Está en la página 1de 17

Vorspanische Metallwaffen und -werkzeuge

in BoHvien

Armas y herramientas de metal prehispánicas


en Bolivia

von

Eugen Friedrich Mayer

tte. Jédu A. Sagárnaga R.


ARQUEOLOGO

V E R L A G PHILIPP V O N ZABERN • MAINZ AM R H E I N


1994
Objetos de metal prehispánicos del área suran- tran actualmente en el American Museum of
dina se presentan en una cantidad reducida de Natural History, N e w York. También hay que
piezas - comparando con los Andes del Norte. mencionar la recolección del investigador emi-
Las armas y herramientas en su mayoría son de nente del pasado andino, Max Uhle. Este m a n d ó
cobre o aleaciones con el cobre. Los hallazgos en 1895 el resultado de sus gestiones al Museum
de Bolivia proceden de áreas relativamente pe- für Vólkerkunde, Berlin \
queñas: sobre todo de la parte poblada del alti- E n ambos casos las piezas proceden de exca-
plano - especialmente la región circun-Titicaca - , vaciones no controladas; por lo general se trata
así como también de los valles mesotérmicos. de compras. Tanto más es de relevancia la ano-
Los hallazgos registrados comprenden apro- tación cuidadosa del lugar del hallazgo.
ximadamente 750 ejemplares. A l igual que en los Por el año 1904 Arthur Posnansky adquirió
tomos precedentes ( A V A - M a t . 38 y 47), se pre- de la familia del ingeniero Rocha una colección
tendió realizar un inventario a raíz del material procedente de Tiahuanacu. U n a parte de los
original, y sólo en donde esto no fué posible se objetos posteriormente llegó a museos europeos
recurrió a publicaciones. Para facilitar el uso y el (München, Góteborg, Paris)'*. Posnansky pre-
control del material casi todos los objetos enu- sentó en su obra monumental ^ numerosas ar-
merados en el catálogo aparecen también en las mas y herramientas en su mayoría incaicas. E l
láminas, por lo general en una escala uniforme. autor encontró una parte de éstas en el Museum
für Vólkerkunde, München. Según anotado han
sido hallados en Tiahuanacu. Sin embargo, si se
H i s t o r i a de la investigación considera que Tiahuanacu al llegar los Incas ya
debe haberse encontrado en pleno derrumbe y
Observación de hallazgos: Entre los años 1893 y que excavaciones recientes sólo suministraron
1903 Adolph Bandeher viajó por los Andes escasos hallazgos, parece prudente tomar en cu-
Aparte de observaciones arqueológicas refleja- enta un área de mayor circunferencia.
das en una monografía sobre santuarios del Lago E n 1908 el Coronel Federico Diez de Medina
Titicaca ^ Bandelier también se ocupó de reunir de la Paz hico posible al interesado el acceso a
una colección. Respecto a los objetos de metal sus colecciones ^ Aparte de hallazgos antropoló-
mayoritariamente se trata de armas y herramien- gicos y paleontológicos también estaba represen-
tas procedentes de islas del Lago Titicaca y de la tada la arqueología con una subdivisión de me-
región circunlacustre. Los hallazgos se encuen- talurgia ^. Las circunstancias de los hallazgos son

' H . Mac Bain Chapín, The Bandelier Archaeological * Ibid. 69s.


CoUection from Pelechuco and Charassani, Bolivia (Ro- ^ A. Posnansky, Tihuanacu I I I (La Paz 1957) 130ss. lám.
sario 1961) 9. 84.86-88.
^ A. Bandelier, The Islands of Titicaca and Koati (1910; ^ R. Querejazu Lewis, E l Mundo Arqueológico del Cnl.
reimpresión New York 1969). Federico Diez de Medina (Cochabamba 1983) 192.
^ C . Ponce Sanginés, Arqueología de Lucurmata I (La Paz ' Ibid. 217-241.
1989) 30.
28 Introducción

desconocidos - si se prescinde de irrelevantes Juan Faldín A . investigó en 1983 una serie de


informes sobre la profundidad del hallazgo (com- tumbas en la colina Morropata. Aparte de 226
pare Nos. 65.232). De algunas pocas piezas se recipientes de cerámica característicos para la
conoce el lugar de procedencia. 1965 una parte cultura Molió, se descubrieron 65 objetos de
de la colección fue transferida al Museo Nacio- metal, entre éstos también armas y herramientas
nal de Arqueología, L a Paz ^. (No.-catálogo 4)
E l joyero Fritz Buck empezó su colección
Cronología: De gran importancia para el trabajo
por el año 1912^. E n algunos casos Buck hizo
presente son las investigaciones cronológicas de
apuntes en los objetos mismos. Sin embargo,
Carlos Ponce Sanginés. Especialmente relevante
raramente se encuentra una indicación referente
es la subdivisión de la cultura Tiahuanacu en fases
a la procedencia. Así por ejemplo solamente
fundadas en la estratigrafía y formuladas dentro
queda el intento de reconstruir el inventario de
del marco de la cronología absoluta asimismo
una fundición incaica obviamente ubicada en los
lo referente a la cultura Molió Ponce Sanginés
alrededores de Tiahuanacu (Yanamayo/Yana-
v i o también en toda claridad las relaciones entre
muyo/ Yungamayo) a base de rótulos pegados
el estilo I V de Tiahuanacu y algunos objetos de
"Fundición" así como también de artefactos sin
tumbas de San Pedro de Atacama '^
terminar (compare No.-catálogo 19). Después de
la muerte de Fritz Buck la colección llegó a la Son relevantes para la cronología en algunos
custodia del Museo de Metales Preciosos Preco- valles mesotérmicos y de la cultura Molió (Tia-
lombinos, L a Paz. huanacu V-MoUo-Inca) las investigaciones de
Juan Faldín A.^^
Stig Rydén publicó en 1947 y 1957 los resul-
tados de sus excavaciones en el altiplano '°: sobre Investigación metalúrgica: Adrien de Mortillet
todo se trata de restos de viviendas y algunas presentó en 1908 algunos análisis de metal de la
tumbas. Para el tomo presente son relevantes región andina Entre los hallazgos bolivianos
algunas armas y herramientos de contextos investigados también se encuentra un hacha-T
tardías. aparentemente temprana de bronce-estaño ( N o .
Dos proyectos realizados en los últimos años 49).
son de importancia para la investigación de la Numerosos objetos de metal andinos fueron
metalurgia de la cultura MoUo en los valles anahzados y publicados en 1915 por Charles W .
mesotérmicos al este del Lago Titicaca. Mead Entre éstos se encuentran también pie-
1976 han sido encontrados dentro de un re- zas coleccionadas por Bandelier.
cinto del asentamiento fortificado Iskanwaya E n 1982 Jorge Arellano López pubKcó el re-
varios moldes para la fabricación de hachas y sultado de sus investigaciones metalúrgicas del
cuchillos (No. 36) 1^ área prehispánica en Bolivia Son de relevancia

« Ibid. 265. '^ Idem, Panorama de la arqueología Boliviana (La Paz 1980)
' J.A. Sagárnaga M., Fritz Buck: un hombre - una colec- 41.46.49.
ción (La Paz-Cochabamba 1987) 35s. Idem 1981 (nota 13) 29-31.
'° S. Rydén, Archaeological Researches in the Highíands of Faldín 1985b (nota 12); idem. La arqueología de las pro-
Bolivia (Góteborg 1947); idem, Andean Excavations I vincias de Larecaja y Muñecas y su sistema precolombi-
(Stockholm 1957). no (primera parte): Arqueología Boliviana (La Paz) 2,
J. Arellano López, Algunos aportes al conocimiento de la 1985a, 53-64.
metalurgia prehispánica en Bolivia: Boletín del Instituto " A. de Mortillet, Bronze in South America before the
Francés de Estudios Andinos (Lima) 11, No. 3-4, 1982, 85. Arrival of the Europeans: Smithsonian Report for 1907
J . Faldín A., La ceramografía de Villa General Peñaranda (Washington 1908) 261-266.
y sus connotaciones arqueológicas (segunda parte): Ar- Ch. W. Mead, Prehistoric Bronze in South America:
queología Boliviana (La Paz) 2, 1985b, 76. Anthropological Papers of the American Museum of
P. ej. Ponce Sanginés, Tiwanaku: Espacio, Tiempo y Natural History VoL 12, Part 2, 1915. 19-52.
Cultura (La Paz-Cochabamba -1981)23.87. Arellano López 1982 (nota 11) 79-90.
Introducción 29

para el tomo préseme emre otros sus estudios la unión de bloques de construcción. Están ates-
sobre el uso del bronce-estaño en las culturas tiguadas una serie de grapas, y sobre todo n u - ,
Tiahuanacu y MoUo merosas rebajas correspondientes en los bloques
de piedra Diversos indicios sugieren como
muy probable que numerosas piedras tenían un
Medio ambiente/Culturas con metalurgia
revestimiento de una delgada lámina de oro
I
Los santuarios correspondientes posiblemente ya
Cultura Tiahuanacu
fueron construidos en la fase I I I
U n a metalurgia digna de nombrar se presenta Cobre, estaño y oro podían proceder de ya-
sobre todo en la fase Tiahuanacu I V . Los pro- cimientos relativamente cercanas (lám. 41).
ductos son hachas-T delgadas, hachas-T con hoja L a cultura Tiahuanacu tenía como base una
en forma de lengua o de cincel, y mazas discoi- e c o n o m í a típica del altiplano (3600-4000 m
dales de cobre/bronce-arsénico muy probable s.n.m.), en especial la cría de la llama y el cultivo
también de bronce-estaño. U n molde para un de la papa ^\í como también el aprovecha-
hacha-cincel y otros artefactos muestra además miento de las riquezas del Lago Titicaca Re-
dos negativos, en los cuales grapas de construc- lictos de la fase I V en el fecundo Valle de Cocha-
ción con los extremos circulares podrían haber bamba (importante debe haber sido el cultivo
sido fundidas (No. 96) del maíz ^°) permiten suponer la hegemonía de
Notable es la evolución de la orfebrería, la Tiahuanacu.
cual tiene sus raíces en la cultura Chiripa prece- Igualmente hay que mencionar los ricos ajua-
dente Fabricados en lámina de oro las diade- res de tumbas del oasis de desierto San Pedro de
mas y pectorales son suntuosas, así como tam- Atacama, norte de Chile. Fuera de hachas-T
bién existen adornos pequeños y vasos delgadas y mazas discoidales se registraron
E n Tiahuanacu se conocían grapas de cobre/ objetos adornados en el estilo Tiahuanacu
bronce-arsénico, las cuales servían para asegurar Documentada es la utiUzación de oro, plata, cobre
t

^° Idem 85. Cochabamba 1980) 70.182S. - Piedra con huecos para


Posnansky, Tihuanacu I I (New York 1945) fig. 14a, su- clavos y algunos clavos de oro todavía in situ de Tia-
ponía grapas de esta forma a base de rebajes correspon- huanacu-Pumapunku: Posnansky 1945 (nota 21) 141 fig.
dientes en piedras de construcción. 56.
Arellano López 1982 (nota 11) 83. - Posición de esta Ponce Sanginés 1981 (nota 13) 75s. fechaba la construc-
cultura: idem, Síntesis cultural prehispánico de la zona ción de Kalasasaya y Pumapunku en la fase I I I .
circumlacustre norte de Bolivia: Arqueología Boliviana I . Montes de Oca, Geografía y Recursos Naturales de
(La Paz) 2, 1985, 6s. Bolivia (La Paz ^989) 384s. 488; A . L . Kolata, Under-
P.ej. M. Money, El "Tesoro de San Sebastián": una tum- standing Tiwanaku: Conquest, Colonization and Clienta-
ba importante de la cultura Tiwanaku/Der "Schatz von ge in the South Central Andes: D.S. Rice (ed.), Latin
San Sebastián": ein bedeutendes Grab der Tiwanaku- American Horizons. A Symposium at Dumbarton Oaks
Kultur: AVA-Beitráge 11, 1991 (1993), 189-198 lám. l l t h and 12th October 1986 (Washington D.C. 1993)
24.25; J . Reinhard, Investigaciones arqueológicas suba- 206.
cuáticas en el lago Titicaca: C. Ponce Sanginés/J. Rein- ^« Kolata 1993 (nota 27) 206.
hard/M. Portugal Ortiz/E. Pareja S./L. Ticlla, Explora- P.ej. Money 1991 (nota 23).
ciones subacuáticas en el lago Titicaca (La Paz 1992) ^° Montes de Oca 1989 (nota 27) 380s.; Kolata 1993 (nota
432.496S. 27) 206.213.
Mead 1915 (nota 18) 25.33 (cobre); H . Lechtman, Tradi- ^' Mayer, Vorspanische Metallwaffen und -werkzeuge in
tions and Styles in Central Andean Metalworking: R. Argentinien und Chile/Armas y herramientas de metal
Maddin (ed.), The Beginning of the use of Metals and prehispánicas en Argentina y Chile (AVA-Materialien 38,
Alloys (Cambridge, Mass. 1986) 357s. 376 (As 2,34%). 1986) 37.40.
-Compare también Posnansky 1945 (nota 21) fig. 14.14a. ^- Tabletas-rapé de madera y artefactos de hueso adornados
" Relieve en piedra con huecos para clavos donde la avería en estilo Tiahuanacu así como también vasos-cabeza:
podría indicar que una plancha de metal fue arrancada a Mayer 1986 (nota 31) 37 lám. 80;8lA. - Tejidos: Kolata
fuerza: H . Boero Rojo, Discovering Tiwanaku (La Paz- 1993 (nota 27) 215.
30 Introducción

y estaño Oro, plata y estaño podrían proceder buco: estaño valles mesotérmicos: oro '^°), área
del área de la cultura Tiahuanacu. de L a Paz (oro ^^), Valle de Cochabamba
En la fase Tiahuanacu V se observa una ex- (maíz '^^), alrededores de Oruro (estaño ^^). E l
pansión territorial terreno conquistado se transforma en una fuente
significante de metales: oro y plata para el Inca
Cultura Molió y el culto estatal estaño para la producción
del bronce.
La cultura MoUo se desarolló sobre todo en los
Los artefactos de metal para la clase no privi-
valles mesotérmicos al este del Lago Titicaca ^^
legiada en todo el área del imperio Inca se com-
Su cerámica recuerda todavía mucho la cerámica
ponen de bronce-estaño. Resaltan las hachas-T
Tiahuanacu. Fuera del cultivo de maíz, frijoles y
gruesas, hachas en forma de ancla, hachas pla-
tubérculos deben haber sido económicamente
nas, hachas-maza-estrella, mazas-estrella, bolas,
importantes los yacimientos auríferos de la re-
cuchillos, como también los alfileres con cabe-
gión Aparte de hachas-T y hachas-ancla, se
za-placa.
conocen hachas planas, cuchillos con mango
vertical ancho y alfileres con cabeza-placa (No.-
catálogo 4). Por lo general el material es bronce- Cronología
estaño E n Iskanwaya se descubrió un taller
con moldes de una sola valva para la fundición Una documentación y publicación de contextos
de hachas y cuchillos (lám. 52,B). relativos a este tomo es prácticamente inexisten-
te, exceptuando excavaciones realizados en los
últimos decenios. En consecuencia el conocimien-
Cultura Inca
to de asociaciones cronológicamente relevantes
Con la llegada de los Incas una enorme área fue es escaso (como también ocurre en otros regio-
sometida a una uniformidad cultural. Instalacio- nes andinos).
nes estatales, cerámica incaica y artefactos de Sin embargo, en muchos casos ayuda una
forma Inca y de bronce-estaño son testimonios comparación supraregional de artefactos y fenó-
materiales de la nueva situación política y econó- menos metalúrgicos. Para facilitar la sincronisa-
mica. E l camino Inca (lám. 44) fomenta mucho ción se opta para toda la región andina por una
el cambio. Numerosas ramificaciones conducen clasificación en un Período Temprano, un Perío-
a regiones económicamente importantes: por do Medio y uno Tardío. Además se consideran
ejemplo al área al este del Lago Titicaca (Cara- culturas, grupos y fases.

G. le Paige, La Cultura Tiahuanaco en San Pedro de 1985b (noca 12) 75; Boero Rojo 1992 (nota 36) 57.
Atacama: Anales de la Universidad del Norte (Antofagas- ^' Petersen 1970 (nota 40) 50 (cita Cieza de León [1553] ,
ta) 1, 1961, 21s.; idem. E l precerámico en la Cordillera La crónica del Perú, cap. CVI).
atacameña y los cementerios de período agro-alfarero de ^2 Montes de Oca 1989 (nota 27) 380s. - J . Hyslop, The
San Pedro de Atacama: ibid. 3, 1964, 54; Mayer 1986 Inca Road System (Orlando, Florida 1984) 139.248 (Valle
(nota 31) No.-catálogo 101. de Cochabamba: importante centro de producción, asen-
Kolata 1993 (nota 27) 210. tamiento de 14 000 Mitmaq).
" Compare Faldín (nota 16). « Curso del camino Inca: Hyslop 1984 (nota 42) 140 fig.
•'^ Boero Rojo, Iskanwaya: La ciudadela que sólo vivía de 9.1. - Estaño: p.ej. Mead 1915 (nota 18) 40 (cita Barba
noche (La Paz-Cochabamba 1992) 103. [1640]).
Arellano López 1982 (nota 11) 86; Faldín 1985b (nota •"^ Petersen 1970 (nota 40) 53 (cita Cieza de León [1553],
12) 75; Boero Rojo 1992 (nota 36) 57. La crónica del Perú, cap. C V I I I : "y en este cerro de Porco,
Arellano López 1982 (nota 11) 85. que está cerca de la Villa de Plata [Chuquisaca] había
Mead 1915 (nota 18) 39s. (cita Alvaro Alonso Barba, minas, donde sacaban plata para los señores; y afirman
Arte de los metales [1640] cap. X X X I L explotación en que mucha de la plata que estaba en el templo del Sol de
tiempos incaicos). Curicancha fue sacada deste cerro").
- G . Petersen, Minería y Metalurgia en el antiguo Perú S.K. Lothrop, E l tesoro del Inca. Según fué visto por los
. (Lima 1970) 50; Arellano López 1982 (nota 11) 86; Faldín historiadores españoles (Lima 1964) 33s.
Introducción 31

E n lo sucesivo se comentará en forma breve como sigue: Según S . K . Lothrop la cuenca cir-
la secuencia cultural propia de Bolivia (lám. 39). cun-Titicaca fue conquistada por el cuarto
C . Ponce Sanginés relaciona las tres últimas Inca, Mayta Cápac (1222-1276)". E n lo q u é
fases ("épocas") de la cultura Tiahuanacu con concierne una conquista duradera de grandes
las siguientes fechas C^'^: partes del área boliviana (y con esto de los
valles m e s o t é r m i c o s al este del Lago Titicaca)
Tiahuanacu V 1050 d.C.
al autor sin embargo le parecen de mayor
Tiahuanacu I V 667 d.C. acierto los informes de J . H . R o w e acerca las
grandes campañas de Topa Inca aparentemen-
Tiahuanacu I I I 229 d.C. te después de 1471.
De Bolivia no se conocen contextos con metal- No hay que dejar de mencionar que el alfiler
urgia de cobre/bronce de la época Tiahuanacu. con cabeza-placa redonda y agujero central (tupu)
Sin embargo en San Pedro de Atacama, hachas- - hasta ahora considerado una típica forma Inca
T delgadas e indirectamente también mazas - aparece también en la coUna Morropata (No.-
de forma discoidal se pueden relacionar con catálogo 4). E n una tumba intacta se demostró
objetos que pertenecen estilísticamente a la fase además la asociación con cerámica MoUo Se
Tiahuanacu I V . E n la cronología regional las trata de una forma importada del área núcleo
respectivas tumbas o bien conjuntos de tumbas Inca o se trata acaso de una forma autóctona del
son de la fase San Pedro I I , parcialmente tam- área post-Tiahuanacu? Algunos indicios podrían
bién I I I Según las investigaciones de M . Ore- hablar en pro de lo último Sin embargo: de la
llana Rodríguez los contactos con Tiahuanacu colina Morropata también se conoce un hacha-T
tenían lugar sobre todo en la segunda mitad del gruesa y un hacha-ancla (variante B ) .
1er milenio d.C. ^°
Las hachas-T delgadas sobreviven la cultura Metalurgia
Tiahuanacu y son todavía comunes en la cultura
Molió. Del área donde existe una metalurgia también
J . Faldín A . menciona del cerro Wankarani la son conocidos yacimientos metalíferos muy r i -
secuencia Tiahuanacu V , Molió, Inca Según cos de cobre, estaño, oro, plata (lám. 41).
este investigador la cultura Molió comienza al- L a fabricación de artefactos de cobre o bron-
rededor de 1145 d.C.^^ y es reemplazada posi- ce es atestiguada tanto por algunos moldes como
blemente alrededor de 1425 por la cultura Inca también por piezas semimanufacturadas.
C . Ponce Sanginés cita para la cultura MoUo dos Cultura Tiahuanacu(?): Tiahuanacu(?) (No.
dataciones C^-^: 1150 y 1220 d.C.^"* 96), molde de piedra para fundición univalva
E l problema bajo o a partir de cuál Inca la (hacha-cincel y otros artefactos, obviamente tam-
cultura MoUo fué reemplazada, se considera bién grapas de construcción).

Ponce Sanginés 1981 (nota 13) 25; véase también ibid " Lothrop 1964 (nota 45) 14s.
pág. 137 gráfica 1. J.H. Rowe, Inca Culture at the Time of the Spanish Con-
" Compare Mayer 1986 (nota 32). quest: J.H. Steward (ed.), Handbook of South American
Ibid. 40. Indians I I (Washington 1946) especialmente 207s.
Ibid. 37.40. - Más concreto: M. Orellana Rodríguez, La cul- 5^ Faldín 1985b (nota 12) 86.
tura de San Pedro de Atacama y sus relaciones con la civili- Ibid. 82-84 (tumba 1).
zación de Tiwanaku: Prehistóricas (La Paz) 1,1986, 31-35. Arellano López 1982 (nota 11) foto 6 (alfiler con cabeza-
^° Orellana Rodríguez 1986 (nota 49) 33-35. placa de la cultura Molió); Continsuyo (Suplemento es-
Faldín 1985a (nota 16) 59. pecial de "Cobre") (Lima) 1, 1992, 25 (alfileres con cabe-
Ibid. 61. za-placa posiblemente pre-incaicas del Valle de Moque-
Ibid. 61 (según datación de obsidiana: destrucción de gua, S-Perú). - Acerca del Valle Moquegua: P.S.Goldstein,
Iskanwaya en 1425). La ocupación Tiwanaku en Moquegua: Gaceta Arqueoló-
5^ Ponce Sanginés 1980 (nota 14) 49. gica Andma (Lima) Vol. 5 No. 18/19, 1990, 75-104.
32 Introducción

Cultura Molió: Iskanwaya (No. 36), hallazgo (sobre todo en Bolivia; menos importante son
de varios moldes univalvos de arcilla (hachas-T, yacimientos en el N O de Argentina) Así no es
hachas planas y cuchillo). de extrañar que en este área culturas tempranas
Cultura Inca: Región de Santa Cruz (No. 161), ( L a Aguada ^\e también Tiahuana-
molde univalvo de arcilla (hacha-T). - Región de cu) aleaban el cobre con estaño
Tiahuanacu(?) (No. 19), hallazgo, parcialmente E n los Andes del Norte en cambio, desde el
con piezas a medio hacer (hachas). - Dep. L a Período Temprano hasta la hegemonía de los
Paz(?), piezas no terminadas (No. 125). Incas se utilizó mineral de cobre arsenical o
Las mazas de forma discoidal (época Tiahua- enriquecido con mineral arsenical Además se
nacu) obviamente están fundidas en la técnica de observan en culturas del N de Perú (Vicús,
"molde perdido". Moche Lambayeque, C h i m ú ^^) una suntuosi-
Generalmente la fundición (tiempo Inca) de dad enorme y una predilección por el oro. Como
hachas-maza-estrella mazas-estrella ^\s y el oro era relativamente escaso se utilizaron di-
cuchillos con mango-vara se efectuó en moldes versas técnicas de refinar el cobre o dorar su
polivalvos. Esta técnica es atestiguada por reba- superficie Objetos con una superficie áurea
bas de fundición. También se utilizó la técnica pertenecían sobre todo a los nobles y al culto
del molde perdido, y estaba conocida la fundi- E n cambio, herramientas raras veces recibían un
ción de unión. refinamiento del color. Por lo general el material
Para la fundición de artefactos con superficies es cobre o bronce-arsénico.
planas - como por ejemplo hachas-T y hachas- Después de la conquista incaica en grandes
ancla - tanto se recurrió a la técnica con molde partes de los Andes del Norte el bronce-arséni-
univalvo como también a la con molde compues- co es reemplazado por el bronce-estaño. E s
to. signifiativo que los artefactos de tipo Inca
(lám. 43.45.46.48-50) son elaborados con bron-
ce-estaño ^\
Bronce-estaño
Respecto a las propiedades en cuanto a la
Mineral de estaño (casiterita) se encuentra en fundición y la mecánica los dos tipos de bronce
cantidades apreciables sólo en los Andes del Sur son muy similares

Lechtman 1986 (nota 24) 351s. fig. 30, 12-15, describe la Ibid. 316-318.
fundición en un molde algo complicado de un hacha- Ibid. 318s.
maza-estrella de la Isla del Sol (No. 222). Lechtman, The Central Andes: Metallurgy without Iron:
La mitad de un molde compuesto para una maza-estrella Th.A. Wertime/J.D. Muhly (eds.), The Corning of the
ha sido encontrada en la fortaleza incaica Puruchuco (cer- Age of Iron (New Haven/London 1980) 292-294; Lecht-
ca de Lima) (Mus. Puruchuco). man/A. Erlij/E.J, Barry Jr., New Perspectives on Moche
" Véase la mitad de un molde compuesto con embudo para Metallurgy: Techniques of Gilding Copper at Loma
recibir el metal líquido para la fabricación de un hacha- Negra, Northern Perú: American Antiquity 47,1, 1982,
T con cuatro aletas de Musitian, Prov. La Rioja, N O - 3-30; Mayer 1992b (nota 66) 316-319.
Argentina: Mayer 1986 (nota 31) No. 287. ^° Compare Mayer 1992b (nota 66) 322.
" E . Nordenskióld, The Copper and Bronze Ages in South ^' Ibid. 321s.
America (Góteborg 1921) 13.130s.; Lechtman, A Metall- Lechtman, Issues in Andean Metallurgy: E.P. Benson
urgical Site Survey in the Peruvian Andes: Journal of (ed.), Pre-Columbian Metallurgy of South America
Field Archaeology 3, 1976, 19. (Dumbarton Oaks. Washington D.C. 1979) 23; Lecht-
Mayer 1986 (nota 31) 36s. man, Perspectives on the Precolumbian Metallurgy of
Estaño como material en San Pedro de Atacama (fase II): the Americas: Metalurgia de América PrecolombÍna/Pre-
le Paige 1961 (nota 33) 21s. - Compare también Mayer columbian American Metallurgy. 45. Congr. Int. Ameri-
1986 (nota 31) No.-catálogo 101. canistas. Bogotá (1985) 34; J.A. Charles, The Coming of
Mayer, 2ur Nutzung und Bedeutung der Metalle ím Copper and Copper-Base Alloys and Iron: A Metallur-
vorspanischen Andenraum/Utihzación e importancia de gical Sequence: Th.A. Wertime/J.D. Muhly (eds.), The
los metales en los Andes prehispánicos: AVA-Beitráge Coming of the Age of Iron (New Haven/London 1980)
12, 1992b (1993) 323. 170s.
Introducción 33

Como causa del reemplazamiemo del bron- porcentaje alto de arsénico muestra una super-
ce-arsénico por el bronce-estaño a veces son ficie ligeramente plateada A l contrario deJ
citados gases venenosos, que resultan durante la bronce-arsénico el bronce-estaño, presentando
producción del bronce-arsénico o durante la una superficie pulida y bien limpia, luce más bello
fundición de objetos con este tipo de bronce y se parece además bastante al oro. C o n el bron-
Esto es válido también para el Viejo Mundo, ce-estaño los subditos disponían de un "metal"
donde un cambio comparable ^'^ había ocurrido de color oro tanto autorizado como económico.
unos tres mil años antes. Grandes provisiones de estaño, como las que
Según nuevas investigaciones sin embargo el los españoles encontraron en Cuzco indican
peligro de una intoxicación debe ser relativamente por un lado que se aleaba el estaño ya en forma
insignificante y fácil de evitar ^\a Garcilaso de metálica con el cobre ^\ por otro lado sugieren
la Vega escribe en sus observaciones en el Cuzco una centralización en cuanto al reparto de i m -
del tiempo colonial temprano (antes de 1560) que portantes materias primas. Por otra parte, ha-
los plateros (y fundidores de bronce) "alcanzaron llazgos de moldes y talleres de fundición ponen
con toda su simplicidad que el humo de cualquier en evidencia bien clara que la fabricación de los
metal era dañoso para la salud [As se encuentra en objetos se efectuó de forma descentralizada.
unión con muchos metales] y así hacían sus fun- L a normalización de los metales, culminando
diciones grandes o chicas al descubierto en sus en un bronce uniforme, va paralela a una estan-
patios o corrales, y nunca sotechado" dardización de los artefactos: hacha-T gruesa,
Heather Lechtman supone como causa de la hacha-ancla, hacha-maza-estrella, maza-estrella,
repentina expansión del bronce-estaño en todo bola, cuchillo con mango estrecho y con mango-
el imperio Inca motivos políticos y económicos vara, y, respecto al traje feminino, alfiler con
(control, estandardización) cabeza-placa. ^ . . .
Aunque falta probarlo en cada caso individu-
al esta suposición cuadra con lo que sabemos de Función
la política incaica. A mi criterio sin embargo, se
debería tomar en cuenta además otro aspecto. A Armas: A la época Tiahuanacu se pueden atri-
diferencia del oro, cobre y estaño no estaban buir mazas de forma discoidal y hachas-T con
reservados sólo para el Inca y el cuko estatal ^^ hoja delgada o cuerpo en forma de lengua o de
E l color del bronce-arsénico con un porcentaje cincel. Hachas-T delgadas sin embargo sobrevi-
bajo de arsénico (como indican muchas análisis) ven en algo al tiempo Tiahuanacu, esta forma se
prácticamente no se puede distinguir del color encuentra con varias variantes todavía en con-
rojizo del cobre. Por otro lado el bronce con un textos de la cultura MoUo.

Charles 1980 (nota 72) 177s.; G.B. de Caballero, Los Lechtman 1979 (nota 72) 23s.; Lechtman 1985 (nota 72)
bronces p re-colombinos en los valles de Cochabamba: 34.
Prehistóricas (La Paz) 1,1986, 40 (cita cerámicas de China '^ Compare Lothrop 1964 (nota 45) 33s.
"que muestran al orfebre trabajando en bronce con la Charles 1980 (nota 72) 171.
cara protegida por una máscara"). Pedro Sancho de la Hoz, Relación para Su Majestad
J.D. Muhly, Copper and Tin. Supplement (Hamden 1976) (1534): Biblioteca Peruana. E l Perú a través de los siglos
89. I (Lima 1968) 329s.; Batista Ramusio [1545], citado por
" Lechtman 1980 (nota 69) 315. - Compare también J . Petersen 1970 (nota 40) 57.
Rodríguez Velarde, La metalurgia en el antiguo Perú: Véase también las investigaciones de objetos de bronce
Revista del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico por C . H . Mathewson (A Metallographic Description of
(Lima), Año 3, No. 11 (Enero-Febrero) 1986, 35 (recon- Some Ancient Peruvian Bronzes from Machu Picchu: The
strucción de la fabricación relativamente poco peligrosa American Journal of Science, Ser. 4, Vol. 40, No. 235,
de bronce-arsénico). 1915, 533.539): aleaciones que precisaban una dosifica-
Garcilaso de la Vega, Los Comentarios Reales de los Incas ción programada. - De Machu Picchu se conoce también
(Lima 1941) 203s. (libro I I , cap. X X V I I I ) . estaño en forma metálica (ibid. 536).
34 Introducción

Armas incaicas son mazas-estrella, hachas- la madera se utilizaban hachas planas y posi-
maza-estrella, hachas-T gruesas y, para la caza, blemente también hachas-T.
bolas. Una serie de dibujos en la Crónica de A diferencia de los Andes del Norte en el
Guamán Poma de Ayala muestra la importan- área surandina prácticamente no existen copias
cia de la maza como arma e insignia. L a función o derivaciones de artefactos. E n los Andes del
se acentúa por una noticia, según la cual el tío Sur el ajuar funerario se compone sobre todo de
entregaba a su sobrino a la entrada de éste en la objetos aptos para una función práctica. Para una
comunidad de los adultos escudo, honda y predilección especial del metal per se - tan evi-
maza ^^ dente en algunas culturas de los Andes del N o r -
Como todos los progresos culturales, tam- te - en los Andes del Sur hablan pocos indica-
bién la utilidad de las armas de bronce es rela- dores.
tiva. N o alcanzaron una dureza como el hierro
o acero. Y , sobre todo al guerrero incaico esta- I n t e r p r e t a c i ó n de difusiones supraregionales
ban desconocidos la espada y la lanza con punta
de metal. Puntos débiles que favorecieron el Hachas-T con hoja delgada y mazas de for-
colapso del imperio Inca a la llegada de los pocos ma discoidal {lám. 42)
españoles, entre otros sin duda fueron tanto la
Hachas-T recién aparecen en el Período Medio.
constelación política y una deficiente visión del
E n los Andes del Sur este arma está atestiguada
mundo, como también un atraso en la evolu-
en el área de la cultura Tiahuanacu, en tumbas
ción de estrategias de guerra y del armamento^^.
de San Pedro de Atacama (norte de Chile) así
Herramientas: L a existencia de herramientas de como también en la cultura L a Aguada ( N O de
cobre/bronce se puede deducir de los negativos Argentina) E n los Andes del Norte hachas-T
de un molde que obviamente pertenece a la se conocen de Vicús (N-Perú) '^^ y de Ecuador
época Tiahuanacu ( N o . 96). E s posible que Hallazgos de la cultura Molió comprueban la
cuchillos-placa en forma de trapecio pertenecen continuidad de las hachas-T con hoja delgada
al tiempo Tiahuanacu. E n un n ú m e r o mayor hasta el Período Tardío.
aparecen herramientas de metal en el Período Estas hachas atestiguan la propagación de un
T a r d í o : hachas planas, cuchillos con mango artefacto fabricado mediante fundición por un
ancho, punzones/leznas. Señales de desgaste en enorme área: desde los Andes del Sur hasta los
el filo de numerosos cuchillos con mango estre- Andes del Norte.
cho del tiempo Inca atestiguan un uso prolon- Sin embargo, contrario a la homogeneidad de
gado (matanza y descuartización). E n cantidad las formas Incas las hachas-T delgadas presentan
mucho menor que en el N O de Argentina se diferencias regionales, tanto en el material como
conocen cuchillos con filo-cincel para trabajos en la forma. Así por lo menos una parte de las
finos en madera. hachas de la región sureña está fabricada con
Herramientas de la toréutica son punzones y bronce-estaño. Piezas de comparación proceden-
martillos. Palancas eran utiUzadas en el trabajo tes de los Andes del Norte son de cobre o bron-
minero y en obras de construcción. Para trabajar ce-arsénico (con excepción de un hacha de oro

Maza-estrella como insignia: Felipe Guamán Poma de XXVIII).


Ayala, La nueva crónica y buen gobierno I [aprox. 1610] Mayer 1992b (nota 66) 324s. ;
(Lima 1956) 333.338s.341.346s.349.371.486. - Compare Ibid. 316-320.324S.
también Rowe 1946 (nota 56) 258. Mayer 1986 (nota 31) 36s.
" Rowe 1946 (nota 56) 284. Ibid.
Armamento: A.M. Salas, Las armas de la conquista (Bu- ^" Mayer, Vorspanische Metallwaffen und -werkzeuge in
enos Aires 1950) 81. Ecuador/Armas y herramientos de metal prehispánicas
Sobre el trabajo del carpintero con hacha y azuela: en Ecuador (AVÁ-Materialien 47, 1992a) 135.
Garcilaso de la Vega 1941 (nota 76) 204 (libro I I , cap. ^' Ibid. 46.
Introducción 35

del complejo de tumbas de Patéete, Ecuador '^^). y herramientas, fundidas con esta aleación. L a
Además se notan pequeñas diferencias en la for- misma difusión se observa en el alfiler con cabe-«
ma: ya sean un filo en forma de ancla y adorno za-placa
por perforación del hacha de Patéete, ya sean E l estaño para la nueva aleación proviene de
adornos plásticos originados por fundición de yacimientos bolivianos. L a fabricación de los
hachas de Vicús. Una posición cronológica y objetos sin embargo se efectuó de forma descen-
difusión parecida poseen las mazas de forma tralizada.
discoidal. Erland Nordenskióld reconoció en 1921 en
L a difusión es supuestamente expresión de su fundamental trabajo sobre la metalurgia andi-
migraciones tecnológicas. Una expansión de tal na, que en el área circun-Titicaca se encuentran
forma era imposible en el Período Temprano, ya pocas formas regionales. E l deduce de ésto que
que la metalurgia del cobre en los Andes del Sur las formas locales de antaño fueron internacio-
- contrario a los Andes del Norte - según lo nalizadas en el transcurso de la conquista incai-
que sabemos, no ganó importancia hasta el Perío- ca Nuevas observaciones podrían apoyar estas
do Medio. observaciones. Así en la cultura MoUo, que an-
tecede inmediatamente a la hegemonía incaica
Formas Inca (lám. 43.45.46.48-50) aparecen el alfiler con cabeza-placa el hacha-
E n el transcurso de la expansión Inca, que se T con cuerpo grueso y el hacha-ancla (variante B ) .
efectuó en apenas 70 años, se generaUzó el uso Sin embargo hay que subrayar que la determina-
del bronce-estaño también en los Andes del ción de la procedencia de artefactos con pocas
Norte, y, cubriendo una distancia de más de circunstancias de hallazgo comprobadas, conse-
4000 km, el manejo de tipos uniformes de armas cuentemente es algo insegura.

Ibid. No. 371 lám. 133. Arellano López 1982 (nota 11) foto 6 (afilcr con cabeza-
" Mayer 1992b (nota 66) 316-318. placa de la cultura Molió); Faldín 1985b (nota 12) 82-
^•^ Muy parecido ya en Nordenskióld 1921 (nota 63) 48s.59s. 84.86 (alfileres con cabeza-placa de la colina Morropata).
("tipos internacionales"). - Compare también Continsuyo 1982 (nota 59) 25 (alfi-
" Ibid. 59s. leres con cabeza-placa posiblemente pre-incaicas del Val-
le de Moquegua, S-Perú).
Tumis
Hachas con aletas,
sobretodo inkas
Hachas ancla
Mazas con cabeza estrellada

También podría gustarte