Está en la página 1de 96

Diplomado en Ingeniería y

Gestión del Mantenimiento

Curso:

Técnicas de Auditoria y
Benchmarking de los procesos
de Gestión del Mantenimiento

Facilitador: Carlos Parra


parrac@terra.com

2007 www.confiabilidadoperacional.com
Contenido
www.ingeman.net

. Introducción a la Gerencia de Activos / Mantenimiento Clase


Mundial

. Proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO)

. Metodologías de Auditoria de Mantenimiento:


- MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)
- ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso de Optimización del
Mantenimiento)
- MES (Maintenance Effectiveness Survey)
- MQS (Maintenance Qualification Survey)
- AHP - Analytical Hierarchy Process

. Análisis e interpretación de los resultados

. Índices más importantes a ser evaluados dentro del proceso


de gestión del Mantenimiento

. Benchmarking en Mantenimiento

. Discusión final
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 2
www.confiabilidadoperacional.com
Objetivos www.ingeman.net

- Explicar el proceso de Gestión de Activos Clase Mundial

- Proporcionar los conceptos y fundamentos básicos de los


diferentes métodos de Auditoria aplicados en el área del
Mantenimiento

- Explicar los índices de control más importantes dentro del proceso


de Gestión del Mantenimiento

- Revisar los principales indicadores de Benchmarking del área del


Mantenimiento

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 3


www.confiabilidadoperacional.com
Glosario de términos
www.ingeman.net

• ACR/RCA: Análisis Causa Raíz

• MCF/RCM: Mantenimiento Centrado en Fiabilidad

• MPT/TPM: Mantenimiento Productivo Total

• ACC/LCC: Análisis de Ciclo de Vida

• IBR/RBI: Inspección basada en Riesgo

• GA/AM: Gerencia de Activos

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 4


www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

Según sus conocimientos, por favor responder


las siguientes preguntas:

• ¿Qué es una Auditoria de Mantenimiento?

• ¿Qué factores deben auditarse en Mantenimiento?

• ¿Qué tipos de auditorias en Mantenimiento, ustedes conocen?

• ¿Qué conoce usted sobre el término “Benchmarking”?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 5


www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

Gestión de Activos
Clase Mundial

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 6


www.confiabilidadoperacional.com
Introducción
www.ingeman.net

• El mundo del mantenimiento ha pasado por 3 generaciones


donde lo cualitativo ha imperado.

• Hoy la 4ta generación exige mejor enfoque ante un limitado


acceso a recursos y la necesidad de controlar los riesgos
cuantintativos y mejorar eficiencia de los activos.

• La excusa de no optimizar ante la falta de los datos ya no es


aceptable hoy en día.

• El tiempo para la búsqueda de los datos precisos y en la


cantidad no existe.

• Hoy debemos garantizar la sustentabilidad del mañana con


la informacion que tenemos hoy !

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 7


www.confiabilidadoperacional.com
Antecedentes
www.ingeman.net

 La crisis petrolera de los años 80, generó esfuerzos muy grandes


en reducción de costes.

 Esta reducción de costes se realizó sin un proceso previo de


auditoria, lo que ocasionó grandes perdidas en la seguridad y la
producción

 Una nueva forma de gestionar era requerida, así en 1993 nace el


Institute of Asset Management (IAM) (Instituto de Gerencia de
Activos), agrupando diversas empresas interesadas en compartir
experiencias y mejores prácticas

 En 1995 ya están asociadas al IAM más 500 compañías,


Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda.

 Las nuevas prácticas llamadas Asset Management (Gerencia de


Activos) trajeron una revolución en el Reino Unido, Estados
Unidos, Australia y Nueva Zelandia.
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 8
www.confiabilidadoperacional.com
Antecedentes
www.ingeman.net

 En 1995 la comunidad Europea y un grupo de corporaciones


financian el proyecto de 5 años MACRO (Eureka 1488) el cual
desarrolló una serie de metodologías para evaluar el coste
riesgo en las decisiones a lo largo de la vida del activo.

 En el 2003 se establece el comité de British Standard en Asset


Management (Gerencia de Activos)

 En Mayo 2004 se publican las especificaciones British Standard


PAS 55. Se apoyan en ISO 9000, ISO 14000 y OSHA 18000.

 La gran aceptación de la norma Asset Management PAS 55


plantea la generación de la versión norma ISO (futuro).

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 9


www.confiabilidadoperacional.com
Introducción a la Gerencia de Activos
www.ingeman.net

ACTIVO
Recursos que tienen valor y cuyo desarrollo genera un ciclo de vida
(Riddell, H).

Los activos pueden ser clasificados en:

Equipos, sistemas, Tecnologías,


Físicos
Infraestructura, Datos

Humanos Gente, Competencias

Financieros Costes, Ingresos

Intangibles Reputación, Valores

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 10


www.confiabilidadoperacional.com
Introducción a la Gerencia de Activos
www.ingeman.net

GERENCIA INTEGRAL DE ACTIVOS

LOS PILARES TECNICOS FUNDAMENTALES DE LA “GERENCIA DE ACTIVOS” SON LA


CULTURA DEL “COSTE DEL CICLO DE VIDA” , EL” ANALISIS DE RIESGO” Y LA “GERENCIA DE
LA INCERTIDUMBRE”. EL MARCO TEORICO-PRACTICO QUE ESTUDIA LOS ASPECTOS
PREVIAMENTE MENCIONADOS ES LA “INGENIERIA DE CONFIABILIDAD”

LA GERENCIA INTEGRAL DE ACTIVOS DEMANDA UNA EVOLUCION DESDE LA APLICACIÓN


AISLADA DE “METODOLOGIAS DE OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO” HACIA EL
DESARROLLO DE MODELOS INTEGRALES DE OPTIMIZACIÓN DE LA Confiabilidad
Operacional.

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 11


www.confiabilidadoperacional.com
Nuevo enfoque del Mantenimiento
www.ingeman.net

En el contexto actual, el mantenimiento no se puede limitar sólo


a la simple disminución de las fallos a partir de acciones de
mantenimiento seleccionadas en función de un registro histórico de
fallos, este concepto ya no tiene vigencia, por lo cual, el rol del
mantenimiento dentro de este nuevo contexto se puede describir de
la siguiente forma:

“Preservar la función de los activos, a partir de la aplicación de


estrategias efectivas de mantenimiento, inspección y control de
inventarios, que permitan optimizar la Confiabilidad Operacional (CO)
de estos activos, maximizando de esta forma la rentabilidad de los
procesos industriales”.

“Gestionar eficientemente el mantenimiento de los Activos


para alcanzar un resultado
deseado y sustentable".
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 12
www.confiabilidadoperacional.com
Modelo propuesto de Gestión del Mantenimiento
Eficacia
www.ingeman.net
Fase 1: Fase 2:
Fase 1:de Fase 3:
Definición Jerarquización
Punto de partida, Análisis de
objetivos, de los equipos de
desarrollar puntos débiles
estrategias y acuerdo con la
un método de en equipos de
responsabilidades importancia de
auditoria alto impacto
de mantenimiento su función

Fase 8: Mejora
Fase 4:
Implantación del
Diseño de planes
proceso de
de mantenimiento
mejora continua y
preventivo y de los
adopción de nuevas
recursos necesarios
tecnologías

Fase 7: Fase 5:
Fase 6:
Análisis del ciclo Programación del
Evaluación y
de vida y de la mantenimiento y
control de la
posible optimización en la
ejecución del
renovación de asignación de
mantenimiento
los equipos recursos

Evaluación Eficiencia
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 13
www.confiabilidadoperacional.com
¿Qué debemos conseguir con un buen
proceso de gestión del mantenimiento?
www.ingeman.net

¡¡ El Equilibrio Optimo !!
El Negocio más Rentable - Producir Más
- Mayor Fiabilidad
- Mejor Rendimiento
- Mayor Vida Útil
- Mayor Seguridad

- Menos Tiempo Fuera de Servicio


- Menos Costes de Mantenimiento
- Menos Costes de Operación
- Gastar Menos Dinero

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 14


www.confiabilidadoperacional.com
Situación actual de muchas industrias (desorden en aplicación
de metodologías de optimización del mantenimiento)
www.ingeman.net

RCA´s RBI´s
TPM´s

RCM´s
Otras
Metodologías

Actividades
Empíricas

Apaga
Fuego
Preventivas
Correctivas

Predictivas
Planes
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del de
mantenimiento Rediseños 15
Contingencia www.confiabilidadoperacional.com
¿Por qué los cambios no son SUSTENTABLES?
www.ingeman.net

El Entusiasmo Temporal
Esfuerzo y Resultados

Expandirlo
Menos Urgencia
Confianza Se ve el costo del esfuerzo

Resultados iniciales Situación Común de los


procesos de mejora Desplazado
Por otra “cosa”
Probar

Interés Inicial Lealtades


residuales
9-24 meses
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 16
www.confiabilidadoperacional.com
¿Cuál es el Camino Sustentable ?
www.ingeman.net

¿Cómo hacer el Desarrollo Sustentable?


Costes de Ciclo de
Vida del Negocio

¿Qué tan frecuente?


¿Cuándo y Cuánto Hacer ? El Uso Óptimo de los Recursos
basándose en la Relación
Coste – Riesgo – Beneficio

¿Cómo logro el Control ? ACR Plus, RBI Plus, TPM,


RCM Plus, RCM en Reversa

Oportunidades
Riesgos

¿Por dónde comenzar?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 17


www.confiabilidadoperacional.com
¿Por qué debemos auditar?
www.ingeman.net

Para conseguir la excelencia en todos los


Procesos Productivos o las Operaciones

Mejorando la Fiabilidad del Creando el Valor


Negocio Integral del Activo

El Uso óptimo de los Recursos


Cuanto y Cuando Hacer ?

Controlar los Procesos


Qué Hacer ?

Identificar las Oportunidades del


Presente y Futuro
Dónde Hacer ?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 18


www.confiabilidadoperacional.com
Contenido
www.ingeman.net

. Introducción a la Gerencia de Activos / Mantenimiento Clase


Mundial

. Proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO)

. Metodologías de Auditoria de Mantenimiento:


- MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)
- ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso de Optimización del
Mantenimiento)
- MES (Maintenance Effectiveness Survey)
- MQS (Maintenance Qualification Survey)
- AHP - Analytical Hierarchy Process

. Análisis e interpretación de los resultados

. Índices más importantes a ser evaluados dentro del proceso


de gestión del Mantenimiento

. Benchmarking en Mantenimiento

. Discusión final
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 19
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento
www.ingeman.net

Diccionario RAE:

Auditoria:
Revisión sistemática de una actividad o de una situación
para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios
objetivos a que aquellas deben someterse.

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 20


www.confiabilidadoperacional.com
Resumen del Proceso de Auditoria
www.ingeman.net

ila r
ec op
a r
t o s
D a Analizar los

los factores
e
da dd Procesar los
li
Ca
factores

Definir los factores a


auditar

Definir el objetivo de
la auditoria
Tomar DECISIONES que permitan
mejorar los factores evaluados
Definir el sistema
de producción

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 21


www.confiabilidadoperacional.com
Caraterísticas de las Auditorias
www.ingeman.net

1.- Deben ser capaces de permitir que se tomen decisiones con datos
cualitativos y/o datos cuantitativos.

2.- Deben ser capaces de evaluar los factores que agreguen el mayor valor
agregado al negocio.

3.- Deben combinar el lenguaje de económico (finanzas) con el lenguaje


técnico (ingeniería).

4.- Su aplicación ha de ser rápida.

5.- Las complicaciones matemáticas han de manejarlas los ordenadores.

6.- Los resultados del análisis de los factores auditados, deben generar
acciones que permitan conseguir los objetivos estratégicos del negocio y
maximizar la rentabilidad de los activos de producción

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 22


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria en Mantenimiento
www.ingeman.net

• Cualitativas: auditorias que evalúan de forma sencilla y con un alto


nivel de incertidumbre los diferentes indicadores de gestión
(encuestas, listas de preguntas, matrices cualitativas de
jerarquización, etc…..)

• Semi – cuantitativas: auditorias que utilizan métodos de evaluación


que permiten ponderar de forma parcial y con un nivel medio de
incertidumbre los diferentes indicadores de gestión (redes de
jerarquización, ponderación promedio aritmética de factores
ponderados, matrices de jerarquización, etc….)

• Cuantitativas: auditorias que utilizan modelos matemáticos que


permiten cuantificar la evolución de diferentes indicadores de gestión
(Modelo de Análisis Jerárquico de Priorización / Técnicas AHP,
análisis cuantitativo de riesgos, etc…..)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 23


www.confiabilidadoperacional.com
Factores comunes a evaluar en
Auditorias de Mantenimiento
www.ingeman.net

• Recursos Gerenciales
• Sistemas de manejo de la información
• Tecnología aplicada al mantenimiento preventivo y
predictivo
• Planificación y estimación
• Control de calidad en Mantenimiento
• Procesos de soporte (logística, inventarios)
• Planificación paradas de plantas
• Integración entre Mantenimiento y Producción
• Metodologías de Ingeniería de Fiabilidad
• Aspectos de motivación y comunicación

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 24


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria www.ingeman.net

MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso


de Optimización del Mantenimiento)

MES (Maintenance Effectiveness Survey)

MQS (Maintenance Qualification Survey)

AHP - Analytical Hierarchy Process


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 25
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cualitativa
(MCM) - Matríz Cualitativa del Mantenimiento www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria MCM:


• Tipo: evaluación de factores en una matriz cualitativa
• Contenido: matriz (5x7) conformada por los siguientes factores:
– Eje Horizontal: corresponde a etapas de mejora en mantenimiento
(incertidumbre, conciencia, entendimiento, madurez y excelencia)
– Eje vertical: corresponde a factores de gestión del mantenimiento (aptitud
de la alta gerencia, status de la organización mantenimiento, costes del
mantenimiento / costes totales, formas de resolver los problemas en
mantenimiento, calificación y entrenamiento del personal de mantenimiento,
manejo de la información y toma de decisiones, posición de la organización
en relación al mantenimiento

• Aplicación: a nivel de personal de gerencia, en base a una tormenta de ideas

• Resultados: evaluación cualitativa de cada uno de los 7 factores evaluados y


posicionamiento de cada factor en una las 4 etapas de mejora. Se toman las
decisiones necesarias para poder mejorar cada uno de los factores evaluados,
con el objetivo de tratar de llegar a la etapa de conocimiento.

• Referencia: ABS – Reliability and Risk Group JBFA Training, Curso:Reliability


Management.
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 26
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cualitativa (MCM)
Etapas Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5
Criterios Incertidumbre Conciencia Entendimiento Madurez Excelencia
Aptitud Gerencial No existe el concepto de Reconoce que el Comienza a aprender sobre el Genera propuestas de mejora hacia el Incluye al mantenimiento como parte
prevención - solo se corrige mantenimiento podría mejorar impacto del mantenimiento en la mantenimiento, reconoce que el apoyo de la integral de los objetivos del negocio.
cuando sea necesario pero esta renuente a aceptar rentabilidad - se interes y promueve gerencia es de vital importancia para
www.ingeman.net
algunos cambios consolidar las mejoras
Status de la REACTIVA: trabajar sobre CONCIENTE: se mantiene PREVENTIVA: aplica rutinas PREDICTIVA: aplica técnicas de análisis de PROACTIVA: define y prioriza las
organización los equipos cuando estos corrigiendo fallos pero tiene preventivas por tiempo de vibración, termografía, ultrasonido, etc., para actividades de mant. (preventivo y
Mantenimiento fallan de forma imprevista - ahora repuestos y realiza inspección, lubricación, ajustes y monitorear la condición de algunos equipos. predictivo) en función de las
reparar cuano se rompa algunos mantenimientos servicios menores con el fin de Realiza análisis de fallos repetitivas consecuencias de los fallos y
mayores aumentar el TPO de algunos equipos desarrolla modelos de desición
basados en riesgo
Costes totales 30+% 20-30% 10-20% 5-10% Less than 5%
Mantenimiento/
costes totales de
producción
Formas de resolver Problemas se resuelven Se reparan los fallos en Problemas analizan y se resuelven Problemas se analizan a partir del esfuerzo de Problemas se analizan por equipos
los problemas según como vayan tiempos cortos. Se inician con información proveniente de equipos de trabajo (operaciones, de trabajo, se evalúan los riesgos y
apareciendo algunos análisis de fallos mantenimiento y operaciones mantenimiento, ingeniería, logística, se previenen los problemas que
(solo mantenimiento) proyectos, fabricante, etc) afectan la rentabilidad del negocio

Calificación y Trabajos de baja calidad son Se reconoce la falta de Se entiende la importancia de la Se definen procedimientos de certificación de Altos estándares de calidad en la
adiestramiento del aceptados, entrenamiento se adiestramiento, se identifcan calidad en el mant., se definen los calidad en mantenimiento, se desarrolla ejecución del mant., el
personal de considera innecesario, las herramientas obsoletas, se roles y procedimientos de trabajo, se personal de mant. de multihabilidades, el adiestramiento se visualiza como una
mantenimiento ausencia de procedimientos, identifican algunos desarrollan algunas habilidades entrenamiento se define por rendimiento y inversión y se planifica en función
herramientas en mal estado procedimientos de trabajo críticas, anualmente se considera un desempeño del impacto económico de cada área,
presupuesto para adiestramiento muy alta flexibilidad para la
ejecución del mant.
Manejo de la No se maneja ningún registro Se utliza un sistema manual o Se utiliza un sistema que permite Se utiliza un sistema computarizado de Se tiene un sistema de gestión del
información y toma de mantenimiento - la poca computarizado muy sencillo - desarrollar órdenes de trabajo de control del mantenimiento que involucra a mantenimiento integrado con todas
de decisiones data que se recopila es de no hay apoyo del sistema para mant., se hace seguimiento a los mantenimiento y operaciones, se registran las áreas del negocio (finanzas,
muy baja calidad planificar actividades costes totales, (solo tiene acceso datos de costes y confiabilidad de forma logísitica, manteriales, operación,
mantenimiento) segura procesos, etc.), incluye módulo de
análisis de Riesgo

Posición de la Nosotros no tenemos ni idea Nuestros competidores tienen Un nuevo enfoque de nuestro "Todo el mundo esta comprometido a que la "Nosotros no esperamos paros
organización en por que los equipos fallan. menos problemas que proceso de gestión del calidad se convierta en algo rutinoraio dentro imprevistos y sorpresas, cuando ello
relación al Continuidad operacional es nosotros, su disponibilidad es mantenimiento nos puede ayudar a del mantenimiento, que pase a ser parte de ocurre, será sólo en equipos que
mantenimiento muy baja pero para más alta y no generan tanto identificar los problemas y a nuestra filosofía operacional. Nosotros no previamente mantenimiento ha
nosostros el mantenimiento impacto en la producción incrementar la disponibilidad de podremos hacer productos de calidad a partir definido como equipos de bajo
no es un factor importante nuestros activos de actividades de mantenimeinto mal riesgo (es más barato esperar que
ejecutadas" ocurra el fallo que hacer alguna
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 27
actividad de mantenimiento
preventivo"
www.confiabilidadoperacional.com
Ejercicio Propuesto
www.ingeman.net

1. Seleccione la técnica de Auditoria Cualitativa: MCM (Matriz Cualitativa


del Mantenimiento), y evalúe los 7 criterios en función de su experiencia
- considere la organización en la que trabaja.

**Realice un análisis de los resultados, saque sus conclusiones y


proponga algunas mejoras (presentar al resto de los compañeros del
curso)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 28


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria www.ingeman.net

MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso


de Optimización del Mantenimiento)

MES (Maintenance Effectiveness Survey)

MQS (Maintenance Qualification Survey)

AHP - Analytical Hierarchy Process


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 29
www.confiabilidadoperacional.com
ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso
de Optimización del Mantenimiento) www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria ACPOM:


• Tipo: cuestionario tipo entrevista
• Contenido: 17 preguntas divididas en dos áreas:
– Aspectos técnicos del mantenimiento
– Aspectos comunicacionales / motivación al personal

• Aplicación: a nivel de personal de gerencia, supervisión, mantenimiento y


operaciones (mínimo de 4 encuestas por nivel)

• Resultados: evaluación cualitativa de cada una de las entrevistas, informe final


por un grupo de expertos los cuales emiten una serie de recomendaciones a
seguir para mejorar la gestión del mantenimiento

**Referencia:

VII Congreso de Ingeniería de Mantenimiento de Petróleos de Venezuela,


Caracas, Octubre 2000.

Ponencia: Técnica cualitativa de Auditoria de la Gestión de Mantenimiento para


el sector Refinación, Autores: Carlos Parra y César Omaña
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 30
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento
Tipo Cualitativa (ACPOM) – Aspectos Técnicos www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos técnicos:

1. ¿Posee información sobre la aplicación de técnicas para mejorar la


Confiabilidad Operacional?

Palabras claves:
- Técnicas aplicadas actualmente
- ¿Qué recomienda para mejorar la Fiabilidad?
- Necesidad / Barreras para aplicar / Experiencias
- Resultados obtenidos
- Lista de técnicas: MCC, IBR, ACR, QRA,AMEF, Análisis de criticidad,
Coste/beneficio, Integridad mecánica, Análisis de obsolescencia, vida
remanente.

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 31


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento
Tipo Cualitativa (ACPOM) – Aspectos Técnicos www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos técnicos:

2.¿Considera que el entrenamiento recibido por el personal cubre las


necesidades actuales?
Palabras claves:
- Rotación
- Suficiente y adecuado
- Nivel de recursos

3. ¿Cuáles son los fallos más comunes y las que más impactan?, ¿Qué se ha
hecho para minimizar su impacto?
Palabras claves:
- Frecuencia de Fallos, tiempos promedios operativos, penalización

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 32


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento
Tipo Cualitativa (ACPOM) – Aspectos Técnicos www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos técnicos:

4. ¿Considera que el presupuesto asignado a labores de mantenimiento


y operación, es suficiente para que los equipos trabajen de manera fiable y
segura?
Palabras claves:
- Criterios de Jerarquización
- Criterios para distribución de recursos
- Niveles de Criticidad
- Asignación efectiva de recursos
- Cuantificación de los presupuestos - Mantenimiento rutinario/mayor

5. ¿Cuál es la importancia de los sistemas dentro de la planta en cuanto a


nivel de riesgo?.
Palabras claves:
- Criterios de Jerarquización para la criticidad de los equipos por riesgo

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 33


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento
Tipo Cualitativa (ACPOM) – Aspectos Técnicos www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos técnicos:

6. ¿De que forma afecta la parada de planta o alguno de sus sistemas al


proceso de producción?

7. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para aumentar el tiempo
entre paradas programadas de planta?

8. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para lograr disminuir los
días de duración de paradas de plantas programadas?

9. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para disminuir el número de
paradas no programadas de planta?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 34


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cualitativa
(ACPOM) – Aspectos Comunicacionales www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos comunicacionales / motivación:

1. ¿Cómo ve el proceso comunicacional dentro de la planta?

Palabras claves:
Barreras existentes, Vía para conocer las cosas (formal/informal
Lograr acuerdos, compromiso y cumplimiento de acuerdos
Seguimiento excesivo, Confianza
Manejo de errores/Fallos (Culpable/aprendo)
Manejo de conflictos/diferencias
¿Soy escuchado y me hago entender?
Escucho y entiendo?
Incentivo para iniciativas propias

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 35


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cualitativa
(ACPOM) – Aspectos Comunicacionales www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos comunicacionales / motivación:

2. ¿Considera que el equipo de trabajo posee disposición al cambio?, ¿Por qué?


Palabras claves:
Iniciativas de cambio, Receptividad
Permanencia/ Apoyo gerencial
Internalización

3. ¿Considera que el equipo de trabajo se encuentra motivado?, ¿Por qué?


Palabras claves:
Productividad - Efectividad
Colaboración (trabajo en equipo)
Compartir – Disposición
Compensación (discriminado, justo)
Sistema de Evaluación

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 36


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cualitativa
(ACPOM) – Aspectos Comunicacionales www.ingeman.net

Cuestionario propuesto - Aspectos comunicacionales / motivación:

4. ¿Considera que el personal esta alineado con los objetivos de la


organización?
Palabras claves:
Misión, Visión y Valores

5. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

6. ¿Qué es lo que más le disgusta de su trabajo?

7. ¿Qué cambiaría usted de su trabajo?

8. ¿Qué haría usted en el caso de que se le diera un cheque en blanco, y lo


tuviera que invertir dentro de su organización?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 37


www.confiabilidadoperacional.com
Ejercicio Propuesto
www.ingeman.net

Seleccione la técnica de Auditoria Cualitativa: ACPOM (Auditoria Cualitativa del


Proceso de Optimización del Mantenimiento), y evalúe las 17 preguntas en función
de su experiencia - considere la organización en la que trabaja.

**Realice un análisis de los resultados, saque sus conclusiones y proponga algunas


mejoras (presentar al resto de los compañeros del curso)

(25 minutos)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 38


www.confiabilidadoperacional.com
Cuestionario propuesto - Aspectos técnicos (ACPOM):

1. ¿Posee información sobre la aplicación de técnicas para mejorar la Confiabilidad Operacional?


www.ingeman.net
Palabras claves:
- Técnicas aplicadas actualmente
- ¿Qué recomienda para mejorar la Fiabilidad?
- Necesidad / Barreras para aplicar / Experiencias
- Resultados obtenidos
- Lista de técnicas: MCC, IBR, ACR, QRA,AMEF, Análisis de criticidad,
Costo/beneficio, Integridad mecánica, Análisis de obsolescencia, vida
remanente.

2.¿Considera que el entrenamiento recibido por el personal cubre las necesidades actuales de la refinería?
Palabras claves:
- Rotación, Suficiente y adecuado, Nivel de recursos

3. ¿Cuáles son los fallos más comunes y las que más impactan?, ¿Qué se ha hecho para minimizar su impacto?
Palabras claves:
-Frecuencia de Fallos, tiempos promedios operativos, penalización
4. ¿Considera que el presupuesto asignado a labores de mantenimiento
y operación, es suficiente para que los equipos trabajen de manera confiable y
segura?
Palabras claves:
- Criterios de Jerarquización, Criterios para distribución de recursos, Niveles de Criticidad, Asignación efectiva de recursos
- Cuantificación de los presupuestos - Mantenimiento rutinario/mayor

5. ¿Cuál es la importancia de los sistemas dentro de la planta en cuanto a nivel de riesgo?.


Palabras claves:
- Criterios de Jerarquización para la criticidad de los equipos por riesgo

6. ¿De que forma afecta la parada de planta o alguno de sus sistemas al proceso de producción?

7. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para aumentar el tiempo entre paradas programadas de planta?

8. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para lograr disminuir los días de duración de paradas de plantas programadas?

9. ¿Qué medidas cree usted que se puedan tomar para disminuir el número de paradas no programadas de planta?
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 39
www.confiabilidadoperacional.com
Cuestionario propuesto - Aspectos comunicacionales / motivación (ACPOM):

1. ¿Cómo ve el proceso comunicacional dentro de la planta?

Palabras claves: www.ingeman.net


Barreras existentes, Vía para conocer las cosas (formal/informal
Lograr acuerdos, compromiso y cumplimiento de acuerdos
Seguimiento excesivo, Confianza
Manejo de errores/Fallos (Culpable/aprendo)
Manejo de conflictos/diferencias
¿Soy escuchado y me hago entender?
Escucho y entiendo?
Incentivo para iniciativas propias

2. ¿Considera que el equipo de trabajo posee disposición al cambio?, ¿Por qué?


Palabras claves:
Iniciativas de cambio, Receptividad, Permanencia/ Apoyo gerencial, Internalización

3. ¿Considera que el equipo de trabajo se encuentra motivado?, ¿Por qué?


Palabras claves:
Productividad - Efectividad
Colaboración (trabajo en equipo)
Compartir – Disposición
Compensación (discriminado, justo)
Sistema de Evaluación
4. ¿Considera que el personal esta alineado con los objetivos de la
organización?
Palabras claves:
Misión, Visión y Valores

5. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

6. ¿Qué es lo que más le disgusta de su trabajo?

7. ¿Qué cambiaría usted de su trabajo?

8. ¿Qué haría usted en el caso de que se le diera un cheque en blanco, y lo


tuviera que invertir dentro de su organización?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 40


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria
www.ingeman.net

MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso


de Optimización del Mantenimiento)

MES (Maintenance Effectiveness Survey)

MQS (Maintenance Qualification Survey)

AHP - Analytical Hierarchy Process


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 41
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi
Cuantitativa MES (Maintenance Effectiveness Survey) www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria MES:


• Tipo: cuestionario de evaluación de 60 preguntas repartidas en 5 áreas del mantenimiento,
las respuestas a cada pregunta se limitan a tres posibles opciones (1 por debajo del
promedio, 2 promedio, 3 por arriba del promedio)

• Contenido: áreas de mantenimiento a evaluar:


– Recursos Gerenciales, Gerencia de la información, Equipos y técnicas de mantenimiento
preventivo, Planificación y ejecución, Soporte, Calidad y Motivación

• Aplicación: a nivel de personal de gerencia, supervisión, operaciones y mantenimiento (se


recomienda aplicar el cuestionario a 8 participantes, como mínimo)

• Resultados: evaluación de cada uno de los resultados obtenidos en función de los siguientes
rangos:
– 180-160 Clase Mundial / nivel de mejores prácticas operacionales
– 159-140 Muy bueno / nivel de operaciones efectivas
– 139-120 Por arriba del nivel promedio
– 119-100 Promedio / oportunidades para mejorar
– 99-80 Por debajo del promedio / muchas oportunidades para mejorar

• Referencia: Marshall Institute, http://www.marshallinstitute.com/

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 42


www.confiabilidadoperacional.com
C r ite r io s :
1 = p o r d e b a jo d e l p r o m e d io
2 = p r o m e d io
3 = p o r a r r ib a d e l p r o m e d io
F a c to r e s a e v a lu a r 1 2 3
1 .¿ U s te d s ie n te q u e m a n te n im ie n to e s ta d o ta d o
p a ra re a liz a r s u tra b a jo ?
www.ingeman.net
2 . ¿ L a e s tru c tu ra c o m p le ta d e l m a n te n im ie n to
p a re c e s e r ló g ic a y fa v o re c e a l c u m p lim ie n to d e
la s a c tiv id a d e s d e m a n t.?
3 . ¿ L a o rg a n iz a c ió n a y u d a a e lim in a r la s Auditoria en Mantenimiento
b a rre ra s q u e e l m a n te n e d o r e n c u e n tra e n s u
tra b a jo y d e la s c u a le s n o tie n e c o n tro l? Tipo Semi - Cuantitativa (MES)
4 .¿ L a g e re n c ia e s tim u la a m a n te n im ie n to a
a lc a n z a r la s m e ta s d e p ro d u c c ió n ?

5 .¿ L a g e re n c ia e s tim u la a p ro d u c c ió n a q u e
a yu d e a m a n te n im ie n to e n la re a liz a c ió n d e s u s
a c tiv id a d e s ?
6 .¿ S e d e s a rro lla n e q u ip o s d e tra b a jo
(m a n te n im ie n to y p ro d u c c ió n ), p a ra re s o lv e r
Cuestionario propuesto:
tó p ic o s q u e a fe c ta n a a m b o s d e p a rta m e n to s ?

7 .¿ L a g e re n c ia e s tim u la a l p e rs o n a l d e
m a n te n im ie n to (m e c á n ic o s , e lé c tric o s … .) y a lo s
o p e ra d o re s a q u e tra b a je n ju n to s e n la
Área: Recursos Gerenciales/
re s o lu c ió n d e p ro b le m a s q u e a fe c ta n la
d is p o n ib ilid a d d e s u s p ro c e s o s ?
Organización
8 . ¿ E l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to p o s e e la s
h a b ilid a d e s n e c e s a ria s p a ra re a liz a r s u s
tra b a jo s ?
9 . ¿ L o s tra b a ja d o re s e n g e n e ra l h a n re c ib id o e l
a d ie s tra m ie n to a d e c u a d o e n s u á re a s d e
tra b a jo ?
1 0 .¿ L a g e re n c ia in v o lu c ra a l p e rs o n a l d e
m a n te n im ie n to e n la d e fin ic ió n d e s u s o b je tiv o s y
m e ta s a c u m p lir?
1 1 .¿ L a g e re n c ia re v is a y le h a c e s e g u im ie n to a
lo s o b je tiv o s d e la p la n ta e n re u n io n e s d e tra b a jo
c o n e l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to y
o p e ra c io n e s ?
1 2 .¿ L o s o b je tiv o s d e l m a n te n im ie n to e s tá n
a lin e a d o s c o n la v is ió n y m is ió n d e l n e g o c io ?
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 43
P u n tu a c ió n to ta l p o r c r ite r io 0 0 0
P u n tu a c ió n to ta l 0 www.confiabilidadoperacional.com
C riterios:
1 = por debajo del prom edio
2 = prom edio
3 = por arriba del prom edio
Factores a evaluar 1 2 3
13.¿La organización utiliza un sistem a www.ingeman.net
com putarizado de gestión del m antenim iento
(SC G M )?
14. ¿Está cada com ponente identificado,
codificado y asociado a un sistem a dentro de Auditoria en Mantenimiento
toda la planta?
15. ¿La organización m antiene actualizado el
Tipo Semi - Cuantitativa (MES)
SC G M ?
16.¿H a sido el personal debidam ente entrenado
para el uso del SC G M ?
17.¿Lo organización m antiene registros precisos
de fallas de sus sistem as?
18.¿Están los inventarios de repuestos dentro
del SC G M ?
Cuestionario propuesto:
19.¿Se tom an decisiones a partir de los reportes
generados por el SC G M ?
20. ¿La organización estim a y le hace
seguim iento a los costos de m antenim iento?
Área:

21. ¿La organización evalúa los tiem pos


Gerencia de la Información
operativos y fuera de servicio de sus equipos?

22.¿La organización de m antenim iento se


com para contra otras organizaciones para m edir
su desem peño (benchm arking)?
23. ¿El tiem po de realización de actividades de
m antenim iento es registrado y evaluado?
24.¿La gerencia de m antenim iento utiliza algún
tipo de m edida de com paración (costos de
m antenim iento/costos de producción?

Técnicas Puntuación
de auditoria de los procesos
total de gestión del mantenimiento
por criterio 0 0 0 44
Puntuación total 0 www.confiabilidadoperacional.com
C rite r io s :
1 = p o r d e b a jo d e l p ro m e d io
2 = p r o m e d io
3 = p o r a rr ib a d e l p r o m e d io
F a c to r e s a e v a lu a r 1 2 3
2 5 .¿ L a o rg a n iz a c ió n u tiliz a ó rd e n e s d e tra b a jo
p a ra la s a c tiv id a d e s d e M P ? www.ingeman.net
2 6 . ¿ S e re v is a n p e rió d ic a m e n te lo s p la n e s d e
M P , a u m e n to /d e s c e n s o , n e c e s id a d e s d e
a d ie s tra m ie n to , e tc .?
2 7 . ¿ L a o rg a n iz a c ió n tie n e p e rs o n a l d e
m a n te n im ie n to d e d ic a d o e x c lu s iv a m e n te a
Auditoria en Mantenimiento
re a liz a r a c tiv id a d e s d e M P ?
2 8 .¿ L o s o p e ra d o re s a yu d a n e n la s a c tiv id a d e s
Tipo Semi - Cuantitativa (MES)
d e m a n te n im ie n to m e n o r (lim p ie z a , lu b ric a c ió n ,
a ju s te s e in s p e c c ió n v is u a l)?

2 9 .¿ L a o rg a n iz a c ió n u tiliz a té c n ic a s d e
m a n te n im ie n to p re d ic tiv o (v ib ra c ió n , a n á lis is d e
a c e ite , u ltra s o n id o , e tc .? Cuestionario propuesto:
3 0 .¿ L a o rg a n iz a c ió n le h a c e s e g u im ie n to a lo s
c o s to s d e m a n te n im ie n to p re v e n tiv o y
p re d ic tiv o ?
3 1 .¿ L o s g ru p o s d e p ro d u c c ió n y o p e ra c io n e s
p e rm ite n q u e e l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to Área:
te n g a a c c e s o a lo s e q u ip o s e n la s fe c h a s
e s tim a d a s d e M P ?
3 2 . ¿ L a o rg a n iz a c ió n tie n e la c u ltu ra d e a n a liz a r
Equipos y técnicas de
y e v ita r la s fa lla s re p e titiv a s ?
3 3 .¿ S e in c lu ye a l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to y Mantenimiento
p ro d u c c ió n e n e l p ro c e s o d e e v a lu a c ió n d e
e q u ip o s n u e v o s ? Preventivo/Predictivo (MP/MPD)
3 4 . ¿ S e a d ie s tra d e fo rm a a d e c u a d a a la s
p e rs o n a s q u e v a n a o p e ra r lo s e q u ip o s n u e v o s ?

3 5 . ¿ S e a d ie s tra d e fo rm a a d e c u a d a a la s
p e rs o n a s q u e v a n a m a n te n e r lo s e q u ip o s
nuevos?
3 6 . ¿ L a o rg a n iz a c ió n h a c e s e g u im ie n to y e v a lú a
lo s c o s to s d e o p e ra c ió n y m a n te n im ie n to , a lo
la rg o d e l c ic lo d e v id a d e s u s a c tiv o s ?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento


P u n tu a c ió n to ta l p o r c r ite rio 0 0 0 45
P u n tu a c ió n to ta l 0 www.confiabilidadoperacional.com
C rite rio s :
1 = p o r d e b a jo d e l p ro m e d io
2 = p ro m e d io
3 = p o r a rrib a d e l p ro m e d io
F a c to re s a e v a lu a r 1 2 3
3 7 .¿ S o n p rio riza d a s la s a c tiv id a d e s d e
m a n te n im ie n to c o rre c tivo /p re ve n tiv o ? www.ingeman.net
3 8 . ¿ L a o rg a n iza c ió n u tiliza ó rd e n e s d e tra b a jo
p a ra la s a c tivid a d e s c o rre c tiv a s ?
3 9 . ¿ S e le h a c e s e g u im ie n to a la e je c u c ió n d e
la s a c tiv id a d e s d e m a n te n im ie n to Auditoria en Mantenimiento
c o rre c tiv o /p re v e n tivo ?
4 0 .¿ L a o rg a n iza c ió n c o n tro la e l s o b re tie m p o Tipo Semi - Cuantitativa (MES)
(tie m p o a d ic io n a l a l p la n ific a d o )?
4 1 .¿ L a o rg a n iza c ió n re g is tra la in fo rm a c ió n
o b te n id a p o r la e je c u c ió n d e la a c tivid a d d e
m a n te n im ie n to (c o rre c tiva /p re ve n tiva )?
4 2 .¿ S o n lo s tra b a ja d o re s d e m a n te n im ie n to
a s ig n a d o s a la s d is tin ta s la b o re s e n fu n c ió n d e
s u s c o n o c im ie n to s y h a b ilid a d e s ? Cuestionario propuesto:
4 3 .¿ S o n la s a c tivid a d e s c o rre c tiva s b ie n
p la n ific a d a s a n te s d e c o m e n za r a e je c u ta r e l
m a n te n im ie n to ?
4 4 . ¿ L a o rg a n iza c ió n u tiliza p la n ific a d o re s d e
m a n te n im ie n to p a ra p re p a ra r e l a lc a n c e d e Área:
m a n te n im ie n to s m a yo re s (s h u td o w n s ,
o v e rh a u ls )?
4 5 . ¿ L a o rg a n iza c ió n u tiliza c o n tra tis ta s
Planificación, programación,
c a lific a d a s p a ra re a liza r la b o re s d e
m a n te n im ie n to (o u ts o u rc in g )?
soporte y ejecución del
4 6 . ¿ L a o rg a n iza c ió n p a rtic ip a e n la d e fin ic ió n d e mantenimiento
la s a c tiv id a d e s d e tra b a jo y e n la e s tim a c ió n d e
tie m p o s d e e je c u c ió n d e lo s c o n tra tis ta s ?

4 7 . ¿ L o s p la n ific a d o re s d e la s a c tivid a d e s d e
m a n te n im ie n to tie n e n e n c u e n ta e l im p a c to
(s e g u rid a d , a m b ie n te y p ro d u c c ió n ) q u e tie n e e l
s is te m a e n e l c u a l s e va a e je c u ta r e l
m a n te n im ie n to ?
4 8 .¿ S e d e fin e e l c a m in o c rític o d e lo s
m a n te n im ie n to s m a yo re s y s e id e n tific a n lo s
re p u e s to s c rític o s ?
Técnicas Pde auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento
u n tu a c ió n to ta l p o r c rite rio 0 0 0 46
P u n tu a c ió n to ta l 0 www.confiabilidadoperacional.com
C rite rio s :
1 = p o r d e b a jo d e l p ro m e d io
2 = p ro m e d io
3 = p o r a rrib a d e l p ro m e d io
F a c to re s a e v a lu a r 1 2 3
4 9 .¿ E s tá n d is p o n ib le s lo s re p u e s to s y m a te ria le s www.ingeman.net
a la h o ra d e e je cu ta r a c tivid a d e s d e
m a n te n im ie n to ?
5 0 . ¿ E s tá e l a lm a c é n d e re p u e s to s b ie n
o rg a n iza d o y s u s tie m p o s d e re s p u e s ta so n Auditoria en Mantenimiento
e fic ie n te s ?
5 1 . ¿ S e tie n e u n b u e n co n tro l s o b re la sa lid a y Tipo Semi - Cuantitativa (MES)
e n tra d a d e re p u e sto s a l a lm a c é n ?
5 2 .¿ S e tie n e u n p ro c e s o d e c u a n tific a c ió n d e
s to c k d e re p u e s to s q u e in c lu ya e l c rite rio d e l
im p a c to d e n o te n e r e l re p u e s to e n a lm a c é n ?

5 3 .¿ S e tie n e n id e n tifica d o s lo s tie m p o s d e


re p o sic ió n y lo s co s to s d e lo s re p u e s to s ?
Cuestionario propuesto:
5 4 . ¿ E l c rite rio d e ra p id e z e n e l d e s a rro llo d e la s
a ctivid a d e s d e m a n te n im ie n to e s ta p o r e n c im a
d e l c rite rio d e ca lid a d ?
5 5 .¿ S e tie n e u n p ro c e s o q u e p e rm ita ve rific a r la Área:
c a lid a d d e la s a c tivid a d e s d e m a n te n im ie n to
e je c u ta d a s ? Soporte, Calidad y Motivación
5 6 .¿ E s la c a lid a d e n e l á re a d e m a n te n im ie n to
u n o b je tivo im p o rta n te ?
5 7 . ¿ T ie n e la o rg a n iza ció n u n in te ré s re a l e n
s a tisfa c e r la s d ife re n te s n e c e s id a d e s d e su s
tra b a ja d o re s ?
5 8 . ¿ E l b u e n d e s e m p e ñ o d e lo s tra b a ja d o re s e s
b ie n re c o m p e n s a d o d e n tro d e la o rg a n iza c ió n
(e c o n ó m ic o - m o tiva c io n a l)?
5 9 . ¿ E l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to e s ta
m o tiva d o p a ra re a liza r s u tra b a jo lo m e jo r
p o sib le ?
6 0 . ¿ E l p e rs o n a l d e m a n te n im ie n to s ig u e la s
p o lític a s y p ro c e d im ie n to s d e s e g u rid a d ?
TécnicasP de auditoria
u n tu detalos
a c ió n to l pprocesos de gestión del mantenimiento
o r c rite rio 0 0 0 47
P u n tu a c ió n to ta l 0 www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi
Cuantitativa MES (Maintenance Effectiveness Survey) www.ingeman.net

Resultados: evaluación de cada uno de los resultados obtenidos en función de los


siguientes rangos:

– 180-160 Clase Mundial / nivel de mejores prácticas operacionales


– 159-140 Muy bueno / nivel de operaciones efectivas
– 139-120 Por arriba del nivel promedio
– 119-100 Promedio / oportunidades para mejorar
– 99-80 Por debajo del promedio / muchas oportunidades para mejorar

Aspectos a considerar:
Una vez finalizado los cuestionarios, conforme un equipo de trabajo
para analizar los resultados, teniendo en cuenta lo siguiente:

– Evalúe la puntuación individual de cada una de las 5 áreas evaluadas y analice sus
diferencias
– Identifique el área de menor puntuación y analice el por qué
– Desarrolle propuestas que permitan mejorar las áreas de menor puntuación

** Ver ejemplo en archivo anexo: Auditoria marshall-ejercicio 1.exe

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 48


www.confiabilidadoperacional.com
Ejercicio Propuesto www.ingeman.net

• Seleccione la técnica Auditoria Semi – Cuantitativa: MES (Maintenance


Effectiveness Survey), y evalúe las 60 preguntas en función de su
experiencia - considere la organización en la que trabaja.)

**Realice un análisis de los resultados, saque sus conclusiones y


proponga algunas mejoras (presentar al resto de los compañeros del
curso)

(25 minutos)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 49


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria
www.ingeman.net

MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso


de Optimización del Mantenimiento)

MES (Maintenance Effectiveness Survey)

MQS (Maintenance Qualification Survey)

AHP - Analytical Hierarchy Process


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 50
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi - Cuantitativa
(MQS – Maintenance Qualification Survey)
www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria MQS:


• Tipo: cuestionario de evaluación de 386 preguntas repartidas en 12 áreas del mantenimiento, las
respuestas a cada pregunta se limitan a tres posibles opciones (100%, 50%, 0%)
• Contenido:
Áreas evaluar (número de preguntas) Nivel de importancia (%)

Vínculos entre Producción y Mantenimiento (34) 8.808


Percepción del Mantenimiento/Gerencia (31) 8.031
Percepción del Departamento Mantenimiento/Mant. (26) 6.735
Disponibilidad (22) 5.699
Costes Mantenimiento (20) 5.181
Métodos de preparación (66) 17.098
Planificación (23) 5.958
Manejo de existencias (56) 14.507
Quién esta haciendo qué dentro de la organización (29) 7.512
Recursos Humanos (34) 8.808
Recursos materiales (27) 6.994
Entrenamiento(18) 4.663

• Referencia: ABS – Reliability and Risk Group JBFA Training, Curso:Reliability Management,
http://www.absconsulting.com/svc_trainingPT.cfm
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 51
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi - Cuantitativa
(MQS – Maintenance Qualification Survey) www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria MQS:

• Aplicación: a nivel de personal de mantenimiento, producción y


otras áreas (se recomienda aplicar el cuestionario a 3
participantes como mínimo - uno por cada área/(mantenimiento,
producción y otras áreas))

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 52


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi - Cuantitativa
(MQS – Maintenance Qualification Survey)
www.ingeman.net

Características de la técnica de Auditoria MQS:

• Resultados: evaluación de cada uno de los resultados obtenidos en función de una red de
optimización:

R e s u lta d o s fin a le s

V in c u lo s e n t r e p r o d u c c ió n y M t t o
8 0 .0 0
E n t r e n a m ie n t o y C a p a c it a c ió n 7 0 .0 0 P e r c e p c ió n d e la s J e r a r q u í a s S u p e r io r e s d e M t t o .
6 0 .0 0
5 0 .0 0
R e c u r s o s d e m a t e r ia le s 4 0 .0 0 P e r c e p c ió n d e l d e p t o d e M t t o . p a r a e l M t t o .
3 0 .0 0
2 0 .0 0
1 0 .0 0
R e c u rs o s h u m a n o s d e M tto . 0 .0 0 C o n o c im ie n t o d e la d is p o n ib ilid a d d e l e q u ip o

Q u ie n h a c e q u e ( R e la c ió n c o n la c a r t a d e
C o n o c im ie n t o d e lo s c o s t o s d e M t t o .
o r g a n iz a c ió n )

GERENTE
M a n e jo d e e x is t e n c ia s ( S t o c k ) M e t o d o s y p r e p a r a c ió n M A N T E N IM IE N T O
P R O D U C C IO N
P la n e a c ió n ( P r o g r a m a c ió n y h o r a r io s d e t r a b a jo )

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 53


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Semi - Cuantitativa
(MQS – Maintenance Qualification Survey)
www.ingeman.net

• Ejemplo de la Auditoria MQS, ver hoja en excel:

auditoria-mqs-ejercicio1.exe

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 54


www.confiabilidadoperacional.com
Ejercicio Propuesto
www.ingeman.net

• Seleccione la técnica Auditoria Semi – Cuantitativa: MQS


((Maintenance Qualification Survey), y evalúe las 386 preguntas
en función de su experiencia - considere la organización en la
quetrabaja.

**Realice un análisis de los resultados, saque sus conclusiones y


proponga algunas mejoras (presentar al resto de los
compañeros del curso)

(60 minutos)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 55


www.confiabilidadoperacional.com
Tipos de Auditoria
www.ingeman.net

MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso


de Optimización del Mantenimiento)

MES (Maintenance Effectiveness Survey)

MQS (Maintenance Qualification Survey)

AHP - Analytical Hierarchy Process


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 56
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en MantenimientoTipo Cuantitativa
(AHP- Analytical Hierarchy Process) www.ingeman.net

• La técnica AHP ayuda a los analistas a organizar los aspectos críticos de un


problema en una estructura jerárquica similar a la estructura de un árbol familiar,
reduciendo las decisiones complejas a una serie de comparaciones que permiten la
jerarquización de los diferentes aspectos (criterios) evaluados.

Referencias:
- Saaty, T.L. (1980), “The Analytic Hierarchy Process, McGraw-Hill, New York, NY.
- Saaty, T.L. (1982), “Priority Setting in Complex”, Proceedings of the Second World
Conference on Mathematics at the service of Man. Las Palmas, Canary Islands.
- Saaty, T.L. (1990), “How to make a decision: the analytic hierarchy process”,
European
Journal of Operational Research, Vol. 48, pp.9-26.

Ver archivos anexos:


ahpmaintenance1.pdf, ahpmaintenance2.pdf

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 57


www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en MantenimientoTipo Cuantitativa
(AHP- Analytical Hierarchy Process) www.ingeman.net

AHP - Analytical Hierarchy Process


Ejemplo de jerarquización de Criterios de Mantenimiento
No. Area V alor P uesto
16 O p t im iz a c ió n d e c o s t o s 287 1
15 M a n e jo d e in v e n t a r io s y r e p u e s t o s 233 2
14 S is t e m a s d e in f o r m a c ió n 202 3
13 M e d ic ió n d e l t r a b a jo e in c e n t iv o s . 146 4
12 In g e n ie r ía y m o n it o r e o d e la s c o n d ic io n e s . 115 5
10 C o n t r o l d e a lm a c e n e s , m a t e r ia le s y h e r r a m ie n t a s . 96 6
11 M a n t e n im ie n t o p r e v e n t iv o e h is t o r ia d e l e q u ip o . 87 7
9 In s t a la c io n e s . 74 8
8 P la n e a c ió n y p r o g r a m a c ió n d e ó r d e n e s d e t r a b a jo . 60 9
7 A d m in s it r a c ió n y c o n t r o l d e l p r e s u p u e s t o . 45 10
6 M o t iv a c ió n . 36 11
5 C a p a c it a c ió n d e lo s t é c n ic o s . 28 12
4 C a p a c it a c ió n d e p la n if ic a d o r e s . 27 13
3 C a p a c it a c ió n g e r e n c ia l. 19 14
2 P r o d u c t iv id a d d e la m a n o d e o b r a . 13 15
1 O r g a n iz a c ió n y p e r s o n a l. 9 16
Ver archivo anexo en excel: auditoria-ahp.original.exe
Autor: Profesor: Luis Mora, Universidad Eafit, Postgrado en Ingeniería de
Mantenimiento, Medellín, Colombia
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 58
www.confiabilidadoperacional.com
Auditoria en Mantenimiento Tipo Cuantitativa
(AHP- Analytical Hierarchy Process) www.ingeman.net

Ejemplo de orientación de los recursos de mantenimiento en función de la importancia de activos de


una planta de FCC (Craqueo Catalítico Fluidizado)

Jerarquización Ranking
Sistemas final
Tren Recuperador de Potencia (Tr1-A), 0,182 1
Caldera (Ca1-A) 0,157 2
Reactor(Ra1-A) 0,150 3
Válvulas de control de presión (Vr1-A/B) 0,136 4
Regenerador (Rg1-A) 0,123 5
Compresor de gas húmedo (Cg1-A) 0,098 6
Separador de Tercera Etapa (Sp1-A/B) 0,082 7
Tren de precalentamiento (Th1-A/B/C) 0,070 8
Ranking Final - Método AHP

Parra, C (2003), “Aplicación de la técnica de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) en los sistemas de refinación de
la industria petrolera”, Curso de Doctorado en Ingeniería Industrial / Sistemas Modernos de Gestión de la
Producción, Universidad de Sevilla, España (ver archivo en formato pdf: artículo AHP-07)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 59


www.confiabilidadoperacional.com
Comparación entre técnicas de Auditorias
www.ingeman.net

Criterios Proceso de Tiempo de Precisión resultados


implantación procesamiento
Tipos de 1: Fácil, 2: Promedio, 1: Corto, 2: Promedio, 1: Alta, 2: Promedio,
Auditoria 3: Complicado 3: Largo 3: Baja

MCM (Matriz Cualitativa 1 1 3


del Mantenimiento)
ACPOM (Auditoria 1 2 3
Cualitativa del Proceso
de Optimización del
Mantenimiento)
MES (Maintenance 2 2 2
Effectiveness Survey)
MQS (Maintenance 3 2 2
Qualification Survey)

AHP - Analytical 3 3 1
Hierarchy Process

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 60


www.confiabilidadoperacional.com
Contenido
www.ingeman.net

. Introducción a la Gerencia de Activos / Mantenimiento Clase


Mundial

. Proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO)

. Metodologías de Auditoria de Mantenimiento:


- MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)
- ACPOM (Auditoria Cualitativa del Proceso de Optimización del
Mantenimiento)
- MES (Maintenance Effectiveness Survey)
- MQS (Maintenance Qualification Survey)
- AHP - Analytical Hierarchy Process

. Análisis e interpretación de los resultados

. Índices más importantes a ser evaluados dentro del proceso


de gestión del Mantenimiento

. Benchmarking en Mantenimiento

. Discusión final
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 61
www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

MODELO DE OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO DENTRO DEL PROCESO


DE GERENCIA INTEGRAL DE ACTIVOS
Inicio

Definición
Definición de
de
indicadores
indicadores claves
claves
del Jerarquización, Definición
Definición de
de Modos
del mantenimiento
mantenimiento Jerarquización,
selección de fallos
Modos
alineados
alineados con
con el
el selección yy de fallos Análisis
Análisis de
de Fiabilidad,
Fiabilidad,
negocio definición
definición del
del -Técnicas:
-Técnicas: ,MCC,
,MCC, Disponibilidad
Disponibilidad yy
negocio ACR
(Maintenance
(Maintenance
contexto
contexto ACR ee IBR
IBR Mantenibilidad
Mantenibilidad para
para
Scorecard) operacional
operacional equipos
equipos yy sistemas
sistemas
Scorecard)

Actualización:
Actualización: Análisis
Análisis Coste
Coste Riesgo
Riesgo
Incorporación Beneficio
Beneficio para determinar
para
Incorporación de
de nuevas
nuevas Análisis
Análisis de
de Coste
Coste de
de actividades
determinar
Herramientas.
Herramientas. ciclo
ciclo de
de vida
vida (LCC)
(LCC) actividades Operación,
Operación,
Actualización/Mejoras Mantenimiento,
Actualización/Mejoras de
de Mantenimiento,
Inspección
las
las Aplicaciones.
Aplicaciones. Inspección yy Logística
Logística
Lecciones
Lecciones Aprendidas
Aprendidas

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 62


www.confiabilidadoperacional.com
Introducción a los Indicadores
www.ingeman.net

“Cuando puedes medir aquello de lo que estas hablando y expresarlo


en números, puede decirse que sabes algo acerca de ello; pero,
cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en
números, tu conocimiento es muy deficiente y poco satisfactorio”

Lord Kelvin, Siglo XIX

Libro: Auditorias del Mantenimiento e Indicadores de Gestión


Autor: Francisco González
Año: 2004

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 63


www.confiabilidadoperacional.com
Introducción a los Indicadores
www.ingeman.net

Reglas de Oro para definir indicadores:

1. Deben estar orientados en función de los objetivos del negocio

2. Deben medir lo que realmente es importante en cada área


del negocio

3. Deben ser representativos y fáciles de interpretar

4. Deben ser utilizados en la toma de decisiones (no dejar que se


llenen de polvo o que solo se utilicen en presentaciones
gerenciales)

5. Deben justificarse y definirse con la participación del recurso


humano de cada área del negocio
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 64
www.confiabilidadoperacional.com
Primer paso tener Indicadores
Claves del Negocio

www.ingeman.net

Seguridad Fiabilidad

Exposición
Expectativa
Al Riesgo
de vida
Regulaciones

o
i e nt

Valo
Cap
plim

r de
Valor del

ital
Costes de Capital
Cu m
Ambiente Activo

l
CAPEX

Im a
“B age nci
r il n ie
lo f ic
” E
Costes Operacionales
OPEX
Imagen Pública

Rendimiento del
Calidad
Impresión Desempeño
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 65
del Cliente Asset Management PAS-55
www.confiabilidadoperacional.com
Importancia económica de la función
Mantenimiento
www.ingeman.net

gente E
proceso tecnología
Y
recursos
Sistema Sistema
C11 C2 E11
Productor de Generador
Beneficios funciones de fallos O
disponibles
C111 C211

Productividad Fiabilidad

Valor económico agregado (EVA) y la Confiabilidad Operacional

EVA = Ingresos - Gastos - Coste Capital

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 66


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores claves del Mantenimiento
orientados en función del negocio
www.ingeman.net

Indicadores financieros

EVA = Ingresos - Gastos - Coste Capital

Ingresos = Ingreso Potencial x Disponibilidad

Gastos = Costes Fijos + insumos + Mtto. Preventivo + Mtto. Correctivo

Coste Capital = (Inversiones Producción + Inversiones Fiabilidad) x Tasa interés

Indicadores técnicos Indicadores costos

•Tiempo promedio operativo • Costes Mantenimiento


(TPO) / Fiabilidad (preventivo, correctivo)
• Frecuencia de Fallos /Fiabilidad • Costes de indisponibilidad
• Tiempo promedio fuera de servicio (fallos)
(TPFS) / Mantenibilidad • % coste mantenimiento / coste
•Disponibilidad ( A ) de producción

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 67


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos
www.ingeman.net
HISTÓRICO DE FALLOS

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 68


www.confiabilidadoperacional.com
• Ejercicio :
www.ingeman.net

Sistema 1 - semanas: Sistema 2 – semanas:


TO TFS TO TFS
5,0 0,5 34 1,7
5,5 0,6 34 1,7
6,0 0,7 35 2
6,7 0,8 67 2,3
6,7 0,7 67 2
6,8 0,7 69 2,4
7,9 0,7 69 2
9,0 0,8 95 1,8
9,0 0,7 96 1,8
12,0 0,8 97 1,7
12,5 0,7 98 1,8

Calcular TPO, TPFS y discutir analizar los resultados

¿Qué decisiones puedo inferir con esta información?

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 69


www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

• Resultados Ejercicio :

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 70


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos:
Tiempo promedio operativo hasta fallar (TPO) www.ingeman.net

n
• TPO = ∑ TO / n = (horas, días,semanas, meses, años)
i=1

TO = tiempos operativos hasta fallar


n = número total de Fallos período evaluado

Este indicador representa la Fiabilidad

Recomendación/calcularlo a nivel: Utilidad


•Componentes críticos (partes): Planes de Mantenimiento
sello, rodamiento…
•Sistemas: Definir frecuencias de Fallos
bomba, intercambiador, horno….
•Planta:
Destilación, Generación…. Planes de Producción
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 71
www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos:
Frecuencia de Fallos (FF) www.ingeman.net

• FF = 1 / TPO = 1 / (tiempo/Fallos) = (Fallos/tiempo)

Este indicador representa la Fiabilidad

Recomendación/calcularlo a nivel: Utilidad


•Componentes críticos (partes): Cantidad Fallos por parte
sello, rodamiento…
•Sistemas: Cantidad Fallos por sistema
bomba, intercambiador, horno….
•Planta:
Destilación, Generación…. Cantidad Fallos por planta
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 72
www.confiabilidadoperacional.com
Cálculos básicos:
Tiempo promedio operativo hasta fallar (TPO) www.ingeman.net

Ejercicio:

1. Componente: sello
TO (meses): 6, 5, 6, 7, 6
TPO (sello):

2. Sistema: bomba
TO (meses): 6(sello), 3(rodamiento), 2(sello), 2(acople), 4(sello),
4(rodamiento), 3(sello), 4(acople), 2(sello)
TPO (bomba):

3. Planta Destilación
TO (meses): 0.4(compresor), 0.6(horno), 1.5(intercambiador), 0.5(horno),
0.7(torre),1.3(torre), 1(bomba), 1.8(intercambiador), 1.2(bomba),
1 (compresor), 1(bomba), 2(bomba), 1.6(horno), 2.4(bomba),
2(torre), 2(bomba), 1(horno), 2(bomba), 1.3(compresor),
0.7(intercambiador), 2(bomba), 1(horno), 1(bomba)
TPO (Planta destilación):
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 73
www.confiabilidadoperacional.com
Cálculos básicos:
Tiempo promedio operativo hasta fallar (TPO) www.ingeman.net

. Calcular TPO del rodamiento y acople del sistema: bomba

TO (meses): 6(sello), 3(rodamiento), 2(sello), 2(acople), 4(sello), 4(rodamiento), 3(sello), 4(acople),


2(sello)

TPO (sello): 6 meses

TPO (rodamiento): 9 + 12 / 2: 10.5 meses

- TPO (acople):

. Calcular TPO del compresor, horno, intercambiador y torre


TO (meses): 0.4(compresor), 0.6(horno), 1.5(intercambiador), 0.5(horno), 0.7(torre),1.3(torre),
1(bomba), 1.8(intercambiador), 1.2(bomba), 1 (compresor), 1(bomba), 2(bomba),
1.6(horno), 2.4(bomba), 2(torre), 2(bomba), 1(horno), 2(bomba), 1,3(compresor),
0,7(intercambiador), 2(bomba), 1(horno), 1(bomba)

TPO (bomba): : 3.33 meses


TPO (compresor): 0.4 + 9.6 + 15.3 / 3 : 8.34 meses
- TPO (horno): :
- TPO (intercambiador): :
- TPO (torre): :

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 74


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos:
Frecuencia de Fallos (FF)
www.ingeman.net

Ejercicio:

. Cálculos de Frecuencia de Fallos por componente:


TPO (sello): 6 meses, TPO (rodamiento): 10.5 meses, TPO (acople): 11 meses,
FF (sello) =1/6 = 0.1666 Fallos/mes = 2 Fallos/año
FF (rodamiento) =
FF (acople) =

. Cálculos de frecuencias de Fallos por sistema


TPO (bomba): 3.33 meses, TPO (compresor): 8.34 meses, TPO (horno): 5.8 meses,
TPO (intercambiador): 8.66 meses, TPO (torre): 6.33 meses

FF (bomba) = 1 / 3.33 = 0.30 Fallos/mes = 3.6 Fallos/año


FF (compresor) =
FF (horno) =
FF (intercambiador) =
FF (torre) =

. Cálculo de frecuencia de Fallos por planta

TPO (Planta destilación): 1.36 meses


FF (planta) =

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 75


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos:
Tiempo promedio fuera de servicio (TPFS) www.ingeman.net

n
• TPFS = ∑ TFS / n = (horas, días,semanas, meses)
i=1

TFS = tiempos fuera de servicio


n = número total de Fallos período evaluado

Este indicador representa la Mantenibilidad

Recomendación/calcularlo a nivel: Utilidad


•Componentes críticos (partes): Definir alcance mtto. e impacto
sello, rodamiento… por indisponibilidad / partes
•Sistemas: Definir impacto por indisponibi-
bomba, intercambiador, horno…. lidad a nivel sistemas
•Planta: Definir alcance mtto. impacto
Destilación, Generación…. por indisponibilidad / planta
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 76
www.confiabilidadoperacional.com
Cálculos básicos:
Tiempo promedio fuera de servicio (TPFS) www.ingeman.net

Ejercicio:
. Calcular TPFS del sello:
TFS (horas): 7(sello), 6(sello), 8(sello),7(sello), 6(sello)

TPFS (sello):

2. Sistema: bomba
TFS (horas): 7(sello), 7(rodamiento), 6(sello), 3(acople), 8(sello),
6(rodamiento), 7(sello), 5(acople), 6(sello)

TPFS (bomba):

3. Planta Destilación
TFS (horas): 12(compresor), 8(horno), 3(intercambiador), 10(horno),
7(torre), 9(torre), 7(bomba), 4(intercambiador), 7(bomba),
8(compresor), 6(bomba), 3(bomba), 6(horno), 8(bomba),
9(torre), 6(bomba), 7(horno), 7(bomba), 5(compresor),
4(intercambiador), 5(bomba), 9(horno), 6(bomba)

TPFS (Planta destilación):


Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 77
www.confiabilidadoperacional.com
Cálculos básicos:
Tiempo promedio fuera de servicio (TPFS) www.ingeman.net

. Calcular TPFS del rodamiento y acople de sistema: bomba

TFS (horas): 7(sello), 7(rodamiento), 6(sello), 3(acople), 8(sello), 6(rodamiento), 7(sello),


5(acople), 6(sello)

TPFS (sello): 6.8 horas


TPFS (rodamiento): 7 + 6 / 2: 6.5 horas
- TPFS (acople):

. Calcular TPFS del compresor, horno, intercambiador y torre

TFS (horas): 12(compresor), 8(horno), 3(intercambiador), 10(horno), 7(torre), 9(torre), 7(bomba),


4(intercambiador), 7(bomba), 8(compresor), 6(bomba), 3(bomba), 6(horno),
8(bomba), 9(torre), 6(bomba), 7(horno), 7(bomba), 5(compresor),
4(intercambiador), 5(bomba), 9(horno), 6(bomba)

TPFS (bomba): 6.11 horas


TPFS (compresor): 12 + 8 + 5 / 3 : 8.33 horas
- TPFS (horno): :
- TPFS (intercambiador): :
- TPFS (torre): :
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 78
www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos:
Disponibilidad (D) www.ingeman.net

• D =( TPO / (TPO + TFS) ) X 100% = %

Representa el porcentaje del tiempo disponible (de uso) del activo


en un periodo determinado). Es una medida importante para
estimar producción

Este indicador representa la Continuidad

Recomendación/calcularlo a nivel: Utilidad


•Componentes críticos (partes): Impacto por indisponibilidad
sello, rodamiento… a nivel de partes (no es práctico)
•Sistemas: Impacto por indisponibilidad
bomba, intercambiador, horno…. a nivel sistemas
•Planta: Impacto por indisponibilidad
Destilación, Generación…. a nivel de planta
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 79
www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores técnicos: Disponibilidad (D)
www.ingeman.net

. Cálculos de Disponibilidad por componente


TPO (sello): 6 meses, TPFS (sello): 6.8 horas / 730 horas/mes: 0.0093 meses
TPO (rodamiento): 10.5 meses, TPFS (rodamiento): 6.5 horas / 730 horas/mes: 0.0089 meses
TPO (acople): 11 meses, TPFS (sello): 4 horas / 730 horas/mes: 0.0054 meses

D (sello) = (6 / (6 + 0.0093)) x 100% = 99.84% para el período evaluado


D (rodamiento) =
D (acople) =

. Cálculos de Disponibilidad por sistema


TPO (bomba): 3.33 meses, TPFS (bomba): 6. 11 horas / 730 horas/mes : 0.0083 meses
TPO (compresor): 8.34 meses, TPFS (compresor): 8.33 horas / 730 horas/mes : 0.011 meses
TPO (horno): 5.8 meses, TPFS (horno): 8 horas / 730 horas/ mes : 0.01 meses
TPO (intercambiador): 8.66 meses, TPFS (intercambiador): 3.66 horas / 730 horas/ mes : 0.005 meses
TPO (torre): 6.33 meses, TPFS (torre): 8.33 horas / 730 horas/ mes : 0.011 meses

D (bomba) = (3.33 / (3.33 + 0.0083)) x 100% = 99.75% para el período evaluado


D (compresor) = (8.34 / (8.34 + 0.011)) x 100% = 99.86% para el período evaluado
D (horno) =
D (intercambiador) =
D (torre) =

. Cálculo de Disponibilidad de Planta


TPFS (Planta destilación): 6.39 horas = 0.0101 meses
TPO (Planta destilación): 1.36 meses
Disponibilidad planta:

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 80


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes:
Costes de Mantenimiento Preventivo y Correctivo
www.ingeman.net

– Costes de Mantenimiento Preventivo (CMP)


• Incluye costes directos (mano de obra, materiales, repuestos) de las
actividades de mantenimiento planificadas (diarias, mensuales,
semanales, trimestrales, semestrales, anuales, etc.)
• Tradicionalmente, se calcula en función de presupuestos anuales y
se va controlando de forma mensual
• Se puede estimar a nivel de: componente, sistema y planta
• Se estima en unidad monetaria (dólares)

– Costes de Mantenimiento Correctivo (CMC)


• Incluye costes directos (mano de obra, materiales, repuestos) de las
actividades de mantenimiento no planificadas (costes provocados
por eventos no controlados)
• Se controla de forma mensual
• Se puede estimar a nivel de: componente, sistema y planta
• Se estima en unidad monetaria (dólares)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 81


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes: Relación de Costes
Totales de Mantenimiento y Producción www.ingeman.net

Relación: (CTM / CTP) x 100% = %

– CTM: Costes totales de mantenimiento (dólares)


– CMP: Costes totales de producción (dólares)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 82


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes: Relaciones de Costes
de Mant. Preventivo y Correctivo www.ingeman.net


Relación: (CMP / CTM) x 100% = %

– CTM: Costes totales de mantenimiento (dólares)


– CMP: Costes de Mantenimiento Preventivo (dólares)

Relación: (CMC / CTM) x 100% = %

– CTM: Costes totales de mantenimiento (dólares)


– CMC: Costes de Mantenimiento Correctivo (dólares)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 83


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes: Relación de Costes
Totales Mantenimiento y Costes de Reemplazo www.ingeman.net

Relación: (CTM / CTR) x 100% = %

– CTM: Costes totales de mantenimiento (dólares)


– CTR: Costes totales de reemplazo de los activos de
planta (dólares)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 84


www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes:
Costes de Indisponibilidad por Fallos (CIF) www.ingeman.net

– Costes Indisponibilidad por Fallos (CIF):


• Incluye costes de penalización provocados por los eventos de Fallos
(paros de plantas, diferimiento de producción, productos
deteriorados, baja calidad, retrabajo, impacto en seguridad,
ambiente, etc.)
• Se calcula en función de la frecuencia de Fallos y los tiempos fuera
de servicio
• Se puede estimar a nivel de: componente, sistema y planta
• Se estima en unidad monetaria por tiempo (dólares/año)

– Expresión de cálculo:

CIF = FF x TPFS x CP = dólares/año

FF = frecuencia de Fallos = Fallos/año


TPFS = tiempo promedio fuera de servicio = horas/Fallo
CP = costes penalización por hora = dólares/hora
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 85
www.confiabilidadoperacional.com
Indicadores de Costes:
Costes de Indisponibilidad por Fallos (CIF)
www.ingeman.net

Calcular Costes de indisponibilidad por Fallos: CIF = FF x TPFS x CP

Datos:
CP = 1000 $/hora (impacto pérdida de producción por hora de paro
de planta de destilación)

• CIF (Sello)
FF = 2 Fallos/año, TPFS : 6.8 horas
CIF = 2 (Fallos/año) x 6.8 (horas/Fallo) x 1000 (dólares/hora)
CIF = 13600 dólares/año

• CIF (bomba)
FF =3.6 Fallos/año, TPFS : 6.11 horas
CIF = 3.6 (Fallos/año) x 6.11 (horas/Fallo) x 1000 (dólares/hora)
CIF = 21996 dólares/año

• CIF (Planta)
FF =8.82 Fallos/año, TPFS : 6.39 horas
CIF = 8.82 (Fallos/año) x 6.39 (horas/Fallo) x 1000 (dólares/hora)
CIF = 56359.8 dólares/año
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 86
www.confiabilidadoperacional.com
“Benchmarks” Mantenimiento
www.ingeman.net
Categorías:

1. Costes anuales de Mantenimiento:


1.1. Costes Totales de Mantenimiento/Costes totales de producción < 10-15%
1.2. Costes Totales de Mantenimiento/ Costes totales de reemplazo de los activos de planta < 3%

2. Horas de Mantenimiento
2.1. Horas totales de labor de Mantenimiento/Horas totales de labor < 15%
2.2. Horas de Mantenimiento Planificado/Horas totales de Mantenimiento > 85%
2.3.Horas de Mantenimiento Correctivo/Horas totales de Mantenimiento < 15%
2.4. Horas totales de sobre-tiempo por mantenimiento / Horas totales de sobre-tiempo < 5%

3. Entrenamiento
3.1. Adiestrar al 90% de la plantilla de mantenimiento, al menos 80 horas al año

4. Seguridad
4.1. Menos de 2 accidentes por cada 200.000 horas de labor en actividades de mantenimiento

5. Actividades de Mantenimiento Planificado


5.1. Total actividades de Mantenimiento Predictivo/Total actividades de Mant. Planificado: 60-70%
5.2. Total actividades de Mantenimiento por Tiempo/Total actividades de Mant. Planificado: 30-40%

6. Disponibilidad de planta:
6.1. Disponibilidad promedio anual > 97%

7.Contratos de mantenimiento:
7.1. Costes de contratos de mantenimiento/ Costes Totales de Mantenimiento: 35-64%

Referencia:
"Physical Asset Management Handbook" by John S. Mitchell published by Clarion Technical Publishers
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 87
www.confiabilidadoperacional.com
Ejemplo de Indicadores claves del
Mantenimiento www.ingeman.net

Ver archivo: kpi-refinería (ejemplo de cálculo de indicadores


de mantenimiento alineados con los objetivos financieros de
la empresa)

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 88


www.confiabilidadoperacional.com
¿Por qué realizar auditorias?
www.ingeman.net

• Por que podemos


Objetivo principal de las Auditorias:
identificar lo que Ayudar a orientar los recursos humanos,
necesitamos controlar económicos y tecnológicos, en las áreas de
mayor oportunidad de mejora
$ $$ $
Información Débil PEOR
CASO
COSTO DE CASO MÁS
DECISION PROBABLE

MEJOR
CASO

• Por que podemos conocer mejor


nuestra realidad Actual???? MÁXIMO RANGO DE DECISIÓN

• Tomar mejores decisiones - a partir de la evaluación


de factores que sean “relevantes ” dentro del negocio

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 89


www.confiabilidadoperacional.com
Lecciones Aprendidas en el
desarrollo de Auditorias www.ingeman.net

No hay un metodología única de auditoria

El tratar de decidir sólo con muchos datos cuantitativos requiere de


esfuerzos muy grandes en tiempo y recursos

La insensibilidad al dato es sorprendente. Normalmente recopilamos


más datos de los que en realidad se necesitan.

Se requiere el uso de técnicas que traduzcan lo técnico a lo económico


y viceversa

Las estimaciones cualitativas/cuantitativas solo reflejan parte de la


realidad, hasta los momento no existen modelos que permitan simular de
forma perfecta un mundo tan complejo

Las auditorias solo ayudan de forma parcial a disminuir la incertidumbre


en los procesos de toma de decisiones

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 90


www.confiabilidadoperacional.com
Reflexiones finales
www.ingeman.net

√Evite sobrecargarse con iniciativas simultáneas de procesos de auditoria, para esto


es necesario tener bien claro los factores a evaluar (mejorar)

√ La falta de dominio de las distintas técnicas de auditoria puede conducir a:


♦ abstenerse de aprovechar herramientas útiles
♦ generar expectativas poco fundadas

√ El éxito de la implantación de un proceso de auditoria depende en gran parte del


recurso humano involucrado en el desarrollo de la misma

“No se debe limitar la justificación de aplicación de auditorias a


simples modas pasajeras, la organización debe convertir estas
técnica de control, en prácticas normales de trabajo, que ayuden
a optimizar la toma de decisiones dentro del proceso de gestión
del mantenimiento”
Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 91
www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

Gracias por su atención….

Información adicional:
pcarlos@confiabilidadoperacional.com
parrac@terra.com
www.confiabilidadoperacional.com
Teléfonos: 58-414-1080052

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 92


www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

Anexos

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 93


www.confiabilidadoperacional.com
www.ingeman.net

Plantas 1, 2 y 3

Ejemplo de preparación de Auditoria (MES):

• Calibración de factores a auditar


• Esquema de entrevistas
• Material a recopilar

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 94


www.confiabilidadoperacional.com
Esquema aplicación Auditoria
www.ingeman.net

Duración 8 horas

- Realización de encuestas electrónicas (mínimo de 10 encuestas,


mantenimiento, operaciones, supervisores, gerencia media), 3 horas

- Realización de encuestas personales (mínimo de 8 personas,


mantenimiento, operaciones, logística y personal SAP, nivel
mecánicos operadores, supervisores y superintendentes) / 10 -15
minutos por persona, 3 horas

- Revisión de formatos SAP, órdenes de mantenimiento, órdenes


de compra, requisición de materiales, 2 horas

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 95


www.confiabilidadoperacional.com
Esquema aplicación Auditoria
www.ingeman.net

Información a recopilar para ser entregada:

• Indicadores de gestión más importantes (2 últimos años): Costes de


mantenimiento preventivo y correctivo, costes de operación, costes de
mano de obra, relación de costes de mantenimiento / costes totales de
producción, costes de contratistas, tipos de Fallos, número de Fallos,
cualquier otro indicador de mantenimiento que este siendo registrado,
etc.

• Formatos de ejecución del mantenimiento (correctivo y preventivo),


formatos de planes de mantenimiento.

• Presupuestos de mantenimiento preventivo y correctivo, presupuesto


de operaciones – 2 últimos años

Técnicas de auditoria de los procesos de gestión del mantenimiento 96


www.confiabilidadoperacional.com

También podría gustarte