Está en la página 1de 240

FAUSTO REINAGA

OBRAS COMPLETAS

TOMO I / VOL. I
Esta edición es posible gracias al financiamiento de la
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el Instituto
Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello y la
Carrera de Filosofía de la UMSA.

TOMO I / VOL. I
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Jach´a Marrka Sullka Irpataña Utt´a
Taqi Markana Kamachi Wakichana Tamtachawi Utt´a
Ñawra Kawsaypura suyuta sullk´a Kamana
Rimanakuy u-mallina suyu kamana
Tëtat guasu juvicha ja┼kuerigua jembiapoa
Tëtaguasuiñomboat juvicha jembiapoa

Depósito legal: 4-1-399-14 P.O.

ISBN: 978-99974-825-7-0

Impreso por el
Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB)
Av. Sánchez Lima Nº 2146
Casilla 7796/Tel (591) (2) 2410401 - (591) (2) 2411041/Fax (591) 2411741
La Paz - Bolivia
Noviembre de 2014
Se autoriza la libre difusión de esta obra siempre y cuando se cite la fuente y el nombre del autor. Se prohibe
utilizarla para fines comerciales.
Indice General
TOMO I
Volumen I
Mitayos y Yanaconas
Víctor Paz Estenssoro
Nacionalismo Boliviano
Tierra y Libertad
Volumen II
Belzu
Franz Tamayo
Revolución, Cultura y Crítica
Volumen III
El Sentimiento Mesiánico del Pueblo Ruso
Alcides Arguedas
España

TOMO II
Volumen IV
El Indio y El Cholaje Boliviano
La “Intelligentsia” del Cholaje Boliviano
El Indio y los Escritores de América

Volumen V
La Revolución India
El Manifiesto del Partido Indio de Bolivia
Tesis India
Volumen VI
América India y Occidente
La Razón y El Indio
El Pensamiento Amáutico
TOMO III
Volumen VII
Indianidad
¿Qué Hacer?
El Hombre
Volumen VIII
La Revolución Amáutica
Bolivia y La Revolución de las FF.AA.
La Era de Einstein
La Podredumbre Criminal del Pensamiento Europeo
Volumen IX
Sócrates y Yo
Europa Prostituta Asesina
América 500 Años de Esclavitud Hambre y Masacre
Crimen Socrates, Cristo, Marx, Churchill, Roosevelt,
Stalin, Hitler, Reagan, Gorbachov
El Pensamiento Indio

TOMO IV
Mi Vida
Indice

MITAYOS Y YANACONAS

Capítulo I | Advertencia..................................................................23
Capítulo II | Dos palabras................................................................25
Capítulo III | El régimen del incanato.............................................27
La tierra.............................................................................. 27
El Estado............................................................................. 28
Cápitulo IV | Superestructura incásica............................................31
Espíritu público................................................................. 33
El ayllu................................................................................ 33
Otras manifestaciones epifenomenales......................... 34
La poesía............................................................................. 34
La moral............................................................................. 35
La religión ......................................................................... 36
Capítulo V | Consideraciones finales Tesis y antítesis Cara
a cara.............................................................................41
El régimen incaico ¿fue o no comunista?...................... 41
Capítulo VI | El feudalismo en América..........................................53
La conquista y el imperio incaico................................... 53
El feudalismo indoamericano......................................... 55
La encomienda.................................................................. 55
La mita................................................................................ 56
Tributos............................................................................... 56
Lucha de clases.................................................................. 58
La ciudad............................................................................ 59
La mina............................................................................... 59
El campo............................................................................. 60
Capítulo VII | La Revolución India en América 1780 - 1781..........63
Tomás Catari y Tupac Amaru.......................................... 63
Capítulo VIII | Carácter de la cultura.................................................71
Una nota final.....................................................................76

VÍCTOR PAZ ESTENSSORO

Dos palabras.......................................................................81
Víctor Paz Estenssoro........................................................85
Carlos Montenegro............................................................93
Paz Estenssoro, instrumento de Montenegro..............109
Paz Estenssoro, el traidor............................................... 111
El autor.............................................................................. 119

NACIONALISMO BOLIVIANO TEORÍA Y PROGRAMA

Dos palabras.....................................................................123
Doctrina.............................................................................125
Economía..........................................................................127

10
La mina............................................................................. 127
El agro............................................................................... 128
Técnica industrial más avanzada de la mina,
junto al cultivo más primitivo de la tierra................... 129
Historia..............................................................................131
Revolucionarios indios, mestizos y criollos................ 131
La política internacional y nuestra posición
nacional............................................................................ 131
Génesis del movimiento de liberación nacional......... 132
Dos nacionalismos: opresor y liberador...................... 133
Filosofía.............................................................................135
Nuestra posición filosófica............................................ 135
La rosca, dueña de las riquezas y del espíritu de
Bolivia............................................................................... 135
El sudor de Bolivia condimentaba y condimenta
aún el poder y el placer de la rosca.............................. 137
Fundamento y esencia de nuestra filosofía................. 137
La Revolución Nacional y la revolución de la
cultura nacional............................................................... 138
Nacionalismo boliviano..................................................139
Introducción..................................................................... 139
Planteamiento.................................................................. 140
Exégesis de los puntos cardinales del programa....... 146

TIERRA Y LIBERTAD

Prólogo..............................................................................153
Capítulo I | Villarroel y el indio..........................................................163
Lo que se vio en el 4° Centenario de La Paz............... 169

11
Pone de manifiesto la situación de la mujer
india un acontecimiento de Coati (1949).................... 170
El Congreso indigenal...................................................171
Cuatro recomendaciones del congreso se
convierten en cuatro decretos supremos....................173
Cabeza de la rebelión india..........................................175
La concentración de Kollana........................................178
La concentración de Viacha..........................................182
La masacre de Las Canchas y la
contrarrevolución del 21 de julio de 1946..................182
Capítulo II | Los grandes movimientos indios de los siglos
XVIII, XIX y XX en Bolivia.......................................185
El belcismo y la insurrección india en el siglo XIX
(1848 –1855)......................................................................189
La Revolución Federal y la indiada (1899)...................191
Capítulo III | El latifundio y la comunidad india........................193
Capítulo VI | Conclusiones..............................................................205
.
Segunda Parte
Ministerio de indios; no, Ministerio de Asuntos
campesinos.......................................................................209
Conclusiones....................................................................219
Anexo Nº 1 | Nacionalismo boliviano...........................................221
Introducción..................................................................... 221
La realidad mundial y la realidad interna del país
determinan el esqueleto y la sustancia de nuestro
ante-proyecto de programa .......................................... 222
Exégesis de los puntos cardinales del programa....... 223

12
Anexo Nº 2 | La Convención Nacional..........................................225
Decreta.............................................................................. 225
Anexo N° 3 | La Convención Nacional..........................................227
Decreta.............................................................................. 227
Apéndice | Belzu y Linares..........................................................229
Belzu y el Indio................................................................ 244
Bibliografía.......................................................................249

13
MITAYOS Y YANACONAS
Capítulo I

Advertencia
Mitayos y yanaconas, ahora, ya es un libro. Un pequeño libro que lleva la
vida de su autor. Vida azarosa, accidentada. Vida que ha palpitado y pal-
pita de emoción rebelde frente a la canalla explotación “del hombre por
el hombre”, que es derecho, ley y justicia en la curva actual de nuestros
tiempos.
Mitayos y yanaconas contiene un estudio, poco más o menos, sistemático y
a base de datos bibliográficos que se anotan, del incanato y del feudalismo
altoperuano. Pero, eso sí, una de las primeras tentativas de ensayo en su
género en esta Tierra. Tierra donde la educación sigue siendo “verbalista y
charlatana”; y la demagogia feudo-burguesa va lanzando a la politiquería
rebaños y rebaños de personas; va preparando al asalto de “riquezas, ho-
nores, prestigio, popularidad, quizás renombre duradero...”1.
El panorama demográfico boliviano se percibe sólo con indios2 y mine-
ros. Bolivia como fuente de riqueza natural constituye campos y minas,
ayer como ahora. De ahí la razón del título: Mitayos y yanaconas. ¿Acaso
los mineros del departamento de Potosí, Oruro, La Paz, etc., no son los
mismos mitayos del coloniaje? ¿En qué han mejorado su suerte en siglos

1 Bustillo, Prudencio. Ensayo de una filosofía jurídica. p. 3.


2 “Racialmente, Bolivia es un país indio. La mitad aproximadamente de sus dos millones
y medio de habitantes son indios puros; un 25 a 30 por ciento de raza mixta, constitu-
yendo el tipo boliviano mestizo llamado cholo, y unos 375.000, aproximadamente, son
blancos. En manos de este grupo se halla centralizado el poder político y la riqueza del
país. Una primera materia y una primitiva y extraordinariamente pobre e inarticulada
población india, son los hechos primarios sobre los cuales se basan la estructura de la
sociedad y el estado económico de la república de Bolivia... Cerca de un 85 por ciento de
la población es analfabeta y un 50 por ciento es desesperadamente pobre, viviendo cada
uno en un estado de peonaje o prolongando su miserable existencia sobre la fría meseta
de la montaña de Bolivia, sin espíritu de iniciativa para cambiar las condiciones de su
vida, que apenas ha sido alterada desde los tiempos de los incas...”. Alexander Marsch,
Margarita. Nuestros banqueros en Bolivia. p.17, 18.

23
Fausto Reinaga
de tiempo? ¿No siguen siendo montón mugriento de carne y quejido de
cansancio y dolor solamente? ¿No son el pasto de cada minuto de la ase-
chanza, la incertidumbre y la muerte? ¿No son las momias de desolación y
sufrimiento que ignoran la razón de su existencia?...
Y, los indios que habitan los extensos campos de la altipampa y los valles,
sean ellos comunarios, arrenderos, arrimantes, catastrados, pongos, chas-
quis, changadores, selvícolas, etc., ¿no constituyen también el mismo ya-
nacona del coloniaje? ¿No son los semovientes, objetos, cosas, destinadas
a la más descarada de las subastas públicas? Seres puestos a la vida para
satisfacer todo género de explotaciones y exacciones. Seres sobre cuyas es-
paldas se descargan todos los abusos e injusticias concebibles.
Tal vez se nos argumente que no hemos estudiado al minero y al indio de
hoy. Bien, pero si la situación y la vida gran cosa no han variado ni del mi-
nero –mitayo de ayer– ni del indio –yanacona–, resulta, pues, lógico enton-
ces, aplicar los mismos términos a la misma situación y vida. Sin embargo,
en otro estudio desentrañaremos dialécticamente el complejo económico-
social del mitayaje y del yanaconaje dentro la república.
Entretanto, la actitud plausible de la Alcaldía Municipal de Oruro ha ve-
nido en ayuda para la publicación de Mitayos y yanaconas. Ha sido su par-
tera. Efusivas gracias por mi parte. Y el público que leyendo estas páginas
sienta vivir dentro de sí el ayer, el pasado, sabrá agradecerle también.

José Fausto Reinaga


Oruro, 1941

24
Capítulo II

Dos palabras
Quien se sienta sinceramente nacionalista, debe ante todo, saber dónde
actúa y qué se propone. Conocer y amar a su tierra, a su pueblo. Conocer
con la ayuda de todos los medios que la civilización pone al alcance del
hombre. Y a la luz de la verdad y la ciencia; de la experiencia y realidad,
esculpir, hacer en su alma y corazón: convicción y fe de nacionalidad. Y
el primer paso del conocimiento es comprender, a través de la historia, la
cuestión social que palpita en la carne de Bolivia.
Entonces, es necesario e imprescindible estudiar sociológicamente el pe-
ríodo incaico, primero, y el feudalismo colonial, después. Porque la repú-
blica no es más que una mezcla de elementos supervivientes de estas dos
sociedades y una avasalladora y letal intromisión imperialista. Pues, Bo-
livia no ha asimilado aún, en función karyoquinésica, aquellos elementos
–incanismo y coloniaje– para elaborar o esculpir su personalidad histórica.
Su “Yo” de pueblo. Se ha quedado en el pasado con los despojos del ay-
llu comunidad y el latifundio del feudo medieval, con el indio panteísta
yanacona, el señor feudal de la pernada y el artesano de las corporaciones
religiosas. Y a la otra orilla, el efecto egoísta y rapaz de la inundación del
capital financiero, que ha dado por resultado el advenimiento de las gran-
des masas mineras y la aparición de ciudades y villorrios en torno a las
bocaminas. Donde la vida de los trabajadores es sólo dolor; hambre y piojo;
barbarie y miseria; perenne atmósfera de desolación y muerte.

25
Capítulo III

El régimen del incanato


El imperio del Tawantinsuyo, por su organización económica y la placidez
de su vida, ha sido un imperio de tipo sui géneris en el mundo y, se puede
decir, hasta en la historia. “Los incas aprovecharon la tradición comunista
de los ayllus originales y elaboraron un sistema de organización social,
como no ha llegado a verse en ningún otro tiempo o país”3. Lejos está del
comunismo tribal-primitivo, como del patriarcado de economía natural.
Es, al contrario, producto de una larga elaboración sinergética y una sín-
tesis de civilizaciones y culturas florecientes. Según Posnansky, le prece-
dieron cuatro épocas cíclicas en las que se cuenta de influencia decisiva la
civilización tiwanacota. Y resulta el incanismo, el quinto ciclo de la serie
cultural4.

La tierra
La Pachamama es el soplo vital del imperio incaico. “En el Perú de los in-
cas, escribe Mariátegui, era más cierto, que en pueblo alguno, el principio
de que la vida viene de la tierra’”5 . El profundo sentimiento panteísta del
incario tiene su razón de ser, ya que él mismo ha salido de las ubérrimas
entrañas de la tierra. Ella es la madre común de todos. La Tierra es inmor-
tal y su inmortalidad la debe a la actividad agrícola, siempre renovada y
perenne…
El Inca “hacía periódicos señalamientos de lotes familiares para el solo
efecto de trabajar la tierra –primero anualmente, luego trienalmente y, al fi-
nal, en forma definitiva–, un tupu (paralelogramo por 88 varas de longitud
y 44 de latitud; 2705 metros cuadrados) de tierra más se recibía en el incario
al advenimiento de cada hijo varón, y medio tupu al de cada hija. El hijo

3 Saenz, Moisés.. Ante el indio peruano y el problema de su incorporación al medio nacional.p. 47.
4 Posnansky, A. Una Metrópoli prehistórica en la América del Sur. t. I, p.44.
5 Mariátegui, José Carlos Siete Ensayos... p. 36.

27
Fausto Reinaga
emancipado tenía opción a un tupu, la hija emancipada, no, porque debía
ir a practicar el cultivo del marido”6.
Y, siendo la tierra de posesión precaria, no se podía heredar. El detenta-
dor temporal era apenas un usufructuario; pues a su muerte se revertía al
Estado, o por decir así, a la utilización y uso comunitarios.

El Estado
El Estado, tenía una sola razón de ser, llenar, satisfacer y asegurar las nece-
sidades del pueblo. Garantizar la vida social. “No había interés particular,
sino colectivo. El interés general era el particular... El Inca se preocupaba
del último súbdito y del último detalle... El Estad o no sólo abastecía las
necesidades colectivas, sino que generalmente había sobrante”7.
Bajo la sabía dirección del Estado, progresó altamente la industria agra-
ria, grises desiertos de las costas del Perú, regiones inhóspitas del altiplano
se convirtieron, por el sistema de irrigaciones, en magníficos vergeles. En
las quebradas-cabeceras, por un sistema de represas, juntaban aguas flu-
viales en lagunas de extensión considerable. Las que se utilizaban para el
riego de las chacras. “Fueron roturadas las colinas, sin perderse un palmo;
inventose el sistema de terrazas-andenes que transformó en obra de jardi-
nería la agricultura. Las vastas obras de hidráulica –los puentes, los acue-
ductos colgantes y subterráneos– y el abono de sustancias orgánicas como
el guano”8; todo esto dice, bien claro, de la formidable energía civilizadora
de aquel pueblo.
En el Departamento de Lambayeque hay un canal que partien-
do del río Chancay se extiende hasta las pampas de Motupe y
Mórrupe con más de setenta y nueve kilómetros de recorrido
y una enorme capacidad; ese canal lleva el nombre de Racca-
rumi. Pues cerca de Carhuaquero, el canal atraviesa una estri-
bación de la cordillera formada por rocas muy duras y lo hace
describiendo una curva de más de dos kilómetros de desarro-
llo. Cuando se levantó el plano de esa región para los estudios
de la presa de Carhuaquero, se descubrió que la curva mencio-
nada era un arco de círculo perfecto. Inmediatamente surge la
pregunta: ¿Cómo y con qué elementos los técnicos de esa época
pudieron trazar el corte en roca en arco de círculo? ¿Cómo se
las arreglaron para abrir una zanja de más de diez metros de
profundidad por otros tantos de ancho, con taludes perfectos,

6 Bautista Saavedra. El Ayllu, p. 67.


7 Marof, Tristán. Opresión y falsa democracia. p. 74.
8 Valcárcel, Luis E. Del Ayllu al Imperio, p. 167.

28
Mitayos yYanaconas
conservando un ángulo constante de desviación? La respuesta
es difícil. Los técnicos de esa época no conocían ninguno de los
instrumentos topográficos que hoy serían indispensables para
este trazo. Como éste, hay miles de problemas resueltos con
tanta perfección que el técnico moderno tiene que asombrarse9.
Cada persona estaba provista de instrumentos de labranza; el típico
chaquitaclla (arado); el hacha de oro, para el inca; de plata, para la noble-
za; de bronce y hierro, para los jatunrunas; herramientas que se emplea-
ban en las actividades de cultivo. Cuando trabajaban los campos del
Inca y del Sol, el Estado proveía de herramientas, semillas y la ración
alimenticia.
En cada provincia o ayllu, existían enormes graneros, así como almacenes
de trajes; el incario, además de su idiosincrasia detallista, sabía –lo que
fue una política sabia– prever el futuro. Las adversidades del tiempo. En
caso de carencia o algún percance, con pasmosa naturalidad se acudía a
los graneros del inca y del Sol. La religión se diluía en las necesidades de
la vida social. Tomaba cada persona de los graneros del inca o del Sol lo
requerido, en medio de una sublime embriaguez, de cariño y fraternidad.
No podía suceder de otro modo, ya que el Estado para existir tenía, como
hemos dicho, un solo deber y obligación: el de llenar y satisfacer material y
espiritualmente las necesidades del pueblo.
Las casas-viviendas destinadas al pueblo eran armoniosas, amplias e hi-
giénicas. El Estado, para cada nuevo matrimonio, mandaba construir una
casa vivienda. Les dotaba tanto al hombre como a la mujer de instrumentos
y utensilios domésticos respectivos e inherentes a cada cual. Los matrimo-
nios se efectuaban en los raymis. Eran eminentemente laicos. El sentido y
sentimiento del amor se transfundían en el interés social. El matrimonio
tenía sobre todo fines económico-sociales.
Los grandes rebaños del Sol y del inca pastaban en éjidos próximos a los
ayllus, su cuidado comprendía al mismo Estado; eran sus pastores, los mis-
mos miembros de la realeza; tal como el legendario “Ripac”. Pero, había
también pastizales comunitarios, exclusivos para la comunidad. La lana
pertenecía al Estado y se distribuía al pueblo para el hilado y el tejido.
Se elaboraban telas finísimas como los tejidos de seda para los ritos reli-
giosos y el singular boato del inca. Hilaban y tejían las acllas (escogidas)
de la pelusa de la chinchilla y lana de vicuña. Confeccionados los trajes,
se depositaban en los grandes almacenes del Estado y se ponían, luego, a
disposición del pueblo.

9 Trujillo y Bravo, Enrique.”El grado de adelanto de la Ingeniería incásica”. Revista El


Rotario peruano. Enero 1936. N° 37.

29
Fausto Reinaga
No obstante que era ley la división del trabajo, jamás el incario unilatera-
lizó sus aptitudes y cualidades físicas o psíquicas. Conoció, usó, ¿por qué
no decirlo?, sorbió al principio, por lo menos, a pulmón lleno, el placer de
hacer todo y saber todo. Era, pues, tan sabio agricultor, valiente guerrero,
forjador hábil de metales, avezado cateador, tejedor... como experto alfare-
ro. En síntesis, la ropa, objetos de arte –como los chumpis, plumas, esmeral-
das–, objetos de cerámica y demás utensilios de uso incario, satisfechas las
necesidades sociales, el sobrante se guardaba en considerables depósitos.
“El exceso de productos se conservaba por tiempo crecido en las pirwas
(parwas) o bien en almacenes comunitarios edificados en sitios altos para
recibir la mayor aere ación. Las carnes heladas o charqui y las papas secas
o chuño, así como el maíz tostado o hanca podían guardarse durante años,
como se constató al advenimiento de los invasores ibéricos”10, “...ansí de
comidas como de chicha para beber, tan bien hecha y conservada, que du-
raba más de diez años en la tierra fría y cuando había algún año estéril, ha-
bía tanto recaudo en acudir a la necesidad que a nadie faltaba la comida”11.
La coca era la hoja sagrada, cuyo uso apenas podíase permitir en los ri-
tos religiosos solamente; por tanto, su consumo nunca se generalizó en el
incanato.
El imperio, en una palabra, satisfizo plenamente las necesidades mate-
riales y espirituales también, con relación a la época. Sin ricos ni pobres.
Sin dolor ni penas. Carecían de sentido y contenido los términos: miseria,
hambre, inopia y pobreza. Se vivió una vida plácida. La fisonomía plástica
del alma incaica era de plenitud y contentamiento profundo. Se respiraba
el sentimiento, vale decir, alegre de la vida. Juan Fco. Prudencio, espíritu
esencialmente individualista, a su pesar, expresa palabras saturadas de se-
creta admiración cuando estudia el comunismo incaico. “El antiguo Perú,
dice, no conoció, en efecto, las hambrunas que desolaron en la misma épo-
ca y más tarde a los pueblos europeos; el soberano del Cuzco hizo desapa-
recer la pobreza y la pereza, la ambición y la avaricia”12. En una palabra, el
incario plantó sobre la tierra, y al alcance de todos, el árbol de la felicidad.
Era un pueblo feliz a su manera, a su modo y en su tiempo.

10 Valcárcel. Del ayllu al Imperio. p. 174.


11 Segunda Relación, t. III de la Segunda serie de la colección de libros y documentos refe-
rentes a la historia del Perú. Lima-1920.
12 Prudencio, Juan Fco. “El régimen económico del Imperio Incaico”.Revista de la Universi-
dad de Chuquisaca, Nº6, P.22.

30
Cápitulo IV

Superestructura incásica
El trabajo es la piedra angular de la sociedad incaica. El trabajo es la razón,
el objeto primero y final de la vida; es el ideal, profesión de fe de todo el
pueblo; la oración cotidiana, el credo y la acción del anciano y del niño.
La acción y el mito de la vida. “El trabajo era una obligación universal
en el incanato”13. Era una ostensible demostración de la fuerza social. Se
aplicaba el criterio de la mínima resistencia. Fue tal la eficacia de la coope-
ración colectivista que hizo de la solidaridad humana una fuerza innegable
y evidente para el dominio de la naturaleza. El trabajo, por su carácter de
espontaneidad, fue una manifestación de actividad alegre. Nunca entrañó
su civilizada característica de: pena, sufrimiento y dolor (el trabajo impues-
to). El pueblo trabajador arrobado, respirando borbotones de sentimiento
de pura alegría, comenzaba sus faenas agrícolas acompañado de mujeres
bellas, las que también trabajando o cantando o bailando o amando, hacían
el nudo de unión entre el homo sapiens y la tierra; la santa comunión del
hombre con la naturaleza. La iniciación de estas labores por el mismo inca
en persona, y su carácter religioso, daban al agrarismo, “…algo así como
un ri to con el que cumplía toda la comunidad”. “Existía una verdadera
militarización del trabajo, algo como una movilización civil permanente
de las energías de todos los miembros de la colectividad, sin distinción de
sexos ni de edades”14.
En los raymis15 el inca distribuía ropas lujosas al pueblo. A los “cacíques
camisetas de oro y plata, y vasos de oro y plata, y collares y brazaletes, y
otras joyas de algunas esmeraldas y turquesas y otras piedras”16. En estas

13 Valcárcel, Del ayllu al Imperio, p. 170.


14 Valcárcel. Ob. cit.:. p. 171.
15 Raymis, fiestas que se prolongaban cerca de tres meses, eran dos: Inti-Raymi (Sembríos),
Kápac Raymi Colección de productos, (cosechas).
16 Ondegardo, citado por Valcárcel, Ob. cit.: p. 154.

31
Fausto Reinaga
mismas fiestas se realizaban los matrimonios colectivos era el matrimonio
laico, como queda dicho, y el efecto determinado no era otro que fomentar
la pujanza del trabajo comunitario. Prohibido era el celibato, como también
la poligamia. Excepto dentro la casta estatal o, más propiamente, la realeza
de cepa incaica. Entonces, se ve que el comunismo incaico practicó, en su
más rigurosa severidad, la monogamia. En cuanto se refiere a la clasifica-
ción de la institución matrimonial incaica hecha por Federico Engels, con-
testamos al final de este capítulo.
Cantando y bailando, construyeron los incarios obras que fueron asom-
bro de su siglo y admiración de la posteridad. Espíritus, “como el de Mon-
taigne - quedaron suspensos- a la noticia de un camino de más de 300 le-
guas, desde Cuzco hasta Quito, recubierto de murallas, en una época en
que se desconocía y se disponía de poquísimos elementos de transporte”17.
Los acueductos, los puentes aéreos, las represas, los palacios, las fortalezas,
los templos, la fabricación del vidrio, el cemento, etc.; todo esto, habla con
elocuencia del gigantesco genio de trabajo del pueblo incaico y demuestra
explícitamente la capacidad productiva y creadora de aquel sistema co-
munista. Por los chasquis, la institución del servicio postal, el correo llegó
a la simplicidad y rapidez admirables. El profesor Saúl Camacho insistía,
en sus clases, sobre el hecho de que los incas conocían el telégrafo y se ser-
vían con precisión y acierto en sus campañas bélicas. Los estrategas pero
también los soldados aplicando el oído al suelo o a los postes, que para el
caso tenían plantados, y que debido a la sorprendente acuidad auditiva,
percibían y apreciaban la distancia, la cantidad, hasta el acto y posición
del enemigo. Valcárcel, además, anota como señales o datos de telégrafo el
humo y el fuego18.
Rusia, hoy día, ofrece al mundo, entre otras muchas cosas nuevas, un
alto desarrollo de los principios de la ciencia Estadística. El Comunismo
incaico, por el sistema de los quipus, llegó también a la perfección misma
de la Estadística. Los quipucamayos, en cualquier momento, podían dar ra-
zón y cuenta del estado y situación de los sembríos, cantidad y cualidad
de las cosechas, el movimiento demográfico total del vasto imperio (de
doce a quince millones de habitantes según Valcárcel, y según otros tre-
ce millones; y una extensión de cinco millones de Km. cuadrados), de los
alimentos, ropas, armas, del sol, del Inca y del pueblo, de la condición y
asimilación de los pueblos conquistados y transplantados19.

17 Maroff. Opresión y falsa democracia. p. 68.


18 Valcárcel. Del ayllu al Imperio, p. 810.
19 La sabia y benigna kariokinesis social incaica tuvo un resultado maravilloso por el sis-
tema de los mitimaes. A. Villalpando define así: “Se trata del trasplante de poblaciones

32
Mitayos yYanaconas

Espíritu público
La existencia del espíritu público, nos parece innegable también, ya que
cada mitimae o mitimac, representante de las células transplantadas, iba a la
capital a ocupar su puesto; su lugar, el que no era otra cosa que un rodaje
más dentro la máquina administrativa del imperio.

El ayllu
El ayllu es la persona, el individuo o sujeto jurídico-civil, político y social,
y en tal virtud, tiene sus derechos. Todo pueblo, toda célula –mediante un
representante que se incorporaba al Tawantinsuyo, de grado o por la vio-
lencia, tenía la obligación de llevar al Cuzco, junto con las ofrendas usuales
(frutos, animales, oro, telas), un puñado de tierra de su propia comarca. En
solemne fiesta la terrígena ofrenda era arrojada a la plaza de Ankaypata y
allí se mezclaban las del imperio todo. Fiel trasunto de lo que llegaría a ser
la gran nación unificada. Cuzco, bajo los incas postreros, ofrecía en reduci-
das proporciones la imagen del Tawantinsuyo. Cada pueblo conservando
su indumentaria, usos, costumbres, creencias, ocupaba en el plano de la
ciudad el sitio correspondiente a su ubicación geográfica. Así, kañaris y
chachapoyas habitaban al noreste de la capital20. Entonces, se irradia, se
columbra la existencia del espíritu público, el ayllu desempeña tal papel en
el imperio de los Hijos del Sol.
Por lo demás, “la monarquía cuzqueña fue ejemplo de sencillez. Sencillez
que salía espontáneamente del carácter familiar del ayllu”21. Lo que nos
va diciendo claro, que la autoridad incana nada de autocrática y absoluta
tenía, al contrario, fue más bien de dulce suavidad, de cariño y ternura
paternales. La función judicial no fue diferenciada de la función política.
Desde el inca hasta el tucuyricuj22 y el gobernador real eran jueces, autori-
dades administrativas y políticas a la vez. La gestión religiosa –así como la
magia– era atributo de la gruesa capa sacerdotal, salida de las ramas de la
realeza.

íntegras de un lugar a otro. Eran militares y agrícolas. Los primeros tendían a consolidar
la conquista de nuevas poblaciones, a evitar los intentos de rebeldía y emancipación de
los pueblos sometidos, y a fusionarlos con los conquistadores mediante la enseñanza
de su idioma, cultura y costumbres. Los segundos tendían a establecer el mejor apro-
vechamiento de las tierras, el cambio de los cultivos y, en fin, el mayor fomento de la
producción”. Rev. Universidad Tomás Frías. P. 12.
20 Valcárcel. “Apuntes para la filosofía de la cultura incaica”. La Prensa Buenos. Aires. 1931.
21 Valcárcel. Del ayllu al imperio p. 105.
22 Valcárcel. Del ayllu al imperio, p. 104. Visitadores encargados de vigilar y controlar a to-
dos los funcionarios de la administración.

33
Fausto Reinaga

Otras manifestaciones epifenomenales


El arte arquitectónico, la pintura23, la música, la poesía, la manifestación li-
teraria toda en sí, es la imagen vívida de la compenetración del hombre y la
tierra. La espiritualización del trabajo colectivo. La consubstancialización
del paisaje y el alma del hombre.
El idioma oficial es el keswa; cuya ductilidad y maleabilidad expresivas
son únicas. Riquísimo matiz de exteriorización de la infinita variedad y
fondo de los afectos, emociones y pensamientos humanos. Idioma forma-
do de “eyaculaciones o gritos alegres de trabajo”. Admirable vocalización
onomatopéyica que suspende perpleja a la conciencia civilizada. Su dul-
zura específica, su modalidad, su amplitud, digamos, de misterioso poder
sugestivo, comunicativo y convincente; pero también, su áspera, agresi-
va y brutal mordacidad, cuando trata de ofender o se emplea para ata-
car; su irisación expresiva, cristalina, vale decir, como el agua pura de la
fontana, obedece a la “estrecha conexión - que guardaba - en su formación
con el proceso productivo, y debió haber surgido como toda lengua, de
las llamadas exclamaciones de trabajo”24. El término huajtahy, por ejemplo,
exclamado en fonación keswa, una interjección fonética vigorosa, indica
claramente la actitud y la descarga del esfuerzo. Y se confirma el anterior
enunciado dialéctico-materialista en toda la extensión y contenido lógicos
del término.

La poesía
La poesía, dentro del incanismo, expresó la sublimidad misma del espon-
táneo y alegre esfuerzo colectivo. Logró sensibilizar tangiblemente la so-
berana belleza de la tierra, del hombre social –producto de las relaciones
económico-sociales e históricas– y del trabajo comunista. Era la fuerte emo-
ción panteísta que saturaba y embriagaba la vida del trabajo, la vida para
el trabajo: don del cielo. La música y la poesía eran dos manifestaciones
concomitantes. Ellas hablaban de la ciclópea voluntad colectiva de domi-
nio, la vibración austera de la vida, como de la extática o mística elevación
religiosa.
El jarawiku (harabecus), “rápsoda de los cantares de la comarca, tiene im-
portancia igual que los frutos de la tierra. Útil y bello son indiscernibles en
la vida social incana”25. Y estaban, como todo, universalizadas: la música,
la poesía, la danza. Sacerdotes y amautas, príncipes y camayus, incas y yana-

23 García, Uriel J. El nuevo indio. p. 60.


24 Bogdanoff, A. Economía Política, p. 60.
25 Valcárcel. La Prensa. Buenos. Aires. Art. Citado.

34
Mitayos yYanaconas
conas, elevaban canciones, tañían en la quena, el pinquillo o huaku el amor
de la naturaleza entera y la infinita placidez de aquella vida social. “Exami-
nando sus cantares y su música, dice un incanista, las creaciones de la fan-
tasía popular y la inteligencia sacerdotal, se comprueba que nunca nubló el
cielo incaico la desesperanza; el fatalismo, el ananké, no echaron sus raíces
en el mundo keswa…”26; “la música y la danza con su infinita variabilidad
que seguía el compás inalterable de una organización colectiva, se identifi-
caban con la sustancia biológica de cada ser”27. “La melancolía del fracaso
implica –al mismo tiempo–, la carga de un deseo para un nuevo disparo
de la voluntad”28. El sentimiento colectivo del esfuerzo, de lo alegre y lo
plácido, estaba en la sangre incana.

La moral
La moral, toda ella, estaba contenida en la pragmática o evangelio ético-
jurídico, vale decir, la santa trinidad incanista: ama kjella, ama súa, ama llulla
–ni holgazán, ni ladrón, ni mentiroso–, este sabio apotegma, como todo fe-
nómeno ideológico, emergió de la vida económica-social. En el comunismo
agrario del Tawantinsuyo, es cierto que no hubo lugar para el parásito hol-
gazán. No se podía tomar como ajeno nada sin infligir lesiones a los intere-
ses comunitarios. Ni se podía hablar sino aquello que es verdad esencial. Y,
todo esto, so pena de ofender y provocar las iras del Inti, la Pachamama, el
inca y la sociedad en sí. El evangelio trinitario fue el sagrado ritornelo del
niño y la oración del anciano. Era la salutación imperativa, categórica de
la aurora y el véspero; del día y la noche. Sancionábasele en forma severa
al sacrílego infractor, así como al “desnudo y al hambriento”, con pena de
muerte generalmente.
Era delito de lesa humanidad, la desnudez y el hambre. Delito era es-
tar desnudo y tener hambre. ¡Qué venturoso pueblo! ¡Y qué venturosos
tiempos!
Que entienda Su Majestad Católica –dice el español Lesama,
uno de los primeros conquistadores en su testamento, confe-
sión hecha al padre de la Calancha–, que los dichos incas los
tenían gobernados de tal manera que en todos ellos no había
un ladrón, ni un hombre vicioso, ni holgazán, ni una mujer
adúltera ni mala; ni se permitía entre ellos gente de mal vivir
en lo moral, que los hombres tenían sus ocupaciones honestas
y provechosas.

26 Valcárcel. La Prensa. Buenos. Aires. Art. Citado.


27 Valcárcel. Ob. cit.
28 García, Uriel. El nuevo indio.. p. 80.

35
Fausto Reinaga
Y así cuando vieron que había entre nosotros ladrones y hom-
bres que incitaban al pecado a sus mujeres e hijas, nos tuvieron
en poco, y han venido a tal rotura en ofensa de Dios estos na-
turales, por el mal ejemplo que les hemos dado en todo, que
aquel extremo de no hacer cosa mala se ha convertido en que
hoy ninguna o pocas hacen buenas.29

La religión
Como todo lo incario, más se preocupa del reino de la tierra que del reino
de los cielos. La religión incaica en las prácticas del culto es materialista
y teocrático-colectivista. En el alma incana no moraron ideas teogónicas o
metafísicas absurdas. Su fe es el éxtasis sabeísta y la emoción panteísta con-
fundidos. Y su corazón lleva un hálito, un sentimiento impregnado de sa-
bor de tierra. Por eso, los ojos indígenas irradian, ahora mismo, un extraño
misticismo terrígena; que en sus sacerdotes se fisonomiza en una expresión
de santidad; una atmósfera de misteriosos efluvios divinos se desprende de
todo su ser. En lo trascendental, adoradores del Sol, fue un pueblo sabeísta.
“La religión del keswa era un código moral antes que una concepción meta-
física. Lo religioso se resolvía en lo social”30. El Estado y la iglesia se identi-
ficaban como una misma cosa. “El culto estaba subordinado a los intereses
sociales y políticos del imperio”31. La iglesia incaica jamás ha perseguido ni
condenado a los dioses de los pueblos conquistados. “El templo del Sol se
convirtió en el templo de una religión o mitología un tanto federal”. Por eso,
convivieron perfectamente el Inti (dios keswa) y Pachacutek (dios ayma-
ra)... “Allá donde el Inca impuso sus armas o persuadió por la bondad del
ejemplo, también el dios Inti tenía su particular morada, el sagrado recinto
o Intihuasi”32. El Sol, la tierra, la luna, los penates totemistas consubstancia-
les de cada ayllu, en una palabra, todos “los dioses incaicos reinaron sobre
una muchedumbre de divinidades menores” y, casi siempre, propias de los
mitimaes o yanaconas que, transcurrido cierto tiempo, arraigábanse por el
proceso del trabajo en el suelo y el alma incanos. De lo que resulta que no
sólo se les dispensaba un lugar en la tradición ritual y sagrada, sino que
vivientes y consubstanciadas bullían en la sangre del tawantinsuyano.
La religión, junto a la filosofía, constituye y supone siempre una ideología
superior. Su aroma, sus efluvios espirituales y divinos, directa o indirecta-
mente, brotan de la tierra, del estado y organización de las fuerzas pro-
ductivas. Aquí también, la infraestructura determina la superestructura.

29 Padre Calancha. citado por Maroff, La justicia del Inca. p. 13.


30 Mariátegui. Siete ensayos. p. 121.
31 Mariátegui, Ob. cit..
32 Valcárcel. Artículo citado.

36
Mitayos yYanaconas
Si el comunismo incaico, en lo material, dispuso de tal manera las cosas, el
“arreglo de lo divino, anota Valcárcel, no le iba en zaga. Los dioses propios
de cada pueblo moraban en el templo del Sol, haciendo corte y compañía al
máximo señor del Universo. El cielo del Tawantinsuyo tiene su correspon-
diente representación en Cuzco. El Sol y el inca presidían la vida cósmica y
la vida humana desde el meridiano de la capital del mundo keswa”33.
Cabe todavía anotar que el indio como se creía o se sentía, por pura intui-
ción o razón biológica de su ser, parte de la tierra, hijo de ella misma, jamás
torturó su espíritu con los tormentos del infierno ni despertó en su pecho
la ambición de la celestial gloria del “más allá”; fuéronle desconocidos los
suspiros desbordantes del placer místico, los éxtasis de pálidos monjes o
eremitas o la barbarie de sacrificios humanos. El incano no tenía más ambi-
ción que la de dominar la tierra, pero... amándola, pero... adorándola. “Ex-
celente religión de creer en la tierra que da frutos y en el sol que fecunda
con sus rayos los productos de la madre común”34.

***
Pero, de aquella admirable organización económico-incanista, ¿cuál fue su
cultura en sí, su volumen ideológico propiamente dicho? ¿Era el hombre de
aquel vasto imperio, nada más que un montón grotesco de materia vil; sin
mayores preocupaciones que las del estómago? No puede ser. No fue así.
Las investigaciones, cada día más frecuentes, van revelando todo lo contra-
rio y van diciendo o demostrando que el hombre incano fue una alta sínte-
sis de materia y pensamiento; un admirable equilibrio de fuerzas físicas y
psíquicas.
Así, la astrología, para tiempos aquellos, alcanzó sorprendentes progre-
sos. Los sabios incaicos, en el cielo, podían leer el porvenir. Determinar con
pasmosa precisión la abundancia de lluvias o sequías. Auscultar el cosmos
y hacer conciencia de los fenómenos meteorológicos que, en ocasiones,
atisbaban y amenazaban desequilibrar la vida del imperio. La magia, así-
mismo, fue cultivada, al lado de la astrología, con intensidad. La taumatur-
gia y el cabalismo incaicos, por el poderoso desarrollo de la intuición, iba
ensanchando el horizonte de la metafísica incana.
La botánica35, por el estudio y la aplicación de yerbas medicinales, ali-
menticias, anestésicas (la coca), tóxicas, tintóreas, etc., constituyó un pro-

33 Valcárcel. Artículo citado


34 Maroff. Opresión y falsa democracia. p. 38.
35 Urquidi afirma que los incas plantaban árboles. El Algarrobo en la Costa y el Molle en la
Sierra. De tal suerte, la Arboricultura fue practicada con intensidad en el Incanato.

37
Fausto Reinaga
greso real. Siendo esta rama, en esta parte del mundo y en pleno siglo XX,
un venero inexplorado e inexplotado.
En tanto, ya fue un hecho el amplio dominio de los incas. Los amautas
tenían poderes extraordinarios por el solo conocimiento de la botánica y su
utilización en bien de la salud pública. En la rama zoológica, no se estuvo
tampoco a la zaga; dotaron de terminología a todas las especies conocidas.
Domesticaron varios auquénidos: la llama, la alpaca, la vicuña; y aves de
corral obtuvieron por cruzas sucesivas o adaptación mimética. Existen in-
vestigadores imparciales que afirman que los incas estaban en posesión de
la alta técnica de mecánica. Fabricaban, como queda dicho, el vidrio, el ce-
mento, etc. Y sobre este particular, las ruinas de Tiwanaku constituyen una
perenne y desafiante interrogación. Es posible que dichas ruinas hubieran
sido amasadas con el cemento incaico.
Algo más, parece que la misma psicología, y en esos tiempos, alcanzó
sorprendentes progresos. Desde luego, se supo que el cerebro era el gene-
rador de las facultades mentales. Hay más. Llegaron a precisar las funcio-
nes de las diversas partes constitutivas de la masa encefálica, a localizar,
como ahora diríamos, los centros psico-físicos. Abonan este hecho o juicio
las deformaciones craneanas de la clase dirigente. A los sacerdotes y sabios
se les hacia desarrollar en forma considerable la protuberancia frontal. A
los militares, al contrario, se les deprimía, fomentando el desarrollo del
occipucio. Posnansky intuye admirablemente este juicio, cuando dice que
las “deformaciones... obedecían a un principio director-político”36. Pero lo
que de veras llama la atención, es que los incas adelantaron tanto –diría-
mos en la cirugía– porque practicaron con pasmosa precisión y acierto las
trepanaciones craneanas, lo que revela el dominio y conocimiento de la
anatomía general.
Cuando se estudia la época incaica con serenidad, no se deja de encontrar
principios y elementos elaborados, en más de las veces, de todas las cien-
cias conocidas y sistematizadas hasta hoy día. El comunismo incanista no
fue pobre de arte ni de ciencia. Pobre no fue de cultura. Pero la ciencia in-
caica no era aquella de Aristóteles, por ejemplo, “la ciencia por la ciencia”.
Fue al contrario, una ciencia diferente en sus proyecciones, ¿por qué no
decirlo? más sabia, por ser profundamente humanista. La ciencia incaica
fue para la vida y por la vida. El ideal filosófico, vale decir, el mito de la
época, consistía: en vivir plenamente la vida. En aspirar el aroma de la fe-
licidad a pulmón lleno. En tomar baño permanente y permeable de placer
y alegría superiores y sanos. En dominar las asperezas de la naturaleza con

36 Posnansky, A. Una metrópoli, p. 71.

38
Mitayos yYanaconas
el esfuerzo común y colectivo, convirtiéndola en un cáliz de flores de vida
lozana. En una palabra, la ciencia ahí estuvo para perfumar la existencia de
placidez, contento y plenitud.
En síntesis, concluimos con Valcárcel: “El enorme desarrollo alcanzado
en la agricultura, las portentosas obras de hidráulica e ingeniería, cuyos
vestigios hoy mismo podemos admirar, la edificación de fortalezas, tem-
plos y casas viviendas, las artes escultóricas y pictóricas, las industrias de
alfarería”37, metalurgia y tejidos; en fin, progreso literario y científico del
gran imperio; dan la certidumbre de la vastedad inconmensurable del do-
minio unánime e incondicional de todo el Perú”38.
Además, el trabajo, que es la base fundamental de su sistema, jamás fue
allá una maldición. “Comerás con el sudor de tu frente y la tierra te pro-
ducirá más espinos y cardos que pan”; así, a Adán, maldijo Jehová cuando
le echaba del paraíso39. En el pueblo del Sol el trabajo es la bendición, una
primicia del cielo. La condición necesaria de la existencia. La sensación
misma de la vida. Es un deber sin obligación, coacción ni sanción; un de-
ber natural. El comunismo incanista es el amor a la tierra, al sol, al río, a la
montaña. Es el puro sentimiento de la naturaleza. Es la gloria del trabajo
que todo lo vence, es el derecho a la vida sosegada y sencilla. Es la obliga-
ción de hacer el bien, de partir el pan con el hermano, es la comunidad en
la riqueza y el bienestar.
“Es la santa fraternidad de todos los hombres, sin desigualdades, sin
injusticias”40.
Así fue el comunismo incaico. Según unos y según otros, el reverso de
la medalla. Sobre este particular, nos ocuparemos en el capítulo siguiente.

37 “Los estados desunidos de la América del Sur, que parece hoy que fueran creados sólo
para sufrir de sus propios excesos y sus artificiales divisiones, tuvieron un alma capaz
de percibir finezas estéticas que hoy les parecen vedadas. No hay en América Latina,
actualmente, un artista de la talla de los alfareros preincaicos”. Pijoan Semanario Busch
1941 La Paz, p. 14, jun.14 . Citado por Gil Coimbra.
38 Valcarcel. Del Ayllu al Imperio. p. 106.
39 La Biblia, libro Génesis, versículos 17,18,19.
40 Valcarcel. Tempestad en Los Andes, p. 108.

39
Capítulo V

Consideraciones finales Tesis


y antítesis Cara a cara

El régimen incaico ¿fue o no comunista?


Existe una disputa de criterio, como de terminología sobre la organización
económica y social del incanato. Unos sostienen que fue una magnífica
organización comunista. Otros niegan en absoluto la existencia de dicho
sistema, arguyendo que el Imperio fue una tiránica, una despótica teocra-
cia totalitaria. La dictadura de la casta estatal no conoció límites. La masa
del pueblo fue un miserable rebaño de esclavos.
Estos criterios opuestos respecto a la sociedad incaica, cuando de ciencia
se trata, revisten suma importancia. Pues, aquí es donde está el nudo, la
relación de causa a efecto, del enfoque y resolución del problema indio en
Bolivia.
La ciencia está por encima de las pasiones y los intereses de los hombres.
La ciencia social, en el caso presente, tiene un objeto: descubrir la realidad
–la razón, la verdad–. Y la realidad, pese a quien pese, vive y se impone.
“Lo que es racional es real; y lo que es real es racional”41. De acuerdo a lo
expuesto veremos estos criterios uno frente de otro, sobre la cuestión que
nos ocupa.
“Los incas dejaron el régimen comunista para el pueblo, en tanto que la
aristocracia que presidían ejercía el derecho de propiedad particular, no
sólo sobre los objetos de su uso, sino sobre las tierras mismas, en cuya te-
nencia y posesión se sucedían señores de la Corte y de las provincias. Igual
privilegio gozaba la iglesia, puesto que las tierras solares no dejaron nunca

41 Hegel. Filosofía del Derecho, p. 33.

41
Fausto Reinaga
de aplicarse al sostenimiento del culto”42. La igualdad en la distribución
sólo se observaba con las gentes del Estado llano, con la gran muchedum-
bre anónima. La nobleza de la sangre constituida por la parentela del inca,
por las panakas fundadoras del Cuzco y habitantes en su recinto pétreo, y la
nobleza territorial formada por los señores propios o curacas de todos los
ayllus absorbidos dentro la confederación cuzqueña, eran sujeto de todos
los privilegios o preeminencias, a tal punto, que puede equiparárseles con
las castas hindúes43.
Del otro lado se iba formando una subcapa social, los yanacuna, especie
de siervos, aunque no sometidos al yugo implacable de otras servidumbres
históricas... Las desigualdades se hacen materiales en el chumpi, el awaska,
en la wasi, la chujlla, en el oro y el champi. El pueblo está vedado de usar
muchas cosas dispensadas sólo a la casta dominante... Aun en las prácti-
cas religiosas, la desigualdad es visible: El inca puede penetrar hasta el
recinto mismo en que se venera la imagen del Sol: los nobles sólo hasta el
Intipampa: el pueblo no ingresa al Koricancha, cuyos muros exteriores toca
unciosamente, como única permisión.
Si en todos los órdenes de la vida social incaica se nota esta marcada
separación de derechos, en la esfera económica se acentúa aún más la di-
ferencia entre aristocracia y demos. El Señor del Cuzco, los reyezuelos lo-
cales, los “orejones”, capitanes y sacerdotes, gozan de regalías con las que
jamás puede soñar un hombre de común ralea. Son polígamos, propieta-
rios, patrones. Más aún, dentro de este grupo superior hay fijas y concretas
separaciones jerárquicas: lo que le está permitido al jefe del Waranka, no le
está al decurión; el inca lo puede todo y a él se le debe todo. Los demás,
según su vinculación con el monarca o según sus méritos”44.
Que el imperio incanista no ha sido más que una confederación impues-
ta de los ayllus. El ayllu, la comunidad, célula comunista, es inmemorial
y anterior al advenimiento del imperio. Luego, los incas no inventaron el
comunismo.
El imperio jamás ha disfrutado de una paz virgiliana ni de una eglógica
felicidad de paraíso. Desde Manko Kapaj, conquistador y sojuzgador de
los regnícolas del Cuzco, hasta Atahuallpa, último monarca imperialista,
han vivido en estado de guerra casi permanente. Guerras de conquista a
las vecinas tribus, guerras civiles por el poder, el gobierno, en torno al cual
“las intrigas fraguadas por la ambición se repetían con frecuencia, llegan-

42 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio, p. 168.


43 Ob. cit..
44 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio, p. 183, 184.

42
Mitayos yYanaconas
do hasta el crimen, como el asesinato de los hijos de la Koya45”; o bien la
rebelión de los ayllus contra el poder central; de los oprimidos contra los
opresores.
Que la civilización incana, por su organización económica y el grado
de desarrollo de su tecnología, apenas fue un conglomerado primitivo de
agricultores rudimentarios. La chaquitajlla (el arado) no podía penetrar o
roturar más de cuatro pulgadas la entraña de la tierra. La rueda –el eje
y motor de la evolución técnica, del crecimiento de la riqueza material y
cultural de los pueblos– fue desconocida. Los incas no concibieron la rue-
da. Ni utilizaron el hierro. “El hierro –que– hizo posible la agricultura en
grandes superficies, el descoaje de las más extensas comarcas selváticas;
dio al hombre un instrumento de una dureza y un filo que ninguna piedra
y ningún otro metal podían resistir”46. Por eso, Engels incluye a la civili-
zación incaica en el Estadio Medio de la Barbarie47. El incanato “fue una
civilización de a pie o pedestre (kepiri)”48.
Los incas por su calidad y carácter de hombres-dioses, descendientes del
Sol, ejercitaron una tiranía y un despotismo absolutos. Una crueldad, vale
decir, salvaje con la masa del pueblo, con los ayllus sojuzgados. “Mama
Ojllo era tan feroz que matando un indio hualla, le hizo pedazos, le sacó la
azadura y tomó el corazón o bofes en la boca”49.
Por las espesas e inexpugnables capas de la burocracia real, los nume-
rosos ejércitos que hacían de guardia y escolta del máximo Señor del Uni-
verso, le estaba vedado, prohibido al humilde mortal del pueblo verle, si-
quiera, a su Señor. El pueblo le debía absoluta sumisión y obediencia. El
pueblo no pensaba, no discernía, sino por la cabeza del inca. Por el pueblo
discernía y pensaba el Inca solo. Y sólo su voluntad era la voluntad del
Imperio. El pueblo, de uno a otro confín, ninguna voluntad tenía, ningún
derecho y menos libertad. Era un gigantesco conglomerado de lacayos, cu-
yas frentes se arrastraban a ras de tierra sin poder levantarse jamás hacia
arriba. Cuyos pechos estaban secos de una gota de dignidad. Sus turbios
ojos vacíos sin una chispa de rebeldía. Seres repugnantes, sin corazón, sin
alma, sin razón, sin espíritu. Formas de carne. Miserables entes de fuerza
animal y bruta de trabajo. Hombres atrofiados en la vileza, en el encanalla-
miento, en la imbecilidad. Algo peor que los ilotas lacedemonios, peor que
los esclavos greco romanos, peor, por fin, que los siervos de la gleba del

45 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio, p. 105.


46 Engels, F. Origen de la Familia, p. 187.
47 Ob. cit.p. 27.
48 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio, p. 180.
49 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio, p. 82.

43
Fausto Reinaga
medioevo. Vale decir, montón mugriento de andrajos de alma. Asnos de
burdo y ordinario pelaje. Asnos de belfos caídos y cuero agujereado. Asnos
de explotación.
Los negadores del sistema comunista de los incas, entre ellos algunos
marxistas, concluyen: el imperio incaico ni fue socialista ni fue comunis-
ta. “No puede haber verdadero socialismo ni comunismo en la sociedad
incaica por dos razones esenciales: 1º La técnica económica rudimentaria,
que necesitaba explotar en gran escala el trabajo personal humano; 2º la
consecuente presencia de una clase sojuzgante y otra sojuzgada50”.
En estos cinco puntos hemos concretado un criterio; cabe ahora anotar el
contrario:
Los incas eran “hombres enemigos de afeminamientos y cortesanías,
siendo por el contrario ásperos, enérgicos, nada aficionados a la vida re-
galada y guerreros de su natural, que como tales siempre tenían las armas
a la mano, y con ellas dormían y se alimentaban frugalísimamente”51. “La
monarquía fue ejemplo de sencillez, sencillez que salía espontáneamente
del carácter familiar del ayllu”52.
Por otra parte, tenemos sabias opiniones como las que James Jorge Frazer
–The Golden Bought, parte primera– (muy distante espiritual y físicamente
de los cronistas de la colonia), escribe:
Remontando el curso de la historia, se encontrará que no es
por un puro accidente que los primeros grandes pasos hacia la
civilización han sido hechos bajo gobiernos despóticos y teo-
cráticos como los de China, del Egipto, de Babilonia, de Méxi-
co, del Perú, países en todos los cuales el jefe supremo exigía
y obtenía la obediencia servil de sus súbditos por su doble ca-
rácter de rey y dios. Sería apenas una exageración decir, que
en esa época lejana el despotismo es el más grande amigo de
la humanidad y por paradojal que esto parezca, de la libertad.
Pues, después de todo, hay más libertad, en el mejor sentido
de la palabra –libertad de pensar nuestros pensamientos y de
modelar nuestros destinos–, bajo el despotismo más absoluto y
la tiranía más opresora que bajo la aparente libertad de la vida
salvaje, en la cual la suerte del individuo, de la cuna a la tumba,
es vaciada en el molde rígido de las costumbres hereditarias.
Opiniones que descubren un científico punto de vista para entender el
pretendido despotismo teocrático de los incas. Además, de acuerdo con su

50 Hacia la unidad de las Izquierdas. p. 21.


51 Valcárcel. Del Ayllu al Imperio. p. 96.
52 Ob. cit. p.105.

44
Mitayos yYanaconas
carácter y fisonomía psíquicos, los incas departieron con el pueblo, con el
demos, ahí está aún vivo el ejemplo que evidencia este hecho, el Kkaraküi.
Que los virreyes mismos de la colonia dijeron: sabia institución incaica, y
aconsejaron y garantizaron sus prácticas. En el Kkaraküi –comidas colecti-
vas al aire libre que preside el inca–, todos se acercan a él, “el alimento es
distribuido sin diferencias excluyentes. Se bebe el akja depositada en los
mismos rakis”53. Y fuera de los kkaraküi, todos los actos del gobierno con
respecto a la gran masa popular se “regulan por el principio único de la
proporción de las necesidades”54. Lo importante es anotar que fue delito
“estar desnudo y tener hambre”. Nunca en el imperio incaico se sacrificó
al pueblo a absurdos prejuicios religiosos o silogismos trascendentes que
justificasen vicios o pecados de la casta real; se ha evidenciado ya, que por
sobre el Sol y el inca, por sobre todo lo digno, por sobre todo lo respetado
que allá había, estaba primero siempre la necesidad social, la vida del pue-
blo; ella era lo esencial que cualesquier otra cosa, persona, rey o dios. De
ahí es que con asombrosa naturalidad se acudía a los graneros del Sol, del
inca. Nada de tabú –o sagrado– tenían las tierras solares, reales o nobles;
los productos, repetimos, siempre estaban a disposición del pueblo.
En cuanto se refiere a la división del culto, no podía ser posible aque-
lla radical y odiosa separación. Pues, todo el pueblo, en una floración de
democracia fraterna, acudía al templo del Sol; sin perjuicio de que haya
habido todo un ayllu especializado en el llakyy-taquiy –canto religioso. O
¿cómo nos explicamos entonces la función de dicho ayllu, si es evidente
que el pueblo sólo toca unciosamente los muros exteriores del Koricancha?
En cuanto toca al awaska –los tejidos–, también el pueblo recibía, a su tur-
no, toda la indumentaria, nunca se le privó, y menos se le permitió el lujo
(¡!) del nudismo.
El trabajo era una obligación ecuménica, comprendía a grandes y chicos,
a los señores y vasallos. No estaba eximido ni el mismo inca.
La sensualidad faunesca que se les atribuye a los incas, la descocada po-
ligamia, hasta la práctica legal de la adelfogamia, son corrientes de opinión
que no responden a ninguna realidad. La poligamia de los incas no fue
jamás de contenido y sentido de lascivia y lubricidad refinadas. Nunca fue
una degeneración, un vicio. Ante todo, como afirma el Inca Garcilaso de la
Vega55, era un rito religioso con que mortificaban su carne, antes que satis-
facían sus apetitos eróticos.

53 Ob. cit. p.183.


54 Ob. cit. p.184.
55 Inca Garcilazo de la Vega. Comentarios Reales. (nueva edición española). Cap. XXV, T. II. p. 75

45
Fausto Reinaga
Que si bien los incas no inventaron el comunismo ayllista, más con un
extraordinario talento político, como sentido de comprensión y admirable
capacidad de previdencia, utilizaron este elemento socio-celular, el ayllu,
para fundar y estructurar el poderoso imperio del incanato. Que ha resisti-
do a la acción del tiempo como a la violencia destructora de la abigarrada
proliferación de los regímenes políticos y económicos. Y hoy mismo, en
pleno siglo XX, siglo industrial, con fisonomía y alma propias y susiste a
pesar de la rapiña voraz del gamonalismo, a pesar del sistemático embru-
tecimiento que ha operado la gente de sotana en la Colonia y la República,
a pesar de todo el indio sigue incano de carne y alma. El pueblo indio es
distinto del pueblo criollo mestizo, tal como constata el conde Keyserling.
Por consiguiente, es indudable la grandiosidad del imperio incano. Y una
evidencia del régimen comunista.
Es posible, al contrario, que despojado o desvanecido el fantasma del
hambre, suplicio de Tántalo, el hombre del Incanato haya sentido aque-
lla emoción de plenitud, el sublime equilibrio que experimenta el alma
cuando se asienta sobre un cuerpo satisfecho y se siente segura, libre, po-
derosa contra toda asechanza, incertidumbre o ciega fatalidad. Ausencia
total de peligros materiales o espirituales. Confianza absoluta, fe y ardor
optimista-meliorista en el apoyo mutuo, en la solidaridad social y el arrai-
go secular y medular de la cooperación humana. Es esto precisamente el
sentido de la felicidad incana. El hombre del incanato con estómago sin
hambre, con un alma que recibe o siente, segundo tras segundo de tiempo,
la caricia bondadosa de la Pachamama; un alma que sólo apura emociones
de horizontes alegres, de límpidos cielos, un alma que se vuelca en la mi-
rada tutelar de sus dioses buenos; es posible que los Hijos del Sol hayan
vivido así, respirando su paz, su felicidad; paz y felicidad a su manera y
su tiempo56.
Los restos que hoy en día se conservan del gigantesco desarrollo de la
agricultura, niegan el derecho, la facultad o el poder a que se le califique
de “rudimentaria”. La chaquitajlla roturaba la tierra a cualesquier profundi-
dad. La domesticación de la llama resolvió el problema de los transportes.
La colonia no ha dispuesto de otro elemento que la llama para transportar

56 “Desde el punto de vista de la civilización, dice el catedrático D. Antonio Caso, la con-


quista fue un bien inmenso. Europa, gracias a España, realizó en América la aplicación
más extraordinaria de sus posibilidades de desarrollo cultural. Pero desde el punto de
vista de la felicidad humana (que es el más alto y mejor para juzgar de los actos de los
grupos humanos), la conquista fue un mal para los aborígenes americanos... Con sacri-
ficios humanos y organización bárbara, los indios, nuestros antepasados, fueron menos
cultos, menos civilizados, mejor dicho; pero más felices, sin duda, que nosotros. “Socio-
logía genética y sistemática”, p. 62, citado por Urquidi. Comunidad indígena. p. 78, 79.

46
Mitayos yYanaconas
o trasladar la ingente riqueza argentífera a la costa. La República, hasta la
época del presidente Arce, también ha utilizado, y en gran escala, la llama.
Por qué no decirlo, hoy en día se ven recuas de llamas en las calles de nues-
tras ciudades cargadas de metales o mercancías de ultramar.
Ahora para su señor el inca, habían lujosas literas recamadas de oro, con
centenares de kepiris (jóvenes indios especializados en la resistencia de ca-
rreras). Además, utilizaron los incas el hierro en pequeña escala. Existen
documentos fehacientes que confirman tal hecho.
La rueda, por razón de la destreza de los kepiris y la utilización en gran-
de de la llama, no fue contada en la técnica incana. Pero sin que ello signi-
fique que no la concibiesen. Para probar que sí la concibieron, basta hacer
la siguiente inducción: La rueca o el huso no sólo tiene el principio, sino
todos los elementos de la rueda. Esto es innegable. Y la rueca era un ins-
trumento de uso general en el incanato. Las acjllas (ñustas) tenían ruecas
de oro pulidas con artística perfección y gracia. Hubieron ayllus íntegros
de hiladores y tejedores. Para tejer las telas, los kaitus se elaboraban preci-
samente en las ruecas.
En cuanto a que Federico Engels hubiera incluido a la civilización del
Perú en el estadio medio de la barbarie, ninguna importancia tiene ello.
Engels no ha dicho que sus opiniones y las de Morgan, base de las suyas,
son inalterables en el tiempo y en el espacio. Absolutas y rígidas para to-
dos los tiempos y para todos los pueblos. Que sus opiniones, no ha dicho,
han de estar por encima de las leyes de la evolución, de la interpretación
científico-dialéctica de la realidad. Muy al contrario, en los primeros ren-
glones de su obra Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado,
ha anotado estas palabras: “Morgan es el primero que con conocimiento
de causa ha tratado de introducir un orden preciso en la prehistoria de la
humanidad; las agrupaciones agrupadas por él permanecerán de seguro
en vigor todo el tiempo en que no obliguen a modificarlas documentos
mucho más abundantes”57.
Es sorprendente, es asombrosa la admirable organización económico-
social del incanato. Sin temor a exageraciones, fue un hecho y una realidad
la cooperación social en la producción y consumo. La planificación técnica
regional fue prácticamente índice de una sabia dirección política socialis-
ta. Los cincuenta y seis ayllus, siendo cada uno productor especializado,
calificado y técnico en una sola rama o mercancía. (Tejedores –hahuañin
ayllu–, cantores religiosos –guacaitaqui–, sembradores –tarpujkuna–, ayllus
alfareros –sanoj–, ladrilleros –antamachai–, ayllus mineros, etc.). Todos los

57 F. Engels. Origen de la familia. p. 23.

47
Fausto Reinaga
ayllus tenían tal entrelazamiento, que hacían la evidencia misma de una
economía dirigida, con fines del aseguramiento de la vida social.
Antes de cederle la palabra, para responder al quinto punto, al más gran-
de y conspicuo espíritu marxista que ha producido la Indoamérica, José
Carlos Mariátegui, nos permitimos decir a los que piensan y hablan así
lo siguiente: ¿que el indio en el Incanato ha sido un ente atrofiado en la
vileza, encanallecido, un imbeciloide, un asno de explotación? Esta situa-
ción, su situación, en la Colonia ha empeorado, y ha empeorado mucho
más todavía en la República, el indio ha sido sin alma, sin corazón, sin
espíritu. Un bruto de fuerza. Por los siglos de explotación que han pesado
sobre sus hombros, un perfecto imbeciloide, en una palabra, un asno; ¿por
qué, para qué se piensa, se trabaja, entonces, por la redención del indio?
¿Qué valor tiene, tanto para liberales, religiosos, como para socialistas,
el problema del indio?
Franz Tamayo ha dicho que el indio “históricamente es una gran volun-
tad... la verdad es que el indio ha ‘querido’ siempre y ha ‘pensado’ poco...
lo que sabe el indio, lo sabe mejor que nadie... el trabajo del indio, -a dife-
rencia- del cholo o del blanco, es superior, porque dicho –trabajo– es igual
y su calidad es siempre la misma”58.
Bien, ahora, ahí habla Mariátegui: “Si la evidencia histórica del comunis-
mo incaico no apareciese incontestable, la comunidad, órgano específico
de comunismo, bastaría para despejar cualquier duda. El “despotismo”
de los incas ha herido, sin embargo, los escrúpulos liberales de algunos
espíritus de nuestro tiempo. Quiero reafirmar aquí la defensa que hice del
comunismo incaico objetando la tesis de su más reciente impugnador, Au-
gusto Aguirre Morales, autor de la novela El Pueblo del Sol.
El comunismo moderno es una cosa distinta del comunismo incaico. Esto
es lo primero que necesita aprender y entender el hombre de estudio que
explora el Tawantinsuyo. Uno y otro comunismo son un producto de di-
ferentes experiencias humanas. Pertenecen a distintas épocas históricas.
Constituyen la elaboración de disímiles civilizaciones. La de los incas fue
una civilización agraria. La de Marx y Sorel es una civilización industrial.
En aquella, el hombre se sometía a la naturaleza. En ésta, la naturaleza se
somete a veces al hombre. Es absurdo, por ende, confrontar las formas y
las instituciones de uno y otro comunismo. Lo único que puede confron-
tarse es su incorpórea semejanza esencial, dentro de la diferencia esencial y
material de tiempo y espacio. Y para esta confrontación hace falta un poco
de relativismo histórico. De otra suerte se corre el riesgo de caer en los cla-

58 Franz Tamayo. Creación de la pedagogía nacional. Cáp. III, p. 38.

48
Mitayos yYanaconas
morosos errores en que ha caído Víctor Andrés Belaunde en una tentativa
de este género.
Los cronistas de la conquista y de la Colonia miraron el panorama in-
dígena con ojos medievales. Su testimonio indudablemente no puede ser
aceptado sin beneficio de inventario. Sus juicios corresponden inflexible-
mente a sus puntos de vista españoles y católicos. Pero Aguirre Morales es,
a su turno, víctima del falaz punto de vista. Su posición en el estudio del
imperio incaico no es una posición relativista. Aguirre considera y exami-
na el imperio con apriorismos liberales e individualistas. Y piensa que el
pueblo incaico fue un pueblo esclavo e infeliz, porque careció de libertad.
La libertad individual es un aspecto del complejo fenómeno liberal. Una
crítica realista puede definirla como la base jurídica de la civilización capi-
talista. (Sin el libre arbitrio no habría libre tráfico, ni libre concurrencia, ni
libre industria). Una crítica idealista puede definirla como una adquisición
del espíritu humano en la edad moderna. En ningún caso, esta libertad
cabía en la vida incaica. El hombre del Tawantinsuyo no sentía absoluta-
mente ninguna necesidad de libertad individual. Así como no sentía ab-
solutamente, por ejemplo, ninguna necesidad de libertad de imprenta. La
libertad de imprenta puede servirnos para algo a Aguirre Morales y a mí;
pero los indios podían ser felices sin conocerla y aún sin concebirla. La vida
y el espíritu del indio no estaban atormentados por el afán de especulación
y de creación intelectuales. No estaban tampoco subordinados a la necesi-
dad de comerciar, de contratar, de traficar. ¿Para qué podría servirle, por
consiguiente, al indio esta libertad inventada por nuestra civilización? Si
el espíritu de la libertad se reveló al quechua, fue sin duda en una fórmula
o, más bien, en una emoción diferente de la fórmula liberal, jacobina e in-
dividualista de la libertad. La revelación de la libertad, como la revelación
de Dios, varía con las edades, los pueblos y los climas. Consubstanciar la
idea abstracta de la libertad con las imágenes concretas de una libertad con
gorro frigio –hija del protestantismo y del renacimiento y de la revolución
francesa–, es dejarse coger por una ilusión que depende, tal vez, de un
mero, aunque no desinteresado, astigmatismo filosófico de la burguesía y
de su democracia.
La tesis de Aguirre negando el carácter comunista de la sociedad incaica
descansa íntegramente en un concepto erróneo. Aguirre parte de la idea
de que una autocracia y comunismo son dos términos inconciliables. El
régimen incaico –constata– fue despótico y teocrático; luego –afirma– no
fue comunista. Mas el comunismo no supone, históricamente, libertad in-
dividual ni sufragio popular. La autocracia y el comunismo son incompati-
bles en nuestra época; pero no lo fueron en sociedades primitivas. Hoy un

49
Fausto Reinaga
orden nuevo no puede renunciar a ninguno de los progresos morales de la
sociedad moderna. El socialismo contemporáneo otras épocas han tenido
otros tipos de socialismo que la historia designa con diversos nombres es
la antítesis del liberalismo; pero nace de su entraña y se nutre de su expe-
riencia. No desdeña ninguna de sus conquistas intelectuales. No escarnece
y vilipendia, sino sus limitaciones. Aprecia y comprende todo lo que en la
idea liberal hay de positivo: condena y ataca sólo lo que en esta idea hay
de negativo y temporal.
Teocrático y despótico fue, ciertamente, el régimen incaico. Pero éste es
un rasgo común de todos los regímenes de la antigüedad. Todas las mo-
narquías de la historia se han apoyado en el sentimiento religioso de sus
pueblos. El divorcio del poder temporal y del poder espiritual es un hecho
nuevo. Y más que un divorcio es una separación de cuerpos. Hasta Guiller-
mo de Hohenzollern los monarcas han invocado su derecho divino.
No es posible hablar de tiranía abstractamente. Una tiranía es un hecho
concreto. Y es real sólo en la medida en que oprime la voluntad de un
pueblo o en que contraría y sofoca su impulso vital. Muchas veces, en la
antigüedad, un régimen absolutista y teocrático ha encarnado y represen-
tado, por el contrario, esa voluntad y ese impulso. Este parece haber sido
el caso del imperio incaico. No creo en la obra taumatúrgica de los incas.
Juzgo evidente su capacidad política; pero juzgo no menos evidente que
su obra consistió en construir el imperio con los materiales humanos y los
elementos allegados por los siglos. El ayllu –la comunidad– fue la célula
del imperio. Los incas hicieron la unidad, inventaron el imperio, pero no
crearon la célula. El Estado jurídico organizado por los incas reprodujo,
sin duda, el Estado natural pre-existente. Los incas no violentaron nada.
Está bien que se exalte su obra; no que se desprecie y disminuya la gesta
milenaria y multitudinaria de la cual esa obra no es sino una expresión y
una consecuencia.
No se debe empequeñecer ni mucho menos negar, lo que en esa obra per-
tenece a la masa. Aguirre, literato individualista, se complace en ignorar
en la historia a la muchedumbre. Su mirada de romántico busca exclusiva-
mente al héroe.
Los vestigios de la civilización incaica declaran unánimemente contra la
requisitoria de Aguirre Morales. El autor de El pueblo del sol invoca el tes-
timonio de los millares de huacos que han desfilado ante sus ojos. Y bien,
esos huacos dicen que el arte incaico fue un arte popular, y el mejor docu-
mento de la civilización incaica es acaso su arte. La cerámica estilizada sin-
tetista de los indios no puede haber sido producida por un pueblo grosero
y bárbaro.

50
Mitayos yYanaconas
Aguirre Morales dice que en la sociedad incaica se desconocía el robo
por una simple falta de imaginación para el mal. Pero no se destruye con
una frase de ingenioso humorismo literario un hecho social que prueba,
precisamente, lo que Aguirre se obstina en negar: el comunismo inicaico.
El economista francés Charles Guide piensa que más exacta que la céle-
bre fórmula de Proudhon, es la siguiente: “El robo es la propiedad”. En la
sociedad incaica no existía el robo porque no existía la propiedad. O, si se
quiere, porque existía una organización socialista de la propiedad.
Invalidemos y anulemos, si hace falta, el testimonio de los cronistas de la
colonia. Pero es el caso que la teoría de Aguirre busca amparo, justamente,
en la interpretación medioeval, en el espíritu de esos cronistas de las for-
mas de distribución de las tierras y de los productos.
Los frutos del suelo no son atesorables. No es verosímil, por consiguien-
te, que las dos terceras partes fuesen acaparadas para el consumo de los
funcionarios sacerdotes del imperio. Mucho más verosímil es que los fru-
tos, que se supone reservados para los nobles y el Inca, estuviesen destina-
dos a constituir los depósitos del Estado.
Y que representasen, en suma, un acto de previdencia social, peculiar y
característico en un orden socialista”59.

59 Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, p. 55 - 59.

51
Capítulo VI

El feudalismo en América

La conquista y el imperio incaico


Si nos atuviéramos a los juicios de J. Uriel García y Abelardo Soliz, llegaría-
mos a la conclusión de que el pueblo quechua, con los últimos incas, ingre-
saba a un régimen de tipo feudal. Esta manera de apreciar y sentir no está
desprovista de lógica y razón, después de todo. El conquistador, llegando
con el feudalismo europeo al Perú, encontró terreno propicio, laborado ya
para sus instituciones; entonces no hizo otra cosa que agudizar, acelerar
los gérmenes, claro, en abierta violencia con el medio social. Y por esta
violencia se produjo el advenimiento de una especie de herejía económico-
social. Por otra parte, coadyuvaron a esta causa las circunstancias de la
lucha desencadenada entre el hijo de la Princesa del Norte, Scyri, y el hijo
del Cuzco, Huáscar. Esta guerra civil no había llegado aún a sus últimas
consecuencias. Pues tenía que haberse producido conmoción y cambio de
cosas, personas e ideas. El español estuvo en el teatro antes de que cerra-
ran las heridas y se aplacaran los prevenidos ánimos. Y supo aprovechar
la escisión de los hijos del Sol. Capturó el poder incaico estatal. Ahondó
mucho más la división del pueblo, para luego fincar, indemne, sus garras
famélicas de plata y oro. Ajustició primero al bastardo Atahuallpa y domi-
nó, consiguientemente, a sus secuaces; en seguida, cediendo la corona del
imperio, con brevísimos intervalos, a varios hermanos y descendientes de
Huáscar, hace el español que todos ellos, al final, constituyesen los incas
sin gobierno.
Aquí se pone de manifiesto que la conquista del poder estatal tuvo por
hecho concomitante la evaporación de la conciencia de la nacionalidad,
según algunos tratadistas. El inca sin gobierno no significó nada para los
ayllus distantes de la capital Cuzco. Lo que al parecer revela la poca o nin-
guna importancia o necesidad del Estado dentro del comunismo incaico.

53
Fausto Reinaga
Se infiere que sin los incas y sin cuidado pudo haber existido la gran con-
federación ayllista del Tawantinsuyo. Cortada la cabeza del imperio, “el
agregado aborigen salido del ayllu tornó al ayllu”60. El eje del comunismo
incaico no fue, pues, la imposición de una voluntad despótica de un Estado
absolutista-teocrático y totalitario, antes bien, su eje fue, eje de granito, el
trabajo colectivo-comunista de la comunidad, del ayllu, la célula social. Esa
es la razón porque el ayllu haya sobrevivido a través de siglos de tiempo.
El ayllu vive en el coloniaje y vive también en la república.
Los incas sin gobierno, con la mascapaicha colorada, se enfeudan en el mar-
quesado de Santiago de Oropeza; mientras que el ayllu, respirando por
todos los poros del alma odio y venganza, soporta la servidumbre de in-
humana esclavitud; añorando, vive o agoniza, la placidez del comunismo
incaico que construyera con el másculo esfuerzo de sus músculos y el con-
tenido alegre y optimista de su pecho. El ayllu se enfrasca en su yo. Ese yo
que se vuelve hacia dentro y se satura de un espíritu huraño y de agresivo
escepticismo. Sólo en este trágico trance los jefes indios que llevan un altar
encendido en el alma para el Tótem del ayllu se saben partes animadas de
la tierra; aquellos que se consubstanciaron con el trabajo; los que sienten
correr por sus venas la sangre, la conciencia del imperio y palpitar el élan
medular del espíritu incanista –sólo estos–, que son los ayllucamayus, decla-
ran la implacable guerra de clases al bizarro hidalgo de la España muelle.
Criterios existen sobre que, los incas postreros, conducían al imperio por
caminos de regresión-involutiva. Se produjo al parecer, instantes antes del
arribo de los españoles, un estado de estagnación. Ya que con el estableci-
miento de los yanaconas y mitayos, de la propiedad de la casta militar, sacer-
dotal, o de las “residencias de placer” de los incas, como la institución de
gremios de tejedores, escultores, alfareros, etc., habían ampliamente prepa-
rado el terreno –como se dejó anotado– para la transición del feudalismo.
“¿Por qué el estilo feudal de la vida y costumbres del invasor se acrecentó
en el Perú? No precisamente por la razón de la conquista, sino porque el
incanato, como régimen político..., caminaba también al feudalismo”61.
Ofrece singular interés un paralelo de la conquista española y la inglesa.
Las condiciones y aspectos de la América del Norte y del Sur. Al coloniza-
dor anglosajón le “tocó colonizar una tierra casi virgen, en áspero comba-
te con la naturaleza, cuya posesión y conquista exigían íntegramente su
energía... La América del Norte –a diferencia de la del Sur– fue colonizada

60 Valcarcel. Del Ayllu al Imperio, p. 107.


61 García, Uriel. “En torno al IV Centenario de la conquista del Perú”. La Prensa, Buenos
Aires, 25 marzo 1934.

54
Mitayos yYanaconas
con gran economía de fuerzas y de hombres. El colonizador (anglosajón)
no empleó misioneros, predicadores, teólogos ni conventos. Para la pose-
sión simple y ruda de la tierra, no le hacían falta. No tenía que conquistar
una cultura y un pueblo, sino un territorio.... El sino de la colonización
española y católica era mucho más amplio; su misión, más difícil. Los con-
quistadores –españoles– encontraron en estas tierras: pueblos, ciudades,
culturas: el suelo estaba cruzado de caminos y de huellas que sus pasos no
podían borrar”62.

El feudalismo indoamericano
Según Bodganoff y L. Segal63, las características específicas del feudalismo
de todos los tiempos se reducen a “la explotación feudal, que adquiere
principalmente dos formas: la primera, el trabajo obligatorio –de la cla-
se dominada– que es la forma básica y primitiva; la segunda, el pago de
tributos”64. Estas formas en América llegan con la impía explotación indí-
gena a su grado máximo, superlativo.
Si los feudalismos del oriente, el mundo clásico y también de la Europa
occidental, fincaron el derecho, la razón de sus existencias en la explota-
ción agrícola, en Indoamerica se bifurcó, además, esta peculiaridad hacia
el trabajo de las minas. El feudalismo americano se caracteriza esencialmente
por la encomienda y la mita. La propiedad territorial se repartió bajo las
formas típicas de la encomienda, el adelantazgo, los tercios de la Corona,
las mercedades, etc. Los aborígenes, con uno y otro motivo y pretexto, fue-
ron expulsados de sus tierras o, reconociendo el derecho del español sobre
ellas, fueron arraigados y reducidos a la servidumbre con su secuela de
obligaciones, costumbres, usos y abusos65.

La encomienda
“Para cultivar la tierra asignada, necesitaban cultivadores –braceros–, reci-
biendo un número de indios en proporción a la finca donada; esto se llama
encomienda, es decir, una verdadera esclavitud que la disfrazaban con el

62 Mariátegui. Siete Ensayos…, p. 134, 135.


63 Segal, I.. Principios de Economía Política p. 28.
64 Bodganoff. Economía Política p. 57.
65 El Dr. Urquidi, en forma documentada y sistemática, clasifica el régimen territorial y de-
muestra las raíces y el origen de la propiedad privada dentro del feudalismo americano:
“propiedad realenga, propiedad privada de los colonos españoles, propiedad eclesiásti-
ca y propiedad de los pueblos de indios”. Y, dentro de esta clasificación, demuestra las
variadas formas de reparto, su legalización o su legitimación en derecho. Destacando la
específica modalidad de las mercedades. La Comunidad indígena

55
Fausto Reinaga
pérfido pretexto de instruir a los indios en la verdadera fe, cuando lo único
que buscaban era la explotación más inicua”66. El adelantazgo y los tercios
de la Corona eran la misma encomienda con otras modalidades y manifes-
taciones. Al que descubría nuevas tierras por su cuenta y propio esfuerzo,
por adelantado se le reconocía el derecho a ellas y a sus almas. Con los cha-
careros y yanaconas, se ejercita otra forma de servidumbre; son estos: cosas,
objetos y utensilios de labranza, inherentes a la tierra; con ella pasan de
mano en mano a sus poseedores. Además, instituyeron tierras e indios en
favor del servicio público o de los funcionarios de la administración, esto
es, lo que vinieron en llamar los tercios de la Corona.

La mita
Es el trabajo forzado y gratuito de las minas. Los indígenas de los vein-
titres años a los 50 tenían la obligación de ser mitayos. “Los desgraciados
indios, arrancados y arrastrados por la mita, se despedían para siempre
de sus ayllus, porque perecían en las minas o quedaban inutilizados en la
violenta faena... Sólo Potosí empleaba anualmente 80.000 mitayos... De
5.000 que entraban a los socavones de Potosí, apenas salían 400 por térmi-
no medio”67.

Tributos
Atendiendo a la segunda forma de la manera de ser del feudalismo, según
el proceso socio-histórico, tenemos el pago de tributos. Los impuestos y
gabelas, establecidos en la colonia eran los siguientes: repartimientos, en-
comiendas, quintos de oro y plata (en favor de la corona); la mita, el tributo
(los indios con tierras pagaban diez pesos cada uno, y los que no tenían,
cinco pesos), el almojarifazgo (derecho de aduana sobre importación y ex-
portación de la colonia), el diezmo y alcabala (impuesto a favor del clero
y a la compra-venta de todos los muebles e inmuebles, respectivamente),
el papel sellado, espolios (bienes de los obispos o altos dignatarios de la
iglesia). “Rentas de curatos vacantes que debía remitirse para la univer-
sidad de Salamanca, para el Colegio de Nobles de Madrid y otros fines
de Instrucción”68. Hay que añadir todavía, el pontazgo (impuesto a los
que pasan por los puentes), el peaje (a los que viajan), etc. Sobre estas
bases insurgió un sistema financiero egoísta y expoliador descocado. Fue
absoluto el monopolio de la Corona o bien de la Madre Patria. Y no pudo

66 Paz, Julio. Historia Económica de Bolivia, p. 11.


67 Moreno, G. R. Bolivia y Perú, p. 290.
68 Paz Julio. Ob. Cit. p. 18, 35.

56
Mitayos yYanaconas
dejar de imperar el sistema monopolístico, por ser la razón misma de una
política colonialista. Se enarboló el monopolio en el comercio. La casa de
contratación en Sevilla (la comadrona rufianesca del fariseo delirio euro-
peo, delirio por el oro) despacha la flota de mercancías y recibe, en cam-
bio, los productos de la Colonia, pero, sobre todo, los codiciados metales
auríferos y argentíferos. Monopolio en la industria. Las industrias tienen
cínica e impúdicamente carácter clasista. Con el imperio del privilegio se
ejercita una salvaje opresión de una clase por otra. Se prohíbe al colono el
cultivo del olivo y la vid. (Así se mataba todo amago de competencia a los
aceites y vinos españoles). Se decretó muerte para la industria manufactu-
rera de tejidos; se prohíbe la producción y elaboración de los artículos de
primera necesidad. Y paradójicamente, se obliga a los colonos la compra
de cachivaches perfectamente inútiles para ellos: espejos, polvos, pañue-
los de seda, etc. Se fundaron el Banco Real de San Carlos (estanco o casa de
rescates de oro y plata) y la casa de la Moneda de Potosí, que acuñó más
de ochenta millones de pesos; pero que ambos no fueron más que otras
formas de explotación. Los artículos de la misma artesanía, al principio,
fueron importados. En la colonia el gremialismo ha germinado y nacido
de la congregación o reclutamiento del hampa; el artesanado tiene su ori-
gen en la indigencia o la hez social.
Para pintar de un golpe la situación infraestructural de la colonia, deci-
mos: “se descubrió la América” y detrás llegaron los conquistadores. Se
fundaron ciudades y se las repletó, “a la española”, de funcionarios, de
gente de cogulla y de cohorte, y se tuvo el descuidado –yo diría cuidado–,
de no instalar en ningún sitio talleres, siendo el título de artesano estimado
como deshonroso y para gentes innobles. Todo el comercio pertenecía a la
metrópoli, se castigaba con pena de azotes a los naturales –indios– que co-
merciaban sin ser españoles y a los que se atrevían montar a caballo, hecho
que constituía un privilegio señorial. En cambio, se obligaba a comprar na-
vajas de afeitar a gente que no tenía barbas ni bigotes. “Por mucho tiempo
se vivió así, sólo de las cosas que llegaban de la península y también del
saqueo. Únicamente los muy pobres se dedicaban a ejercitar una profesión
manual, pero prefiriendo –aún éstos– la carrera de las armas al trabajo. Los
que estaban condenados a la profundidad de las minas, ni para qué decir-
lo, eran los indios”69.
La economía incanista, rota como fue, siguió viviendo, sin embargo,
en sus elementos constitutivos. El ayllu siguió recibiendo la robusta sa-
via de que se había nutrido por miles de milenios, a pesar del molde o
marco taxativo del sistema feudal implantado e impuesto a un pueblo,

69 Maroff, T. Opresión y Falsa Democracia, p. 20.

57
Fausto Reinaga
posiblemente, fuera de su categoría económica e histórica, fuera de su
clima espiritual.

Lucha de clases
El feudalismo americano también debía estar sujeto a las causas directrices,
a las leyes generales de la evolución de la sociedad humana. El determi-
nismo dialéctico, aquí, como en cualquier parte y tiempo, necesariamente
había de operar también.
Bajo el principio de que el Estado, el poder político, es un instrumento de
dominación surgido de los conflictos de clase.
El Estado, dice Engels, no es un poder impuesto exteriormente
a la sociedad, tampoco es la realización de una idea moral, ni ’la
imagen de una realización de la idea absoluta’, como pretende
Hegel. Es antes un producto de la sociedad cuando llega a un
grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa so-
ciedad se pone en una irremediable contradicción consigo mis-
ma y se halla dividida por antagonismos irreconciliables que no
puede conjurar. Mas con el fin de que las clases rivales, de con-
trarios intereses económicos, no se consuman a sí mismas y den
fin de la sociedad con luchas estériles, se precisa ese poder que
domine ostensiblemente a la sociedad y tome a su cargo el diri-
mir el conflicto o mantenerlo dentro de los límites del orden70.
La filosofía de la historia confirma este enunciado en cualesquier etapa y
pueblo plenamente, por ende, llega al grado de la certeza la naturaleza cla-
sista del Estado.Y la colonia habla sobre el particular con caracteres incon-
fundibles y mucha elocuencia. La sociedad colonial está dividida en dos
clases antagónicas: el español togado o de cogulla, encomendero o minero,
constituye la clase explotadora. El criollo, el mestizo, el mulato e indio:
artesano, jornalero, encomendado, pechero, yanacona o postillón o mitayo,
forman la clase explotada. “Absolutismo en el gobierno, en la administra-
ción fiscalismo, fueron las bases del establecimiento colonial”71.
El español es quien con toda su aparatosidad, dirige la nave del Estado.
Desde el Virrey al último guardián del orden público, una escala típica-
mente feudal de honores y dignidades, la monta gente española o criolla
españófila. En la ciudad, en la mina y en el campo, la división de clases y la
explotación de una clase por la otra, se ejercita con todas las modalidades
–y acaso con mayor saña y barbarie todavía– que en el medievo europeo.

70 Engels, F. El Origen de la Familia de la Propiedad y del Estado. p. 84.


71 G. R. Moreno. Bolivia y Perú., p. 318.

58
Mitayos yYanaconas

La ciudad
La vida en las ciudades resbala entre las preocupaciones e intrigas de casta.
A las antiguas familias de conquistadores o fundadores, se juntaban, para
completar el estrado aristocrático, las familias del cuerpo de empleados
políticos, eclesiásticos, judiciales, militares y administrativas, ostentando
cada familia cuatro o cinco títulos de nobleza de Castilla; y los ricos mineros sin
blasón, casta que poseía rentas suficientes para alternar el boato de la época.
El criollo forma casi en su totalidad el gremio universitario (de 600 a 700
estudiantes en Chuquisaca) y, además, este mismo criollo forma el gremio
forense.
El mestizo hace el cuerpo del artesanado. El cual vive absorbido por las
mortificaciones de la fe, las pompas del rito, las reglas del culto y las obli-
gaciones mil de carácter religioso en la sucesión interminable de las fiestas,
constituye el más vasto gremio religioso. Lo encaminan el clero y el conse-
jo de las familias nobles y ricas a constituirse en corporaciones religiosas.
La vida del mestizo es de incondicional sumisión al clero, unas veces; de
franca y abierta apoteosis y adhesión a sus señores amos, representantes
del Papa y del Rey; otras veces, es una existencia de amalgama neutra, de
exaltación negativa antes que de afirmación, como diría Guyau, intensiva
y extensiva de vida.

La mina
En la mina, lo único que se destaca es la vida mitaria. La mita, dice Moreno,
“en términos generales, no es otra cosa que el repartimiento periódico de
los indios para los diversos servicios personales; pero, más comúnmente se
daba en el Alto Perú este nombre al servicio siempre forzado de las minas
de Potosí, que era la mita por excelencia. A virtud de esta institución, a la
vez social y económica, la flor de la juventud indígena era arrancada de
sus hogares para ir a trabajar en el famoso cerro; las poblaciones compren-
didas concurrían a este servicio con la séptima parte de sus habitantes”72.
En otro lugar, Moreno pregunta: “¿cuántos de los mitayos volvían a sus
casas? ¿De los 40.000 mitayos que se requerían cada año, según unos, y se-
gún otros 80.000? Muy pocos. Los que no perecían en los trabajos eran bajo
mil pretextos retenidos indefinidamente hasta perecer”73. La religión, con
sus doctos teólogos y el derecho o la filosofía de la época, con sus ergotis-
tas jurisconsultos doctrinarios, había consentido que la justicia justificase y
Cristo bendijese esta inicua explotación, de “ese gran trapiche de la mita,

72 Moreno, G. R. Bolivia y Perú, p. 287, 278.


73 Ob. cit p. 290.

59
Fausto Reinaga
entre cuyo engranaje era triturada y exprimida la libertad humana”74. ¿La
libertad humana no más, solamente? ¡No! La misma vida. La propia exis-
tencia humana india.75
La situación de las minas era de gemidos o sollozos, sudor y sangre, mi-
seria y muerte para los mitayos; y para los consignatarios de la mita, los
intendentes, los curas, era de fustigar sádicamente las espaldas o carnes
indias, ejercitar furiosamente el derecho de la pernada con sus mujeres.
Publicar en los partidos despachos y provisiones, y decir misas para la pro-
bable salvación de las almas bestias de los indios, respectivamente. Luego,
viajar de continuo a Chuquisaca, lugar donde se invierte la fuerza de traba-
jo india en la consecución de desesperados placeres. Esta es la situación de
las minas: placer para unos muy pocos y dolor para otros; la gran mayoría.

El campo
Disuelto el imperio incásico, las tierras que no fueron reducidas a la enco-
mienda o adelantazgo siguieron perteneciendo a la comunidad indígena.
Pero el ayllu-jefe fue reducido al ayllu-clan o hasta el ayllu gentílico. Para
el indio del ayllu, dicen las ordenanzas del Virrey Toledo, está prohibido el
sirviñacuy; bajo pena de 50 azotes a los amancebados. La función político-
social incanista del ayllu, en la época sombría del coloniaje, ha sido restrin-
gida en los primeros tiempos y anulada al final. Llegando a ser un agrega-
do gentílico sin personalidad ni valor. La desoladora emigración ayllista
a las breñas de los Andes agresivos, fue detenida por el célebre decreto
de las reducciones de Toledo; hecho que originó la formación de la “aldea
serrana en el corazón del paisaje andino, montón desordenado de corrales
y casuchas con techumbres de paja que estoicamente resisten la lluvia y la
tempestad”76. El hombre que habita estos parajes se adentra en sí mismo.
Cierra su boca, cierra su espíritu. En su gesto proyecta un rictus de ironía,
a veces de humillación encanallecida o de protesta muda e impotente. La
religión le ha llevado dos válvulas de escape: la resignación del paria o la
imbécil anonadación por el alcohol y la coca. Y ambos vicios degradantes.
La resignación es la coca; y el alcohol la exaltación brutal del paroxismo
de la cólera, del odio, la venganza. Por otra parte, no en pocas ocasiones,
aquella sangre comunista incana, tal como el alma, el corazón de la prince-

74 Ob. cit. p. 316.


75 Moreno reclama, vale decir, siente aquí sobre el ultraje de la libertad del indio, condena
enérgicamente la mita. Mientras, en abierta contradicción, en su libro Bolivia y Argenti-
na, Notas Bibliográficas, con su profundo prejuicio rácico, condena y desprecia al indio
de inferioridad e ineptitud.
76 J. Urie, García..El Nuevo Indio, p. 176.

60
Mitayos yYanaconas
sa india, heroica y bravía, Kori-Ocllo, estalla... y se hunde en la explosión
del suicidio... Para el ayllu, en la Colonia existen sólo tres elementos: resig-
nación, estallido de cólera o suicidio.
La vida del campo comprende, además, el yanaconazgo. Los indios que
habían salido por cualquier percance del ayllu o por haber sido éste mismo
encomendado, es decir; repartido en encomiendas o chácaras y, en veces,
para substraerse de la terrible mita, se sometían al yanaconazgo. Moreno
define su contenido en los siguientes términos: “peculiar institución del
Alto Perú y en verdad una de las más inicuas, era la servidumbre de los
yanaconas, indios vinculados con su prole a la labranza de una hacienda,
sin libertad de salir ni de trabajar por su cuenta y que eran transferidos a
terceros, poseedores, junto con la propiedad, de la misma manera que si
fuesen semovientes del terreno”77.
El yanaconaje se diferencia de la encomienda por su descocado carácter
mercantilista; aquí al indio ni se le puede envolver siquiera con el velo hi-
pócrita del evangelio, sino es una franca y brutal contorsión para exprimir
toda su fuerza de trabajo y peculio. Es el usufructo de sádica impiedad
de la substancia humana, con tanta violencia como astucia, hecho que ha
dado en llamarse la hipocresía legal.
En síntesis, cuando se estudia la vida del campo, se estudia al indio.
Aquel ser o elemento humano tan codiciado para el insaciable repartimiento.
En el Alto Perú, eran repartidos los indios para toda suerte de
faenas rudas y trabajos musculares: minas, campos, acarreos,
etc. Estábales impuesto todo esfuerzo de pujanza, toda fatiga
corporal, todo aguante ciego. Eran lo que son hoy las bestias
para la industria o lo que es el vapor o la electricidad, cuya
fuerza bruta se representa o se expresa por caballos. Entonces
se decía: ’carga de cuatro indios, malacate de 15 indios, etc.’.
Eran repartidos de acuerdo a la Ley o fuera de la ley, que ello
nada importó. El hecho es que estaban todos implacablemen-
te repartidos. Este es el repartimiento –que se llama- activo y
personal. El pasivo abarcaba una colectividad determinada de
la clase indígena, sin distinción de edades ni sexos, sujeta al
gravamen. Éste recaía principalmente sobre sus salarios, sobre
su trabajo de ahorro, en beneficio del privilegio78.
Con lo dicho, queda sinópticamente demostrada la vida de las ciudades, la
mina y el campo durante el coloniaje o el feudalismo indoamericano. Como
también la fisonomía y la expresión del carácter de una sociedad de clases.

77 G.R.,Moreno. Bolivia y Perú, p. 255.


78 G.R. Moreno. Bolivia y Perú. p. 263, 264.

61
Capítulo VII

La Revolución India en
América 1780 - 1781

Tomás Catari y Tupac Amaru


La concepción genial de la historia formulada en la lucha de clases, tiene
carácter integral, científico. Y está confirmada por la realidad del proceso
social. La guerra ininterrumpida de las clases antagónicas de la sociedad,
guerra franca o encubierta, oculta o desembozada, guerra que acaba siem-
pre revolucionarizando a la sociedad entera; explica claramente la protesta
muda de los siervos de todas las épocas que, se dice, se humillan y hacen
su retirada al campo pasivo y totalmente catódico. Esto es falso. “Entre los
siervos –entre los indios en indoamérica hasta la revolución Katariamaris-
ta– hay un descontento vago o sombrío, este sentimiento puede estallar
–como que estalló–, pero mientras la clase en conjunto continúa sometida,
no lo hace; los esclavos aterrorizados no luchan, sino que ‘murmuran’. Esta
es la lucha ‘oculta’ y ‘latente’ de la mencionada por Marx”79.
En América, hacia el año 1780, la clase dominante colonial había llegado
a un grado superlativo de degeneración en el negocio de vivir del trabajo
ajeno. Disputándose la energía productora del indio:
…ocasionaron, dice Moreno, los españoles entre sí mismos más
de una vez conflictos de intereses que eran -continúa- otras
tantas encarnizadas discordias sociales entre los que se dispu-
taban el sudor del indio. Los mineros denunciaban el hecho
–el de que los chacareros aumenten sus yanaconas– como un
abuso perjudicial y ruinoso a su gremio. Los chacareros hacían
valer la pérdida de sus cosechas y la general hambruna consi-
guiente. Los doctrineros terciaban a menudo contra la mita que

79 Bujarin, N. EL Materialismo Histórico, p. 175.

63
Fausto Reinaga
alejaba a la feligresía una parte suculenta en derechos parro-
quiales, para ir a engrosar los proventos de los curas de Potosí.
Los corregidores, émulos naturales del doctrinero, quién jamás
les perdonó el no lograr él, sino lo que al indio quedaba libre
de las exacciones del corregidor, en caso de mita, se alzaban
contra los mineros en resguardo del repartimiento y monto
del tributo. Los encomenderos se inclinaban de un lado o del
otro, según los intereses de su comercio, que aunque de suyo
antagónico a la mita, solía, en algunas localidades, andar más
reñido todavía con el interés de los chacareros80.
Estas luchas repercutían, no en forma disimulada, sino abierta, en los
ámbitos de la Audiencia de Charcas, haciendo inclinar la proxeneta81 vara
de la justicia ya de uno u otro lado. El repartimiento de la substancia hu-
mana india fue una abrasadora fiebre de codicia y usura. Una permanente
y tumultuosa agitación de avidez de plata y oro. Los criollos y los mismos
mestizos no se quedaban al margen; ellos también tomaban su parte en el
botín. El élan, la vena central, de la vida individual y social, era el reparti-
miento.
Gabriel René Moreno, que ha estudiado la colonia, pinta con mordaces y
cáusticos caracteres este negocio de repartimientos:
Los cargos se conferían, a titulo de beneficio, para el logro de
ganancias al menudeo y la circunscripción, dentro de la cual se
explotaba; esta exclusiva se llamaba repartimiento. El destino
del corregidor era un beneficio temporal para vender, regir y
juzgar y para recaudar los tributos del Rey; la encomienda era
un beneficio hereditario para comerciar y percibir frutos, res-
pondiendo de la capitación comunal al Rey; la parroquia era
un beneficio vitalicio para doctrinar y santificar los productos
de granjerías y por faenas;... nada más quedaba ya que repartir
a los indios después de repartirles mercantilmente la religión
de Jesucristo, los trapos de ultramar y la justicia del Rey... Los
encomenderos entre sus comunarios, los corregidores entre sus
administrados, los doctrineros entre sus feligreses, los azogue-
ros entre sus mitayos, los chacareros entre sus yanaconas, los
tamberos entre sus postillones, los correistas entre sus chaskis,
etc..., disfrutaban del repartimiento por activa y pasiva, repar-
timiento en los servicios para la producción y en el cambio para
los consumos, los jefes de oficina repartían ropa y artículos de
pulpería entre sus subalternos a precio ya impuesto y retenido

80 Moreno, G.R. Bolivia y Perú, p. 256.


81 Empleamos este término en su acepción histórica, que significa justicia o defensa del
derecho de gentes.

64
Mitayos yYanaconas
en los sueldos, y los oidores repartían, en correspondencia de
obsequios, la justicia, y el Virrey repartía los empleos lucrati-
vos a partir de utilidades, para que de esta suerte hubiera en
el Alto Perú repartimiento de repartimiento o extracto esencial
de repartimiento, y para que a la faz de Carlos III, un íntegro
magistrado82 de la colonia, en el colmo de la indignación y del
coraje, llamara al Virreynato: ’el reino de la concusión y del
repartimiento’83.
Esta exacción fue la fuerza, la causa gestora y eficiente para que en la cla-
se repartida fermentase y estallase luego, la más injustificada de las violen-
cias. Cesan de murmurar los indios, levantan el puño airado y descargan
contra sus opresores. La clase en sí, india, existía, no había muerto; al con-
trario, en ese aparente letargo había ido elaborando y esculpiendo la sín-
tesis y concreción histórica, vale decir, su personificación, su objetivación
histórica en Tupac Amaru, Tomás Katari y Tomás Tupac Katari. La clase en
sí, una vez estallada la violencia, desencadenada la fuerza, partera de las
sociedades, ha entrado en acción contra la otra clase, y se convierte entonces
en clase “para sí”, es decir, en clase consciente de su situación especial, de
la hostilidad de sus intereses con los de la otra clase, en una palabra, cons-
ciente de su papel social.
A esta conmoción violenta de todo un pueblo, la historia feudo-burguesa,
supersticiosa, miope y croniquera la ha llamado: sublevación (?). Mas no
fue una sublevación de un partido, de una región, la airada protesta de un
resentido grupo cualquiera. Muy al contrario, fue una revolución gigan-
tesca y formidable que, según la expresión certera del publicista Moreno,
“sacudió los cimientos de la sociedad colonial de uno y otro Perú”84.
Se cumplió el proceso de una revolución en todas sus fases. La clase in-
dígena arrancó incandescentes trozos de su espíritu esencialmente comu-
nista, por una parte; absorbió y plasmó en su carne y alma el anhelo de
la nacionalidad mestiza, por otra. Iluminó su sentir y su consciencia con
la ideología incano-indianista, o mejor, indoamericanista. En una palabra,
revolucionarizó el complejo de su psiquis: su sentir, pensar y querer. Fue
un sacudón total, desde sus entrañas, de aquel pueblo aletargado. “An-
tes de que estallara abiertamente el movimiento, la conjura de los Catari
había fermentado de una manera sorda y alarmante, prestándose a toda
suerte de labores sombrías de parte de quienes la aguardaban como vícti-

82 Informe reservado del gobernador intendente de Potosí, sobre la nueva real ordenanza
de intendentes.
83 Moreno, G:R. Bolivia y Perú, p. 264-266.
84 Moreno, G.R. Últimos días Coloniales en el Alto Perú, p. 55.

65
Fausto Reinaga
mas. Durante largo tiempo la capital Alto Peruana no conoció la quietud
de ánimo”85.
La segunda y tercera fase de la revolución, es decir, la revolución política,
estaba claramente concretada en la captura del poder estatal. No otra cosa
hablan los terribles ataques y sitios a Chuquisaca, La Paz, Cuzco, etc., y sus
ajetreos, de restablecimiento dentro los moldes Virreinales y audienciales
del sistema incanista; pero bajo la emoción e impulso de la actual vida –de
entonces–, es decir, a tono y de acuerdo al momento histórico que se vivía.
Y, por último, la cuarta fase, que comprende la revolución técnica, compen-
diada, estuvo también en la mente de los revolucionarios en concordancia
y ritmo al instante evolutivo, en la finalidad o mira de la implantación del
comunismo agrario-incanista. Estas cuatro fases de la gran gesta indigenal
revolucionaria de 1780-81, jamás fue una improvisación adjetiva, inciden-
tal, esporádica; se trataba de un ronco rumor, agresivo ánimo de prepa-
ración de años y años, y que el mismo partido de Chayanta no sabemos
por qué circunstancias fuera de la mita se adelantó con 10 años al fijado
momento o fecha del estallido de la revolución. Este aborto fue la causa,
posiblemente, de su nefasto y estrepitoso fracaso.
Es innegable –dice un cronista coetáneo–, que la general suble-
vación que acabamos de experimentar se estaba premeditan-
do hacía mucho tiempo. Acreditan esto mismo infinitos docu-
mentos tomados a los capitanes indios, por los cuales consta
se trataba de ella diez años antes que llegase el día fatal de
verificarla. Y aún se hubiera diferido algún tiempo, si Tomás
Catari hubiese sido capaz de manejarse con más prudencia y
circunspección. Tenía tratado el principal rebelde Tupac Ama-
ru con éste y otros indios, los medios de sacudir el dominio
español, en distintos viajes que hizo por todas las provincias
para lo que le daba proporción el oficio de arriero que profesa-
ba. Tuvo noticias en Tungasuca de que se habían adelantado a
sus miras los movimientos de Chayanta, y receloso de que se
descubriese la trama que tenía urdida, pasó inmediatamente a
la ejecución del proyecto86.
Prosigue, Moreno, con amplia documentación del caso, y sienta expresa-
mente que la causa o el móvil de la revolución, el eje, el tronco, era, como
siempre, el derecho al pan, el factor económico. Y de ningún modo el resen-
timiento rácico, el prejuicio raza. Lo cual está probado por el hecho de que
ninguna de las clases en lucha llegan a hacer cuestión racista ni a proferir,
parece, una sola palabra de pregón de combate con relación a la raza. Antes

85 Moreno, G.R. Bolivia y Argentina, p. 226.


86 Ob. cit. p. 221, 222.

66
Mitayos yYanaconas
bien, al contrario, como luego veremos, Túpac, Amaru lucha por la nacio-
nalidad integral, por la liberación de todos los explotados. “Tomás Catari,
era un indio bien nacido entre ellos, hondamente agraviado por exacciones
y vejámenes, que había ido a pie hasta Buenos Aires a poner sus quejas,
que nada había sacado allí del Virrey, y que con eso volvía difundiendo
(agitación subversiva) por acá la especie de ser un hecho la rebaja legal de
los tributos”87.
¡La mita, tributos!; es ésta la causa de la revolución; ¡su voluntad!
A la voz de los caudillos Catari y Tupac Amaru, el pueblo gemebundo de
los Hijos del Sol se encaramó en formidable concusión neoindianista. Es,
en esto que los criollos y los mestizos, haciendo híbrida componenda con
los chapetones, por primera vez nombraron nuestra patria y tomaron la de-
fensiva. ¡Aberración infame! ¡Luchan contra sus libertadores y los dueños
natos de América!
La revolución como un incendio se propagó, se irradió en todas las di-
recciones de Chayanta, del célebre cantón de San Pedro de Macha, pueblo
natal de Tomás Catari, convertido en foco de sangre y muerte. Teatro de
sublimes heroísmos y de desenfreno justo, de las justas iras y venganzas.
“Abrazó el incendio –en el Alto Perú– desde Corque, Chulumani y Moro-
chata, hasta Lípez, Tojo y Suipacha, y desde Quilaquila, Tarabuco y Presto,
hasta Omereque, Totora y Chulumani, y desde estos puntos hasta abrazar
los distritos de Arque y Ayopaya. Quedaban dentro de la conflagración
las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, y las
villas de Sorata, Sicasica, Poopó, San Pedro de Buena Vista, Sacaba, Puna,
Tupiza, Cotagaita, Mizque, Aiquile y unas dos del valle de Cliza”88. Esta
comprehensión es lo que Moreno llama geografía del conflicto en el distrito de
Charcas.
Los hermanos Catari asediando Chuquisaca; Tupac Amaru, la capital in-
cana, Cuzco, ofrendan sus vidas heroicas y mártires; se sacrifican y perecen
en la más cruel y salvaje de las muertes por la liberación de los pueblos
oprimidos. Mas, ahí no se apaga el volcán de odio ni se aplaca la abraza-
dora sed de justicia; cambia sólo “la cresta de la ola” de lugar y persona.
Se levantan Tupac Catari y Bartolina Sisa –que sigue a la iconoclasta cacica
Tomasa Tito Condemayta–, se yerguen, a la cabeza de 15.000 indios, en ac-
titud semejante a la revolución esclavista de Espartaco, y, que de pocas no
estrangulan la ciudad de La Paz con todos los rojos caracteres de la violen-
cia, que por la causa perseguida, esta vez, fue vibrante y sublime.

87 Ob. cit. p. 221, 223.


88 Moreno, G.R.. Bolivia y Argentina, p. 232, 233.

67
Fausto Reinaga
La gigantesca rebelión del Collao y del Contisuyu es el grito de la na-
cionalidad incana, de acuerdo al proceso dialéctico de la historia. “Es la
voluntad marcial de la sierra en el siglo XVIII, la explosión del dolor en el
cielo de los Andes”89. Es el insurgir de la indianidad del Tawantinsuyo en
anhelo de recuperar su papel directivo.
Tupac Amaru, Tomás Catari, Tupac Catari:
…no combaten sólo por los indios, sino por la nacionalidad
integral. Lo cual está expresamente claro, cuando Tupaj Amaru
declarando dice: ‘...después de haber tomado aquellas medi-
das conducentes para el amparo y protección y conservación
de los españoles criollos, de los mestizos, zambos e indios, por
ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestra
tierra y de un mismo origen de los naturales, y haber padecido
todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos;
…que vivamos todos como hermanos y congregados en cuer-
po, destruyendo a los europeos opresores’. Concluía el mártir
de la revolución su manifiesto con las siguientes palabras, que
prueban una vez más que no fue una lucha de razas: ‘¡Mi único
ánimo es cortar el mal gobierno de tanto ladrón que nos roba
la miel de nuestros panales!’ Y Amaru, a la cabeza de 60.000
indios y mestizos, recorre en triunfo... Por los pueblos es reci-
bido bajo palio con capa coral y entre repiques de campanas
u hostilizado con tiros de cañón o de fusiles desde los fuertes
que improvisan los chapetones. Luchan los tres apóstoles de la
libertad y justicia - con un certero instinto y conciencia econó-
micos - por el mejoramiento, pero también por la dictadura del
proletariado indígena, cuando piden la supresión de alcabalas,
aduanas, mitas y ‘otras introducciones perniciosas’ 90.
Dice el indigenista J. Uriel García: “son todos bolcheviques cuando ahor-
can corregidores, se apoderan de los caudales públicos bajo el principio
de que son el fruto del trabajo colectivo, incendian y saquean las grandes
fábricas y obrajes de la época donde el indio extinguía su vida trabajando
para los amos”; cuando Tupac Katari y Bartolina Sisa anegan ciudades y
poblaciones enteras; cuando Tupac Amaru y su pariente Tomasa Tito Con-
demayta, la cacica de Acos, incendian la iglesia de Sangarará donde esta-
ban asiladas las tropas enviadas contra él desde Cuzco91.
Todo esto constituye un hecho. Todo esto es historia. Y habla con máxima
elocuencia en el sentido de que el indio, a través de milenios de años ya,

89 García,J. Uriel. El Nuevo Indio, p. 171.


90 J. Uriel, García. El Nuevo Indio, p. 175, 176.
91 Ob. cit. p. 175.

68
Mitayos yYanaconas
hasta 1870, de opresión y esclavitud colonialista, no había perdido una sola
gota de sus virtualidades vitales de pueblo organizado, con un ansia infini-
ta de vivir, su deseo y voluntad férreos de ser. Savía milenaria corría por su
alma. No había entonces que cerrar los ojos ante la piedra de toque y ma-
nifestación sensible, tangible de la potencialidad evolutiva inmanente del
indio. No es cierto que el indio habíase convertido en un pueblo vencido,
de resignación de ilota o de asno. Un pueblo muerto económica, política,
espiritual y moralmente. No. El indio, como antes, ahora, en el siglo XX,
el indio sigue siendo un incano repleto de energía y optimismo. Incano de
carne y alma. La civilización occidental no ha roto la virginidad india. Si ha
habido algo, es apenas un roce epidérmico.
La gran revolución que estudiamos va diciendo a gritos de la potencia, de
la pujanza vigorosa de afirmación de pueblo. Valcárcel, luego de hacer un
estudio profundo, sociológico, ha demostrado que el indio del siglo XVIII,
como del XX, espera. Tiene una meta. El indio se redimirá, se liberará, no con
el alfabeto doctoril ni vistiendo trajes europeizados y a la derniére; sino con
enérgica afirmación de espíritu dentro las corrientes sociales modernas.
No es la civilización, no es el alfabeto del blanco lo que –ha
levantado– y levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de
la revolución socialista, la esperanza indígena es absolutamen-
te revolucionaria. El mismo mito, la misma idea son agentes
decisivos del despertar de otros pueblos, de otras viejas razas
en colapso: hindúes, chinos, etc. La historia universal tiende
hoy como nunca a regirse por el mismo cuadrante. ¿Por qué ha
de ser el pueblo incaico, que construyó el más desarrollado y
armónico sistema comunista, el único insensible a la emoción
mundial? La consanguinidad del movimiento indigenista con
las corrientes revolucionarias mundiales, es demasiado evi-
dente. El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema
indígena en nuevos términos.92
Nos ha presentado, vibrante de emoción, que el problema indio es so-
cial, económico y político. El problema indio está enraizado en el problema
tierra. De ahí que independiente y aisladamente no se pueden encarar y
menos resolver.
Hemos tenido que extendernos un tanto, porque la doctrina marxista en-
seña detenerse. Abrir la observación, el análisis, el espíritu crítico ante los
hechos, aun contrariando, hasta desechando las mismas doctrinas, siste-
mas o teorías. Porque “los hechos son cosa porfiada”93. “Una experiencia

92 Valcarcel. La Tempestad en Los Andes (Prólogo de Mariátegui), p. 10.


93 Lenin. El Imperialismo… p. 4.

69
Fausto Reinaga
histórica –dice Lenin– es de importancia gigantesca... un paso práctico más
importante que centenares de programas, libros y de discusiones”94, y esto
tuvo ocasión de confirmarlo estudiando la Commune de París; de donde
pudo sacar suficiente lección para llevar a cabo la revolución rusa del año
1917, con asombrosa precisión. La Commune que para el príncipe de nues-
tros oradores, Mariano Baptista, testigo presencial del movimiento parisi-
no, “la Commune no tenía más que horrores”95.

94 Lenin. La Revolución y el Estado. p. 64.


95 Baptista, Mariano. “Autobiografía del Gran Tribuno”. La Razón, 16 jul 1932, p. 7.

70
Capítulo VIII

Carácter de la cultura
En la colonia no existe el derecho a la cultura para las clases oprimidas, el
indio y el mestizo. La cultura es un privilegio de los hijos de España o de
los criollos que respiran a español. Las famosas universidades, entre ellas
la de Chuquisaca, abrían sus venerables puertas sólo para aquella gente
que no había ensuciado o encallecido sus manos con el trabajo-actividad,
modo, manera de ser de esclavos, ¡cosa de esclavos! La universidad era de
una clase y para una clase. Además, el espíritu que la animaba era el de la
prolongación y afirmación del medioevo feudal europeo.
El pensamiento dominante, la doctrina fundamental de la filosofía de la
Edad Media, la ha sistémicamente definido y concretado Hegel, en los si-
guientes términos: “La filosofía y la religión tienen el mismo contenido,
el mismo objeto, el mismo interés... Al explicar la religión, la filosofía se
explica a sí misma, y al explicarse ella, explica la religión”96. Con mani-
fiesto malestar y pesimismo, el Fiscal del Rey, Villalba, refiriéndose a la
enseñanza oficial de España, se pregunta: “¿Puede aspirar a culta una na-
ción que apenas tiene enseñanza de las verdaderas ciencias y tiene infinitas
cátedras de jerga escolástica? ¿Puede ser culta sin geografía, sin aritmética,
sin química, sin física; sin lenguas madres, sin historia; sin política en las
universidades; y si sólo con filosofía aristotélica, con leyes romanas, cáno-
nes, teología escolástica y medicina peripatética?”97.
En Chuquisaca, los doctores ergotistas y sapientísimos lo único que sa-
bían, ¡y muy bien (?) sabido!, era la argumentación silogística; con la que,
arrojado el hueso de la premisa, mondaban como con dientes de acero la
menor, y luego habilidosamente arrancaban la incisiva consecuencia o con-
clusión. Por lo demás, y a pesar de la avalancha herética baconiana, la Uni-
versidad de Chuquisaca, hasta su ilustre y cultísimo Cancelario, el arzobis-

96 Hegel. Filosofía de la religión T. I. p. 31. Cit. por Weber: Historia de la Filosofía Europea, p. 197.
97 Moreno, G.R. Últimos días coloniales en el Alto Perú, p. 41.

71
Fausto Reinaga
po Moxó inclusive, no dejó de pensar, o jamás pensó de otra manera, que la
teología escolástica no se separe jamás de su dogmática y positiva. “Todas
las ciencias humanas son las sirvientas de la teología, quién las manda con
la majestad y gravedad con que una señora manda a sus esclavas”. Había
echado raíces en el claustro y la escuela el peripato ergotista de la época.
Y la juventud estudiosa no tenía otra fuente donde beber sabiduría. En la
carta apologética de Moxó, como en la arenga de bienvenida del rector don
Miguel Salinas y Quiñones, manifestación póstuma de la literatura colo-
nial, en ambos documentos, está nerviosa y fuerte todavía la peripatética
y ergotista España. Chuquisaca era indudablemente, en el Virreinato o la
época feudal, lo que Salamanca en la madre patria.
“Ir a Chuquisaca –dice Moreno– era todavía, a principios del siglo en
Lima o Buenos Aires, algo como emprender un peregrinaje de 600 leguas
en mula para obtener una patente de omnisciencia o más bien una cruzada
individual para ir a conquistar del mahometismo, de la ignorancia, el pozo
de la sabiduría”98. Y la sabiduría consistía en sorber la savia de la teología
y el peripato. “La enseñanza, por consiguiente, tenía por objeto formar clé-
rigos y doctores”99. El privilegio de la educación correspondía al privilegio
de la casta y la riqueza, tanto como su concepto aristocrático y literario a
un régimen y economía feudales.
Para completar el cuadro, consignaremos algunas líneas sobre la literatu-
ra de la colonia. El arte es una sistematización de sentimientos. Una socia-
lización de la vida afectiva. “El objeto del arte, dice Tolstoi, es ‘contagiar’
emocionalmente a los hombres”.
La literatura de la colonia es una literatura escrita, pensada y sentida
en español. La literatura incaica no llegó a la escritura. El pensamiento,
el sentimiento y las emociones del incano se transmitían de viva voz de
generación en generación. Y lo que no alcanzaba a trasmitirse quedaba en
las profundidades del alma y se esfumaba entre las reconditeces del co-
razón. El quipus no fue un lenguaje gráfico. El advenimiento de los lite-
ratos bilingües, significa, verdad, la aparición de la escritura y gramática
quechuas; pero no quiere decir que la literatura colonial con esto hubiese
tomado idioma y motivos quechuas. No, el contenido espiritual y senti-
mental, como reflejo, en veces expresión, de la dominación y explotación
de una clase por otra, fue siempre español. Por otra parte, la literatura oral
indígena, en la trayectoria de la evolución, estaba en grado inferior aún.
Con la conquista “se detuvo en la etapa de las aedas, de las leyendas y de

98 Moreno, G.R. Últimos días coloniales en el Alto Perú, p. 26, 27.


99 Mariátegui. Siete Ensayos, p. 77.

72
Mitayos yYanaconas
las representaciones coreográfico-teatrales”100. Y la literatura española, que
avanzaba del poema épico a la novela, fue innegablemente superior; luego,
sin contemporizaciones, no la absorbió –a la literatura incana–, pero con un
gesto peyorativo, vale decir, la despreció, la anuló, la enterró en vida.
Pasado mucho tiempo, el español, bajo el formidable peso del ambiente
geográfico, se incanizó, se americanizó; empañando su pureza rácica con
el advenimiento del criollo, el mestizo y el mulato. El mulato fue produc-
to de la importación de la raza negra combinada con la sangre indígena.
Este hecho, por otra parte, degeneró o palideció también la prima y buida
literatura de la ardiente España. Es severo, por cierto, el juicio crítico de
José Gálvez, hierofante del culto al virreinato, cuando dice: “La época de
la colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura
española y especialmente la gongórica, de la que tomaron lo hinchado y
lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio”101.
J. Uriel García, anota una importante inducción sociológica, aportando
como causa de este hecho lo que él llama la tragedia espiritual. “Para el
espíritu indiano autóctono, la conquista –dice– fue un cambio de derrotero,
fatal, imprevisto, forzoso; todo un monumento de prueba. Pero del mismo
modo, para la cultura invasora. Del percance salió con su integridad moral
mermada por el influjo de dos elementos de capital importancia: la tierra y
la tradición andinas; valores históricos ya constituidos en siglos de diálogo
creador, de beligerancia mutua y, a la vez, de cordial simbiosis”102.
Mas, la verdad es que abates y doctos en la colonia pasan muelle y sen-
sualmente la vida; lascivos y sibaritas tejen madrigales para los ojos ne-
gros o los suspiros histéricos de la noble criolla; la delicada damisela de
corazón y cerebro repleto de rezos; de alma viciosa y callosa de confesona-
rio. O bien, acerando epigramas picantes, cáusticos contra aquel que, con
menguado talento y superior adulación, subía la escala de la burocracia y
crecía en riqueza y poder en perjuicio y sombra del amante hidalgo de los
madrigales.
No hubo más dentro del feudalismo indoamericano.

100 Ob. cit. p. 173-75.


101 Galvez, José. Posibilidades de una genuina literatura nacional, p. 7.
102 García, J. Uriel. El Nuevo Indio, p. 96, 97.

73
Fausto Reinaga
Walter Dalence emite un juicio
crítico sobre el libro “Mitayos y Yanaconas”
“Potosí, 24 de marzo de 1941
Señor Dr. Dn. José Fausto Reinaga
Presente.
Mi distinguido amigo:
Me ha causado Vd. un sincero placer al poner en mis vidas su trabajo “Mi-
tayos y yanaconas”, premiado últimamente para orgullo y satisfacción de
esta su tierra, en su meritorio concurso realizado en la ciudad de Oruro.
Digo placer, porque siempre me he adentrado en los estudios históricos y
constituyen estos, posiblemente en mi vida, una de las disciplinas mentales
más caras a mis inquietudes intelectivas.
Ha realizado Vd. un severo trabajo que bien merece un amplio aplauso.
Yo soy esencialmente americanista. No americanista lírico únicamente, ni
tampoco de Cancillería o de Parlamento, sino que siento en mis entrañas el
soplo de estos mundos y amo por consiguiente todo lo vernacular y telúri-
co. Al estudiar Vd. la época gentil del Incario ha cumplido Vd. sin saberlo
una de mis más grandes anhelos, y lo ha hecho en forma digna de todo
estímulo y aplauso.
En esta materia soy un convencido del hombre americano. No niego la
existencia de la Atlántida ni de la Lemuria, pero me resisto a creer en la
influencia de otros pueblos sobre la vieja cultura de estos mundos, que por
muchos estudios que vienen haciendo luz en las tinieblas de la Prehistoria
americana, llegamos a la conclusión de que ella irradió hasta el Egipto y la
China, en la infancia de la humanidad.
Más, dejando aparte este aspecto originario y dentro de su tesis laureada y
después de leerla con atención, debo expresarle que es uno de los mejores estu-
dios que, dentro de su brevedad, se ha hecho hasta la fecha del incanato. Esa
maravillosa organización social-política, a través de su trabajo muestra en
forma clara y luminosa al mismo tiempo, su extraordinario polifacetismo y
el cual adquiere en todo momento una extraordinaria plástica de profunda
realidad. El incanato ha sido como Vd. lo ha visto y como lo describe.
En sus aspectos fundamentales más me hallo de acuerdo con su tesis. La
religión del incario no fue en realidad una religión, sino un código moral.
Tiene en esta materia como Vd. bien anota, muchas concomitancias con el
shintoísmo cuya característica es tan panteísta como la del incanato. Fue
dice Vd. un país esencialmente monogámico. Más no debe Vd. olvidar que

74
Mitayos yYanaconas
la poligamia era permitida al inca, independientemente de la obligación
que tenía de desposar a una hermana suya. Este hecho extraño y muy pa-
recido al del Egipto en esta materia, no ha podido ser explicado hasta hoy
por los historiadores103.
Fue realmente su organización comunista, de tipo teocrático y sagrado.
Estos términos al parecer paradójicos, son, sin embargo, la expresión real
del fenómeno social del Tawantinsuyo, y bajo el cual el poderoso Imperio
vivió largos siglos de prosperidad y dicha. Naturalmente que fue, como
Vd bien anota, un comunismo de acuerdo a su siglo y a su medio y muy
distinto al que predican hoy, sin comprender, los llamados discípulos de
Marx. Sin embargo, el momento nos presenta un cuadro extraño. Los más
exaltados comunistas admiten que Rusia vive dentro de los postulados de
avanzada izquierda y, sin embargo, Stalin tiene un poder superior en todo
sentido al que tenían los incas en lejanas épocas. Su refutación y aclaración
en esta materia son valientes, veraces y justicieras.
En lo que se refiere a “La Mita”, lamento que no se hubiera Vd. extendido
mayormente. Se ha tratado de una odiosa institución feudal, que aún hoy
día arranca un grito de dolor y de imprecación a los hombres. Sin embargo,
dentro de su brevedad, da Vd. su expresión cabal de ella. De lo que veraz-
mente debo felicitarle es de su estudio sobre las revoluciones –tal como sue-
na– de Tupaj Amaru, Tomás Katari y Katari Amaru. Les da Vd. su verdade-
ro sentido histórico y sociológico, que aún hoy día pretenden negar algunos
escritorzuelos, y prueba Vd., en forma terminante y lapidaria, que fueron
movimientos sociales, con finalidades netamente colectivas, con idearios de
superación y con antecedentes de verdadera independencia y libertad.
Su lenguaje, si bien aún no es elegante ni ha adquirido todavía esa solem-
nidad que es el resultado de muchos años de trabajo y que es el verdadero
ropaje de la Historia, en cambio es sencillo, claro, culto y ameno y son estas
condiciones que debe Vd. cultivarlas intensamente.
Rogándole me perdone estas observaciones, al margen de su brillante
trabajo, me permito reiterar una vez más mi entusiasta felicitación, ya que
su éxito es el éxito de su generación y de esta tierra. — S.S. WALTER DA-
LENCE.
(De, La Mañana de Oruro, de 9 de abril de 1941)
103 El señor Dalence, para expresar este juicio, no se ha fijado en las páginas 24 y 60, donde
se lee: “Era un pueblo esencialmente monogámico, excepto dentro la casta estatal o la
realeza. Entre los Incas la poligamia hasta la práctica legal de la adelfogamía (matrimo-
nio con la hermana), no ha tenido nunca el moderno carácter descocado de lubricidad,
antes fue un rito religioso con que torturaban su carne que satisfacían sus apetitos eróti-
cos… (Aclaración del Dr. Reinaga)

75
Fausto Reinaga

Una nota final


El presente opúsculo, mitayos y yanaconas, es sólo una parte de mi tesis de
Licenciado, que fue escrita el año 1934 en la Universidad de Chuquisaca,
bajo el título de La cuestión social en Bolivia. Y, desde entonces, y a pesar
de la descarnada lucha por la vida, a pesar de negras calumnias y perse-
cuciones, pude con mayores datos, observaciones directas, etc. redondear
el concepto histórico del indio en el incanato, el feudalismo colonial y la
República.
En estas condiciones; con los últimos retoques y aliños, teniendo ya
que presentar al Certamen Municipal de Oruro, sufrí un abuso de confian-
za; me hurtaron el libro... Se cumplió el término para la presentación. Me
quedé huérfano de toda esperanza. Mas en esto, la Alcaldía por “razones
especiales” prorroga el término. Entonces, reuní mis primitivos originales
–del año 1934–, los copié apresuradamente tal cual fueron escritos. Tuvo
que pasar, quien sabe, un estilo difuso y floja concreción de conceptos. Pero
se comprende que, en semejantes circunstancias naturales, haya tenido de-
fectos en forma, como errores y tal vez hasta superfluas repeticiones en el
fondo. Aunque, Walter Dalence parece no haber encontrado nada de esto.
He ahí la auténtica vida e historia de este primer y entrañable
producto mío.

76
VÍCTOR PAZ ESTENSSORO
“ Quien no grita la verdad cuando la sabe, se convierte en cómplice de
los mentirosos y falsarios”.

Charles Peguy

Con el apoyo franco y expreso del ejército revolucionario, el MNR, los


setenta mil mineros, los obreros fabriles, las clases medias y los dos
millones de indios, se consolidó la Revolución Nacional. Tenía de su
parte a todas las fuerzas vivas del País.

¿Por qué, entonces, no realizó sus tareas esenciales: nacionalización


de las grandes empresas mineras y la reforma agraria?

Algo más. ¿Por qué fue derrotada por la Rosca y no defendida por las
fuerzas que la apoyaron y la consolidaron?

Caro lector, con serenidad, leed este folleto y sabréis la dolorosa verdad.

79
Dos palabras
Comienzo por declarar, que no tengo animadversión ni ningún motivo
personal contra los señores VPE y CM. Hablo exclusivamente sobre lo
grande o lo pequeño del valor de la personalidad. El valor de las ideas y la
exactitud o inexactitud con que ellas interpretan una realidad. Hablo del
ente político, que es la cristalización vital de un substractum económico y
cultural. En suma, sobre la dosis de sinceridad, de ascetismo, de heroísmo
o santidad si se quiere, y el volumen de voluntad con que acometen sus ac-
tos las personas que liderizan agrupaciones de hombres, mujeres y niños.
Cuando los hombres se echan encima la responsabilidad de conducir par-
tidos o pueblos, ellos dejan de pertenecerse a sí, son o devienen en propie-
dad de los partidos o pueblos. Las colectividades conducidas no depositan:
su confianza, la solución de sus necesidades, sus más caros anhelos; los
partidos y los pueblos no entregan a sus conductores, así no más, toda la
suerte de sus persecuciones y padecimientos, toda la suerte de sus angus-
tias y las mordeduras del hambre. Los militantes de un partido no pueden
entregar, así por así, a nadie, a no ser que fueran: ideas, principios o ideales, el
sacrificio mismo de sus bienes y de sus vidas. Los miembros de un partido
tienen el derecho inherente a su calidad de tales, el derecho inalienable de
pedir cuentas a sus jefes o conductores. Para conservar viva la llama de la
confianza, deben saber y conocer la clase de espíritu y voluntad que guía a
sus líderes; deben saber, en todo instante y a toda hora, por qué rumbos se
camina y a qué meta concreta tratan de conducir los jefes.
En partidos organizados, vertebrados, estas cuentas se piden en congre-
sos, conferencias, informes, interpelaciones, censuras, procesos, expulsio-
nes, etc.; se piden o se dan, dentro de casa, por medio de la autocrítica,
que es una permanente confrontación entre los principios programáticos
y el proceso material y espiritual cotidiano de la vida del partido. En los
partidos de profunda raíz popular, pero que carecen de principios progra-

81
Fausto Reinaga
máticos y de auténticos líderes –tal el caso nuestro–, cada militante está en
el deber de dar la voz de alerta cuando constata el hecho de que las gentes
encargadas de la conducción no responden ya a la confianza que un día en
ellos depositaran, desde el humilde indio, el sacrificado proletario de las
minas y las fábricas, hasta el empleado de las clases medias.
El MNR, después de la contrarrevolución del 21 de julio de 1946, ha
venido a ser bandera y expresión de una gran rebeldía. Pero si no se la
encaja en un Programa, ella acaso está destinada a desvanecerse en “pura
rebeldía”. Si no se le da a tal rebeldía un sentido, una dirección, terminará
por convertirse en inocuo romanticismo político. Rebeldía sin dirección es
huracán que pasa. Partido político sin programa, en la oposición o en el
poder, acaba siempre autodevorándose sus propias entrañas.
Nosotros, desde 1944, pedimos y exigimos un programa. Después de la
caída del régimen nacionalista, sostuvimos esta tesis: “Hay que decir, hay
que hablar la verdad al partido y al pueblo. Si tiene importancia lanzar un
manifiesto tras una victoria, es mucho más importante y necesario explicar
al partido y al pueblo las causas y los efectos de una derrota. Para que en lo
sucesivo se sepa sacar la experiencia de una lección de dolor. Los hombres
pasan, las ideas, los principios, los ideales permanecen. Toda la emoción
nacionalista del partido y del pueblo hay que condensar y expresar en un
Programa. Sólo así el MNR tendrá un porvenir seguro, y sólo así sus jefes
podrán frenar sus ambiciones y actuar con responsabilidad”.
Fueron los intereses del clan más fuertes que las razones que contenía mi
tesis. Cuando desencadenaron Paz Estenssoro y Rafael Otazo una guerra
de nervios, con recíprocas acusaciones, fui yo quien les propuso el cese de
hostilidades y, a cada uno, les conduje de la mano a una entrevista, para
que hablando cara a cara se entendieran y arreglaran sus diferencias perso-
nales. Les dije: “Ustedes no tienen derecho a ninguna pelea ni riña perso-
nales, mientras centenares y centenares de movimientistas están sufriendo
hambre, cárceles y persecuciones mil en Bolivia, como aquí (Buenos Aires).
Ustedes no hicieron el partido, fue al revés, el partido les hizo a ustedes, tal
quienes son ahora1. La escisión de un partido por cuestiones principistas,
o de ideas, o de táctica, tonifica, en última instancia, a él; a la postre sale
ganando el partido2, pero por enconos (el encono en política es de lo más

1 “Como jefe elegido por la convención del MNR”; declara PE, en la p 1 de su folleto: “Mi
palabra al Partido”.
2 Después de un transcurso de meses, PE invocando la “Sociología de la revolución” de
Noel Pierre Lenoir, escribe en su citado folleto: “…De ahí por qué las escisiones hacen
más bien que mal a los partidos revolucionarios. Un pequeño partido es a menudo más
fuerte que un gran partido carcomido por tendencias opuestas”.

82
Víctor Paz Estenssoro
pernicioso, Lenin), apetitos y ambiciones egoístas, una escisión equivale a
un crimen. El título de una jefatura no es un programa. El partido necesita
un programa no un título de Jefe. Y sea quien fuese el jefe, hay que dar un
programa al partido para garantizar su existencia, dirigir y asegurar su
acción de lucha”.
De entonces a esta parte, han sucedido cosas. Ambos, jefe y subjefe, se
han lanzado panfletos y se han expulsado mutuamente. Pero ninguno ha
dado programa al partido.
Dada la incultura política reinante, quién sabe habrá muchas personas
que piensen y digan: “pero el MNR tiene su programa…”. Pero, los nebu-
losos y vagos enunciados3 en la explosión de una demagogia circunstancial
y oportunista, jamás pueden llegar a ser principios de un programa de
partido; y de uno –que según la palabra de PE– que “constituye la van-
guardia de las clases oprimidas”, de un partido cuya existencia “depende
de su fidelidad a las masas trabajadoras y a los principios de rehabilitación
nacional”, no sólo son nebulosos tales enunciados, sino son metafísicos y
enmarañados, que acaban por diluirse en un mar de contradicciones. Sólo
así PE, aprovechando la incultura política, se ha atrevido hablar, inclusive,
de una “doctrina” y de un “programa revolucionario”4 del partido; “doc-
trina” y “programa” que nadie y nunca ha llegado a conocer.
El partido tiene el derecho y la obligación de pedir a PE y al núcleo central
del MNR (la camarilla) ideas claras y concretas sobre los siguientes puntos:
Para PE, ¿qué es la Revolución Nacional? ¿Cuál su teoría y los métodos
de su lucha? ¿De dónde parte y hasta dónde se propone llegar? ¿Qué in-
tereses defiende y qué intereses ataca? ¿Con quiénes hace causa común y
contra quiénes?
Desmenuzando, para PE, ¿en qué consiste y cuál el procedimiento para la
nacionalización de las minas y los ferrocarriles? ¿En qué consiste el proble-
ma y cuál su solución del indio y de la tierra en Bolivia? ¿Cómo comprende
y cómo solucionaría el problema de la enseñanza nacional? ¿Por qué, para
qué y cómo reincorporaría, o no, al indio a la vida civil de la nación? ¿Cuál
es su criterio y sus puntos de vista con referencia a la institución armada
del país? ¿Cuáles son sus puntos de vista doctrinarios y tácticos de la pre-
sión imperialista de EEUU de América sobre los países semi-coloniales
como Bolivia? ¿Cuáles son sus puntos sobre el arte, la religión, la filosofía
en general y de Bolivia en particular? etc., etc.

3 Pues no contienen ni son otra cosa las 45 páginas del folleto: “MNR, sus bases y princi-
pios de acción inmediata” 7 Jun 1942.
4 Proceso y Sentencia de la Oligarquía boliviana. p. 5.

83
Fausto Reinaga
Un Jefe, como todos los jefes, tiene el deber de irradiar luz, máxima clari-
dad y precisión sobre todos los problemas que atañen al país.
Las masas y las juventudes que creían y creen, que esperaban y esperan y le
seguían y le siguen a PE, tienen el deber de exigirle idea clara y concreta sobre el
conocimiento, la comprensión, el planteamiento y la solución de sus pro-
pios problemas de clase, como sobre los problemas nacionales. Revolución
Nacional, quiere decir, equivale a una total reestructuración de la vida in-
tegral de Bolivia. “La Revolución Nacional, como teoría, es un concepto
orgánico, completo, que abarca desde la economía del país hasta las más
elevadas expresiones de cultura”5.
La consigna de “todas las riquezas de Bolivia para los bolivianos”, no
pasa a más que de cebo de engatusamiento, de confusionismo; concepto
nebuloso, a fin de cuentas: un sofisma. Nunca un programa.
El problema vital del partido no es cuestión de jefaturas, es cuestión de
programa. Hay que organizar al partido material e ideológicamente. A la re-
beldía que vibra en los pechos debe dirigir una conciencia clara y una idea
fija en una meta. Rebeldía sin dirección sobra. La dirección es programa.
Y, ¡falta un programa!6.

5 “Manifiesto del MNR frente a la reacción y a la demagogia”. Marzo, 1946. p. 9. Firmado


por el Comando Nacional.
6 Una explicación. ¿Por qué no dijo Ud. todo lo que dice en este folleto antes de la contra-
rrevolución de 1946? ¿Por qué, en aquel entonces, no se separó de la camarilla y abando-
nó las filas del MNR? A su vuelta de EEUU de Norte América, México, Perú, Argentina,
países a donde fue Ud., por resolución de la Convención Nacional, a estudiar el proble-
ma agrario, ¿por qué permaneció callado junto a la camarilla y en las filas del MNR? Así
podríanme interrogar.
Respondo. Porque retirarse, abandonar las filas del MNR, en aquel entonces, equivalía
a una traición, a ir y engrosar las filas de la rosca. Y para acusar a la camarilla, no había
libertad ni medios, ni habían sido descubiertos, con la evidencia requerida, los nefandos
intereses y trajines. Un revolucionario no tiene derecho a un estado de neutralidad o de
indiferencia. Su mismo silencio o es una traición o es un arma de combate activo. Por
otra parte, la edificación revolucionaria no era un interés personal ni partidista, era un
supremo interés de patria. No le era dado al revolucionario ni el retiro ni el silencio. El
imperativo de la revolución era la lucha, lucha contra la rosca. Por eso, consecuente al
instante que cayó la Revolución Nacional, yo caí con ella. Y ese mismo instante me puse
frente a la camarilla, yo era un soldado, no de la camarilla, sino del partido, porque el
partido es el instrumento de la revolución. El partido es de la revolución y no la revolu-
ción del partido. Y ni el partido ni la revolución son propiedad privada de la camarilla.
Como leal obrero revolucionario que soy, nunca me aparté, sigo en las filas del partido y
en su lucha permanente por la Revolución Nacional.

84
Víctor Paz Estenssoro
“Ninguna voz tiene valor cuando miente, por muy fuerte que grite”7.

“Los verdaderos dirigentes de un partido revolucionario deben acre-


ditar capacidad para llenar su misión política y social”8.

Desde la contrarrevolución del 21 de julio de 1946, el nombre de VPE ha


llegado a ocupar un sitio entre los hombres de actualidad en el continen-
te latinoamericano. El giro de la política internacional, en esta parte del
mundo, le ha sido favorable. No hay duda que es “un hombre de suerte”.
Pero no basta eso. Interesa conocer, en VPE, al hombre como unidad y ca-
pacidad; como cerebro y como voluntad; como programa y acción. En fin,
como espíritu de principios y de ideales.
No ataco a PE, lo explico. Este estudio es la desnuda exhibición del espí-
ritu del hombre.
El MNR, hasta la contrarrevolución de julio, no lo sintió jefe a conciencia.
Ni PE se sintió jefe a conciencia del MNR. El “principio de jefatura indivi-
dual” era absolutamente ajeno al partido. La autoridad del partido, todos
saben, no estaba en PE ni en ninguno de los subjefes, ni en el comando
nacional, estaba en la idea que encarnaba cada dirigente, cada miembro, en
mayor o menor grado, en la idea de la independencia económica del país.
Después de la contrarrevolución de julio, y gracias al farol de Villarroel,
PE se siente jefe supremo del partido, aun más, jefe de la Revolución Na-
cional.
La historia, muchas veces, propone tareas grandes a hombres pequeños,
entonces sobrevienen fracasos que son regresiones en la marcha de los
pueblos.

7 Paz Estenssoro, V. Mi palabra al Partido. Buenos Aires: 1947. p. 8.


8 Paz Estenssoro, V. Ob. cit. p. 14.

85
Fausto Reinaga
Para saber quién es PE, hay que ir al origen de su prestigio. Nuestro deber
es dar la nota de verdad a este momento de la vida del partido. Es la hora de
“minuciosas y precisas definiciones de ideas y el trazado de claros contornos
políticos”.
Al hombre se le conoce por sus obras y en el trato directo. Nosotros pudi-
mos y logramos emplear ambos métodos.
Desde luego, el prestigio de PE es sólo el efecto de la propaganda de papel,
o de pequeños grupos interesados; no responde a ninguna realidad. En ma-
teria y en espíritu; en su vida particular y pública, nunca se ha vislumbrado
ningún signo agorero que anunciase, como un valor real y menos, como a un
ser predestinado de innata esencia y pasta de jefe. Muy al contrario, su con-
génita debilidad de carácter ha determinado la presencia de sus innúmeras
vacilaciones, contradicciones, fracasos, que, en la tentativa de encubrir con
aparejos de simulación, ha llegado a pisar tantas veces el terreno mismo de
la traición. Todo esto, coloca a PE en el sitio llano de un simple mortal.
Y en verdad, ya se ve, ni es un amateur de filósofo, ni sociólogo, ni pensa-
dor, ni escritor, ni estadista, ni caudillo de masas, mucho menos conductor
de pueblos. Su prestigio de economista no tiene seriedad, solidez ni garan-
tía, como veremos enseguida.
Las universidades de Bolivia, a pesar de la desoladora orfandad en que ve-
getan y, que desde las montañas silenciosas y desnudas, otean con pavor el
mar y la cultura de otros pueblos, ni éstas pudieron escuchar, sentir y menos
recibir nada; ni a estas casas de estudio, el reservorio de la raquítica cultura
occidental, pudo llegar y penetrar el espíritu o el verbo de PE. Es que estu-
vo inerme. No escribió libros ni ensayos; no dictó cursillos ni conferencias;
no se propuso ni soñó crear universidades populares; no fundó ni difundió
revistas. Pues, nunca promovió una corriente, una inquietud intelectual o
ideológica que rebasase los estrechos muros siquiera de un campanario.
Como profesor de “Historia de las Escuelas Económicas” de la Universi-
dad de La Paz, hizo alumnos a su imagen y semejanza: burócratas y oportu-
nistas. No penetró la carne de la universidad, apenas si rozó la epidermis; no
alcanzó el plasma, vale decir, su núcleo perenne. Su espíritu tímido, estrecho
y localista llegó a las puertas y, en vez de entrar, pasó por ellas de largo con el
mitin circunstancial y populachero. En suma, no llegó al alma de la universi-
dad. Y quien sostenga lo contrario o es un insensato o un ignorante.
Ahora veamos al economista. Si obras son amores, entre ellas tenemos
sus lecciones de cátedra, discursos del parlamento, las exposiciones y me-
moria presentada a la Convención de 1945 en su calidad de Ministro de
Hacienda, y sobre todo el artículo “Bolivia”, que registra el libro Pensa-

86
Víctor Paz Estenssoro
miento económico Latinoamericano, del Fondo de Cultura de México, 19459.
Los dictados de cátedra, las intervenciones parlamentarias, como sus ex-
posiciones de Ministro, no contienen ningún sello singular; sólo pintan el
paisaje de la clase media progresista, respetuosa siempre del statu quo del
sistema capitalista, que hace sudar sangre a un pueblo semicolonial como
Bolivia. Estas producciones, por una especie de ley de la gravedad, van a
parar en el montón de cosas vulgares e intrascendentes.
En cuanto a su trabajo Bolivia, hay un contraste casi brusco, si se tiene en
cuenta la magnitud de la aureola con que le ha circundado a PE la propa-
ganda interesada. Pues, dicho trabajo sólo exhibe miseria, tanto en la forma
cuanto en el nebuloso fondo. Ni la elegante claridad, precisión y la sencilla
naturalidad de aquellos a quienes solía llamar sus “maestros”, están des-
graciadamente; al contrario, de principio a fin ronda por lugares comunes,
haciendo uso de una elocución confusa y chabacana.
Con referencia al contenido, no hay sombra de originalidad. No sorpren-
de ni vislumbra. No sugiere ni comunica iniciativas. No ensaya una inter-
pretación ni formula una tesis. No lanza una teoría ni construye un siste-
ma. No hay una orientación ni decisión sabia y viril hacia un rumbo, una
finalidad definida y concreta. No hay novedad. No enseña nada. Aquella
especie sincrética es el producto de una labor vulgar de cronistas; un mero
registro de épocas, personas, ideas y hechos embutidos dentro de un gali-
matías inaccesible a las masas, que el autor llama: Historia del pensamiento
económico de Bolivia.
En resumen, PE se pierde en este trabajo, se hunde en la penumbra de
la clásica vulgaridad altoperuana. Con una miopía y timidez propia de
las clases medias, busca en un país semicolonial, destinado por la presión
imperialista a producir sólo materias primas, busca nuestro autor “una
teorética original”, y atribuye la falta de ella al escaso “desarrollo de su

9 Este trabajo es producto de una larga labor. Ya años atrás, Carlos Montenegro, en su libro
“Nacionalismo y Coloniaje”, p. 220, le merece el incensario con estas palabras: Desarrollo
del Pensamiento Económico de Bolivia, titula el texto de que tal cita se extracta. La consa-
grada maestría de su autor (VPE) compendia en dicho texto el proceso histórico de las
concepciones económicas… Para que VPE, a su vez, le devuelva redoblada la alabanza
en Mi Palabra al Partido, que en la p. 9 dice: “El camarada Montenegro es un incansable
y honesto dirigente del nacionalismo. Su profundo amor a la Patria lo puso en la más
peligrosa línea de batalla política… es el primer ciudadano que asumió su responsa-
bilidad personal en esa lucha… Su Nacionalismo y coloniaje le confiere título de cultura
política, autoridad y solvencia de alto dirigente responsable”. Sin embargo, “Nacionalis-
mo y Coloniaje”, tras aquel alambicado lenguaje, sólo oculta una concepción caótica de
vulgares ideas pequeño burguesas. Nunca se eleva a una interpretación sistemática de
la realidad. En este libro, tantas veces se constata a CM contra CM. Es un receptáculo de
más de una desdichada contradicción.

87
Fausto Reinaga
economía” y “al escaso nivel de cultura”, como si éstos no fuesen meros
episodios de la brutal explotación del capital financiero. PE, fiel a su clase,
es un híbrido y confusionista. Incapaz de transponer y asimilar el pensa-
miento revolucionario: nítido, vibrante y viril.
PE confunde un talento ponderable e idóneo con chicanas de rábula, al-
gunas veces, con la mendacidad de baja estofa; y también con la inconse-
cuencia o un oportunismo repelente.

* * *
Asimismo, su moral política deja mucho que desear, especialmente con
relación a las masas. Nunca sintió vibrar en su espíritu ni en su corazón las
necesidades ni los ideales de las masas. PE sólo se propuso servirse de ellas
y jamás servir él a las masas.
Su pasado político abona este hecho: fue abogado de Patiño, esto es, abo-
gado de la rosca. Defendió sus intereses y sirvió al rey del estaño; ¿contra
quién?, contra las masas proletarias de las minas y contra el estado boli-
viano. Tales vínculos no se rompen fácilmente, ni en un Jaurés, que nunca
pudo despojarse de su idealismo burgués. Por eso que la prensa de Patiño,
muchas veces, ha servido los propósitos de PE, tal como si fuera su vocero
particular. Tiene méritos reconocidos como miembro prominente de la lo-
gia masónica. Por eso fue Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda en el
régimen de David Toro. Fue candidato oficial a diputado por Tarija de Na-
vajas Trigo y del Mariscal Quintanilla en 1940, con gastos electorales. Den-
tro del régimen de Villarroel, solía exclamar con verdadera delectación:
¡soy el dictador financiero! Y fue él, sin duda, quien lanzó para los suyos
la consigna de “hacer una nueva rosca”. He ahí su moral y su programa
político: “una nueva rosca”.
Villarroel, en aquel afán de sustituir una casta de ricos por otra, ha debi-
do y ha tenido que estar frente a PE. Este hecho está abonado por sus dis-
cursos, sus actos, su vida, su pasión y su muerte. Pero sobre todo, está por
su Testamento político, tan breve como real y verdadero: “Bolivia obtendrá
la Independencia económica, sólo en el caso de que la Revolución Nacio-
nal resuelva tomar estas dos medidas: 1) Nacionalización de los grandes
yacimientos mineros e impulso y protección a la minería chica; y 2) Liqui-
dación del latifundio y distribución de la tierra entre los que la trabajan”.
Y a guisa de comentario explicatorio, prosigue, el histórico documento,
con estas palabras: “Estas medidas tonificarán la economía del Estado y
robustecerán a las masas populares, incorporando al indio a la vida activa
de la nación como factor de trabajo productivo y de progreso material y

88
Víctor Paz Estenssoro
espiritual”. Reflexivo, el presidente Villarroel, concluye: “Una lucha, en
las circunstancias actuales (se refiere al mes de julio de 1946), quién sabe
no logre obtener las dos finalidades. No hay que exponer al pueblo a una
matanza estéril. Yo debo morir, antes de que en el país se desencadene
una guerra civil”. Sus postreras palabras constituyen un pedido de últi-
ma gracia de santo, mártir y héroe: “Permitidme el honor de morir por la
Revolución…”.
De este testamento, que ha sido silenciado con premeditación y mala fe,
nada dice el pandillaje oportunista que zarandea el nombre de Villarroel
como pregón de combate y cebo de proselitismo. El “testamento político”
de Villarroel, que acabamos de transcribirlo, pone en situación difícil la
conducta personal y el movimiento de camarillaje que jefaturiza PE. Pues,
a las claras le acusa, sino de traidor, de inconsecuencia contumaz, lo que
implica tener una moral muy dudosa, rayaria casi en la inmoralidad. Esto
es, hablando de los cánones de la ética pequeño-burguesa. Ni por alusión
nos refiramos a la moral científica y revolucionaria, a la que se inspira y
sirve los intereses de la lucha de clases.
La miseria y la incultura política, azote de las juventudes y las clases
proletarias del país, han determinado el mito caudillista, pero también la
tonificación de los cuadros y la ampliación de los ámbitos del MNR. Pero
desgraciadamente, esta rebeldía es una “rebeldía sin dirección”. Un cami-
no que no conduce a ninguna parte. Barco sin brújula ni faro que va a la
deriva y al azar. El MNR no tiene programa. El programa es dirección,
meta, brújula y faro. Le falta un programa realmente revolucionario y na-
cionalista, y más aún, un Partido organizado que fuese capaz de ejecutarlo.
Si PE formulara un programa, firmaría la sentencia de su muerte jefaturil,
porque los principios, las ideas y los ideales, siempre son más fuertes que
todas las ambiciones y las mezquindades, los fraudes y las maldades; más
fuerte que el regüeldo tabernario de mazorcas de miserables. PE no quiere
dar un programa, por servir los intereses de la logia de Montenegro. PE
no quiere servir los intereses del partido; quiere que sea el partido el que,
como un pongo, sirva sus intereses. Por eso fomenta la confusión de la “re-
beldía sin dirección”.
El miedo de formular un programa claro y concreto es típico en PE y, saca
a flote la madera de que está tallada su personalidad. PE representa la sín-
tesis de las aspiraciones e inquietudes de la clase media. Está incapacitado
física y moralmente para conducir revolucionariamente a las masas. Por-
que la clase media nunca ha sido revolucionaria ni hizo jamás una revolu-
ción a favor del pueblo. Al contrario, para aplastarlo produjo en Alemania
un Hitler y en Italia un Mussolini.

89
Fausto Reinaga
Las masas de Bolivia no tienen por qué ignorar, más bien, tienen el deber
de saber que PE, nacido de la más pura cepa de la entraña gamonal terra-
teniente de Tarija, ha caído como una lotería en cierto sector de la clase
media. Es el prototipo pequeño burgués; por ende, tiene incapacidad total
para identificarse con las masas mineras e indias bolivianas. Con relación
a los intereses, las reivindicaciones, las conquistas y los derechos de las
masas, PE es harina de otro costal.

* * *
En la América Latina, son tan visibles los caudillos, que PE no puede aspi-
rar a un parangón con ninguno de ellos.
Vicente Lombardo Toledano es una especie de cerebro y corazón de la
clase media progresista mexicana. Esta clase vibra al unísono con el pulso
personal de Lombardo. Su prestigio responde a una sólida cultura per-
sonal, como a su habilísima demagogia sindicalista. Su cultura se halla
completamente empapada del pensamiento europeo y de la tradición ver-
nácula de su tierra; a ello hay que añadir su no poca información marxista.
Elementos que le han dado la capacidad para dirigir la orientación polí-
tica e ideológica de su clase. En momentos, hasta a las clases proletaria
y campesina. Es un caudillo que conoce todos los resortes de la oratoria,
y por eso, maneja a su sabor los sentimientos humanos, y baraja con las
necesidades de las multitudes aztecas dentro de la política activa durante
los últimos gobiernos de México. Su prestigio lo ha labrado con singular
esfuerzo en lucha de ideas y de acción política. Es un auténtico caudillo,
que con derecho ha trascendido fuera de las fronteras de la patria de Juá-
rez y Pancho Villa.
Víctor Raúl Haya de la Torre, indio de sangre y de carne, de pensamiento
ecuménico y cosmopolita, de pupila y de palabra esencialmente peruana,
es un amauta resurrecto en un pueblo incaico del siglo XX. Sin dejar de
ser un señor de la pluma, es un gran señor de la elocuencia. En él se con-
densan, en admirable síntesis, el escritor y el orador. Una escuela larga de
privaciones y persecuciones ha bruñido su visión de Cóndor de los Andes.
Sus prendas personales son una voluntad hercúlea y un heroico sacrificio
de asceta. Su vigorosa personalidad ha llenado y trascendido fuera de los
confines de su patria. La doctrina aprista ha llegado como emoción, como
impulso y como idea desde el maestro rural al catedrático de la universi-
dad; al indio, al artesano y al proletario. Como brisa, como viento o como
tempestad ha surcado la sierra como la costa peruanas. El aprismo es todo
un sistema de filosofía política y toda una religión de fe y esperanza de un

90
Víctor Paz Estenssoro
pueblo de plasma indio. La eficiencia de la ideología aprista ha originado
una profunda inquietud espiritual, intelectual y artística de vigoroso estilo
en el Perú y en los países de raigambre indio de la América Latina. Y si las
corrientes sociales se encarnan en una persona, el APRA es Raúl Haya de
la Torre. He ahí su valor. Es un caudillo a lo largo y a lo ancho, a lo alto y a
lo bajo. Haya de la Torre, como hombre y como espíritu, es un auténtico y
alto valor indoamericano.
Luis Carlos Prestes es otro de los líderes de categoría. Quien a pesar del
idioma, “el impenetrable muro divisorio entre los seres humanos”, ha cre-
cido en prestigio y en autoridad en relación directa a sus persecuciones y
sufrimientos. Los grandes hombres alcanzan su plenitud sólo en las tem-
pestades de dolor. Prestes, superando en la acción a Mariátegui, consiguió
movilizar a las masas cariocas, bajo la dirección de un programa sistemá-
tico y clasista. O mejor, recogió y expresó en un programa sencilla y cla-
ramente las necesidades, los derechos de la clase trabajadora del Brasil; y
con la fuerza de la dialéctica marxista, tuvo la suerte de meter su programa
hasta el corazón mismo de las masas. En los grandes movimientos anti-im-
perialistas, Prestes, ha encarnado fuera del ideal proletario, la idea concreta
de la revolución agraria anti imperialista; esto es, la idea de la independen-
cia económica del Brasil. La lealtad y la consecuencia de sus actos al Ideal,
sus prisiones, el advenimiento de sus hijas en las celdas carcelarias nazis,
han hecho de Prestes una especie de mito humanizado en quien creen y
de quien esperan las masas, como su vanguardia, el partido comunista del
Brasil. Prestes es un gran corazón que se asienta sobre un espíritu culto
y creyente en los designios superiores de la misión de la clase proletaria.
Como caudillo carioca, todo posee nada le falta.
Juan Domingo Perón, el gran político. Tiene una audacia de pensamiento
desconocida, si hacemos excepción de Sarmiento en la Historia de la Repú-
blica Argentina. A esa audacia, hay que añadir, la fina sensibilidad que le
permite captar las necesidades de amplios sectores de la producción. Tiene,
además, una voluntad de granito y carácter de gran patriota y de gran la-
tinoamericano. Es el primer Presidente de una República poderosa que se
ha dado cuenta perfectamente de la necesidad de hacer una sola Nación de
las republiquetas que se extienden desde el Río Bravo de México hasta el
Estrecho de Magallanes. Como cultura, tiene un espíritu con más de medio
siglo de estudio; por eso se halla perfectamente informado de las corrien-
tes culturales nacional y universal. Vive como hombre y como mandatario
despierto y avizor en la marca revolucionaria que agita al mundo. Como
caudillo posee todas las condiciones de conductor de pueblos. Consumado
orador popular, conoce los más recónditos secretos del alma regional ar-

91
Fausto Reinaga
gentina, conocimiento que, con la ayuda de poderosa intuición, se extiende
al alma latinoamericana. Hombre fuerte, física y espiritualmente, camina
sobre hechos y se nutre más de las realidades que de sueños. Perón es un
extraordinario producto humano de América en la curva histórica que vive
la humanidad.
Madame Staël observó y comprobó, en el curso del desenvolvimiento
histórico, el hecho de que: “no hay líderes natos, como no hay criminales
natos”. El caudillo es la coronación de un trabajo sacrificado.
Hemos llegado, en estos achaques del prestigio, a la conclusión de que en
PE se acurruca un espíritu pequeño; que ni sus conocimientos son sólidos,
ni su doctrina (si es que tiene alguna) está al servicio de las mayorías explo-
tadas del país. Tiene sólo apetitos, no tiene ideales. Sólo tiene intereses de
clan, no tiene programa. O “su” programa consta de tres palabras: “hacer
nueva rosca”.
Esta vaciedad y debilidad que se manifiestan en una mezcla de mojigate-
ría y endeblez peculiares, hizo (fuera de la leyenda popular de los dineros
de Hitler) que PE cayese, cual pasto propicio, a la voracidad del espíritu
de Carlos Montenegro. La acción de éste sobre PE es (y fue) la de la hierba
mala que devora la vitalidad del árbol. Montenegro tiene una posesión to-
tal, un dominio absoluto sobre PE. Con la mirada o el índice manda aquel y
éste obedece y ejecuta. Una especie de embrujo se asienta sobre su espíritu,
bajo cuyo peso “el Víctor” se siente en tal estado de pupilaje, que ha aca-
bado (él mismo) por convencerse de la fatalidad de su destino: el de ser un
simple instrumento, una especie de prolongación orgánica de Montenegro,
destinada a menesteres tales o cuales. PE es el obediente y fiel ejecutor de la
voluntad y pensamiento de Montenegro; su locutor y testaferro.
A ojos vista salta la evidencia que PE ni siquiera es dueño de sí, su dueño,
su ayo es Montenegro, el que “gobierna a los que gobiernan”.
Igual que la falsa moneda, suelen circular ciertos prestigios en el mundo,
y a quienes usan de ellos no les es dado traficar impunemente, por mucho
tiempo. Las masas como los pueblos no duermen en el sopor del engaño
por toda la eternidad.

92
Carlos Montenegro
“Unos cuantos hombres bastan para arruinar un país… –para ello–
es necesario que el pueblo sea amordazado y, si es posible, sumergido
en el sopor y el sueño…”10.

Y un día, a nada más que a los dos meses de la Revolución Nacional, CM al


abandonar el Palacio quemado de La Paz, dijo: “Yo hice esta revolución y yo
la voy a destruir”. “Suceda lo que suceda –subrayó– juro, la destruiré”…
Es que Montenegro fue despedido de la Cartera del Ministerio de Agri-
cultura y Colonización, a los dos meses de la Revolución Nacional, a raíz
de haberse descubierto negociados o por lo menos intenciones negociables
en un asunto de exportación de goma a la Argentina. (El Secretario de la
Presidencia recibió la autorización respectiva, firmada y rubricada por el
Ministro de Agricultura CM, y la parte interesada ofreció coima al Secreta-
rio susodicho, a fin de que obtuviese la firma del Presidente Villarroel)… y
como quien se encaja muy dentro, iba repitiendo el juramento de destruir
la Revolución, hasta que sus palabras se apagaron en una atmósfera de
tragedia, de sangre…
Desde aquel instante, M, con una persistencia paranoica unida a una téc-
nica de acero, cavó los cimientos de la revolución, que el 21 de julio de 1946,
todo el edificio se vino abajo. Rasputín minó el orden zarista y precipitó la
r evolución bolchevique. M cavó la sepultura del régimen de Villarroel11 y
de la Revolución Nacional, precipitando la contrarrevolución. El monje,
sin saberlo, fue útil a la liberación del proletariado ruso; y M , a sabiendas,
es un enemigo de la liberación del pueblo de Bolivia.
¿Pruebas? Hélas aquí:

10 Montenegro, Carlos. Unidos destruiremos Bolivia. 1944. p. 7.


11 “…traidores que diciéndose amigos de Villarroel le indujeron a mantenerse ajeno al pe-
ligro”. Céspedes, Augusto. Alianza. Buenos Aires: 2 Ene 1947.

93
Fausto Reinaga
Las familias Montenegro - Céspedes - Arze y Arce con Paz Estenssoro
constituyen una logia. A esta logia se le llama vulgarmente “la camarilla”12.
Los jerarcas de esta camarilla descubrieron y luego propagaron la tesis:
“Los militares tienen emoción revolucionaria, pero no tienen teoría”, “quie-
ren hacer revolución, pero no saben cómo”. Entonces, ¿quienes les dieron
teoría?; ¿por lo menos influyeron con “su teoría”? ¿Quiénes les enseñaron
el camino “para hacer” la revolución? Fueron sin duda los que convivieron
y compartieron el poder con los militares. Esto es, les dieron “teoría” y “ca-
mino” para hacer la revolución. El autor de la teoría revolucionaria no podía
ser otro que CM; porque sus familiares y ad láteres han sido y son, en todo
tiempo, meros altoparlantes o transmisores de su pensamiento o ejecutores
de sus planes.

* * *
La posición del militar revolucionario fue extremadamente sincera, senci-
lla, en veces casi elemental. Él estaba embebido de una concentrada emo-
ción anti rosquera. Pero tanta emoción no era una experiencia. Cuando los
militares llenos de buena fe y sinceridad buscaban pisar la realidad, vivir la
realidad, adquirir la necesaria ciencia y experiencia; M les cruzó el camino.
Les hizo consentir y aceptar un mero espejismo por la realidad; sobre aquel
espejismo les colocó como a seres de saber y poder absolutos. Como a seres
omniscientes. Con una experiencia que les sobraba por abajo y por arriba.
No podían más, tuvieron que caer en las redes de Montenegro.
El método que seguía M era una especie de zapa con que trabucó la con-
ciencia política del militar; y claro, no esperó mucho en recoger los frutos.
Por procedimiento inicial, comenzó aceptando y aplaudiendo todas “las
ocurrencias infantiles” –como decía él– de los militares, después digamos,
a fuerza de exprimir ideas y más ideas, hacía que emergiese una espesa
nube de confusión, un vacío, cansancio o embotamiento del cerebro, y era
éste el momento que aprovecha M cómo sutil, imperceptible, intangible
irrumpía la voluntad y el espíritu del interlocutor. Usando ideas y palabras
de los propios militares, imponía, mejor –empleando su propia expresión–
“les encajaba de pies a cabeza y de cabeza a pies” sus ideas, sus teorías. M
hace tiempo que había arrastrado el método socrático por todas las latitu-
des del alma humana. Pregunta tras pregunta, respuesta tras respuesta,
saca fragmentos de ideas, con los que, habilidoso y demoníaco, teje las
12 Paz Estenssoro, en la p. 8 de Mi palabra al partido, define así: “…la camarilla del MNR es
un grupo formado por la propia capacidad de militantes que reúnen las condiciones que
exige la lucha revolucionaria. Cultura política, capacidad y firmeza… el núcleo central
del MNR es la camarilla…”.

94
Víctor Paz Estenssoro
premisas del silogismo; y una vez aclaradas y sentadas ellas, consuma-
do ergotista, tras una larga perorata, encaja en la voluntad del oyente la
conclusión; tras el ergo, la consecuencia es clavada y remachada como con
martillo en el subyugado espíritu.
Los que han asistido a “su” escuela saben, cómo, de qué modo, con qué
fuerza inyecta la ponzoña. Tal, que al abandonar las aulas todos se creen en
el deber y en la obligación de ejecutar sin mayores consideraciones ni ra-
zonamientos las “doctrinas” del “maestro”. A espíritus inermes les inyecta
tanta fuerza de exaltación, de impulsión, tal borrachera bestial que, cual
poseídos, se sienten con ímpetus sobrehumanos para la obra de la destruc-
ción por la destrucción, del mal por el mal. Un ejemplo: Hugo Patiño y el
diario La Razón.
Frente a este cuadro, difícilmente puede caber la duda de que los mili-
tares amigos y adversarios no hayan sido presas inocentes en los arteros
tentáculos del pontífice de la camarilla. M tiene doctrina sistemática y
larga experiencia en estas empresas. Sabe colocar el freno y la brida al
espíritu y la voluntad de los hombres. Típico ejemplo, el caso de Víctor
Paz Estenssoro. Y gracias a esta habilidad medró a su arbitrio en el ré-
gimen de Siles. Alquiló su pluma y prestó “sus” servicios de soplón al
Presidente Salamanca. Llegó a ser eje y antorcha en el régimen de Da-
vid Toro; fue personaje mayúsculo en influencias y poder; mucha gente
de estos tiempos, le guarda gratitud y le tienen que agradecer palizas y
destierros. Actuó a sus anchas dentro del torismo; y… después de haber
hecho el enredo, después de haber atado nudo tras nudo, con el maleficio
de costumbre, el laberinto de cosas, ideas, personas e intereses, mordió
un puesto en el exterior. Y se fue, para desde allá contemplar el derrumbe
de su protector don David. Con Germán Busch, hizo cosa semejante. ¿Por
qué no había de hacerlo también con el Presidente Villarroel? ¿Qué de
extraño puede haber en ello?..
Desde los tiempos en que comenzaron a planear el “golpe del 20 de di-
ciembre de 1943”, M actuó con singular tesón. Desde entonces, ya tenía a
flor de labio, tanto el halago de las pasiones bajas, como el hechizo de la
exaltación de las vanidades personales.
Producido el golpe de Estado, era natural que tomase una cartera en el
Poder Ejecutivo. Advino Ministro de Estado. Lleno de poder y de ponzoña
se sirvió de la cartera ministerial; la usó para todo, hasta para fines inconfe-
sables. La cartera le sirvió para cosas nefandas. M no sirvió desde la cartera
a la revolución. Esta es precisamente la razón que, al verse desplazado de
cargo tan suculento, profiriese el juramento a que nos hemos referido más
arriba. Perdida la cartera, se zambulló todo íntegro en la actividad de una

95
Fausto Reinaga
ardilla. Hizo hasta de místico revolucionario. ¿Actividad y misticismo para
consolidar la revolución? No. Para ir de Embajador a México; ya que no
pudo obtener el cargo de Presidente del Banco Central.

* * *
En aquel lapso, desde el estallido de la Revolución Nacional hasta su
partida para México, entre los hechos producidos e inolvidables de M
están:
1. La confección, exhibición y prédica inconteniblemente incitante y ex-
citante, velada y enardecida de misterios al mismo tiempo, de una
lista de personas de la oposición. M, cual taumaturgo poseedor de
poderes sobrehumanos, con gesto preñado de reservas, comenzaba
insinuando y terminaba imponiendo la ejecución de la fatídica lista:
“La Revolución –decía– debe cortar la cabeza de la rosca de acuerdo
a esta lista…” Y un día, llegó a cristalizarse la idea y a ejecutarse el
plan. Entonces M obtuvo su primer objetivo: fue a México de Emba-
jador. Paz Estenssoro en serio y bonachonamente solía y suele decir:
“Sin el 20 de noviembre ni ministros en el Ejecutivo ni embajadores
en el exterior hubiera tenido el partido…”13.
2. En abril de 1944, el MNR realizó su primer congreso nacional en La
Paz. Naturalmente, el clima fue de un encendido fervor revoluciona-
rio. M asomó ladinamente por este campo, con el objeto de instilar su
esencia: la ponzoña. Quiso teñir de sangre aquella eclosión enfervo-
rizada de espíritu revolucionario donde tenso vibraba el ideal de la
grandeza de la patria. Habló con voz pía en medio de la exaltación,
para proponer un proyecto de resolución, que decía así: “El congreso
del MNR interpretando el anhelo y recogiendo la demanda de justi-

13 “Los sucesos de noviembre, que el M.N.R. deploró (-pero que bien aprovechó la cama-
rilla- F.R.) desde el punto de vista humano y social y consideró (sic) erróneos desde el
punto de vista político”. Y a renglón seguido PE, dice: “…algo que nosotros, los infama-
dos con la calumnia, sabemos respetar: la muerte. Proceso y Sentencia contra la Oligarquía
Boliviana. pp. 40 y 38. Estos ecos han sido amplificados en 22 de enero de 1949 por el
Comando Departamental de Cochabamba, en precipitadas, como poco serias, declara-
ciones de inocencia, defensa y absolución: “El partido –dice- nada tiene que ver con los
crímenes de noviembre de 1944. En este momento estuvo distanciado del Gobierno…”
¿el partido? Puede que sea así; pero la camarilla, desde el 20 de diciembre de 1943, hasta
el 29 de julio de 1946, fecha en que escribía estas palabras saturadas de sadismo: “…la
presente eventualidad política nos ofrece la oportunidad de facilitar a VE (Villarroel) la
elección de nuevos colaboradores, razón por la cual presentamos renuncia irrevocable
de las carteras de Hacienda, Trabajo y Agricultura”, pero la camarilla, por el lapso de los
dos años y siete meses que duró el gobierno de Villarroel, nunca estuvo ni fuera ni lejos
del poder. Todo lo contrario. Habían momentos que la camarilla ¡era el poder!

96
Víctor Paz Estenssoro
cia del pueblo, y la ejecución de la sanción por sus propias manos…
Resuelve pedir al Supremo Gobierno la cabeza de Mauricio Hochs-
child…”. Sobre el particular el ex-Ministro de Gobierno del régimen
de Villarroel, compañero de gabinete de Montenegro, My. Alberto
Taborga, en su manifiesto Al pueblo de Bolivia, de febrero de 1945, p.
20, dice: “Montenegro planteó francamente –en consejo de gabinete–
la muerte de José Antonio Arze, Hochschild, Aramayo, Zilvetti Arce
y Carlos Díez de Medina…”. El proyecto en cuestión presentado al
Congreso no prosperó. Fue recibido con inocultable repudio. La in-
tención del proyectista perseguía dos finalidades: Una, si el gobierno
no entregaba la cabeza de Hochschild al pueblo, éste habría de re-
pudiar al gobierno y el partido, siguiendo al pueblo, hubiera tenido
que retirar su apoyo y colaboración al régimen de Villarroel. La otra
finalidad, en el supuesto de que el Gobierno entregase la cabeza de
Hochschild al pueblo, también había de caer; porque la presión in-
ternacional hubiese hecho insostenible la presencia de Villarroel en
el poder; ya que el nuevo régimen, por entonces, atravesaba la difícil
etapa del “no reconocimiento”… Soplaron otros vientos; no aconteció
nada. Las intenciones de M no llegaron a ser realidades.
Mas él no se dio por vencido, sólo hizo un viraje en su puntería: la
cargó sobre el espíritu y la voluntad de las primeras autoridades
de la policía de Bolivia, y con tal capacidad de fuerza, que las au-
toridades ejecutaron las iniciativas de M y secuestraron a Mauricio
Hochschild. Según referencia personal del secuestrado, discutieron
varios días sobre: “quién, dónde debía cortar la cabeza del pobre
millonario”… A no mediar la desesperación del Presidente Villarroel
por descubrir, rescatar y libertar a la persona de Hochschild, y la pa-
vorosa inquietud de la opinión internacional que día a día crecía en
rededor al mito de la “instauración del terror nazi en el altiplano”, a
no mediar estos factores, M habríase frotado las manos de placer de
triunfo y hubiera rodado por el suelo, de donde extrajo tanto estaño,
la cabeza del millonario Hochschild.
Hochschild, desde su lujosísima residencia de Ritz Carlton de New
York, se mantuvo en vigilia; no olvidó su vía crucis; hizo lo que de-
bía, deseando vivamente el extrañamiento del país de Eguino, Es-
cóbar, Céspedes, Cuadros Quiroga, y otros14. Y… a la larga, y no tan
a la larga, Hochschild tuvo que ver rodar por el suelo las cabezas
de Eguino, Escóbar, además de la de su “desesperado defensor”, el

14 Deseo que me fue manifestado personalmente por el Sr. Hochschild en New York, 2
Feb 1946.

97
Fausto Reinaga
Presidente Villarroel; los millones como las esperanzas de millonario
rindieron óptimos frutos…
Y M, como siempre desde lejos, esta vez desde México, vio la realiza-
ción de sus planes. Contempló la feliz coronación de su obra. Lleno
de íntima satisfacción vio cumplido su juramento.
3. En los comienzos de la Revolución Nacional, el Partido de la Izquier-
da Revolucionaria (PIR) se propuso, en un rapto romántico, encua-
drarse a su programa, y en su extenso documento pidió un lugar en
la revolución. Pero ahí estuvo el Ministro Montenegro, quien presto
tomó a su cargo la redacción de la respuesta a José Antonio Arze. Con
orgullosa arrogancia, decía, que no necesitaban del PIR; que ellos se
bastaban; que eran suficientes. Y aun más, temeroso M que el PIR per-
suadiese al Presidente Villarroel, desencadenó sus trabajos, tanto en la
policía (de la que parecía ser el jefe virtual, o que lo digan los judíos y
otras gentes que sintieron todo el peso de su poder) como en el espíri-
tu de los diputados del MNR. Decía a la policía: “el PIR conspira, hay
que eliminar el peligro, hay que eliminar al PIR”. Y a los diputados les
decía: “No hay que permitir el ingreso de Arze a la cámara, porque
aplastaría a Paz Estenssoro; lo destruirá a Víctor; hay que defender al
jefe eliminando a José Antonio Arze, porque defender al Jefe es defen-
der la revolución”.
La eliminación de Arze entrañaba una victoria para ellos (la camarilla);
era, asegurarle la curul parlamentaria a su concuñado Armando Arce; era
quitarle el asiento y las dietas de Arze para Armando (diputado suplente
del Jefe del PIR).
M convence a la Policía. José Antonio Arze es confinado primero a Coati
y después baleado, y, al final, tuvo que abandonar el país. Ahora Armando
Arce ya tiene la banca y las dietas aseguradas. Y VPE ya no corre el peligro
de ser destruido por JAA.

* * *
Vale la pena de consignar una consideración sobre la realidad sustancial de
Bolivia, y sobre la esencia de los partidos, el MNR y el PIR.
Bolivia es el país más semi-colonial de Latinoamérica. La prepotencia
dictatorial: económica, política y cultural de tres millonarios. Patiño, Ho-
chschild y Aramayo dominan el país y disponen de la suerte del Estado
boliviano al tenor de sus intereses. La situación de isla de Bolivia (no tiene
salida al mar) ha determinado que el indio, el 90% de la población nacio-

98
Víctor Paz Estenssoro
nal, se haya conservado casi incólume dentro de los moldes y emoción de
la civilización incaica. Los blancoides hacen cultura robando lo indio del
indio: su carne, su alma. El mestizo y el criollo han robado del indio no
sólo sus tierras, su fuerza de trabajo, sus ideas, sus dioses (Pachacuti); su
música, su pintura, le han robado hasta el nombre de sus héroes, ejemplo:
Túpac Catari.
La realidad inocultable, materializada: es un país de minas y de indios.
Todo lo humano es indio en Bolivia. Indios broncíneos, indios blancos e
indios rubios. Indios de poncho y ojota e indios de cuello y corbata. En Bo-
livia, todo es indio por fuera y por dentro; más por dentro que por fuera.
Lo absoluto: que Bolivia es una patria india.
En cuanto se refiere a los dos partidos políticos de izquierda, tenemos que
el PIR y el MNR, en sus conductores, realidad sobre la que actúan y masas
que se disputan en el celo proselitista, son elementos extraídos de una mis-
ma entraña. Los jefes de estos partidos, no sólo que son conterráneos, son
inclusive parientes. Gentes sanguíneas o uterinas. Con los elementos de
las bases, las masas, sucede lo mismo. Hay hermanos, padres e hijos que,
siendo unos del MNR y otros del PIR, viven en completa concordia y en un
mismo hogar. La realidad boliviana en que actúan se reduce a dos aspectos
fundamentales: la presencia del imperialismo en los grandes yacimientos
mineros y la del feudalismo supérstite en los grandes latifundios.
La revolución democrático-burguesa del PIR y la Revolución Nacional
del MNR van por los mismos caminos y a una misma meta: nacionaliza-
ción de las minas y la liquidación del latifundio. Esto es, la recuperación de
la riqueza nacional para los hijos de Bolivia. El PIR cree que la burguesía
progresista e industrial (inexistente en Bolivia) hará la Revolución demo-
burguesa; y el MNR piensa que todo el pueblo de Bolivia se levantará con-
tra la rosca y ejecutará la Revolución Nacional.
En consecuencia, los dos partidos son hijos de la clase media de izquierda
y actúan sobre la misma realidad económico-social, y están llamados a lle-
nar una misma misión histórica: la independencia económica del país. Ni
nazismo ni dictadura proletaria caen del cielo. Ninguna de estas modalida-
des puede arraigar en un País de indios siervos, semi - colonial, atrasado,
aislado de toda corriente inmigratoria y cultural.
Los jefes de estos partidos, que recíprocamente se odian, han instilado el
odio a las masas, para que ellas les sigan y les imiten en el odio mutuo. Los
jefes cosechan pequeños triunfos en esta persistencia de odiarse; pero las
masas y el pueblo de Bolivia pierden en un mil por ciento, por el medio por
ciento que ganan ellos.

99
Fausto Reinaga
Ahora ya saben las bases cómo les conducen sus jefes. Ojalá hagan con-
ciencia y den una lección de moral revolucionaria, en el caso del PIR; y de
patriotismo nacionalista, en el caso del MNR.
Montenegro se opuso a la unión de los dos partidos de izquierda en apo-
yo de la Revolución Nacional.

* * *
4. M escribe el folleto Unidos destruiremos Bolivia. Uno de los efectos del
panfleto fue que cargó a agentes de policía en un ataque de hecho con-
tra el diputado Julio Alvarado. Se produce el escándalo. Ensangren-
tado el diputado se presenta en el parlamento a pedir garantías para
abandonar el país. Desde Chile, Alvarado eleva el ultraje a la categoría
de escándalo internacional.
5. Gran sector y la parte más estudiosa y joven del MNR abraza la doc-
trina marxista. “El régimen de la propiedad de la tierra determina el
régimen político y administrativo de toda la nación”. La Convención
Nacional, que tuvo gente verazmente revolucionaria, no pudo dejar
intacto el entronque feudal del agro. Se empeñó para que en sus pri-
meras sesiones nomás se presentase un proyecto de reforma agraria
suscrito por Walter Guevara y Paz Estenssoro (como se decían, los más
granados marxistas del partido)15. Montenegro no se quedó dormido
frente al proyecto. Saltó a la arena y no tardó un minuto en tomar a su
cargo la tarea de la destrucción del proyecto. Hizo una feroz crítica al
espíritu y a la forma de la ley. Se ensañó con tanta crueldad, por el sólo
hecho de que Guevara era un odiado suyo, que descendió con su críti-
ca hasta las partes de la oración y construcciones gramaticales. Como
a la sazón se había apoderado ya totalitariamente de la inteligencia y la
acción parlamentarias de un grupo de diputados movimientistas y no
movimientistas, le fue, pues, fácil destruir o anular la añorada reforma
agraria de Bolivia.
Para desviar la atención, hizo prohijar, con algunos ingenuos, un pro-
yecto de ley sobre la represión de la especulación. El proyecto confería a
la policía poderes supremos, discrecionales, para controlar el comercio
y reprimir las infracciones drásticamente y en única instancia. El in-
tento, junto al halago, le dieron más ascendencia sobre las autoridades
policiarias.

15 “Soy un hombre íntegramente marxista” (sic); afirma PE en el reportaje que le hizo José
Francisco Socarrás. La Calle, 5 Feb, 1944.

100
Víctor Paz Estenssoro
Con todo esto, que es, seguramente, pequeña parte de los hechos de
M: la tentativa de asesinato de JAA, el secuestro de Hochschild, el ata-
que al diputado Alvarado, la persecución, confinamiento y detención de
Zilvetti Arce, el aplazamiento o la destrucción de la reforma agraria, la
siega de cabezas del 20 de noviembre, etc., el lector ya puede asomar y
ver lo que en el fondo lleva Montenegro: un espíritu amasado con carne
de alacranes.

* * *
Con las obras y los sucesos que llevamos enumerados, M había echado
en forma sólida y sistemática los cimientos de la fuerza de la oposición.
La oposición tenía ahora su “20 de noviembre”. Su clarín de combate. La
oposición era una especie de superficie movediza y daba la sensación de
un resquebrajamiento del suelo. Había un aliento preñado de amenazas en
la atmósfera.
Para dominar la situación, alejar el ambiente de la inseguridad; para de-
fenderse y defender la revolución, sobre todo, para asegurar la marcha re-
volucionaria, militares y civiles no tenían más remedio que coordinar el
trabajo político y, acaso, unirse en los supremos destinos de la Revolución.
M no podía estar ausente de este anhelo de unión. Pero no para sumarse a
él, no para unir, sino para dividir, para divorciar y reducir a la inacción, el
último reducto de la revolución.
Como héroe intelectual de los sucesos del 20 de noviembre, obtuvo la
Embajada de México, algo así como un justo pago a sus hazañas16… En la
Capital azteca, sorprendió a maravilla a gentes honestas y sinceras. ¡Qué
bien le cayó la Embajada! Allá sí que se le pudo ver tal cual es M, libre de
los resortes de su hipocresía habitual, dando rienda suelta a sus impetuo-
sos y profundos sentimientos, cauce abierto a fuerzas dormidas, Dios sabe
en qué ancestros y excitadas, por qué misteriosos refinamientos de cruel-
dad y perversión.
Con que fría premeditación, cálculo de pantera, pasión de hiena, se des-
hizo hasta de los suyos. Cerró la Embajada y se instaló en el hotel “Soto
Arms” (qué simbólico el nombre). Se olvidó de sus amigos del partido, de
la revolución, de la patria. Se olvidó de todo. El flujo y el reflujo de una
vida… determinó que pusiese a la superficie, como valores de primer orden

16 Su nombramiento lleva la fecha de 4 de noviembre de 1944. Pero tenía que hacer cosas
antes de llegar a su destino: fue autor y director de la impolítica elección del MY. In-
ofuentes como Vice-Presidente de la República; fue artífice y caudillo de las ideas y los
planes que llenaron el macabro escenario del 20 de noviembre de 1944.

101
Fausto Reinaga
de la existencia humana: el boato y las joyas, el maquillaje y las líneas de
la silueta. La selección del menú, las bebidas y… llegaron a ser para él, el
centro del universo, el alfa y omega. Había, pues, que verle a M maquillado
y alhajado, perdiéndose en un mundo de sultán.
Pero acaso haya quien piense, de ser estas cosas inherentes al alto cargo
de embajador. No tal. La Embajada es una prolongación del gobierno de un
país. Debe llevar el reflejo fiel de su economía y su ideología. Y Bolivia, por
entonces, estaba obligada a vivir momentos de austeridad y de honestidad,
columnas en que descansaba el espíritu de la revolución. México, por su
parte, está muy lejos de ser un pueblo lleno de boato y hartazgo. En el caso
de que se trata, el derroche de lujo, de joyas, de placeres y poderío de M,
no le caían, digamos, normales.
No podemos dejar de citar tres hechos de M ocurridos en México.
En el mes de abril de 1946, se llevó a cabo la Conferencia Internacional
del Trabajo (OIT). La delegación de Bolivia propuso la ponencia del fuero
sindical, para que la conferencia aprobando recomendase legislar a los paí-
ses de América. M extremó las inmunidades sindicales, haciendo extensi-
va hasta para los delitos comunes. El adverso informe técnico previno la
animadversión de las delegaciones patronales y gubernamentales, inclu-
yendo a más de una delegación obrera. El resto de la delegación boliviana,
prescindiendo de M, que a la sazón brillaba por su ausencia, comprometió
a Lombardo Toledano a que planteara la reconsideración de la ponencia
en el pleno de la conferencia. Comprometió, al mismo tiempo, y obtuvo el
apoyo de la delegación argentina.
El incidente arroja dos consecuencias: Lombardo Toledano planteó la re-
consideración, sin mencionar a Bolivia ni a su delegación. El artículo 126
de la Constitución Política de Bolivia, la conquista más avanzada del pro-
letariado americano, fue silenciado por Lombardo. Durante la larga ex-
posición, los legítimos lauros de Bolivia fueron quitados y entregados a
título gratuito a la delegación obrera de México. La moral en estos casos,
muchas veces, es lo decisivo. El generoso apoyo argentino a nuestra dele-
gación tuvo que costarle una paliza. En la revista Tiempo (1946 ;19 Abr; p.
32), M hacía publicar lo que sigue: “El argentino Desmarás hizo la defensa
del régimen peronista ante una sesión plenaria desierta, sólo en “atención
particular a los amigos que me piden que haga uso de la palabra…”. Antes
de la Junta, Desmarás había ofendido a México y a su gobierno en términos
tales, que el abogado Jesús Reyes Heroles, de la delegación, se vio obliga-
do a recordarle: “Alfredo L. Palacios y Alejandro M. Unsaín, un socialista
y el otro conservador, los dos catedráticos de la Universidad de La Plata,
pidieron la expulsión de Ud. de la ilustre casa de estudios porque usted es

102
Víctor Paz Estenssoro
fascista. ¿Nos viene hablar de moralidad?” Y ahora M medra feliz en Bue-
nos Aires a la sombra de la política del general Perón17.
El otro hecho ocurrió en la Conferencia Americana de Maestros (CAM),
mayo de 1946. En su informe, el secretario cesante de la CAM, diputado
comunista chileno Godoy Urrutia, a “boca de jarro” acusó al gobierno de
Bolivia de haber implantado el terror nazi para hacer sufrir, perseguir y
masacrar a los maestros. Y pedía una intervención de la democracia ame-
ricana para eliminar el foco nazi del altiplano. Sabedor M, que a la sazón
era el presidente de la delegación boliviana, se hundió en un mutismo. Ni
siquiera por la gravedad y falsedad que entrañaba la acusación, no sólo
no se le movió un pelo, no sólo no asistió a una sola sesión, algo más, no
asomó ni siquiera a las puertas del Congreso… estuvo ocupado, como de
costumbre, en el escogimiento de su menú gastronómico y de alcoba18.
Pasada la conferencia, México distribuía a las delegaciones pergaminos
y medallas. Por la de Bolivia recibió la maestra María Frontaura de Illanes.
Pero M no se resignó a perder la medalla. Decía tener derecho absoluto
sobre ella y le armó un pleito a la predicha maestra. La queja llegó hasta los
estrados de la jefatura del partido de La Paz.
El último risueño hecho se refiere a las escarapelas de los Convenciona-
les. La Presidencia de la HH. Convención Nacional remite dólares para la
adquisición de las escarapelas. M recibe los dólares y sarcástico manda los
botones de los legisladores mexicanos, con el águila al medio y los colores
verticales del emblema azteca. Substituyendo, nada más en la faja del medio,
el blanco por el color amarillo. Los parlamentarios de Bolivia se extrañaron
y… callaron. Y M también calló; nunca quiso rendir cuentas sobre el importe
de las escarapelas. ¿Acaso no tuvieron valor? ¿Una gentileza del parlamento
mexicano? Augusto Céspedes, Embajador del Paraguay, estuvo en Buenos
Aires cuando la asunción del poder del General Perón, llevando en el ojal,
sin ningún retoque, una auténtica escarapela del parlamento mexicano).

* * *
En tanto, se comportaba M de rodillas ante los poderosos del poder de
México, trataba, el miserable, “a patadas” a los empleados de la Embajada

17 “El fuero sindical, fue presentado como ponencia de la delegación de Bolivia y aprobado
en la Conferencia del Trabajo reunida en la ciudad de México” . Paz Estessoso, Victor.
Revolución y contrarrevolución en Bolivia. Buenos Aires; 1947. p. 12.
18 Paz Estenssoro, en la pág. 9 de su folleto “Mi palabra al Partido”, dice sobre esto: “CM,
como Embajador en México, ganó para nuestra patria, como no lo hiciera antes ningún
otro Embajador, el afecto de la gran nación azteca, ¿Qué es lo que se reprocha?”

103
Fausto Reinaga
de Bolivia. Los civiles le sufrieron en silencio; pero los militares, el Mayor
Quinteros y el Coronel Rodríguez, ambos adjuntos a la embajada, se resis-
tieron a ser manejados con la punta del zapato.
Porque sufrieron ultrajes y humillaciones, los militares, junto con sus es-
posas e hijos, porque muchas veces fueron cercados por el hambre o el
fiero terror, porque fueron expoliados y despojados… porque M les infligía
golpes y dolores, gratuita como impunemente, vinieron a suceder como
sucedieron los acontecimientos que vamos a referir.
El Mayor Quinteros, por zafar del tormento, tuvo que dejar México; de
otra suerte, el 21 de julio de 1946, igual que a otros, le hubiese sorprendido
en la capital azteca, y no habría caído en la inhabilidad física, ni hubiera
escogido para domicilio una celda carcelaria.
Los militares, como miembros de un organismo disciplinado, estuvieran
donde estuviesen, fuera o dentro del país, en el ejército o la administra-
ción, mantuvieron siempre un armónico entendimiento. Acogiendo suges-
tiones, considerando informes, recibiendo consignas, ejecutando directivas
y cumpliendo órdenes, y todo con rigurosa disciplina militar. Entonces,
resultó siendo una consecuencia natural que los ultrajes, de que fueron
víctimas sus miembros en México, los haya recibido el ejército revoluciona-
rio, como ultrajes al cuerpo mismo de la institución armada. Heridos en su
amor propio, reaccionaron, no contra el sátrapa (que estaba en Soto Arms
de la ciudad de México), sino contra el MNR, como Partido y contra cada
uno de sus militantes.
Sabedor de la reacción militar, lanzó M la consigna de “El partido debe
destruir a los militares”. “El partido debe estar en el poder solo”. “El poder
al MNR”. ¡Ah! Ante esto, la indignación militar no conoció límites. Ardió
y crepitó colérico el elemento uniformado de la revolución. Enardecidos
redoblaron la inquina y la acción constrictora contra los elementos del par-
tido. Lanzaron la antítesis de la consigna: “Destruir al MNR y quedar solos
en el poder”. “Fuera el MNR del poder”.
Tenemos que, a esta altura, las fuerzas de la revolución se dividieron y se
empeñaron en una lucha interna de recíproca destrucción. La oposición, la
rosca y el PIR (Frente democrático anti-fascista), en este instante, supieron que
a breve plazo volvería a ser dueña –la rosca– del poder y del país. Por eso se
concretó a azuzar, a echar leña, a alimentar los odios que ardían y quemaban.
Hay hechos irrefutables que prueban lo enunciado, vamos a referir dos:
Cuando los militares y los movimientistas afianzaban el frente revolu-
cionario físico, con acercamientos de simpatías espirituales, fraternales o

104
Víctor Paz Estenssoro
ideológicos, realizando reuniones, como aquellas del Club de La Paz; don-
de una vez el Mayor Nogales hizo jurar a civiles y militares confundidos
en un solo abrazo: “lealtad mutua y fidelidad hasta el sacrificio por la re-
volución”. En una de estas reuniones, anunció oficialmente M su partida
a México. Dijo: “voy a México, y aprovecharé los momentos de ocio escri-
biendo la historia de nuestra revolución, y pido a los compañeros se sirvan
darme sus biografías y sus retratos…”. Muchos creídos relataron sus vidas,
relatos que M, torciendo un día a su amaño, utilizaría para sus objetivos.
Esbozando ya el libro, dijo, que se ocuparía de los antecedentes y la justi-
ficación del golpe de Estado, el proceso revolucionario y sus proyecciones
internas y externas. Preferentemente estudiaría la angustiosa época del no
reconocimiento. Sin olvidarse (halagó a los militares) de desbaratar el preten-
dido nazismo del Mayor Elías Belmonte.
A pertinaz instancia, o doloroso clamor de Paz Estenssoro, efectivamen-
te, escribió el libro. Hizo imprimir, como fueron también impresas carátu-
las lujosas en que se leía: Sitiados en los Andes, por CM en el trance ya de ser
lanzado al público, Sitiados en los Andes, llega el momento en que M. resol-
vió destruir a los militares. Entonces arrojó el libro a cualesquier parte…
ya que en sus páginas había escrito más de lo bastante a favor de Belmonte
y otros militares. La ejecución de la consigna estuvo antes “Qué libro ni
qué libro”; “por sobre todas las cosas –decía– hay que destruir primero a
los militares”. “Solos en el Poder”. Paz Estenssoro, de conformidad con el
tenor de la consigna, encargaba a Buenos Aires la adquisición de pistolas
ametralladoras para armar al partido. La consigna hizo carne en él.
Cuando se le observó a M sobre el carácter impolítico, antirrevoluciona-
rio de su actitud; haciéndole notar que la opinión pública de Bolivia ha-
bía sido envenenada contra el MNR y la revolución; que la rosca se había
apoderado de la opinión pública de Bolivia y la dirigía a su sabor; y se le
observaba además, “que antes de destruirse con los militares sería mejor
unirse en un solo partido”, enfurecido respondía, diciendo: “La opinión de
dos Canelas no es la opinión pública”. “La opinión de Demetrio en Cocha-
bamba y de Julio César en La Paz no hace la opinión pública”. “La opinión
pública está en los millones de indios y mineros del país…”; y prosiguió
repitiendo, “Destruir a los militares, para estar solos en el poder…”.
Con un sofisma no se destruye un hecho social. “La opinión de dos Ca-
nelas, no es la opinión pública” no viene a ser más que un ingenioso hu-
morismo literario. Ya que aquella opinión, al parecer personal, era una
opinión cuidadosamente amasada, concentrada, colectivizada y dirigida.
Una opinión pública fabricada con fines expresos y determinados. Que a
pesar de la acción del tiempo y los grandes hechos, aún vibra en el cora-

105
Fausto Reinaga
zón de amplios sectores populares la opinión de los “dos Canelas”. Que,
en síntesis, no fue sino la expresión multiforme y paranoica del “20 de
noviembre…”.
En tanto, la opinión pública de mineros e indios, no obstante de ser la
de la mayoría multitudinaria, era una especie de osamenta; una opinión
sorda, subterránea, innocua. Las masas opinan, tienen opinión solamente
cuando entran en acción directa. Cuando despierta y se pone de pie ese
monstruo, (las masas) de millones de cabezas y millones de brazos, su opi-
nión tiene la fuerza de una ley natural. Destruye implacable; pero siempre
edifica. Y mientras no hay movimiento de masas, ellas no tienen opinión;
por ellas opina su vanguardia, esto es, su partido político.
El MNR no era al cien por ciento la vanguardia de las masas ni mucho
menos. Inclusive la opinión del Partido, que podíamos tomarla como la
opinión pública revolucionaria, era desarticulada, confusa, elemental, una
especie de bullir biológico, más instintivo que consciente. Fuera de ser pe-
queña en extensión, era débil en calidad, frente a la opinión pública que
dirigía la rosca. Los acontecimientos históricos vinieron a probar este hecho
político-social con exactitud sorprendente.

* * *
Las consecuencias, como una conclusión lógica, no se dejaron esperar.
A “solos en el poder” de los movimientistas, los militares respondieron
con su “fuera del poder, el MNR”, y recrudecieron los odios y arreciaron
los empeños de mutua destrucción. El encono llegó a tal grado de tensión,
hacia el ocaso de la revolución, que inclusive Villarroel y Paz Estenssoro ya
no podían pasarse. Tan que no podían pasarse, que cuando la rosca atacaba,
día y noche a bala a la Revolución, los militares y los civiles peleaban en el
Palacio quemado. Los militares a los civiles les arrojaban “a patadas”, pero
en seguida la rosca les “colgaba” a ellos.
La consigna sirvió a maravilla a los preconcebidos fines de M. La consig-
na vino a ser como un potencial explosivo con que allanó el camino para
realizar y cumplir su juramento. Con la consigna de “destruir a los milita-
res”, había encubierto su otra, la auténtica: “destruir a la revolución”. Ahí
estaba aún, en los rincones del Palacio quemado el juramento, como un eco
agazapado. M. obtuvo, pues, la división total, el divorcio absoluto de las
fuerzas revolucionarias. Los militares se cuidaban más, temían más a los
movimientistas; y éstos antes que contra la rosca, luchaban con denuedo
contra los militares.

106
Víctor Paz Estenssoro
De ahí que, en los momentos cruciales, los militares les negaran armas a
los movimientistas que con clamorosa angustia las pedían. Pero a los mi-
litares, poder alguno, no les podía ya sacar de la cabeza la idea, de que los
movimientistas: “querían armarse para destruir a los militares”; seguían
ellos cerrados en su dogma: “armar al MNR es armar contra nosotros”. “El
movimiento armado es más peligroso que la rosca”… Y algo más, creyendo
acaso, consentidos tal vez, de que el ataque rosquero era dirigido, no con-
tra los militares, sino contra el MNR, dejaron avanzar la contrarrevolución;
la contemporizaron. A su vez, los del MNR, unos confundidos en la insu-
rrección del 21 de julio atacaron al Palacio Quemado, porque esto era –para
ellos– destruir a los militares; otros, como Zuazo Cuenca, encabezaban la
pedrea de la Universidad, y otros, acaso los más, se cruzaron de brazos…
A su vez, los militares pensando que la insurrección destruía al MNR,
como quien presta una ayuda, cancelaron el Parlamento; y el 21 de julio,
creídos, consentidos de que era, aquello que ardía, tronaba y mataba, la
destrucción del MNR, no salieron de sus cuarteles; o habiendo salido se
unieron al pueblo y le ayudaron en su empeño… con la metralla y el fusil.
La verdad es que las fuerzas revolucionarias, el día 21 de julio, estaban
lejos del Palacio Quemado de La Paz, hirviendo en odio de cafres, en tanto
la insurrección destrozaba a bala y a farol la Revolución Nacional.
He ahí la causa profunda de la destrucción de la Revolución Nacional de
la Patria.
El plan de Montenegro tramo a tramo ejecutado. Su juramento cumplido.

107
Paz Estenssoro, instrumento
de Montenegro
Sobre esta triste situación de pupilaje de VPE, y frente al orgulloso do-
minio totalitario que ejerce sobre él CM, hablaron un tiempo en Buenos
Aires, Walter Guevara Arze, Carlos Morales Ávila, Atilio Molina y otros,
proponiendo trabajar, primero, por la “liberación del Jefe”. Pensaron de
buena fe sobre la posibilidad de substraer al Jefe de la influencia secante de
CM y ad-láteres. Pero, cuando constataron que la “camarilla” presta tomó
posiciones estratégicas y, ostensible, enarboló la voluntad de “no soltar al
Víctor”, abandonaron tanta buena intención y toda actividad encaminada
a la consecución de la “liberación del jefe”. “El deseo –en tales casos– es un
factor que no desempeña ningún papel”.
CM, a su llegada de México a Buenos Aires, a plena conciencia manifestó
su decisión: “si el partido no se somete a mi voluntad, me retiro de él…”. A
estas horas no se ha producido el retiro. Ah, es que sometiendo a PE ha so-
metido al partido. Una vez más M ha resultado siendo el amo supremo de
los destinos del partido. Ya que el Jefe es un simple instrumento destinado
a servir el aventurerismo y la picardía de don Carlos.
Y si un hombre, del calibre que le conocemos, se encuentra manejando el
espíritu y la voluntad19 del conductor de un partido, ¿qué porvenir les pue-
de reservar el tiempo a las aguerridas huestes de la juventud y a las masas
obreras y campesinas del MNR?
La historia y la experiencia política han demostrado que las masas son
más revolucionarias que el partido, y el partido más revolucionario que el
núcleo central dirigente, y el núcleo central más revolucionario que el jefe
o el caudillo. En nuestra cuestión, acontece que el jefe del jefe (Montenegro)

19 Tal cual se ve en la carátula de este folleto.

109
Fausto Reinaga
es un vulgar aventurero, esto es, si no, un tenebroso reaccionario; ¿qué
vendrá a suceder? ¿Qué acontecerá al final?... Un caos. Río revuelto para
ganancia de pícaros…
Montenegro, como todo aventurero, sabe y no sabe lo que hace. De ahí
que todo lo que ha escrito el don Carlos y que ha firmado y publicado VPE
(A un año de la contrarrevolución, Mi palabra al partido, Revolución y contrarre-
volución en Bolivia, Proceso y sentencia contra la oligarquía boliviana, etc.), tras
un análisis se diluye en malabarismos demagógicos. El uso y abuso de los
vocablos: “revolución”, “contrarrevolución”, “pueblo”, “rosca”, etc., resul-
tan, a la postre, palabras sin sentido ni contenido. Palabras, nada más que
palabras. Las gentes que tienen teoría y cultura revolucionaria y política no
pueden, en ningún caso, dejarse seducir por las palabras.
Sobre todo, debe haber: realidades vivientes, expresadas por un progra-
ma; y no palabras.
Programa necesita el partido. Hay que dar un programa al partido. Sólo
así se podrán evitar malos temporales. Sólo el programa salvará de cuales-
quier zozobra o del mismo hundimiento en el oleaje de las luchas intesti-
nas o las persecuciones.
Y no debe haber en el partido el culto del caudillo, máxime si el caudillo
es pompa de jabón. Más trabajo por un programa que por la edificación o
consagración de jefes. Mientras el partido mismo, en su lucha cotidiana,
esculpa, haga su auténtico jefe, no debe haber más jefe que el programa. Por
otra parte, en todos los partidos de la historia revolucionaria ha sucedido
siempre así: que el Jefe es la síntesis de carne y espíritu del programa (Le-
nin, Hitler, Perón, Haya de la Torre, Prestes, Belzu, Montes, Saavedra, etc.).
Las masas y los pueblos, en última instancia, no van detrás de los líderes,
van detrás de las ideas, porque el líder es la encarnación de la idea; es la
idea misma.
Y PE no es más que la encarnación de Montenegro; no es la encarnación
de ninguna idea de la Revolución Nacional. Es sólo Montenegro hecho
idea…

110
Paz Estenssoro, el traidor
Los teóricos de la camarilla predican la “intransigencia”. Se han olvidado
que ha habido la contrarrevolución de 1946. El espíritu de la rebelión mi-
nera e india, que ha salido a la superficie, no ha sido una protesta movi-
mientista, sino una protesta de clase. La ingerencia del MNR fue confusa,
incoherente, un estallido emocional de indignación por las situaciones per-
didas, nunca una táctica, estrategia ni organización. Los teóricos se imagi-
nan que el partido no necesita la libertad política. Piensan que ha llegado
ya a su madurez ideológica y ha logrado una irreductible organización.
Pero la realidad es otra. El partido aun se encuentra en el trance de superar,
recién, su infantilismo político. Aún vive los impulsos biológicos; muévese
en una atmósfera de irascibilidad, algunas veces, hasta de comicidad. Y
a la vanguardia de estos impulsos, están las subcamarillas que pujan con
apetencia zoológica; la impaciencia les ha elevado al delirio, donde ya han
atrapado, ya sienten entre sus manos y sus dientes el poder… La ignoran-
cia y el analfabetismo político de las subcamarillas han determinado que
ciertas gentes, con incalificable irresponsabilidad, se aboquen a una inten-
sa y extensa labor de agitación. Sin doctrina, sin programa, sin organiza-
ción, zambúllense en la agitación por la agitación misma. La camarilla, que
esto dirige y aplaude, está en el error; emplea táctica empírica y desconoce
la realidad.

* * *
En la creencia de que la realidad argentina es también la realidad bolivia-
na, usan y abusan de la literatura peronista. La Argentina se halla en pleno
proceso de industrialización. La burguesía y el proletariado nacionales han
resuelto arrojar fuera de las fronteras al capitalismo financiero internacio-
nal. La nacionalización de los ferrocarriles, del Banco Central, etc., son el
testimonio de la capacidad industrial; la colocación de empréstitos en los

111
Fausto Reinaga
países de Europa y América, la conversión de país deudor en acreedor,
es la expresión y justificación de la potencia económica del Estado, cuyo
timonel viene a ser el gobierno nacionalista del General Perón. La tierra
produce por el sistema y técnica capitalista. En el mercado internacional
tiene gran peso, como país agropecuario, productor de carne, trigo, maíz
y derivados. La reforma agraria en la Argentina tiene que ser, ya no de
tipo liberal-burgués, ni nacionalista, porque no hay resabios feudales que
limpiar ni siervos indios que manumitir; la reforma que venga será de tipo
socialista.
En Bolivia, gemimos bajo el tacón del monopolio minero. No hemos ni
hollado el campo de la industrialización. No producimos industrialmente
nada para nosotros ni siquiera lo indispensable para comer. Carecemos de
despensa. En el sistema del cultivo de la tierra, llevamos un atraso de más
de 200 años. El latifundio y el siervo tipifican y expresan la presencia casi
incólume del sistema feudal. En conclusión, la realidad argentina no es la
realidad boliviana, por tanto, la bibliografía peronista, en estas cumbres,
tienen un valor relativo y una limitada utilidad.

* * *
Paz Estenssoro, producto de la entraña gamonal oligárquica de Tarija, ele-
mento bruñido para la servidumbre de la rosca, irguióse un ambicioso pre-
coz. Como no le dieran gusto en colmar tempraneras apetencias, se alzó
contra la clase social que lo había acuñado como el troquel a la moneda. De
espaldas a los suyos, apostató contra los dioses lares. Jugó a la infidencia
con sus patrones del monopolio minero. Hizo traición a su clase. Un espí-
ritu desclasado, a su vez, es traicionado por la ley de la herencia de clase.
Y a nuestro héroe le fue fatal. La herencia del pensamiento, la herencia del
sentimiento, en PE palpitan en su sangre y adquieren corporeidad en sus
pupilas. Un espíritu pequeño que es traidor a su clase, nunca es leal con
ninguna otra. Aquí tenemos la primera traición: traición a la rosca-feudal.
En la pág. 20 de las “…bases y principios…” que pretende hacer pasar por
doctrina y programa, PE anota: sin “…un partido sólidamente organizado
–sin– un comando político cuyos elementos estuviesen unidos por la idea”,
sin una “doctrina orientadora… o plan de reconstrucción” (p. 18)… “los
siniestros microbios –consiguen– infiltrarse en las esferas del gobierno…”.
Lo minan y consiguen el derrumbe del régimen: 23, agosto, 1939: muerte
de Busch; 21 de julio, 1946: farol de Villarroel. Pero vayamos por partes. PE
no unió a los hombres del comando político ni a los elementos dirigentes,
menos a los militantes con los militantes del partido, no los unió por la

112
Víctor Paz Estenssoro
idea. El instinto, el interés de clase, como la emoción nacionalista, hicieron
la unión de los hombres de la masa. Alternó el apetito, el lucro, el ahijadis-
mo, el compadrazgo, el cuñadismo (esto es, si no el alcohol y la mancebía),
para unir a los elementos dirigentes y a los hombres del comando político.
Habiendo aprehendido la idea de la Revolución Nacional, en la medida de
su poder y facultad de asimilación y bagaje cultural, (véase el Redactor de
la H. Convención Nacional, 1944, t. III, p. 1705 y siguientes), no la extendió
ni la popularizó, menos sistematizando la elevó a la categoría de una ideo-
logía sólida y concreta. traición. Traición a la idea20.
PE, a sabiendas y a conciencia de que no hace el partido al programa (su
programa), sino que sucede al revés, que el programa hace al partido. En
los dos años y siete meses de apogeo del poder, ni en los dos años y siete
meses después del poder, se ha dignado dar programa al partido. Un pro-
grama capaz (como él había escrito) de hacer “un partido sólidamente or-
ganizado”. Ha dejado que el movimiento espontáneamente revolucionario
se estrelle, a falta de programa, contra la roca. Ha dejado que la “nebulosa
ideológica” (suya es la frase) envuelva toda la revolucionaria emoción po-
pular, hasta rematar, a falta de programa, en la torpeza del embotamiento
colectivo. No sólo que no organizó con un programa, sino que anegó, al
partido espontáneo que existía, en la niebla de un confusionismo letal; y
permitió, que en esa condición, le pisotease la camarilla, con el ejercicio
cínico y descocado de lucro, de usura: el oportunismo zafio. En un partido
sin organización ni programa, sin estatutos ni dirección principista ni tác-
tica, tuvo, pues, que abrirse paso el caos, la aparición y la anarquía de los
caudillejos. Y… sucedió tal cosa, para provecho de la camarilla y la ruina
del partido. Traición: Traición al partido.
PE, teniendo en el hueco de la mano todas las posibilidades que brinda
el poder: dinero, oportunidad, fuerza, ideas, hombres, etc., no ha dotado
al partido de locales ni oficinas, no había creado la caja, ni adquirido pren-
sa, ni establecido cátedras de capacitación política ni administrativa. Sin
haber ni siquiera echado la raíz de un principio o base de organización
vertebrada al Ministerio de Hacienda, se fue. Se colocó en el sitio que era
de específico interés para la camarilla. Hizo abandono material del partido.

20 “Nosotros constituimos un partido organizado…nuestra acción política tiene el respal-


do de ideas definidas y el apoyo de un sentimiento místico. Cada uno de los miembros
de nuestra agrupación sabe que la suerte de la Patria está en sus manos y que debe a las
ideas su hacienda, su familia, su propia vida”. Así era el tono mendaz que PE empleaba
con gentes ajenas al País. Reportaje de José Francisco Socarrás. La Calle. 5 Feb 1944.
“…lo más grande que hasta ahora se ha concebido: la idea de emancipación económica
nacional”. “El Ejército de Bolivia y la Revolución Nacional”. Buenos Aires: 1948. p. 13.
Fdo. por el Mayor Inofuentes y otros.

113
Fausto Reinaga
Fue “dictador financiero” antes que conductor del partido. Fue Ministro de
Hacienda, antes que jefe del partido. En suma, no organizó al partido, sólo
organizó a sus ahijados, cuñados, “hermanos” de la “logia Montenegro”:
el nepotismo ruin. Sabiendo como supo, que sin “un partido sólidamente
organizado”… la infiltración de los siniestros microbios terminan por de-
rrumbar un régimen… abrió paso a los microbios, paso al colgamiento de
la revolución, a la vía crucis del partido y a la suplantación del deber y la
necesidad de organización por el oportunismo zafio. Traición: traición a la
organización.
La Revolución Nacional, en países semicoloniales, tiene que realizar dos
tareas fundamentales: nacionalización de las fuerzas económicas foráneas
y limpieza de los resabios feudales del agro. En nuestro caso: nacionaliza-
ción del monopolio minero y consecución de la reforma agraria. PE, no sólo
se opuso, combatió con felonía valluna la ejecución de estas tareas funda-
mentales. Así se explica que, el MNR, habiendo sido, como fue, la mayoría
en la Convención Nacional, no haya llegado a nacionalizar ni haya hecho
un ápice de reforma agraria. Y haya pasado por encima de los proyectos de
ley de nacionalización del monopolio minero y de los de reforma agraria.
Traición: traición a la Revolución Nacional.
Villarroel, espíritu superior, pero confiado como un niño, tuvo que com-
partir el poder con PE. Quien no le tendió, cara al sol, la mano. A personas,
hechos, ideas, crisis, circunstancias, influencias, “20 de noviembre 1944”,
en una palabra, todo el poder del poder lo subordinó a su ambición: a la
de “quitarle, cuanto antes, su silla a Villarroel”. Nunca quizo ni permitió
que los movimientistas con los militares se aproximaran, se conocieran,
se intimaran. Al contrario, hizo clima para que se infamaran. Como si la
revolución fuese obra vedada, un delito, un sacrilegio, instauró la tratativa
diplomática. Designando para la misión a personas indicadas. El secreteo,
el comadreo, el dime y el direte reemplazó a la abierta y sincera amistad
(cuánto mejor si hubiera sido unión) entre las dos fuerzas revolucionarias:
el MNR y el ejército. Porque PE puso una muralla de desconfianza y sus-
picacia entre ellos, civiles y militares no llegaron a conocerse, sino en la
adversidad: el confinamiento, el destierro o la Cárcel21.

21 Así es. Es la verdad que “por primera vez el Ejército no fue instrumento de la rosca. Y
por primera vez un partido civil no compró con dinero a jefes militares, sino que unos y
otros se comprometieron a base única de patriotismo para arrancar al país de las cadenas
de la rosca… Aquel grupo militar estaba dirigido por el My. Gualberto Villarroel y ese
partido era el MNR”. Y en esta suprema y santa tarea decid: ¿quién traicionó a quién? Vi-
llarroel y sus camaradas militares no traicionaron, en homenaje al compromiso y lealtad
a la Revolución murieron en el farol; ¿y la camarilla? La camarilla espera el poder. (Folleto
citado del Mayor Inofuentes. p. 17).

114
Víctor Paz Estenssoro
La idea y la emoción revolucionarias de Villarroel fueron embutidas den-
tro de la “teoría y el programa” de PE. Y acabaron, la revolución en la
derrota y Villarroel en el farol… Y para PE tras el farol viene: fuera de la ne-
crófaga copla: “…muerto Villarroel, a Paz Estenssoro le espera el poder”,
viene el asilo de la Embajada, almuerzos asuncenos, planes con Morínigo
en el Paraguay. Francachelas con los de Alianza, contubernio con la feligre-
sía de Rosas, suntuosas mansiones, mesas sibaritas… placeres, aventuras
en Buenos Aires. Mientras, en la misma urbe, los que no pudieron alcanzar
la gracia del jefe, los réprobos, muerden hambre; llegan a cargadores del
Puerto, a cloaqueros… o viven de la generosidad humana, con la serpiente
en el cuello de la angustia que quema el alma, con el dolor de patria a cues-
tas… Traición: traición a Villarroel22.
Sobrevino el 20 de noviembre de 1944. El partido, pero ante todo la ca-
marilla, se puso en pie de guerra. La mayoría movimientista de la Conven-
ción Nacional, con PE a la cabeza, impuso silencio en el Poder Legislativo.
Quien calla otorga; quien hace callar y no acusa, no es un inocente. El 20 de
noviembre fue el resultado, el desenlace de la sistemática prédica del odio,
el encono, la envidia, la sed de venganza personales de la camarilla… ¿Y
la cosecha? Fue buena. Lo confiesa PE: “sin el 20 de noviembre, no hubié-
ramos tenido ni Ministros en el Ejecutivo ni Embajadores en el exterior…”.
Ahora, ese mismo PE, dice: “nosotros nada tenemos que ver con los crí-
menes de noviembre…”. Nosotros – proclama – somos los inocentes, “los
infamados con la calumnia”; ¿los criminales?, ahí están: los militares; el
ejército. Traición: Traición al ejército.
Las masas proletarias de las minas y las fábricas, como las masas indias
del campo, que creyeron y tal vez creen aún en PE, tuvieron y tendrán que
llevarse un latigazo en pleno rostro; pues PE ha hecho con ellas un abuso
de confianza. Ha pretendido, y hubo momentos que logró, implantar el
terrorismo de la “nebulosa ideológica”. El terror de la confusión ha sido
arena a los ojos de las masas. Con qué impostura encanallecida habla al
proletariado minero y al servaje indio este fraude de lenguaje: “somos la
vanguardia de las clases oprimidas”, “la vanguardia de las reivindicacio-
nes populares”, “iniciamos la emancipación del proletariado boliviano”,
tenemos “nueva conciencia revolucionaria”, “una moral revolucionaria
consecuente”, somos el partido “formado… por el proletariado de las mi-
nas y de la reciente industria fabril y valorizando el anhelo de las clases

22 “Son los Judas que por treinta dineros de la rosca –pero acaso más los ambiciosos y
traidores- llevaron al calvario y a la cruz a nuestro pueblo, infamando la memoria
de su más grande hijo y bienhechor: el Presidente Villarroel”. Citado folleto, mayor
Inofuentes. p. 13.

115
Fausto Reinaga
campesinas”, marchamos “sin mistificaciones ni confusionismos”… ¡Qué
felonía, qué pose colusoria, qué cinismo criminoso!..
Mineros, fabriles, indios. Alerta camaradas: El proletariado de las minas
y las fábricas no puede zafar ni marginarse del imperativo histórico de la
hora. Obreros mineros y fabriles, hoy por hoy, ¡tiempos de reflujo! no pue-
den hacer otra cosa que sindicalismo; pero el sindicalismo es la escuela del
socialismo; y el socialismo, la escuela de la lucha de clases. Ya han descu-
bierto los mineros su fuerza de clase, conciencia de clase, conciencia de sí.
Y luchan, luchan para convertir esa conciencia de sí en conciencia para sí.
Esto es, si ahora son una fuerza sindical y la lucha se concreta a los salarios,
la vivienda, un humano standard de vida, después –y acaso pronto– serán
la fuerza de liberación de su clase, y con su clase serán de toda la sociedad.
PE y la camarilla, sabiendo, como saben esto, se empeñan en anular. Con el
nefario uso de frasecitas clasistas entresacadas con mala fe de la literatura
marx-leninista, siembran el desconcierto, la confusión en la mente de las
masas mineras e indias. El objeto es inundar la conciencia de los mineros
con la “nebulosa ideológica”. Destruir la conciencia de clase que ha desper-
tado, con el terror el confusionismo. Destruyendo la conciencia de clase,
atan las manos de las masas para que no puedan hacer nada por su propio
movimiento. La camarilla es el dique opuesto contra la corriente sindical,
el muro de contención y lastre que aplasta y hunde el ascenso revoluciona-
rio de las masas. Este es el fin que persigue la consigna que han impartido
desde Buenos Aires, y que las sub-camarillas la propalan a la sordina de:
“minar, aniquilar y limpiar de la conciencia minera a Juan Lechín”. “El
lechinismo –dice PE– nos es perjudicial, hay que destruirlo sin piedad”.
Con respecto al indio, PE que, en su fondo, lleva despierto al gamonal de
Tarija, gasta un confusionismo aún mucho más duro y salvaje (porque el
indio para él es un salvaje). “…hay tres millones de hombres –escribe– que
no tienen acceso a un nivel de elemental dignidad humana”. Pero estos tres
millones, la casi total población de Bolivia, carecen, según PE, de intereses
concretos y nada tienen que hacer con la urgencia de gleba de siervos que
padece: puesto que PE nunca habla ni hace alusión al reparto de la tierra.
Los tres millones de hombres no tienen derecho a reincorporarse a la vida
civil de la nación; para este sabio jefe, sólo tienen derecho a anhelos vagoro-
sos que flotan en la lejanía… El indio no tiene derecho más que al anhelo,
“el anhelo de las clases campesinas…”.
Sabe, no ignora, pero calla, que los mineros con el apoyo indio marcha-
rán, pese a quien pese, por el camino de la lucha de clases; y si el MNR no
ejecuta la revolución nacional, serán ellos quienes la lleven a cabo, como
paso previo a su propia revolución. Por no haber dicho esta verdad, PE ha

116
Víctor Paz Estenssoro
cultivado una relación de engaño con las masas. Siendo así, que ellas nece-
sitan ante todo encontrar a alguien que llame a las cosas por su verdadero
nombre; esto es, naturalmente, la suma y compendio de la “política revolu-
cionaria”. Pero, felizmente, la fría malevolencia no es bastante para adue-
ñarse del alma de las masas. Las masas ya no pasan a los vividores, viven
de su fe en el futuro y de su espíritu de sacrificio. Pues pronto le indicarán
a PE un rincón para soñar su venganza y su traición. Soñará vengarse de
las masas, masacrándolas. Traición. Traición a los mineros, fabriles, indios
y siervos de latifundio.
¡Hemos demostrado que PE ha traicionado a su clase, a la ideología de
la revolución, al partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario, a la
organización del partido, a la Revolución Nacional, a Villarroel, al ejérci-
to, al proletariado, al servaje indio y a las clases medias depauperadas de
Bolivia!
PE, no sólo que es CM hecho idea, por lo mismo, es también: cerebro que
piensa, corazón que hierve y brazo que ejecuta la traición. Es un espíritu
vestido con la carne de la traición; y carne con el soplo del espíritu de la
traición. No se sabe si, en PE, es el espíritu que tiene más carne de traición,
o es la carne que tiene más espíritu de traición.
¡La verdad es que en la médula de la vida de PE está la traición!

Fausto Reinaga
La Paz-Bolivia, marzo de 1949

117
El autor
Ex-catedrático de Filosofía del Colegio Junín de Sucre (1934-35), de Econo-
mía Política de la Universidad de Oruro (1940), de Sociología de la Univer-
sidad de Potosí (1941-42).
“La Prensa” de New York, a su paso por aquella ciudad, le dedicó exten-
sas columnas. En El Nacional de México, 1946, Francisco Pasolargo, dijo:
“Reinaga… de vivos movimientos, de mirada penetrante… franco, ama-
ble, con las características del hombre de lucha”.
Alternó con varios grandes hombres de América: Wallace, Indalecio Prie-
to (español refugiado en México), Ávila Camacho, Presidente de México,
Lombardo Toledano, Luis Quintanilla, Raúl Haya de la Torre, E. Galarza,
Perón, Carlos R. Desmarás, etc.
Asistió, como delegado de Bolivia, a dos congresos internacionales: del
Trabajo y de Maestros, -México 1946-. De su labor en el congreso del Tra-
bajo, el mismo Montenegro, con ser quien es, dice: al delegado Fausto Rei-
naga “Le cupo actuar sobre todo en Asuntos Indígenas y cooperó eficaz-
mente con el valioso bagaje de sus estudios en la formulación de nuestras
ponencias. Colaboró…. Muy activa y atinadamente, en la movilización de
opiniones favorables para nuestras actividades, tanto dentro de la prensa
como en los círculos políticos de izquierda de México. Su espíritu de so-
lidaridad, su devoción revolucionaria, su voluntad de trabajo y de lucha
han sido valiosos factores para nuestro trabajo, en cuyo desarrollo se ha
contado siempre con su cordial disposición en servicio de la armonía de la
delegación”. La razón, 23 de junio de 1946.
El orador. La Calle, 30 de junio, 1944, comentando la clausura de la Con-
vención del MNR, dice: “Se reveló como un orador de frase vigorosa y
rotunda el delegado Fausto Reinaga”. El mismo órgano, 1º de julio, 1946,
repite: “… se destacó como un orador excepcional en la Convención de

119
abril…” La opinión de La Razón, 2 de septiembre, 1944: “La petición de
informe presentada por varios convencionales orientales al Ministro de
Gobierno sobre el proceso seguido para establecer la verdad en torno a la
muerte del Presidente Busch, tuvo realce de un homenaje al mandatario.
Fueron muchos los diputados que intervinieron en el concurso de oratoria
lírica. Entre ellos, aparecieron con singulares dotes, los diputados Roberto
Jordán Cuéllar y Fausto Reinaga… Reinaga concentró la atención de con-
vencionales y público, empleando con fortuna una oratoria de escuela aca-
démica, que por las condiciones del orador, puede tener mejor resultado
con algo más de depuración en las frases”.
El escritor. Mitayos y yanaconas y este pequeño libro, Víctor Paz Estens-
soro, dirán la calidad de pluma y la calidad de espíritu que hay en el autor.

Los editores
Editorial La Paz S.A.
NACIONALISMO BOLIVIANO
TEORÍA Y PROGRAMA
Dos palabras
Nacionalismo boliviano vino hace cuatro años al mundo político. Nació en
Coati de 1949; ya que Coati de 1952 es el reverso de la medalla… La pre-
sencia majestuosa y tutelar del Illampu, la caricia cristalina de las olas del
Titicaca y la angustia infinita de los revolucionarios confinados, saludaron
en coro, y lo recibieron con la más bella y dulce de las sonrisas de la espe-
ranza…
Después, Nacionalismo boliviano pasaba de mano en mano. Vivió en los
antros policiarios, las cárceles, los campos de concentración; anduvo por
las tierras peruanas, chilenas, argentinas, brasileras, compartiendo la suer-
te de los perseguidos por la causa de la liberación económica de Bolivia.
Ahora, luego de haber insertado en tres números de Rumbo Sindical, pu-
blicamos en folleto, con la convicción de servir la lucha teórica de la Revolu-
ción Nacional en marcha…

La Paz-Bolivia, diciembre de 1952


Ediciones Rumbo Sindical

123
Doctrina
La doctrina del nacionalismo boliviano, como teoría revolucionaria y como
acción de lucha política, nace de la conjunción o la síntesis de tres factores:
el económico, el histórico y el filosófico.

125
Economía
La mina
El factor económico arranca su razón de ser de la condición y situación in-
fra y superestructural del país: semicolonial, monoproductor, dependiente;
donde la misma independencia política era independencia sólo en tanto el
Estado se sometía al tenor de los intereses del monopolio minero.
La rosca es una entidad capitalista cuya influencia, mejor fuerza, era deci-
siva en la vida económica, cultural, política y social de la Nación. La cons-
tituyen los consorcios del capital financiero. En la realidad física de la vida
nacional, se expresaba por la presencia del monopolio minero, esto es, por
los intereses de Patiño, Hochschild, Aramayo. Intereses de explotación del
pueblo todo y de sobajamiento del Estado boliviano. La rosca es la fuerza
económica foránea que ha envilecido conciencias y subyugado voluntades
de vastos sectores de la clase dominante; y en ocasiones cínica y maquia-
vélica, con el dinero, el halago o el terror, ha adormecido o ha aniquilado
la rebeldía y el espíritu de lucha en los líderes de las clases oprimidas y
explotadas. Razón por la que Bolivia se hallaba reducida a la condición de
país sufragáneo con relación a su todopoderío.
La parte visible y tangible de los intereses de la rosca estaba radicada en
los grandes yacimientos mineros. Y como la grande minería era advene-
diza, extranacional, imperialista; además era la culpable de la fuga de las
riquezas amasadas con el sudor, la sangre y la vida de los bolivianos; la
culpable del empobrecimiento y postración de la patria… Del evidencia-
miento de esta injusticia surgió, pues, el imperativo de su nacionalización.
En cambio, la minería mediana y chica constituyen la fuente de confian-
za de la creación de la riqueza nacional. Hállanse en este mismo caso las
nacientes industrias del País. He aquí la razón para rodearlas de todas las
garantías y prestar un vigoroso impulso hacia su incremento.

127
Fausto Reinaga
Sólo así el valor de las materias primas extraídas y exportadas a EEUU
de Norteamérica, Inglaterra u otros centros del emporio industrial-impe-
rialista, quedará en Bolivia; sólo así su equivalente en divisas se radicará
en el país; sólo así llegará a ser una realidad el clamor nacionalista: “Las
riquezas de Bolivia para los bolivianos”.

El agro
El otro problema vital del nacionalismo boliviano es el agrario, que atañe
al casi 90% de la población de la república.
El indio y la tierra son dos elementos inseparables. Ninguna solución
parcial es admisible ni racional. El problema es económico, político y so-
cial. Ninguno de estos aspectos o cuestiones es susceptible de solución uni-
lateral y aislada. Constituyen un todo continuo, un conjunto inalienable de
realidad objetiva y subjetiva.
El latifundio (haciendas, fincas) ha sido formado a base de las tierras gor-
das. Sobre él se asientan dos clases sociales: el patrón (llámese gamonal,
latifundista, terrateniente, afincado) y el siervo-colono. Latifundio, patrón
y siervo, esto es, gamonalismo y gleba, determinan la función de la tierra
y la convivencia social en el agro. Tanto al trabajo, como a la existencia hu-
mana, el latifundio los ha encajado anacrónicamente dentro de los cánones
del medioevo.
En efecto, la subsistencia de la prestación de servicios gratuitos, como el
mitanaje, pongueaje, etc., etc., la inalterabilidad de los métodos patriarcales
en el cultivo (la chaqui-taclla incaica, la yunta de tawacos, imillas, el arado de
madera del patriarca Abraham); el servaje y la pernada constituyen vigoro-
sas supervivencias del sistema de producción y vida feudales.
La Revolución Nacional no puede dejar de hacer una justa distribución
de la tierra, entre los que la trabajan y la fecundan con su sudor, como no
puede preterir ni diferir, para otra ocasión, la reincorporación del indio a la
vida civil de la nación, como un factor de trabajo productivo y de positivo
progreso material y cultural.
La experiencia aconseja desechar las esperanzas en peregrinas e iluso-
rias inmigraciones europeas, en mesnadas rubias que pudieran marchar y
arraigarse como la paja brava en nuestra puna altiplánica y substituir, nada
menos, al indio milenario que es la propia tierra hecha forma y conciencia;
fuerza de trabajo inagotable e inseparable de agro nacional.
La revolución agraria, en suma, fuera de superar la técnica y el sistema
de vida feudales, debe propender alcanzar, como fin supremo, una produc-

128
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
ción dirigida y adecuada a las necesidades del pueblo, vale decir, alcanzar
su autoabastecimiento.

Técnica industrial más avanzada de la mina, junto al cultivo más


primitivo de la tierra
El extraño maridaje de explotación industrial más avanzada de las minas
con el arado de madera de los tiempos bíblicos y la chaqui-taclla incaica en
el cultivo de la tierra, que constatamos dentro del complejo de nuestra vida
económica, se explica por razones de común extorsión de todo un pueblo
reducido a la abyección de la semicolonialidad. Por razones de común in-
terés de explotación, el supérstite feudalismo se ha entrabado en las labo-
res de extracción minera, donde “la intensidad y la fuerza productiva del
trabajo” de las masas proletarias, donde la máquina y la técnica cantan la
suprema gloria del “fetichismo mercantil” del sistema capitalista.
De lo expuesto salta la evidencia, que la primera y fundamental tarea de
la Revolución Nacional consiste en la nacionalización del monopolio mine-
ro y en la consecución de la revolución agraria.

129
Historia

Revolucionarios indios, mestizos y criollos


Nuestra doctrina arranca su raíz histórica de las epopeyas revolucionarias
indias, mestizas y criollas de liberación nacional. Del heroísmo de nuestros
hombres cimas: de Tomás Katari, primer mártir de la libertad; de Tupaj Ka-
tari, alto paradigma del milenario valor aymara; de Pedro Domingo Muri-
llo, prístino exponente de nuestros guerrilleros que sembraron sacrificio y
gloria en todos los ámbitos de la guerra de la independencia altoperuana.
Los guerrilleros, hechos estrategas y soldados indomables, lucharon so-
los por quince años y sin dar reposo a las huestes enemigas. Ni los ejércitos
auxiliares argentinos, que fracasaron; ni el ejército libertador a la cabeza
del cual marchaba el vencedor de Ayacucho, pueden arrogarse y ostentar
la gloria de haber dado libertad al Alto Perú. Pues, cuando se produjo la
Capitulación de Ayacucho y fue ya una realidad la libertad del Bajo Perú,
nuestros padres aún seguían en pleno fragor del combate. Hasta que en la
batalla de Tumusla (2 de abril, 1825) cae derrotado y muerto Pedro Anto-
nio Olañeta, jefe del Ejército realista. Los postreros cañonazos de Tumusla
no fueron más que una salva de homenaje al ejército libertador, el que sin
disparar un tiro hizo su desfile triunfal hasta Chuquisaca.
En la era republicana, tal raíz se halla en el grito y acción nacionalista y
multitudinaria de Belzu, el gran caudillo cholo; en el quejido de dolor de
los héroes; en los apóstrofes de los Abaroas de las guerras del Pacífico, del
Acre, del Chaco…

La política internacional y nuestra posición nacional


Las amargas decepciones recogidas en el curso de nuestra existencia histó-
rica, nos han enseñado, no fiar en nadie, a no ser que en nuestras propias

131
Fausto Reinaga
posibilidades y energías. Nuestros vecinos nada nos dieron a cambio de
ideas, hombres, litoral, territorios, materias primas, etc., que nosotros supi-
mos dar. (La Academia Carolina de Chuquisaca, dio ideas de libertad. La
Universidad de Charcas, dio a Cornelio Saavedra, Moreno, Serrano, etc.).
Dimos como ejemplo, entre muchos, un 25 de Mayo y un 16 de julio de
1809; cedimos nuestro litoral, el Acre, el Chaco… y, como precio de todo
esto y de aprecio (sic), mutilaron nuestro territorio por los cuatro puntos
cardinales y nos condenaron a una dolorosa agonía mediterránea.
La política internacional con sus doctrinas de “solidaridad”, “unidad
continental”, “buena vecindad”, “contactos”, etc., fue para nuestro pueblo,
fecunda en hechos de sarcasmo cruel o el ridículo mortal.
El destino hizo que nuestros padres obtuvieran solos y nos legaran la
libertad y la independencia políticas; asimismo, estamos obligados a lu-
char solos, mientras las roscas internacionales no sean abatidas, para legar
a nuestra vez, la independencia económica a nuestros hijos.
Las fuerzas de liberación nacional que luchan como nosotros en los paí-
ses coloniales y semi-coloniales, por similitud de intereses e identidad de
sentimientos, son las únicas que merecen nuestro respeto y admiración, y
con las únicas declaramos ser solidarios y hacer causa común en los futu-
ros destinos de la liberación de Indoamérica y de la humanidad toda.

Génesis del movimiento de liberación nacional


En el proceso del movimiento de liberación nacional de Bolivia, el drama
del Chaco viene a ser la causa inicial del doloroso alumbramiento de la
conciencia nacionalista. El soldado más bravo, Germán Busch, maestro, hé-
roe y mártir del patriotismo en la guerra y en la paz, tomó con el corazón
las necesidades, las ideas y los sueños de sus repetes para transformar en
hechos; Busch, dio la clarinada nacionalista en el terreno de las realidades.
Pero el “Gran corazón” tuvo que morir1; tuvo que ofrendar su vida en aras
del ideal. Tras su muerte sobreviene la crisis de la revolución nacional, la
misma que se prolonga hasta la alborada del 20 de diciembre de 1943.
Villarroel, asceta al mismo tiempo que brasa crepitante de pasión nacio-
nalista, luchó tenaz con las fuerzas del confusionismo, del oportunismo, de
la traición, al propio tiempo que con las de la opresión del Súper Estado;
y logró deslindar con hitos indelebles: intereses de Bolivia, de los forá-
neos intereses de explotación. Tal que, en el campo histórico-político, se

1 “Estoy luchando por el pueblo y con el pueblo boliviano y si caigo, habré caído con una
gran bandera: la libertad económica de Bolivia” (Discurso de Busch en el meeting de 15
de junio, 1939; refiriéndose al D.S. de 7 de junio, 1939).

132
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
pusieron uno enfrente de otro, en actitud de guerra a muerte; actitud que
ha trascendido y ha llegado hasta hacer carne en la conciencia del pueblo.
Luego, Villarroel, con su sangre roja y ardiente, trazó la línea divisoria que
separa hoy a la rosca del pueblo de Bolivia.
No reconocer y admitir esta lucha de clases, la lucha de los pobres contra
los ricos; y no dirigir con teoría revolucionaria esta acción que ha crecido
día a día en extensión y profundidad, hasta culminar en la gesta de la in-
surrección del 9 de abril de 1952, es nada menos que dejar que la nebulosa
ideológica, el terror del confusionismo se adueñen del cerebro de los líde-
res y de la conciencia de las masas.
A estas alturas, es necesario anotar un hecho concreto: en el movimiento de
liberación nacional, el indio ha despertado de su secular letargo; y ha salido a la su-
perficie de la conciencia india, una idea fija: la idea de que la Revolución Nacional
le dará tierra y libertad (además de máquinas, cultura y civilización). Por eso
cree y sigue de lejos o de cerca, activa o pasivamente a la gente o a los parti-
dos que hablan o inscriben las reivindicaciones indias en sus programas…
El indio, ahora, sabe lo que quiere.
El proletariado, las clases medias y todo el pueblo de Bolivia sin contacto
con la rosca, constituyen una enorme masa explotada, la que aguijoneada
por sus necesidades insatisfechas, ha cobrado conciencia revolucionaria
ascendente.

Dos nacionalismos: opresor y liberador


Hay que deslindar, en este punto, un equívoco. El nacionalismo alemán
de Hitler, el italiano de Mussolini, el chino de Chan Kai Shec; el naciona-
lismo de tipo nazi o nazistoide, nada tiene que ver con nuestro nacionalismo
de tipo esencialmente democrático. Mientras aquellos nacionalismos son la
idea y la espada de conquista y de opresión de otros pueblos, el nuestro
es la idea y la voluntad de conquista de nuestra libertad económica, de
nuestra liberación nacional. El nacionalismo de los países altamente in-
dustrializados, imperialistas, nazis, es uno; y otro es el nacionalismo de
los países coloniales y semicoloniales, dependientes y monoproductores.
El uno es un nacionalismo rapaz, agresivo, destructor, opresor; y el otro,
el nuestro, como el de todos los países semicoloniales, es sobre todo una
idea-fuerza, un grito multitudinario, una rebelión popular, una voluntad
nacional en marcha hacia la liberación del pueblo, hacia la conquista de
la independencia económica de la nación. Ignorar el nacionalismo de la
nación oprimida, significa apoyar inevitablemente al nacionalismo de la
opresora

133
Filosofía

Nuestra posición filosófica


Sólo los falsarios, los ignorantes, los oportunistas, los héroes del confusio-
nismo, los mercaderes de la revolución pueden rehuir el planteamiento fi-
losófico de acción política que compromete –en extensión y profundidad,
como en espacio y tiempo– el destino de un pueblo. Los que verazmente
se abocan en resolver los problemas de un País, tienen que ir a la fuente
filosófica: fundamento, razón, sustento; convicción y pasión de las ideas
políticas, que en su incesante esfuerzo pugnan por transformarse en he-
chos y realidades vivientes.
Y vamos. Contra el universalismo de las corrientes filosóficas reaccio-
narias de opresión, oponemos una filosofía revolucionaria de liberación
de nuestro pueblo y de toda la humanidad. Contra la internacionalización
sistemática imperialista del espíritu, oponemos la sistemática y revolucio-
naria nacionalización del espíritu. No creemos en los valores culturales de
las que se ha servido y se sirve la rosca para oprimir y seguir explotando
el espíritu obrero-boliviano. Rechazamos y combatimos toda fuerza espiri-
tual que tiene por objeto envenenar las mentes y someter voluntades por la
intimidación y el terror de la idea.

La rosca, dueña de las riquezas y del espíritu de Bolivia


La rosca no sólo se ha adueñado de las riquezas materiales de Bolivia y de
la fuerza de trabajo de los bolivianos, sino que también se ha apropiado de
la libertad del alma, de la libertad del espíritu. Ha mantenido y fomentado,
premeditadamente, el analfabetismo del 90% de la población nacional. Ha
creado instituciones y ha formado personajes encargados de racionar ideas
para los cerebros. El racionamiento de artículos de primera necesidad para
los estómagos tiene su correlativo racionamiento de ideas para las mentes.

135
Fausto Reinaga
La rosca no sólo ha formado agencias comerciales y financieras a cargo de
sus lacayos económicos, sino que también ha formado, con sus sirvien-
tes intelectuales, de buena o mala fe, grandes agencias de propaganda, de
control y esclavizamiento del espíritu. Los escritores, periodistas, locutores
de radio (que leían y transmitían crónicas y artículos de los periódicos del
monopolio minero), están acuñados por la rosca, como la moneda por el
troquel.
La “libre circulación de noticias” y el “libre acceso a las fuentes de infor-
mación” significan que el señor Kent Cooper, amo de la Associated Press
(AP), concibe un artículo; su redactor especializado lo escribe y su corres-
ponsal especializado lo firma. El artículo es remitido a los 2650 diarios afi-
liados que reciben los servicios de la AP.
La escuela, el colegio, la universidad, la prensa, la radio, el cine2, nutren y
modelan el pensamiento boliviano. Hacen opinión standard, sensacionalis-
mo standard. Enseñan a llamar democracia, no al gobierno de las mayorías
del pueblo por el pueblo y para el pueblo, sino a las plutocracias, al gobier-
no de un pequeño grupo de ricos.
La prensa en Bolivia, hasta el día glorioso del 9 de abril de 1952, no sólo
ha estado identificada con los intereses del monopolio minero, sino que ha
sido su propiedad privada, dentro de una concepción romana.
Por otra parte, maestros, catedráticos, parlamentarios, jueces, minis-
tros de Estado, presidentes de República han sido hechos al gusto, a
imagen y semejanza de la rosca. Del brazo de la rosca económica cami-
na la rosca intelectual en Bolivia. La rosca ha implantado una dictadura
totalitaria en el reino del espíritu; sometiendo al tenor de sus intereses
los más preciados dones de la personalidad humana: la idea, el pensa-
miento. En Bolivia, no se pensaba sino aquello que la rosca quería que se
pensase. Aunque parezca una paradoja, hoy por hoy, subsiste aún este
estado de cosas. La Revolución Nacional no ha tocado un pelo a la rosca
intelectual. La libertad de pensamiento, de enseñanza, de prensa, de
información, de expresión, se reduce a la “libertad de pensar” igual que
la ex-empresa de Patiño, Hochschild, Aramayo y la rosca, cuando así le
convenía, a los mejores cerebros de la clase obrera o de la clase media
los tomaba para sí. Sus procedimientos son conocidos: el dinero, el ha-

2 Los sectores de la rosca controlan el cinematógrafo. Prohíben el ingreso al territorio de


las películas que hablan del standard elevado de otros pueblos; de las que dan testi-
monio de la Revolución mexicana, de la Revolución española; de la Revolución y la
vida rusas; de la Revolución y las costumbres de la China roja. Algo más, increíble,
pero es así: para el indio y el campesino boliviano el cine no existe. El indio ignora
su realidad y sus beneficios.

136
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
lago. Si hay resistencia, hablan sus “otras armas”, el terror del hambre,
la “conspiración del silencio”, la persecución y… la muerte. Con el ab-
soluto control de las ideas, le fue fácil someter y dirigir las voluntades;
fácil sojuzgar el cuerpo y el alma de la nación.

El sudor de Bolivia condimentaba y condimenta aún el


poder y el placer de la rosca
El trabajo y la riqueza de Bolivia produjo (y produce todavía) maravillas
para la rosca, pero para los bolivianos produjo privación, miseria mate-
rial y espiritual; produjo palacios suntuosos para la rosca en New York,
Londres, París; algunas veces (aunque no tan suntuosos) en Bolivia; pero
para los trabajadores produjo tugurios inmundos. Produjo belleza, pero
para los nativos, piltrafas que devienen en fealdad. En fin, produjo: po-
der, belleza, espíritu para la rosca, pero para el boliviano, produjo: miseria
de siervo, rutina, piojos, imbecilidad, cretinismo…

Fundamento y esencia de nuestra filosofía


La esencia de nuestra filosofía reside en el dialecticismo. Se nutre de la
sangre y el espíritu del marxismo. Nosotros no estamos de acuerdo con los
filósofos que sólo se han concretado a interpretar el mundo y la sociedad;
pensamos y declaramos estar de acuerdo con aquellos filósofos que sos-
tienen que: “la filosofía debe transformar el mundo y la sociedad”; que el
hombre es una parte de la naturaleza; sujeto a sus leyes; pero que alguna
vez puede influir en ella. La historia, las circunstancias, la educación, las
necesidades (que salgan del estómago o la fantasía) hacen al hombre. Pero,
como a la historia hace el mismo hombre; pues, circunstancias y necesi-
dades salen de sus manos, de su mente o de su hambre. Por tanto, las cir-
cunstancias y las necesidades cambian, transformando al hombre; pero el
hombre, a su vez, transforma y cambia las circunstancias y las necesidades.
Es por ello, que la misma educación tiene que ser educada incesantemente.
Una transformación económica implica una revolución cultural. Cambio
de concepciones jurídicas y éticas. Una transposición de bienes, cosas y
personas trae su correlativo desgarramiento ideológico: ideas nuevas o re-
ordenación de las viejas.
Nada es eterno, todo se transforma. La realidad suprema del mundo es el
movimiento perenne. Todo está en movimiento. Todo es movimiento. En
consecuencia, todo es relativo; nada hay absoluto… Pasan los reyes, caen
los emperadores y ceden su puesto y su fausto a los humildes. El hoy, sí,
podrá todavía ser de los poderosos, pero del mañana nadie es señor, como
no sea la clase proletaria, el pueblo trabajador.

137
Fausto Reinaga
En la sociedad existen cosas, personas e ideas, sólo en la contradicción de
la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. La síntesis que lleva en su entraña su
propia destrucción. En nuestro natural proceso histórico, la presencia de la
rosca fue la tésis, el advenimiento y la insurgencia del movimiento obrero-
indio es la antítesis; y la ineluctable, la incontenible Revolución Nacional
que se halla en marcha, es la síntesis; la que puede descomponerse para dar
paso a superiores formas y valores de convivencia social. A la fórmula de
Nietzsche: “el hombre debe ser superado”, respondemos: “el hombre es lo
que supera”.

La Revolución Nacional y la revolución de la cultura nacional


La Revolución Nacional con la libertad económica nos dará también la li-
bertad del espíritu. Vale decir, que romperemos el cerco de hierro del con-
trol, del racionamiento de ideas, del racionamiento de “bienes culturales”.
Las ideas filosóficas revolucionarias cuando descienden hasta el pueblo,
que es el yunque y la carne de la historia, y la historia asciende con el
pueblo hasta la filosofía, las ideas se convierten en bayonetas y bombas de
destrucción de los mitos y los tabúes; se convierten en el potencial explosi-
vo de demolición de la montaña de prejuicios… Mitos, tabúes y prejuicios
que cretinizan el espíritu, embotan la inteligencia y desarman la voluntad
del ser revolucionario; y lo reducen a la triste situación de un cordero de
Panurgo, a la domesticidad del esclavo que lame sus cadenas y, a la voz del
amo, muerde la lima que quiere romperlas…
La filosofía nuestra es la energía propulsora e impulsora de creación y
concreción sustantiva de los valores autóctonos; de los valores del espíritu
y del numen de la Tierra. Por la filosofía obtendremos, en el internaciona-
lismo imperialista, en la standarización del espíritu contemporáneo, la afir-
mación positiva de la individualidad y la fisonomía, propias y típicas de la
auténtica cultura boliviana…
Sólo la Revolución Nacional en función de la más alta especulación del
cerebro, la filosofía, en función y conjugación con todas las manifestacio-
nes de la superestructura social, será el demiurgo de la creación del alma
nacional, del carácter nacional, del espíritu nacional, de la pasión nacional.
Sólo el nacionalismo (el nuestro) será el hacedor y partero de la revolución
de la c ultura nacional.

138
Nacionalismo boliviano

Segunda Parte
Contra el confusionismo oportunista, queremos y propugnamos una doc-
trina, un programa y un partido, material e ideológicamente organizado.

Introducción
La Revolución Nacional es un hecho concreto, sujeto a las leyes conocidas
en parte. La investigación de las leyes de la revolución requiere un método.
Nosotros nos servimos del método marx-leninista, para la interpretación
dialéctica de nuestra realidad histórica. Porque contamos con una teoría
científica, el marxismo, tenemos una ideología definida de clase. Gracias a
ella, pues, sabemos lo que queremos y sabemos cómo lograr nuestros fines.
No somos nazis ni fascistas. No nos toca ni de cerca ni de lejos el grito an-
gustioso de la orfandad de una doctrina; que en 1924, ante el gran consejo
del partido fascista, hizo exclamar a Mussolini: “Ahora, el fascismo italia-
no, bajo pena de morir, o peor aún, de suicidarse, debe darse un cuerpo de
doctrina…”
Nosotros tenemos una doctrina y una praxis. Nuestra doctrina es, pues,
la doctrina marxista, aplicada estrictamente a las necesidades nacionales, a
la solución de los problemas nacionales.
La hora de la América Latina y de todos los pueblos coloniales y semi co-
loniales, es la de la Revolución Nacional. El imperativo histórico de la clase
obrera en los pueblos sojuzgados, monoproductores y dependientes, es la
hora nacionalista. Por tanto, la realidad de la patria nos impone ser nacio-
nalistas. Y si por nuestra convicción y orientación filosófica somos marxis-

139
Fausto Reinaga
tas, no podemos ser, en suma, otra cosa que: nacionalistas-marxistas; o si
se quiere, marx-nacionalistas.
De ahí que declaramos que estamos enfrente de la 3ª y la 4ª Internacio-
nal Comunista. No somos comunistas internacionalistas. Nuestra posición,
que es clara y categórica, nos absuelve, por otra parte, de ser tildados como
cizaña titoista. El General Tito hace su titoísmo en la zona de la influencia
moscovita. Lo cual, hasta cierto punto, es una traición al marxismo. Nues-
tra posición y acción no se equipara al titoísmo; es –para gloria nuestra–
nada menos que la avanzada marxista en Indoamérica.

Planteamiento
La doctrina nacionalista de la clase obrera, cuya esencia acabamos de enun-
ciar, es el motor ideológico del partido (muy especialmente de la VOM). Y
el partido es el instrumento de la Revolución Nacional. Programa y estatu-
tos salen de la entraña de la doctrina. Sin doctrina, no hay programa. Sin
programa, no hay partido. Y sin el proletariado consciente y organizado en
un partido, no puede haber auténtica Revolución Nacional.
Ahora que han sido nacionalizadas las minas de la rosca, el MNR sabedor
de la meta a que se propone llegar, consciente de su papel histórico, no
puede pasar por encima o dejar de lado el problema del indio.
El problema indio, en sustancia, es hambre de tierra. El indio sin tierra
o con su tierra esclavizada, es un esclavo. Por esto, las masas indias co-
mienzan a moverse al grito de “Tierra y libertad”. El partido y la Revolu-
ción Nacional, justificando el clamor indio, ganarán a su causa a las masas
agrarias. El partido sólo dando sinceramente las consignas fundamentales
de “ La tierra para los que la trabajan”; “Entrega de la tierra a los que la
trabajan”, podrá contar permanentemente con la amistad y la colaboración
del indio.
En cuanto se refiere al chacarero, al pequeño propietario, en la mayoría
de las veces, de una parcela de tierra flaca a la que día y noche, con toda
su familia, la horada, en total indefensión y desamparo; sin ayuda y pro-
tección de nadie y mucho menos del Estado. Si envenenan y esterilizan su
tierra con las aguas servidas que bajan de los ingenios mineros, si carga con
su tierra una riada, un suco (mazmorra); si carga con su cosecha el granizo,
la helada, el polvillo o la langosta, nadie acude en su ayuda, nadie repara
el daño, nadie le indemniza… hemos visto en otros pueblos, pongamos
el caso de México o Argentina, el Estado no sólo pone a disposición del
agricultor: bancos, créditos, máquinas, ingenieros, sementales, abonos, se-
millas, presas de riego, paragranizos, etc., etc.; sino que cuando sobreviene

140
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
pérdida de tierras, cosechas o implementos de labranza, resarce e indemni-
za del último daño al agricultor.
La Revolución Nacional deberá dar al pequeño propietario, igual que a
la comunidad, equipo técnico, ayuda económica y garantía jurídica. Así,
sí que tendrá de su lado a la enorme masa mestiza e india de pequeños
propietarios.
Ya que hablamos del problema agrario, es preciso agotar el tema. Tres
modalidades existen en la posesión de la tierra: latifundio, minifundio y
comunidad. La Revolución Nacional deberá liquidar totalmente el latifun-
dio; la nacionalización sin indemnización de las tierras gamonales es un
deber impostergable, un imperativo categórico revolucionario de la hora.
Su posesión y uso deberán pasar de manos del patrón terrateniente a las
del siervo-colono. El cual deberá optar, para su cultivo y explotación bajo
la dirección del Estado, el método y sistema del ayllu-comunidad.
En las regiones donde se halla muy parcelada la tierra, como propiedad
individual, el minifundio, deberá optarse el sistema cooperativo (entre el
estado y los propietarios minifundistas) para la explotación técnica y en
gran escala. Porque las máquinas no podrían trabajar en la tierra atomiza-
da. De tal forma que el propietario, por el sistema nuevo, fuera de conser-
var su propiedad, obtendrá mejor calidad y mayor cantidad de cosecha.
En la comunidad no hay más que aprovechar el milenario sistema co-
munista del ayllu. Entregar máquinas, ingenieros, sementales, etc., para
transformarla en sindicatos agrícolas y granjas colectivas agropecuarias de
tipo integral.
A esto se refiere, en líneas generales, la justa distribución de la tierra y su
cultivo tecnificado, que tiene que hacer e implantar la Revolución Nacional.
El problema de la tierra en el oriente boliviano, es un caso especial. El
primer deber de la revolución en marcha es la conquista de la selva. Y con
respecto al latifundio y el servaje camba, deberá proceder a la liberación
del siervo y tecnificación del cultivo específico e individual de los produc-
tos de la región. Pero el oriente, ante todo, debe ser por algún tiempo aún,
ganadero fiscal.
Y aquí una reflexión. Ni el indio, ni el minero, ni el obrero de fábrica o
taller, ni los sectores pobres de la clase media, pueden seguir a nadie por su
sola “bonita cara”. En la lucha de clases, en política, nadie sigue a nadie por
el puro amor platónico. El partido político revolucionario está en la obliga-
ción de conocer y de sentir, sincera y profundamente, las necesidades del
pueblo, pero sobre todo, las necesidades de la clase obrera e india, ya que

141
Fausto Reinaga
en ellas reside el derecho y la razón de mayoría. Luego interpretarlas y ex-
presarlas en los postulados de un programa. Es crimen de lesa humanidad
y de lesa patria engañar al pueblo; traicionar a la clase obrera. A nadie que
se diga y que haga de revolucionario le es permitida la colusión; no le es
dado engañar y traicionar al indio ni al minero o fabril. La confianza de la
clase explotada y del pueblo trabajador es sagrada; nadie puede traficar
con ella impunemente.
Quien quiera conservar la confianza popular, sobre todo de la clase ex-
plotada, debe, pública y ostensiblemente, guardar lealtad, una especie de
devoción a la doctrina y al programa. Los principios teóricos deben tener
armonía y consecuencia con la acción práctica cotidiana, colectiva e indivi-
dualmente hablando. En cuanto a los jefes políticos y sindicales, el partido
y las masas organizadas deben observar con excesivo celo la elección y
consagración; y consagrados como sean, deben ejercer control absoluto, ex-
trema vigilancia en la vida pública y privada de los electos, los cuales están
obligados a simplificar sus ideas y su propia vida, hasta la transparencia
del cristal; a fin de que cada miembro militante del partido o trabajador or-
ganizado, vea en los jefes o conductores la encarnación de su programa, de
su doctrina; y como valor moral, el ejemplo supremo de desprendimiento,
de confianza, de espíritu de sacrificio y de fe inquebrantable en la victoria
final. A esto es precisamente donde corresponde el principio que ha formu-
lado sobre el particular la ciencia política: “No se trata sólo de lo que se hace,
sino también de quién lo hace”. No se trata sólo de conducir, sino también
de quién lo conduce. Hemos concluido la reflexión.
El partido, después de la revolución del 9 de abril de 1952, ha sido objeto
de una verdadera irrupción de militancia nueva; siendo ésta una de las
razones para que no haya alcanzado aún una sólida vertebración organiza-
tiva. Prueba de ello es la reciente apertura de nuevos registros. Las masas
indias, mineras, fabriles que forman las bases del partido, son las deposi-
tarias del impulso, digamos mejor, de la voluntad ejecutiva revolucionaria.
Ellas ahora están dotadas de teoría y tienen vigorosa conciencia revolucio-
naria. En contraposición, la ausencia de una teoría, la orfandad ideológica,
el terrorismo confusionista o el medio descocado, han determinado la apa-
rición de las camarillas reaccionarias en el seno del MNR. Las camarillas
son grupos cerrados en el egoísmo. Su filosofía consiste en: nada para nadie,
todo para nosotros; fuera de nosotros, el diluvio. Entre sus características exter-
nas, permanentemente están: el oportunismo zafio, el confusionismo letal
y el nepotismo ruin.
Pero, por encima de todas las bajezas y ambiciones humanas, por encima
de la gente desprovista de una teoría revolucionaria, por encima de las

142
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
persecuciones y de las masacres obreras e indias, lo evidente es que existe
ya, como convicción y certeza en las masas organizadas, el prestigio de la
idea. Idea de la independencia económica de Bolivia; idea de que el MNR
es el partido, el instrumento histórico para la conquista y la consecución de
tal independencia.
El deber del momento, deber impostergable, es el reajuste de las filas;
una depuración del oportunismo zafio, del confusionismo y el nepotismo;
que, en síntesis, son los lastres reaccionarios adheridos al cuerpo de la Re-
volución, con objeto de detener su proceso, su marcha hacia adelante. El
próximo congreso nacional del partido tiene que ver algo con estos parási-
tos. Es hora de reestructurar responsablemente; honestamente organizar el
partido. Sólo un partido organizado entraña la creación de una autoridad,
la transformación del prestigio de la idea en prestigio de la autoridad, la sumi-
sión de los organismos inferiores a los organismos superiores del partido.
Todo partido revolucionario no dispone, en su lucha por el poder y en el
poder, de mejor arma que la organización. De ahí la vitalidad y actualidad
del principio que dice: la revolución no se hace se organiza. En un partido
revolucionario, la autoridad suprema no es el jefe, sino el congreso; y en los
intervalos entre congreso y congreso, el comando ejecutivo central nacio-
nal, nombrado a su vez por el congreso.
El estatuto es un conjunto de normas, es la ley escrita del partido que
tiene por objeto mantener el principio de autoridad y la disciplina entre
el comando ejecutivo central nacional y los comandos departamentales y
provinciales; entre la jefatura y los organismos inferiores y las bases del
partido. En líneas generales, las normas de un estatuto son: a) combate
irreductible a todo grupo o persona oportunista que trata de desviarse del
espíritu del programa; b) sin democracia interna no hay educación revo-
lucionarias; c) sin disciplina no hay acción revolucionaria; d) el régimen
interno se rige por los principios del centralismo democrático: completa
libertad en la discusión, absoluta unidad en la acción.
Nosotros sostenemos que las fuerzas proletarias del partido deben reor-
ganizarse, mejor organizarse, con sujeción a los principios de un progra-
ma; programa que debe ser revolucionario en la forma y en esencia. Porque
en ausencia de programas y partidos al tenor y las propias necesidades
de una revolución, ésta suele crear, dar origen o adoptar a otros partidos
distintos al partido que hizo la revolución. La revolución, en pleno proceso
ascendente, sabe engendrar y dar a luz nuevos partidos. Para evitar tales
accidentes, es preciso que el congreso próximo sancione y promulgue un
programa y un estatuto. Al final, sostenemos que la lucha por la Revo-
lución Nacional no debe ser dirigida ni llevada por conspiradores ni por

143
Fausto Reinaga
camarillas reaccionarias, sino por un partido revolucionario que se apoye
en las masas organizadas que marchan sin temores ni vacilaciones hacia la
total liberación nacional.
Cuando hayamos alcanzado la categoría de un partido organizado, es-
tamos llamados a ser, por los designios del imperativo histórico, la fuerza
aglutinadora, la fuerza madre donde irán a parar todos los afluentes del
izquierdismo boliviano. Porque el MNR debe representar e interpretar el
momento histórico y, recogiendo las necesidades y las aspiraciones de las
clases explotadas y de todos los hombres patriotas de Bolivia, hacer de
ellas sus propias necesidades y aspiraciones; en una palabra, hacer carne
de su carne. Ya que el destino le tiene deparado el glorioso papel de direc-
ción y ejecución de la Revolución Nacional, tiene, pues, el deber supremo
de ser digno de tal excelsa confianza popular…
La realidad mundial y la realidad interna del país determinan el esqueleto y la
sustancia de nuestro ante-proyecto de programa.
Dos potencias se disputan el dominio del mundo: EEUU de Norteamé-
rica y Rusia. En esta disputa, los pueblos oprimidos y explotados, los pue-
blos coloniales y semicoloniales, como el nuestro, tienen que luchar por
la conquista de su plena soberanía: independencia económica e indepen-
dencia política. En esta disputa, nuestro pueblo debe exigir su derecho a la
autodeterminación.
Los partidos tradicionales, consciente o inconscientemente, directa o in-
directamente, de buena o mala fe, prestan su apoyo, sirvieron y sirven a
las fuerzas económicas foráneas, por tanto, se inclinan y expresan abier-
tamente su deseo: la victoria yanqui y el consiguiente aplastamiento de la
Rusia soviética. En tanto, los partidos comunoides y comunistas de la III-IV
Internacional, tienen una posición diametralmente opuesta. Ellos trabajan
por la victoria de la causa bolchevique y el abatimiento del capitalismo que
deviene, agresivo y rapaz, en su última etapa, el imperialismo.
El nacionalismo boliviano (mientras no llene su misión histórica: la Revo-
lución Nacional) no debe sectarizarse en esta disputa ruso-yanqui, porque
tiene a Bolivia antes que a los yanquis y a los rusos; primero a Bolivia por
sobre todas las cosas. Ya que nuestro nacionalismo, el nacionalismo obrero,
lleva en su sangre la tragedia de la patria y en su espíritu la granítica vo-
luntad de su liberación.
El proletariado nacionalista del MNR, desafiando las masacres de la ros-
ca, proclamó como primer deber y derecho supremo del pueblo boliviano,
la nacionalización del monopolio minero. Este deseo hoy es una realidad.
Las minas de la rosca han sido nacionalizadas el 31 de octubre de 1952; se

144
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
ha cumplido una etapa; pero hay que defender a sangre y fuego esta con-
quista. En cuanto a la revolución agraria, ahora ocupa el primer lugar en
las tareas de la Revolución Nacional.
De la confrontación estrictamente objetiva del panorama internacional
del mundo y del conocimiento científico de las realidades internas del país,
surge nuestra doctrina nacionalista; de cuya entraña a su vez, nace la carne
y el espíritu, esto es, los principios angulares del programa mínimo que a
continuación registramos:
1. Defensa de la nacionalización de las minas, bajo control obrero. Ga-
rantía e incremento a la minería mediana y chica y a las industrias
nacionales.
2. Revolución Agraria: nacionalización, sin indemnización, de las tierras
del latifundio nacional; y consiguiente entrega a los colonos-siervos,
organizados en sindicatos agropecuarios, dentro la estructura del
ayllu-comunidad. Garantía, impulso e incremento a la pequeña pro-
piedad agraria. Cooperativas de minifundios.
3. Nacionalización de los transportes aéreos y terrestres. Carreteras as-
faltadas. Vinculación por ferrovías del Oriente con el Altiplano.
4. Monopolio estatal del comercio de importación y exportación.
5. Municipalización de los servicios públicos y la distribución de los
artículos de primera necesidad.
6. Extensión e intensificación de los servicios de la previsión social y
sanitaria a todas las capas y clases sociales depauperadas urbanas y
rurales del agro nacional.
7. Estructuración de milicias armadas con obreros e indios politizados.
8. Nacionalismo en música, pintura, literatura y filosofía.
9. Nacionalismo en la instrucción pública: clausura definitiva de todas
las universidades gamonales del país. Reorganización de la ense-
ñanza pública en un todo contínuo, gradual y sistemático, desde el
ciclo parvulario hasta el universitario. Implantación de la Escuela
Única del Trabajo y creación de la Universidad Obrera técnica na-
cional. Alfabetización obligatoria para ambos sexos y todas las eda-
des del indio.
10. Consecución de un puerto propio para Bolivia sobre el Pacífico.
11. Control obrero e indio en toda la administración pública y en la pro-
ducción industrial y agraria.

145
Fausto Reinaga

Exégesis de los puntos cardinales del programa


La nacionalización de las propiedades de la grande minería era imperati-
va, impostergable, de vida o muerte para la existencia como nación y como
pueblo de Bolivia, por dos razones:
Primera razón: La mina no da segunda cosecha. Han de agotarse un día
las vetas. Defender la mina y luchar porque vuelvan a ser propiedad del
Estado, una propiedad nacional es nada menos que defender a Bolivia en el
espacio, como territorio libre, y en el tiempo, como pueblo soberano, dueño
de su destino. Defender el estaño, único artículo que tiene la república en
el mercado internacional, único artículo de consecución de divisas, entraña
la defensa de la vida misma de la Nación contra su extinción por anquilo-
samiento y consunción o factoría de anexión o de conquista… Se dice que,
para cuando se acaben las minas, tenemos el rico oriente. Pero el oriente,
hoy por hoy, no pasa de una bella y edénica promesa; una esperanza y nada
más. Los pueblos viven de realidades, no de esperanzas ni de promesas…
Segunda razón: Los millares de millones de dólares, fruto del esfuerzo bo-
liviano, que iban a parar a los bolsillos de Patiño, Hochschild, Aramayo,
Suárez, irán con la nacionalización de las minas al tesoro nacional. Esto
determinará el resurgimiento del país3.
La revolución y la tecnificación agrarias implican, además de la reden-
ción del indio, la conquista del autoabastecimiento, el aseguramiento de
nuestra despensa, esto es, el cierre de muchas válvulas de escape de divi-
sas; de divisas que salen del país en la compra de carne, trigo, leche, etc. El
cultivo técnico y justo de la tierra significa, pues, la derrota del hambre y
del destierro de la desnutrición y la miseria, que son el azote despiadado
que dobla las espaldas de la nación. Alcanzar y lograr el autoabastecimien-
to, en suma, es asegurar el pan de cada día para el pueblo de Bolivia…

3 De hoy en adelante, sí que nuestros “pobres riquillos” pueden ser realmente ricos y
auténticos millonarios, los ridículos millonarios (nuestros) que hoy viven, no digamos
igual que los porteros de casa de Washington, ni siquiera viven como los porteros de
Buenos Aires. Qué pena después de todo, nuestros ricos no conocen el confort, ni saben
de las comodidades materiales, ni han gustado jamás de los goces divinos del espíritu.
No usan calefacción eléctrica, aire acondicionado, baños perfumados… en su menú, no
alternan cotidianamente el caviar, el faisán, exquisitos vinos ni los habanos de a cinco
dólares. No conocen ni saben del inenarrable placer del espíritu que da el teatro perma-
nente, las grandes audiciones de música, las galerías de la pintura, museos; no se alhajan
de joyas cuyo costo es de miles, sino de millones de dólares; ignoran los viajes de placer,
ni sueñan las primaveras ininterrumpidas en las distintas latitudes de la Tierra…; con-
ferencias y recitales de los más grandes hombres del mundo…; en fin…, cultura, que es
una vibración real en el alma y el corazón de una burguesía auténtica. Nuestros ricos,
enfrente a la riqueza y el espíritu de la rosca, no vienen a ser más que un ayllu miserable
e ignorante de indios insinceros y soberbios.

146
Nacionalismo boliviano Teoría y Programa
Parece una paradoja y no lo es, que nuestros mismos ricos – repetimos –
serán ricos de veras, no de burlas, sólo cuando se cumpla hasta sus últimas
consecuencias la Revolución Nacional; sólo cuando sea una realidad la in-
dependencia económica del país. En terminología marxista, esto equivale a
la creación de la burguesía nacional… etapa que se puede saltar.
Para finalizar, afirmamos que: sólo por el nacionalismo en función revo-
lucionaria, la justicia social, como una bendición, llegará al indio, al mine-
ro, al obrero fabril, a las capas depauperadas de la clase media. Todos los
trabajadores del músculo y del cerebro, sólo por el nacionalismo en función
revolucionaria tendrán vivienda cómoda e higiénica; trabajo permanente
y garantizado; justo salario; seguro de invalidez y vejez; pan y cultura;
tendrán, en fin, libertad de ciudadanos, dignidad de hombres libres y, ya
jamás la abyección de esclavos. Sólo entonces seremos hijos de una patria:
económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberana.
La Revolución Nacional en marcha, para los bolivianos, no contiene, no
entraña siniestro ni catástrofe, epidemia ni tragedia, ni ningún mal de in-
humana ferocidad; al contrario, será un conjunto de bienes, de justicia y de
bondad.Con las consecuencias de la Revolución Nacional, los bolivianos
no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas; tienen, en cambio,
¡una patria libre que ganar!

147
TIERRA Y LIBERTAD
Dedicatoria
A Jenaro Reinaga, mi padre, que supo

del esfuerzo y dolor de los socavones

mineros, de largos viajes de la arriería y del ardor con que se


abre el surco en la tierra…

A mi padre, que fue muerto por la tortura gamonal el 14 de


noviembre de 1947, cuando yo vivía el exilio en suelo argen-
tino...

A la memoria de este mi maestro y gran amigo mío, con infi-


nito cariño y veneración, dedico Tierra y Libertad.
Prólogo
Cuando afirma: “El hombre es hijo de la tierra”, la sabiduría autóctona-in-
dia, dice una gran verdad. Evidente, el hombre desde que es hombre, nace
de su generosa entraña, se nutre por su paso de este mundo con sus frutos
(anímales, vegetales o minerales), y después de exhalar el último aliento de
vida, torna a su seno. El hombre en esencia es tierra. Por tanto, el apotegma
bíblico es justo: “polvo eres y a polvo retornarás”.
La Pachamama es la madre del hombre. Ella le nutre, sombra le da en
este “valle de lágrimas”, y cuando cae vencido por la muerte, lo recibe
con infinita ternura maternal en su tibio regazo... ¿Qué razón, qué derecho
puede imponer al hijo a renunciar a su madre? El sentimiento filial es una
fuerza perenne, inalterable; más fuerte que el mismo amor. “Toitu te lo per-
mito, menos faltare a mi mare”. (Todito te lo permito, menos faltarle a mi
madre), es el clarín que vibra en el fondo del alma de cada ser.
Los hombres que arrebatan “su” madre a otros hombres, son reos de lesa-
humanidad. Los gamonales-latifundistas que han despojado “sus” tierras
a los indios, “su” Pachamama a los hijos del Sol, son delincuentes pasibles
de la pena capital. Porque por causa de la casta gamonal, la mayoría de
la población boliviana se halla en infamante condición de sub hombres,
de siervos que arrastran una estupidez de gleba. En última instancia la
patria misma, por la persistencia de la dominación anacrónica feudal del
gamonalismo, ha quedado rezagada del ritmo del progreso industrial; a tal
punto de verse convertida en una colonia productora de estaño; colonia es-
tañera del imperialismo. Tanta ha sido la desgracia, que no tiene (por culpa
de sus explotadores) asegurado ni siquiera el “pan nuestro de cada día”.
De ahí, que cuando los dos millones y medio de indios claman: tierra,
ejercitan, esgrimen el derecho del hijo a reconquistar su madre. La voz de
la justicia aureola la frente y los puños del pueblo indio en su marcha hacia
la posesión y uso de la tierra, su Pachamama. No puede haber derecho

153
Fausto Reinaga
superior al que manda y ordena esto: “La tierra para el que la trabaje...”. El
gamonalismo siendo como es, una casta parasitaria de zánganos, casta que
vive de la tierra y del trabajo ajenos, no hay razón valedera que justifique
su subsistencia y permanencia, máxime si se tiene en cuenta el curso actual
de la historia humana. Irremisiblemente, por imperativo categórico de la
necesidad del progreso de la patria, es preciso hoy y no mañana, liquidar
al gamonalismo-latifundista-feudal. En consecuencia, entregar la tierra al
indio.
Y ahora vamos con la libertad.
La ley de la lucha de clases rige el proceso de la evolución humana. La
historia de la libertad se halla sometida totalmente a dicha ley. La libertad
humana absoluta es pura metafísica, una utopía. Lo que existe en la rea-
lidad dentro la dinámica social es la libertad de clase. Vale decir, que la
clase poseedora, dominante, dispone de la libertad, de su libertad, como
instrumento de ataque y defensa de sus intereses. Esgrime “su” libertad
contra la clase adversa, desposeída, dominada; para la cual, tal libertad si
no es desconocida, negada, es limitada... Cuando la rosca y el gamonalis-
mo gobernaban en Bolivia, la libertad de pensamiento, de acción política o
de simple actividad sindical estaba restringida o sencillamente no existía
para la clase obrera (ni qué decir para el indio).
La insurrección proletario-popular de los días rojos 9, 10 y 11 de abril,
tuvo la capacidad y fuerza suficientes para destrozar el aparato técnico de
las masacres obreras e indias; capacidad y fuerza para derrotar al ejército
nacional que había sido estructurado material y espiritualmente con fines
específicos de servir a la rosca; por ende era, pues, un elemento de repre-
sión contra la clase obrera, el servaje indio y la clase media del país... La
libertad no cae del cielo, como a todo valor vital, hay que conquistarla en
lucha abierta. La libertad es galardón de los fuertes, de los vencedores. Los
cobardes, los serviles, los castrados (pueblos o individuos) no son dignos
de ella. ¡La libertad se avergüenza y huye de los vencidos! Gracias a la
heroicidad de los obreros de las minas y las fábricas, hoy en Bolivia existe
la libertad para los vencedores de abril; esto es, para la clase proletaria. . .
En tanto que a la otra orilla, de hecho no hay libertad, por ejemplo, para La
Razón, aquel órgano del terror de la idea, que laceraba el espíritu y la carne
del pensamiento nativo, que estrujaba, que ahorcaba el pensamiento de la
clase productora de Bolivia.
La Revolución Nacional tiene el deber de extirpar de cuajo todos los ni-
dos del pensamiento rosco-gamonal. Las universidades gamonales de la
república tienen que ser cerradas, clausuradas, y en su lugar debe fundar-

154
Tierra y Libertad
se, crearse una Universidad Obrera Técnica Nacionalista. No es posible,
ni se debe olvidar, verbi-gracia, lo que la Universidad de La Paz (lo que
Ormachea) hizo con la Revolución Nacional en los luctuosos días de julio y
septiembre de 1946. La buena fe y la rebeldía de la juventud estudiosa fue-
ron utilizadas, mezquina y cobardemente, para la consumación de nefan-
dos crímenes. El pensamiento universitario fue envenenado con fulmíneas
dosis de anti patria. La rosca intelectual usó almas puras y manos limpias,
de muchachos de origen proletario, para empañarlas con la sangre de már-
tires asesinados y “colgados”. La rosca intelectual, cancerbera hidrofóbica
de la UMSA, no permitió jamás ni permite el ejercicio de la cátedra a los
hombres proletarios y auténticamente revolucionarios; ella estuvo y aún
está reservada sólo para “los grandes prestigios” de la rosca o para la parda
mediocridad oportunista de la gama izquierdizante...
El monobloque de la UMSA de La Paz, por otra parte, recibía y recibe,
mantiene y engrandece a cuanto filibustero extranjero pisa el territorio na-
cional; a cuanto “porquero español” que llega con ribetes audaces de filó-
sofo, sociólogo, literato, matemático, etc. Como Augusto Pescador (el “pes-
cador a gusto” de empleos, influencias, acúmulo de cátedras, dirección de
la Escuela de Filosofía, de prestigio, de dineros, de… aquí me ruborizo y
me callo por urbanidad), López Mariño, Corujo, Burgaleta y un mundo
de condottieros y polizones mendigos que huellan por mesnadas nuestro
suelo… para ejercer ¿qué?, el fraude en el pensamiento, el robo y la despia-
dada explotación en las riquezas y las personas de nuestra tierra.
Una probanza: La Escuela de Filosofía convocó, en junio de 1951, a
un examen de competencia y concurso de méritos para la cátedra de
Historia de las Religiones. Intervine. Mis hojas de méritos no tuvieron
cotejo, ya que presenté dos obras publicadas y exhibí documentos de
haber ejercido cátedras de filosofía, economía política, sociología en va-
rias universidades. Rendí examen; sostuve controversia y dicté clases
prácticas. A la vacuna cháchara de mi competidor, Artero Peralta Vás-
quez, renegado aprista peruano en exilio, que a la sazón dictaba Historia
de la Filosofía Contemporánea, infligí una humillación. (Por ejemplo, la
clase práctica del renegado) Artero, tuvo la soporífera virtud de hacer
roncar a pata suelta a alumnos y miembros del Tribunal)... Y no obstante
tan calamitosa derrota, consiguió esta cátedra más. Por encima de las
leyes y reglamentos universitarios que prohíben la acumulación de car-
gos, hoy dicta dos cátedras en una misma escuela... Pero ¿por qué tanta
iniquidad?, se interrogará el lector. Porque los Corujo, los Pescador, los
Artero Peralta y mil piratas más del pensamiento nacional, constituían la
intelligentsia, eran los pontífices máximos de la dirección y control de la

155
Fausto Reinaga
cultura rosco-gamonal. Las plumas de ellos, más que de otros, llenaban
cotidianamente las páginas de la asesina intelectual de obreros e indios,
de la prostibularia comadrona La Razón.
Si la clase proletaria de las minas y las fábricas, clase salida de la entraña
india, clase compuesta del propio indio despojado de sus tierras y deste-
rrado de sus lares, fue la que conquistó en los días rojos de abril la libertad;
y es ahora la que, por derecho propio, ejerce el poder moral del régimen
revolucionario; si la clase proletaria es la que conquistó, y en tal virtud
dispone, en la hora presente, de su libertad; razonable y lógico es que su
hermano indio (siervo-colono, comunario de ayllu, arrimante o pequeño-
propietario-chacarero) exija, con la tierra, su libertad. La justicia social de
nuestro tiempo se halla de su parte. Al indio, hermano del proletariado
nacional, le asiste en su demanda histórica: la fuerza, que, después de todo,
es el espíritu del derecho y la moral.
El indio esclavo o con su tierra esclavizada, tiene derecho a pedir: ¡Tierra
y libertad! Y no se debe perder de vista que el indio es la fuerza; y “la fuerza
es la partera de las sociedades”.

* * *
La historia de la reforma agraria, dentro del proceso de la Revolución
Nacional es concreta y breve. Ante ella toda pose demagógica, toda soez
mentira se reduce a astillas. Y héla aquí: Walter Guevara Arze concibió y
redactó el Proyecto de Ley Nº 51, de 25 de agosto, 1944. (Véase, Proyectos
de Ley de la H. Convención Nacional, Tomo I, pp. 53, 54, 55-1944). Víctor
Paz Estenssoro le acompañó con su firma. (Véase el Anexo Nº 2). Cuando
iba a ponerse en el tapete de la discusión, su autor emprendió vuelo para
Estados Unidos de Norteamérica.
La ley sobre la locación de tierras en Tarija y la catastral de propiedades
rústicas de la república determinaron una tremenda arremetida gamonal
que puso puntilloso al mismo Franz Tamayo, el cual, en la 71º sesión ordi-
naria de 1944, poniendo a un lado su gran espíritu aymara-heleno, abando-
nó la silla presidencial de la constituyente revolucionaria y, como diputado
por La Paz, saltó a la arena...
El suscrito, en calidad de diputado convencional por Chayanta, tuvo la
audacia de presentar un proyecto de ley de auténtico cuño revolucionario.
Puesto que, en espíritu y letra, condensaba el poder de una bomba atómica
contra el régimen gamonal de Bolivia y, en especial, contra la casta latifun-
dista sobreviviente del coloniaje hispánico (Véase el Anexo Nº 3).

156
Tierra y Libertad
El sector reaccionario del MNR, arrogándose personería de los conven-
cionales del partido, formó una suigeneris comisión de constitución; la mis-
ma que al sabor de sus intereses se encargó de seleccionar, de escogitar los
proyectos. Y gracias a la labor de esta comisión, la Convención no llegó a
considerar, menos a sancionar, ni el proyecto de Guevara Arze ni el mío...
Insistí en la Convención del año siguiente. Aprovechando una coyuntura
(las conclusiones de la conferencia de los presidentes de los tres poderes
del Estado), repuse, añadiendo algunos artículos, mi proyecto primitivo,
cuyo texto va inserto en esta obra... Pero desgraciadamente, la Convención
de 1945 era el reverso de la medalla con respecto a la del año anterior; ad-
versa a los intereses más vitales de la revolución.
El gobierno del MNR, en los primeros meses de su asunción al poder,
puso en real vigencia los decretos supremos de Villarroel, sobre todo. Lue-
go expidió uno amnistiando a los campesinos enjuiciados y encarcelados a
causa de sublevaciones. Comprendió en el voto universal a la indiada anal-
fabeta. Dictó disposiciones pertinentes al herbaje y pasturaje. Asimismo,
fijó, mediante otro Decreto Supremo, nuevo plazo para que los gamonales
determinen los terrenos, locales y establecimientos donde funcionarían las
escuelas. Al final de la segunda quincena de diciembre del año corriente,
ha promulgado dos decretos supremos; el Nº 3281, que se refiere a los trá-
mites del Juzgado de Trabajo Campesino; y el Nº 3282, sobre el Desahucio
de Campesinos, que a la letra dice:
Artículo 1º El despido de los trabajadores campesinos procederá única-
mente en los siguientes casos:
a. Robo, incendio y destrucción de los bienes de la hacienda.
b. Alzamientos, sublevaciones y asonadas, recayendo en este
caso la responsabilidad para el despido en los cabecillas e
instigadores.
c. Perjuicio material causado con intención en los bienes de
la hacienda, productos, ganados, construcciones y siempre
que el monto del daño causado exceda de Bs. 10.000.
d. Incumplimiento habitual e injustificado en los periodos de
siembra y cosecha.
e. Violencia y actos de hechos graves contra los propietarios o
administradores.
Artículo 2º En caso de declararse procedente el desahucio, podrá el tra-
bajador retirar todos los bienes que le pertenezcan y levantar su cosecha en
pie, sin que por razón alguna pudiera oponerse el patrón, administrador o
mayordomo.

157
Fausto Reinaga
Artículo 3º El trabajador campesino despedido, sin causal justificada, po-
drá pedir la restitución a su sayaña, arriendo, pegujal o labores, la que se
ordenará bajo orden de apremio y multa de Bs. 200 por día de atraso, fuera
del pago de salarios, por el tiempo de la cesantía. El que, sin cumplir las
formalidades legales, despidiera o hiciere despedir a los trabajadores cam-
pesinos, estará obligado, además del pago de mejoras, daños y perjuicios,
a una indemnización de treinta días de salario calculado sobre la base del
jornal corriente en la región.
Artículo 4º Se ordena el archivo de los trámites de desahucio que se en-
cuentran en actual sustanciación ante los tribunales y autoridades de la
república.
Artículo 5º Se derogan todas las disposiciones contrarias al presente de-
creto.
Los señores ministros de Estado en los despachos de Justicia y Asuntos
Campesinos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del pre-
sente decreto.
Fuera de esta historia no hay otra sobre la reforma o revolución agraria
en los ámbitos de la Revolución Nacional.
Al finalizar sus labores, la Convención Nacional de 1945, mediante reso-
lución expresa, dispuso mi viaje a México, donde debí estudiar el problema
agrario. En la capital azteca, tuve el honor de representar al gobierno de Vi-
llarroel en dos congresos internacionales: de Trabajo y de Maestros (CAM).
Sobre mi labor en el Congreso de Trabajadores, el Embajador de Bolivia de
entonces, en su informe pertinente, dijo:
... al delegado Fausto Reinaga le cupo actuar sobre todo en
Asuntos Indígenas y cooperó eficazmente, con el valioso ba-
gaje de sus estudios, en la formulación de nuestras ponencias.
Colaboró... muy activa y atinadamente en la movilización de
opiniones favorables para nuestras actividades, tanto dentro
de la prensa como en los círculos políticos de izquierda de Mé-
xico. Su espíritu de solidaridad, su devoción revolucionaria, su
voluntad de trabajo y de lucha han sido valiosos factores para
nuestro trabajo, en cuyo desarrollo se ha contado siempre con
su cordial disposición en servicio de la armonía de la delega-
ción”. (La Razón, 23 de junio 1946)
Durante mi exilio de un año y medio en la Argentina, proseguí mis es-
tudios sobre la cuestión agraria. Tuve oportunidad de constatar la produc-
ción de la tierra por el sistema y técnica capitalistas. Y gracias a ello, pude
arribar a esta conclusión: la reforma o la revolución agraria en la Argentina

158
Tierra y Libertad
tiene que ser, ya no de tipo liberal-burgués ni nacionalista, porque no hay
resabios feudales que limpiar ni siervos indios que manumitir; la revolu-
ción que venga será de tipo socialista.
El resultado de todos estos esfuerzos es la apretada síntesis que hoy da-
mos a publicidad, bajo el título de Tierra y libertad.
Aquí una brevísima biografía de este cuarto producto mío, que hoy, con
su carcaj lleno de veracidad y sinceridad, se lanza al mundo de las ideas,
donde conquistará su valor vital, su categoría de verdad vigente, su cer-
teza dialéctica en permanente golpe contra golpe con la realidad histórica.
Nació, Tierra y libertad, como un capítulo de mi libro Villarroel aún inédito.
(Hace 3 años que busco medios económicos para editarlo. Meses antes de
abril de 1952 hice conocer a Juan Lechín algunos capítulos y las conclusio-
nes de esta obra. Hoy sigo buscando todavía el factor que se requiere para
su publicación. Tengo fe, venceré la dificultad. Villarroel se publicará).
El primer Congreso Boliviano de Sociología, que se llevó a cabo en
julio del pasado. año, convocó a un concurso de veinte “artículos bre-
ves”, con promesa formal de publicar, a los que resultaren premiados,
en un libro, cuyo título sería Bolivia vista por veinte autores bolivianos.
Desgraciadamente, había que sujetarse a una extensión de diez pági-
nas. No tuve más remedio que mutilar el trabajo y presentar apenas
una parte, la última, bajo el título: “Revolución; no, Reforma Agraria”.
Otro estudio sociológico, sobre la propiedad o impropiedad del término
indio enfrente al vocablo campesino, presenté con el epígrafe “Ministerio
de Indios; no, Ministerio de Asuntos Campesinos”; que publicamos en
la segunda parte de la presente obra. Ambos alcanzaron la categoría de
“trabajos premiados”. Con la circunstancia de que el primero ha sido
honrado, además, con esta nota:
“A pesar de que la convocatoria establece simplemente la elección de
veinte trabajos que merezcan el premio pecuniario, creemos de equidad
señalar como a los mejores, los cinco primeros artículos de los diez y nue-
ve enumerados arriba”.El jurado calificador. (La Nación, 12 de noviembre,
1952, P. 4.La Paz).
El producto de mi Nacionalismo boliviano, que vio la luz pública el mes de
diciembre del año pasado. firmado con pseudónimo Ruy Ripaj, ha permi-
tido la publicación de Tierra y libertad. El nacionalismo boliviano tiene la am-
bición de ser el rector ideológico, la teoría revolucionaria de la Revolución
Nacional... ya que ella, para muchos, no es más que la captura de cargos
altamente remunerados; de empleos que rinden pingües ganancias ilíci-
tas; el ejercicio del agio y la especulación descocada tal cual ha establecido

159
Fausto Reinaga
el Tribunal de Lucha contra la Especulación, sancionando al “prominente
miembro del MNR”, Israel Camacho, con 15 días de cárcel y una multa de
Bs. 200. 000 (La Nación de La Paz, diciembre 20, 1952: 4, 5).
La Revolución Nacional no tiene por objeto y fin un puesto público, como
piensa la burocracia reaccionaria golpista. La revolución no es, mejor, no
son las bodas “del rico Camacho” (no aludo a Israel, sino al novio de Qui-
teria...), en las que hay hartazgo y refocilamiento para los sancho panzas
de todo jaez. La Revolución Nacional no es el apetito zoológico de perros o
cerdos; no es una cuestión estomacal ni el eructo tabernario; ¡vive Dios que
no!.. para la clase obrera y el servaje indio, es nada menos que la estructu-
ración de una nueva sociedad boliviana, sin explotados ni explotadores;
una sociedad de trabajo sin obligación ni sanción; en la que reine en todos y
para todos los hombres la justicia y la verdad, el bien y la belleza... Por este
ideal, que es mi ideal, la Revolución Nacional es mía, como es, al igual que
es, la de todos los obreros e indios explotados de esta “tierra rica y pueblo
pobre”. Es mía, porque es mi ideal y mi convicción y porque es así, por ella
sufrí: persecuciones, cárceles, destierros, confinamientos, hospitales; por
ella luché, codo a codo, con mis compañeros proletarios y siervos indios en
todas las batallas: bélicas e ideológicas.
Soy un revolucionario y como tal, nunca estuve fuera de las
filas de la Revolución Nacional. Todo cuanto hice, lo hice en la
creencia de servir mejor a mi causa. Por ella destruí el espurio
villarroelismo de Montellano-Taborga. Trabajé en las elecciones
de mayo de 1949, conjuntamente con Siles Suazo; hecho que
determinó mi prolongado confinamiento en Coati y mi deten-
ción de medio año. El 18 de mayo, 1950, mi domicilio (Vicen-
te Ochoa 769), fue convertido en fábrica de bombas y arsenal
revolucionario. El 6 de mayo, 1951, a ojos vista trabajé por la
candidatura del MNR, porque así exigía el momento político
de la causa obrera. En días pasados 9, 10 y 11 de abril, desde la
alborada del día 9 formé y jefaturicé el Comité revolucionario
de Villa Pabón; luché sin escatimar sacrificio hasta el triunfo de
la libertad del pueblo... (Fragmento de una carta mía publicada
en El Diario. La Paz, 6 mayo, 1952: 4).
En suma y esencia la Revolución Nacional es un movimiento del pue-
blo boliviano por su liberación económica, en el que va implícito el movi-
miento de liberación de la clase explotada. El MNR es el caudillo –en esta
etapa– de la revolución; pero no es ni se identifica con las masas mineras,
fabriles, indias; ni es el espíritu bruñido en la lucha teórica; no es el cuerpo
mismo ni el pensamiento mismo de la Revolución Nacional. El MNR no es
la revolución en sí. Como partido político, claro, que pretende hacerla (la

160
Tierra y Libertad
revolución) para sí. Mas el pueblo revolucionario, específicamente las ma-
sas proletarias armadas, dirán a su tiempo y sin falta: Su palabra, en interés
y defensa de los fueros de la Revolución Nacional... El MNR, caudillo de la
revolución, conforme avance o retroceda, el proceso revolucionario, puede
aniquilarse o fortificarse, ello depende del sector proletario –ala izquierda–
o del sector reaccionario –ala derecha golpista–, depende de cuál de ellos,
de quién tome en sus manos la conducción y dirección de dicho proceso
revolucionario.

* * *
Quiero concluir este prólogo con una confesión: la causa del indio es sa-
grada para mí, porque ella es mi propia causa. Por mi ascendencia y cuna:
Tomás Katari y Macha, por mi carne y alma, por mi sangre y espíritu, por
la sal de mis huesos y lo rojo de mis sueños: soy tan indio, me siento tan
indio, a tal punto que, para mí, no hay otro tan hondamente indio... en esta
tierra y en este pueblo de contorno y fondo, de consistencia y substancia
indias: Bolivia.
De ahí que en todos mis actos y libros publicados y por editarse, no me
he cansado ni me canso de pedir, de exigir: la libertad del indio y su incor-
poración a la vida civil de la nación. A esta exigencia, se debe y responde,
sobre todo, la publicación de Tierra y libertad.
Mi ambición en la vida ha sido y es contribuir, en una u otra forma, al ani-
quilamiento de la rosca y el gamonalismo feudal; contribuir a la liberación
del proletariado y del servaje indio de mi patria. Si por esto soy “el más
odiado y el más calumniado de los hombres” de mi tiempo, ello, ¡que se
sepa!, me colma de santo orgullo. Porque el odio de clase es la más sólida
consagración del hombre y de su obra.

Fausto Reinaga

161
Capítulo I1

Villarroel y el indio
El censo de 5 de septiembre de 1950 ha arrojado una población de 3.019.031
habitantes. De los cuales corresponde 2.005.681 a la población india2. El
Gobierno de Bolivia, por D. S. de 19 de septiembre de 1951, ha aprobado el
resultado del censo. Oficialmente la población de Bolivia es de tres millo-
nes diez y nueve mil treinta y uno habitantes. El Comité Técnico y la Co-
misión Nacional de Censos pudieron haber obtenido datos veraces de po-
blaciones de las ciudades, cantones y de algunas aldeas. El recuento de los
blancos (extranjeros y nacionales) y de los cholos, aceptemos que se haya
llevado a cabo con sujeción a las disposiciones técnicas, y cuyo resultado
tiene valor estadístico, digamos científico. Pero no ha ocurrido lo mismo en
el recuento de la población rural, específicamente en el censo del indio. Es
de dominio público que centenares de aldeas y miles de personas indias,
en las mismas aldeas a que han llegado las comisiones improvisadas y he-
rejes en la materia, no han sido empadronadas. Algo más, en varias regio-
nes de la república, como en Italaque, los indios insurrectos, sublevados no
han permitido en absoluto el censo de una sola persona. Cuando insistió la
comisión, han respondido con el incendio del pueblo.
La población india de Bolivia, a través del censo de 5 de septiembre de
1950, es una mera apreciación, un cálculo hipotético y nada más. Quienes
conocen de cerca la vida y saben las razones de su vitalidad colectiva, han
apreciado siempre la población india en dos millones ochocientas mil al-

1 En 1791, 10 años después de la revolución india katari-amarista (1781), Victoriano Villal-


ba, dijo:
“El indio es lo que es por la miseria y opresión en que vive y, que en iguales condicio-
nes o circunstancias, cualesquier hombre será lo mismo. Un indio tiene tanta capacidad
como un europeo, desde el punto de de vista humano. En igualdad de condiciones, sus
espíritus serán iguales. ¿Por qué, pues, pretender que étnicamente vale el uno más o
menos que el otro? Los indios no son hombres inferiores. Pero tampoco hay motivo para
considerarlos superiores…”
2 El Diario, La Paz, 21 sep. 1951.

163
Fausto Reinaga
mas. Nosotros no damos fe ni crédito a la anterior suma total; pero nos
resistimos a dar menos de dos millones y medio a la población india del
país. Por ello, en lo sucesivo haremos hincapié en esta cifra.

* * *
Villarroel, que vio claro, fuerte y hondo el problema nacional, no podía
prescindir del indio; ya que éste constituye la auténtica mayoría de la po-
blación boliviana. Así lo expresa rotundamente en su mensaje a la H. Cons-
tituyente del año 1945: “Las magnas cuestiones bolivianas enunciadas, en
último análisis –dice-, se refieren al hombre, medio y objetivo de la revolu-
ción. Los demás problemas están subordinados a aquellas...”. Si la mayoría
real del país la constituye el indio, el hombre esencial y formal por excelen-
cia en Bolivia es el indio. Y si la revolución como Villarroel afirma tenía por
medio al hombre, y por objetivo al hombre también, en lógica conclusión, la
revolución debía y tenía que hacer algo con el indio.
El indio, por la razón y el derecho de la mayoría nacional, viene a ser
el dueño auténtico del destino de Bolivia. En los tiempos que corren, es
absurdo pretender la paz social cuando se vive de espaldas a la mayoría
nacional. El indio, a pesar de su esclavización de cuatro y medio siglos,
a pesar de la mita (aquel “trapiche humano” de toda su fuerza y su vida
misma) en la colonia, igual que en la república; a pesar de que el gamo-
nal (patrón, hacendado, latifundista, encomendero, etc.) ha elevado a la
categoría de dogma el grito luterano: cibu onus et virgam asino, al indio,
“como el asno, hay que dar cebada y azote; si se rebela, hay que matar en
privado y público como a un perro rabioso”3; y sin embargo, de este vía
crucis a lo largo de los siglos, el indio, como el judío que tiene “el adies-
tramiento hereditario de millares de años de esclavitud y humillaciones”
(raza –igual que la del indio– que se había habituado a la esclavitud y al
sufrimiento en Egipto, cuando se construían las pirámides, había sufrido
luego las persecuciones religiosas en España, los progroms en Rusia, los
campos de concentración en la Alemania nazi...); el indio ha permanecido,
pues, inalterable, estoico, pleno de una potente vitalidad. Su voluntad de
ser, permanecer y vencer se halla expresada y afianzada en los resultados
del censo a que hemos hecho referencia:
...por la fuerza de las cosas, el fondo principal de nuestra nacio-
nalidad está formado en todo concepto por la sangre autócto-
na, la cual es la verdadera poseedora de la energía nacional, en
sus diversas manifestaciones, venimos a que: la raza posee ca-

3 Engels, F.. Las guerras campesinas en Alemania, p. 48, 49.

164
Tierra y Libertad
racteres físicos suficientemente distintos y marcados para cons-
tituir personalidad aparte... El indio no solamente ha persistido
como grupo étnico, a pesar de cuatro siglos de historia hostíl
y destructora para él, sino que ha salido victorioso de la más
terrible de las pruebas que se puede imponer a una sangre: el
mestizaje, el cruzamiento... La fuerza personal de su sangre es
tal que, sea con quién se cruce, sus caracteres físicos persisten
de tal manera que sólo a la tercera o cuarta generación comien-
za a verse una seria desviación del tipo primitivo. La primera
generación de blanco e indio acusa la más perfecta derrota del
blanco. Este primer mestizo es casi totalmente un indio, por lo
que toca a sus caracteres físicos... Esta es la fuerza de persisten-
cia de la raza; y bajo el punto de vista biológico, éste es también
un signo de las razas destinadas a reinar en el mundo sobre las
demás débiles. Naturalmente, nuestros cretinos de piel blanca
o semiblanca no han soñado todavía con esto y no saben aún la
formidable mina que existe en Bolivia4.
El indio, a lo largo de la vida Tiwanacota, incaica, colonial y republicana,
es la materia y el espíritu, el cuerpo y el alma de la existencia social. Aser-
ción que se halla probada plenamente por la historia. El indio, como raza,
como pueblo, como nación, aparece en América construyendo la gran civi-
lización y cultura de Tiwanaku, luego el imperio de los incas. Vamos a citar,
aquí, la opinión de dos pensadores cumbres de América. Los dos indios,
indios de carne y sangre. Engendrados, concebidos y nacidos de entraña
india. Amautas redivivos de la Corte de los Hijos del Sol. El uno aymara
y el otro quechua. Franz Tamayo, el humanista burgués; José Carlos Ma-
riátegui, el humanista proletario. Los dos asimilaron la cultura occidental
en función del genio de la raza. El primero canta la potencia y el orgullo.
El segundo anuncia la tempestad de la revolución que fundirá las cadenas
de la esclavitud india. “Dos solos hechos de diferente orden –dice Tama-
yo-, uno histórico y otro prehistórico, os darán la medida. La organización
política, social y religiosa del imperio incásico, el cual en punto a una ética
trascendente y de una final eudemonia humana, deja a las repúblicas de
Platón y de Roosevelt tan atrás y tan lejos, que la una se queda como un
sueño genial del niño y la otra como un violento y sufrido esfuerzo de
hombre. El otro hecho revela con tal potencia arquitectónica, conceptora
y constructora, que literalmente desborda y sale de los límites de la inteli-
gencia europea; he nombrado Tiwanaku. ¡Este es el indio y esto ha podido
su inteligencia creadora y organizadora un día; asombro de los viajeros y
pensadores más eminentes!”5.

4 Tamayo, Franz. Creación de la pedagogía nacional- p. 191-193.


5 Tamayo, Franz Ob. cit. p. l24, 2ª ed. 1944.

165
Fausto Reinaga
A su turno, Mariátegui anota: “La fe en el resurgimiento indígena no
proviene de un proceso de ‘occidentalización’ material de la tierra que-
chua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco lo que levanta el
alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La espe-
ranza indígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma
idea son agentes decisivos del despertar de otros viejos pueblos, de otras
viejas razas en colapso: hindúes, chinos, etc. La historia universal tiende
hoy más que nunca a regirse por el mismo cuadrante. ¿Por qué ha de ser
el pueblo incaico, que construyó el más desarrollado y armónico sistema
comunista, el único insensible a la emoción mundial? La consanguinidad
del movimiento indigenal con las corrientes revolucionarias mundiales es
demasiado evidente para que precise documentarla. Yo he dicho ya que
he llegado al entendimiento y a la valorización justa de lo indígena por
la vía del socialismo. El caso de Valcárcel demuestra lo justo de mi expe-
riencia personal. Hombre de diversa formación intelectual, influido por
sus gustos tradicionalistas, orientado por distinto género de sugestiones y
estudios, Valcárcel resuelve políticamente su indigenismo en socialismo.
En este libro (La tempestad en los Andes, FR.) nos dice, entre otras cosas, que
‘el proletariado indígena espera su Lenin’. ‘No sería diferente el lenguaje
de un marxista’6.
En la edad precolombina, vivió el pueblo incaico, grandioso y feliz.
(Véase, nuestro libro: Mitayos y yanaconas). Sobrevino la conquista y el fin
del reinado incásico. La felicidad del pueblo indio se trocó en dolor y en
sufrimiento. Comenzó la era de la esclavitud de la raza que inalterable
subsiste todavía. La grandiosa obra del incanato es hechura india. En la
colonia, los españoles sin el indio, sin el mitayo, no habrían hecho un Po-
tosí; y sin el yanacona no habrían establecido un solo latifundio. Pero, tam-
poco, valga la paradoja, sin la revolución Catari-amarista de 1780-81 que
sacudió hondamente el sistema económico, social y político de la Colonia,
no habría sido posible la revolución de la independencia, en la alborada
del siglo XIX... En 1947, en el Archivo General de la Nación de Buenos Ai-
res, encontramos un documento que prueba lo que acabamos de enunciar:
El subdelegado de Chayanta, Pedro José de Arismendi, en su escrito de 12
de diciembre de 1795 al Presidente de la Audiencia de Charcas, dice estas
palabras: “¿Puede ocultarse a su señoría el genio belicoso de los indios
de Chayanta, ni el hecho constante de que ellos fueron los primeros que
levantaron el estandarte de la independencia en la memorable época de
ochenta y ochenta y uno?”7.

6 Mariátegui, J. C.. Siete ensayos, p. 25, 26.


7 Archivo General de la Nación- División Colonia-Sección Gobierno Hacienda, 1796 Lega-
jo 70- Expediente 20, 45 fs. 16 vlta..

166
Tierra y Libertad
Ningún estudio sobre este particular puede poner en tela de juicio que
los levantamientos revolucionarios de Tomás Catari, Tupac Amaru, Tupac
Catari fueron el antecedente del grito libertario de 1800 en las tierras de
América. El espíritu conceptor de la libertad criolla del siglo XIX es, pues,
el indio. Y la República, que es casi la prolongación de la Colonia, una
yuxtaposición cronológica, una calca recrudecida con referencia al esclavi-
zamiento del indio, no pudo ni puede prescindir de éste. Los acontecimien-
tos históricos nunca han preterido ni olvidado a las mayorías nacionales.
Como el indio es la real mayoría, la República no ha hecho cosa que val-
ga sin la intervención del indio. Veamos. Los blancos y cholos, cuando no
pueden vencer a Melgarejo, acuden al indio y solo él es capaz de derrotar
al tirano. Belzu, cuando se propone asentar su gobierno en la opinión y el
apoyo de la mayoría nacional, busca al indio; y él con filial emoción le abre
sus brazos. En la Revolución Federal, en la guerra civil entre Chuquisaca y
La Paz, cuando el indio interviene a favor de Pando, Alonso es derrotado.
Pero no previeron ni esperaron los contendores, en este caso, que en el
océano indio se levantara un oleaje embravecido. Tal que, en Ayo-Ayo, la
juventud chuquisaqueña paga la deuda de sus abuelos y padres dando de
comer su propia carne y de beber su propia sangre a la venganza secular de
la gleba... La indiada en posesión de armas de fuego, no sólo dio sorpresas
con la revelación y aparición de grandes políticos y estrategas, como el Tata
Willca, sino que, con conciencia propia de su fuerza de mayoría nacional,
resolvió luchar por su cuenta y riesgo por sus propios intereses y derechos.
Como en todo movimiento de carácter clasista, la clase india, la opri-
mida, declaró guerra a muerte a todos sus enemigos, a todos sus opreso-
res. En Ayo-Ayo, como queda dicho, pagaron los partidarios de Alonso;
pero en Mohoza, les tocó el turno a los partidarios de Pando. Alonsistas
y pandistas, dentro de los templos de Ayo-Ayo y Mohoza, nutrieron
con sus carnes y sangre el hambre y la sed de venganza indias. Alcides
Arguedas y con él la mesnada de intelectuales de la casta gamonal, ¿se
escandalizan de estos hechos? Por vía de ilustración, veamos lo que hi-
cieron los aborígenes de Europa, lo que sucedió en la culta Europa. “Los
campesinos –léase indios– acamparon en el campo de Rakos, cerca de
Pest. Comenzaron las hostilidades produciéndose las escaramuzas con
los partidarios de la nobleza en las aldeas cercanas y en los suburbios
de Pest, pronto se trabaron combates y finalmente sobrevino la matanza
general de todos los nobles que cayeron en manos de los campesinos,
quemándose gran número de castillos”.
A su vez, cuando la clase dominante, en el hecho a que nos referimos, la
nobleza, cuando en sus manos tuvo la victoria, igual que los gamonales
terratenientes de Bolivia, ejecutó a sus prisioneros, “de manera más cruel,

167
Fausto Reinaga
los restantes fueron enviados a sus pueblos después de cortarles las narices
y las orejas’’. Los gamonales de Cochabamba, en 1945, llegaron a cortar a
muchos colonos de su gleba, no la nariz ni las orejas, sino la lengua... En
aquellas acciones europeas, a que nos hemos referido, Dosa, uno de los
jefes de la rebelión, “fue apresado y asado en un trono de hierro candente,
su propios hombres tuvieron que comerlo vivo; sólo bajo esta condición se
les perdonó la vida...”. “Millares de cadáveres de campesinos colgaban al
lado de las carreteras y a la entrada de las aldeas quemadas”8.
¿Y acaso los hechos consumados por los indios en Ayo-Ayo y Mohoza
y las ejecuciones de Tomás Catari, Tupac Amaru, Tupac Catari, Bartolina
Sisa y de miles de mártires indios, concluyendo con la liquidación del 28 de
marzo de 195l, fecha en que se dispone por la justicia de la Corte Suprema
de Sucre, la infamante muerte del gran caudillo Marcelino Mamani, acaso,
digo, son de diferente jaez, forma y fondo que los hechos acaecidos en la
culta Europa?
Los terratenientes esclavizan y matan al indio; pero cuando el indio logra
tener a su esclavizador, verdugo y asesino bajo sus plantas, se venga en la
misma medida y forma. Esto es todo. No hay nada de raro; ni hay por qué
hacer escándalo.
Con los sucesos de Ayo-Ayo y Mohoza, Pando y Alonso quedaron perfec-
tamente notificados con la voluntad en marcha de la liberación india. Ante
esto optaron oponer un frente único gamonal; para someter por la razón
o la fuerza a sus condiciones de esclavo. Pando, por encima de la guerra
civil escribió a Alonso advirtiendo del peligro que corrían los “constitucio-
nalistas” y los “federalistas” en lucha ante el gran movimiento indigenal
que había entrado en acción tan violenta... Luego, convenidamente Pando
y Alonso reprimieron en forma drástica la instintiva liberación india.
Fusilaron cuantos pudieron, y muchos más de cientos fueron
conducidos a la cárcel, donde los emplearon en rudas labores
durante los siete años que duró el proceso... donde, después
la justicia de los cholos y los blancos, la justicia de los terra-
tenientes, les condenó “a la pena capital a diez revoltosos, y a
diesiseis a la misma pena, con sorteo”9.
El indio, con el triunfo de la Revolución Federal y liberal, cayó nueva-
mente bajo el yugo de la esclavitud. Pero también, en aquel entonces, este
pueblo no dio ningún signo de depauperación, disminución demológica
o potencia rácica; al contrario, no ha habido un año, un solo año, que no

8 Engels, F. Ob. cit., p. 88, 89 y 90.


9 Arguedas, Alcides. Pueblo enfermo, p. 42.

168
Tierra y Libertad
haya llevado a cabo sublevaciones, insurrecciones, ya en tal finca, en tal
latifundio, en tal comunidad. Y a la par, no ha habido tampoco un solo año
en que no haya sido masacrado por el corregidor, el gamonal, la policía o
el ejército nacional.
La tragedia de Bolivia radica en el desconocimiento y la insensibilidad de
la minoría dominante frente al sufrimiento y el dolor de la mayoría nacio-
nal. El ciudadano boliviano, el habitante de aldea o ciudad; cholo o blanco,
está hecho a imagen y semejanza del español o del criollo de la Colonia.
Tiene ojos y no ve la tragedia; tiene oídos y no oye el sollozo que inunda la
altipampa y la montaña, su alma no siente ni percibe el grito de la tormen-
ta revolucionaria que a lo largo de los siglos ha estremecido la estructura
social, y que ahora se halla en trance de convertirse en truenos de huracán.
La antena de la sociedad dominante del país, la intelligentsia para escar-
nio y maldición de la patria, es nada más que una “colonia intelectual”
al servicio de intereses ajenos a la nacionalidad. El cerebro del intelectual
(de la clase media o la burguesía) boliviano es un costal donde se embute
el pensamiento de España, Francia o EEUU de Norteamérica. Su espíritu
es una tierra magra donde siembran y cosechan los intelectuales europeos
o yanquis. Tienen la sordera de piedra para sentir el pulso de la vida na-
cional y la ceguera del topo ante el maravilloso paisaje, ante la grandiosa
perspectiva del alma boliviana. Ese soberbio corazón moreno que late con
ritmo eterno y cósmico en la cumbre más alta del continente americano,
para la intelligentsia de la rosco-gamonalería, es una terraincógnita.

Lo que se vio en el 4° Centenario de La Paz


La consigna rosco-gamonal de “La Paz sin indios, y La Paz para gringos”
fue ejecutada en todo su rigor en los regímenes de Peñaranda, Hertzog,
Urriolagoitia y Ballivián. A los indios, como a los negros del Sud de EE.
UU. de Norteamérica, les estaba prohibido, vedado el libre tránsito por las
calles y las plazas de la ciudad. (Esta triste, como vergonzosa situación y
condición india, determinó en la Convención de 1944, un acto parlamenta-
rio, el que al final dispuso que las calles y las plazas, como las de Londres,
estaban para que el indio pasease luciendo su rica y originalísima vesti-
menta como su gesto majestuoso...). Con ocasión de la celebración del 4°
Centenario de la Fundación de La Paz, la sociedad de los gamonales y los
pongos-lacayos de la rosca, con antelación de largo lapso, prepararon y al
final llevaron a cabo un “baile colonial” en el Teatro Municipal. Los nietos
de los encomenderos y los azogueros de la Colonia, ¿qué otro acto más
culminante de los festejos, que un baile colonial podían llevar a cabo? Los
señores gamonales que estaban inermes material y espiritualmente ¿qué

169
Fausto Reinaga
otra cosa podían ofrecer al 4º Centenario, que una tétrica expansión sen-
sual de cuño y sabor coloniales en absoluto?.. Cuándo al lánguido ritmo
de la música feudal se dormían las parejas anémicas, gastadas, roídas por
un morboso escepticismo de una raza de explotadores sin alma, irrumpió
súbitamente en la ciudad la indiada del altiplano; resultó inundada, física
y espiritualmente la diminuta ciudad cuatricentenaria de La Paz, por un
aluvión indio; aluvión indio que era fuerza perenne de la tierra, el vigor y
la pujanza de la raza inmortal. Era el alma que lanzaba el carcaj de la es-
peranza: era la voluntad de granito que despedía fogonazos de fe. Aquella
pupila multitudinaria denuncia la existencia de fuerzas volcánicas en los
Andes indios, La policromía de los ropajes dice de su capacidad concepto-
ra y productora india. Aquellos bailes refulgen la voluntad todopoderosa
en ritmo. En su música canta la excelsa armonía, el sublime equilibrio entre
la materia y el espíritu, que después de todo es la suprema aspiración de
la vida... El hecho es que la visita multitudinaria india a La Paz fue una pe-
rentoria notificación a la sociedad rosco-gamonal con la sentencia de que el
indio, como el Ande, es indomable; y que, ahora, vive despierto en espera
de su hora histórica.

Pone de manifiesto la situación de la mujer india un


acontecimiento de Coati (1949)
Largo tiempo ya estuve llevando vida de confinado político en Coati. Cuan-
do un día se conmueve y se agita la opinión pública de la isla. Pero antes,
es preciso decir que allá eternamente rondan dos fantasmas, dos hambres:
hambre de pan y de sexo... Y un día, el carabinero Pucho, pues, se la posee
a la Ancuta, zagala de catorce años... El estupro se había consumado a la
luz del día, en público y sobre las sagradas ruinas del Palacio de las Ñus-
tas... La opinión del coloniaje indio de la isla no podía deslindar en su cere-
bro las sombras del dolor de las del temor. Verdad que sufría mucho de la
desgracia de la Ancuta, pero tenía más miedo, tremendo terror del castigo
de los dioses, porque se habían profanado los santos lugares de las ruinas...
Ante semejante tragedia madre e hija, desvaneciéndose en llanto, instantes
después de la posesión carnal, sacrílega y delictuosa, acuden en demanda
de Justicia ante el Gobernador..., ¿para qué?... Para que Gobernador, cara-
bineros, maleantes y confinados políticos, esto es, toda la población blanca
y chola de la isla tuvieran motivos cómicos para reír... Las dos mujeres
lloraban como un diluvio. Las autoridades y el público espectador reían
como un carnaval. A cada sollozo que se llevaba pedazos del alma, quien
más, quien menos lanzaba el eructo de la lascivia a pleno rostro de las dos
mujeres... Nunca se ha visto un infinito dolor tan cerca del más despiadado

170
Tierra y Libertad
encelo de macho cabrío. Este drama puso a la superficie y en evidencia la
esclavitud del indio. Pues seguían resonando las risotadas del “porquero
español” ante los alaridos de dolor de la Ñusta despedazada carnal y es-
piritualmente10. Al través de este cuadro vivido, se puede apreciar que la
situación del indio, desde la colonia al presente, no ha cambiado. Al con-
trario, hay testimonios que acusan a la República de haber empeorado la
vida india...
La mujer birlocha, cubierta de pieles, joyas y pomadas de mil colores y
olores; la chola rica, ataviada de sedas y alhajada de oro y pedrería, tienen
una insensibilidad canalla, una criminal inhumanidad para con la mujer
India. Nunca jamás han dicho una palabra, menos han hecho la más míni-
ma acción condenatoria contra la injusticia en que vive, trabaja y procrea
la mujer India. Para la mujer civilizada, la india no es más que una bestia,
hembra de carga y de placer para su marido e hijos gamonales (el derecho
de la pernada). No alcanza la india la categoría de una mujer, es simple-
mente una hembra destinada a satisfacer los apetitos sexuales de los niños
(los ñithus) y a parir pongos, mitanis; en fin, mineros baratos...
Villarroel, que tuvo visión y responsabilidad histórica, resolvió reparar
esta negra injusticia que la rosca y la casta gamonal, con premeditada mala
fe e infamia, pretendían perpetuar contra la población mayoritaria de Bo-
livia: el indio.
En apoyo de lo que acabamos de enunciar, obligadamente debemos refe-
rirnos a tres hechos trascendentales acaecidos durante el régimen de Villa-
rroel: el congreso indigenal, la concentración de Kollana y la concentración
de Viacha.

El Congreso indigenal
El Congreso Nacional indio fue todo un gran acontecimiento histórico-so-
cial, De un confín a otro del territorio de Bolivia, los dos millones y medio
de indios abandonaron su adormecimiento zoológico o quizá vegetal, La
masa india, esa superficie de océano humano petrificado, despertó y, de
una manera tan vital, con una rapidez tan inexplicable, puso en actividad
su cerebro y corazón, su alma y sus puños al servicio de la libertad india...
Como todo movimiento social de envergadura honda, magnitud histórica,
adquirió, pues, características múltiples.
No faltaron los líderes ni la enconada lucha ideológica. Ahí está por ejem-
plo, Ramos Quevedo, hombre de confusa ideología social-católica, que lo-

10 Lara, Jesús. en Yanacuna hace historia, no novela. Wayra y su hija de doce años, Sisa, que
han sido estupradas, reprisan el cuadro anterior.

171
Fausto Reinaga
gró, por algún tiempo, contar con el apoyo de Villarroel. Éste quería dar al
movimiento indio y a su congreso en preparación un cariz y fondo católi-
cos; y, sin saberlo acaso, quiliástico, en el sentido de esperar una especie de
resurrección del Imperio incaico. Proclamó como la patrona del congreso
a la virgen de Copacabana. Antonio Mamani Alvarez quiso imprimir un
genuino sello de raza, sus alardes tuvieron visible inspiración nazistoide.
Chipana Ramos, el que presidiera el congreso, se esforzó en menoscabar
la calidad y la cantidad del movimiento, para encajarlo a una trivial as-
piración pequeño-burguesa que satisfaría las exigencias domésticas de la
burocracia de un ministerio. El ala izquierda del MNR, en abierta discre-
pancia con el ala derecha, reaccionaria y gamonal, sustentó el criterio, la
tesis actualmente superada de Mariátegui.
Bolindia, que por aquel entonces se hallaba bajo la dirección del autor
de estas líneas, hizo todo cuanto estuvo a su alcance para canalizar el mo-
vimiento en el sentido de una justa acción revolucionaria. Sus consignas
fueron: liquidación del latifundio; entrega inmediata de las tierras del ga-
monalismo al servaje, al colonato indio; transformación de la comunidad
en granjas colectivas de tipo integral. Creación de cooperativas agrícolas
en regiones donde impera el minifundio... En estos mismos momentos los
señores feudales del país fundaron el Partido Agrario Nacional (PAN): que
murió al nacer asfixiado por la ebullición revolucionaria.
Para la inauguración del congreso, comienza la marcha india sobre La
Paz; la altipampa, el valle, los llanos del oriente sienten un aliento de es-
peranzas de millones de corazones. La marcha se asemeja a un peregrinaje
de rito religioso... Tal espectáculo infunde miedo cerval al gamonalismo.
En apoyo a la casta de pongueros; la rosca, clase media y el cholaje del arte-
sanado rompieron fuego contra Villarroel. Levantaron el grito al cielo: “los
indios por su abrumadora mayoría acabarían por devorar a la población
de La Paz...”, campaña con que lograron convencer a varios sectores que
cooperaban con el gobierno; y consecuentemente obtuvieron medidas con-
tra la “marcha india sobre La Paz”... En el altiplano y en el interior de la
república, centenares de delegaciones fueron apresadas y encerradas en las
policías y en las cárceles. Miles de caciques indios no lograron llegar a La
Paz ni intervenir en las deliberaciones del congreso11.
Pero a pesar de todo, se llevó a cabo el congreso, inauguróse el día jueves
10 de mayo de l945. El Presidente Gualberto Villarroel, ante 5.000 almas in-
dias, pronunció un discurso en las tres lenguas más usuales de Bolivia: cas-
tellano, quechua y aymara. “Les habló tan límpidamente como la claridad
del agua y de corazón a corazón”. “Todos somos bolivianos y la justicia es
11 Véase, El Diario, 2 Feb 1945.

172
Tierra y Libertad
para todos los hombres de esta Patria... Como seres humanos y trabajado-
res del campo tenéis intereses en la Revolución Nacional, porque ella os
dará libertad económica y libertad de espíritu...”.
El Cacique Dionisio Miranda, orador en quechua, como Francisco Chipa-
na Ramos, orador en aymara, dijeron elocuentes discursos en sus respecti-
vas lenguas nativas. Cada cual en su estilo y modo peculiar rugieron por
romper las cadenas de la esclavitud india... Cinco mil jefes indios hablaron
cara a cara con Villarroel, sobre sus necesidades mediatas e inmediatas; en
suma, sobre el destino de la mayoría nacional, que es el propio destino de
la Revolución Nacional, chapacos, yamparáes, tapacarís, chayantas, sicasi-
cas, italaquis, ayoayos, chulupis, cambas, chunchos, etc., etc. Pasearon por
las calles y las plazas de la capital sus típicas vestimentas y llenaron los ai-
res de La Paz con sus gritos de revolución; y las notas de su música honda
y virgen vibraron sobre la epidermis y el corazón de la Bolivia civilizada e
insensibilizada para el indio. En el seno de este c ongreso, los personeros
de millones de seres salidos de las matrices de las grandes razas: aymara,
quechua, aureolados de la suprema dignidad de hombres hablaron, ya no
de rodillas, sino de pie verticales... Fueron testigos de este día glorioso: EE
UU de Norteamérica, México, la vieja Roma católica, pues allá en el con-
greso estuvieron también de pie y cara a cara con el indio milenario, los
embajadores de los países citados y el nuncio apostólico.

Cuatro recomendaciones del congreso se convierten en cuatro


decretos supremos
Cuatro decretos supremos salieron sobre las relaciones del gamonal con el
colono, del señor terrateniente con el servaje. Para demostrar que Villarroel
fue un revolucionario, bastará con enunciar algunos artículos de las dispo-
siciones legales que entrañan aquellos decretos. Desde luego tenemos el
D.S. N° 319, que dispone:
Art. 1° Quedan abolidos los servicios del pongueaje y mi-
tanaje. Los infractores serán sancionados con una multa de
Bs. 500. por cada vez, estando las policías facultadas para
su cumplimiento coactivo y coercitivo. La denuncia es de
acción popular y los denunciantes serán acreedores al 50 por
ciento de la multa.
Art. 2° Asimismo, queda prohibido a las autoridades, ya sean
administrativas, judiciales eclesiástica, provinciales, cantona-
les, etc., obligar a los indígenas colonos, comunarios o residen-
tes de ciudades y pueblos a prestar servicios gratuitos. Todo
servicio debe ser efectuado voluntariamente y remunerado por

173
Fausto Reinaga
su justo precio. Aquellas autoridades que infrinjan la presente
disposición serán sancionadas con la destitución de su cargo.
Art. transitorio. Los pongos y mitanis en actual servicio quedan
facultados para volver de inmediato a sus domicilios exigiendo
viáticos a razón de Bs. 20 por día (del patrón).
El decreto supremo que acabamos de transcribir es el texto integro de
la sexta recomendación, 24 recomendaciones de esta naturaleza aprobó el
congreso.
Se reunieron los indios en congreso nacional por primera vez desde la
caída del imperio de los incas. Aprobaron resoluciones que acató Villarroel
como la voz y la voluntad de la mayoría. Esto quiere decir, que fue un
Presidente al servicio de la mayoría desvalida de la patria, por tanto, repe-
timos, un auténtico revolucionario. El lanzar un decreto supremo, como el
que hemos insertado líneas arriba, es nada menos que atacar una costum-
bre cuatro veces secular, cristalizada, no como derecho consuetudinario
solamente, sino ley sancionada primero por el Rey de España, después por
el Poder Legislativo de la República...
Liberar al siervo del latifundio era (y es) igual que dar la libertad al negro
norteamericano por el Presidente Lincoln. Este es el justo paralelo. El uni-
verso de piedra del servaje indio, con la libertad villarroelista, se resque-
brajó; y en muchas regiones se hizo añicos. El indio, rotas sus cadenas, se
puso de pie aureolado con la dignidad de un hombre libre... Villarroel, al
suprimir la servidumbre glebal, obligó al gamonalismo a tener relaciones
con su ex-colono, ex-siervo, relaciones idénticas a las que tiene una em-
presa industrial con la clase asalariada. A partir de este congreso no había
más indio esclavo en el país. Pero, desgraciadamente, cuando no se la ha
arrancado de cuajo a la casta gamonal, la ley queda escrita en el papel; lo
contrario de lo que manda se ejecuta en la realidad.
El congreso tuvo un valor intrínseco. El indio adquirió fuerza imperativa
y realidad de urgencia. Por ello, el Presidente Villarroel resolvió, durante
su administración, elevar al indio “por lo menos a la condición del roto
chileno” (suya es la frase). Pero el indio, ser sufrido por milenios, no dio
crédito a las promesas ni a las leyes; a él le interesaban y le interesan hechos
concretos; de ahí que no le abrió así nomás ni su corazón ni sus brazos a
Villarroel, ni a su revolución... Y lo hizo bien, porque el indio sabe que la
libertad sin una tierra libre no es libertad. El indio junto con la libertad
esperaba y espera la tierra. En esencia Tierra y libertad pidió el Congreso
Indio de 1945.
El movimiento agrarista de Emiliano Zapata, en la revolución mexica-
na de 1910, tomó su grito revolucionario de Tierra y libertad del lejano y

174
Tierra y Libertad
martirizado mujik ruso. En efecto, el 5 de abril de 1907, en la 22º sesión de
la Duma, Anikin y Aléxinski pronunciaron los discursos agrarios, demos-
trando la indivisibilidad de la lucha por la tierra y por la libertad; entonces,
por las estepas de la vieja Rusia zarista recorrió como el augurio de la tem-
pestad la consigna revolucionaria de Tierra y libertad. El gamonal bolivia-
no, respecto del servaje y del indio en general, ha mantenido las mismas,
idénticas relaciones que el gamonalismo sinarquista de México con el sier-
vo; por tanto, tiene toda la vigencia histórica en Bolivia el grito de Tierra y
libertad. ¿Para qué le sirve al indio una libertad metafísica, si vive en una
tierra magra y esclavizada por la más negra injusticia del gamonal?

Cabeza de la rebelión india


Desde el periodo de la propaganda, como después del congreso, los indios
de Bolivia acordaron y determinaron la residencia de sus mejores hom-
bres en la sede del Gobierno. Una especie de estado mayor indio residía
en La Paz. Los cabecillas de los aymaras, quechuas, chapacos, cambas vi-
vían intensamente el proceso de la revolución. Se embebieron, primera-
mente de los móviles y los fines del movimiento revolucionario. Luego,
sobre la marcha concretaron sus intereses peculiares, consiguientemente
sus reivindicaciones. Como la lucha entre la rosca y el pueblo de Bolivia se
libraba dentro los muros del Parlamento, creídos los indios de que la Con-
vención Constituyente cristalizaba los ideales de Villarroel, se adueñaron
de la barra del hemiciclo parlamentario. Con una paciencia innata en el
indio, esperaron dos largos años el planteamiento y la consideración de sus
problemas en el seno de la Constituyente... Varios representantes naciona-
les, unos por convicción, otros por pasión, algunos por mera demagogia,
pidieron, exigieron, forzaron la discusión, la sanción de los proyectos per-
tinentes. Uno de estos proyectos era el nuestro: “Exposición de Motivos:
Los DD. SS. que se han dictado como emergentes del Congreso Indigenal
del 10 de mayo último, con referencia al problema del indio en Bolivia,
tienen carácter transitorio, porque han tocado tal problema sólo adjetiva
y accidentalmente. Pues, lo sustancial del problema indio es el problema
tierra. El indio constituye las cuatro quintas partes de la población boli-
viana; el indio es la auténtica mayoría; lleva en su sangre el espíritu de
la tierra, cuerpo y fundamento de la nacionalidad, su vínculo con ella es
milenario e indestructible; la actividad agrícola significa la suprema razón
de su existencia. Frente al latifundio y en lucha secular, esta comunidad;
la que se ha mantenido en su convivencia socialista inalterable, tanto en la
colonia como en la república, y no obstante, el enfeudamiento de la mejor
parte de la tierra cultivable, con su secuela de métodos de servaje y em-

175
Fausto Reinaga
brutecimiento; la comunidad ha permanecido con sus modalidades y sub-
sistencia propias; razón por qué deviene ahora susceptible de adaptación
o conversión a una cooperativa agrícola de tipo integral. Siendo una de las
tareas fundamentales de la revolución, la liquidación de la supervivencia
de la feudalidad en la tierra, con la radical extirpación de latifundio; hecho
que determinará la liberación o redención efectiva del indio; tengo a bien
prohijar la 3ª conclusión de la conferencia de los tres presidentes de los tres
poderes, reponiendo mi Proyecto de Reforma Constitucional N° 124, con el
aditamento del articulado que sigue:
Art. El Estado intervendrá en la propiedad privada del agro
cuando compruebe improductividad por culpa del propieta-
rio, absentismo gamonal, o explotación feudal.
Art. La propiedad intervenida será entregada a quienes solici-
ten, con probada capacidad de producción.
Art. Las comunidades indígenas son sujetos de derecho. El
Estado tenderá a transformarlas en Cooperativas agrícolas de
tipo integral, dotándolas para el efecto de elementos técnicos
de producción, como son ingenieros, máquinas, semillas, se-
mentales, abonos, etc., fuera del subsidio económico. Los lati-
fundios establecidos a base de comunidades indígenas se re-
vertirán a sus primitivos poseedores o se distribuirán entre los
indios que necesiten tierra, etc...
... la insensibilidad parlamentaria reveló, puso de relieve, que había ha-
bido tremendo sedimento gamonal en el espíritu de la Constituyente. Las
argucias de la “siniestra democracia”12 no permitieron siquiera el plantea-
miento de la cuestión del indio. Con sarcasmo propio de los hijos y nietos
de los porqueros o presidiarios españoles que vinieron a colonizar América,
las mesas directivas de las Convenciones de 1944 - 1945, relegaron siempre,
tan vasto y hondo problema, siempre para la última sesión. ¡Triple sarcasmo!
Cursan en los Redactores (que el congreso rosco-pirista ha prohibido la
publicación de las últimas sesiones, en las que se protestó sobre la sistemá-
tica postergación del problema indio) violentos discursos de condenación contra
los zancadilleros del parlamento de la Revolución Nacional. Uno, del diputado
Siles Suazo, dice: “...Los HH. convencionales comprenderán acaso tarde la in-
justicia que acaban de cometer con el indio. El indio, que sabe de las venganzas,
acaso irrumpa pronto en este mismo recinto parlamentario; donde estoy seguro,
que ha de atar su llama a la curul de cada diputado que ha defraudado los supre-
mos intereses de la mayoría nacional...” …Algunos párrafos de mi discurso de
aquella ocasión, dicen:

12 Tamayo, Franz. Tamayo rinde cuenta, p. 8.

176
Tierra y Libertad
La rosca y el gamonalismo se han apoderado del espíritu y la
voluntad de muchos revolucionarios; los que a causa de esto,
consciente e inconscientemente, se han convertido en instru-
mento de la contrarrevolución y han impedido que la Conven-
ción resuelva revolucionariamente la más grande y fundamen-
tal cuestión de la Revolución Nacional: la cuestión del indio.
Pero ¡cuidado! con que tales diputados se golpeen el pecho
tarde, muy tarde. Cuidado que el arrepentimiento les llegue
cuando ya no haya remedio. Los indios han despertado. Saben
ahora lo que quieren. La Revolución Nacional les ha ilumina-
do la conciencia; les ha abierto los ojos y les ha enseñado una
meta: Tierra y libertad. Los indios que constituyen el 85 por cien-
to de la población del país, acaso en no lejano día se levantarán
contra todo y contra todos y tomarán la tierra y la libertad por
cuenta suya con sus propias manos...
El despertar de la conciencia, si se quiere, del instinto revolucionario del indio
trajo consigo una terrible conmoción; un desquiciamiento en la economía agraria
de Bolivia. Por primera vez, los indios en las siembras y cosechas se declararon
y se lanzaron a la huelga de brazos caídos. Los patrones gamonales intimidán-
dolos y forzándolos al trabajo cometieron hechos de sangre con una ferocidad
refinada y sádica. A seres vivos les arrancaron los ojos; les cortaron la lengua; les
cercenaron los órganos genitales; les mutilaron las cuatro extremidades; violaron
en presencia de sus padres a niñas de pocos años de edad; a vista de sus maridos
aherrojados en los cepos, violaron a sus mujeres y madres...
...El camba permanece sumido en la más ignominiosa esclavi-
tud. Es objeto de la explotación más inicua. Los propietarios
de enormes latifundios utilizan como instrumentos de tortura
el cepo, la escalera y el azote. No existe respeto alguno a la
dignidad del ser humano en los dominios del latifundismo del
oriente boliviano.13
Los indios, a su turno, naturalmente no se comportaron como santos; a
los golpes de la clase terrateniente, no ofrecieron con resignación y humil-
de mansedumbre la “otra mejilla”; muy al contrario, la casta gamonal, la
orgullosa dueña de tierras e indios, tuvo que sufrir, tuvo que padecer, a su
vez de manos indias y en todo su rigor la ley del talión: “ojo por ojo y dien-
te por diente”; la experiencia indica que el latifundista pagará a sus siervos
en rebelión sus deudas en la ley del Talión. No hay otro camino para la
liberación del siervo y la liquidación del latifundio...
¿Esta lucha es de razas o de clases?; ¿es la lucha del indio contra el blanco
o del colono contra el rico terrateniente? Entre la casta gamonal; entre los

13 Ortiz Saavedra, Fidel. El Diario, 27 Dic 1952.

177
Fausto Reinaga
terratenientes ricos, entre los patrones dueños de tierras y de indios, por
el pigmento “color, facciones, proporciones, talla”, por la sangre, por la
entraña conceptora y el elemento genitor, por la tradición y la costumbre,
hay indios puros, indios netos al 100%. De igual modo, existen en la masa
de la gleba serval, en la masa del colonaje, del pongueaje, en la masa de
los esclavos indios existen gentes no sólo de la cholada, sino gentes de
la más genuina raza blanca. Si juzgamos con el criterio rácico, lucha de
razas, a la enconada lucha entre terratenientes y colonos no hallamos ra-
zón ni explicación posible. Pero si la estudiamos bajo el prisma de lucha
de pobres colonos indios contra los ricos terratenientes; de siervos que
exigen libertad y tierra a sus explotadores feudales; si la enfocamos como
una lucha de clases, no sorda ni encubierta, sino descarada, descarnada,
franca y violenta, tenemos, en tal caso, la seguridad y evidencia de estar
en lo cierto y pisar el terreno verdadero y real de la solución al problema
indio. Lo cual, por otra parte, se halla afianzado por aquel dicho popular:
“el indio leído y rico es el peor verdugo del indio ignorante y pobre”; (el
indio es el peor verdugo del indio).

La concentración de Kollana
Kollana, cuya constitución interna y contorneamiento externo
son muy particulares. Allí no se aceptan extraños, sobre todo
blancos, sino por la vía de hospitalidad pasajera. La justicia se
administra por sus propias autoridades y por un consejo de
mayores. La cooperación agrícola es más viva y solidaria. Los
delitos de robo, especialmente el de ganado, se castigan seve-
ramente. El asesinato y las heridas se consideran como delitos
casi por debajo del robo. Esta valorización social de los actos
que atacan la propiedad animada e inanimada es muy caracte-
rística de los grupos agricultores en que el producto de la tierra
o lo que está arraigado a ella, como el ganado, se considere
como de naturaleza sagrada.14

Kollana es una comunidad que colinda con el célebre Ayo Ayo, tan viril
como bravía, que supo y pudo resistir en la colonia el cerco de los enco-
menderos, y en la república, el de los gamonales terratenientes. Ni los es-
pañoles ni los repúblicos pudieron arrebatar, despojar sus vetas de plata ni
sus fecundas tierras. Parece increíble, pero es una verdad. Kollana, durante
el coloniaje como en la república, vivió dentro de un sistema incanista. En
su seno, no hubo nunca ni mendigos ni prostitutas; menos ladrones u hol-
gazanes. El “ama suwa, ama llulla, ama qhella” incaico era y es una ley sagra-

14 Saavedra, B. El ayllu. p. 179.

178
Tierra y Libertad
da en Kollana. De modo que es una isla de trabajo, de cooperación y ayuda
mutua de todos entre sí y de cada uno para todos y todos para cada uno.
Por estas razones, fue Kollana la comunidad más sensible y más inteli-
gente para sentir y comprender la Revolución Nacional. Lo confirma la
concentración de 45.000 indios el 7 de octubre de 1945. Este hecho tiene
importancia, porque en esta ocasión todos los indios de Bolivia: aymaras,
quechuas, cambas entraron en contacto. Se logró, entonces, la unidad india,
suprema aspiración de la raza... Después de Kollana (la concentración), ac-
tuando como masa, deliberando como gleba serval, los indios de Bolivia
se plantearon problemas mediatos e inmediatos, y sobre todo concretaron
una meta revolucionaria. Sin temor a equivocarse, se puede afirmar que
llegaron a la conciencia de sí, pero pronta a convertirse en movimiento con
conciencia para sí.
En Kollana, aquella vez, es donde el Poder Ejecutivo, el Estado Mayor del
MNR y la conciencia de América pudieron ver y palpar en toda su mag-
nitud y valor el problema indio; y frente a él la responsabilidad histórica
de la Revolución Nacional. En la concentración aquella, fue compulsada y
sopesada, vista y considerada el nudo gordiano de la Revolución, que es el
problema indio, por los dirigentes de la Revolución Nacional, como por los
embajadores de las repúblicas de EE UU de Norteamérica, México, Perú,
Paraguay, Uruguay, Ecuador, etc.
Es maravilloso, solemne el acto; es el redivivo de las grandes épocas del
Imperio de los incas. Kollana embanderada recibe a la comitiva de Villa-
rroel: ministros de Estado embajadores, convencionales, senadores, dipu-
tados, el Estado Mayor indio (que residía en La Paz, compuesto de 300
caciques de las comarcas del país), sacerdotes católicos, misioneros protes-
tantes, militares revolucionarios, etc., etc.
El 7 de octubre de 1945, 45.000 indios saludan a Villarroel; 45.000 indios,
hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños entre flores y vítores reciben
al jefe de la Revolución Nacional. Aquel día, ostenta Kollana el orden
y la forma de los grandes tiempos idos, el incanato. Formados militar-
mente en varias compañías por razón de sexo, edad, oficio; las mujeres
alternando con los hombres en absoluta igualdad de condiciones, daban
el testimonio irrefutable de la igualdad de sexos. Allí ante los ojos civili-
zados se puso de manifiesto el hecho de que la mujer india en Kollana,
como en el resto de la república india, ejecuta con igual fuerza, aptitud
y eficiencia todos los trabajos del varón, por ende, los machos carecen
de razones para preterirla o inferiorizarla, cual lo hacen los cholos y los
blancos... El homenaje a Villarroel principia con los discursos de solem-
nes y ascéticas autoridades indias, que hablan con pasmosa corrección el

179
Fausto Reinaga
castellano, quechua, aymara e inglés. (Desde hace más de treinta años se
han establecido allá los adventistas y han enseñado a niños y adultos la
lengua sajona, es de este modo cómo se explica que aquella gente hablase
el inglés)... Comienza el desfile con el del sindicato de choferes; más de
100 carros pasan frente a la comitiva; siguen los sindicatos de sastres,
carpinteros, mineros, alfareros, ex-combatientes del Chaco, reservistas,
en fin, bailarines de ropajes de mil colores y de mil armonías de música,
cientos de escuelas con alumnos y profesores que no conocen las angus-
tias y las torturas del hambre; que exhiben cuerpos robustos y alma sa-
nas... pasan con paso y saludo marciales por ante el hombre de los ojos
clavados en horizontes lejanos, próvidos para esta patria de indios... Se
siguen escuchando sendos discursos en las tres lenguas nacionales y en
inglés para el personal de la embajada yanqui.
Esta vez, como en el congreso indio, se refirma la alianza entre Villarroel
y el indio de Bolivia. (Al regreso de Kollana, Julio Suazo Cuenca, Ministro
de Agricultura, todo emocionado, dejó caer estas palabras: “...estos... de la
rosca que sigan molestando con sus revoluciones, que sigan más, les vamos
a escarmentar echándoles con nuestros indios”; he ahí el criterio del ala
derecha del MNR; “sus indios”; no los indios. La alianza entre el jefe de la
revolución y el indio se estableció bajo la condición de que la revolución
daría al indio Tierra y libertad. Tierra al servaje indio del gamonalismo y
libertad al mismo siervo y al indio en general; lo que implica la automática
incorporación del indio a la vida civil de la nación.
Entre los números del programa, estuvo la inauguración del cantón
Kollana. Luego la colocación de la primera piedra fundamental del pri-
mer hospital indio. Después el apadrinamiento de las “Bodas de Plata”
de la Fundación de la Misión Adventista del 7 día, en Kollana... Pero el
punto culminante del programa, sin duda, constituyó el hecho, cuando
el Presidente Villarroel, luciendo el clásico gorro indio, abre el primer
surco del año agrícola, a semejanza del legendario inca que abría con
su chaqui-taclla de oro el primer surco inaugurando el año agrícola, el
primer surco, con el primer tractor indio, y en la primera tierra de co-
munidad india... Y aquí acontece algo; y es, que la inteligencia india,
ante el milagro de la máquina que abre el surco, deposita la semilla,
después el abono y al final cubre de tierra el surco, semilla y abono a
un mismo tiempo; y todo con inmancable precisión... ante esto, la in-
teligencia india, quedó paralizada por segundos – que parecían siglos
– de tiempo... Creyendo que aquello fuese obra de alguna taumaturgia;
un otro método del gamonalismo para subyugar todavía peor a la raza,
las 45.000 almas, presas de incredulidad, mordidas por el asombro y la

180
Tierra y Libertad
duda, escarbaban los surcos ya cubiertos de tierra con instintivo furor
zoológico... Y al constatar la verdad; y de que ni Villarroel ni la máquina
habían engañado... y era el momento en que Villarroel pasó de las suyas
a manos indias el volante del tractor; las mismas que imprimieron sin
ningún contratiempo el ritmo del surco; que con tan leve esfuerzo abría
la entraña terrígena en tanta profundidad como anchura... los 45.000 co-
razones querían destrozar los 45.000 pechos con furiosos latidos de gozo
infinito; los indios lloraban, reían, cantaban, bailaban enloquecidos de
un frenesí sublime… Al Presidente Villarroel que casi querían despeda-
zar no sé si de veneración, de amor o gratitud...
En el clímax de este acto, es cuando Villarroel hizo una promesa solem-
ne de –a breve plazo– dar 80 tractores a las principales comunidades de
Bolivia. Estas máquinas estaban a punto de ser embarcadas de Canadá
para Bolivia, en los funestos días del 21 de julio de 1946. Triunfante la
contrarrevolución, el gobierno del canallón vejote Monje Gutiérrez, ga-
monal empedernido, cuya conciencia de yungueño era más negra que los
negros que desde su cuna hasta el sepulcro había explotado... El espurio
que colgando y asesinando subió a la Presidencia y, como enemigo mortal
del colonaje indio, anuló el contrato de adquisición de los 80 tractores...
Cuyo valor ingresó a los gastos de costeo de la nueva fauna diplomática
que a las cuatro latitudes del mundo emprendía viaje para dar el testimo-
nio de que en: Bolivia había habido una “revolución popular y libertaria”
superior no sólo a la Revolución Francesa, sino a la misma rusa del año
1917... Por tal malévola virtud, las comunidades indias de Bolivia ya no
recibieron los 80 tractores. Algo más, la comunidad de Kollana fue des-
pojada del tractor que obsequiara el Presidente Mártir, al día siguiente
mismo del luctuoso día de su “colgamiento”.
Los caciques quechuas, aymaras, chapacos, cambas que asistieron a la
concentración, se quedaron y vivieron por días en Kollana en calidad de
huéspedes de honor. Los indios de Bolivia, en las personas de sus jefes,
hicieron una existencia rediviva de los tiempos del incanato. Excelsa mora-
lidad, solemne pensar y hacer y una solidaridad social de piedra de toque,
tiñeron los treinta días de aquella visita histórica india a Kollana.
La esencia revolucionaria, el valor revolucionario de la concentración
consiste en que hicieron conciencia, tanto los dignatarios del Estado
como los personeros del Poder Legislativo, conciencia de la fuerza in-
dia; en consecuencia vieron y midieron la distancia que había entre las
promesas y las obras reales en el proceso de la Revolución Nacional a
favor del indio, que como hemos demostrado, es la mayoría auténtica
de la población boliviana.

181
Fausto Reinaga

La concentración de Viacha
Con motivo de las fiestas julias de 1946, desde 30 leguas a la redonda,
40.000 indios se movilizaron para concentrarse en Viacha. En este punto,
es preciso mencionar el servicio militar, cuya obligatoriedad se ha hecho
extensiva para el indio. La juventud india del sexo masculino, a merced de
esta ley, ha podido franquear el umbral de los cuarteles. Ha aprendido en
estos a leer, contar, escribir y a ser un valeroso como disciplinado soldado.
Además ha aprendido la vida de las ciudades. Ha escuchado los ecos de
la política. Ha combatido en las calles y en las minas. Pero, sobre todo ha
comprendido la razón de su esclavitud.
Cumplido el servicio militar, el indio reservista torna al hogar paterno, a
la lejana y miserable choza, a trabajar junto a los suyos, a casarse con la no-
via que dejó a su ingreso en las filas del Ejército. Algo más, a enseñar a los
habitantes de la aldea o ayllu todo lo que había aprendido en las ciudades y
los cuarteles.., de esta suerte, en forma insensible y admirable, pacienzuda
y lentamente, el indio de Bolivia se había militarizado. Lo comprobaron los
jefes y oficiales de la unidad del ejército que en aquella fecha residían en
Viacha... Adultos y jóvenes, mancebos y niños; hombres y mujeres debida-
mente uniformados, habían organizado una marcha de campaña militar...
Llevaron bestias con cargas de comestibles; equipos camineros, prendas de
dormir; utensilios de cocina, etc., etc.
La llegada a Viacha de este ejército indio infundió más temor y miedo
que admiración y sorpresa... En el propio cuartel instalado en plena pam-
pa, vivieron los 40.000 indios en campaña por seis días... Para ejemplo y
lección de los chauvinistas juraron y desfilaron ante el altar patrio con el
pecho inflamado, la cabeza erguida; con el corazón clavado en la tierra y
el alma flameando en la nívea cumbre de los Andes... Con paso de parada
marcial y gesto bravío, anunciaron a los cuatro vientos: que los indios eran
los depositarios de la fuerza milenaria e indomable, por tanto, la más firme
esperanza de la grandeza y perpetuidad de Bolivia.
Mientras en Viacha rendían los indios el homenaje al Protomártir Muri-
llo, en La Paz, por aquel entonces, la rosca y la casta gamonal estrechaban el
cerco de hierro y se preparaban a colgar a la Revolución Nacional.

La masacre de Las Canchas y la contrarrevolución


del 21 de julio de 1946
Toda la hidrofobia de la casta gamonal, por largos seis años, se ha empeña-
do en destruir el mito de Villarroel, que a la fecha se halla arraigado en la
conciencia india, echándole en cara “la masacre de Las Canchas”. Se dice

182
Tierra y Libertad
que “Villarroel fue un demagogo, que trató de conquistar y subyugar a su
causa a la indiada de Bolivia”; y como no llegara a conseguir su propósito,
pues, castigó el empecinamiento indio con la “masacre de Las Canchas”...
y “desde aquel momento, Villarroel tuvo al indio frente a su régimen; ra-
zón porque el 21de julio de 1946, unos ayudaron a colgar y otros, desde la
ceja del El Alto, contemplaron con manifiestas muestras de satisfacción la
derrota del régimen nazi-fascista...”.
La historia ya se ha encargado a estas horas de establecer la verdad sobre
la masacre de Las Canchas. La calumnia hidrofóbica de la casta gamonal y
de la rosca ha caído y se ha hecho pedazos. Las relaciones de Villarroel con
el indio, hoy más que nunca, se elevan a la categoría de hechos juzgados
por la historia.
Debernos anotar, y para siempre, esta verdad: la Masacre de Las Canchas
fue consumada a espaldas del Presidente Villarroel. Nada supo y menos
autorizó u ordenó la consumación de aquel asesinato colectivo de indios.
Cuando se percató, vive Dios que dijo: “Lo que el indio pide no es bala,
sino tierra y libertad. La cuestión india no se soluciona con masacres; sólo tal
cosa pensaron e hicieron los gamonales; nosotros debemos encarar el pro-
blema satisfaciendo sus demandas... No se puede esperar más tiempo la
redacción y promulgación del Código Agrario por el Legislativo...”. Dicho
esto, en el momento impartió instrucciones para organizar una comisión
redactora del anteproyecto... “hay que fijar –continuó el Presidente– el tér-
mino perentorio de dos meses para la presentación del ante-proyecto...”.
El Estado Mayor indio, que residía en La Paz, recibió una explicación,
una satisfacción del Presidente Villarroel. Los caciques sobrevivientes se
hallan dispuestos a dar el testimonio hoy y mañana, sobre que Villarroel no
supo y menos ordenó la masacre; y, como reparando el error consumado
por personajes subalternos a la Presidencia, prometió darles un Código
Agrario que, colmando las necesidades indias, sería una cristalización
del ideal. El indio con la promulgación del Código, dijo, “tendrá tierra
y libertad”.
El 21 de julio de 1946, gran parte de la indiada fue enceguecida por la
sistemática propaganda confusionista. La rosca y la casta gamonal, que
dispusieron a discreción de los servicios del PIR (pues el PIR de Potosí
era el autor intelectual de la Masacre de Las Canchas), y que motejando
con pertinacia cínica y criminal a Villarroel como Presidente de cuño nazi,
enemigo convicto y confeso del proletariado y la indiada, evidentemente
consiguieron alejar del teatro de la Revolución a grandes sectores de la
masa india.

183
Fausto Reinaga
Desaparecido el “joven y sabio Presidente” (Franz Tamayo), volvieron la
rosca y el gamonalismo a doblar las espaldas del pueblo de Bolivia; y esta
vez con furor canibalesco esgrimieron el terror de la explotación, el ham-
bre y la masacre... Sólo entonces, obreros e indios llegaron a comprender
en toda su exactitud y magnificencia la pasión y muerte de Villarroel. Y le
hicieron, de acuerdo a la teoría de Evemero, Dios a Villarroel.
Pero la parte más culta, la vanguardia del proletariado, la vanguardia
india, esto es, la masa explotada con razón y pasión sostuvo a Villarroel en
el Poder; y murió en La Paz el 21 de julio de 1946; murió de pie en cumpli-
miento del deber revolucionario. De los 300 caciques que vivían en la sede
del gobierno no quedaron sino 20; 280 murieron defendiendo a Villarroel;
murieron acribillados por las balas de la rosca, la casta gamonal y el pi-
rismo comunoide...15. Ahora, la sangre de Villarroel con la de los caciques
mártires se ha convertido, como suceder no pudo de otro modo, en limo
fecundo para la suerte de la Revolución Nacional; hoy es una llamarada
prendida en la conciencia india, clase mayoritaria, hambreada y masacra-
da de Bolivia, la que en el yunque de sus padecimientos, el martirologio de
su cruz y el dolor de su corona de espinas se va aproximando al paraíso de
su liberación por medio de la Revolución Nacional.
Paz Estenssoro, desde el día 15 de junio de 1952, en la indiada nacional
ha contemplado la “V” de la victoria en las manos de millones de indios.
Al “vencimos” del MNR, los indios han respondido con “nosotros vencere-
mos...”. ¿Ya vencieron ustedes?, ahora a “nosotros nos toca vencer”.

15 Véase Rumbo Sindical. N° 3 - Dbre. 1952, p. 1.

184
Capítulo II

Los grandes movimientos indios de los


siglos XVIII, XIX y XX en Bolivia
Violentamente impuesto, mejor establecido, estructurado el sistema co-
lonial en los ámbitos del Alto Perú, hoy Bolivia, la masa aborigen fue
dominada y sometida en su totalidad a los trabajos forzados en la mina
(el mitayaje) y en el campo (el yanaconaje). Las sublevaciones de algunas
parcialidades no alteraron en nada el ritmo, el orden y la forma de la ex-
plotación colonial. Los indios y los cholos del Alto Perú no eran más que
humildes siervos, esto es, lacayos de su majestad, el Rey de España; amo,
señor y dueño de vidas y haciendas de todos los habitantes nacidos en las
tierras descubiertas por Cristóbal Colón. Los indios que por una u otra
razón habían escapado a la tortura a la neumoconiosis (el mal de mina) y
la muerte de la mita, quedaban aherrojados, atados de pies y manos, de la
cuna al sepulcro y de generación en generación a la servidumbre, al servaje
del señor terrateniente.
Contra este orden de cosas, contra esta injusticia de esclavizamiento de
los dueños de América por gentes advenedizas; se han producido y se pro-
ducirán los grandes movimientos indios. El índice actual de la historia es
de elocuencia máxima. Ahí están la China roja, Irán, Egipto, por ejemplo.
En el Corregimiento de Macha, capital del Partido de Chayanta, en el ce-
nit del siglo XVIII, nace de la entraña misma de la nobleza incaica, el caci-
que Don Tomás Catari. El cual príncipe, desde su adolescencia se dio todo
entero al estudio de la situación y la suerte de su pueblo, hasta concebir la
idea de la libertad... Vivencialmente, en íntimo contacto personal con los
gestores del régimen imperante, se percata de toda la hermenéutica; sabe
de la trama o el tejido económico jurídico, religioso y cultural de la Colo-
nia... Llevando sus quejas de aquí para allá... ya se establece ante los estra-
dos de la Intendencia de Potosí, de Oruro, de La Paz o ya ante la Audiencia

185
Fausto Reinaga
de Charcas; como si todo esto fuera poco, se encamina a pie desde Macha
hasta Buenos Aires, para hablar cara a cara con el Virrey Vertiz... Este mis-
mo, Tomás Katari, celebra un encuentro con Tupac Amaru. Los dos grandes
genios de la raza; espíritus redivivos de la estirpe de los incas, acuerdan y
juran declarar guerra a muerte contra los dominadores. Romper las cade-
nas de la opresión y reconquistar la libertad para los dueños de América:
los indios y los cholos. Desde este juramento, que fue pronunciado al pie
del majestuoso Illampu, a orillas del lago sagrado, Titicaca, ambos héroes
no cejarán ni reposarán un minuto en preparar y madurar la revolución
india en América... Catari, como precursor en la idea libertaria, tuvo que
ser también precursor en el hecho. Rompió fuego el 26 de agosto de 1780.
Tupac Amaru le secundó el 6 de noviembre de 1780, y Julián Apaza (Tupac
Catari), el tercer paladín, prendió la llamarada un 13 de marzo de 1781...
Tomás Catari no sólo que había concretado los móviles de la revolución
india, sino que había hecho conciencia clara de la finalidad revolucionaria;
finalidad precisa e inequívoca: la captura del Poder. Todos sus actos tendie-
ron y en todo momento hacia esa meta. De ahí que los pueblos dominados
y ocupados por las huestes sintieron su poder; que era de régimen de terror
incesante para los españoles, y de un amplio clima de garantías y liberta-
des para los indios. Era un gobierno de clase, indudablemente.
Tomás Catari, dueño del Partido de Chayanta, marcha sobre Chuquisaca,
el famoso asiento de la proxeneta Audiencia de Charcas... La gigantesca
revolución, el alzamiento, como decían los chapetones, cual incendio voraz
se propagó por pampas y montes, por vegas y collados, por quiebras y ci-
mas. El incendio inundó todo como una ola de terror o muerte. La chispa
de Macha saltó veloz a Tungasuca, en seguida a Ayo ayo. La tempestad
revolucionaria de Catari prende y estalla en el corazón de Julián Apaza.
El sacristán de Ayo ayo. que había escuchado tronar la tempestad de Ca-
tari en Macha y de Tupac Amaru en Tinta, sintiendo crujir la rebeldía en
su carne y su alma; sintiendo un hervor extraño de lucha en su sangre y
golpeado por el trágico recuerdo del dolor de la mita y la extorsión cruel
de su pueblo, se hizo el sedicioso. Desplegó con una ebriedad cósmica la
bandera de la gloria y dirigió bravo el estallido de la tempestad en la tierra
de las cumbres nevadas. Tomó de Tupac Amaru, el nombre Tupac, y de To-
más Catari, el apellido Catari; rebautizándose solemnemente en categoría
y nombre, llamose el Virrey Tupaj Katari.
Una noche, toda la altipampa se ilumina de estrellas de fuego que cre-
pita...; el bramido de los pututos rasga brutal la quietud nocturna y el alba
del día 13 de marzo de 1781 recibió en su frente el beso de una llamarada
roja. Había estallado la revolución aymara. A la cabeza de 40.000 indios

186
Tierra y Libertad
Tupaj Katari marchaba sobre la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. A la
que puso cerco, la sitió; la hizo gemir con todos los caracteres de la violen-
cia, durante (109 días la primera vez y 64 días la segunda) cinco meses y
veinte días. Lapso en que torturó cruelmente; hizo correr sobre la ciudad
una fantástica ola de desesperación, de hambre, de muerte... Los sitiados
comieron perros y caballos muertos; se registraron hasta casos de antropo-
fagia. Danzaron el hambre y la parca en las casas, las calles y las plazas, en
una borrachera infernal.
Los dos grandes rebeldes Tomás Catari y Tupac Catari prendieron en el
territorio de Bolivia (Alto Perú de entonces) la más gigantesca revolución
continental del siglo XVIII. Desde el 26 de agosto de l780 hasta el 15 de
noviembre de 1781, por el respetable tiempo de un año y tres meses, los
indios, padres y abuelos de los indios actuales de Bolivia, sostuvieron una
guerra civil de tal magnitud e importancia que de hecho vino a ser, nada
menos que la causa, la premisa de la Guerra de la Independencia de Indoa-
mérica...
Tomás Catari, Tupac Amaru y Tupac Catari, en orden cronológico, inicia-
ron el movimiento de liberación india. El pueblo de los héroes sigue opri-
mido, sigue convertido en gleba serval; pero no muerto. Bajo la aparente
quietud de tumba, se mantiene bravío, indomable, rebelde. Por ello, es que
de medio siglo en medio siglo, con ineluctable fatalidad histórica, surgen
y estallan huracanes sobre el adormecido océano indio. Por imperio de las
leyes socio-históricas, por el imperativo de un destino, la mayoría nacio-
nal, el indio, cada medio siglo ha surgido en rebelión de masa para amo-
nestar, pregonar, notificar a sus opresores, este apotegma que nunca falla:
Los pueblos injustamente oprimidos no mueren. Por su fe en la justicia y la libertad,
vencerán un día... Y en buena hora para él y Bolivia, el indio tiene ahora
para sí la “V” de la victoria...

187
El belcismo y la insurrección
india en el siglo XIX (1848 –1855)
Belzu, brote genial de la entraña de la masa, llega al poder para hacer, antes
y primero que cualquier caudillo de la república, un gobierno de la mayo-
ría nacional, un gobierno de la indiada y la cholada16 .
Belzu, después de 57 años (1781-1848) de los grandes movimientos de To-
más Catari y Tupac Catari, levantó la bandera de la rebelión india; por eso
pasó a la posteridad como un héroe de Carlyle, aureolado con los atributos
de un Dios. Dios que se entronizó, como en propio altar, en el corazón de
la indiada y el cholaje de Bolivia. Belzu era un Dios para el indio, el cual
nunca le llamó con otro nombre que el de padre. Tata, en quechua y aymara,
significa en esencia Dios. La indiería de Bolivia al grito de ¡Viva tata Belzu!,
respiró libertad. Y no pocas veces tuvo la fruición del poder en sus manos.
Los gamonales de entonces, que se abrazaron y se identificaron con la cau-
sa de Ballivían, tuvieron que sufrir, padecer persecuciones, tormentos, sa-
queos, asesinatos. Refiramos uno de esos hechos: el Dr. José María Guerra
que vivía en Yunguyo (población fronteriza del Perú cerca del santuario de
Copacabana) fue apresado por los indios de K’asani (Bolivia), degollado
en Copacabana. Su cabeza la llevaron a La Paz. Penetraron en el Palacio
“quemado” con banderas rojas y la presentaron al Presidente Belzu. Suerte
idéntica le dieron a la vida de Manuel Jorge Pinedo, oficial del jército. El
hecho es que la indiada, en la época de Belzu, iba con paso firme, acelerado
y certero a la reivindicación de sus derechos: tierra y libertad.
Beizu no masacró ni indios ni cholos. Muy al contrario, se constituyó en el
conductor, el caudillo genial de un régimen popular con atisbos socialistas;
en aquel entonces la doctrina socialista recién asomaba a los cerebros más

16 Véase. Reinaga, Fausto.Viva Belzu, publicado en folletín La Calle. La Paz, Enero 1946.

189
Fausto Reinaga
claros de Europa. Valga la ocasión para manifestar que Belzu fue el primer
hombre que llegó a conocer, en francés, el famoso Manifiesto comunista de
Marx y Engels. BeIzu, antes de llegar a Europa, leía y hablaba el francés,
igual que la ilustre poetisa Juana Manuela Gorriti, su esposa. El embajador
de Bolivia en Europa, más concretamente el embajador de Belzu, el Maris-
cal de Zepita, don Andrés de Santa Cruz, hombre de vastísima ilustración,
que vivía intensamente la vida intelectual de aquel tiempo, tuvo cuidado
especial de tener a Belzu al corriente del movimiento literario-político que
conmovía y agitaba los cerebros del occidente... Y fue el jefe y autor de la
Confederación Peru-Boliviana quien le hizo llegar al Presidente Belzu el
referido documento genial de Marx y su camarada Engels. Algo más aquí,
Belzu era un incansable lector y estudioso. Su cultura, muy a pesar de sus
calumniadores, estuvo por encima de la clase letrada y culta, de la intelli-
gentsia de su época y de su tiempo. La mediocridad de aquel entonces y de
nuestros días, cegada por el resplandor del genio que había en Belzu, acu-
dió al veneno histórico para presentarlo a la posteridad como un soldadote
mandón al estilo de un Daza o Melgarejo. Nada de eso, Belzu fue uno de
los grandes precursores de la Revolución Nacional de Bolivia y del socia-
lismo en América, tal como demostramos en nuestra obra por publicarse,
Viva Belzu.
De ahí es que vio con inmensa satisfacción la intervención del indio en
la política; el movimiento que día a día crecía en profundidad, volumen
y extensión. Al grito del servaje camba que estremecía la selva: ¡Viva
tata Belzu!, contestaban los chapacos de Tarija: ¡Viva tata Belzu!; ¡ah! El
mismísimo Moto Méndez, en esta ocasión, se hallaba a la cabeza de la
chapaquería.
En el yermo andino, las cuencas y los valles al son de los pututos y la
lumbre de las fogatas, truena el ¡Viva Belzu!... En última instancia, llenando
la tierra, sube a los cielos. En la horizontalidad franquea las fronteras na-
cionales, provocando recelos y suspicacias en algunos tiranos, como Rosas
en la Argentina, vibra el espíritu de Belzu en los ámbitos del continente
americano... ¡Viva Belzu! era la voz, el pregón de lucha de la insurgencia
multitudinaria de indios y cholos en el cenit del siglo XIX. La indiada como
el cholaje de Bolivia recuerdan todavía hoy a Belzu como a un lejano Dios
protector de sus vidas y conductor de sus destinos.

190
La Revolución Federal y la
indiada (1899)
La Revolución Federal que estalló a los 51 años después de Belzu (1848-
1899), acude en demanda, pide la intervención de la masa india para derro-
tar a los gamonales, ex-monarquistas del Sud, e imponer en los destinos de
la República, tanto la hegemonía del norte, como los cañones imperialistas
del capital financiero de Europa. Con el partido liberal, se inaugura en el
país el periodo de la concatenación de nuestra economía a los grandes mo-
vimientos mundiales económico-políticos.
Pando, espíritu práctico, comprendió lo que el indio valía en las circuns-
tancias de una guerra civil. Asimismo, como gamonal que era, sabía de so-
bra las necesidades y las aspiraciones de la raza aborigen. El indio colono,
siervo, quería entonces como ahora, su libertad y con la libertad la tierra,
tierra también libre de la esclavitud, del feudalismo gamonal. Pando ¿qué
podía hacer, sino ofrecer al indio tanto libertad como tierra a condición de
participar en la guerra civil a favor de la causa federal? El indio, según la
promesa, quedará en posesión de su libertad y de su tierra a la victoria de
las armas paceñas...
Qué más. Se produce un grandioso movimiento indigenal. El indio, ser
que parecía un pedazo de tierra con alma, se pronuncia a favor de Pando...
Y como si hubiera sido tocado por una vara mágica, sale de todos los rin-
cones del territorio para dar batalla a toda hora y en todos los campos al
enemigo... Pero tras los acontecimientos de Ayo Ayo y Mohoza, Pando no
da ni libertad ni tierra. Al contrario, le da, en alianza con Alonso, la cárcel
y el fusilamiento. Después de sus glorias de Ayo Ayo y Mohoza, el indio
recibe una represión drástica de los dos bandos en contienda. Terminan,
alonsistas y pandistas, con la insurgencia india encarcelando por miles,
fusilando también por miles.

191
Fausto Reinaga
Después del movimiento indigenal que se produjo, en escala nacional,
en la época de Pando, sólo al advenimiento de la Revolución Nacional
del 20 de diciembre de 1943, el indio volverá a la superficie de la política
del país.
En efecto, Villarroel, después de 46 años (1899-1945) de la Revolución
Federal, toca el corazón indio, corazón que late firme y seguro, y bajo el
peso terrible de la explotación inicua como injusta... Otra vez después de
otro medio siglo, ante el conjuro de Villarroel, el indio de Bolivia despierta
y se desplaza por todas las actividades y a todos los campos de la vida
nacional. Para, tras de una meditación, estilo amauta incaico, entender y
adherirse al final al corazón y voluntad de Villarroel, que es el impulsor y
el mártir de la rebelión india.
El indio de Bolivia que ha hablado con Villarroel en el congreso indigenal
y en la concentración de Kollana; y que en el 21 de julio le ha visto colgado
de un farol en la Plaza Murillo; y con devoradores e indignados ojos ha
visto profanar su santo cadáver, ese indio, le ha hecho ahora Dios a Villa-
rroel; ese mismo indio, espera (antes y después del 9 de abril de 1952), espera
despierto el día de su liberación por el espíritu de Villarroel, su Dios.
Hechos sufragados y concretos, que no permiten la duda, abonan la evi-
dencia siguiente: El indio cree en el alma de Villarroel; y Villarroel, para el
indio, es la Revolución Nacional; y la Revolución Nacional, para el indio es
la conquista de tierra y libertad.

192
Capítulo III

El latifundio y la
comunidad india
Antes de nada, conviene formular una interrogación, que es la siguiente:
¿Qué objeto tienen la Revolución Agraria y la liberación del indio? ¿Por
qué hay que extirpar el latifundio y la casta gamonal? ¿Por qué hay que
respetar la comunidad india? ¿Por qué vale más la masa india que la casta
gamonal, que en Bolivia, por razones económicas y políticas, desempeña
la función histórica de la burguesía rural? ¿Por qué una revolución agraria
y no una reforma agraria?
Bolivia, no ha podido crear una burguesía nacional o, si se quiere, nacio-
nalista. La rosca y la casta gamonal han hecho de burguesía, han desempe-
ñado el papel de la burguesía. No hubo una al estilo europeo, por ejemplo.
La indigente burguesía india se ha diluido siempre entre los estratos socia-
les de la clase media y el lacayunaje o pongueaje del superestado estañero.
La trágica trinidad estañera, la rosca, en contubernio con el gamonalismo
ha detentado, usado y abusado del poder económico y político. Además,
ha puesto a su exclusivo servicio la excelsa función de la cultura. En suma,
ha dirigido la economía y el pensamiento de la sociedad boliviana contra
la economía y el pensamiento de la sociedad boliviana.
Bolivia, como nación y como pueblo, tiene la suprema necesidad de exis-
tir. Existir implica crear la riqueza y progresar al compás del mundo y de la
humanidad. Porque el pueblo que se retrasa y no evoluciona, concorde al
ritmo histórico, se halla condenado a desaparecer por conquista o avasalla-
miento de otros pueblos o por propia inanición.
La riqueza natural o creada en Bolivia, por una satánica anomalía, ha
tenido y tomado dos cursos forzosos: si no ha ido a parar a la bolsa de la
rosca, ha ido a la de la casta gamonal. La Revolución Nacional, como ideo-
logía, como proceso dialéctico de un pueblo con voluntad y poder de ser

193
Fausto Reinaga
y de progresar al paso contemporáneo, se ha propuesto, rompiendo la es-
tructura rosco-gamonal, poner la riqueza del país a disposición y beneficio
de los bolivianos. En vez de que la riqueza sea para la rosca o el gamona-
lismo, su tenebrosa pareja, por la voluntad de la Revolución Nacional será
de Bolivia y para Bolivia. En tal sentido, viene a ser un imperativo revo-
lucionario, tanto la nacionalización de las propiedades de la rosca como la
nacionalización de las propiedades de la casta gamonal.
Al terrateniente latifundista (a través de la diversas modalidades de ad-
ministración de sus tierras y sus indios), lo único que le interesa es la renta
de la tierra. Que la servidumbre, el trabajo gratuito de sus colonos arroje
una renta libre, líquida, constante y cada vez más elevada. Aquí es necesa-
rio aclarar lo que por renta se entiende en el mundo gamonal.
Por de pronto, Ricardo determina la noción de la renta que
Smith dejó en una forma equívoca: ’Renta es la proporción del
producto de la tierra que se paga al propietario para tener de-
recho a explotar las capacidades productoras e imperecederas
del suelo. Sin embargo, se confunde frecuentemente la renta
con el interés y el beneficio del capital, o en el lenguaje vulgar
se da el nombre de renta a todo lo que el arrendatario paga al
dueño anualmente’17.
Para la casta gamonal, la renta no es la de Ricardo ni mucho menos. El
terrateniente hizo su latifundio a base del despojo de tierras comunitarias.
A base del robo. A los indios comunarios arraigó, vale decir, que los apri-
sionó sobre sus propias tierras; los redujo al servaje, al colonato. Sobre tie-
rra robada impone la servidumbre18. Sin haber aportado capital alguno, al
17 René Connard. Historia de las doctrinas económicas, p. 319
18 El Latifundio de Esquena y la Comunidad Chusequeri.- La finca o el latifundio de Es-
quena se halla en la jurisdicción del Cantón Pocoata, y la Comunidad de Chusequeri
pertenecía a la del Cantón Macha hacia el año de 1780. En la Gran Revolución India, ini-
ciada en Macha por el caudillo Tomás Catari, cuyos hermanos, Dámaso y Nicolás fueron
traicionados, vendidos y entregados, en Chuquisaca, a las autoridades de la Audiencia
de Charcas por los indios de Pocoata, los cuales recibieron como precio de su traición,
300 $. Desde aquellas épocas los indios y los cholos de Macha guardan recónditos odios
contra sus iguales de Pocoata.
Esta circunstancia fue maravillosamente aprovechada por el patrón de Esquena, quien,
en el primer cuarto del presente siglo, lanzó a los cholos y los indios de Pocoata y Macha
en contienda armada. Sirvió de pretexto para ello una fantasía: avance de límites de
Chusequeri hacia la finca de Esquena. El clásico pututu anuncia la guerra. Las gentes se
precipitan en la hoguera bélica. Todas las autoridades y la fuerza policiaria de Colque-
chaca bajaron, se alojaron en la Casa de Hacienda y, como era y es natural (sic), se pu-
sieron a favor del gamonal. Pero la justicia del pueblo indio, la justicia histórica, estuvo
de parte de los indios de Macha: la misma que determinó la derrota de la indiada de Po-
coata y de la Policía de Colquechaca. Ante este hecho, Pedro Gutierrez, pocoateño de ori-
gen, vinculado al gamonal de Esquena, que a la sazón era Ministro de Estado, dispuso

194
Tierra y Libertad
final, resulta dueño de tierras y de siervos. Si no es propietario, es gamonal,
si es apenas un ladrón, un ave de rapiña, carece de acción y derecho para
merecer paga del que cultiva la tierra. Tampoco puede haber interés y be-
neficio del capital, puesto que no se había aportado ninguno; ni siquiera
el esfuerzo personal, ya que el gamonal se caracteriza por su absentismo
contumaz. Tampoco existe el elemento intermediario, el arrendatario que
emplea braceros asalariados; puesto que siempre se dispone de brazos gra-
tuitos, siervos que procrean y mueren sobre la tierra gamonal, igual que
los animales domésticos del terrateniente. La renta gamonal es una estafa
elevada a la categoría moral; una explotación y extorsión instituidas como
sistema social; un robo consagrado jurídica y éticamente como cosa legal y
buena. La renta del gamonal es un robo.
El latifundio es anacrónico, antieconómico y antinacional. Lo primero,
porque retiene la forma y el orden de la explotación de la tierra en los mol-
des y cánones de la Edad Media. Segundo, que es una valla, un obstáculo
para la creación de la riqueza agropecuaria nacional; ya que en el auge de
maquinismo, el terrateniente, sigue aferrado en espíritu y cuerpo al arado
de madera del Patriarca Abraham; sigue prendido con dientes y uñas a la
noche de los siglos del medioevo. Si es un obstáculo para la creación de la
riqueza agropecuaria, todavía es peor, dos veces obstáculo para el progreso
social y nacional. La mezquina costumbre de vivir del indio ha determi-
nado el fenómeno de la insuficiencia de productos agropecuarios para el
consumo. La mayoría de la población boliviana (el indio) vive abocada a
las labores agrícolas, y no obstante el país confronta la tremenda paradoja
de comprar en el exterior el 70 por ciento de los artículos alimenticios de
primera necesidad. Lo que implica un fuerte drenaje al presupuesto de

que un Regimiento de Challapata marchase a Esquena… Y así fue. El Regimiento llegó


a Esquena, masacró hasta su total exterminio a los comunarios de Chusequeri; prendió
fuego a sus casas y las cosechas, y los ganados eran el botín de la “tropa vencedora”.
Los granos de maíz, trigo, si no consumían los caballos del Regimiento, por la acción del
fuego, se reducían a ceniza.
Al final, el señor patrón tomó posesión de derecho y de hecho; desaparecido el Ayllu de Chusequeri,
las tierras de la Comunidad, irrigadas y fecundadas, pasaron a engrosar el latifundio poderoso de
Esquena…
Con el correr del tiempo, llegó a diputado el curita Julián Tujmiri Xahuira, hijo de uno
de los colonos-siervos que sufrió laceración física y espiritual, latrocinio y despojo, en
fin, padeció la explotación sanguinaria del gamonal… Un buen día, nuestro curita, fue
arrastrado a la Casa de Hacienda, fue desvestido y azotado en cueros… Él, todo un di-
putado y cura de yapa; con este motivo, en el Parlamento no dijo: “esta boca es mía”… Y
mucho menos profirió una sola palabra sobre el servaje indio gamonal, de cuya entraña
había venido a la vida.
Esta es la historia eterna del latifundio boliviano y de las hazañas del gamonalismo
terrateniente. Es la historia de Taraco, de la “finca de Sicaya”; de cientos o de miles, de
todas las fincas, de todos los latifundios: la historia es igual…

195
Fausto Reinaga
divisas de la nación; hecho que, a su vez, importa o deviene en una fuerza
adversa y negativa para el progreso social de la república.
Frente a la comunidad se halla el latifundio, pero también el minifundio
que ha salido de ella. El minifundio ha impreso en la tierra una función
liberal, con relación al propietario y al objeto del derecho, la tierra indivi-
dual. Mientras la tierra gamonal ha permanecido en la etapa pre-liberal, el
medioevo. No obstante tal situación, el gamonalismo crudamente ha de-
fendido sus intereses en todo tiempo y lugar; igual en el interior del país
como en el exterior.
David Alvéstegui, Embajador de Bolivia en la Argentina, publicó en La
Razón de Buenos Aires, 11 de noviembre de 1946, esta monstruosa mentira:
“No hay latifundios en Bolivia” – “¿Es muy bajo el nivel de la producción
agrícola boliviana? (pregunta el corresponsal de ANDI) –Actualmente sí.
Aunque en mi país –dice Alvéstegui– no existe el problema del latifundio...”.
En Bolivia, la casta gamonal, por apañar sus latifundios, ha impedido
sistemáticamente todo intento o trabajo de levantar una estadística de la
propiedad rural. De tal suerte, el país no dispone de una estadística que
dé cuenta y razón de las propiedades gamonales ni de las comunidades
indias. (El resumen del número de propiedades y comunidades de la re-
pública al 31 de diciembre de 1939, llenado por la Dirección General de
Estadística, es defectuoso, empírico y apriorístico).
A falta de una estadística, la observación y comprobación directas abo-
nan y establecen el siguiente hecho: las 3/4 partes de las tierras gordas se
hallan bajo el dominio, bajo el poder del gamonalismo (dentro de esta casta
se incluye a los chacareros, a los dueños de parcelas, que viven y explotan
al indio en su calidad de corregidores, agentes cantonales, parroquiales,
curas, rábulas o quelqueris, etc.), y sólo una cuarta parte de la tierra labora-
ble se halla en poder de las comunidades.
El término gamonalismo no designa sólo una categoría social y económi-
ca: la de los latifundios o grandes propietarios agrarios. Designa todo un
fenómeno. El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales
propiamente dichos. Comprende una larga jerarquía de funcionarios, in-
termediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se transforma en un
explotador de su propia raza, porque se pone al servicio del gamonalismo.
El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semi-
feudal en la política y el mecanismo del estado. Por consiguiente, es sobre
este factor sobre el que se debe actuar si se quiere atacar en su raíz un mal
del cual algunos se empeñan en no contemplar, sino las expresiones episó-
dicas o subsidiarias.

196
Tierra y Libertad
El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de pro-
tección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal. Con-
tra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente la
ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley, sin embargo, el
trabajo gratuito y aun el trabajo forzado sobreviven en el latifundio. (La
Constitución Política de Bolivia, en su artículo 5º, dispone: “No se reco-
noce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar
trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento”;
y sin embargo, dos millones y medio de indios se hallan sometidos a los
trabajos gratuitos y también forzados en los latifundios de Bolivia, FR). El
juez, el subprefecto, el corregidor, el cura, el comisario, el maestro, el recau-
dador, están enfeudados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer
contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería
abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre
omnipotentes las influencias del gamonalismo que actúan directamente o a
través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia: El régimen
de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo
de toda nación. El problema agrario –que la república no ha podido hasta
ahora resolver– domina todos los problemas (con excepción del Superesta-
do minero, FR) de la nuestra. “Sobre una economía semi-feudal no pueden
prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales”19.
Un ejemplo: San Pedro de Buena Vista, capital de la Provincia Charcas del
Departamento de Potosí, es un risueño y vistoso pueblecito que cuenta con
unas dos mil almas, las que no saben, incluyendo a ancianos y niños, de
ningún trabajo productivo. El 100 por ciento de la población se pasa el año
bebiendo chicha. En el periodo de las cosechas, se vacía literalmente aquella
población. Como moscas a la miel, se vuelca toda íntegra hacia el fruto del
trabajo de los indios... A cambio de coca, chicha, aguardiente, espejitos, pa-
ñuelitos y demás chucherías por el estilo, recolecta cada familia cientos de
quintales de papas, chuño, maíz, trigo, ocas, etc., además de varias docenas
de cabezas de ganado vacuno, lanar, porcino etc., y gallinas, huevos... Los
que no pudieron llevar consigo chucherías, alquilan su fuerza de trabajo al
indio, el cual remunera en especies los frutos que cosecha. El caso es que
con trabajar, con casa, cama y comida puestas, de a cinco horas diarias en un
mes, ya tienen para encargar el traslado, a los mismos indios, de centenares
de cargas; que quiere decir, que tienen asegurada la despensa para el año;
ya pueden dedicarse tranquilamente a la borrachera cotidiana.
En las faenas del cultivo, la siembra, el cuidado en el crecimiento de las
sementeras, ningún pueblerino asoma por allí. El indio suda solo el trabajo

19 Carlos Mariategui, José. Siete ensayos, p. 26, 27 y 36.

197
Fausto Reinaga
hasta la cosecha. Aquí se presenta, alegre y cantarín el zángano:
Kayna huatamanta, Del año pasado,
Chayka chayamuni, aquí ya he llegado.
Akhja pokoscachu ¿madura está la chicha?
Kallarij jamuni... a comenzar he venido…
Aquí sí, a las duras no están, a las maduras nadie falta... La opinión públi-
ca sampedrina ha invertido la reputación, la dignidad, el honor y el valor
del trabajo personal. Ha puesto del revés el verdadero concepto del trabajo,
que es producción. El individuo, cuanto más rapaz, cruel y déspota es con
el indio, merece y goza de la más alta reputación; su conducta sirve de
ejemplo social; se le exorna de un bello calificativo público, se le nombra:
“un hombre trabajador”. Cuando más ensancha y agranda sus tierras, des-
de su origen, producto de la rapiña, a costa de las tierras de la comunidad,
tanto más mirado y admirado es, como digno de venerable respeto. De él
se dice que es un hombre de empresa, de singular talento y valentía a prue-
ba... Para las festividades religiosas católicas de San Pedro y Vela Cruz,
toda la población elabora chicha, sin excluir de esta empresa a los sacerdo-
tes católicos y pastores protestantes, abogados, jueces, maestros de escue-
la, subprefecto, intendente, corregidor, etc... Cuando los indios ingresan al
pueblo, los vecinos los atrapan y les hacen beber y emborrachar por un par
de días. Da asco la degeneración cínica de los letrados e iletrados cholos;
aquellos anotan a ojo de buen cubero, el nombre del indio y los miles de
pesos que se adeuda por el consumo de la chicha. Los analfabetos anotan
mentalmente, a capricho; pero unos y otros le largan a cada indio con la co-
secha embargada de antemano. Suceden casos, que el indio ha bebido toda
su cosecha y la levanta para entregársela al dueño de la chicha... Cuando
han concentrado y almacenado en el pueblo, en su casa, el producto de la
estafa, comienza la sucesión de fiestas. Canta esta frasecita en la boca po-
pular: “a terminado fulano su cosecha y tal día es su convite...”...Y así de
uno en uno, lucen no sólo sus platos aderezados y su chicha elaborada de
acuerdo a su rango y calidad de asaltante, que es para ellos signo de poder
y de riqueza, sino que exhiben como escuela de la vida sus “heroísmos” de
atraco y asalto de propiedades hasta los progroms impunes que consuman
con la vida de los indios... El tinterillaje es una especie de instinto popular.
Mujeres analfabetas riñen condimentando sus ataques y amenazas con la
recitación de artículos íntegros del código penal...
En síntesis, el indio mantiene a toda la población chola, ociosa y borracha
de San Pedro. Y el de San Pedro no es un hecho aislado en el país; al con-
trario, es un hecho generalizado, común. De las ciudades, de las minas, la

198
Tierra y Libertad
gente acude a las cosechas de los indios. Se pertrecha para una gran parte
del año...Y no vuelve a acordarse para nada del indio labrador, hasta que
vuelve a llegar la otra cosecha...
Esta configuración de la costumbre, que es más fuerte que la ley,
arranca su raíz de la colonia. Los ex-realistas criollos y cholos, en los
primeros pasos de la República, no la atacaron, muy al contrario la de-
fendieron y la consolidaron. Sobre las espaldas del indio caía toda la
explotación gamonal.
La comunidad, sufragada por milenios de experiencia histórica, institu-
ción maravillosa que, satisfaciendo las necesidades materiales y espiritua-
les del hombre, fue al mismo tiempo el núcleo vital de un gran pueblo y
de una gran civilización: el imperio de los incas. “Juega doble papel la
comunidad: ‘supervivencia de la antigüedad’ y ‘aparato para presionar
sobre los terratenientes’” 20.
La comunidad, aún dentro de la estructura gamonal, cuando ha podi-
do contar con elementos necesarios del industrialismo contemporáneo, se
transforma en una institución creadora de riqueza y en un factor de pode-
roso impulso del progreso social.
...La parcialidad de Muquiyauyo, (Perú) de la cual dice que
representa los caracteres de las cooperativas de producción,
consumo y crédito... Dueña de una magnífica instalación o
planta eléctrica en las orillas del Mantaro, por medio de la cual
proporciona luz y fuerza motriz para pequeñas industrias a
los distritos de Jauja, Concepción, Mito, Muqui, Sincos, Hua-
ripampa y Muquiyauyo, se ha transformado en la institución
comunal por excelencia; en la que no se han relajado sus cos-
tumbres indígenas, y antes bien han aprovechado de ellas para
llevar a cabo la obra de la empresa; han sabido disponer del
dinero que poseían empleándolo en la adquisición de las gran-
des maquinarias y ahorrado el valor de la mano de obra que
la parcialidad ha ejecutado, lo mismo que si se tratara de la
construcción de un edificio comunal, por “mingas” (mincas) en
las que hasta las mujeres y niños han sido elementos útiles en el
acarreo de los materiales de contrucción.21
El trabajo del hombre, dentro del sistema capitalista, lleva como caracte-
rística intrínseca: la pena, el sufrimiento. El obrero sufre, se siente oprimido
por un sentimiento de pena, cuando realiza la jornada de su trabajo. Es que
sabe que no trabaja para sí, sino para el capital; el cual así como no tiene no

20 Lenin. El programa agrario, p. 247.


21 Castro Pozo, citado por Mariátegui, en Siete ensayos, p. 61.

199
Fausto Reinaga
entrañas, tampoco tiene patria. “El trabajo depende, en muy vasta medida,
de los sentimientos que experimentan los obreros ante su tarea” (Sorel).
Frente al trabajo del siervo del latifundio, está el trabajo del hombre de la
comunidad. En éste, como en todo trabajo desinteresado, ajeno a todo lu-
cro, con óptimos elementos espirituales, va implícito el trabajo socializado.
La energía, perseverancia e interés con que un comunero sie-
ga, gavilla el trigo o la cebada, “quipicha” (quepicha) y des-
fila a paso ligero hacia la era alegre, corriéndole una broma
al compañero o sufriendo la del que va detrás, jalándole el
extremo de la manta, constituyen una tan honda diferencia,
comparadas con la desidia, frialdad, laxitud del ánimo y, al
parecer, cansancio con que prestan sus servicios los yanaco-
nes (yanaconas, siervos, colonos, FR), en idénticos trabajos
u otros de la misma naturaleza, que a primera vista salta
el abismo que diversifica el valor de ambos estados psico-
físicos, y la primera interrogación que se insinúa al espíritu,
es la de qué influencias ejerce en el proceso del trabajo su
objetivación y finalidad concreta e inmediata.
La comunidad indígena conserva dos grandes principios so-
ciales que hasta el presente ni la ciencia sociológica ni el em-
pirismo de los grandes industriales han podido resolver satis-
factoriamente: el contrato múltiple del trabajo y la realización
de éste con menor desgaste fisiológico y en un ambiente de
agradabilidad, emulación y compañerismo. (Castro Pozo).
Disolviendo o relajando la comunidad, el régimen del
latifundio feudal, no sólo ha atacado una institución
económica, sino también, y sobre todo, una institución
social 22.
La comunidad, institución milenaria, preincásica; núcleo tradicional de
la raza; aparato económico-social que al indio le sirvió de parapeto en el
coloniaje y en la república, deviene hoy como un órgano económico-social
del porvenir. En síntesis, el ayllu en la comunidad ofrece, con la ayuda de la
técnica, la posibilidad de instaurar una vida social socializada; esto es, una
vida elevada, superior, material y culturalmente.

* * *
¿Por qué Revolución Agraria y no Reforma Agraria? La Reforma es la filo-
sofía y la política de Martín Lutero 23, vale decir, de la burguesía. En el caso

22 Mariátegui, ob. cit, p. 63.


23 En la Reforma, al final, Lutero y el Papa se aliaron “contra las bandas asesinas de cam-

200
Tierra y Libertad
nuestro, programa de ideas y de acción de la casta gamonal terrateniente.
Tan evidente es esto, que la clase media, por intermedio de sus respectivos
partidos políticos (PIR, ala derecha del MNR, Pachacuti, etc.), ha enarbola-
do siempre la bandera de la Reforma. El ala derecha del MNR ni en el llano
ni en el poder tuvo punto de vista expreso sobre el problema agrario e in-
dio. El PIR en el llano y en el poder, además de su programa, hizo bastante
literatura político agraria; toda ella, desgraciadamente, girando sobre un
eje reformista, irradia idea y voluntad reformista.
Cuatro siglos y medio de opresión y esclavitud no se salda ni se resuelve
con una “reforma”. Porque Reforma implica, cuando más, quitar y aumen-
tar alguna parte; aflojar o apretar el volumen de alguna cosa. En la materia
que estamos tratando, reforma agraria significa, en el fondo, respeto del
terrateniente, conservación del terrateniente con su latifundio tecnificado...
pero a través de la reforma, subsistirán tanto el gamonal como su lati-
fundio…
La Revolución Agraria exige la extirpación del gamonal y la transforma-
ción del latifundio en un sindicato agrario; sindicato sujeto a las modali-
dades tradicionales, formales y substanciales de la comunidad y el ayllu.
El ala derecha del MNR, el PIR, el Pachacuti, dicen reforma agraria,
a lo que responde la vanguardia de la Revolución Nacional: el proletariado
organizado y los dos millones y medio de indios: Revolución Agraria.
Para concluir esta parte, sentamos dos tópicos que vienen a ser dos
imperativos categóricos, dos razones fundamentales que determinan la ur-
gencia y la inminencia de la Revolución Agraria:
Primero: La reparación de una injusticia histórica con el indio. Un des-
agravio histórico a la mayoría nacional del país… El indio reducido a la
condición de siervo trabaja para una casta gamonal. El gamonal le dice:
“El trabajo para ti, y para mí el fruto de ese trabajo”. (En el latifundio el

pesinos (léase indios) ladrones”. Hay que despedazarlos, apuñalarlos, degollarlos en se-
creto y en público; y a los que quedan, que los maten como se mata a un perro rabioso”,
gritaba Lutero. “Por esto, queridos señores, oídme y matad, degolladlos sin piedad; y
aunque muráis ¡cuán dichosos seréis!, pues, jamás podríais recibir una más feliz muerte.
Nada de falsa piedad con los campesinos. Son como los insurgentes los que de ellos
se apiadan, porque Dios no les tiene misericordia, sino antes quiere verlos castigados
y perdidos. Luego, los mismos campesinos darán las gracias al Señor cuando tengan
que entregar una vaca para poder disfrutar en paz de la que queda; por esta rebeldía
los príncipes conocerán el espíritu de la plebe, a la que no pueden gobernar sino por
la violencia”...”al campesino corresponde paja de avena; si son insensatos y no quieren
obedecer a la palabra, que obedezcan a la verga y al arcabuz, y será para el bien de ellos.
Deberíamos rezar porque obedezcan; y si no nada de conmiseración. Dejad que les ha-
blen los arcabuces, si no será mil veces peor”. (Engels, F. Las guerras campesinas, p. 48, 49).

201
Fausto Reinaga
trabajo para ti, y el fruto del latifundio y de tu trabajo para mí).En virtud de
la Revolución Agraria, el indio deberá y tendrá que responder al gamonal
de este modo: “Mueran el latifundio y el terrateniente. Viva la tierra libre
con el siervo libre”. Por la acción de la Revolución Agraria, el indio podrá
decir, podrá exclamar un día: “ahora en mi tierra el trabajo es para mí; pero
el fruto de mi tierra y de mi trabajo son también para mí”. Liquidado el
latifundio habrá para el siervo: tierra y libertad… Y será el momento histó-
rico en que dos millones y medio de hombres, hombres desde la médula
de sus huesos bolivianos, pongan manos a la obra para esculpir el destino
superior de la patria.
Segundo: Una vez extinguida la casta gamonal y liquidado el latifundis-
mo, vendrá el florecimiento de la agricultura tecnificada. Las comunida-
des indias convertidas en sindicatos agropecuarios de tipo integral, con
espíritu y fuerza socialistas, y merced a la máquina, no sólo serán grandes
instituciones de progreso social y fuente de creación de la riqueza nacio-
nal24; sino, y esto es lo mejor, que darán al pueblo de Bolivia, lo suficiente
24 Yo escribí, en marzo de 1949, esto: “…los mineros, con el apoyo indio, marcharán, pese a
quien pese, por el camino de la lucha de clases; y si el MNR no ejecuta la Revolución Na-
cional, serán ellos quienes la lleven a cabo, como paso previo a su propia Revolución…
las masas (mineras e indias) necesitan ante todo encontrar a alguien, que llame a las
cosas por su verdadero nombre; esto es, naturalmente, la suma y compendio de la “po-
lítica revolucionaria” (Véase el folleto pertinente, página 65). El mismo año, 1949, meses
mayo-junio, en Coati, escribí la parte que vamos a transcribir, correspondiente al libro
Villarroel (inédito). “…El proletariado minero-fabril, consciente de su papel histórico,
consciente de la meta a que se propone llegar, no puede pasar por encima, dejar de lado,
el problema indio; o disimularlo envolviéndolo en algo parecido al olvido, cual es la
innocua y mixtificada palabrita de “anhelo”. El problema indio, en sustancia, es hambre
de tierra. El indio sin tierra, o con su tierra esclavizada, es un esclavo. Por esto, las masas
indias al grito de tierra y libertad se levantarán en apoyo de la Revolución Nacional. El
proletariado, justificando el clamor indio, ganará a su causa a las masas indias y mesti-
zas campesinas. El proletariado, sólo dando o en base de consignas sinceras, verdaderas
y fundamentales de: “la tierra para los que la trabajan”, “entrega de la tierra a los que la
trabajan”, podrá contar con la amistad y colaboración del indio”.
“En cuanto se refiere al chacarero, el pequeño propietario, en la mayoría de las veces, de
una parcela de tierra flaca, a la que día y noche, con toda su familia, la horada, en total
desamparo e indefensión; sin ayuda ni protección de nadie, y mucho menos del Estado.
Si envenenan y esterilizan su tierra con las aguas servidas que bajan de los ingenios
mineros, si carga con su cosecha el granizo, la helada, el polvillo o la langosta, nadie
acude en su ayuda, ni nadie repara el daño, ni nadie le indemniza… En otros pueblos,
pongamos el caso de EEUU de Norteamérica, México, Argentina, el Estado no sólo pone
a disposición del agricultor: Bancos, créditos, máquinas, ingenieros, sementales, abonos,
semillas, presas de riego, paragranizos, etc., sino que cuando sobrevienen pérdidas de
tierras o cosechas, resarce e indemniza del último daño al agricultor”. “La revolución
Nacional deberá dar al pequeño propietario –igual que a la comunidad- equipo técnico,
ayuda económica y garantía jurídica. Así, por este método, sí que tendrá de su lado a la
enorme masa mestiza e india de pequeños propietarios del país”.
“Es preciso ya agotar el tema agrario. Tres modalidades existen en la posesión de la

202
Tierra y Libertad
en cantidad y calidad, el “pan de cada día”. En dos palabras, la Revolución
Agraria implica la consecución del autoabastecimiento nacional.

tierra: latifundio, minifundio y comunidad india. La Revolución Nacional deberá ir a la


liquidación del latifundio; su posesión deberá pasar de manos del patrón-terrateniente
a las del siervo-colono. Este deberá optar para su explotación, bajo el directo control del
estado, el sistema del ayllu-comunidad sindicalizado”.
En las regiones donde se halla muy parcelada la tierra, como propiedad individual, el
minifundio, deberá optarse el sistema cooperativo para la explotación técnica en gran
escala. Porque las máquinas no podrán trabajar en la tierra atomizada. Tal que el pro-
pietario, por el sistema nuevo, fuera de conservar su propiedad jurídicamente, obtendrá
mejor calidad y mayor cantidad de cosecha”.
“En la comunidad, no hay más que aprovechar el milenario sistema comunista del ayllu.
Entregar máquinas, ingenieros, sementales, para transformarlas en sindicatos agrarios o
granjas colectivas agropecuarios de tipo integral”.
“A esto se refiere, en líneas generales, la justa distribución de la tierra y su cultivo técni-
co, que como un deber y derecho, tiene que implantar la revolución Nacional.
(Los anteriores acápites vieron la luz pública en diciembre de 1952, en las páginas 18 y
19 de nuestro “Nacionalismo Boliviano”).

203
Capítulo VI

Conclusiones
1. El indio, en la actualidad, constituye dos millones y medio, de los tres
millones de habitantes que tiene Bolivia; por tanto, ningún problema
de carácter económico, social, político, inmigratorio, sanitario, mili-
tar, educacional, cultural, revolucionario, etc., puede encararse y
menos resolverse a espaldas de la mayoría nacional, a espaldas
del indio.
2. En la vida económica y social del indio, vive integro, en espíritu y
cuerpo, el sistema comunista incaico (no el de Sorel, Lenin o Marx).
El hábito colectivo del trabajo social en la producción, la distribución
y el consumo es toda una evidencia. El indio, como ayllu y comuni-
dad, practica y en alto grado una envidiable vida social socialista.
Tomando este término en su más noble aspecto y científico contenido.
3. Como pueblo de emoción y espíritu socialista, sus movimientos, que
con raro ritmo se han producido cada medio siglo desde la revolu-
ción de Tomás Katari hasta Villarroel, han sido siempre movimientos
de masa. Por otra parte, la irrupción de las masas indias ha determi-
nado e impreso rumbos decisivos en la historia nacional republicana.
4. La liberación india significa dar tierra y libertad al indio. Expliqué-
monos, en Bolivia no hay tierra y sobran brazos. Esto es, que todas
las tierras fecundas, ricas, gordas se hallan en poder de la casta ga-
monal. Las tierras flacas, en manos de pequeños propietarios (los
chacareros) o en poder de las comunidades indias. Cuando los ga-
monales dicen: “En Bolivia sobra tierra”, se refieren a la superficie
comprendida de rocas del occidente o de selvas vírgenes del oriente.
Ni sobre las rocas ni sobre las nevadas cumbres andinas se puede
sembrar. Para ofrecer o dar tierra al indio o a cualquier bracero en el
oriente, hay que, previamente, conquistar la selva. El oriente no es
tierra gorda ni flaca, es selva virgen. Y los raros como extensos lati-

205
Fausto Reinaga
fundios que allí existen, deben pasar a los colonos cambas; los cua-
les, al entrar en posesión, deben organizarse en sindicatos agrícolas.
Por lo demás, el oriente, mientras logre conquistar y dominar la sel-
va, debe convertirse o ser una reserva fiscal ganadera 25... Y en el al-
tiplano y valles los latifundios deben ser entregados a título gratuito
a los colonos-siervos. Las mejoras técnicas introducidas en la tierra
gamonal serán inalienables de ella. Los siervos, al entrar en posesión
del latifundio, no alterarán ni menoscabarán la admirable costumbre
de cultivar colectivamente, incanistamente la tierra. Constituidos
en sindicatos a la usanza incaica, esto es, en ayllus-comunidades,
cambiando el arado de madera por la máquina a motor y rueda, en
forma casi automática y con rapidez milagrosa, se incorporarán a
la vida civil de la nación. En las regiones donde predomina o se ha
impuesto el minifundio (pequeña propiedad) se deberá organizar,
para su cultivo dirigido y en gran escala, cooperativas agrícolas (de
siembras, cosechas, cambio de productos, adquisición de máquinas,
técnicos, abonos, sementales, y demás implementos de labranza). En
la tierra atomizada (en minifundio), las máquinas no rinden; y el
cultivo no dirigido no responde a las necesidades de la nación.
5. La Revolución Nacional no tiene otro objeto que nacionalizar los la-
tifundios, igual que las propiedades mineras de la rosca. Las ma-
sas indias del servaje y la comunidad tendrán tierra y libertad sólo
a condición de que triunfe la Revolución Nacional. Antes y fuera
de la Revolución Nacional, el siervo-colono no podrá tener tierra
ni el comunario libertad de civilizarse e incorporarse a la vida ci-
vil, a la vida social contemporánea. Nadie come pan de mano ajena;
los terratenientes-gamonales jamás harán una revolución para sus
colonos-siervos, que les reconocen el derecho de la pernada y les dan
gratuitamente, de la cuna al sepulcro y de generación en generación,
su fuerza de trabajo.
6. Villarroel, al proponerse elevar al indio a la condición “del roto chile-
no por lo menos”, vio y constató la necesidad de liquidar el latifun-
dio, de este modo, dar la libertad al hombre-indio.
7. Pretender liberar al indio por la escuela, la religión, la ley rosco-ga-
monal, o con ejemplares y justos funcionarios de la administración

25 El problema de la tierra en el oriente es un caso especial. Previamente, el deber nacional


es: la conquista de la selva. La Revolución Nacional, como tarea previa, deberá hacer
allá, esto: liberación del siervo camba; tecnificación del cultivo individual de los produc-
tos de la región. Pero el Oriente, ante todo, debe ser por algún tiempo todavía, “ganade-
ro fiscal” (Reinaga, Fausto. Villarroel, p. 286).

206
Tierra y Libertad
pública, pero sin tocar el régimen feudal de la tierra; liberar al indio
sin tocar la tierra es lo mismo que pedir peras al olmo. La reforma
agraria es un programa reaccionario, gamonal; de ahí, que las clases
obreras y el servaje indio exigen la Revolución Agraria.
8. Las necesidades como las esperanzas del indio son absolutamente
revolucionarias. En consecuencia el indio debe, en forma leal, ínti-
ma, tomarse del brazo del obrero de las minas y las fabricas; cuyas
necesidades y esperanzas también son revolucionarias. El indio al-
canzará un día (o más cercano o más lejano), mejor conquistará: tie-
rra y libertad, luchando codo a codo con la clase obrera, al lado del
proletariado boliviano. Lejos del obrero, caminando por otras rutas,
con otras clases sociales, como la clase media, la pequeña burguesía
y usando otros métodos distintos al revolucionario, el indio jamás
podrá tener ni tierra ni libertad. Ya lo predijo Villarroel en su “testa-
mento político’’.
9. El medio siglo del movimiento indio, iniciado por Villarroel, después
de la Revolución de 9 de abril de 1952, ha reanudado su empeño
revolucionario. La lucha total y a muerte en que se hallan embarca-
dos el sistema de vida capitalista con el sistema de vida socialista,
entre el sistema burgués caduco y el sistema proletario, su heredero
histórico, lucha que se ha extravasado, rebasado de las fronteras na-
cionales para extenderse a todos los pueblos y a toda la superficie
de la tierra; tal lucha viene a ser para el indio factor favorable en su
movimiento agrarista.
10. Mientras no se lleve a cabo hasta sus últimas consecuencias la Revo-
lución Nacional, el movimiento indigenal tomará mayor cuerpo y
empuje y acometerá, cada vez, con mayor fuerza contra su enemigo
capital e histórico, el gamonalismo feudal. Por tanto –repetimos–, el
movimiento de masas indias que se opera de medio siglo en medio
siglo, el del siglo XX, iniciado por Villarroel, sigue en nuestros días
en vibrante función conciencial y volitiva. Los indios no cejarán en
sus sublevaciones, en sus permanentes insurrecciones hasta no ven-
cer y extirpar al gamonalismo física y culturalmente. Las breves pau-
sas que imponen las masacres, los trasplantes colectivos (Ichilo) o la
demagogia ebria de poder, no merma el vigor ni desvía el cauce de la
Revolución Agraria. El indio, por la poderosa intuición del genio de
su raza, ha comprendido el fondo y los alcances históricos de la “V”
de la victoria. De ahí que cuando enarbola con sus manos la “V”, jura
su propia victoria. La “V” de la victoria en las manos del indio es el
anuncio de la derrota y el principio del fin del mundo gamonal.

207
Segunda Parte26

Ministerio de indios; no, Ministerio


de Asuntos campesinos
En abril de 1946, escuché al primer ciudadano de la república azteca, Pre-
sidente Avila Camacho, comenzar su discurso diciendo de viva voz: “Yo
orgulloso de ser indio.”… “como un indio mexicano...” Intelectuales de iz-
quierda y derecha (mexicanos también, en el mismo mes y año), dieron un
banquete a Luís Quintanilla, por haber éste protestado contra la creación
de un eje anglosajón, auspiciado por Churchill. Oportunidad en que volví
a escuchar en boca de todos los oradores, el ritornelo: “...orgullosos de ser
indios...”, “como indios mexicanos...”.
En el Perú, ni en la Colonia ni en la República, nadie ha llamado al indio
por otro nombre que no fuera el suyo propio: indio. Una voluminosa obra:
El indio peruano en las etapas de la conquista y frente a la República, del gamo-
nal General Felipe de la Barra, termina inclusive con un cuadro sinóptico,
que comienza por un Ministerio, y no de “asuntos campesinos”, sino sim-
plemente por un ministerio de asuntos indígenas.
El vocablo indio, que pronunciara Colón al desembarcar en el nuevo con-
tinente, tiene vigencia y vitalidad de cuatro siglos y medio. Y Colón no
tuvo intención denigratoria cuando al habitante de estas tierras llamole
por primera vez, indio, indígena. En efecto, la historia y la Real Academia
van concordes en dar una sola y misma acepción al término indio: “subs-
tantivo y adjetivo: natural u originario del país... en oposición a lo exótico
o advenedizo”. (Dice, Carlos Ochoa).

26 Ellos (los indios) eran soberbios, leales y francos, ceñidas las cabezas de raras plumas,
¡ojalá hubieran sido los hombres blancos como los Atahuallpas y Moctezumas!
Rubén Darío

209
Fausto Reinaga
* * *
Entre los elementos que constituyen una nación, están: la unidad geográfi-
ca (que es relativa), étnica, histórica y lingüística. En las grandes naciones:
Inglaterra, Alemania, Francia, España y hoy EEUU de Norteamérica, etc.
restalla la presencia y la evidencia de las tres unidades últimas. Una sola
raza, una sola tradición y una misma lengua han determinado la presencia
y la persistencia de naciones paradigmáticas; que ostentan el orgullo –que
no es vanidad– de ser o ingleses o españoles. No buscan mascarones para
encubrir una vergüenza, o cambian de nombre o apelativo para disimular
u ocultar un desprecio.

* * *
En Europa y EE UU, a la población que vive en el campo se la denomi-
na campesina. Por la índole de su trabajo, que es generalmente el agro, se
la llama agricultura. Tanto el campesino europeo, el gaucho argentino o
el roto chileno, fuera de ser ciudadanos que gozan efectiva y realmente
de las garantías democráticas, ejercitan todos los derechos inherentes a su
condición de hombres libres. Un campesino, un gaucho, vale tanto que un
señor oficinista nacido, vivido y educado en la capital de la República. Es
que capitalino o campesino rinden y consumen en la producción nacional.
Y ambos leen la revista o el periódico del día, escuchan, si así lo desean,
la misma radio, acuden al mismo café o restaurante, visten de la misma
tela. Desde el punto de vista humano y social, son iguales. Ni el capitalino
ni el campesino abrigan sentimientos de orgullo o de desprecio; mucho
menos se tienen vergüenza unos con respecto de otros. Al contrario, la uni-
dad étnica, la tradición única y la lengua común hacen del uno y del otro
un conglomerado social homogéneo y típicamente regional, si se quiere,
nacional... Conglomerado en que existe una sola nota que da fuerza de
alto interés y cohesión íntima, por lo mismo, profunda: la conciencia de
clase. Conciencia que nace de las condiciones materiales de la existencia.
A la clase rica, pues, con sujeción a su respectivo contorno social, animará
una conciencia conservadora, reaccionaria. En tanto, a las clases media y
proletaria impulsará una conciencia social de movimiento perenne. Esto es
natural. Que quien no goza de bienestar y dispone de medios para amplia
satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, quiere el cambio
del estado vigente de cosas, ideas y personas. Porque tal transmutación
implica el mejoramiento de su clase, familia y persona. Concluimos. La
clase que dispone de los medios de producción es amante del statuquo.
Mientras la clase que no tiene más bienes que su “fuerza de trabajo” es re-
volucionaria. El roce continuo, algunas veces violento, de estas clases, muy

210
Tierra y Libertad
especialmente en la hora de ahora, abonan la ley del progreso o regresión
de las naciones.
Pero los intereses nacionales no están jamás supeditados, sobajados, su-
bordinados a los intereses de clase. Lo que sucede es que una clase, al tenor
de la evolución histórica, ha logrado identificar sus genuinos intereses con
los supremos intereses de la nación, para de este modo erigirse en jefe o
caudillo de la marcha, evolutiva o revolucionaria, nacional. Existen dos
típicos ejemplos en la historia: la burguesía en el siglo XIX y el proletaria-
do en el siglo XX. No endereza a esta fatalidad histórica toda la fuerza del
idealismo que contiene La República de Platón.

* * *
Quienes conocen de cerca la vida india y saben las razones de su vitalidad
colectiva, tal como hemos dicho, han apreciado siempre la población aque-
lla en dos millones y ochocientas mil almas. Repetimos que no damos fe
a la anterior suma total; pero nos resistimos a dar menos de dos millones
y medio a la población india del país. Y dos millones y medio, sobre una
población de tres millones, que es la población total de Bolivia, hacen una
mayoría real. Por tanto, en razón a leyes socio-históricas, y muy a pesar de
su situación y condición de esclavitud o servaje, el indio ha desempeñado
el papel sustantivo de colmar material y espiritualmente el contenido de la
vida nacional. El indio ha llenado la carne nacional, el alma nacional y ha
teñido de “color moreno” todo el paisaje social de Bolivia. El indio está en
todos los alvéolos de la infraestructura, como en las atalayas de la superes-
tructura. Vamos a citar dos testimonios.
El indio, sea que lo encontréis haraposo, descuidado e inculto,
en los campos o en las selvas; sea que lo encontréis en man-
gas de camisa, en los talleres de la ciudad, bajo el nombre de
artesano; sea que lo admiréis en el bufete del abogado, en el
escritorio del banquero, en el mostrador del comerciante, en
los bancos del parlamento, o en las oficinas de la alta adminis-
tración, es el mismo indio que construyó Tiwanaku, el mismo
que formó la más rica, la más noble, la más expresiva, la más
portentosa lengua, el aymara27.
El mestizo siente en sus venas la sangre india invencida e invencible, a
pesar de todas las apariencias históricas. Lo hemos dicho ya: son las revan-
chas como subterráneas de la historia. Id a nuestros parlamentos, a nues-
tras universidades, a nuestros cuarteles, y examinad las pocas cabezas que

27 Thajmara. Habla Melgarejo, p. 105.

211
Fausto Reinaga
realmente dan o prometen dar algún positivo y no simulado esfuerzo bióti-
co: examinad su color, sus rasgos fisonómicos; es la sangre india que estalla
en la mirada y en la palabra; es la sangre india que es realidad escasa y pro-
mesa opima; y es como la resurrección del genio de la raza, encaminándose
lenta y seguramente al porvenir28.
La mayoría nacional, el indio, “por su gran vitalidad, por la
incontrastable superioridad energética latente e innegable de
su sangre, el indio está destinado a perdurar como raza y a
mantenerse en la historia”29.
Hay que entender al indio, ser invencible, en la Colonia y la República.
Entenderlo equiparando con el mestizo; blanco o cholo. Resolver conscien-
temente el problema étnico, que es el básico de la nacionalidad, y abrir las
compuertas egoístas que lo aíslan de la civilización occidental, o a ésta de
aquella raza conceptora y constructora de Tiwanaku y el Imperio incaico.
Destrozar las compuertas del gamonalismo, para que el indio, con su fortí-
sima personalidad histórica, y la cultura europea, con su gigantesco vuelo
de pensamiento, abrazándose en función de simbiosis, tallen de un mazaso
la personalidad auténtica de Bolivia.
¿Que Europa ha de darle al indio su civilización maquinista? En buena
hora. Pero, en cuanto a su pensamiento, moralidad y arte; el indio acaso, en
vez de recibir, pueda que más bien enseñe a la engreída cultura occidental.
¿Cómo? Veamos:
Una extraña rigidez y una superior severidad ha debido ser
siempre el fondo de la naturaleza interior del indio. Aun en los
momentos de mayor prosperidad y grandeza públicas, el indio
ha debido conservar siempre, ante los juegos y cambios de la
vida, esa actitud de que habla Hamlet: as one, insuffering all, that
auffers nothing, y de la cual encontramos hoy mismo señales
evidentísimas en el genio estoico y resignado del indio moder-
no. Y éste también era el irrealizable ideal del Pórtico, entrevis-
to, pero nunca alcanzado por el admirable genio helénico.
Si por la manifestación de una superior moralidad se entien-
de ese gesto de gravedad en el hombre, con que se encaran
todos los eventos de la existencia, y un sentimiento profundo
de justicia, y más que de justicia, de equidad, y aun más que
de equidad, de amor; si la moralidad consiste en ser su propio
amo y sólo salir de sí mismo y de su propio interés por amor y
servicio del prójimo; si una gran moralidad se manifiesta por
la acentuación de la personalidad, sin perjuicio y más bien con

28 Tamayo, Franz.. Creación de la pedagogía nacional, p. 132.


29 Tamayo, Franz. Ob. cit, p. 108.

212
Tierra y Libertad
provecho de los demás; si es, especificando un poco más la
expresión de ciertas virtudes generales, tales como el trabajo,
desde que se puede hasta que no se puede más, la mesura y
la regla en las costumbres, y que se traduce luego en una or-
denada salud corporal; la ausencia de toda maldad radical, la
veracidad, la gravedad, la ausencia de todo espíritu de chacota,
la mansedumbre, como condición general, la humanidad y la
innocuidad; y al lado de esto como cualidades intelectuales, la
simplicidad, la rectitud, la exactitud y la medida; si todo esto,
decimos, es manifestación de una moralidad superior, nadie
más que el indio de que hablamos la posee, y esto, en condicio-
nes muy superiores a todos los elementos populativos que le
rodean; porque aceptamos que tratándose de moralidad pura
y en sí, el indio es muy superior al blanco y al mestizo que con-
viven a su lado30.
Ahora, para estudiar la inspiración artística en el indio nos vemos obli-
gados a citar a otro autor indigenista; pero antes, sentemos un principio:
“Todas nuestras ideas son de blancos, pero todos nuestros sentimientos
son de mestizos”, mejor sería decir indios.
De ese mar moreno, de esa selva humana india brota un gran ritmo cós-
mico-histórico, telúrico-humano. La gente pre incaica talla su música y su
danza a imagen y semejanza de la transparencia, euritmia y armonía de los
Andes y su cielo. En el período incaico, esta música desciende a la “quebra-
da florida”, al “maizal opulento”. Adviene, entonces, la música pastoral,
bucólica; la espiritualización del agrarismo incásico.
El huaiño es el canto de los caminos llenos de sol, de los mai-
zales en flor; saludo al pueblo que se aproxima o despedida
de la cumbre que se aleja”. “El huaiño serrano amestizado es
la canción andina que acrecienta el sentimiento popular, es la
trama emotiva del poncho policromado, el tono de la pintura
costumbrista; la emoción que endulza el fragor del trabajo o la
aspereza del camino, la marcha de las recuas y la leche mater-
nal de todos los serranos que se nutren de las cumbres de sus
montañas, erguidas como el pecho exúbero de la madre.
El huaiño es el entusiasmo “que torna a los pueblos como a los
hombres de la Sierra hacia la simplicidad campesina o hacia la
energía primitiva, el sentimiento de arranque que se nutre de la
tradición y del paisaje. Por eso el huaiño, como las otras formas
de la cultura folklórica, nacionalizada, es raíz efectiva que suje-
ta al hombre al agro patrio y al recuerdo de los antepasados.
Medio efectivo que suelda al indio antiguo o tradicional con el

30 Tamayo, F. Ob. cit. p. 126 y 136.

213
Fausto Reinaga
mestizo y el blanco –en cuanto estos últimos están sustentados
también por el sentimiento andino. Mejor dicho, mediante el
huaiño el indio retrae hacia sí al espíritu vernacular que avanza
y, entonces, los tres elementos étnicos se funden en una entidad
psicológica que sustenta el alma del “pueblo” o del serrano–
punto de arranque del sentimiento neo-indiano. Ese “pueblo
de cuyo seno nacerá todo arte, todo pensamiento, todo heroís-
mo que sustente al artista, al pensador, al héroe - aun cuando
cualquiera de estos no tenga precisamente la sangre del indio.
A su vez, el huaiño del pueblo mestizo suspende al indio tra-
dicional hacia su nivel emotivo y le invita a marchar hacia el
futuro, de acuerdo con la fatalidad de su destino. De ese modo
el huaiño, lo mismo que el arte u otra forma de cultura, es un
punto de encuentro que fusiona dos jerarquías espirituales de
nuestros pueblos.
Dicho sea de paso con esta oportunidad, que todo apostolado o afán in-
digenista tiene que ser vida acrecentada que se nutre del “pueblo”, de sus
raíces efectivas, y que sea la prolongación de su propia alma. Nunca podrá
haber ningún guía de cultura que con su forma de vida, de costumbres,
etc., esté fuera del pueblo o contra él. Mejor dicho, ningún indigenismo
auténtico podrá surgir de las posiciones de la burguesía o de la vida bur-
guesa. (No simplemente en su sentido económico), que por esencia es
antipopular31.

* * *
De Europa o de Estados Unidos de Norteamérica, un aborigen o un bo-
liviano mismo, sea quien vea y sienta a Bolivia, pues, que la verá y senti-
rá siempre como un país indio. No vayamos tan lejos. De Montevideo o
Buenos Aires no más, a Bolivia se la ve transparente y lúcidamente india.
India desde su más profunda raíz étnica, su proceso histórico y su presente
trágico.
De ahí que ni la escritora yanqui Margarita Alexander Marsch ni noso-
tros mentimos; al contrario, restallan verdades de fuego, cuando la primera
escribe:
Racialmente Bolivia es un país indio. La mitad, aproximada-
mente, de sus dos millones y medio de habitantes son indios
puros; un veinticinco a treinta por ciento de raza mixta, consti-
tuyendo el tipo boliviano mestizo llamado Cholo, y unos tres-
cientos setenta y cinco mil, aproximadamente, son blancos. En

31 Garcia, Uriel. El nuevo indio. p. 85,86

214
Tierra y Libertad
manos de este grupo se halla centralizado el poder político y la
riqueza del país. Una primera materia y una primitiva, extraor-
dinariamente pobre e inarticulada, población indígena, son los
hechos primarios sobre los cuales se basan la estructura de la
sociedad y del estado económico de la república de Bolivia...
Cerca de un ochenta y cinco por ciento de la población es anal-
fabeta y un cincuenta por ciento es desesperadamente pobre,
viviendo cada uno en un estado de peonaje o prolongando su
miserable existencia sobre la fría meseta de la montaña de Bo-
livia, sin espíritu de iniciativa para cambiar las condiciones de
su vida, que apenas ha sido alterada desde los tiempos de los
Incas...32.
“Las condiciones de su vida que apenas han sido alteradas desde los
tiempos de los incas”. La yanqui, con pensamiento y emoción imperialis-
tas, se hallaba incapacitada para sorprender la gigantesca potencia y fuerza
que contienen las “condiciones de vida” incaicas, que existen y persisten
en el indio boliviano.
En un libro mío, 1949, yo anoté: “Vale la pena de consignar una conside-
ración sobre la realidad sustancial de Bolivia...”.
Bolivia es el país más semi-colonial de Latinoamérica. La prepotencia
dictatorial: económica, política y cultural de tres millonarios. Patíño, Ho-
chschild, Aramayo dominan el país y disponen de la suerte del Estado bo-
liviano al tenor de sus intereses. La situación de isla de Bolivia (no tiene
salida al mar) ha determinado que el indio, el noventa por ciento de la po-
blación nacional, se haya conservado casi incólume dentro de los moldes y
emoción de la civilización incaica.
Los blancoides hacen cultura robando lo indio del indio: su carne, su
alma. El mestizo y el criollo han robado del indio no sólo sus tierras, su
fuerza de trabajo, sus ideales, sus dioses (Pachacuti); su música, su pintura;
le han robado hasta el nombre de sus héroes, ejemplo: Tupaj Katari.
La realidad inocultable, materializada: es un país de minas y de indios.
Todo lo humano es indio en Bolivia. Indios broncíneos, indios blancos e
indios rubios. Indios de poncho y ojota e indios de cuello y corbata. En Bo-
livia, todo es indio por fuera y por dentro; más por dentro que por fuera.
Lo absoluto: que Bolivia es una Patria india”.
¿Se quiere más? capital y provincias de La Paz, Oruro, Potosí, hoy mis-
mo, constituyen una colmena india; hacen un falansterio indio. La gente
que rotura el campo, la que perfora el mundo de las rocas; la gente de la

32 Alexander Marsch, Margarita. Nuestros banqueros en Bolivia, p. 17, 18.

215
Fausto Reinaga
fábrica, el taller, la cátedra o el aula es india. India broncínea, morena. La
gente de Cochabamba y Chuquisaca es “india blanca o blancoide”. Y la
gente de Pando, el Beni, Santa Cruz y Tarija, según expresión de Gabriel
René Moreno, es “india rubia”.
Tal que la república es una república india.
Mucho más india que las repúblicas de México, Ecuador, el Perú.
Porque estos países, estando como están, bañados por extensos litora-
les; habiendo tenido contacto ininterrumpido con todos los pueblos del
mundo, naturalmente han avanzado en el proceso de la mestización; y han
avanzado mucho.
En cuanto se refiere a otros países, pongamos como ejemplo a Argen-
tina, el Uruguay, etc. no ha existido ni existe el problema de la unidad
étnica. Ya que en sus territorios no hubieron imperios de Atahuallpa ni
de Moctezuma.
El proceso de la mestización, en los tres países anteriormente nombrados,
ha mellado bastante la potencia y la integridad indias. En tanto, en Boli-
via, sin litoral, nación mediterránea; encarcelada dentro de sus montañas;
vedada de todo contacto con el mundo; circunstancias que han determi-
nado que Bolivia haya conservado casi intacto al indio. Intacto espiritual
y biológicamente; hecho que vino a ser la causa de la lentitud –próxima a
la parálisis–, que equivale materialmente a la derrota del mestizaje. En las
tierras del Collasuyo, el europeo no ha podido lograr cosas iguales que en
la Argentina, Chile, etc.
En Bolivia, el europeo no ha europeizado al indio; al contrario el europeo
es quien se ha indianizado.

* * *
Avergonzarse del indio y de lo indio es tomar y repetir la actitud del “por-
quero español”, de “la bestia española de la Conquista, que destruyó todo,
lo asoló todo, lo asesinó todo, desde Atahuallpa hasta Guatemozín”. Des-
preciar al indio, el dueño de la tierra y de la fuerza que la fecunda; de la
fuerza que extrae el metal de las rocas; despreciar al soldado que defiende
la patria y hace la Revolución Nacional es una ofensa a Dios en persona,
un sacrilegio. La vergüenza del indio y de lo indio; desprecio al indio y a lo
indio es una “ceguera española”, la que en la carne india, en el alma india,
“nunca ha visto sino algo que explotar o aniquilar”. Tal pose y tal acto,
sociológicamente hablando, cuadran solamente a elementos extraídos del
“pongueaje baptistino o del birlochaje finotiano”, de que habla Franz Ta-

216
Tierra y Libertad
mayo, el “Maestro de la Energía Nacional” y no “maestro de generacio-
nes”, como lo han proclamado los universitarios de La Paz; “maestro de
generaciones”, término intrascendente y sin sentido, muy especialmente
para la sociología marxista.
Quien no comienza por llamar al indio, indio, lleva gérmenes de traición
a la substancia y forma de nuestra nacionalidad; si se quiere nacionalismo.
La razón, dice Nietzsche, se halla en la realidad y no en la “razón metafí-
sica”. El idealismo de Platón, que es la mística de la mentira: “...nuestros
magistrados se verán a la continua en la necesidad de recurrir a la mentira
y al engaño... la mentira es útil...”33. La “razón metafísica” ni la mentira
idealista se conforman, armonizan, menos se consubstancian en materia y
espíritu con el ser indio. Mucho menos con el espíritu y la voluntad de la Re-
volución Nacional, que es “dolor viril que brota de la propia tierra, ímpetu
másculo que insurge de la justicia que ha de cumplirse en la propia tierra”.
Es que Bolivia adviene “reanimada por lo que hay de eterno y profundo en
el Collasuyo que fue. Es la obra truncada de los incas que resurge a través
de cuatro siglos y medio de yugo sobre la raza. Por eso –con la Revolución
Nacional– retornará la justicia social del Collasuyo. La Revolución Nacio-
nal la hace suya, y a la vieja bandera incaica, gloriosamente rendida, la iza
en los mástiles nuevos de las grandes rebeldías” proletarias de hoy.

33 Platón. La República, libro V, p. 288.

217
Conclusiones
Primera: El indio por su fuerza biológica, su potencia étnica y el sistema
incanista de su vida económico social, es invencible en el tiempo y espacio.
Segunda: Ha avasallado y dominado a todo lo extraño y foráneo, impo-
niendo su materia y su espíritu milenario.
Tercera: Por razón y derecho de mayoría nacional, ha hecho de Bolivia
una nación esencial y carnalmente india.
Cuarta: Quienes desprecian al indio, o se avergüenzan de él, conservan
aún “la ceguera española, el desprecio español”.
Quinta: No sólo que es un error de lógica, sino es una impropiedad socio-
lógica y una irreverencia histórica llamar a un ministerio de indios, “Mi-
nisterio de Asuntos Campesinos”. (No hay que perder de vista, que los
mismos gamonales no absentistas son también campesinos). En política, y
mucho más si es política revolucionaria, no hay mejor cosa que hablar la
verdad. En nuestro caso, la verdad es: que la Revolución de 9 de abril de 1952
ha creado un ministerio para indios; entonces, lo más natural es llamar: Mi-
nisterio de Indios; y no Ministerio de Asuntos Campesinos”; ya que ello implica
una mal encubierta vergüenza y un desahogo despectivo hacia el indio. Lo
cual, en suma, es un error de léxico que compromete el hecho.
Por amor a la patria, por la fe en la Revolución Nacional, urge un ende-
rezamiento de los actos hacia la verdad de los hechos. ¡Que haya corres-
pondencia y armonía entre las ideas y la realidad!

219
Anexo Nº 1

Nacionalismo boliviano
Contra el confusionismo oportunista queremos y propugnamos una doc-
trina, un programa y un partido, material e ideológicamente organizado.

Introducción
La Revolución Nacional es un hecho concreto, sujeto a leyes conocidas en
parte. La investigación de las leyes de la revolución requiere un método. No-
sotros nos servimos del método marx-leninista para la interpretación dialéc-
tica de nuestra realidad histórica. Porque contamos con una teoría científica,
el marxismo, tenemos una ideología definida de clase. Gracias a ella, pues,
sabemos lo que queremos; y sabemos cómo lograr nuestros fines.
No somos nazis ni fascistas. No nos toca ni de cerca ni de lejos el grito an-
gustioso de la orfandad de una doctrina; que en 1924, ante el gran Consejo
del Partido Fascista, hizo exclamar a Mussolini: “Ahora, el fascismo italia-
no, bajo pena de morir, o peor aún, de suicidarse, debe darse un cuerpo de
doctrina...”.
Nosotros tenemos una doctrina y una praxis. Nuestra doctrina es, pues,
la doctrina marxista, aplicada estrictamente a las necesidades nacionales, a
la solución de los problemas nacionales.
La hora de la América Latina y de todos los pueblos coloniales y semico-
loniales, es la de la Revolución Nacional. El imperativo histórico de la clase
obrera en los pueblos sojuzgados, monoproductores y dependientes, es la
hora nacionalista. Por tanto, la realidad de la patria nos impone ser nacio-
nalistas. Y si por nuestra convicción y orientación filosófica somos marxis-
tas, no podemos ser, en suma, otra cosa que: nacionalistas-marxistas. O si
se quiere, marx-nacionalistas.
De ahí que declaramos que estamos enfrente de la 3ª y la 4a inter-
nacional comunista. No somos comunistas internacionalistas. Nuestra

221
Fausto Reinaga
posición, que es clara y categórica, nos absuelve por otra parte de ser
tildados como cizaña titoísta. El General Tito hace su “titoísimo” en la
zona de la influencia moscovita. Lo cual, hasta cierto punto, es una trai-
ción al marxismo. Nuestra posición y acción no se equipara al “titoís-
mo”, es –para gloria nuestra– nada menos que la avanzada marxista en
Indoamérica.

La realidad mundial y la realidad interna del país determinan el


esqueleto y la sustancia de nuestro ante-proyecto de programa
Dos potencias se disputan el dominio del mundo: EEUU de Norteamérica
y Rusia. En esta disputa los pueblos oprimidos y explotados; los pueblos
coloniales y semi coloniales, como el nuestro, tienen que luchar por la con-
quista de su plena soberanía: independencia económica e independencia
política. En esta disputa, nuestro pueblo debe exigir su derecho a la auto-
determinación.
Los partidos tradicionales consciente o inconscientemente, directa o in-
directamente, de buena o de mala fe, prestan su apoyo, sirvieron y sirven
a las fuerzas económicas foráneas, por tanto, se inclinan y expresan abier-
tamente su deseo: la victoria yanqui y el consiguiente aplastamiento de
la Rusia soviética. En tanto, los partidos comunoides y comunistas de la
3a y la 4a internacional tienen una posición diametralmente opuesta. Ellos
trabajan por la victoria de la Causa bolchevique y el abatimiento del capi-
talismo que deviene agresivo y rapaz en su última etapa, el imperialismo.
El nacionalismo boliviano (mientras no llene su misión histórica: la Revo-
lución Nacional) no debe sectarizarse en esta disputa ruso-yanqui, porque
tiene a Bolivia antes que a los yanquis y a los rusos; primero a Bolivia por
sobre todas las cosas. Ya que nuestro nacionalismo, el nacionalismo obrero,
lleva en su sangre la tragedia de la patria y en su espíritu la granítica vo-
luntad de su liberación.
El proletario nacional, desafiando las masacres de la rosca, proclamó,
como primer deber y derecho supremo del pueblo boliviano, la nacionali-
zación del monopolio minero. Este deseo hoy es una realidad. Las minas
de la rosca han sido nacionalizadas el 31 de octubre de 1952, se ha cumplido
una etapa; pero hay que defender a sangre y fuego esta conquista. En cuan-
to a la Revolución Agraria, ahora ocupa el primer lugar en las tareas de la
Revolución Nacional.
De la confrontación estrictamente objetiva del panorama internacional
del mundo y del conocimiento científico de las realidades internas del país,
surge nuestra doctrina nacionalista; de cuya entraña, a su vez, nace la carne

222
Tierra y Libertad
y el espíritu, esto es, los principios angulares del programa mínimo que a
continuación registramos:
1. Defensa de la nacionalización de las minas, bajo control obre-
ro. Garantía e incremento a la minería mediana y chica y a las
industrias nacionales.
2. Revolución Agraria; nacionalización sin indemnización de las
tierras del latifundio nacional; y consiguiente entrega a los colo-
nos-siervos organizados en sindicatos agropecuarios, dentro la
estructura del ayllu-comunidad. Garantía, impulso e incremento
a la pequeña propiedad agraria. Cooperativas de minifundios.
3. Nacionalización de los transportes aéreos y terrestres. Carreteras
asfaltadas. Vinculación por ferrovías del oriente con el altiplano.
4. Monopolio estatal del comercio de importación y exportación.
5. Municipalización de los servicios públicos y la distribución de
los artículos de primera necesidad.
6. Extensión e intensificación de los servicios de la previsión so-
cial y sanitaria a todas las capas y clases sociales depauperadas
urbanas y rurales del agro nacional.
7. Estructuración de milicias armadas con obreros e indios poli-
tizados.
8. Nacionalismo en música, pintura, literatura y filosofía.
9. Nacionalismo en la instrucción pública: clausura definitiva
de todas las universidades gamonales del país. Reorganiza-
ción de la enseñanza pública en un todo continuo, gradual y
sistemático, desde el ciclo parvulario hasta el universitario.
Implantación de la escuela única del trabajo y creación de la
universidad obrera técnica nacional. Alfabetización obligatoria
para ambos sexos y todas las edades del indio.
10. Consecución de un puerto propio para Bolivia sobre el Pacífico.
11. Control obrero e indio en toda la administración pública y en
la producción industrial y agraria.

Exégesis de los puntos cardinales del programa


La nacionalización de las propiedades de la grande minería era imperati-
va, impostergable, de vida o muerte para la existencia como nación y como
pueblo de Bolivia, por dos razones:

223
Fausto Reinaga
Primera razón: La mina no da segunda cosecha. Han de agotarse un día
las vetas. Defender la mina y luchar porque vuelva a ser propiedad del Es-
tado, una propiedad nacional, es nada menos que defender a Bolivia en el
espacio, como territorio libre, y en el tiempo, como pueblo soberano dueño
de su destino. Defender el estaño, único artículo de consecución de divisas,
entraña la defensa de la vida misma de la nación contra su extinción por an-
quilosamiento y consunción, o factoría de anexión o de conquista... Se dice,
que para cuando se acaben las minas, tenemos el rico oriente. Pero el oriente,
hoy por hoy, no pasa de una bella y edénica promesa; una esperanza y nada
más. Los pueblos viven de realidades, no de esperanzas ni de promesas…
Segunda razón: Los millares de millones de dólares, fruto del esfuerzo bo-
liviano, que iban a parar a los bolsillos de Patiño, Hochschild, Aramayo,
Suárez, irán con la nacionalización de las minas al tesoro nacional. Esto de-
terminará el resurgimiento del país.
La revolución y la tecnificación agrarias implican, además de la reden-
ción del indio, la conquista del autoabastecimiento, el aseguramiento de
nuestra defensa, esto es, el cierre de muchas válvulas de escape de divi-
sas; de divisas que salen del país en la compra de carne, trigo, leche, etc.
El cultivo técnico y justo de la tierra significa, pues, la derrota del hambre
y el destierro de la desnutrición y la miseria, que son el azote despiadado
que dobla las espaldas de la Nación. Alcanzar y lograr el autoabasteci-
miento, en suma, es asegurar el pan de cada día para el pueblo de Bolivia.
Al finalizar, afirmamos que: sólo por el nacionalismo en función revolu-
cionaria, la justicia social, como una bendición, llegará al indio, al minero,
al obrero fabril, a las capas depauperadas de la clase media. Todos los tra-
bajadores del músculo y del cerebro, sólo por el nacionalismo en función
revolucionaria tendrán vivienda cómoda é higiénica; trabajo permanente y
garantizado; justo salario; seguro de invalidez y vejez; pan y cultura; ten-
drán, en fin, libertad de ciudadanos, dignidad de hombres libres y ya jamás
la abyección de esclavos. Sólo entonces seremos hijos de una patria: econó-
micamente libre, socialmente justa y políticamente soberana.
La Revolución Nacional en marcha para los bolivianos no contiene, no en-
traña siniestro ni catástrofe, epidemia ni tragedia, ni ningún mal de inhuma-
na ferocidad; al contrario, será un conjunto de bienes, de justicia y de bondad.
Con las consecuencias de la Revolución Nacional, los bolivianos no tienen
nada que perder, como no sea sus cadenas; tienen, en cambio, ¡una patria
libre que ganar!
(Ruy Ripaj. Nacionalismo Boliviano; pp. 17, 18, 28, 24, 23, y
26. Ed. Trabajo. Bolivia, La Paz).

224
Anexo Nº 2

La Convención Nacional

Decreta:
Art. Todo campesino está bajo la protección del Estado.
Art. Se considera campesino a toda persona que reside y trabaja habitual-
mente la propiedad rural agraria en cualquiera de sus formas.
Art. La propiedad rural de la nación se clasifica en pública y privada.
La propiedad rural pública comprende las tierras del Estado, de las muni-
cipalidades y de toda otra corporación de derecho público.
Las tierras baldías pertenecen al Estado y su adjudicación se determina por la ley.
Art. La propiedad rural privada comprende: 1º La propiedad comunitaria
campesina, 2° La propiedad que no siendo de las comunidades campesinas
pertenece a personas jurídicas o naturales.
Art. La propiedad comunitaria campesina es inembargable, imprescripti-
ble e inalienable, salvo en los casos determinados en esta Constitución.
Su posesión y usufructo pertenece exclusivamente a la comunidad campe-
sina y su expropiación, por causa de necesidad y utilidad pública, requiere
autorización especial mediante ley expresa.
La pequeña propiedad perteneciente a campesinos originarios, goza de
igual protección.
Art. Para los efectos del régimen agrario y campesino, la propiedad de personas
jurídicas o naturales se clasifica, por su extensión territorial, en latifundio y pequeña
propiedad. Las condiciones y superficie máxima de la pequeña propiedad se deter-
mina por ley, teniendo en cuenta las diferentes regiones de la nación.
La propiedad rural improductiva por incuria de sus poseedores puede ser
expropiada por el Estado para intensificar su explotación.

225
Fausto Reinaga
Art. Los campesinos residentes en un lugar que carezcan de tierras o no las
tengan en extensión suficiente para sus necesidades, tienen derecho a que
se les dote de ellas en la misma región. A este efecto se declara de necesidad
y utilidad pública la expropiación de las tierras que sean necesarias, previa
indemnización justa.
Este derecho sólo podrá ejercitarse a solicitud escrita de 50 o más campesinos
jefes de familia, que se constituirán bajo el régimen de comunidad campesina
en las regiones donde esta forma de organización hubiese existido.
Art. Todo campesino que con su trabajo hubiese establecido mejoras o con-
vertido la tierra inculta en cultivable, en propiedades rurales del Estado o
de particulares, no podrá ser desalojado sin previa indemnización justa y
antes del plazo que fija la ley.
Igualmente no podrán ser desalojados, sino en las condiciones establecidas en
este artículo, los campesinos que a cambio de su trabajo o sus servicios hayan
usufructuado cualquier extensión de terreno por más de tres años.
Art. Los trabajadores campesinos que no sean propietarios y presten sus
servicios en una propiedad cualquiera, son considerados por la ley, en con-
junto, como un sindicato para los efectos del régimen del trabajo.
Art. La gran propiedad rural está obligada a mantener por su cuenta aten-
ción sanitaria para sus trabajadores, en las condiciones que fija la ley, así
como cooperar al Estado en la educación del trabajador campesino.
Art. La comunidad campesina se declara institución de derecho público
bajo el régimen de su organización consuetudinaria.
Art. Se reconoce como institución educacional el núcleo de educación campesina,
que enfoque íntegramente los problemas económico-social y pedagógico del
campo. La protección de estos núcleos es deber primordial del Estado.
Art. Dentro del régimen agrario, el derecho de propiedad de las aguas se
limita al de usarlas en la medida de las necesidades de cultivo de la respec-
tiva propiedad agraria; las aguas sobrantes quedan bajo el dominio públi-
co y podrán ser usadas con arreglo a la ley.
La propiedad de las aguas con fines industriales está sujeta a igual limitación.
Sala de sesiones, etc.
La Paz, 25 de agosto de 1944
(Firmado).— W. Guevara Arce.— V. Paz Estenssoro
(Proyectos de Ley de la H. Convención Nacional. T 1, p. 53).

226
Anexo N° 3

La Convención Nacional

Decreta:
Art. Las tierras, las aguas, los bosques, las minas pertenecen originaria-
mente a la nación.
Art. Los latifundios o propiedades establecidas a base de comunidades in-
dígenas se revierten a sus primitivos poseedores, o se distribuyen entre los
campesinos que necesitan tierra.
Sala de sesiones, etc.

La Paz, 4 de septiembre de 1944


(Firmado).-—Fausto Reinaga
(Proyectos de Ley de la H. Convención Nacional, Tomo I.- La Paz, Boli-
via -l944- pp. 150 y 151).

227
Apéndice

Belzu y Linares
Linares nace de la más bruñida entraña del gamonalismo feudal. Lacta de
ubres indias. La leche de su mitani le nutre en su primera infancia. En el
latifundio condal de Ticala, sus padres, José Linares y Josefa Lizarazu, son
los reyes absolutos; dueños de vidas y haciendas de los vasallos indios. “Y
el mínimu varón, José María, se entrena en la facultad del mando; observa
a su alrededor seres sumisos y conformes con su suerte: él, José María, es,
no hay que dudarlo, el señor de todos esos..., dispensa gracia..., administra
justicia...”34.
Muerto el padre, queda “una viuda opulenta”, doña Josefa. Sus rentas,
que tienen por base la explotación de los indios siervos, le permiten el cos-
teo de la educación de José María. Dejan entonces Ticala. Se establecen pri-
mero en Potosí. Luego peregrinan a Chuquisaca, la ciudad universitaria;
que a la sazón vive las libertarias convulsiones intelectuales. En esta época,
se habla todavía del 25 de mayo y del 16 de julio de 1809... El hecho es que
José María va pasando de la adolescencia a la juventud en un verdadero
caldero de ebullición revolucionaria. Su origen, el clima social, las inquie-
tudes intelectuales y los impulsos propios de la juventud, le predisponían
y lo empujaban a tomar partido en la gran contienda. Y, como todos los
jóvenes españoles, aunque nacidos en tierras de América, José María de-
seaba con fervor la victoria de las armas realistas. Su cauteloso silencio
es una elocuencia convincente y persuasiva. ¿Cómo había de querer una
república, José María, si en ella, si con ella, ipsofacto perdería el derecho a
sus títulos de nobleza a sus latifundios y, sobre todo, a sus vasallos cholos
e indios de Ticala?
No es posible admitir que José María hubiera sido revolucionario desde
su juventud, esto es, antes del advenimiento de Bolivia. Linares, igual que

34 Frontaura Argandoña. Linares, p, 8.

229
Fausto Reinaga
los doctores Olañeta, Serrano, Frías y cientos más, en pensamiento y acción,
fue un partidario de la Corona de España. La causa de la independencia
tuvo un adversario más en él. Su condición social y económica tenían tan
fuerte raigambre en su espíritu, que fue ajeno a los románticos impulsos,
que de allá en cuando, estremecían algún rincón perdido del corazón de
las juventudes criollas.
Antes del arribo del Libertador y del Mariscal de Ayacucho a Chuquisa-
ca, era Linares un feudal en cuerpo y alma, y como tal –repetimos–, ene-
migo declarado de la causa libertaria.
Poco después del 6 de agosto de 1825, como tantos otros de sus congéne-
res, como tantos otros feudales de la tierra alto peruana, y por la fuerza de
las circunstancias, llegó a ser una de las cabezas de la república naciente.
En buen romance, Linares, día antes enemigo de la libertad, amanece con
la aurora de aquel 6 de agosto, un fanático republicano. En este 6 de agos-
to, es cuando quema lo que antes adoraba y adora lo que antes quemaba;
recién “es un republicano consciente; (recién) olvida (sic) sus títulos nobi-
liarios y es y será, nada más ni nada menos, que el ’ciudadano José María
Linares’, a secas”35.
Se retira de Chuquisaca a Potosí. Asume el rectorado del colegio Pichin-
cha. Gobierna a profesores y alumnos, igual que a sus colonos de Ticala.
Cree y piensa que será lo mismo el gobierno de la república... Ya es un
utópico que vive lejos de la realidad de la naturaleza humana. En 1831,
llega al congreso representando a Potosí. Entre sus obras se cuenta la mala
traducción al español del código civil francés.
De ferviente crucista, se torna en un enconado odiador del Protector de
la Confederación Perú-boliviana. En la Asamblea Constituyente de 1839,
en su calidad de diputado por Potosí, elige Presidente Constitucional a
Velasco, el mediocre, el campechano, el “hombre comodín”, el proveedor
de doncellas para el apetito sexual de Bolívar. Y es Linares, el de los tufos
de Catón y Savonarola, quién elige Presidente a este muñeco. No queda ahí
la cosa. Linares trama una revolución contra Santa Cruz, y en momentos
en que éste se apresta para su última batalla. Tras la batalla de Yungay,
Ballivián se levanta en el norte, Velasco en el sud y Linares en el centro.
Triunfante la revolución anti-crucista, Linares ciñe la banda prefectural de
Potosí.
A poco tiempo, se declara enemigo de Ballivián; de cuyo gobierno (1842)
huye a Cobija, para refugiarse después en Valparaíso. Traicionando, esta
vez a Velasco, acepta de Ballivián el cargo de Ministro Plenipotenciario de

35 Frontaura. Ob. cit, p. 18.

230
Tierra y Libertad
Bolivia en Madrid, (en tal carácter firma el tratado de 21 de julio de 1842).
Las maravillosas enseñanzas de Bolívar y de Sucre, a Linares de nada le
han servido. De manos del primero, tuvo la suerte de recibir una medalla
y una cátedra en la universidad; y al Mariscal de Ayacucho le sirvió de se-
cretario, y viole manar sangre de su brazo roto...
Sea por haber mamado ubre india, sea por haber vivido su infancia entre
los indios de Ticala, sea por la indómita fuerza telúrica que condimenta la
vida de cualquier aborigen, el hecho es que Linares ante la Corte de España
se sintió, se vio tan indio, como sus propios colonos del latifundio Ticala...
Para que nada faltase al autóctono americano, el indio estallaba por la cara
morena de Linares. Para: el noble indianizado, el subyugado por la fuerza
y la superioridad de la raza, España no era su ambiente social, intelectual
ni sentimental. Linares estuvo incómodo; era un extraño; un advenedizo
en la tierra ibérica; razón porque presuroso tornó al antiguo AltoPerú.
Cuando llega a La Paz, Ballivián ya no es presidente. El nuevo amo es
un ser excepcional. Es el “bravo entre los bravos” de la batalla de Ingavi;
es el orador que provoca tempestades de admiración e indignación en las
masas; es el filósofo que de Ballivián dice: “no había podido penetrar en
su lóbrega alma, uno solo de los destellos de la filosofía y la civilización
moderna”36; es el profeta que anuncia un nuevo evangelio social; es, en fin,
el político que ha descubierto una fuerza social invencible: la masa; el que
ahora gobierna Bolivia es Belzu.
Contra quien, Linares, hará “34 revoluciones”37, ya con Velasco, ya con
Ballivián –sus adversarios de ayer– o ya solo, hará estallar revolución tras
revolución y día a día, durante siete años, sin conseguir éxito material ni
mellar la doctrina del régimen imperante. Linares, en el afán de abatir a
Belzu, expuso, inútilmente, “sosiego, fortuna, familia, salud” (Frontaura).
Todos sus empeños, ante la reciedumbre del Mahoma boliviano, resultaron
débiles y estériles.
Belzu, se alejó del poder y del país, no en las condiciones de José Balli-
vián, por ejemplo38; al contrario, lo hizo por propia decisión y voluntad...

36 Frontaura. Ob. cit. p. 30.


37 Frontaura. Ob. cit, p. 61.
38 Ballivián desde Potosí le hizo llamar con el Teniente Coronel Bartolomé Mitre al General
Guilarte, que le preparaba en La Paz una Revolución para entregarle el Poder, ínterin Bel-
zu cruza la frontera peruana, pero fue derrotado por las fuerzas leales en Huarina. En esta
situación, Ballivián se resiste renunciar a la Presidencia y entregar el Poder a Guilarte. Pero
la presión fue tanta que al fin resolvió, no sin antes poner estas condiciones: ser Jefe del
Ejército, hasta el momento de partir a Cobija; se le adjudique gratuitamente la Hacienda de
Macamaca a su familia; desde Macha pide, por intermedio de Tomás Frías, la representación
diplomática en Chile. Guilarte salió de Sucre el 26 de diciembre y el 28 se hallaba en Pocoata

231
Fausto Reinaga
Linares, que se hallaba con las fauces secas por el Poder39; que se sentía
devorado por una apetencia zoológica, no obstante esto, tuvo que caminar
buen trecho todavía y esperar el desgaste político del sucesor de Belzu,
General Córdova; el cual gobierna de 11 de agosto de 1855 a septiembre
de 1857.
En Linares, apenas llegado al Poder, se yergue el auténtico latifundista.
Despectivo y orgulloso arroja la careta republicana; se desnuda tal cual
es; feudal en carne y hueso. Si para imponer obediencia y sumisión a los
colonos-siervos de Ticala, por “derecho” y costumbre, enarbola el látigo
que lacera las carnes indias, en forma idéntica y por encima de todos los
poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), aparece el “Supremo
Dictador”. Lo que fue en Ticala con respecto a sus pongos, propendió ser
en la república con respecto a los ciudadanos y los habitantes y estantes
del territorio nacional. Su ascetismo, su moral catoniana, como en todos los
gamonales, no fue una convicción ni ética virtud; vale decir, una cualidad
intrínseca; no; fue una pose para imponer su voluntad y su autoridad sea a
sus pongos o a los bolivianos. La moral en Linares es una hipocresía y una
impostura.
Veamos. Su panegirista, Frontaura Argandoña en Linares, el Presidente Ci-
vil, dice: “Linares no encontró en su época otro caso hacia el cual dirigir
la magnanimidad de su mirada que el indio, objeto de la mayor de sus
preocupaciones” (Preámbulo, Antecedentes XVIII). El dictador omnímo-
do, para el “objeto de la mayor de sus preocupaciones, en 12 de noviem-
bre, dispuso ésto: ...que ningún individuo del ejército, sea de la clase que
fuere, puede ocupar a la fuerza indígenas miserables en servicio particular,
ocasionando con su violencia reclamaciones sensibles, mucho más con esa
desgraciada clase, que por tanto tiempo no ha reconocido sus derechos y
garantías. La contravención será severamente castigada con arreglo a las
leyes y S. E. no podrá guardar consideración alguna con los que ultrajan a
sus hermanos”. En seguida, habla el panegirista Frontaura: “He ahí a un
redentor en función presidencial. Hasta ese momento nadie se apiadó de la
única clase verdaderamente menesterosa, la clase indígena”40.

y el 29 lo despidió; despedida “en que corrieron lágrimas sentimentales”. Pero un día antes
de su partida, el 28 de diciembre de l847, Belzu, Jefe Militar de la Revolución triunfante en
La Paz, “habíale declarado -a Ballivián- traidor a la Patria y puéstole fuera de la ley. Con el
definitivo triunfo de Velasco, tal decreto quedo firme” (H. Vásquez Machicado, “Postrimerías
del Gobierno Ballivián”, La Razón, 18 Ene 1948, 2ª Sección).
39 “Al principio ninguno de los suyos lo conoció… Había perdido la barba y las cejas entre
los hielos de las montañas, su cutis estaba tan tostado que parecía negro completamente,
sus labios hechos pedazos...” (Frontaura A, ob, cit. p. 86)
40 Ob. Cit. p. 107.

232
Tierra y Libertad
Tolstoy era latifundista, un noble terrateniente. Padeció la angustia de
entregar la tierra a sus siervos; y ser, de este modo, consecuente con las
ideas que profesaba y predicaba. Pero su mujer y sus hijos se irguieron
cómo los más feroces enemigos de su doctrina. Cuántas veces intenta la
entrega de la tierra, tantas veces fracasó por la interferencia de los suyos...
Pero aquel día que oye susurrar a un viejo mujik: “¿Qué clase de hombre
es ese que predica una cosa y hace otra?”... Y obedeciendo una voz interior
que le dice: “Levántate; toma la capa y el cayado de peregrino”41. Tolstoy
asqueado de sus tierras, palacios, deja su casa y familia. Emprende la fuga.
Hasta que en la estación solitaria de Astapovo, cae rendido... Tras sus últi-
mas palabras: “Los campesinos, como mueren los campesinos”, se abraza
definitivamente a la inmortalidad.
En Linares, no hay un átomo de Tolstoy; una pizca de preocupación por
la suerte negra y encanallecida del siervo de Ticala, del colonaje indio de
Bolivia... Linares es enemigo del ejército y amigo del latifundista feudal.
Defiende al indio contra el ejército, aparentemente; y condena al indio a la
explotación de sus congéneres; los cuales, igual que Linares, gozan y ejer-
cen el derecho sobre la vida y hacienda indias.
En el hecho, los “hermanos” indios, no se salvan ni del ejército y menos
de la casta gamonal. El “redentor en función presidencial” habla a los vien-
tos; lo que escribe en el papel es letra muerta. Como toda obra de fariseo,
ni siquiera huella la cruda realidad. Y Frontaura, dice ditirambos, prende
hipérboles; cursa expedientes propios del mundo utópico, si no falsos, en
redor de Linares. Quien como ya dijimos, de la cuna al sepulcro, no es más
que un gamonal; un señor feudal hecho y derecho. Lo que piensa y hace “a
favor” del indio son fruslerías intrascendentes o cebo para tontos.
¡Qué hablen los hechos! El belcismo que había penetrado en la entraña
india, vivía incandescente en el alma y corazón de los Hijos del Sol... Los
indios tentaron levantarse contra las hipocresías del feudal Linares. “Una
expedición enviada contra ellos castigó duramente a las indios de los alre-
dedores del lago Titicaca”42.
Su reforma del Ejército, no pasa, en el fondo de: dar de baja a los jefes
y oficiales que no le inspiran confianza. Era nada más que un pretexto la
depuración de la “beodez, la degradación y el envilecimiento”, como el
cierre del “antro donde quedaban sepultados los caudales públicos”; ya
que al mismo tiempo quería y trabajaba para formar un otro ejército, y con
tal objeto “solicitaba para oficiales a jóvenes bien educados...”. Esto es, a los

41 Sweig, Stefan. Tolstoy, p. 178.


42 Finot, E. Nueva Historia de Bolivia p. 22. Imprenta López. Bs. As.1946.

233
Fausto Reinaga
jóvenes gamonales; puesto que era la única casta que se hallaba en condi-
ciones y posibilidades de educar a sus hijos...
La reforma del clero se redujo al restablecimiento del Seminario de La
Paz, cuya economía, esto es, medios de subsistencia, la carga al Tesoro de
Instrucción Pública; en segundo lugar, al establecimiento de notarías y al-
guaciles para los arzobispados y obispados, etc.; providencias de carácter
meramente administrativas, que todas tienden a una protección descocada
de la religión católica. Termina su “reforma” religiosa con el (religioso) fu-
silamiento del Fraile Pórcel; reforma ridícula, que no infiere un rasguño ni
a la economía ni a la ideología de la corrompida y latifundista casta clerical.
Con sus amenazas, que jamás pasan de palabra o de papel, sólo consigue
hacerse de un enemigo feroz, como es la gente de cogulla y sotana. La cual,
al verse privada de algunas prebendas y en previsión de otras medidas se-
mejantes, sale al campo de la oposición política; que en el fusilamiento del
fraile Pórcel, tiene un mártir y una bandera...
El fusilamiento del fraile Pórcel, aunque explicado y hasta jus-
tificado por Frontaura, se nota que es pasado como sobre as-
cuas; hubiera sido interesante para tener una idea del ambiente
que sucedió a tal hecho la lectura de la carta pastoral del obispo
Fernández de Córdova, que intervino en la degradación y las
intrigas emergentes, a tanto que dieron origen a una sextilla
anónima que circuló clandestinamente en ese entonces:
Vengativo dictador,
Fraile y proceso verbal,
Chismografía clerical,
Y Obispo degradador,
Bailan con cera y tambor
La farsa de un carnaval43
Su obra de dictador se complementa con que “ha declarado
vacante todos los puestos de la instrucción pública, para con-
firmar a los buenos maestros y sustituir a los que detentaron
el cargo por mero servilismo. Llama a concurso de oposición
para proveer las cátedras de enseñanza superior y secunda-
ria...; pone en todos los colegios un profesor de religión...; quie-
re aumentar el número de sacerdotes virtuosos e ilustrados...;
concede grados gratuitos de Bachiller, Licenciado o Doctor…44.

43 H. Vásquez-Machicado. “Un libro sobre el dictador Linares”, La Razón, 14 Nov 1948,


Suplemento Literario, p. 2.
44 Frontaura. Ob. cit. p. 131, 132.

234
Tierra y Libertad
Para que responda sobre este particular al panegirista, cedemos la pala-
bra al biógrafo de Eliodoro Camacho, J. Lemoine:
Entre aquellas medidas inconsultas, se ve la organización de
las guardias cívicas entregadas a letrados y comerciantes; la de
un Consejo de Estado que numeroso como un parlamento; la
de hacienda pública, sin plan general, sin tener a la moderna
un sistema de impuestos, con ideas económicas tan atrasadas...
Véase también la provisión de cátedras sujetas a concurso de
oposición totalmente inadecuado que no hubo un solo oposi-
tor; la fundación de seminarios para la moralización del clero,
que fue con razón imposible implantar; y mil dictámenes por
el estilo, buenos para bullir en el cerebro de un ideólogo; pero
no para cimentar la edificación de un orden social, era el que
no habiendo nada hecho, todo estaba por hacerse. Linares, aco-
metía reformas con más teoría que práctica, con más violencia
que tino, con más empirismo que ciencia45.
Linares, el dictador, así como nada aprendió del Libertador Bolívar ni del
Mariscal de Ayacucho, tampoco trajo de Europa cosa que valga, como no
sea el odio al indio y el desprecio para los bolivianos. En la oposición y el
gobierno, se halla intacto el gamonal Linares; él es la cabal encarnación de
la “infatuación clasista”. Las meras medidas administrativas, perfectamen-
te, pudo haberlas hecho, llevado a cabo, sin declararse “dictador”; como un
regular y presidente común de la república.
...resolvió declararse dictador, con el propósito de disponer
de los medios discrecionales que le permitieran completar su
obra. Error fundamental, del que tuvo que arrepentirse, por-
que en Bolivia todos los Presidentes han sido más o menos dic-
tadores, sin necesidad de declararlo... Las famosas “facultades
extraordinarias” de que otros Presidentes fueron investidos y
los congresos que se reunían esporádicamente para otorgar-
las, abolían en el hecho la ley fundamental del Estado. Pero la
proclamación lisa y llana de la dictadura..., no fue admitida en
1858, sino por el pequeño círculo de hombres que rodeaban a
Linares.46
A este paso, la sombría “dictadura” de Linares ha resultado innocua, in-
útil, ridícula, simiesca, dañina y perniciosa47.

45 Joaquín Lemoine: Eliodoro Camacho, p. 49, 50. Edición Imprenta Jacobo Peuser, Bs. As.
San Martín 96, 98 y 100.
46 Finot, E. Nueva Historia de Bolivia, p. 249.
47 Porque la mala simiente prenderá en el devenir. Servirá de antecedente para que uno
y otro gamonal se declare “dictador” con objeto de oprimir a la ciudadanía y exprimir
mejor a la masa serval-india. “Hemos visto más tarde con cuanta facilidad cayó el país

235
Fausto Reinaga
Al lado de la obra de Linares, la de Belzu tiene profundidad y aliento
históricos. Belzu no pasa su tiempo en “moralizar”. El sabe que la moral
absoluta es una ficción. Que detrás o, mejor, que la moral es el resultado
de una cruel lucha de intereses de clase. De ahí, que Belzu ni reta ni tolera
luchas domésticas con el ejército, el clero o el magisterio educacional. A
pesar de que tuvo que dominar 113 revoluciones, dictó medidas de régi-
men aduanero, “cuya finalidad era favorecer el tránsito de importación
por el puerto de Cobija”48. Por intermedio de su representante diplomático
en Europa, Mariscal Santa Cruz, trajo al país “100 familias de agricultores,
así como máquinas y útiles para el fomento agrícola”49. “... era fácil la vida
(para las masas FR), por la abundancia y la increíble baratura de los artícu-
los de primera necesidad...”50.
Linares sufrirá humillaciones del General Castilla, Presidente del Perú;
su plenipotenciario Ruperto Fernández será obligado en Lima a “durísimo
trance de antesala”, para retornar al país con las manos vacías, “fracasa-
do”. Pero Belzu, el nacionalista, no tolera la más leve provocación. Declara
la interdicción comercial, expulsa a los diplomáticos del Rímac y moviliza
su ejército hasta la frontera peruana.
...convino en nombrar otro plenipotenciario; pero la situación
no mejoró en forma alguna. Al contrario, se agravó, mediante
la mayor acuñación de moneda feble, la prohibición de expor-
tar productos bolivianos por el Perú, el rechazo de la patente
del Cónsul peruano en Cobija y otra movilización aparatosa
del ejército boliviano a la frontera peruana.
El nuevo Ministro del Perú reclamó por tan graves hechos y
Belzu, desaprensiva y ominosamente, expulsó del territorio al
plenipotenciario reclamante51.
Con una visión económica y social, conociendo el fondo reaccionario de
los crudos gamonales del sud, mediante un D. S., declara a La Paz Capital
de la República. Al cabo de 51 años, su pensamiento y sus actos iniciales
serán una realidad. Sucre perderá la capitalía. Dicta y promulga la Consti-
tución, la más avanzada de su tiempo, que suprime toda esclavitud.

en los mismos vicios que él había querido extirpar. Y a su muerte dejó un legado político
muy discutible, pues otros mandatarios, validos de su ejemplo, tomaron al pie de la letra
lo que de aborrecible tuvo su gobierno, esto es, lo autocrático y dictatorial... Su obra fue
la obra de un utópico”. (Prudencio Bastillo, Ignacio.. La vida y obra de Aniceto Arce, p. 59,
60. Segunda Edición)
48 Finot, ob. cit, p. 241.
49 Gómez Cornejo, Carlos.. Figuras ejemplares, p. 65, 71.
50 Arguedas, A. Historia de Bolivia, p. 164.
51 D’Avis S., Julio Alberto... El Estado Boliviano y la Unidad Peruana, p. 365.

236
Tierra y Libertad
Belzu, político genial, sabe de la ciencia y el arte de gobernar; al pue-
blo no le falta ni pan ni circo. Le nutre y le da espectáculos de emociones
fuertes: corridas de toros, pelea de gallos... No cae en la taumaturgia del
viejo Casimiro Olañeta, el bandido, el pícaro que estuvo acostumbrado a
“gobernar a los que gobiernan”; el que a todos los Presidentes se los puso
al bolsillo; pero con Belzu, el político, aunque intenta muchas veces, nada
consigue ni puede. Inútilmente halaga y provoca a todos los enemigos y
amigos del caudillo52. Olañeta el invencible, es vencido por Belzu.
Las actividades culturales y educacionales tienen para Belzu tanta impor-
tancia, como las mismas necesidades materiales. Impulsa la alfabetización
de cholos e indios. Funda colegios para obreros en las ciudades. Durante
su período se llevaron a cabo los primeros “juegos florales” en la república.
Belzu, el espíritu exquisito, tiene la suerte de leer la octava premiada para
el epitafio del Libertador Bolívar, cuyo autor es José Ricardo Bustamante:
De América al Gigante veis dormido...
Dios y la Libertad guardan su lecho…
Del vencedor del Tiempo y del Olvido
Grande es la Gloria y el sepulcro estrecho:
Del vasto mundo hasta el postrer latido,
Si hay fibra ardiente en el humano pecho,
Se inclinarán los hombres ante el hombre
Que dióme vida y me legó su nombre.
A esta altura, es preciso ya lanzar una verdad: La grandeza de Belzu no
hay que buscarla en sus actos administrativos; no; la grandeza de Belzu
hay que encontrarla en el hombre mismo; en el caudillo. Los actos admi-
nistrativos son propios de la burocracia y la mediocridad contumaz; la bu-
rocracia es una casta infecta que no entra ni cuenta en la dinámica de las
revoluciones conducidas por hombres, como Belzu. Los grandes espíritus
no buscan la buena administración del estado social vigente de cosas, ideas
y personas, buscan y trabajan la nueva estructuración de la sociedad.
Belzu, al haberse alzado contra un régimen supérstite de la Colonia, contra
una feroz casta gamonal que se había adueñado del Poder para explotar a

52 “Olañeta no tuvo escrúpulos en escribir una larga carta al yerno mismo de Belzu, el
joven General Córdova, incitándole a rebelarse contra su padre político con la promesa
de un porvenir lleno de risueñas perspectivas... “Decídase usted, Coronel, a proclamar
en Potosí la soberanía del pueblo y usted será glorificado en Bolivia”. “Prefiero a usted
como caudillo porque es hijo de Belzu. Al hijo que ama a su madre, a sus hermanas y fa-
milia, le toca amarrar al padre loco, como está Belzu, haciéndole a él un bien y a todos…”
(Arguedas, Alcides. Historia de Bolivia, p. 161).

237
Fausto Reinaga
los bolivianos; que no eran otros, que los cholos de las ciudades y los indios-
siervos de los latifundios; Belzu, al proponerse libertar a la clase oprimida
del país, advino como el más auténtico continuador de la obra de Bolívar, y
el más prístino ¡precursor de la Revolución Nacional de nuestros días!
Ya pusimos en boca de Belzu lo que dijo Hitler sobre la falta de “certifi-
cados universitarios”. Muchos hombres como Hitler, Sarmiento, Pancho
Villa, Pablo Iglesias, Stalin, Belzu, etc.... sin tener certificados universitarios
que exhibir, han influido profundamente en la historia de los pueblos y la
evolución de la humanidad.
Desde muy antiguo, el hombre aprovecha la posesión de cono-
cimientos superiores como instrumento de dominio colectivo
y ello perturba artificiosamente sus especulaciones mentales.
La privilegiada casta sacerdotal del remoto Egipto, después
de consultar las fluctuaciones registradas en los niveles de sus
templos, podía predecir solemnemente al público los ansiados
desbordamientos del Nilo. Mas, preocupada por su ascendien-
te popular, infundía sentido esotérico a este saber empírico,
ocultando tan celosamente a los ojos profanos sus nilómetros
como los canales que llevaban las aguas sagradas hasta ellos.53
El título de “doctor”, en una sociedad de clases, siempre ha sido un ins-
trumento de la clase dominante. La clase culta que detenta las riquezas
“doctora” a sus mejores cerebros para afianzar aún más la explotación ma-
terial e intelectual de la clase ignorante y subyugada.
Cuando aparece un caudillo en el seno de los oprimidos, no sólo se le exi-
ge “certificados” o títulos de “doctor”, sino que se le excomulga del templo
de las letras y las artes. Y se le hace caer sobre el excomulgado infamias,
calumnias, delitos, sacrilegios, herejías, etc...
A Linares, todos los ensayistas e historiadores de la fauna gamonal, le
tratan con admiración y respeto. Todos se prosternan ante su cuna noble y
su título de doctor. En tanto, a Belzu nadie le afloja de resentido, demago-
go, plebeyo, en fin, cholo despreciable. Desgraciada y desaprensivamente,
hombres como Ignacio Prudencio Bustillo, Augusto Guzman, Humberto
Vásquez-Machicado, hasta Manuel Frontaura Argandoña, el conspicuo
miembro del MNR, tienen para Belzu el mismo tono, el mismo gesto des-
pectivo; lo peor todavía, la misma animadversión gamonal de Arguedas y
pandilla. Tal es el poder de la “policía intelectual” del gamonalismo, que
ha logrado paralogizar o domeñar a tantos cerebros, como para que no
pudieran comprender o descubrir esta realidad: Linares, como Ballivián,

53 Rivera, Ángel. Paradojas sobre la farsa intelectual p. 34, 35.

238
Tierra y Libertad
es el caudillo de la casta gamonal; Belzu es el caudillo de las masas explo-
tadas; Belzu es el caudillo del pueblo boliviano, como Linares de una casta
colonial y anacrónica.
El rasgo más genial y característico de aquel gobernante (Bel-
zu) hostigado y confundido por las revueltas y conjuraciones,
consistió en oponer a las clases altas de la sociedad el peso del
bajo pueblo, a quien, no teniendo tiempo de educarlo, se ganó
por el halago y la seducción... Belzu creía, de buena fe; haber
levantado el terreno de la dignidad del ciudadano, de las ma-
sas populares y dado con ellas un inmenso empuje a la demo-
cracia.54
…Las ideas de Saint Simon tuvieron otra más importante -re-
percusión FR- aun en el plano político: fueron propagadas en-
tre el pueblo durante el gobierno del General Manuel Isidoro
Belzu, el presidente más popular que tuvo Bolivia.
Hacia mediados del siglo se produjo la caída del patriciado
boliviano que, constituido bajo el régimen de la Colonia espa-
ñola, había continuado dirigiendo casi exclusivamente la vida
pública del país. Sobrevino entonces la irrupción de las masas
populares... Belzu fue un demagogo y consiguió la adoración
de las masas. Y para ponerlas de su lado les predicó doctrinas
aprendidas de los escritores saint-simonianos. Las imprentas
oficiales llegaron a editar folletos socialistas... –que trataban
FR– de llevar a su riguroso cumplimiento la abolición de la
esclavitud...55.
Desaprensivamente, irresponsablemente los intelectuales del gamonalis-
mo dicen, que Belzu se echó en brazos de la plebe al verse despreciado por
los personajes del régimen caído; los cuales se negaron a colaborar su go-
bierno. Pero pronto caen en una contradicción con el panegírico Frontaura,
quien afirma: “amó al pueblo por inclinación natural de su ser”56. Esto es,
Belzu, cerebro y voluntad; verbo y espada, espíritu clarividente, corazón
recto y justo, se puso al servicio desinteresado de la clase desheredada de
cuya entraña había salido él.
Bastan para demostrar el genio del Belzu, la grandeza y el poder del
caudillo, dos testimonios: de Rafael Bustillo, abuelo materno de Ignacio
Prudencio Bustillo, uno de los detractores plebeyizantes del caudillo, y
del General Jorge Córdova, su yerno. Es preciso decir algo sobre el primer
personaje. En febrero de 1919, Ignacio Prudencio Bustillo publica La misión

54 Sotomayor Valdés, R.. Estudio Histórico de Bolivia. Santiago-Chile. 1874.


55 Francovich, Guillermo. La filosofía en Bolivia. p. 80, 81. Buenos Aires., 1945.
56 Ob. cit, p. 42.

239
Fausto Reinaga
Bustillo, que es la biografía de Rafael Bustillo, su abuelo. Y lo presenta de
este modo:
Era un hombre cultísimo, de palabra fácil y elegante, de espíri-
tu sutil y observador, reuniendo de este modo, en su persona,
cualidades de psicólogo, de hombre de mundo y de erudito...
Potosino, como Linares, como Frías, y contemporáneo de estos
eminentes patricios (nació en 1813), Bustillo hizo sus primeros
estudios en el colegio Pichincha de su ciudad natal; adolescente
aún regentó la cátedra de filosofía en el mismo establecimiento;
en 1832, el progresista gobierno de Santa Cruz lo envió a Euro-
pa. De 1833 a 1838, en París, siguió los cursos de la Escuela Real
de Minas y, al margen de estos estudios, se inició en los secretos
de la economía política y no fue ajeno al movimiento literario
de la época... De vuelta a Bolivia... estudió leyes y obtuvo el
título de abogado, blasón que debía ostentar el que en Bolivia
quería abrirse campo en la política57. (sic FR).
Y este gran personaje, Rafael Bustillo, es quien dice de Belzu y del belcis-
mo esto:
…Los próceres del Estado con los de la Iglesia, el clero, el pueblo
y el ejército, celebrarán acordes el triunfo de la virtud sobre el
crimen, del orden social sobre la anarquía, de la religión sobre
la impiedad, dando unidos en voluntad y pensamiento las más
reverentes gracias al Todopoderoso por la paz, el orden y la
prosperidad de la República58.
Ahora es el nieto, tildado de escritor ecuánime, el que profiere, tras de evocar
con orgullo narcisista al abuelo, pero que sin reparar pisa sus ideas y sus hechos;
que unas y otras lindaban en un fanatismo belcista... nieto tan orgulloso de su
abuelo es quien escribe esta irreverencia pedestre: Linares: “no combatía a Belzu,
sino al belcismo, esto es, al sistema de gobierno autoritario, dilapidador, plebeyo,
implantado por aquel”59.
El 6 de septiembre de 1850, Belzu fue agredido en el Prado de Sucre
por Agustín Morales y otros. “Le dispararon a quemarropa varios bala-
zos y le dejaron por muerto”. “El estado de Belzu no daba esperanzas
de salvación. Tenía varias heridas en el cuerpo y una en la cabeza, si
bien se comprobó más tarde que la bala no había hendido el duro crá-
neo del caudillo”60. A consecuencia de este “escape realmente milagro-
so”, Rafael Bustillo exaltó hasta la deificación a Belzu; el cual, a juicio

57 Bustillo, Ignacio.. La misión Bustillo, p. 3, 12, 13. Sucre, 1919.


58 Frontaura, M. Ob cit, p 34.
59 Ignacio Prudencio Bustillo. La vida y la obra de Aniceto Arce. p. 58.
60 Bustillo, I.. Ob. cit. p. 52.

240
Tierra y Libertad
de don Rafael, era la encarnación de la paz, del orden y la prosperidad
de la república.
Ahora viene el testimonio del General Córdova. En el solemne acto de su
asunción al poder, dirigiéndose a Belzu, concluye su discurso: “Sabed que
la divina providencia ha mandado tejer dos guirnaldas para la eternidad: la
una adorna las sienes del gran Washington y la otra la reserva para un bo-
liviano, ese boliviano, ese hombre grande sois vos, señor”. Epiloga la cere-
monia, el impenitente opositor, Cleto Marcelino Galdo, quien se yergue y se
acerca al caudillo para pronunciar una rendida alocución que termina así:
“Vuestro admirable desprendimiento hace palpitar de gozo to-
dos los corazones republicanos y a nombre de ellos os doy este
abrazo...”.
“La multitud aplaude frenéticamente al popular caudillo de las
plebes, Manuel Isidoro Belzu”61.
Pero ya es hora de estudiar al caudillo. Un siglo separa a nuestro tiempo
de aquella época. El “Mahoma boliviano”, el “Titán de América”, el “Tata
Belzu”, en fin, el “Dios”, Manuel Isidoro Belzu, emerge en el escenario his-
tórico como uno de los grandes genios de Bolivia, de América y de la hu-
manidad. Belzu, hace un siglo pensó y actuó revolucionariamente, hizo
revolución. Y al cabo de un siglo, Bolivia recoge su pensamiento y reanuda
la marcha de la revolución belcista. Pensar tan hondo, adelantándose cien
años y actuar con tan profunda huella, no es cosa de hombres comunes
y vulgares, es tarea de gigantes. De Ballivián, de Linares nada sobrevive;
nada vital ni útil puede recoger la patria en su angustia de liberación nacio-
nal. De Ballivián queda Ingavi. Acción de armas sobre la que el juicio histó-
rico continental, día a día con insistencia, va sosteniendo tesis, como la de
que Gamarra fue muerto por un soldado peruano, por la espalda (Gonzáles
Prada h.). Que en el ejército peruano hubo defección. Que Gamarra pagó
con ella lo que hizo a su jefe, Mariscal La Mar, “durante la guerra con la
Gran Colombia y en la batalla de Tarqui, 1829”62. Siendo dicho popular el
aforismo que alude a Gamarra: “Quien siembra Tarquis, cosecha Ingavis”.
En Ballivián, no hubo ni idea ni acto revolucionario; porque él era la reac-
ción en carne y hueso. Es el caudillo torpe, tenebroso del gamonalismo que
se asienta sobre la gleba y la pernada. En los días de su renuncia, Ballivían
pidió la adjudicación gratuita de la hacienda (latifundio) Macamaca, cuyo
valor de entonces ascendía a cien mil pesos63.

61 Guzman, Augusto. Baptista, p. 34.


62 Perú en cifras, p. 640.
63 General Eusebio Guilarte. Relación de los días 20 a 28 de diciembre de 1847.

241
Fausto Reinaga
De Linares, patrón de Ticala, al igual que del patrón de Cebollullo, Balli-
vián, nada sobrevive. Todo se ha perdido en el polvo de la vida. Ni doctri-
na ni pensamiento ni acto; ninguna obra linarista ha resistido a la acción
del tiempo. Todos los que le han imitado declarándose “dictadores” han
sucumbido a semejanza de él. Más de uno ha caído cubierto por sus bue-
nas intenciones como Busch. Linares que sabía que hasta el “infierno está
empedrado de buenas intenciones”, no tiene derecho a pedir justificación
para su innocua como sombría dictadura; porque las intenciones, siendo
como son procesos psicológicos, introspectivos, no hacen cosa, agente ni
masa de la historia... Linares ha debido vivir entre las gentes de su tiempo
como gota en el mar, porque así le acusa su verbo, “verbo de doctor”: “...
que una pandilla inmoral ha sofocado el clamor de los pueblos... excitado
las pasiones con su atrasada y criminal política (belcismo) (DS. 9 de sep-
tiembre, 1857). He ahí el verbo condenatorio del gamonal contra la insur-
gencia multitudinaria belcista.
“Belzu es el agente de la naturaleza Americana”64. Es el nombre america-
no que reclama su derecho en la cultura y la civilización de la humanidad,
concentradas, entonces como ahora, en el occidente europeo. Belzu, caudi-
llo de los cholos e indios, que constituyen: flor y nata, esencia y carne de
la americanidad, es resistido y combatido por el Restaurador tirano Rozas;
pero también, cosa rara, por Alberdi, desterrado en Chile por el mismo
Rozas. ¿Por qué? Porque es demasiado grande en sus ideas y acción; por-
que amenaza dar en tierra con el sistema económico e ideológico gamonal;
sistemática prolongación de la colonia.
En Belzu, hay el caudillo que dispone de sustancia bien nutrida de cul-
tura. Cerebro disciplinado; enorme corazón en que hierven las pasiones
más nobles y justas; voluntad de granito que ha acabado por imponer en
su vida privada y pública el ascetismo de un santo; en fin, una inagotable
inspiración de apóstol; una chispa que brota de su más profunda entraña;
una misión que irradia de su vida íntegra, de su ser total... Es el espíritu
macho que horada carne y alma de un pueblo, enseñando el camino de su
redención... Belzu tuvo el privilegio de reunir en su persona condiciones
tan excelsas, como las que requiere un perfecto talento oratorio. En él se
fundieron el poeta que canta lo trágico y lo sublime; el pintor que matiza
los paisajes y los horizontes; el científico que analiza las cosas y sintetiza
principios; el sociólogo que sorprende las leyes profundas de la dinámica
humana; el militar que cierra su estrategia y colma de vitalidad y ciencia su
táctica; el filósofo que abstrayendo la verdad, la belleza y la justicia, satura
de valor y de espíritu la vida... Y, sobre todo, tuvo la inspiración divina,

64 Frontaura. Ob cit, p. 48.

242
Tierra y Libertad
la llama de la predestinación, la cruz del martirio de profeta, de santo, de
apóstol o de Dios, que todo lo subordinó a una misión; misión de redimir
a las clases que tenían hambre de pan y sed de justicia.
Los pueblos no se equivocan en encajar nombres a sus héroes. A Belzu,
primero le llamaron: “el Mahoma boliviano”; el profeta... y luego, le dieron la
categoría de Dios. Pues, en realidad fue un profeta del evangelio social que
libertara a la sufrida humanidad un día –próximo o lejano– del yugo del
capital, del yugo de la propiedad privada:
La tierra para todos, ¡basta de la explotación del hombre! La
propiedad privada es la fuente principal de los delitos y crí-
menes; del egoísmo eternamente condenado por la moral uni-
versal… La propiedad privada tiene por fundamento el acaso;
la comunidad, la razón. Hacéos justicia con vuestras propias
manos, ya que la justicia de los hombres os lo niega...65.
He ahí la doctrina belcista; he ahí el belcismo. ¿Dónde está la diferencia
con el socialismo contemporáneo? ¿Lenin no confío por entero en la acción
directa de las masas? ¿La esencia de la revolución social no está precisa-
mente en la supresión de la propiedad privada? ¿Qué hombre de América,
hace un siglo, habló con tanta ciencia y con tanta elocuencia?
Un caudillo que no tiene evangelio que predicar ni elocuencia con qué
encender a las masas o a los pueblos, no es caudillo. El caudillo nace, como
el poeta. Su oratoria no es académica, es mística; es la elocuencia mística la
que inflama, la que incendia los corazones; que descarga tempestades de
fuerza en los puños; que transporta toda la claridad cenital a las pupilas
del pueblo… Belzu, aureolada la frente con el mismo sol, en majestuosa y
sublime ignición lumínica, perfora con la mirada el porvenir... El caudillo,
el apóstol, siendo hombre es un espíritu que se ha vestido con la carne de
la verdad; carne de verdad, vitalizada, encendida, ¡es un espíritu que sabe
a Dios! Porque Dios, en esencia, es la fe y la esperanza en la justicia.
Belzu, puro y santo, tiene un solo parecido, un parecido tan íntimo y tan
intenso con Mahatma Gandi; el gran revolucionario de espíritus; asceta
conductor de las multitudes; paladín de la liberación nacional; ideólogo de
la justicia social; apóstol de la esperanza, igual que Belzu... Belzu, enfrente
a las masas, cuando suena el timbre de su voz, cuando sus pupilas lanzan
lampos de luz; cuando su garganta vomita, como el cráter de un volcán, el
fuego de las verdades... la masa de rodillas se entrega y recibe, como el surco
caliente, la semilla de la revolución... Belzu ha debido tener tanta autoridad,

65 Discurso pronunciado en la esquina de las calles Comercio y Yanacocha por Belzu. Pu-
blicado por Victoriano San Román.

243
Fausto Reinaga

tanta como la de Lenin; tanta roja elocuencia como la de Trotski; tanto po-
der taumatúrgico como el de Tomás Catari; y tanta mística terrígena como
la de Tupaj Katari... Ese algo interior que Sócrates llamaba “mi diablo”, ha
debido estar tan fuerte en Belzu, que cruzó el campo gamonal en derechura,
línea recta; y entregó su vida a la muerte, como Villarroel, en aras de la Re-
volución Nacional; que en fin de cuentas es una revolución social.

Belzu y el Indio
La gran Revolución india catari-amarista, de 1780-1781, tuvo la virtud de
sacudir tremendamente la estructura colonial. Belzu, al cabo de 64 años, re-
cogió la experiencia de la epopeya de Tomás Catari, Tupac Amaru y Tupac
Catari, y reanudó la marcha de la insurrección indigenal.
El belcismo, en el lapso de la sombría e innocua dictadura de Linares, se
vitalizó y se fortificó material y espiritualmente. Bajo el régimen de Achá,
creció, aquella fuerza política, en tal forma, que el gamonalismo tuvo que
buscar el brazo fuerte de un bárbaro. La clase social opuesta, el antípoda
del indio es la casta gamonal. Linares, Achá, Melgarejo emergieron de esta
casta; y sirvieron sus intereses celosa y sanguinariamente.
Es preciso exaltar y no perder de vista que, durante el régimen de Belzu,
los terratenientes se comportaron sumisos; llevaron una vida de humildad
resignada enfrente al indio envalentonado; briosamente rebelde contra los
“ballivianistas”; esto es, contra los pseudo aristócratas de la casta gamonal.
En la práctica, los colonos suprimieron todos los servicios gratuitos para
con el patrón. El servaje, en todas sus modalidades, fue materialmente abo-
lido. Los latifundistas no pisaron sus fundos, sus haciendas. Los colonos,
ante el abandono físico, a la desaparición de los gamonales, resultaron, de
hecho, dueños de las tierras gamonales; ellos las fecundaban con su esfuer-
zo y sudor. Cumpliéndose, de tal manera, aquel principio sabio, que dice:
“la tierra para el que la trabaja”... No se explica de otro modo la prepoten-
cia, el topoderío, si se quiere, la arrogancia despótica del indio, sin la derro-
ta material y moral de la gente de “finca y pongo”; vale decir, la derrota de
la casta gamonal. “Las tierras laborables –dice Finot– estaban en su mayor
parte en manos de los llamados “originarios”66. La tierra libre, con el siervo
libre, comenzó a rendir sus ópimos frutos. Los artículos de primera nece-
sidad eran increíblemente baratos y abundantes. Los indios, por la adora-
ción religiosa, por la mística devoción a Belzu, cultivaban la tierra con ver-
dadera pasión, intensa y extensivamente. Tal que, en el régimen belcista,
las masas no conocieron hambre, ni crujieron entre las garras de la miseria,

66 Finot. Ob. cit, p. 245.

244
Tierra y Libertad
tal cual padecieron bajo los regímenes gamonales. De este hecho: la liber-
tad económica, la virtual desaparición del latifundio y del absentismo total
del patrón gamonal, y a la otra orilla la liberación del siervo colono, de este
hecho, repetimos, hay que arrancar, como de la rama la flor, la gran revolu-
ción espiritual que se operó en el país al impulsó y dirección del “Mahoma
boliviano”. Durante el período presidencial de Belzu, el indio se pensó y
se sintió libre. Y, como hombre libre, apabulló a su secular explotador: el
terrateniente; el cual alicaído, en silencio soportó su adversa suerte. El pon-
guito, el mit’ani, con su lloro de sangre, su crujir de dientes, su mortal dolor,
en fin, el martirologio de gleba, desapareció bajo la protección tutelar de
Belzu... Los pututos, las fogatas de las cumbres que agujerean el negror de
las noches, las banderas rojas que pasean por los campos, dicen bien claro
que el indio tuvo una parte del poder en sus manos. De ahí, que el ¡Viva
tata Belzu! fue una tempestad permanente en los andes.
En suma, Belzu no tocó ni con el pensamiento a la comunidad indíge-
na; no se apropió tierras ni se hizo gamonal; menos fomentó el latifundio
a base de despojo de las tierras de “origen”. Muy al contrario, hizo que
el latifundista abandonara “sus” predios, para que los siervos-colonos se
sintieran libres y se hicieran dueños de las tierras gamonales. En fin de
cuentas, la tierra pertenecía al que la trabajaba; era del que la fecundaba
con amor y sudor.
Linares, con respecto al indio, en lo íntimo y sobre el mismo terreno de
Ticala, a lo ancho y a lo largo, hacia afuera y hacia adentro, es nada más
ni nada menos que el patrón que no perdona a ningún colono-siervo las
obligaciones de inhumana extorsión y explotación feudales. Igual que todos
los gamonales, exige el cumplimiento de todas las costumbres, de todos los
servicios personales gratuitos. En Ticala, Linares jamás ha perdonado el
pongueaje, el mitanaje, el cacha, el mukeo, el yerbaje, el diezmo y la perna-
da… En Ticala, antes de la dictadura y después de ella, no se ha vivido otra
vida que la feudal, heredada y transmitida por Linares a la posteridad...
En el halo de la popularidad que le rodeó, cuando su asunción al poder
no participó el indio emocional ni intencionalmente. Ya que por entonces,
el indio era un místico, un fanático belcista. Razón porque recibió con una
insípida sonrisa las disposiciones leguleyescas y demagógicas de Linares.
Su panegirista Frontaura, en el capítulo: “Catón en los Andes”, de su obra:
Linares, página 107, cita esto: “Que ningún individuo del ejército, sea de la
clase que fuere, puede ocupar a las fuerzas indígenas miserables en servi-
cio particular...”.
Ahora de su cosecha, anota: “He ahí a un redentor en función
presidencial”.¡Qué concepción tan simplista, ésta del panegirista! Linares,

245
Fausto Reinaga
enemigo declarado del Ejercito condottiero, le pone piedras en su camino
regular, en sus hábitos cotidianos de latrocinio. La soldadesca y la rabone-
ria, sabido es, que en todo tiempo y en todo lugar han vivido del indio. Y,
sería ingenuo creer, que ante una simple “circular”, aquella soldadesca y
sus concubinas, obedeciendo al “dictador”, se hayan inhibido de cometer
actos depredatorios y extorsiones en los bienes y las personas de la india-
da. Como suele ocurrir en semejantes casos, es posible, más bien, que han
debido redoblar la violencia contra el indio... Y esto, nada menos que a
vista y paciencia del “dictador”, diremos en las barbas del “redentor en
función presidencial”...
La única manera de redimir al indio (antes, así como ahora), es liquidar
el latifundio y liberar al colono-siervo. Quiere decir, dar tierra libre al hom-
bre-indio libre. Redentor es aquel que, destrozando la casta gamonal, suble-
va las masas indias, para que en función revolucionaria “expropien la tierra
a sus expropiadores”. Al latifundista de Ticala, al “redentor” narcisista, líri-
co, semejante tarea, acción, pensamiento o ideal, no asomó ni entre sueños a
sus células cerebrales ni jamás turbó la más recóndita fibra de su corazón...
“Melgarejo fue un neurótico en cuyo espíritu aparecen confusiones de
luz y de sombra”67; espíritu tenebroso nacido y educado en un ambiente de
explotación del indio por el cholaje tarateño. Tuvo al cuartel por segundo
ciclo de su educación. El cuartel, “antro de perversión moral” y material,
que se servía del indio, igual que de una mula de posta; de la india, como
de un objeto destinado para aplacar los arrebatos lúbricos. Estos antece-
dentes perfilan a Melgarejo como al más feroz administrador de los intere-
ses gamonales; por tanto, como al más torvo y crudelísimo enemigo de los
indios. Cuando su ejército camina por los ámbitos del territorio nacional,
arrasa a su paso con todo cuanto tiene el indio: cosechas, ganados, chasquis,
etc.... todo estuvo a disposición de la soldadesca. Aquí se halla la causa
primera del odio de la raza autóctona dirigido contra Melgarejo. Los pos-
tillones, los alcaldes de campo, llenan sus funciones con hosca prevención
o muda protesta... Pero, cuando Melgarejo dispone la venta de las tierras
de comunidad, aquel odio subió al rojo vivo y no conoció límites68. Ya nos

67 Sanjinés,A.. El Quijote Mestizo, p. 231.


68 En el término de 60 días, cada comunario debía perfeccionar sus títulos de propiedad. El
término transcurrió sin que la mayor parte de los indios se hubiera siquiera percatado.
“Pero sólo sirvió para que a su sombra se cometieran depredaciones y abusos de toda
especie, y para que las tierras, bajo pretexto de quitarlas de las “manos muertas” de los
indios, se repartieran entre los amigos y allegados del tirano...; se la ejecutó arrebatando
el derecho secular de la raza autóctona y tuvo los caracteres de un despojo.
“El decreto obligaba a los comunarios a consolidar sus derechos de propiedad, pagando
una contribución al fisco, en concepto de tramitación de título. A falta de ese requisito, el

246
Tierra y Libertad
hemos referido al hecho de que el Congreso de 1871 anuló los actos de la
administración melgarejista; pero se cuidó de tocar en esencia la venta de
las tierras indias; al contrario, dio facultad al indio de vender…circuns-
tancia de que se aprovechó el gamonalismo, para apoderarse de las tierras
comunarias: “Según la ley de 1871, el indio vendió directamente sus tie-
rras, pero las vendió por alcohol o por vitualla despreciable”69. Y, gracias a
Melgarejo, gran parte de las tierras comunarias de Bolivia se convirtieron
en latifundios de gente gamonal; y millones de indios originarios se trans-
formaron, advinieron en siervos-colonos, esclavos de algún flamante señor
latifundista. Gracias a Melgarejo, el gamonalismo acrecentó enormemente
sus propiedades, aumentó su gleba con centenares y miles de indios.
El ejercicio del Poder del Estado era un privilegio, un derecho propio,
exclusivo de la casta gamonal. Las peleas caseras de palacio, la riña de los
terratenientes entre sí, no afectaba en lo mínimo al sistema social y econó-
mico vigente. La casta gamonal, primero, la rosca minera, después, hicieron
ludibrio de los sentimientos e intereses de la patria. El capital es internacio-
nal, nunca ha tenido patria. El gamonalismo, de aquel entonces y de ahora,
tampoco la tuvo ni tiene; le significa una brizna la república. Lo que le
interesa son los latifundista y los siervos; no el régimen del país; a la casta
gamonal le da lo mismo un reino, imperio, dictadura o democracia, ¿qué
más da?, con tal de que no se altere la explotación feudal de la tierra.
Melgarejo firma tratados internacionales con Chile y Brasil en mengua de
los derechos e intereses nacionales. Porque el Tratado con Chile, 1866, será
el “origen de la Guerra del Pacífico”. “El país recibió esos tratados con dis-
gusto y franca protesta”70. Para vergüenza de la república y mayor gloria
de Melgarejo, el Congreso gamonal de 1868 ratifica ambos tratados inter-
nacionales. “Aprueba todos los actos de la dictadura y otorga servilmente
a Melgarejo los más altos honores”71. El gamonalismo decía; “que Brasil se
lleve los kilómetros de territorio que guste y Chile explote las huaneras que
desee, a fin de que nosotros no seamos turbados en la posesión de nuestros
latifundios”.
Pero la pauta inequívoca se halla en la actitud que adopta la raza india con
respecto a Belzu y Melgarejo. El indio, en el lapso 1848 y 1871, ingresa en las
turbulentas luchas económicas y sociales. Sólo en las epopeyas de Catari, Ama-
ru y Apasa –1780-1781–, las dos grandes ramas del pueblo incaico: quechuas

suelo debía pasar al dominio del Estado, que podría rematarlo al mejor postor”. (Finot,
E.. Ob. cit, p. 276, 277).
69 Thajmara. Habla Melgarejo, p. 56.
70 Finot, E.. Ob. cit. pp. 274, 275.
71 Finot, E. Ob. cit, pp. 274, 275.

247
y aymaras, lograron una unidad formidable; unidad bélica y política. Luego,
gracias a Belzu, volvió a realizarse aquella unidad en el viejo Collasuyo. En
efecto, Belzu era y actuaba como un ser sobrenatural en aquel mundo cerrado
por la injusticia; actuaba como un dios, por igual para quechuas y aymaras.
Unos y otros le creían y le seguían. Todo el pueblo indio, sin distinción de que-
chuas y aymaras, se volcó al campo de las luchas sociales y políticas, envuelto
en los pliegues de la bandera revolucionaria de Belzu.
En el intervalo de la dictadura linarista, el indio enmudece; se retrae hie-
rático y agresivo; es que comprendió el sarcasmo del sombrío dictador. El
cual intenta hacer demagogia con la “desgracia” del ser “más desgracia-
do”. Ya que con circulares oficiales no se puede contener la rapiña feroz de
la soldadesca y rabonería que se descarga, por “derecho consuetudinario”,
sobre el indio.
Con Melgarejo, la agresividad psicológica de los tiempos de Linares se
extravierte a los puños armados. Cuando los gamonales, cansados de los
servicios de Melgarejo, le han abandonado y han vuelto la mirada a otro
caudillo (Morales), pero que ante la presencia del terrífico “Mesías de Bo-
livia”… ya están por retroceder y declararse vencidos, llega al campo de la
batalla el indio... Ahora quien vacila y retrocede es Melgarejo. Es Melga-
rejo quien ante el indio cae vencido… El verdadero vencedor de Melgarejo
no es Morales, es el indio... El indio que le persigue hasta la mismísima
frontera peruana.
Y así, el verdadero amigo de Belzu es el indio, y del indio Belzu... el indio
quechua que le recoge semi-muerto del Prado de Sucre; y el indio aymara
que se vuelca del altiplano con sus víveres y sus vidas para ofrecerle a su
Tata Belzu... que desde Europa llegaba al Poder. Es el indio de Bolivia que
llora de corazón en el entierro del “Mahoma boliviano” y el que, por un
siglo de tiempo, le prende velas a “su alma” de dios. Es el indio, en última
instancia, que ha esperado y espera la resurrección belziana...

(Fragmento del Capítulo V: “Belzu y Linares” de Viva Belzu, inédito).

248
Bibliografía
Alexander Marsh, Margarita. Nuestros banqueros en Bolivia. Ed. M. Aguilar,
Madrid.
Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Div. Colonia, 1796, legajo 70.
Arze, José Antonio. ¿Fue socialista o comunista el imperio incaico? Rev.
ISBO, Nº 1.
Baudin, Luís. El imperio socialista de los incas. Ed. Zig-Zag, Santiago de
Chile.
Barra, Felipe de la. El indio peruano en las etapas de la Conquista y frente a la
República. Lima, Perú, 1948.
Boglic, José. La cuestión agraria. Ed. Claridad, Buenos Aires.
Calvimontes, Leónidas. Ensayo de una interpretación económica de la evolución
del niño boliviano. Oruro, 1937.
Caso, Antonio. Sociología genética y sistemática. Ed. Cultura, México, 1932.
Castro, Martín. La civilización del indio. Imp. “El Pueblo”. Colquechaca, 1897.
Castro Pozo, Hildebrando. Del ayllu al cooperativismo socialista. Perú en
Cifras.
Cuvillier, A. Introducción a la sociología.
Engels, Federico. Las guerras campesinas en Alemania. El movimiento revolu-
cionario latino-americano, 1929.
Garcilazo de la Vega. Comentarios reales. Madrid, 1829.
Guzmán, Augusto. Tupac Catari. Ed. Fondo Cultura, México, 1943.
Haya de la Torre, Raúl. El antiimperialismo y el Apra. Ed. Ercilla. Santiago de
Chile.— 1936.
Horne, Bemardino C. Reformas agrarias en América y Europa. Ed. Claridad,
Buenos Aires, 1938.

249
Ingenieros, José. Sociología. Argentina, 1913.
Lenin, Nicolás. El programa agrario de la socialdemocracia en la primera Revo-
lución Rusa de 1905 – 1907.
Lewin, Boleslao. Tupac Amaru, el rebelde. Ed. Claridad, Bs, Aires, 1943.
Luxemburgo, Rosa. ¿Reforma... o Revolución? Ediciones Lautaro. Buenos Aires, 1946
Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos. El programa agrario. Tesis al Congreso
de la CSLA.
Maroff, Tristán. La Justicia del lnca. La tragedia del Altiplano.
Mendieta y Núñez, Lucio. El problema agrario en México. 1937.
Miñano García, Max. La educación rural en México. 1937.
Paredes, Rigoberto. Provincia de Inquisivi. 1906.
Perú en Cifras, 1935.
Pinto Guillen, Alfredo. La educación del indio. 1919. Ed. G. Medina, La Paz.
Posnansky, Arturo. El pasado prehistórico del Gran Perú. 1940.
Reinaga, Fausto. Mitayos y yanaconas. Mázuelos, Oruro, 1940.
Reyeros, Rafael. El pongueaje, servidumbre personal de los indios bolivianos. Ed.
Universo, La Paz, 1949.
Rochester, Ana. Lenin y el problema agrario. Ed. Páginas, La Habana, Cuba,
1944.
Rojas, Casto. Historia financiera de Bolivia. 1916.
Saavedra, Bautista. El ayllu.
Santistéban Ochoa, Julián. Tupac Amaru, afirmación de peruanidad. Cuzco,
1942.
Sanjinés, Alfredo. La reforma agraria en Bolivia. Ed. Renacimiento, 1942.
Tamayo, Franz. Creación de la pedagogía nacional. Para siempre.
Tamayo, Isaac (Tajmara). Habla Melgarejo.
Uriel García, J.. El nuevo indio. Ed. H. G. Rozas, sucs., Cuzco, 1930.
Urquidi Morales, Arturo. La comunidad indígena. Ed. Imprenta universita-
ria, Cochabamba, 1941.
Valcárcel, Luis. Tempestad en los Andes - Del Ayllu al Imperio. (1925) e Institu-
ciones del Imperio Incaico. 1939, Buenos Aires.
Valencia, Alipio. Julián Tupac Katari. Ed. Cronos, Buenos Aires, 1950.
Vázquez Machicado, Humberto. El problema étnico en Bolivia.
Rev.”Universidad”, Sucre, No 24, T. VIII.

250

También podría gustarte