Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE ODONTOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE
ODONTOLOGÍA
 

CAUSAS Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE


PEDIATRA CON BRUXISMO
Curso: Segundo Año
Tutor Académico: Dr. Juan Brayan Burke
Tutor Metodológico: Dra. Miroslava Peñaranda Valdez
Autores:
                1.- Abraham Chipana Chipana
2.- Vania Saca Canaviri
3.- Angelica Jhoseline A. Aliaga

El Alto – Bolivia
2021
Dedicatoria

Dedicado este trabajo a nuestra Universidad


Pública de El Alto, a los doctores por
impartirnos sus conocimientos para demostrar
lo aprendido y seamos unos buenos
profesionales, así mismo esperamos que este
trabajo sea un aporte para la carrera.
Agradecimientos

A Dios, a nuestros padres, por su apoyo y a


los doctores por la oportunidad de realizar el
proyecto y guiarnos a lo largo de la
elaboración de este proyecto.
INDICE

Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………… i

ABSTRACT……………………………………………………………………….. ii

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 3

2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………… 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….. 3

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………. 3

4. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………….. 5

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………… 5

4.2. TÉCNICA O INSTRUMENTO……………………………………………… 5

4.2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA …………………………………………... 5

5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 6

5.1. BRUXISMO …………………………….................................................... 6

5.1.1. FACTORES EXTERNOS………………………………………………… 7

5.1.2. FACTORES INTERNOS…………………………………....................... 7

5.1.3. FACTORES PSICOLOGICOS…………………………………………... 7

5.1.3.1. COMPONENTES DESENCADENANTES DE LA DISFUNCIÓN…. 8

5.1.4. DESORDENES DE LA ARTICULACION………………………………. 8

5.1.5. DISFUNCION DE LA ATM……………………………………………….. 9

5.1.6. FACTORES FISIOLOGICOS…………………………………………….. 9

5.2. BRUXISMO EN NIÑOS……………………………………………………… 10


5.2.1. CLASIFICACIÓN………………………………………............................ 11

5.2.2. EPIDEMIOLOGÍA………………………………………………………….. 13

5.2.3. ETIOLOGÍA………………………………………………………………… 13

5.2.4. FACTORES DE RIESGO…………………………………………………. 15

5.2.5. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………….. 15

5.2.6. TRATAMIENTO……………………………………………………………. 17

5.2.6.1. Psico-Conductual………………………………………………………. 17

5.2.6.2. Dental…………………………………………………………………….. 17

5.2.7. FARMACOLÓGICO………………………………………………………. 17

5.3. DAÑOS A LARGO PLAZO DEL BRUXISMO…………………………… 18

5.4. CAUSAS DEL BRUXISMO………………………………………………… 20

5.5. TRATAMIENTO GENERAL………………………………………………... 21

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 24

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………... 25

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….... 26

ANEXOS……………………………………………………………………………. 28
i

RESUMEN
El bruxismo es una actividad muscular mandibular repetitiva, caracterizada por
apriete y rechinamiento dentario. Se considera un fenómeno regulado por el
sistema nervioso central, principalmente, e influido por factores periféricos. Tiene 2
manifestaciones circadianas distintas: puede ocurrir durante el sueño -indicado
como bruxismo de sueño- o durante la vigilia -indicado como bruxismo despierto-.
El bruxismo es mucho más que solo el desgaste que podemos observar en los
dientes: de hecho, se asocia con dolor orofacial, cefaleas, trastornos del sueño,
trastornos respiratorios durante el sueño como el síndrome de apnea e hipoapnea
del sueño, trastornos del comportamiento o asociados al uso de fármacos.
Además, se ve influido por factores psicosociales y posturales, lo que indica que
parafunciones oromandibulares, los trastornos temporomandibulares, la
maloclusión, los altos niveles de ansiedad y de estrés, entre otros, podrían influir
en la ocurrencia de bruxismo. Su etiología es considerada hoy como multifactorial.
Su detección temprana, diagnóstico, tratamiento y la prevención de sus posibles
consecuencias en los pacientes es responsabilidad del pediatra y del odontólogo.
El objetivo de esta revisión es actualizar los conceptos sobre esta patología y
alertar a los profesionales de la salud sobre su detección precoz y su manejo
oportuno.

PALABRAS CLAVE: Bruxismo; Prevalencia; Etiología; Manejo terapéutico; Niños


ii

ABSTRACT

Bruxism is a rhythmic masticatory muscle activity, characterized by teeth grinding


and clenching. This is a phenomenon mainly regulated by the central nervous
system and peripherally influenced. It has two circadian manifestations, during
sleep (sleep bruxism) and awake states (awake bruxism). Bruxism is much more
than just tooth wearing. It is currently linked to orofacial pain; headaches; sleep
disorders; sleep breathing disorders, such as apnea and hypopnea sleep
syndrome; behavior disorders, or those associated with the use of medications. It
is also influenced by psycho-social and behavior factors, which means that
oromandibular parafunctional activities, temporomandibular disorders,
malocclusion, high levels of anxiety and stress, among others, may precipitate the
occurrence of bruxism. Nowadays, its etiology is multifactorial. The dentist and the
pediatrician are responsible for its early detection, diagnosis, management, and
prevention of its possible consequences on the patients. The aim of this review is
to update the concepts of this disease and to make health professionals aware of
its early detection and its timely management.

KEYWORDS: Bruxism; Prevalence; Etiology; Therapeutic management; Children


1

1. INTRODUCCIÓN

El bruxismo se define como una actividad motora oral consistente en el apriete o


rechinamiento involuntario, rítmico o espasmódico no funcional de los dientes. Se
recomienda hacer la distinción entre bruxismo despierto o en alerta y bruxismo de
sueño o dormido (BS), puesto que estas 2 manifestaciones circadianas de
bruxismo corresponden a eventos fisiopatológicos diferentes. Desde el punto de
vista etiopatogénico, el bruxismo se puede clasificar como primario/idiopático
cuando no hay comorbilidades médicas asociadas, y de tipo
secundario/iatrogénico cuando se relaciona con enfermedades médicas o
provocado por la ingesta de determinados medicamentos.

El BS es de especial preocupación para los padres, porque muchas veces el ruido


producido durante el rechinamiento dentario es bastante intenso y sucede en
repetidas ocasiones por largo tiempo. Esto no solo desgasta los dientes, sino que
se asocia a síntomas como cefaleas, dolor muscular mandibular, molestias
durante la masticación y sensación de limitación de la apertura mandibular. Por lo
tanto, el BS es una entidad nosológica que debiera ser conocida por la comunidad
médica, para poder identificarlo y remitir al paciente al odontólogo especialista en
caso que lo requiera. El rol del odontólogo es diagnosticar, educar a los padres,
prevenir sus posibles consecuencias en la salud bucal e identificar las
comorbilidades asociadas.

Recientemente, las investigaciones en fisiología del sueño han llamado la atención


de los dentistas puesto que los desórdenes de sueño, tales como las alteraciones
de la respiración durante el mismo, han demostrado tener una compleja
interrelación con las cefaleas, síndrome de apnea e hipoapnea de sueño (SAHOS)
y BS.

El Bruxismo se conoce como el hábito de rechinar y apretar los dientes en forma


no funcional el inconsciente y puede ser diurno o nocturno. Afecta a un gran
porcentaje de la población. A pesar de las investigaciones realizadas con el
objetivo de conocer su nacimiento, no es bien conocido y por tanto no es bien
tratado debido a su etiología multifactorial.
2

Esta anomalía trae aparejada como consecuencia de mayor importancia, el


desgaste de las piezas dentarias y fracturas de las mismas, como así también
disfunción de la articulación tempero-mandibular (ATM) y pérdida de la estética
facial entre las patologías de menor grado.

Tomando como problema principal el desgaste de las piezas dentarias y de la


disfunción de la Articulación témporo-mandibular (ATM) va ir orientada
específicamente el desarrollo del tema.

El bruxismo en niños alcanza un nivel de presencia similar al del adulto durante la


pre-adolescencia. Los factores involucrados en el desarrollo del bruxismo parecen
relacionarse con factores genéticos y de estrés.

El método utilizado para desarrollar esta investigación fue la recopilación de datos


tanto de bibliografía odontológica como menciones con respeto a la psicología y
neurología del paciente con el fin de determinar las causas del bruxismo y
profundizar sobre todo en los graves trastornos mencionados con anterioridad y
develar lo que traen aparejadas. Una vez desarrollado los principales problemas
redactar una serie de tratamientos que puedan llegar a solucionar o aliviar este
mal.
3

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información sobre el bruxismo en pacientes pediátricos que permita


al profesional de la salud, incorporar en sus conocimientos las experiencias y
hallazgos vertidos en este trabajo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los orígenes del bruxismo y posibles causas del bruxismo para
su estudio y conocimiento.

 Determinar los factores detonantes a los cuales se relaciona el bruxismo,


así como sus características.

 Realizar una clasificación del bruxismo para una mejor comprensión del
porqué de esta anomalía.

 Explicar los diferentes tratamientos haciendo un énfasis en el grupo infantil,


para el cuidado pediátrico de estos.

3. JUSTIFICACIÓN

El bruxismo se considera de carácter multifactorial, y no solo con interferencias


oclusales y morfología dental alterada, como se creía antes. Básicamente, se
pueden distinguir dos grupos de factores etiopatogénicos:

a) factores periféricos (morfológicos)


b) factores centrales (patofisiológicos y psicológicos).

El estrés, la ansiedad, la depresión, desórdenes del sueño, tales como apnea del
sueño, síndrome de movimiento de las extremidades y ronquidos, representan
factores de riesgo comúnmente asociados con el bruxismo.

Tratar el bruxismo es bastante complejo, por lo tanto el diagnóstico temprano es


importante, ya que siendo una enfermedad multifactorial hay que enfocar el
tratamiento a la diversidad de factores.
4

En las fichas clínicas no se posee un apartado específico para el padecimiento de


bruxismo, siendo este padecimiento bastante común, al no existir una casilla
específica para anotar dicho padecimiento, puede suceder que al odontólogo
practicante olvide hacer las indagaciones pertinentes para diagnosticar sí el
paciente presenta o no bruxismo, y por ende se olvide de darle el tratamiento ideal
(guarda oclusal, entre otros).

Por lo que se hace necesario que se diseñe un cuadro específico en la ficha


clínica, en el que se registre adecuadamente el bruxismo y se proponga un
tratamiento adecuado.

También cabe considerar que el profesional en estomatología es el primero en


identificar y ser diagnosticador precoz de las diversas enfermedades que tienen
repercusión en la cavidad bucal, que trae como consecuencia la degradación de
los tejidos dentarios, siendo uno de los problemas de salud pública de mayor
continuidad el Bruxismo; que es considerado uno de los más prevalentes,
complejos y destructivos ocasionando desordenes orofaciales como una patología
de ocurrencia común; pidiendo ser observado en todos los niveles etéreos en un
90% de la población, ya que solo un bajo porcentaje de los pacientes es
consciente de que es portador de este hábito y en la mayoría de casos es
realizado inconscientemente, observando en su mayoría signos clínicos de gran
importancia patológica; siendo uno de ellos el patrón o facetas de desgaste
dentario que en ocasiones pueden presentar las lesiones en el margen gingival en
etapas tardías. Otro signo son los trastornos neurofisiológicos de los movimientos
mandibulares que de forma progresiva producen alteraciones de los músculos
masticatorios y del ATM, desarrollando episodios dolorosos que interfieren con el
desempeño normal del paciente y que le impiden interactuar normalmente en su
vida cotidiana.

En la actualidad la presencia de este hábito parafuncional es uno de los mayores


problemas de salud pública que se evidencian en un 90% de nuestra población y
en la mayoría de los países del mundo; y es por ello que se están desarrollando
medidas preventivas para su adecuado manejo odontológico, por lo cual es de
5

vital importancia desarrollar acciones tempranas en su diagnóstico con el fin de


reducir dichos trastornos que alteren al sistema estomatognático.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología que se utilizó en el presente trabajo de investigación es de nivel


descriptivo. “Busca especificar propiedades, características, rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analicen adecuadamente un problema lo cual implica
recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una
determinada situación” (Hernández, Collado, Baptista,2010.)

“Comprende la descripción, registro análisis e interpretación de la naturaleza


actual, y la composición o proceso de fenómenos. En el cual enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente.” (Tamayo,2003.)

Se desarrolló lo siguientes pasos:

 Recopilación y revisión de información tomada de Exploración Bibliográfica.


 Análisis de información recopilada (marco teórico).

4.2. TÉCNICA O INSTRUMENTO

En la presente monografía se empleó la técnica más usual que se emplean para


recolectar información como ser:

4.2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La revisión de bibliografía relacionada al tema de estudio de revisión, observación


y lectura crítica de documentos físicos y virtuales.

Hacer una búsqueda de la literatura médica para obtener información puede ser
realmente complicado sin conocer de forma básica cómo se halla organizada o
indexada la bibliografía; y si se desconoce cómo utilizar las bases de datos.
6

La revisión bibliográfica en esta monografía será un proceso imprescindible en


cualquier tipo de investigación. El conocimiento racional de las fuentes de
información y estrategias de búsqueda facilitarán la puesta al día del material
elegido.

5. MARCO TEORICO
5.1. BRUXISMO

El Bruxismo como ya se ha mencionado antes es el hábito consiente e


inconsciente de rechinar, apretar y golpear las piezas dentarias. El bruxismo
primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al bruxismo del sueño
cuando no se reconocen problemas o causas médicas. El bruxismo secundario,
también denominado por ellos "iatrogénico", corresponde a formas de bruxismo
asociados a problemas neurológicos, psiquiátricos, desórdenes del sueño y a
administración de drogas.

Entonces, el acto de apretar y rechinar los dientes puede ser de causa conocida o
de causa desconocida. Sea cual sea, se puede realizar durante el día o durante la
noche. Presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con
adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del
desgaste fisiológico en dicha población. Al respecto, se considera al bruxismo.
Como una para función, y el acto de rechinar los dientes provoca atrición en un
tercio de los infantes con dentición temporal, pero también existe el concepto de
desgaste funcional. El problema radica en la determinación de cuál es el límite
entre lo funcional y lo para funcional.

Existen diferentes factores, desde los primeros tiempos se hablaba de posibles


alteraciones del Sistema Nervioso Central, a nivel de la corteza cerebral
desencadenando lesiones de la misma, disturbios de medula en hemiplejías de la
infancia o parálisis espática infantil.

El bruxismo es un importante problema de salud público que tiene un impacto


negativo en la calidad de vida de los niños y adolescentes que lo presentan y debe
ser conocido por el odontólogo para diagnosticarlo a tiempo, identificar los factores
7

de riesgo, educar a los padres y prevenir sus posibles consecuencias en la salud


bucal. Por tal motivo, se debe realizar una actualización sobre sus
manifestaciones circadianas, clasificaciones, prevalencia, etiología, factores de
riesgo, diagnóstico y tratamiento que servirán al odontólogo para una temprana
identificación, orientación y manejo.

Hoy en día se relaciona al Bruxismo con actividades para funcionales las cuales
presentan tres factores:

5.1.1. FACTORES EXTERNOS

Son la causa de esta patología en el sistema genético, en estos factores es donde


se hace mención a todos los aspectos negativos dentro de la oclusión, tales como:

1) Contactos prematuros en los movimientos de cierre,


2) Interferencias Oclusales en movimientos excéntricos:
a) Contacto en balanza
b) Restauraciones defectuosas, estas son de alguna manera encargadas
de que se pierda la armonía en las relaciones oclusales en estado
normal.
c) Estos dos problemas son los responsables de la para función, y la
perdida de los segundos premolares inferiores en la mayoría de los
casos.

5.1.2. FACTORES INTERNOS

Se basa en las deficiencias nutricionales, índice deficitario de calcio,


hipovitaminosis, alteraciones gastrointestinales, parásitos y modificaciones presión
sanguínea.

A pesar de estos factores hoy en día se relaciona más a las causas de factores
oclusales negativos, tensión nerviosa y por nivel emocional.

5.1.3. FACTORES PSICOLOGICOS


8

Se relaciona a este factor como una represión de agresión oral reprimida debido a
conflictos emocionales subyacentes y se dirige a resolver el conflicto asociado con
la tensión emocional.

Es asociado a situaciones emocionales del paciente que pueden derivar en


aumento o tensión a nivel muscular, con el fin de liberar ciertos problemas o
traumas psicológicos.

El Bruxismo desemboca en las siguientes consecuencias:

- Desgaste de las piezas dentarias


- Hipersensibilidad
- Alteración de la ATM
- Fracturas dentarias
- Inflamación
- Dolor de cabeza y oídos
- Mal oclusiones

A nivel estético:

- Disminución de la dimensión vertical (DV)


- Hipertrofia de los músculos elevadores de la mandíbula

La ATM es una articulación bicondílea y diartrósica con dos características


propias: las superficies articulares están cubiertas por fibrocartílago. Es la única
articulación humana que tiene un punto de cierre rígido (Dientes).
Anatómicamente sus componentes son: superficies articulares (cóndilo
mandibular, eminencia articular y cavidad glenoidea), disco interarticular o
menisco interarticular (estructura fibrocartilaginosa, de morfología elíptica y
bilaminada) y el sistema ligamentoso.

5.1.3.1. COMPONENTES DESENCADENANTES DE LA DISFUNCIÓN

No es ni uno ni el otro, sino ambos en paralelo los causantes de esta patología. En


estudios realizados en pacientes con desordenes oclusales que no padecen
problemas emocionales o traumas a nivel psicológico, pueden pasar mucho
9

tiempo hasta presentar algún signo de malestar. Estos pacientes orientan o


descargan tensiones de otra forma o usando otro mecanismo. Por otra parte, en
pacientes con factores psicológicos presentan si, cierta tensión y apretamiento de
las piezas dentales, pero no alteraciones significativas en la mandíbula ya que
esta se encuentra en relación céntrica.

En conclusión, de esta descripción tanto la presencia de desorden a nivel oclusal


asociado a una tensión muscular trae como resultado una disfunción en la atm y
pérdida de la relación céntrica.

5.1.4. DESORDENES DE LA ARTICULACION

Los desórdenes de ATM se clasifican según su ubicación anatómica, pueden ser:


a) desordenes intracapsulares, cuando ocurren dentro de la capsula, el cóndilo, el
menisco, las cavidades sinoviales y la fosa glenoidea. b) desordenes
extracapsulares, cuando los trastornos ocurren por fuera de la capsula, afecta a
los músculos masticadores, dientes, etc. En esta categoría encontramos al
síndrome disfuncional de la articulación tempero mandibular, más conocida como
disfunción de la ATM.

5.1.5. DISFUNCION DE LA ATM

El periodonto, los dientes, el sistema neuromuscular y la articulación


témporomandibulares trabajan en perfecta armonía. Cuando alguno de estos
presenta una alteración, todos los componentes presentan también un cambio de
mayor o menor grado. Si la patología se presenta a nivel de la oclusión dentaria,
está comprobado que todos los demás se verán alterados principalmente las
articulaciones. Se conocen dos factores, el funcional o fisiológico y el emocional o
psíquico, que solo actuando en conjunto llevan a una disfunción de la atm.

5.1.6. FACTORES FISIOLOGICOS

Recibe este nombre cuando la causa o factor desencadenante se ve asociado a


un desorden oclusal o desarmonía, tanto en la articulación como en su
musculatura.
10

5.2. BRUXISMO EN NIÑOS

El bruxismo en los infantes es relativamente frecuente, convirtiéndose para tos


padres una preocupación el desgaste dentario y los ruidos que produce el niño
bruxista, para el cirujano dentista el problema es cómo ayudar a neutralizar el
desgaste sin frenar el crecimiento de los maxilares.

En el caso de los infantes el bruxismo suele llegarse a convertir en la mayoría de


los casos en una manifestación benigna que ayuda al desarrollo de los maxilares,
aunque provoca estímulos funcionales masticatorios los cuales están ausentes en
la mayoría de los niños debido a factores como la dieta moderna desgaste incisa y
cúspide en la dentición temporal, que favorecen la masticación mase terina y
promueve la aparición de los espacios en desarrollo.

En los infantes sobre todo durante la dentición mixta suele presentarse el


bruxismo, pero con la diferencia de que esta suele ser un poco más difícil de
diagnosticar, pues aunque los niños suelen ser cooperadores en muchas
ocasiones pueden dar respuestas afirmativas siendo diferente el resultado y
pudiera darse que en el caso de los padres en ocasiones no estén totalmente
enterados de la situación buco dental del niño, ya sea porque este no ha referido
molestia o porque no se le ha escuchado por las noches rechinar sus dientes.

El criterio para considerar el Bruxismo en niños como verdaderamente nocivo


debe evaluarse según cada caso y la presencia de otros hábitos concomitantes,
signos y síntomas que pueden llevar a considerar el uso de una aparatología
ortopédica funcional como elemento neutralizado o direccionado de las fuerzas
ejercidas por el paciente, fuerza que puede ser útil para "activar” el aparato y
favorecer otros cambios deseados.

Ahora bien, es importante tener mucha agudeza a la hora de tratar con niños y
tener un buen conocimiento sobre el bruxismo en los pequeños ya que pidiera ser,
como suele ocurrir en algunos casos, que nuestro paciente infantil presente
11

facetas de desgaste y en realidad este hábito se haya producido con mucha


anterioridad y dejara de presentarse.

Es interesante resaltar que siempre se debe respetar la mente del paciente infantil
y respetar su desarrollo natural, esto es sobre todo esencial para poder discernir si
es necesario interceptar o corregir secuelas orgánicas y modificar las presiones
psico-sociales que se ejercen sobre el pequeño. Indispensablemente tener en
cuenta que no sólo se trata de diagnóstico y tratamiento, además hay que
proporcionar apoyo psicológico que ayude a aliviar la carga negativa que produce
el medio familiar del infante.

5.2.1. CLASIFICACIÓN

El bruxismo se puede clasificar en los siguientes grupos:

a) Según el momento en el momento de su presentación:

Nocturno: Son las que se dan durante el sueño en forma inconsciente y pueden
tener períodos de apretamiento o contracciones rítmicas de frotamiento y
apretamiento. Suele ser tosco, violento y sonoro.

Diurno: Son las que se realiza el paciente durante el día pero en forma
subconsciente y que pueden considerarse hábitos. Suele ser tónico suave y
silencioso.

b) Según exista o no causa aparente

Primario: No existe causa aparente.

Secundario: Con una causa aparente objetivable. En muchas ocasiones,


detectada y eliminada la causa, el bruxismo puede revertir.

c) Según el tipo de actividad motora mandibular:

Tónico o céntrico: Con apretamiento mantenido. Con contracciones tónicas


musculares.

Fásico o excéntrico: Con rechinamiento o frotamiento de los dientes por


movimiento mandibular.
12

d) Según permanezca o no actividad para funcional:

Bruxismo pasado o histórico: Las facetas de desgate dentario presentes en el


momento actual, que no pueden interpretarse como resultado de la función
masticatoria actual, revelan que hubo bruxismo, pero no aseguran el bruxismo
actual.

Bruxismo actual: Puede ser estudiado en un laboratorio del sueño, demostrando


que existe bruxismo en el momento actual.

e) Según el grado de afectación:

Grado I (Hábito Incipiente): La presentación no es agresiva, su reproducción es


por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser
inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí
solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar
condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y
eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La
ansiedad puede estar ausente en el paciente.

Grado II (Hábito Establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra


presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la
presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo
vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las
estructuras dentolabiales por lo que se requiere de un tratamiento integral para
asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado
puede desarrollarse en un hábito Grado III.

Grado III (Hábito Poderoso): La reproducción es constante hasta dentro del


entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se
encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto
que la padece aun siendo consciente. Las lesiones en las estructuras
dentolabiales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son
permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del
13

tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y


dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa.

5.2.2. EPIDEMIOLOGÍA

El bruxismo es considerado como una patología común que se observa en todas


las edades y con incidencia semejante en ambos sexos. Varios estudios
demuestran que el bruxismo es uno de los desórdenes funcionales orales de
mayor prevalencia, complejos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento y
destructores del sistema estomatognático.

La prevalencia del bruxismo del sueño es del 8%; mayor en niños mayores de 11
años de edad (19 %) en adultos la prevalencia es del 20% mientras que después
de los 60 años la prevalencia decae en un 3%. La distribución entre los sexos
parece ser similar. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador. el
bruxismo nocturno puede ser de ambas formas: en algún momento del día, ya sea
por el trabajo o por cualquier otra causa, se ha cogido el hábito de apretar con los
dientes al mismo tiempo.

Sin embargo, conforme el estilo de vida se hace más acelerado en pleno siglo 21
la prevalencia del bruxismo se hace cada vez más frecuente en niños, jóvenes y
adultos.

El disparador del Bruxismo obedece a causas psíquicas y emocionales, que deben


ser tratadas multidisciplinariamente entre el Odontólogo y el Psicólogo.

5.2.3. ETIOLOGÍA

Por su complejidad, la naturaleza y la causa del bruxismo han sido discutidas y


analizadas por numerosos autores. En lo que están de acuerdo la mayoría es en
que el motivo principal de dicha afección es la sobrecarga psíquica, la ansiedad y
la tensión emocional, tanto en niños como en adultos.

Además, puede producir dolor muscular facial, cefalea en la región temporal, dolor
de oído y lesiones en los dientes y en la propia articulación mandibular. Muchas de
las personas que aprietan los dientes también los rechinan. Esta acción puede
14

hacer que los dientes se desgasten y además produce un sonido muy molesto,
sobre todo durante la noche. Al igual que sucede cuando se aprietan los dientes,
rechinarlos puede ocasionar dolor mandibular y otros problemas.

El hecho de que en el bruxismo exista dolor y otros problemas se debe a una


mezcla de factores en tos que concurren: el nivel de estrés que se experimente, la
fuerza y duración del hábito de apretar y rechinar los dientes, el hecho de que los
dientes estén o no desalineados, la postura, la capacidad ce relajación, la dieta,
los hábitos al dormir y otros factores, aunque en cada persona es diferente.

Por lo general, pueden aparecer:

 Dolor o inflamación de la mandíbula.


 Cefalea localizada en la zona temporal.
 Dolor de oído, en parte porque las estructuras de la articulación
temporomandibular están muy cerca del canal auditivo y en parte debido a
un dolor muscular referido, es decir, un dolor que se percibe en un lugar
diferente a donde se origina realmente.
 Fatiga o rigidez de músculos masticatorios, que se aprecia por la mañana
o por la noche.
 Lesión de la ATM, con o sin ruidos articulares audibles.
 Dientes hipersensibles.
 Ansiedad, estrés y tensión.
 Insomnio, depresión, trastornos alimentarios

Muchos investigadores creen que el bruxismo tiene origen multifactorial. Según la


literatura, la etiología del bruxismo puede dividirse en:

Factores locales: Asociados a la presencia de TTM, traumatismos oclusales,


maloclusiones, contactos prematuros, presencia de cálculo radicular, reabsorción
radicular, pérdida prematura de dientes, quistes dentígeros, tensiones musculares
y excesos de materiales restauradores. También se reporta que en niños
pequeños puede deberse a inmadurez del sistema masticatorio neuromuscular.
15

Factores sistémicos: Asociados a deficiencias nutricionales y vitamínicas,


parasitosis intestinales, alergias, parálisis cerebral, deficiencias mentales y
disturbios endocrinológicos, otorrinolaringológicos y gastrointestinales. También se
ha asociado con enfermedades sistémicas y del sueño, incluyendo parasomnias y
problemas del estado de ánimo.

Factores psicológicos: Asociados a trastornos neuroconductuales, problemas


familiares, de personalidad, tensiones emocionales, crisis existenciales, estados
de depresión, ansiedad, miedo y hostilidad.

Factores ocupacionales: Como por ejemplo pruebas escolares, práctica de


deportes competitivos y campeonatos.

Factores hereditarios: Algunas investigaciones reportan que los hijos de padres


que tenían bruxismo en la infancia, aprietan o rechinan los dientes. También se
menciona que los hijos de padres con bruxismo son más susceptibles al hábito.

Factores fisiopatológicos: Relacionados a la química cerebral alterada. Según la


literatura, el sistema nervioso central se ve estimulado por TTM, maloclusiones,
hábitos orales, ansiedad o estrés y responde con alteraciones en la
neurotransmisión de la dopamina, produciéndose una respuesta periférica de
apretamiento y rechinamiento dental.

5.2.4. FACTORES DE RIESGO

Una revisión sistemática reciente menciona que los factores de riesgo asociados
al BS en niños son el hecho de que estén muy expuestos al humo de segunda
mano (humo que proviene de la quema de un cigarrillo o cigarro), neuroticismo,
trastornos del sueño y comportamientos parafuncionales. Así mismo, un
metaanálisis reciente menciona como factores de riesgo la presencia de
ronquidos, respiración bucal, sueño inquieto, babeo, posición del estómago y falta
de sueño al acostarse. También se describe a la angustia, anomalías del
comportamiento, trastornos del sueño, mioespasmos musculares, enuresis
nocturna, cólicos, excesiva salivación nocturna, conversar dormido, succión digital,
lengua protruida y respiración bucal como posibles factores de riesgo.
16

5.2.5. DIAGNÓSTICO

En niños de 3 hasta 5 o 6 años se debe considerar el desgaste fisiológico ya que


corresponde al período de abrasión y desgate preparatorio al recambio de los
dientes deciduos. Debido a que en esta etapa el niño se encuentra en un período
de gran plasticidad tisular de los tejidos óseo, dentario y neuroarticular, no
menciona síntomas de dolor ni espasmos.

Se recomienda la integración de dos aspectos: cuestionario a los padres y


examen clínico extra e intraoral del niño. En el cuestionario los padres responden
la anamnesis para conocer antecedentes sobre desórdenes médicos, mentales o
del sueño, consumo de fármacos, hábitos, quejas de dolor, relación familiar y
social y para evaluar del perfil psicológico del niño y los datos específicos del
rechinamiento dental. Se debe indagar la presencia de parafunciones diurnas
como onicofagia, morderse los labios o las mejillas, morder objetos como lápices o
bolígrafos y el hábito de masticar chicles. Se debe considerar que de todas las
parafunciones, se ha reportado que la onicofagia en vigilia es la más común.

En el examen clínico se considera evaluar la presencia de TTM como dolor en los


músculos masticatorios en reposo o durante la función mandibular, sonidos en la
articulación témporomandibular (ATM) en forma de chasquido o crepitación y dolor
a la palpación en la ATM. Se debe evaluar también la presencia de cefaleas,
molestias musculares en la región orofacial, atrición dentaria anormal, fatiga, dolor
y bloqueo mandibular al despertar, indentaciones en la lengua y las mejillas.
Cuando existe apretamiento se observan facetas de desgaste rugosas y cuando
existe frotamiento se observan facetas de desgaste lisas, disminución de las
coronas clínicas, desgaste en chanfle de los incisivos, pérdida de los bordes
festoneados e hipersensibilidad dentaria. El método gold estándar para el
diagnóstico del bruxismo del sueño es la utilización de la polisomnografía (PSG)
que brinda grabaciones del sueño e incluyen registros y señales de
electroencefalograma, electromiograma, electrocardiograma y grabaciones
simultáneas de audio y video. Sin embargo, sus desventajas son el costo, el
17

tiempo requerido para la evaluación y el cambio del entorno que podría influenciar
en el comportamiento real.

El diagnóstico ha sido clasificado en bruxismo posible, cuando se confirma


mediante un autoinforme basado en el cuestionario y/o la anamnesis; probable,
cuando se basa en el autoinforme y en el examen clínico; y definitivo, cuando se
confirma con el autoinforme, el examen clínico y la PSG.

5.2.6. TRATAMIENTO

Debido a que el bruxismo es una actividad parafuncional multifactorial, el


tratamiento debe estar enfocado en la identificación de los factores etiológicos y
no solo en los signos y síntomas. Se debe iniciar con información y educación a
los padres y de allí continuar con técnicas de relajación en el niño y en el
adolescente. Se recomiendan tres estrategias a nivel psico-conductual, dental y
farmacológico.

5.2.6.1. Psico-Conductual

Se recomienda psicoterapia en base a asesoramiento, hipnosis, fitness, ejercicios


de relajación y biofeedback (bioretroalimentación). También se considera el uso de
métodos eléctricos como estímulos electrolíticos para la relajación muscular. En
ausencia de factores sistémicos se recomiendan ejercicios orales para
desensibilización, uso de sensibilidad térmica, asesoramiento nutricional,
suplemento de vitaminas y minerales. También se debe enseñar al niño y al
adolescente a reconocer condiciones musculares de tensión y relajación.

5.2.6.2. Dental

Algunos autores reportan que las férulas oclusales en niños no han demostrado
efectividad clara y podrían tener efectos nocivos en el crecimiento maxilar y en la
erupción de los dientes permanentes. Su uso queda limitado para los casos más
graves y cuando exista un adecuado control de los pacientes. La pérdida excesiva
18

de tejido dental, hace necesaria la utilización de restauraciones temporales o


definitivas usando técnicas directas, indirectas o coronas pediátricas.

5.2.7. FARMACOLÓGICO

Algunos estudios han reportado que el uso de benzodiazepinas (diazepam),


relajantes musculares (metocarbomol), precursores de catecolaminas (L-dopa),
antagonistas beta-adrenérgicos (propanolol), clonidina, clonazepam y toxinas
butolínicas, reducen la frecuencia del BS en adultos. En la población pediátrica se
reporta el uso de hidroxicina; sin embargo, la evidencia aún no es concluyente
sobre su eficacia. Por este motivo, tales medicamentos deben ser utilizados con
cautela prefiriendo otros manejos más conservadores.

5.3. DAÑOS A LARGO PLAZO DEL BRUXISMO

El sistema estomatognático está constantemente sometido y generalmente


adaptado a fuerzas de diversa magnitud, dirección y frecuencia, estas son
controladas, transmitidas y disipadas por diversos mecanismos protectores, a lo
cual se le denomina carga.

Se postula que cuando estas fuerzas adquieren el carácter de para funciónales es


decir movimientos fisiológicos de musculatura esquelética que se hacen crónicos y
repetitivos, mientras más intensas, frecuentes y prolongadas son ellas, más
grande suele ser el impacto en el sistema masticatorio y mayor los daños que
ocasiona a las estructuras, a lo que se le denomina concepto de sobrecarga.

Cada componente del sistema masticatorio puede tolerar una sobrecarga


determinada. Dado que se trata de fuerzas progresivas cuando las fuerzas
generadas por la hiperactividad muscular sobrepasan la tolerancia estructural de
algún componente del sistema masticatorio se produce el fallo del mismo, pero

¿Cuáles son las estructuras que se ven más afectadas por el bruxismo? Las áreas
afectadas son las siguientes:

1. Los músculos
2. Las articulaciones
19

3. El periodonto
4. Estructuras dentales

Desde finales de 1960 se conoce que durante la función normal los mecanismos
propioceptivos se encargan de proteger las estructuras del sistema
estomatognático de posibles fuerzas excesivas que puedan generarse sobre los
dientes. Durante la masticación hay una inhibición de la actividad muscular, mucho
más marcada en el lado de trabajo que es donde se desarrolla la mayor fuerza
muscular. Por tanto los mecanismos de fuerzas musculares se encargan de
prevenir de posibles daños inhibiendo la actividad muscular. Sin embargo, durante
el bruxismo las fuerzas masticatorias "sobrepasan" la carga normal lo que
comienza a generar problemas en el paciente.

El bruxismo se relaciona con el dolor muscular tanto en la zona de la cabeza, el


cuello, los hombros y la espalda, como con la disfunción temporomandibular y las
interferencias oclusales. La oclusión a través de la actividad muscular masticatoria
puede dividirse en dos grandes grupos:

Oclusión funcional: tiene actividades musculares controladas, reflejos de


protección entre estructuras dentarias y una relación muscular armónica; tales
como fonación, masticación y deglución.

Oclusión para funcional: apretamiento y frotamiento dentario, hábitos para


funciónales y fatiga muscular; por ejemplo, hiperónimo, miositis y mialgias.

Desgaste dental

El desgaste dental se relaciona a menudo con alteraciones funcionales, estas


áreas de desgaste denominadas facetas son superficies lisas brillantes y
circunscriptas, fácilmente observables con la refracción de la luz del espejo de
inspección bucal y también es observable de los modelos de yeso.

Tales desgastes representan desgastes funcionales o también para funciónales.


Se debe entender como facetas funcionales a las que no producen sintomatología
en el sistema estomatognático, que se consideran como mecanismos de
adaptación de este sistema.
20

Al estudiar al paciente con hábito para funcional, los contactos se hallarán en


exposiciones excéntricas, por ejemplo, desgaste entre las cúspides de caninos
antagonistas que solo son visibles en presencia de bruxismo.

El bruxismo no es un trastorno peligroso, sin embargo, puede causar otros tipos


de lesiones dentales permanentes, dotar molesto en la mandíbula, dolores de
cabeza o dolor de oído.

El bruxismo puede provocar a largo plazo:

1) Daño al esmalte de los dientes


2) Dientes desgastados: aplanados o acanalados
3) Dientes flojos
4) Piezas dentales agrietadas
5) Problemas en la articulación temporomandibular

5.4. CAUSAS DEL BRUXISMO

Son muchas las causas las que propician el desarrollo del bruxismo en niños.
Antiguamente se relacionaba esta condición con la presencia de parásitos
intestinales, pero esta causa ya no se tiene en cuenta porque se ha demostrado
que no es real.

Los motivos más frecuentes del rechinamiento dental en los niños son los
siguientes:

 Cuadros de estrés o ansiedad infantil.


 Problemas de hiperactividad en los niños.
 Problemas serios de sueño, como dormir pocas horas o no dormir
debidamente.
 Respirar por la boca durante el sueño.
 Presencia de patologías dentales, como la incorrecta colocación de los
dientes.
 Problemas nutricionales o déficits alimentarios.
21

Consideremos que al día de hoy todavía no se conoce la causa exacta del


bruxismo sin embargo hay varias teorías que explican cual podrían ser las causas:

Teoría oclusal: lo atribuye a desarmonías estructurales que condicionan


actividades para funciónales que se corregirán al normalizar la oclusión.

Teoría psicológica: Sostiene que además de las anomalías oclusales, se requieren


alteraciones psicológicas de la personalidad (ansiedad o depresión) sobre todo en
bruxismo de la edad adulta.

Teoría neurológica: propone que el bruxismo y su actividad para funcional es


debida a una hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos del sistema
nervioso central.

5.5. TRATAMIENTO GENERAL

Por ser el bruxismo de etiología multifactorial y aún sin determinar, su terapéutica


aborda parámetros distintos. El objetivo principal es conseguir que los dientes no
entren en contacto con sus antagonistas más de entre 17 y 20 minutos al día. La
mayoría de los tratamientos propuestos hasta ahora sólo logra una reducción
parcial de la sintomatología. Aunque hay parámetros sobre los que no podemos
actuar como es la genética, si podemos sobre otros factores etiopatogénicos como
el estrés, mejorar la oclusión, definitivas alternativas en dirección dental,
farmacológico y conductual. A demás se sabe que tratando el bruxismo de la
vigilia desciende la incidencia para funcional del sueño.

El tratamiento y prevención del bruxismo lo basamos en cuatro puntos funcionales:

Fisioterápico:

Las actividades van encaminadas a lograr el reposo del aparato estomatognático:

 Reducir toda actividad durante la 2da mitad de la tarde.


 Descansar 60 a 90 minutos antes de dormir.
 Mantener buen estado físico, no se aconsejan ejercicios físicos extremos
después de las 18 horas. 
 Evitar café o té, tres horas antes de dormir, así como comidas copiosas.
22

 Establecer un ambiente de sueño favorable, agradable y tranquilo, cama


agradable, silencio. 18 °C, con aire fresco.
 Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día, para que
de esta manera la relajación facial se convierta en un hábito.
 Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar
cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos
desencadenantes, que pueden referir el dolor a lo largo de la cabeza y la
cara.
 Aprender ejercicios de estiramiento de fisioterapia para ayudar a recuperar
el equilibrio normal de la acción muscular y mover a cada lado la cabeza.
 Aplicar hielo o calor húmedo en tos músculos de la mandíbula inflamados.
 Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filetes. Es preferible el
uso de dietas blandas. Beber mucha agua todos los días.
 Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.
 Dormir bien.

Ortopédico

Para evitar el daño en los dientes, desde los años 30, se han utilizado aparatos o
protectores para la boca (férulas de descarga).

La férula puede ayudar a proteger tos dientes de la presión que se ejerce cuando
se rechinan. Generalmente son dispositivos de acrílico rígidos que pueden ser
colocados en la arcada superior o inferior y son más empleadas para el
tratamiento del bruxismo del sueño. Deben ser de cubrimiento total y su grosor de
2 a 3 mm. Deben tener un contacto por diente al menos y guías caninas para la
discusión posterior en movimientos laterales y protésica, además de ser estables.

Existen diferentes tipos de férulas, algunas de ellas encajan en la parte superior


de los dientes y otras en la parte inferior.

Estos aparatos pueden estar diseñados para mantener la mandíbula en una


posición más relajada o para alguna otra función.

Fármacos
23

Se basa en el uso de relajantes musculares y se debe indicar en las fases


dolorosas del proceso.

Existen otros métodos para ayudar a que las personas abandonen el hábito de
rechinar los dientes, sobre todo tratamientos psicológicos.

Estos métodos son más efectivos cuando los dientes se rechinan durante el día.
En algunas personas, la relajación y la modificación de los comportamientos
diarios son suficientes para reducir el bruxismo nocturno.

Los niños pequeños requieren un tratamiento diferente al de los adultos. El daño


en sus dientes puede ser transitorio y en muchos casos se resuelve
espontáneamente, afectando a los dientes temporales y no a los permanentes.

Dado que este hábito desaparece espontáneamente con el crecimiento y con la


erupción de los dientes permanentes, no está indicado ningún tratamiento. En
casos en tos que ocasione molestias o se detecte un desgaste de los dientes, se
tendrá que instaurar el tratamiento adecuado.

A tos niños, en general, se recomienda evitarles el ejercicio demasiado agotador,


los juegos bruscos y tos programas de televisión violentos. Es aconsejable,
además, un baño por la noche para ayudarles a relajarse, así como cambiarles de
posición mientras duermen si se detecta que están rechinando los dientes. Con
frecuencia, estas medidas tienden a controlar el problema

Se han prescrito fármacos para el bruxismo tanto agudo como crónico, el uso a
corto plazo de un ansiolítico como el diazepam puede ayudar en el manejo
efectivo de los episodios de bruxismo con dolor asociado. Los antidepresivos
tricíclicos como la amitriptilina se suelen reservar para casos crónicos,
especialmente en aquellos en los de bruxismo del sueño.

Tratamiento oclusal

Algunos autores como Dawson, promulga que, restituyendo una oclusión


fisiológica mediante ajuste oclusal, eliminando prematuras e interferencias
existentes en los diferentes movimientos mandibulares podemos controlar el
24

bruxismo, ya que puede ser una respuesta protectora a las interferencias


oclusales.

6. CONCLUSIONES

 Se sabe que el bruxismo es el hábito de apretar, golpear y rechinar los dientes


tal trastorno trae en consecuencia una serie de complicaciones como el
desgaste dentario, disfunción de atm y perdida de la dimensión vertical como
más graves.
 No hay un tratamiento único, ni tampoco una cura definitiva. Pero si una serie
de tratamiento que puede frenar el avance de la misma como así también
eliminar el dolor y la tensión muscular. Las placas neuromiorelajante, es uso
de drogas de relajación muscular, masajes, son algunos de los tratamientos
que se han explicado anteriormente.
 En los niños de 3 hasta 5 o 6 años se maneja el concepto de desgaste dental
fisiológico pero la dificultad es determinar cuál es el límite entre lo fisiológico y
lo para funcional. El desgaste dentario sólo, sin dolor o molestias, no implica
necesariamente la presencia de bruxismo en los niños y adolescentes. Debido
a que la etiología del bruxismo es multifactorial, el conocimiento de los
factores de riesgo es útil para que el odontólogo brinde un diagnóstico efectivo
basado en el cuestionario a los padres y en el examen clínico del niño.
 El tratamiento debe ser lo menos invasivo posible iniciándose con una
estrategia psico-conductual, evitando el uso farmacológico que quedará
reservado para los casos más complejos. Lo ideal es establecer una terapia
multidisciplinaria entre el pediatra, odontólogo, psicólogo, fonoaudiólogo,
padres y el propio paciente motivado.
25

7. RECOMENDACIONES

 Los padres de familia de los niños que padecen de bruxismo, a menudo no


se dan cuenta de que han desarrollado este hábito, y no saben que el
tratamiento está disponible hasta que se han dañado la boca y los dientes,
es por ello que se deben realizar charlas preventivas como medida de
seguridad ante la presencia de dicha parafunción.
 Incorporar durante la ejecución de las clínicas integrales talleres que liberen
cargas tensiónales ya que durante este proceso de formación de los niños
se encuentran en un nivel de estrés elevado.
 Realizar seguimientos sobre el bruxismo pediátrico no solo en clínicas
odontológicas sino en las diferentes facultades y también en clínicas
estomatológicas del niño al inicio, intermedio y final de cada ciclo para
observar su manifestación.
 Se sugiere realizar estudios restringidos a un rango específico de edad,
encuestas validadas y uso de polisomnografía como medio de diagnóstico
correcto y certero.
 Además, se sugiere poder incluir estudios en diversos lenguajes, debido al
amplio número de estudios encontrados en los sitios de búsquedas.
 Finalmente sugerir a nivel nacional que se realicen estudios con respecto a
la prevalencia de bruxismo en niños, ya que no existe evidencia actual con
respecto al tema que se ha investigado a cabalidad en la población
boliviana, ya que es importante reclutar dicha información para informar a
nivel de salud pública en el país.
26

BIBLIOGRAFÍA

 Lavigne G. J., Rompré P. H., Montplaisir J.Y. Sleep bruxism: validity of


clinical research diagnostic criteria in a controlled polysomnographic study.
J Dent Res. 1996; 75 (1): 546-552.
 American Academy of Sleep Medicine. The International Classification Of
Sleep Disorders, Revised: Diagnostic and Coding Manual. 3rd ed.
Westchester, American Academy of Sleep Medicine, 2014.
 Guo H., Wang T., Li X., Ma Q., Niu X., Qui J. What sleep behaviors are
associated with bruxism in children? A systematic review and meta-analysis.
Sleep Breath. 2017; 21 (4): 1013-1023.
 Lam M. H., Zhang J., Li A. M., Wing Y. K. A community study of sleep
bruxism in Hong Kong children: association with comorbid sleep disorders
and neurobehavioral consequences. Sleep Med. 2011; 12 (7): 641-645.
 Firmani M., Reyes M., Becerra N., Flores G., Weitzman M., Espinosa P.
Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. 2015; 86 (5):
373-379.
 Rojas D. A., Terán K. N., Álvarez C. Bruxismo del sueño en niños:
actualización de la literatura. Odontol Pediatr. 2017; 25 (3): 209-216.
 Fernández O. C. Bruxismo en niños. Salud Mil. 2016; 35 (2): 28-37.
 Manfredini D., Lobbezoo F. Role of psychosocial factors in the etiology of
bruxism. J Orofac Pain. 2009; 23 (2): 153-166.
 De Luca Canto G., Singh V., Conti P., Dick B. D., Gozal D., Major P. W.,
Flores- Mir C. Association between sleep bruxism and psychosocial factors
in children and adolescents: a systematic review. Clin Pediatr (Phila). 2015;
54 (5): 469-478.
 Luiz M., Luiz T., Provenzano M., Takahashi K., Fracasso M. Bruxismo em
Odontopediatria. Rev Dens. 2008; 16 (2): 14-20.
27

 Lobbezoo F., Ahlberg J., Glaros A. G., Kato T., Koyano K., Lavigne G. J., de
Leeuw R., Manfredini D., Svensson P., Winocur E. Bruxism defined and
graded: an international consensus. J Oral Rehabil. 2013; 40 (1): 2-4.
 Kato T., Lavigne G. J. Sleep bruxism: A sleep-related movement disorder.
Sleep Med Clin. 2010; 5 (1): 9-35.
 Carlsson G., Magnusson T. Bruxism and other oral parafunctions. En:
Management of temporomandibular disorders in the general dental practice.
Chicago: Quintessence, 1999. p. 33-42.
 Manfredini D., Restrepo C., Diaz-Serrano K., Winocur E., Lobbezoo F.
Prevalence of sleep bruxism in children: a systematic review of the
literature. J Oral Rehabil. 2013; 40 (8): 631-642.
 Machado E., Del Fabbro C., Cunali P. A., Kaizer O. B. Prevalence of sleep
bruxism in children: a systematic review. Dental Press J Orthod. 2014; 19
(6): 54-61.
 Shinkai R. S., Santos L. M., Silva F. A., Santos M. N. Prevalence of
nocturnal bruxism 2-11-year-old children. Rev Odontol Univ São Paulo.
1998; 12 (1): 29-37.
 Castelo P. M., Gavião M. B., Pereira L. J., Bonjardim L. R. Relationship
between oral parafunctional/nutritive sucking habits and temporomandibular
joint dysfunction in primary dentition. Int J Paediatr Dent. 2005; 15 (1): 29-
36.
 Serra-Negra J. M., Paiva S. M., Seabra A. P., Dorella C., Lemos B. F.,
Pordeus I. A. Prevalence of sleep bruxism in a group of Brazilian
schoolchildren. Eur Arch Paediatr Dent. 2010; 11 (4): 192-195.
 Renner A. C., da Silva A. A., Rodriguez J. D., Simões V. M., Barbieri M. A.,
Bettiol H., Thomaz E. B., Saraiva Mda C. Are mental health problems and
depression associated with bruxism in children? Community Dent Oral
Epidemiol. 2012; 40 (3): 277-287.
 Clementino M. A., Siqueira M. B., Serra- Negra J. M., Paiva S. M., Granville-
Garcia A. F. The prevalence of sleep bruxism and associated factors in
children: a report by parents. Eur Arch Paediatr Dent. 2017; 18 (6): 399-404.
28

 Sandoval H., Fariña M. P. Prevalencia de bruxismo del sueño en niños y su


relación con los signos de trastornos temporo- mandibulares y las
parafunciones diurnas. Int J Odontostomat. 2016; 10 (1): 41-47.

ANEXOS

Paciente de 9 años, con dentición mixta primera


fase final, donde ya se observa desgastes dentarios aumentados
en el primer molar permanente (1a) y la pérdida de las cúspides
de los caninos en desgastes coincidentes (1b).

Pediatría integral
29

Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica

También podría gustarte