Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

SINCRONIZACIÓN DICOGAMIA

CURSO : CITRICOS Y PALTOS.

DOCENTE : Ing. CAMPOS HUAYANAY, Charles.

INTEGRANTES : PAYAJO JARA, Arely

: DIMINGUEZ QUINO, VILI

: VILCA LOPEZ DEIVIS

: IZQUIERDO FLORES NEMIAS

HUACRACHUCO – 2021

Página | 1
Índice
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
3.1. Sincronización dicogamia ............................................................................................. 5
3.2. Floración en paltos ........................................................................................................ 5
IV. CONCLUCIONES .......................................................................................................... 10
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 11

Página | 2
I. INTRODUCCIÓN

El palto presenta un comportamiento floral conocido como dicogamia.


La dicogamia es el comportamiento general de las flores de una planta, donde
la apertura y cierre de los órganos sexuales (gineceo y androceo), no se
realizan simultáneamente, sino que lo hacen a un destiempo característico
(Rodríguez 1982)

La dicogamia del tipo protogínea que presenta el palto es un proceso


de sincronización diurna, que en esta especie determina un doble ciclo de
apertura. La sincronización es diurna debido a que cada árbol es femenino en
una parte del día, y funcionalmente masculino en otra parte del día. (Bergh
1969).

Gardiazabal et al. (1991) menciona en general, esta dicogamia tiende


a favorecer la polinización cruzada entre cultivares complementarios. De
cierta forma, la planta trata de que no cuaje la flor por su mismo polen y por
eso que supera la madurez del estambre a la del pistilo.

Nirody (1922) observó que las flores del palto presentan doble apertura
(diantesis); en una de las aperturas, las flores se comportan como femeninas
en un tiempo y en otro como masculinas

Página | 3
II. OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL

❖ Describir la sincronización dicogamia en palto.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Conocer la floración en los paltos

❖ Identificar la dicogamia sincronizada de las flores de palto tipo A y tipo B

Página | 4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Sincronización dicogamia

Fue descubierto en 1920 por un estudiante de la Universidad de Florida


(U.S.A.), que observó que las flores del Aguacate no se abren todas a la vez.

Más tarde, hacia 1930, un Doctor de la misma Universidad, siguió los


estudios iniciados por este joven y descubrió que, en el Aguacate, existen dos
tipos de floras dando origen a la Dicogamia que consiste en: Maduración no
simultánea de las partes masculina y femenina de una flor. Este mecanismo
impide la Autogamia (Unión de dos gametos formados en la misma flor), ya que
la flor, aunque morfológicamente sea hermafrodita, actúa como unisexual. Estos
dos grandes tipos de flores se agrupan o se les denomina por: TIPO "A" y TIPO
"B"

3.2. Floración en paltos

Las flores del palto van dispuestas en una inflorescencia denominada


panícula (racimo de racimos, que puede ser axilar o terminal; se estiman unas
200 flores por panícula). El palto produce o tiende a producir naturalmente la
floración y fructificación en una forma alejada del eje, generalmente, en el
sistema de ramas más altas (Cristoffanini 1996).

Rodriguez (1982) determina que las yemas florales del palto son
generalmente mixtas, con inflorescencias indeterminadas, es decir, terminan
en una yema vegetativa, aunque en forma eventual, también existen yemas
determinadas, en este caso, los crecimientos vegetativos ocurren sólo por el

Página | 5
desarrollo de una yema lateral, ya que la yema apical del eje central
corresponde a una flor.

Araya (1996) indica que la flor del palto es actinomorfa (flores de una
disposición regular o estrellada) y hermafrodita (flor bisexual), compuesta por
9 estambres fértiles y un ovario sésil con estilo alargado, pequeña de 0.5 a
1.5 cm. de diámetro cuando está completamente abierta, de color amarillo
verdoso y densamente pubescente. Las flores van dispuestas en una
inflorescencia denominada panícula (racimos sueltos de flores unidas en
forma piramidal).

La formación de una flor o inflorescencia es el resultado de una serie


de cambios que ocurren en el ápice de una yema, a esto se le llama "inducción
floral". considera inducción floral como un conjunto de cambios en las células
del meristema vegetativo, que permiten la floración de órganos florales en
lugar de hojas. Dichos cambios fisiológicos son invisibles y se originan de
condiciones metabólicas en las células meristemáticas (Meyer 1960).

Sedgley et al. (1985) afirman que la inducción floral ocurre cuando


existe el menor contenido de carbohidratos en las ramas principales, vale
decir, en otoño; por lo tanto, bajas concentraciones de carbohidratos pueden
causar una reducción en la actividad vegetativa, disminuyendo la competencia
entre crecimiento vegetativo y reproductivo.

(Wolstenholme 1990) La inducción floral es el proceso mediante el cual,


en el árbol, se gatillan una serie de procesos o cambios que hacen posible
que este florezca. La producción en paltos depende básicamente de una
exitosa inducción, floración, polinización y cuaja. Cualquier problema en una
de estas etapas va a ser detrimental para la producción, no pudiendo ser
revertido con manejos posteriores

Cualquier factor de estrés de intensidad y duración suficiente puede


provocar inducción floral, como por ejemplo bajas temperaturas, suelos con
estrés de agua, Phytophtora, deficiencias de nutrientes minerales, calor
extremo, etc., siendo más importantes las bajas temperaturas y la sequedad
(Wolstenholme 1990).

Página | 6
La dicogamia implica que las partes femeninas y masculinas maduran
a destiempo. Todas las flores son masculinas o femeninas a un mismo tiempo;
vale decir, el comportamiento es sincronizado y esta sincronía es diurna,
porque cada árbol es funcionalmente masculino en una parte del día y
funcionalmente femenino la otra parte del mismo día. Finalmente, la
dicogamia es protogínea ya que, en la flor, la parte femenina (el pistilo) madura
antes que la masculina (los estambres) (Bergh 1969).

Bergh (1069) indica, por lo tanto, la flor del palto abre dos veces, la
primera vez lo hace al estado femenino, presentando el pistilo bien erguido y
sobresaliente, con el estigma o superficie receptiva del polen, está brillante,
blanca y aparentemente receptiva; los estambres están acostados y cerrados.
Luego cierra, para abrir por segunda vez al día siguiente, donde el estigma no
está receptivo, generalmente muerto y de color oscuro y los estambres se
encuentran erguidos con las tecas de las anteras abiertas, la flor sólo genera
polen al estar en estado masculino.

Página | 7
FIGURA 1. Flor del palto, 1) Abierta al estado femenino; 2) Abierta al estado
masculino.

Página | 8
Los cultivares tipo A, abren sus flores por primera vez al estado
femenino por la mañana, la polinización puede realizarse con polen de
cultivares tipo B, que liberan su polen durante el mismo período de la mañana.
La flor se cierra al mediodía, para abrirse de nuevo al día siguiente por la
tarde, actuando como masculina, al final de la tarde se vuelve a cerrar la flor (
Gardiazabal 1991).

Los cultivares tipo B, abren las flores al estado femenino por primera
vez en la tarde, funcionando exclusivamente como hembra, siendo su estigma
receptivo, pero las anteras no producen polen. Bajo esta condición la
polinización sólo es posible con cultivares tipo A, que actúan al estado 1 o
machos en similar período. La flor se cierra al final de la tarde, para abrirse de
nuevo al día siguiente por la mañana al estado masculino, ya que las anteras
producen polen. La flor vuelve a cerrarse al mediodía (Gardiazabal 1991).

Página | 9
IV. CONCLUCIONES

❖ Se logró conocer la floración en los paltos.

❖ Se identificó la dicogamia sincronizada de las flores de palto.

Página | 10
V. BIBLIOGRAFIA

Araya, G. 1996. Caracterización de la floración del palto (Persea americana


Mili.) en los cultivares Bacon, Edranol, Hass, Negra de la cruz Zutano,
para la zona de Quillota. Taller de licenciatura. Quillota, Universidad
Católica de Valparaíso, facultad de agronomía. 77 p.

Bergh, b.o. 1969. Avocado. In: Ferwerda, F. and Witt, F.eds. Outlines of
perennial crop breeding in the tropics. Netherlands, Landbouwhoge
School. pp. 23-51.

Cristoffanini, L 1996. Caracterización de la floración en paltos (Persea


americana Mili.) cvs. Fuerte, Gwen, Whitsell y Esther. Taller de
Licenciatura. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de
Agronomía, 75 p.

Gardiazabal G. 1991. Cultivo del palto. Quillota, Universidad Católica de


Valparaíso, Facultad de Agronomía. 201 p

Nirody, b.s. 1922. Investigations in avocado breeding. California Avocado


Growers Association Yearbook. 6:65-78.

Rodríguez, F. 1982. El Aguacate. México, AGT. 167p

Sedgley, M. 1977 a. The effect of temperature on floral behaviour, pollen tube


growth and fruit set in the avocado. Scientia Horticulturae 14: 27-33.

Página | 11

También podría gustarte