Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

SAN CRISTÓBAL –ESTADO TÁCHIRA

Doctrinas económicas

Estudiante: Francelis Arehany

Depablo Corredor

C.I: 28.457.680

5to semestre de Lic. en turismo

Docente: Sheila Cacique

San Cristóbal, 23 de mayo Del 2021


Doctrinas económicas
Una doctrina económica es un conjunto de pensamientos y teorías económicas
que, a través de un grupo de economistas que defienden unos intereses similares, se
toman como referencia y se enmarcan dentro de una escuela económica. En otras
palabras, la doctrina económica es un conjunto de teorías que, impulsadas por una
serie de economistas de una misma escuela de pensamiento económico e intereses
similares, se consideran como verdaderas. A diferencia de la teoría económica, la
doctrina suele representar un conjunto de teorías que analizan la totalidad de la
economía, mientras que la teoría suele estar más relacionada con aspectos concretos
de la misma.

La doctrina económica nace tras la observación de la realidad y de un contexto


económico predeterminado, tratando de aportar una serie de leyes o principios
económicos que tratan de dar respuesta y solución a dicho contexto. Entre las
distintas doctrinas económicas, habitualmente, suelen existir discrepancias, pues su
punto de vista no parte de la neutralidad política.

Principales doctrinas económicas

Con el trascurso de la historia, dependiendo del contexto que vivía cada una, han ido
surgiendo muchas doctrinas económicas. Muy dispares entre sí, pero con el bienestar
general como objetivo definitivo. Entre las doctrinas económicas más destacadas
cabría mencionar las siguientes:

 La fisiocracia: Nace como respuesta al mercantilismo, tratando de promover


la eliminación del intervencionismo y la promoción de las leyes naturales del
mercado.
 Mercantilismo: Sostiene que la acumulación de oro y plata constituía la
riqueza de las nacionales.
 La escuela clásica: Considerada entre las más importantes. Fundamenta las
bases del capitalismo en la economía y la sociedad.
 Marxismo: Otra de las más importantes. Considera la ordenación de los
factores de producción y el capital.
 Keynesianismo: Recibe su nombre del economista británico John Maynard
Keynes. Promueve la intervención del estado en momentos críticos para la
economía.
 Monetarismo: Se centra en los efectos del dinero sobre la economía. Es la
doctrina ejercida por la escuela económica de Chicago.
 Estructuralismo: Nace en América Latina. Considera el enriquecimiento de
los países centrales, provocando desigualdades en los países periféricos por no
estar industrializados.
 Liberalismo: Defiende la libertad del individuo, así como una intervención
mínima del estado. Posee similitudes con la fisiocracia y la escuela clásica,
aunque también discrepancias.

Aunque no existe consenso, se considera que la primera doctrina económica podría


ser la escuela clásica, impulsada en Gran Bretaña por el economista escocés Adam
Smith.

Origen del marxismo


El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana
relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus
ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de
El Capital (1867).

Evolucion
El Pensamiento Marxista ESTE PENSAMIENTO SE inicia con Karl Marx. Sus obras
más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política”
(1859). Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo
histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la
consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante
de producción y distribución. Carlos Marx es el autor de las teorías económicas
socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-
1894). A ojos del capitalismo clásico, el marxismo represento una seria amenaza a
pesar de ser una variante más de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios
históricos y los análisis económicos daban a entender que los beneficios y los demás
ingresos procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas
son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre
esto se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la
lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad
de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y
Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el capitalismo
eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por destruirlo al igual
que al feudalismo en la edad media, a largo plazo según Marx el capitalismo
desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos que
provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del
desempleo. Según él las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los
beneficios, una mayor conflictividad social e importantes depresiones económicas, el
resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en
primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del
comunismo que se fundamentaba en dirección por parte del gobierno de los procesos
de producción y distribución ,de todas maneras este sistema llevado a la práctica no
tienen un grado de control por parte del estado tan elevado sino que se permite que
las empresas funcionen independientemente y también se reconoce la propiedad
privada (solo en algunos países), la nacionalización, los subsidios, las políticas de
rentas y de precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia
caracterizan al marxismo económico. Sostiene que toda la riqueza es producida por el
trabajador, pero este está a merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el
rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que
obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que
paga. El obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que
trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es propiedad del
trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo
que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción
sobrepasará al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso
de los medios de producción a la clase proletaria. Para llegar a estos objetivos es
necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura
del proletariado.

Ventajas y desventajas del marxismo


En la práctica del marxismo existen ventajas como desventajas, en este sentido
tenemos:

Ventajas

 El gobierno busca una distribución equitativa de los ingresos para todos sus
trabajadores.
 En el marxismo utópico no existe el desempleo.
 No existe la propiedad privada de los medios de producción, pues el estado es
quien maneja estos a través de sus trabajadores.
 Busca el equilibrio social, donde se deje a un lado la injusticia social y se
eliminen las distinciones sociales.
 Que todos los empleados tengan beneficios sociales y tengan una garantía de
bienestar.

Desventajas

 Donde se ha aplicado el marxismo han fracasado los gobiernos ya que los


gobernantes se apoderan de las riquezas del pueblo, en donde ellos cada vez
se hacen más ricos y el pueblo cada vez se hace más pobre.

Principales características del marxismo


Entre las principales características del marxismo y que explican en qué consiste,
podemos destacar las siguientes:

 La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha de


clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo
mismo.
 Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no
exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
 El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el capitalismo
explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte del fruto de
su trabajo (plusvalía).
 El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-hombre de
producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx en su
teoría del valor trabajo.
 Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y
consumir solo lo que le es estrictamente necesario.
 Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la
sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras
comunidades. Por su parte,
 Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe aportar
según sus necesidades.
 Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que los
medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por ende, en
manos del pueblo.
 Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de comunicación
deben ser públicos.
 El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del comunismo: El
comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la teoría de Karl
Marx que propone la puesta en práctica del mismo.
En resumen, el marxismo consiste en la construcción de una nueva sociedad ideal en
la que no exista desigualdad.

Origen de la doctrina de Keynes


El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes,
plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en
1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.

La economía propuesta por Keynes se centró en el análisis de las causas y


consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel
de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue intentar dotar a las
instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las
épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario
del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para
actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes,
se produce ante un incremento en la demanda.

El keynesianismo también surgió en Inglaterra, pero ganó su batalla más significativa


por la influencia en el diseño de políticas domésticas en Estados Unidos durante los
años treinta y la Segunda Guerra Mundial, después se difundió desde allí al final de la
guerra.

Evolución
El keynesianismo debe su nombre a su creador, John Maynard Keynes, uno de los
teóricos que más ha influido en la economía mundial moderna y una de las personas
que mayores aportes hizo al pensamiento global en muchos sentidos.

Su fama y prestigio internacional se forjaron, en gran parte, tras la publicación de una


obra que aún hoy sigue generando interpretaciones, discusiones y debates: la Teoría
general del empleo, el interés y el dinero.
La figura de Keynes también fue reconocida mundialmente por predecir, al término
de la I Guerra Mundial, los efectos nefastos que generarían las sanciones económicas
a la Alemania de entonces, país que fue derrotado en esta confrontación.

De hecho, es en este contexto, el de los años que transcurrieron entre la Primera y la


Segunda Guerra Mundial, que Keynes elaboró la base de su teoría sobre la economía,
y que consiste básicamente en analizar la relación entre variables como la producción,
el desempleo, la contratación y el gasto público, entre otros.

Ventajas y desventajas
Ventajas:

 El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con


el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las
crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es
decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.

 Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo y sus


proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo dio a los
dirigentes mundiales la oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia llegó a
verse amenazada debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del
liberalismo clásico de resolver la crisis.

 la teoría keynesiana promueve más el endeudamiento fiscal para evitar las crisis, y
cuando se superan estas y tener en auge la economía poder pagar el endeudamiento
anteriormente adquirido, Generando incentivos a la demanda agregada y efectiva.

 La propuesta que Keynes eventualmente produjo llamada socialista y siniestra por


los partidarios de la Escuela Austriaca es la eliminación del poder de la escasez del
dinero, situación usada y exacerbada, en su opinión, por la acción de los
"retires"(especuladores, financistas o capitalistas) a través de la acumulación que les
permite demandar altas tasas de interés por su uso, lo que lleva al "poder
progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del
capital" . Esa eliminación se basa en dos medidas fundamentales: el abandono
definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna,
que se podría llamar dinero fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia
la concepción del dinero como unidad de cuenta.

 Lo que si considera especial es la aclaración de las relaciones económicas que


sustentan el funcionamiento de la economía. Principal entre esas es el papel que el
dinero y las tasas de interés juegan. Para Keynes, tal aclaración y subsecuente
traspaso al poder del estado el control de ambos factores llevara a la desaparición de
los “rentiers” (o por lo menos de ese aspecto de la función empresarial) lo que a su
vez permitiría el uso completo de los factores de producción

Desventajas:

 Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios


son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o
mantenerlo estable.

 Si aceptamos que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de
ellas demanda medidas que vayan más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el
Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales", y la participación del Estado
implica movimiento hacia el socialismo. El problema por lo menos para algunos es
que por un lado el desea que esa transformación sea democrática y por el otro, cree
que para eso se necesita un nivel de comprensión y control sobre la economía que, en
su tiempo por lo menos, no existía.

 Es demasiado agregativo: el modelo debe contener más variables y más relaciones


de las que contiene.

 Resulta ser “demasiado estático”: por un lado, el modelo no puede tratar de la


dinámica a corto plazo del cambio en el ingreso; por el otro, no se adapta al análisis
de problema de crecimiento a largo plazo.
 El modelo Keynesiano está limitado por sus propias condiciones al corto plazo:
Keynes supuso una existencia de equipo de capital dada; hacer de la producción una
función sólo del empleo refleja este supuesto.

 Keynes se contradice a sí mismo – en su análisis- ya que trata de situaciones en que


la inversión neta puede ser positiva o negativa; se refiere a que la existencia de capital
está cambiando.

 La teoría de la determinación del salario es totalmente inadecuada: suponer que los


salarios son totalmente flexibles a los cambios en el empleo es sólo ligeramente más
absurdo que suponerlos rígidos.

 El análisis del dinero y el tipo de interés; en cuanto a lo que incluye y a su vez a lo


que omite. * Para el modelo Keynesiano la inflación es negativa y desestabilizante
(en ciertas circunstancias el gobierno puede encontrar ventajoso la inflación ya que
implica el traspaso de recursos económicos desde la población al estado)

Origen de la doctrina de Milton Friedman


milton Friedman, fue fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del
libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un
crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas

El economista estadounidense de origen judío, Milton Friedman, fue fundador de la


teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que
la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin
tensiones inflacionistas.

Friedman encontró un hogar cuando se unió a la Facultad de Economía de la


Universidad de Chicago en 1946. El también miembro del partido Republicano, pasó
la mayor parte del resto de su carrera en esa casa de estudios, y permaneció
estrechamente asociado a ella hasta su muerte en San Francisco en 2006.
Fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, recibiendo todos los
honores que se le pueden otorgar a un economista. Friedman fue galardonado con el
Premio Nobel en 1976 y más tarde con la Medalla Nacional de Ciencia por su
desarrollo del modelo de consumo de ingresos permanentes y por su trabajo sobre
historia y política monetaria.

Su teoría seminal sobre el consumo -que los individuos gastan y consumen en base a
las expectativas de ganancias a lo largo de su vida, no solo los ingresos actuales- es la
precursora de los modelos modernos de decisiones de ahorro y consumo relevantes,
tanto para la macroeconomía como para la microeconomía.

Fue elegido presidente de la Asociación Económica Estadounidense en 1967, y su


discurso presidencial, El papel de la política monetaria, sigue siendo un clásico.

Su objetivo era proporcionar un marco para integrar la evidencia microeconómica y


macroeconómica en el consumo y el comportamiento del ahorro como un insumo
crucial en el estudio de la economía macroeconómica.

Para comprender el papel de la política macroeconómica, trabajó con Anna Schwartz


para desarrollar una historia completa de la política monetaria. Su libro A monetary
history of the United States 1867-1960.continúa siendo la referencia empírica
importante para los estudiantes de economía monetaria.

Sus postulados representan la base fundamental de la práctica económica moderna.


Así es como el Fondo Monetario Internacional y otros organismos económicos
internacionales basan sus estudios y proyectos en el fundamento teórico desarrollado
por Friedman.

Milton Friedman se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad


económica en una época en que los principales economistas buscaban modos de usar
el intervencionismo estatal para perfeccionar el desempeño de la economía. Se
buscaba en aquella época aplicar políticas anticíclicas con el fin de asegurar un
crecimiento sostenido. Friedman basado en la filosofía del laissez – faire se convirtió
en el héroe de los empresarios del mundo entero.
Su primer intento de abordar la teoría económica fue a partir de un estudio de la
teoría cuantitativa del dinero y de la teoría keynesiana. Los conceptos de la teoría
cuantitativa fueron precisados por Irving Fischer mediante la “ecuación de
intercambio” MV=PT. Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e
inexacta para describir la realidad. Es así como introdujo el método de la “brecha
inflacionaria”. Con pleno empleo, si el gobierno utiliza recursos adicionales el resto
de la economía tendrá acceso a menos recursos. Esta transferencia de recursos del
sector privado al sector público no produce inflación si el incremento del gasto es
igual a la reducción de la absorción. La brecha inflacionaria se produce cuando el
gasto del gobierno no es correspondido con una reducción de la absorción. En este
caso se produce una elevación de los precios para forzar la caída de la absorción.
Friedman propone, para evitar este proceso inflacionario, reducir la absorción por
medio de impuestos. Friedman se declara entonces a favor del impuesto a los gastos,
es decir, a los desembolsos y no a los ingresos. Estos impuestos tendrían la ventaja de
estimular el ahorro y reducir la demanda sin la necesidad de que el Estado provoque
distorsiones en los precios. Estos impuestos estarían dirigidos al ingreso destinado al
consumo no es un impuesto sobre las ventas (como el IVA en el Ecuador) ya que
estos impuestos distorsionan los precios.

El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:

– La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de


gasto y de la actividad económica.

– Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un


índice de crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al
crecimiento real de la economía.

De esta forma Friedman muestra su aversión a cualquier intrusión del Estado en el


mercado y por ende al respeto de la libertad individual y de la libre empresa. Para
alcanzar estos objetivos se requeriría de cuatro elementos principales:
1. Reforma del sistema monetario y bancario para eliminar la creación y
destrucción privada del dinero (reserva bancaria del 100%).

2. Determinación del volumen del gasto gubernamental basados en la


disposición de la comunidad por pagar los servicios públicos.

3. Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a


asistencia social o transferencias directas.

4. Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.[6][6]

A pesar de su extrema defensa del mercado, Friedman reconoce que existen ciertas
restricciones que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsomios y el
abuso excesivo del poder público. En la esfera monetarista internacional defendió las
tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se
opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario
a la competencia. En el campo de la educación luchó por certificados educacionales
con lo que se hubiera liberalizado el mercado educativo de Estados Unidos. También
emprendió una campaña en pro de un impuesto a los réditos negativo, es decir, que
las personas con ingresos menores a un determinado nivel se verían beneficiados por
una transferencia directa.

Respecto al rol del Estado, Friedman recoge a Smith al decir que excepto en
mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional todas
las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas
impositivas deben reducirse sostenidamente en una época de expansión con el fin de
detener el crecimiento del gobierno.

En esencia, para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la


libertad política, ya que la combinación del poder político y económico en las mismas
manos es una combinación segura para llegar a la tiranía.[7][7] “Hasta aquí la mano
invisible de Adam Smith ha sido suficientemente poderosa para vencer los efectos
desvirtuadores de la así mismo mano invisible de la esfera política”.[8][8] La función
esencial del mercado para Friedman es la misma que para Smith, proporcionar la
mano invisible. Pero Friedman añade que el mercado hace las veces de medio de
información que se expresa a través de los precios. Esto se produce incluso, según
Friedman, en los países socialistas, ya que la aparición de mercados negros representa
las fallas en la planificación centralizada

También podría gustarte