Está en la página 1de 11

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
Facultad de Ciencias Sociales

CURSO: Andes Centrales V

TEMA: Sicán: Contextos funerarios en Huaca Loro y Huaca Las Ventanas.

PROFESOR: César Astuhuamán

ALUMNA: CÓDIGO:
Melissa Fiorella Olavarria Bazalar 15150080
E.A.P:
Arqueología.

Jueves, 05 de Diciembre del 2019


INTRODUCCIÓN

La Sociedad Sicán representa una de las más importantes debido a los aportes dados
por su tecnología con los metales y su gran extensión de cultivo como fuente de
recursos. En este trabajo se va a presentar a manera de síntesis los resultados de las
excavaciones realizadas en 1991 y 1992 por el arqueólogo Izumi Shimada, Paloma
Carcedo y otros arqueólogos como importancia del rescate de los ajuares funerarios y
los sitios arqueológicos de esta cultura.

Metodología

La metodología aplicada en esta investigación es descriptiva basadas en


investigaciones realizadas para el área norte del Perú, con algunas interpretaciones
como parte de la arqueología post-Procesual.
Capítulo I

I. Antecedentes

Las primeras señales que se encontraron de esta cultura fue en 1959 cuando Max
Uhle denominó Lambayeque como “Eten” tras encontrar el estilo distintivo del cuchillo
tipo Tumi. En 1936, W.C. Bennet realizó excavaciones alrededor de Lambayeque
donde encontró entierros que datan del periodo de Sicán Medio que en ese entonces
lo asoció al periodo Chimú Medio, de hecho, se suele vincular Sicán con Chimú
debido a que tiene semejanzas en iconografía y estilo.

Más adelante en 1937 Julio C. Tello llegó a inspeccionar levemente un área de


Lambayeque, específicamente el lugar de Huaca Las ventanas en Poma.
Investigadores como Paul Kosok, Alfred Kroeber y los alemanes Reichlen entre otros,
fueron los pioneros en realizar las primeras prospecciones de superficie de la zona,
lamentablemente no todos llegaron a publicar los resultados de sus investigaciones.

En una de las publicaciones realizadas por Izumi Shimada, menciona que las
intervenciones de los arqueólogos en las zonas de Lambayeque son bastante
escasas, desde los años 1930 hasta finales de 1960 la zona de Batan Grande era de
difícil acceso para los arqueólogos debido a la huaquería, esta zona pertenecía al
terreno de la Hacienda de la familia Aurich (Carcedo, 2013), este sistema de
huaquería fue bastante sistemático y algunos de los hoyos realizados por estos
señores medían de 10 ms y un caso extremo dado en Huaca menor,ubicada el este
de Huaca Las Ventanas, se encontró un hoyo de 56ms de diámetro y 15ms de
profundidad. Este problema de la huaquería se mantuvo hasta que la reforma agraria
dada en 1969 hizo que los señores de la Hacienda lo desocupen.

Los trabajos de campo comenzaron en 1978 a cargo de Izumi Shimada, acompañado


de otros arqueólogos como Paloma Carcedo, Alan K. Craig, Hirokatsu Watanabe,
etc.
II. Generalidades

La cultura Sicán es también conocida como cultura Lambayeque, este se desarrolló


entre los años 700 d.C. –a 1440 d.C (ver fig. 1) en el Periodo denominado Intermedio
Tardío; en los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay y Reque en la actual región
de Lambayeque.

Lambayeque en el apogeo de su desarrollo cultural tenía una gran área cultivada y llegó
a ser considerada una de las más grandes fuentes de los Andes centrales aparte de las
regiones del altiplano del Lago Titicaca (Paul Kosok, 1959). Su origen tanto geográfico
y cultural se asocia a Naymlap y el momento de su llegada (Heinrich Brunning, 1922).
CAPÍTULO II

Huaca Loro o Huaca del Oro

La Huaca Loro o conocida también como Huaca del Oro, está ubicada en el complejo
de Batán Grande. Mide aproximadamente 80m por lado en su base y con una altura
de 35 metros. Fue excavada entre los años 1991 y 1992 por el arqueólogo Izumi
Shimada como parte del Proyecto Arqueológico de Sicán.

Pertenece al periodo Sicán Medio como parte del apogeo de la cultura, forma parte de
los 5 templos monumentales de Sicán.

El enterramiento de Huaca Loro se centra en los grandes hallazgos encontrados en la


Tumba Este. El tipo de enterramiento es en forma de pozo cuadrangular con cámaras
laterales o nichos (ver fig.2), con 12 m de profundidad y 3m por cada lado. Hecho con
un relleno de arena, cieno y arcilla. La cámara funeraria tiene 7 nichos diferentes,
distribuidos simétricamente a lo largo del eje Este-Oeste, la colocación de los objetos
fue planeada debido al orden en la que fue encontrada. La Tumba este pertenece a un
personaje de élite Sicán de aproximadamente 50 años de edad, junto a él se
encontraban 2 cuerpos femeninos, además, en esta tumba se encontraron 1,2 toneladas
de objetos de los cuales el 80% eran metales, se encontraron objetos personales de oro
y plata sobre su cuerpo o alrededor de él y por otro lado los objetos de tumbaga, cobre
arsenical, concha y cerámica fueron ubicadas hacia los bordes de la cámara funeraria y
en niveles altos.

Se encontraron objetos como cuchillos hechos de aleación de plata en forma de Tumi,


cerámica en forma de botellas, máscaras de tumbaga que se encontraron puestas
verticalmente de cabeza, pequeñas láminas cuadrangulares de tumbaga (ver fig. 3). Se
encontraron también vasos asociados al personaje principal (ver fig. 4).
CAPÍTULO III

Huaca Las ventanas

Se encuentra ubicada en el Santuario del bosque de Pomac en el valle La Leche. Su


forma es pirámide escalonada invertida, con la base cuadrada, mide 15m por lado y con
una profundidad de 12. Se excavó la tumba ubicada al sur de la Huaca las Ventanas y
es la fuente de las técnicas de las prácticas mortuorias, organización social, cultural y
cómo es que fue el uso del metal durante Sicán Medio. Considerada como una de las
tumbas más grandes, compuesta de anaqueles que permitieron depositar las ofrendas
en diferentes profundidades. Es de aquí que procedía el Tumi que en 1937 (y
mencionado anteriormente) fue rescatado por Julio C. Tello.

La composición del enterramiento era de arena compacta con enlucido de arcilla (ver
fig. 5). Entre los objetos encontrados se notó la ausencia de Oro. Sin embargo, destaca
la cerámica recubierta con láminas de cobre y otros objetos de cobre arsenical.

El contexto funerario era complejo, formando por un rico fardo y otro entierro un poco
más sencillo. Este entierro correspondería a una mujer anciana que, por los objetos
asociados a ella, pertenecía a la élite Sicán
CONCLUSIONES

En conclusión, el conjunto de ofrendas encontradas en las tumbas excavadas tanto en


Huaca el Loro y Huaca Las Ventanas, evidencian el claro avance tecnológico que tenían
los pobladores de Sicán respecto al uso de los metales y la importancia de estos al
momento de realizar sus ofrendas en sus enterramientos.Es importante destacar que
gracias al caso del entierro encontrado en Huaca Las Ventanas, se puede saber que las
mujeres también formaban parte de la élite Sicán.
ANEXOS

Fig. 1: Cuadro cronológico Sicán (Shimada, 1995)

Fig.2: Enterramiento tipo pozo con cámaras.


Fig. 3: Láminas cuadrangulares de tumbaga.

Fig. 4: Vaso encontrado en la mano izquierda del personaje principal (Carcedo, 2013)
Fig. 5: Excavaciones realizadas en Huaca Las Ventanas en 1992
(Fuente: Shimada, 1995)
BIBLIOGRAFÍA

 Carcedo Paloma, 2013.


- Vasos para el otro mundo: cinco ejemplos de vasos ceremoniales
encontrados en una mano de los fardos de personajes de la élite Sicán.
- Los vasos en la orfebrería Sicán.
 Castillo Narrea, Luis Enrique, 2008. Conservación y restauración de algunos
objetos arqueológicos: arte, técnica y metarlúrgia. Procedentes de tres
sociedades contemporáneas: Sicán, Chimú y Chiribaya.
 Izumi Shimada, 1995. Cultura Sicán. Dios, riqueza y poder en la costa norte del
Perú.
 Krzysztof Makowski Aimi, Perassi Emilia (2011). Lambayeque, nuevos
horizontes de la arqueología peruana.
 Izumi Shimada, 2004. An Integrated Analysis of Pre-Hispanic Mortuary Practices:
A Middle Sicán Case Study
 Izumi Shimada, 2004. Pre-hispanic sicán furnaces and metalworking: toward a
holistic understanding.
 Izumi Shimada, Alan K. Craig, 2013. The style, technology and organization of
sicán mining and metallurgy, northern peru: insights from holistic study.
 Vetter Luisa, Carcedo Paloma, Cutipa Sócrates, Montoya Eduardo, 1997.
Estudio descriptivo, metalográfico y químico de las puntas de aleación de cobre
de la tumba de un señor de la Élite Sicán, Lambayeque – Perú, empleando
técnicas de microscopia óptica y análisis por activación neutrónica.

También podría gustarte