillos
rocen el cordel que une a los ladrillos maestros. Para la construcción de las hiladas
superiores coloca mezcla sobre la hilada inferior y llena las juntas verticales.

AVANCE POR DÍA


No construyas más de 1,20m de altura de muro en una jornada de trabajo.
Si asientas una altura mayor, el muro se puede caer ya que la mezcla está fresca todavía.
UNIÓN COLUMNA-MURO
Para que las columnas puedan confinar bien a los muros deja dentado en el muro a los lados
de cada columna.

Si decides no dejar el muro dentado, coloca 2 mechas de alambre #8 cada dos hiladas,
ancladas 50 cm. dentro del muro.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS MUROS


Empotra las tuberías de las instalaciones eléctricas en falsas columnas llenadas con concreto
1:6 entre muros dentados y sin acero,
MONTANTES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
Empotra los montantes de desagüe y ventilación en falsas columnas entre muros dentados.
Coloca alambre #8 cada tres hiladas y envuelve las tuberías con alambre #16.

TOLERANCIA:
El des alineamiento admisible en el emplantillado será de 0.5 cm cada tres metros con un
máximo de 1 cm. El desplome o des alineamiento en los muros no será mayor de 1.00 cm
cada tres metros con un máximo de 2.5 cm. El espesor de las juntas del mortero tendrá una
variación máxima del 10%.

INSERTOS:
Se empotrarán todos los anclajes necesarios para puertas y ventanas. Si no se indican
detalles especiales, se colocarán los marcos de madera entarugados a los vanos respectivos.

MUESTRAS:
El inspector presentará tres muestras de ladrillo, seleccionando para los parámetros
convencionales, los cuales servirán de comparación de calidad del material antes de
comenzar los trabajos respectivos.

Método de Medición:
El método de medición será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.5. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

9.5.1. TARRAJEO MURO EXTERIOR GRADERIA C/A, 1:5, 1.cm

Método de Trabajo:
Esta partida considera los trabajos de tarrajeo frotachado en las superficies posteriores
horizontales y verticales de las graderías.
El tarrajeo será con mortero cemento arena en proporción 1: 5 en espesor entre 1.0cm y 1.50
cm. como máximo.
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento-arena corridos verticalmente y a
lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a
1 m. partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas.
Luego de rellenado el espacio entre cintas se picará estas y en su lugar se rellenarán con
mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del
tarrajeo.
El trabajo final obtenido será una superficie semi lisa y plana sin ondulaciones.
Salvo que en los planos se indiquen de otra manera, los encuentros entre los muros
revocados se ejecutarán en ángulo recto, cuidando especialmente que quede perfectamente
recta la línea del encuentro.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.5.2. TARRAJEO PULIDO C: A, 1:3, 1.5cm GRADERIAS

Método de Trabajo:
Se ejecutará un acabado con tarrajeo pulido en los pasos de las graderías. El mortero será
con cemento – arena en proporción 1: 3 de 1.5 cm. de espesor y cuyo terminado será con
plancha de metal. Los bordes se terminarán a igualdad de nivel determinado por el
contrapaso y paso respectivo.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.6. PINTURA

9.6.1. PINTURA EN GRADERIAS CON ESMALTE

Generalidades:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura superficies de concreto.
-El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pusieran presentarse,
hasta (30) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera
satisfacción.

Materiales:
La pintura a utilizar será esmalte sintético, de primera calidad en el mercado de marcas de
reconocido prestigio nacional o internacional todos los materiales deben ser llevados a la
obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo sean en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deben emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
No se permitir el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a
fin de evitar falta, de adhesiónn de las diversas capas entre sí.

Método de ejecución:
El trabajo será realizado por operarios calificados, no debiendo dar comienzo a su trabajo
sin una inspección cuidadosa de todas las superficies por pintar, debiendo corregir toda
imperfección.
El trabajo se ejecutará con brochas, pulverizadores.
Las capas o manos de pintura deberán ser trabajadas uniformemente de manera que no
queden marcas de brochas o diferencias de color. Se darán manos necesarias (mínimo 2)
para cubrir el color de la vestidura debiendo su final ser aprobado por los proyectistas.

La superficie deberá estar limpia, libre de polvo, aceite, grasa y todo contaminante y de ser
necesario deberá ser imprimada.

Sobre este imprimante se darán dos manos de pintura esmalte, aplicable con brocha, rodillo
o equipo de pulverización deberá alcanzar un espesor de 3 mils como acabado final.
Este producto debe ser usado de acuerdo a las recomendaciones proporcionadas en el
envase.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para la Entidad.

Color:
La combinación de colores será hecha por el Proyectista en coordinación con la supervisión
y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se
pueden ver con la luz natural del ambiente.
La pintura a usarse ser extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicar en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se dar un mínimo de dos (02) manos. Entre una mano y otra deber dejarse un mínimo de 48
horas.
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.

Métodos de Medición:
El método de medición será por Metro Cuadrado (M2), obtenido según lo indicado en los
planos aceptados por el inspector.

Condiciones de Pago:
Será pagada al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2). Según lo indicado en
los planos y dicho precio constituirá la compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, y equipo necesario para ejecutar esta partida.

9.7. ESTRUCTURA METALICA Y COBERTURA

9.7.1. ESTRUCTURA DE SOPORTE C/TUBO F°G° Ø3", e=3.2mm INC. ACABADO

• Similar al ítem 08.02.00

9.7.2. TUBO DE Fº Gº RECTANGULAR DE 1" X 2"x2mm INC. ACABADO

Método de Trabajo:
Sobre el parante se acoplará una correa o larguero de F°G° de 1.5”x3” de 2mm de espesor
reforzada con tubo similar según se muestra en los planos. Las estructuras de soporte se
ubicarán en la zona posterior de las graderías conforme a los planos de elevaciones y/o
cortes.

Se empleará tubos rectangulares de 1”x2” con 2mm de espesor para la rigidización lateral de
la estructura y cobertura. Se usarán para todos sus elementos los perfiles indicados en los
planos.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblando, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha
o pistola una mano de base anticorrosiva que otorga protección a las superficies metálicas.
Sobre esta base se aplicará dos manos de esmalte sintético de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.
Método de Medición:
La Valorización de esta partida se hará por metro lineal (ml) de acuerdo a la altura indicada
considerando los materiales, mano de obra, equipos y otros necesarios para garantizar la
seguridad de la estructura.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.7.3. PERFIL TEE DE FIERRO DE 1 1/4" X 1 1/4" X 3/16"

Método de Trabajo:
Se trata de la instalación de perfiles de fierro en forma de tee de 1 1/4”x 1 1/4” X 3/16” para
la parte central de la estructura que sirva de apoyo a la cobertura como se indica en los
planos.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblando, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha
o pistola una mano de base anticorrosiva que otorga protección a las superficies metálicas.
Sobre esta base se aplicará dos manos de esmalte sintético de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.

Método de Medición:
La Valorización de esta partida se hará por metro lineal (ml) de acuerdo a la longitud
indicada y conforme a su valor unitario indicado en el presupuesto considerando los
materiales, mano de obra, equipos y otros necesarios para garantizar la seguridad de la
estructura.

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

9.7.4. TUBO DE FºGº RECTANGULAR DE 1.5" X 3"x2mm INC. ACABADO

• Similar al ítem 09.07.02

9.7.5. COBERTURA CON PLANCHA DE FIBRA VEGETAL+BITUMEN Y ACABADO


EXTERIOR DE 0.95x2.00m

Esta actividad consiste en el suministro e instalación de planchas onduladas en color Rojo y


pre-pintada del tipo y dimensiones de 2.00mx0.95mx3mm con altura de onda de 38mm, irá
sujeta a la estructura por medio de tornillos autorroscantes o autoperforantes, respetando las
separaciones, tamaños y cantidades recomendados por el fabricante.

Las planchas serán onduladas asfálticas fabricadas con fibras vegetales que pasan por un
proceso de clasificación y son pigmentadas e impregnadas con bitumen asfáltico a altas
temperaturas, obteniendo total impermeabilidad. Tendrá Pigmentación por ambas caras y
pintada por la cara exterior.

Tendrá como características ser un material liviano, flexible, duradero y muy resistente que
proporciona un excelente comportamiento térmico y acústico en cualquier entorno. Además,
cuenta con protección UV, que garantiza una mayor durabilidad en cualquier entorno.

INSTALACION:
Medir y marcar correctamente las placas. Efectuar el corte con una sierra de dientes grandes
untada con aceite o usar una sierra circular.
Las placas podrán cortarse según convenga, respetando las esquinas. Deben distribuirse a
manera de amarre, evitando que confluyan 4 esquinas y fijarse directamente a la estructura
con tornillos autoperforantes y un atornillador, siempre en la parte alta de las ondas.
Colocar en sentido contrario a los vientos predominantes. Empezar con una placa entera en
la primera fila, continuar con 1/2 placa para la siguiente hilera y alternar sucesivamente para
evitar el encuentro de 4 esquinas.
Utilizar las placas con la superficie rugosa de cara al cielo. Traslapar 1 onda lateral y fijar de
acuerdo a recomendaciones del fabricante, alineando sobre las viguetas o correas y siempre
en la parte alta de las ondas.

Colocar las fijaciones en todas las ondas de la primera hilera. Alternar en la segunda y
tercera, dejando una onda y luego fijar en todas las ondas en la hilera del traslape.

Durante la instalación se recomienda colocar un tablón en la zona donde se apoyará el


instalador para distribuir mejor el peso sobre las placas y seguir todos los procedimientos de
seguridad.

La cobertura se recibirá bien colocada, sin hendiduras horizontales ni transversales, limpia y


sin rajadura ni agujeros. Será instalada sobre correas tubulares (ver planos). Al instalarse, se
utilizará como fijación un tornillo autorroscante o autotaladrante. El tornillo incluirá un
capuchón protector de PVC hermético e impermeable, resistente a los rayos UV y llevará 19
tornillos por plancha. La pendiente de la plancha será la indicada por la curvatura del techo
según se indica en los planos.

Método de Medición:
La unidad de medida para la cobertura es el metro cuadrado (m2).

Condiciones de Pago:
Será pagará de acuerdo al método de medición. Según lo indicado en los planos y dicho
precio constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.

9.7.6. SUM. Y COLOC. DE TAPA ONDA TRADICIONAL FIBRA VEGETAL+BITUMEN Y


ACABADO

Esta actividad consiste en el suministro y colocación en los bordes de la cobertura de tapa


ondas de material de espuma de alta densidad o similar que sellará los espacios de las ondas
y el elemento de apoyo. Para tal efecto se fijará la tapa onda respetando las separaciones,
tamaños y cantidades recomendados por el fabricante.

Método de Medición:
La unidad de medida para la cobertura es el metro lineal (ml).

Condiciones de Pago:
Será pagará de acuerdo al método de medición. Según lo indicado en los planos y dicho
precio constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.

10. EXPLANADA, CIRCULACION Y ZONA DE JUEGOS

10.1. EXCAVACION MANUAL DE UÑAS DE VEREDAS

• Similar al ítem 09.01.01

10.2. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ. D = 10KM

• Similar al ítem 03.03.00

10.3. FALSO PISO MEZCLA 1:8 e = 4''

Descripción
Es la capa de espesor 10 cm. según el piso superior, que se vaciará sobre la capa de terreno
debidamente nivelada y compactada y que servirá de base previa a la ejecución de los pisos.
Se hará con concreto de C/H en proporción 1: 8, debiendo tener cuidado durante el vaciado
en dejar empotrados las tuberías y otros de las instalaciones.

Preparación| del Sitio


Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno, en éste último se compactará con una
humedad óptima para lograr una compactación al 95% PROCTOR MODIFICADO, de
acuerdo a la partida correspondiente. El terreno quedará bien nivelado, se colocarán las
reglas adecuadas según los espesores a llenar, a fin de lograr una superficie plana y
nivelada.
Previamente al llenado se deberá de colocar todas las tuberías, construir los pases, cajas, etc.
y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado condiciones existentes.

Llenado
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiendo llenar a la vez paños inmediatamente
vecinos, de forma tal que solo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños. El
llenado considera las uñas de borde o sumergidos.

Una vez vaciado el concreto se correrá, sobre los cuartones divisorios de paños, una regla de
madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres, que emparejará y
apisonará la mezcla, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compactada.

El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.

Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal grado que la
superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, éstas podrán sacarse,
pero en todo caso no se retirarán antes de 6 horas después de terminado el llenado.

Curado
Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso piso,
sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

Método de Medición:
El método de medición será por M2.

Condiciones de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el inspector.

10.4. UÑA DE VEREDAS F´c=175KG/CM2 (CEMENTO TIPO MS)

• Similar al ítem 06.01.02

10.5. PISO DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2 E=4" Y UÑA I/ENCOF/ACABADO


1:2/CURADO

• Similar al ítem 06.01.01

10.6. PISO ADOQUINADO 10x20x4cm (TIPO V) INC. CAMA DE ARENA

Método de trabajo:
Las medidas de los adoquines a usar serán de 10x20x4 cm, se usarán exclusivamente en
zonas peatonales respectivamente y serán de color gris, rojo y amarillo. El promedio de
adoquines es de 50 unidades por metro cuadrado y el peso de cada adoquín bordea los 1.70
Kg. y cada pieza deberá tener una resistencia a la compresión de 320 kg/cm2 y una
resistencia a la flexión de 50 kg/cm2. Las especificaciones de estos adoquines indican que
son de uso peatonal.

ESPESOR:
El espesor de estos pisos es como mínimo de 7.00 cm. consistente en una capa de arena
gruesa de aproximadamente 3 cm. sobre la cual se asienta el adoquín de 4cm.

MATERIALES:
Adoquín en color de dimensiones 10x20x4 cm de textura y color uniforme aprobados por la
inspección y en coordinación con los proyectistas, Serán fabricados con cemento tipo V.
Arena fina para el sellado de juntas mediante compactación con plancha vibratoria.

EJECUCIÓN:
Preparación:
Primero se asegurará que los pisos contiguos estén ejecutados para el adecuado
confinamiento lateral de los adoquines. Sobre la superficie limpia y húmeda de la capa base
se procederá a colocar la capa de arena gruesa de aprox. 3cm. Esta capa de asiento será
perfectamente distribuida en planta y espesor para que una vez compactada y terminada se
proceda a la colocación de los bloques de adoquín.
Los adoquines se colocarán tipo damero de acuerdo al entramado indicado. Se hará
previamente al asentado, un emplantillado cuidadoso para lograr encuentros y remates
exactos.
Durante el asentado los adoquines se presionarán firmemente para lograr la firmeza, se
empleará regla de madera para nivelar la superficie. Se debe lograr superficies planas
aplomadas, con filas perfectamente a nivel.
No deberán quedar vacíos debajo de los bloques para lograr un asiento completo y evitar
que con el uso se suelten y desprendan de su base.
No se aceptará la colocación de piezas rajadas o rotas; las juntas entre bloques deberán
quedar perfectamente alineadas.
El acabado final será mediante sellado con arena fina. Para tal efecto una vez asentados los
adoquines y en el debido tiempo después de 24 horas, se cubrirá la superficie con una capa
delgada de arena fina de 0.6cm. de espesor aproximadamente, luego se procederá a
consolidar con plancha compactadora logrando rellenar los espacios entre juntas hasta
llenarlas al ras.
Terminada la operación de sellado, se limpiará el piso para evitar que los residuos de arena
fina queden libres

Método de Medición:
Se medirá en metros cuadrados (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Condiciones de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el inspector.

10.7. PISO DE CAUCHO GRANULADO FLEXIBLE EN COLOR e=10mm

Serán pisos fabricados a base de Gránulos de Caucho recuperado. Por sus novedosas
características son aptos para instalar en zonas de alto tráfico peatonal, no es toxico, es
antideslizante, resistente al desgaste, al alto impacto y a la abrasión, reduce el ruido, es
permeable, protege el medio ambiente, es un producto fácil de instalar y limpiar. Estos pisos
son ideales para: ZONAS DE JUEGOS.

Los pisos de caucho son elaborados con un mínimo del 80% de materia prima nacional y el
20% de Pre Polímeros importados, amigables con el medio ambiente, Dureza + - 65 shore.

Es un sistema que mezcla gránulos y re polímeros el cual se aplica directamente sobre la


superficie, in situ, no dispone de juntas lo cual permite realizar varios diseños y texturas.

Tiene como características: es ecológico, no tóxico, no permite la proliferación de bacterias,


extremadamente duradero, rápido drenaje y es resistente a la abrasión y deslizamiento e
indentación.

Es un sistema elástico monocapa de caucho ligado con resinas, versátil para el uso en
diferentes superficies recreativas. Para crear un piso flexible durable y atractivo a la vista se
provee de diferentes colores.

Base de elastech compuesta por caucho granulado de 2.5 a 3.0mm y resina de poliuretano
importada 11% de peso a utilizar pigmentos importados según el color deseado. Guías de
1cm según el espesor.

Instalación
Sobre un falso piso nivelado y frotachado.
Se instalará la capa de caucho de 1cm de espesor sobre el falso piso, con el único
requerimiento es que este afirmado, nivelado y tenga una pequeña pendiente a fin que por la
parte inferior puedan fluir los líquidos en caso se moje los pisos de caucho.

En cuanto al método por el cual se realiza el vaciado de la capa de caucho, se indica a


continuación:
Solo colocándola en la parte superior del falso piso y tomando como marco los bordes
colindantes a fin de que la capa quede confinada.

Método de Medición:
Se medirá en metros cuadrados (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Condiciones de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el inspector.

10.8. JUNTAS DE DILATACION C/ TECNOPOR Y ASFALTO, E=1"

• Similar al ítem 06.01.03

11. SARDINELES

1. SARDINELES – SUMERGIDO

1. TRAZO Y REPLANTEO PARA SARDINELES

Método de Trabajo:
Esta Sub partida considera todos los trabajos necesarios para el trazo y replanteo de las
longitudes para sardineles diversos que se van a ejecutar. Se incluye los trabajos durante la
excavación y colocación.
Se tendrá cuidado en asegurar que las rasantes sean mantenidas conforme a los niveles del
piso adyacente existente o a indicación de la inspección para la nivelación de las superficies.
Se empleará equipo topográfico de nivelación para mantener los niveles de las superficies.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros lineales (m) y se obtendrá calculando la longitud de
los sardineles a ejecutar.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad de la supervisión.

2. EXCAVACION DE ZANJA PARA SARDINELES

• Similar al ítem 09.01.01

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ. D = 10KM


• Similar al ítem 03.03.00

4. SARDINEL SUMERGIDO - CONCRETO F'C=175 KG/CM2


5. SARDINEL SUMERGIDO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
6. SARDINEL SUMERGIDO - ACERO FY=4200 KG/CM2

Método de Trabajo:
Este trabajo consiste en la colocación de concreto simple a una resistencia de f’c= 175
Kg/cm2., al borde de la vereda o área de circulación y a ambos lados si así se requiere. El
sardinel forma el borde de una vereda, pista, zona de estacionamiento, etc., pudiendo formar
parte de estos elementos o ser independientes, como el caso en que puede ser peraltado.

Los sardineles tienen por objeto limitar por la parte superior, la superficie destinada a la
circulación, rematando la inferior en la base de los pavimentos, jardines o bermas por lo que
deberá tener una altura mayor que el espesor de la vereda.
El concreto a utilizar será ejecutado con una resistencia a la compresión de F'c = 175
kg/cm2 a los 28 días. El asentamiento "SLUMP" medida en el cono de Abrahams tendrá un
valor de 2" como máximo.

Materiales
Los materiales a usarse en la elaboración del concreto deberán ser aprobados por el Ing.
Inspector.
a. Cemento:
Se empleará el cemento Portland tipo MS. que cumpla con los requisitos dados en las
especificaciones ASTM-C150 o AASHTO 180-60 se deberá usar productos de una sola
fabricación o un tipo único de cemento.

Si está en almacenamiento por un periodo de tres meses o existe posibilidad de que se


contamine con sustancias extrañas, se probará antes de su uso y se descartará al no resultar
satisfactorio.

b. Agregados:
Deberá cumplir los requerimientos de las especificaciones para agregados de concreto
ASTM- C33.

Hormigón:
Material procedente de cantera compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas,
ácidos materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales granulometría debe estar
comprendida entre lo que pasa por la malla 100 como mínimo y de 2" como máximo.

Agregados finos:
Será de origen natural procedente de las canteras aprobadas por el ingeniero inspector. El
módulo de fineza de la arena estará comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se
realizarán las pruebas para agregado fino del concreto así: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros.
La arena será probada en la medida que se utilice en obra.

Agregado grueso:
Puede ser piedra partida o grava de grano duro o combinaciones de ambos. Con tamaño
máximo 1pulgada para losas y gradas, y ¾” para los elementos de confinamiento, además de
cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con las siguientes designaciones: ASTM C-131.
C-88. C-127. Se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones: el tamaño máximo del
agregado no será mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las caras de los encofrados del
elemento para lo cual se usará el concreto no mayor de 3/4 partes del espaciamiento libre de
varillas individuales o paquetes de varias de acero de refuerzo.

c. Agua
El agua que se use para mezclar o curar el concreto será limpia, potable, fresca y que no sea
dura y esté libre de sustancias perjudiciales tales como: Aceite, ácidos, álcalis, Sales y
materiales orgánicos.
Cuando el agua es de calidad cuestionable se someterá a la prueba especificada AASHO T-
26 aditivo.

d. Curado
Deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y
prolongarse Ininterrumpidamente por un mínimo de 7 días.

Método de Medición:
El método de medición será en metros cúbicos (m3).

ENCOFRADOS
Los encofrados serán de madera y deberán contener el concreto dándole la forma requerida
debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68. Estos deben tener
la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición y postura
deseada con seguridad.

Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero
inspector.

Las zonas de concreto con cangrejeras se corregirán como lo ordene la inspección debiendo
picar en la extensión que abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanando con
concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura
similar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2).

ACERO REFUERZO

Fabricación
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente
como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de
doblado y no exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Colocación del refuerzo


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u
otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Empalmes
La longitud de los empalmes o traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm. para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse
los señalado en el R.N.C.

Método de Medición:
El cómputo total de acero de refuerzo tiene como unidad de medida el kilogramo (Kg).

7. JUNTAS DE DILATACION C/ TECNOPOR Y ASFALTO, E=1"

• Similar al ítem 06.01.03

12. BANCA DE CONCRETO

1. BANCA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2


2. BANCAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
3. BANCAS- ACERO FY=4200 KG/CM2

• Similar al ítem 11.01.04


• Similar al ítem 11.01.05
• Similar al ítem 11.01.06

4. TARRAJEO CON TERRASO PULIDO


Método de Trabajo:
Las bancas indicadas en los cuadros de acabados con el enlucido de terrazo indicadas en los
planos, el terrazo se colocará sobre el concreto hasta quedar está completamente cubierta a
un espesor de 1.5 cm.
Se deberá pulir hasta dar un acabado totalmente liso. Este trabajo deberá ser ejecutado por
maestros expertos.

Método de Medición:
Este método de medición será en Metros Cuadrados (M2).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

13. JARDINERA TIPO BANCA

1. BANCAS DE CONCRETO FC=175 KG/CM2 REV. DE GRANITO PULIDO Y ASIENTO


DE MADERA, SEGUN DISEÑO

• Similar al ítem 12.04.00

14. AREAS VERDES

1. RELLENO C/ MATERIAL DE CULTIVO

Método de Trabajo:
Esta sub-partida considera los trabajos de adición o relleno con tierra de cultivo en un
espesor aproximado de 0.20 m dentro del área de jardines. El relleno se efectuará una vez
realizada la excavación hasta el nivel requerido para garantizar el relleno.

El material será procedente de chacra o similar en combinación con arena fina en proporción
5 en 1 y deberá cumplir las exigencias de “material seleccionado”.

El material de relleno será colocado y esparcido en el área de ejecución conforme a los


espesores señalados, debiendo rastrillarse y nivelarse para su conformación. El relleno con
tierra de chacra deberá quedar listo para recibir el tratamiento de nutrientes y el sembrío de
especies posterior.
El Supervisor aprobará el material de relleno, así como el método de conformación.

Método de Medición:
Este método de medición será en Metros Cúbicos (M3) y se obtendrá calculando el espesor
por el área interior de la jardinera.

Forma de Pago:
El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la partida ha sido ejecutada en su integridad y
aprobado por la Supervisión.

2. PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRADO

Método de Trabajo:
El terreno que soportará el césped deberá tener un tratamiento de la siguiente manera:

Remover la tierra en áreas convenientes.


Incorporación de agregados a la tierra.
Remover la tierra hasta una profundidad de 10 a 15 cm, de manera tal que quede esponjosa
y de un color más oscuro de la inicial.
Colocar el césped en las áreas distribuido de manera tal que cubra hasta el 70% de la misma,
siguiendo las formas de los cordeles y estacas situadas en la etapa de trazado, niveles y
replanteo.
Regar continuamente hasta el día de implante de las especies ornamentales.
Consideraciones para la incorporación de agregados al terreno de las islas jardineras, los
cuales son Humus, Compost y Aserrín.
Para el Humus:
01 Bolsa para cada 20 m2 para una incorporación a la tierra.

Para el Compost:
01 Bolsa para cada 20 m2 para una incorporación a la tierra.

Para el Aserrín:
01 Bolsa para cada 25 m2 para una incorporación a la tierra.

Método de Medición:
Este método de medición será en Metros Cuadrados (M2) y se obtendrá calculando el ancho
por la longitud de la superficie a ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará según el avance de acuerdo al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la partida ha sido ejecutada en su integridad y
aprobado por la Supervisión.

3. SEMBRADO DE GRASS EN CHAMPAS

Método de trabajo:
El sembrado de Grass o Césped se realizará paralelamente y seguido a la partida de
preparación de terreno. El implante general será e esquejes y únicamente en las zonas
indicadas, ejecutado por personal calificado. Lábrese toda la superficie a sembrar hasta una
profundidad máxima de 15 a 20 cms.
Límpiese el terreno de piedra, hierbas y materias extrañas y nivélese la superficie a sembrar,
con abono químico a razón de 19,5 kg. Por cada 100 m2. Rastríllese el terreno hasta que la
superficie quede de contextura uniforme. Riéguese el terreno y manténgase húmedo por
espacio de 10 a 14 días antes de hacer la siembra, con el fin de hacer germinar las
semillas de montes que hubiere. Al cabo de este tiempo déjese secar el terreno y rastríllese
de nuevo para eliminar el monte que ha nacido.
En los lotes planos siémbrese la semilla a razón de 3 kg. de semilla por cada 100 m2.
Distribúyase la semilla de manera uniforme. Rastríllese ligeramente y riéguese con agua a
manera de lluvia fina. Compáctese la superficie pareja. En los lugares en que la pendiente
del terreno sea fuerte, efectúese el sembrado del césped en forma de carpetas.

Método de Medición:
La Valorización de esta partida se hará por Metro Cuadrado (M2.).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

4. SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALES: FICUS BENJAMIN H=1.50 M


5. SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALES: PALMERA ROBELLINI H=2.00 M

Método de Trabajo:
Se ubicará según se indica en los planos, el siguiente trabajo es la apertura de hoyos, que
podría ser de forma circular o cuadrada. En esta operación el tamaño de los hoyos tiene
mucha importancia, pues de él depende el crecimiento y la supervivencia inicial, así como el
desarrollo del futuro árbol.
Un hoyo de 40 cm. de ancho por 40 cm. de largo por 50 cm. de profundidad (40x40x50cm),
es adecuado para los Ficus; un hoyo con estas dimensiones favorece la penetración de las
raíces, permitiendo el almacenamiento de agua, mantiene la humedad por más tiempo, y
mejora la aireación del suelo.

Practicado el hoyo, se colocará el ficus Variegado o Jaspeado, debiendo sustituirse en caso


necesario antes de la inspección final para la
recepción de la obra.
Método de Medición:
La unidad de medición a efectos de pago será en unidad (Und).

Condiciones de Pago:
El pago se efectuará en forma (Und). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

6. CONSERVACION Y RIEGO DE JARDINES HASTA ENTREGA DE OBRA

Método de Trabajo:
Este comenzará después de haber sembrado cada lote de plantas y grass en la forma
siguiente:
El grass deberá ser mantenido por espacio de 30 días después de ser plantado o hasta el
tiempo de la 2da. Poda hasta que se reafirme y quede completamente libre de malas hierbas.

Riéguese preferiblemente por la mañana, todos los días. El grass se cortará periódicamente,
pero antes de cortarlo se eliminará toda hierba extraña que hubiere aparecido.
Resembrar los sitios en donde no haya germinado el grass.
Las plantas nuevas deben ser observadas con cuidado para sustituir prontamente aquellos
que no hubieren arraigado.

Tanto las plantas como el grass deben protegerse contra la erosión o cualquier otro daño.
El grass y las plantas dañadas deben sustituirse antes de la inspección final para la recepción
de la obra.

Todo material sobrante, así como tierra, sucio y desperdicios deberán ser retirados del sitio
por el contratista y todas las áreas planteadas deberán presentarse en forma nítida y acabada,
los caminos, áreas pavimentadas, etc., deberán ser lavadas con manguera, todos estos
trabajos a satisfacción de la supervisión de la obra.

Método de Medición:
La unidad de medición a efectos de pago será Global (Glb).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

15. EQUIPAMIENTO JUEGOS INFANTILES Y GIMNASIO

1. SUBE Y BAJA F°G° 2 1/2" INC. TAB. S/DISEÑO INC. SUM Y COLOCACION

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el suministro y colocación de un juego infantil “sube y baja” de
acuerdo al diseño y ubicación indicado en los planos.

Se suministrarán los juegos en las cantidades indicadas en el Presupuesto de acuerdo a las


siguientes características:

a.- Sube y baja de 3 mtrs. de largo x 0.50 mtrs. de altura, con tubo galvanizado de 2 1/2” y
pintado con resina poliéster, con protección UV, (6 asientos anatómicos en madera o fibra
de vidrio).

El juego deberá estar anclado en el terreno mediante un dado de concreto f’c=175Kg/cm2 de


0.50x0.50x0.70m vaciado luego de la excavación de la caja respectiva.
La Supervisión deberá aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra,
debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la función que debe cumplir.

Método de Medición:
Este método de medición será global (glb) a hacer mantenimiento.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad del supervisor.

2. CAMINADOR ELIPTICO S/DISEÑO ZONA DE GIMNASIA

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el suministro y colocación de un caminador elíptico de acuerdo al
diseño y ubicación indicado en los planos.

La Supervisión deberá aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra,
debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la función que debe cumplir.

Método de Medición:
Este método de medición será en global (glb) a hacer mantenimiento.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad del supervisor.

3. BARRAS S/DISEÑO ZONA DE GIMNASIA

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el suministro y colocación de BARRAS de acuerdo al diseño y
ubicación indicado en los planos.

La Supervisión deberá aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra,
debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la función que debe cumplir.

Método de Medición:
Este método de medición será en global (glb) a hacer mantenimiento.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad del supervisor.

4. REMO S/DISEÑO ZONA DE GIMNASIA

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el suministro y colocación de REMO de acuerdo al diseño y
ubicación indicado en los planos.

La Supervisión deberá aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra,
debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la función que debe cumplir.

Método de Medición:
Este método de medición será en global (glb) a hacer mantenimiento.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad del supervisor.

5. CASTILLO DE FIBRA DE VIDRIO INC. TAB. S/DISEÑO INC. SUM. Y COLOCACION

Método de Trabajo:
Esta partida considera, el suministro y colocación del juego integral CASTILLO de acuerdo
al diseño y ubicación indicado en los planos.
La Supervisión deberá aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra,
debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la función que debe cumplir.

Método de Medición:
Este método de medición será en global (glb) a hacer mantenimiento.

Condiciones de Pago:
Se pagará según el método de medición, después de ser terminada la partida, previa
conformidad del supervisor.

16. OTROS

1. BOTADERO DE BASURA - FIBRA DE VIDRIO

Descripción:
Esta partida se refiere al suministro y colocación de basureros de fibra de vidrio según el
diseño indicado en los planos. Los basureros se sustentarán en dos parantes de fierro
galvanizado de 2” de diámetro y su funcionamiento serán en forma de batiente vertical. Los
parantes se cimentarán en dados de concreto f’c=175 kg/cm2. La altura a la que se instalarán
los basureros será de 1.20m.

Método de Medición:
Este método de medición será en Unidad (UND).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2. MONUMENTO ALEGORICO DEPORTIVO h=2.80m BASE Y ESCULTURA

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro e instalación del monumento alegórico deportico con
una altura no menor a los 2.80 metros, partiendo de la base hasta la escultura.
Considera también la base o pedestal donde se anclará la alegoría, la misma que será de
concreto reforzado f’c=175Kg/cm2 con acabado superficial pulido y pintado (Ver Lamina
Detalle).

Método de Medición:
Este método de medición será en Unidad (UND).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

17. IMPREVISTOS EN OBRA

1. IMPREVISTOS EN OBRA

Descripción:
Esta partida comprende los imprevistos que se pueda dar en el proceso constructivo, como
retrasos en obra no programados, demora en la entrega de materiales por agentes externos,
entre otros.
Método de Medición:
Este método de medición será en Unidad (EST).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

2. CAPACITACION DESEGURIDADY SALUD

Descripción:
Esta partida comprende los imprevistos que se pueda dar en el proceso constructivo, como
retrasos en obra no programados, demora en la entrega de materiales por agentes externos,
entre otros.

Método de Medición:
Este método de medición será en Unidad (EST).

Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

También podría gustarte