Está en la página 1de 2

La teoría de las dos fuentes explica por qué existen convergencias y divergencias en los evangelios

sinópticos. Esta teoría se sostiene fuertemente en una hipótesis: La llamada “Fuente Q” ¿en qué
consiste esta fuente? ¿Y qué significa Q?

Soy Adrián, misionero claretiano y hoy vamos a hablar de la fuente Q

El pilar más fuerte en que se sostiene la teoría de las dos fuentes es que Mateo y Lucas, además del
evangelio de Marcos, usaron un material para redactar sus evangelios en donde se encontraban varios
dichos de Jesús. A este material se le conoce como Fuente Q.

El nombre de este material viene del alemán. Cuando los teóricos presentaron esta hipótesis le llamaron
sfélà, que significa fuente, que se a su vez, en español se escribe quelle, con Q, y actualmente, para
hablar de este material se lo abrevia simplemente con la letra Q. Por cierto, hay que tener cuidado de no
confundir esta Q con los manuscritos de Qumran, que también se abrevia con la letra Q. Estos
manuscritos hacen más referencias al antiguo testamento que al nuevo.

A pesar de que es una hipótesis, hoy en día la mayoría de los Biblistas aceptan que es muy probable que
haya existido este material e incluso hay pruebas arqueológicas que fortalecen esta idea, puesto que, en
algunas excavaciones, como en la de Nag-Hammadi que se encuentra en Egipto, se encontraron algunas
colecciones de dichos de Jesús. Esto nos da a entender que era común que las primeras comunidades
cristianas reúnan en pequeñas anotaciones las frases celebres de Jesús, lo que da mayor credibilidad a la
posibilidad de que existió la Fuente Q.

Pero bueno ¿Qué se sabe de la Fuente Q? Se calcula que este material fue escrito en torno a los años 40
y 60 después de cristo, probablemente tuvo uno solo redactor y como reunía muchos dichos o logia con
se decía en griego antiguo, fue conocido por varias de las primeras comunidades cristianas.

Hubo un tiempo en que se discutía de si Q fue de tradición oral, es decir que se pasaba de boca en boca,
o era algo escrito. Hoy en día todos concuerdan de que fue un material escrito, porque solo así se puede
justificar porqué en Mateo y Lucas hay versículos que usan las mismas palabras y en el mismo orden.

Se sabe que Marcos, el evangelio más antiguo que tenemos, no conoció la fuente Q, lo cual da a
entender que esta fuente o era más antigua que Marcos o se escribió en la misma época que este
evangelio.

Aunque actualmente no tenemos una redacción primitiva de esta fuente, gracias a los esfuerzos de los
estudiosos, se puede hacer una reconstrucción de cómo pudo haber sido la fuente Q. El resultado es una
colección de tan solo 230 versículos en donde se agrupan de manera ordenada, siguiendo una lógica
simple, los dichos de Jesús.

Probablemente este documento hacía mucho énfasis en las enseñanzas de Jesús durante su vida
pública, dejando de lado su nacimiento, muerte, resurrección y también los milagros. Este material
podría entenderse como un resumen de las enseñanzas de Jesús desde sus frases célebres.

Algunos estudiosos llaman a la Fuente Q evangelio Q, el cual no está muy aceptado porque para ser
evangelio, en primer lugar, tiene que ser una narración, contar de manera breve la vida de Jesús, la
fuente Q no hace eso, es solo una colección de frases y dichos de Jesús.
¿Existió una comunidad desde donde se escribió este evangelio? Probablemente sí. Esto tiene que ver
con que, al comienzo del cristianismo, no había una forma única de creer en Jesús, existían varios grupos
que veían a Jesús como alguien importante, entre ellos algunos judíos que simpatizaban con sus
enseñanzas, pero no le consideraban el Hijo de Dios, y mucho menos el mesías. Estos grupos
consideraban a Jesús como un maestro que enseñó una forma más coherente de ser judíos, es por ello
que se dedicaban a recorrer los pueblitos hablando de las enseñanzas de Jesús, pero sin predicarlo como
el Mesías.

La fuente Q, si es que existió, probablemente apareció dentro de estos grupos, puesto que se dedicaron
a recoger todo lo relacionado a las enseñanzas de Jesús y nada relacionado a los milagros y a su
resurrección, simplemente porque no les interesaba.

Viendo todo esto, es inevitable preguntarnos porque este material no llegó a nuestros días. Es difícil de
dar una respuesta certera sobre esto, pero si existió este material, lo más probable es que se perdió
porque dejó de copiarse.

La fuente Q probablemente era un elenco de dichos de Jesús, no contaba la vida Jesús, era un
documento muy primitivo, entonces, una vez que aparecieron los evangelios de Mateo y Lucas, obras
que recogieron lo que había dentro de la fuente Q y lo perfeccionaron, ya no hubo necesidad de seguir
usando esta fuente. Esta idea se apoya en los primeros versículos del evangelio de Lucas, en donde el
autor aclara que había algunas obras sobre las enseñanzas de Jesús dando vueltas y que él se dedico a
investigarlas, ver si tenían coincidencias con las enseñanzas apostólicas, y luego hacer su propia obra.

¿De qué nos sirve hoy en día conocer la existencia de este material?

En primer lugar, nos ayuda a tener una lectura más acertada de los evangelios sinópticos y comprender
el proceso de redacción que tuvieron. Teniendo en cuenta esto, es más fácil entender que el
cristianismo no empezó con la misma forma que tiene hoy en día, los seguidores de Jesús fueron
descubriendo poco a poco el significado de la resurrección de Jesús, lo cual derriba muchos mitos y nos
da una idea más humana de los apóstoles.

Por otro lado, tomar conciencia de que existió una fuente muy antigua en que se basaron los evangelios
sinópticos, nos ayuda a aceptar que los evangelios no son puramente reflexiones e invenciones de los
autores sagradas, hay elementos en estos escritos que nos conectan con el Jesús que enseñó por toda
Galilea, con el Jesús de a pie con el ser humano y no solo con el Jesús de la fe, el Cristo.

Y bueno, es todo por hoy, espero que les haya gusto esta síntesis de la fuente Q. Más adelante vamos a
estar viendo como influye estas teorías en nuestra lectura cotidiana de los evangelios, por de pronto lo
dejamos acá. Hasta la próxima.

También podría gustarte