Está en la página 1de 8

Territorios Adolescentes.

Cartografías de un devenir

María Eugenia Otero

….”Cruzo la calle Marx, la calle Freud;

ando por una orilla de este siglo,

despacio, insomne, caviloso,

espía ad honorem de algún reino gótico,

recogiendo vocales caídas, pequeños guijarros

tatuados de rumor infinito….”

Eugenio Montejo, Adiós al siglo XX

Las letras del poeta, invitan al lector a sumergirse en una travesía, vagabundear por espacios infinitos, acontecer.
Transitar la experiencia del caos implica que la vida se anime a abrazar aquello que la perturba, que la amenaza y su
halo resulta interminable.

En la filosofía de Deleuze1, la figura del viajero y el nómade remiten a una experiencia intensiva y no extensiva. No
se trata de hacer un recorrido a lo largo del espacio sino de ir cruzando umbrales de intensidad. El movimiento se
produce sin desplazarse. El nómade desafía la realidad que se le impone, siempre deviniendo, trazando movimientos
absolutamente activos, inseparables del impulso creador. (Abbate F, 2006)

Un ojo avizor se esconde tras la cámara de un teléfono celular, las imágenes estallan en las pupilas, una diversidad de
escenas: paisajes urbanos diurnos y nocturnos, espejos, cuerpos adolescentes, colores, instrumentos musicales, auto
retratos, ventanas y puertas, grupos, risas, sueños, lágrimas, soledades. Se acumulan desordenadamente en la página

1
El pensamiento deleuziano se basa en rechazar los patrones cerrados y apuesta por una multiplicidad que sume
perspectivas diferentes sin unificarlas

1
de Facebook de la cátedra y dan cuerpo y consistencia a una invitación: participar de un concurso fotográfico
“Territorios adolescentes”2

La territorialidad, hace referencia una configuración abstracta, es una metáfora para designar el espacio en el que se
producen los movimientos del pensamiento, la circulación de las intensidades deseantes. Es el soporte formal que
configura el sentido y posibilita el acontecimiento. (Díaz E, 2010)

Territorio, espacio abierto para la producción de subjetividad. Lejos de pensar en una geografía preocupada por las
limitaciones, los lugares y las regiones, derivamos nuestra mirada, hacia un pensamiento múltiple, de la mano de
3
Deleuze y Guattari, nos situamos en una geografía secundada por la multiplicidad. De este modo, el territorio es
pensado como una construcción social, donde la subjetividad se anida y el deseo se vuelve su motor.

Un territorio es un acto, una relación, un ritmo, un movimiento desiderativo. En él pueden abrirse diversas líneas de
fuga para salir de un curso establecido4 implica también, movimientos de apertura y despegue que promueven nuevas
construcciones 5. Lo imprevisible, el devenir y la creatividad son elementos esenciales para diseñar y conquistar
nuevos geografías. 6

Los pliegues del entretiempo

2
Con motivo de cumplirse los 10 años de la cátedra, realizamos un concurso fotográfico
“Territorios adolescentes” en el marco de la Jornada: Adolescencia, Psicoanálisis y
Universidad. Conmemorando diez años y el porvenir de la Cátedra II de Psicología
Evolutiva Adolescencia. 10-11-17
3

3- Filósofos post estructuralistas ligados a las llamadas filosofías de la diferencia que


marcan la postmodernidad. El post estructuralismo afirma lo fortuito, lo aleatorio, la
diferencia y trata de superar la tendencia de contemplar la realidad como la unión de dos
opuestos. La filosofía de Deleuze y Guattari es denominada por los propios autores como
una “teoría de las multiplicidades”, lo que implica superar las dicotomías entre consciente e
inconsciente, historia y naturaleza, cuerpo y alma.
4

4- Los procesos de desterritorialización están constituidos por líneas de fuga, huidas,


devenires, flujos de deseo que escapan a las estructuras de organización y control
5

La operación de reterritorialización es aquella mediante la cual el poder establecido,


reacomoda un territorio que ha sufrido desterritorializaciones
6
Algunas líneas de lo aquí señalado se desarrollan en el escrito: en coautoría con Silvia Lastra “Lecturas de Piera
Aulagnier. Construcciones acerca de la clínica y la transmisión docente.” (2017) Inédito
2
Desarmar, discurrir, ocurrir, la subjetividad adolescente emerge como un entretiempo, con la capacidad de producir
desorden hacia la búsqueda de organizaciones nuevas. El entretiempo puberal, adolescente, juventud 7(Gutton Ph.
1996 Grassi A. Córdova N. 2010), como un trabajo de frontera, se abre, entre los tiempos de la sexuación infantil y
la conformación definitiva en la adultez. Como un rizoma, fluye, ocurre, se expande, en una unidad que tiende a la
multiplicidad.

Deleuze, caracteriza el rizoma como un conjunto de tallos subterráneos que se ramifican en todas las direcciones
haciendo que no resulte posible determinar el centro, el origen. En su geografía, no hay jerarquía, no hay
imposiciones, cualquier punto puede conectarse con cualquier otro, prescindiendo de una instancia superior que
organice y unifique, esa característica, lo distingue del esquema árbol-tallo-raíz- eje, donde cualquier punto, remite a
la raíz y se ramifica mediante estructuras duales que crecen verticalmente. Se extiende bajo la tierra adquiriendo
formas imprevisibles, estalla sobre la superficie regalando una planta, y otras .De pronto forma bulbos y tubérculos,
proyectándose en múltiples direcciones. Si es cortado en algunos de sus tramos, se lanza nuevamente a la aventura de
crecer. Sus formas diversas no evitan el caos. (Díaz E, 2010)

La geografía puberal adolescente desordena y trabaja para la incorporación y metabolización de lo proveniente de


distintas perspectivas: los cambios corporales, los vínculos con otros y la articulación del sujeto con sus orígenes.
(Grassi A, 2010) .Cuerpo e historia se acoplan, se ensamblan, se funden.

Deshabitar los ropajes de un tiempo infantil, de un territorio conocido, crear líneas de fuga para investir un nuevo
mapa, es el desafío. Es la geografía lo que ha cambiado y con ella la cualidad misma de los lugares. (Tortorelli A ,
2004).

En un aparato psíquico en auto modificación permanente, tres pliegues: 8 lo originario puberal, lo adolescente y la
juventud (Gutton Ph. 1996 Grassi A. Córdova N. 2010), se abren en el abanico del crecer desbordando
subjetividades e inaugurando categorías de ser- estar, produciendo adolescencias (Lerner, 2015)

7
“Tres grupos de trabajos psíquicos al transitar este período del crecimiento. El tránsito por
estos trabajos, presenta un abanico de síntomas no cristalizados, que permite una mirada
sobre el crecimiento en devenir, las apoyaturas, la espera… “Grassi, A (2018:5)

8
Los pliegues a la vez afectan la textura del material a ser deformado o bien formado para
la creación de nuevos pliegues. La textura, define las fuerzas de tensión elástica o plástica
que serán necesarias en la formación de un cierto pliegue a cierta distancia o incluyendo
otros (Ayala, R 2005)
3
Un lago será el espejo del joven Narciso, para reflejar las inscripciones de un cuerpo reciente puberal, la subjetividad
se viste con la potencia sexual. Trabajo de creación –apropiación del cuerpo mediante las inscripciones e
identificaciones del encuentro con el propio cuerpo (nuevo cuerpo) y con el cuerpo genital de otros, pares. Lo
puberal, en su registro originario9, pulsa por la continuidad zona objeto complementario, empujando al sujeto al
escenario del autoerotismo, a los objetos incestuosos y a lo familiar conocido. La fuerza de la repetición se impone y
las metamorfosis10 cobran fuerza transformando el cuerpo puberal en puro devenir creciente.

Señala A. Grassi…. “El campo propio del trauma puberal, en tanto energía libre, no ligada, como seducción, como
sexual, como empuje a la búsqueda de nuevos recursos es vivencia que viene de una “interioridad”. Vivencia que
tiene el carácter de exceso, en tanto novedad no significada, vivenciar originario. El primer trabajo que se plantea al
psiquismo en relación al trauma puberal, es homogenizar lo heterogéneo que trae la pubertad. Lo originario como
modo de representación, será la vía por la cual este proceso comienza a producirse… “(2017:2).

El vivenciar- experienciar lo traumático puberal desde las perspectivas intrapsíquica e intersubjetiva (en compañía de
otros) categoriza la experiencia del crecer como un acontecimiento. Para Deleuze, el sentido, es un acontecimiento
ocurre, pasa. Es un efecto del encuentro entre palabras y cuerpos. Algo se transforma 11(Abbate, 2006)

El trabajo de ex corporización de las representaciones incestuosas (propias del mundo infantil), movilizará a
Narciso, a incluir en su espejo la presencia de un otro, como objeto de amor idealizado. El lago de la mitología
devendrá en otros espejos, como las páginas de facebook, el messenger, los mensajes de texto. Espejos de la

9-Destacamos la categoría conceptual: lo originario de Piera Aulagnier (1977) para pensar


el registro de la sensación en el aparato psíquico como piso teórico para el abordaje de lo
originario puberal(Gutton, Ph 1996) pensamos lo originario como primer modo de
representación de lo nuevo que trae el cuerpo puberal
10
10- Desde Deleuze
la noción de metamorfosis, a partir del aporte de Kafka, es una
cuestión de intensidad, al considerar el salto cualitativo del protagonista (el joven
Gregorio) quien deviene cucaracha, muta para liberarse de las cargas que la forma anterior
suponía. Deleuze, considera que la metamorfosis lo libera y lo afirma en otro modo de
existencia. De este modo, la metamorfosis se inscribe como una línea de fuga.
11
11-Los
acontecimientos son verbos en infinitivo: “rasgar, morir, reír, enfermar, etc.
Con su concepto de acontecimiento (verbos, cosas que pasan), Deleuze destituye el
concepto platónico “esencia” (sustantivos y adjetivos, cosas que son). El desafío es
enfrentar el problema del sentido que le damos a las cosas que pasan y nos pasan.(Abbate,
2006)
4
virtualidad, espejos de la postmodernidad. Lo adolescente, fuerza que promueve la diferencia, es trabajo de
elaboración de lo puberal, pulsa por la creatividad y la sublimación de la pulsión genital.

Con la inscripción de una nueva temporalidad, el atravesamiento por la juventud, se requiere de otro, altero, que
escriba con su propio cuerpo y su deseo una historia a compartir. Desear, desterritorializar, producir constantes
movimientos de apertura. El calendario de un nuevo tiempo, dibuja en las cuadrículas un tiempo futuro, a compartir
con otro, la posibilidad de lo vincular residirá en un dejar venir sin preguntar quien es, en un dejar venir sin decir yo
soy. En lo vincular, la subjetividad representada, se suspende, queda en suspenso (Tortorelli, A 2002)

El otro expresa un mundo posible. La posibilidad de un mundo aparece con la presencia del otro, su rostro, su
palabra. … “Amando yo me sitúo en el mundo posible expresado por otro, me transporto, me aprehendo a mí mismo
como posible, posible en otro…” (Sartre, 2006: 103)

Cartografías:

El rizoma es un mapa con múltiples entradas y posibilita recorrer un territorio en varios sentidos. El mapa no produce
algo cerrado sobre sí mismo, reconstruye impulsando nuevos espacios, senderos diversos, aperturas inéditas hacia
dimensiones no calcadas. (Díaz E ,2010)

Deleuze y Guattari conciben la cartografía no simplemente como una técnica de representación de subjetividades
políticas dadas, sino como una auténtica práctica revolucionaria de transformación estética y política. Supone la
identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios, no se limita al dibujo que
representa un territorio geográfico sino que, como herramienta de conocimiento se extiende a cualquier
(re)presentación de una situación compleja que sitúa sobre un mismo plano (metafórico) relaciones y elementos
heterogéneos, procesos sociales, políticos, tecnológicos, etc

La cartografía, sustituye la idea de (descripción de un) sistema o estructura. El mapa se propone producir otras
relaciones, poner en marcha nuevas interpretaciones, nuevos procesos, crear. Es abierto, conectable en todas sus
dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. (...) puede ser
reelaborado por cualquier individuo, grupo o formación social. La producción de subjetividad, se encuentra
estrechamente relacionada con el concepto de cartografía.12 (Perez de Lama, 2009)

12
El concepto de máquina postulado por Deleuze y Guattari enfatiza la conexión entre
elementos heterogéneos, que incluirían por ejemplo subjetividades, cuerpos, tecnologías,
organización del tiempo y del espacio, flujos, sistemas sociales, legales, jurídicos,
económicos.
5
Devenires:

…. “El devenir es un proceso de deseo. Un principio de aproximación a otro, a los otros y a lo otro que no
necesariamente incluye analogía o filiación…” (E, Díaz 2014: 25) Implica albergar transformaciones, azar y ánimo
de innovación, debatirse contra lo preestablecido, lo sedentario y producir líneas de fuga.

Territorios de intercambio, habitados por un clima de cofusión entre artista y espectador…un encuentro situado en
una fotografía, en la página de una novela, en la partitura de una melodía. Una pincelada demás, podría estropear un
cuadro, una sola palabra arruinaría un poema. Detenerse a tiempo esa es la primera regla del arte. (Vicent, 2005) Un
tiempo nómada, suspendido, para dejarse atrapar por otros.

Diversos mapas a transitar: El pintor Miguel Ángel conocía el magnetismo que contiene el vacío, los dedos de Adán
y Dios en el techo de la Capilla Sixtina, sus yemas a punto de tocarse, vibrando sin llegar a rozarse.

Un adolescente se descubre frente al espejo, la mirada curiosa, un nuevo cuerpo a explorar, una turbulencia hormonal
explota en el silencio de la intimi (mismi) dad. 13

Inesperadas proximidades que quedan en suspenso. Azar y vacío alternándose sin solución de continuidad.
Deviniendo.

El arte, la vida, detenerse y comenzar siempre.

…. “Vivir es dejar surgir la vida, dejarse crear creándola…”

Hugo Mujica

Bibliografía:

Abbate, F (2006) Gilles Deleuze para principiantes Buenos Aires .Era Naciente

Ayala, R (2005) Deleuze y los pliegues del pensamiento: Leibniz y el Barroco Artículo recuperado Marzo, 2018

Las configuraciones maquínicas se describen como cartografías, en tanto disposición de


elementos heterogéneos que se relacionan entre sí de un modo específico.
13
Juego de palabras para describir el impacto de las sensaciones de extrañeza que produce
el nuevo cuerpo puberal en el psiquismo y la apuesta del yo para metabolizar dichos
cambios.
6
Córdova, N (2010) Del pictograma al pentagrama” en Grassi A. y Córdova N. Entre niños, adolescentes y funciones
parentales. Buenos Aires: Entreideas

Deleuze, G (1977) Rizoma. Valencia. Pre-textos

Díaz, E: (2014) “La investigación habitada por devenires.” en : Gilles Deleuze y la ciencia. Modulaciones
epistemológicas II. Buenos Aires Biblos

----------- (2010) “Para leer Rizoma” en: Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología
ampliada. Buenos Aires. Biblos

Grassi, A.: (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad” en Grassi A. y Córdova N.
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas

------------- (2017) Notas sobre trauma y acontecimiento. Material de lectura Cátedra Psicología Evolutiva
Adolescencia 2. Inédito

------------- (2018) Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las adolescencias Material de
lectura Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia 2. Inédito

Herner, Ma. Teresa (2009) Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la


perspectiva de Deleuze y Guattari . Revista Huellas Nro. 13 (pp158-171) .Recuperado en septiembre 2017

Lastra, S y Otero, Ma. E (2017) Lecturas de Piera Aulagnier. Construcciones acerca de la clínica y la transmisión
docente. Inédito

Lerner, H. (2015) Ser o estar adolescente. En adolescencias contemporáneas Buenos Aires. Paidós

Mujica, H (2007) Lo naciente. Pensando el acto creador. España. Pre-Textos

Otero, Ma. E (2017) Adolescencias y postmodernidad. Los nietos de Foucault en: Pensando la sexualidad en la
escuela. De las ideas al aula. Comp. Soler, M. Buenos Aires: Editorial Qué diría Víctor Hugo?

--------------- (2017 “Las escrituras (in)visibles de la violencia” en: Entreveros y Afinidades 2. Clínica Vincular.
Dispositivos en clave de hibridación. Comp. Grandal, L- Altobelli, H. Buenos Aires: Ediciones Entreveros y
Afinidades.

7
--------------- (2013) “Pinceladas y notas acerca de la adolescencia” en Revista Generaciones N 2. Buenos Aires:
Eudeba

Perez de Lama, J (2009)“La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas,
releyendo a Deleuze y Guattari . Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 3 (60), p. 121-145, set./dez. 2009 Artículo
Recuperado en marzo 2018

Vicent, M (2005) “El vacío” Artículo Diario La Nación. Buenos Aires 27-02-05

Tortorelli, A (2004) Dar (A) Lugar. Un pensar geográfico. Inédito

Zourabichvili, F (2007 “El vocabulario de Deleuze. Buenos Aires: Atuel

También podría gustarte