Está en la página 1de 3

JORGE GONZALEZ CARCELES 4D

LAHISTORIA DE LA CIENCIA
La ciencia es un concepto moderno su origen es antiguo y se ha ido
construyendo a lo largo de toda la historia.

Prehistoria: los primeros seres humanos eran consciente de los


fenómenos de la naturaleza como los cambios de las estaciones el
crecimiento de las plantas las enfermedades las tormentas las erupciones
volcánicas etc. En tiempos prehistóricos los consejos y los conocimientos
fueron transmitidos de generación en generación por medio de la
tradición oral el desarrollo de la escritura permitió que los conocimientos
pudieran ser guardados y comunicados a través de generaciones
venideras con mucha mayor fidelidad.

Historia antigua: en las civilizaciones babilónica y egipcia se conservaba la


concepción mítica de la naturaleza, pero comenzaron a desarrollarse la
astronomía y las matemáticas con un propósito utilitario: elaborar
calendarios y medir los campos de cultivo.
La historia antigua es considerada el primer periodo de la historia de la
humanidad precedida por la prehistoria y seguida por la edad media se ha
señalado tradicionalmente como comienzo de la historia antigua a la
invención de la escritura importantísimo hecho histórico que permitió al
ser humano desarrollar una forma más avanzada de la comunicación.
Edad media: en esta era la ciencia cayó en un periodo de declive
en Europa. Pero otras civilizaciones, como las de China, la India,
o los países árabes seguían haciendo progresos en ciencia y la
tecnología.
Durante la edad media se realizaron contribuciones importantes
y vitales para el desarrollo de la ciencia tal y como la
entendemos en la actualidad no hay discusión que personajes
como Copérnico Kepler y Galileo impulsaron de manera
definitiva y revolucionaria lo que hoy entendemos como física y
ciencia.

A partir de los siglos XV Y XVI: con el renacimiento comienza el


verdadero despegue de la ciencia tal como lo conocemos hoy. Se
comenzó a usar una poderosa herramienta, la experimentación,
y se desarrolló el método científico. Entre los percusores estarían
Copérnico, Kepler, Galileo y Newton entre otros. Se estrecha
cada vez más la relación existente entre científico ciencia y
tecnología, sobre todo gracias a los avances en electricidad.
Largo de los siglos XX y XI: no cambia la concepción de la ciencia,
pero si la forma de trabajar. Por una parte, se entiende que la
ciencia es fundamental como motor del progreso tecnológico.
Por otra cada vez es una actividad más colaborativa, surge cierta
desconfianza hacia la ciencia, por el mal uso que se puede hacer
de sus resultados, como es la producción de bombas nucleares,
por ejemplo.

BIBLIOGRAFIA: WIQUIPEDIA, CIENCIAS APLICADAS 4 EDITORIAL


SANTILLANA.

También podría gustarte