Está en la página 1de 5

5 fuerzas de Porter

Nota

Conforme aumenta la intensidad de la competencia de la industria disminuye el margen


de ganancia hasta llegar al margen de competencia perfecta. Siendo ese caso, las
empresas no tienen incentivos para producir a largo plazo. Es por ello que dicha
intensidad depende de las 5 fuerzas de Porter de la industria.

Amenaza de nuevos entrantes


Barrera de entrada Mercado imperfecto
- Economía de escala Mínima
- Diferenciació n de producto - Objeto de adorno
- Complemento de moda
(en funció n a la creatividad del
artesano)
- Requerimientos de capital
 Acceso de canales de distribució n Relativamente favorable
 Ventajas en costos independientes de - Relativamente baja.
escala - Implica un costo
adicional
- Se compensa con la
estrategia
 Política gubernamental Favorable
Respuesta esperada de los competidores establecidos
- Antecedentes - Muchic Bisutería S.A.C
(La Libertad)
- Guipersa S.A.C. (Lima)
- Marine Blue (todo el
Perú )
- Recursos disponibles Favorable a la atractividad de la
industria
- Grado de desarrollo de la industria - Crecimiento en base
exportadora
- Bisutería fina a través de
la renovació n e
innovació n de diseñ os
artesanales

Barreras de entrada a nuevos competidores es alto, fundamentadas en los


requerimientos de capital, grado de desarrollo de la industria, recursos disponibles de
esta industria. También por la naturaleza de la barrera de entrada en un mercado
imperfecto y diferenciación del producto.
Rivalidad entre competidores existentes
Tamañ o Micro-empresas
Numero Gran cantidad distribuidas en
todo el Perú
Bajo crecimiento de la industria Al contrario, es alta
Altos costos fijos Relativamente favorables a la
industria
Productos homogéneos Relativos, varían segú n mercado
Swiching costs Mínimo
( el mercado es imperfecto)
Grandes aumentos en capacidad Estabilidad de explotació n
Estrategias diversas Existencia de habilidades en
términos de:
- Fondos de maniobra
- Diferenciació n (má s
usado)
Objetivos estratégicos altos Favorable a la atractividad de la
industria
Altas barreras a la salida Es baja y depende de:
- Crecimiento de las
ventas (disminuyó )
- Estabilidad de
explotació n (estable)
- Rentabilidad
(tendencia a la baja)
- Grado de endeudamiento
(en descenso)
- Liquidez inmediata
(estable)
- Habilidad en fondo de
maniobra
(desfavorable a al
atractividad de la
industria)

La rivalidad entre competidores es relativamente alta, por el tamaño y número (entre


más concentrada esté la industria, la intensidad de la competencia disminuye, sin
embargo estas pueden generar una competencia feroz puesto que estas empresas son
de igual tamaño); y costos fijos que asumen de las mismas pero relativo por altas
barreras a la salida es baja. Las empresas no se enfocan en ganar participación. Solo si
es necesario, las empresas se obligan a producir en grandes cantidades, lo que puede
generar un aumento en la oferta y disminuir el precio en el mercado de ocurrir el caso.
En contraposición, el precio y el servicio en productos homogéneos es lo que ha
aumentado la intensidad de la competencia. No existen restricciones gubernamentales
ni contratos a largo plazo. La tasa de crecimiento ha disminuido relativamente a
comparación de años anteriores incrementando la rivalidad pero disminuyendo los
beneficios.

Productos sustitutos
Limitaciones de desempeñ o Si, por:
- Diseñ o
- Acabado
- Publicidad y promoció n
Precios altos justifican su funcionamiento Si, por:
- Diseñ o
- Acabado
- Publicidad y promoció n
Cliente – Sustituto - Favorable a ala industria
- Desfavorable a la
empresa
- Incurre en costos adicionales No
- Existencia de un sustituto si, servicios y productos como:
- Tatuajes
- Internet
- Pendientes
- Ropa/textil
- Artículos de decoració n
- Libros

Aunque en lo que es bisutería:


- Solo hay variedad del
mismo
- Considerado un adorno
- Grado de preferencia a un sustituto Relativo

Los productos sustitutos son los mismos de hace años, el principal sería en el servicio de
internet, pero indirectamente. Por ello el grado de preferencia a un sustituto es relativo
porque depende de la necesidad, entorno y moda del consumidor.
Poder de negociació n con proveedores
Insumos
- Estandarizado - Piedras semipreciosas
- Cuentas sintéticas
- Herrajes:
 Metá licos
 Sintéticos
 Plata
- Alambres de cobre, plata
- Perlas de vidrio (origen
chino)
- Herramientas:
 Guayas
 Hilos
 Cueros
 Nylon de todos los
colores
 Cordó n encerado
- Piedra picada
- Canutillos
- Diferenciado - Mostacillas checas y chinas
- Argollas bañ adas en plata,
oro
- Ganchos para aros bañ ados
en oro
Proveedores
- Barato y rá pido cambio sobre proveedores Si, por la misma diversidad de
anuncios en internet
- Dificultad al entrar a nuestro negocio Relativo, solo se necesita:
- Buena promoció n
- Contar con red de
distribució n
- La capacidad de
producció n.
- Grado de integració n hacia adelante - Relativo
- Favorece a las empresas
má s que a los proveedores
Nuestra empresa
- Capacidad de cambio sobre nuestros insumos Si
- Cantidad de proveedores potenciales Alta
- Grado de importancia del negocio en los Relativo, pues existe rubros al que
proveedores tiene campo de acció n como:
- Joyerías
- Orfebres
- Influencia de costos de insumo y costos totales Alta
El poder de negociación con los proveedores es relativamente favorable a la empresa.
Aunque ello dependerá de cuanto es la utilización de insumos diferenciados o
estandarizados que use la empresa. Sin embargo la cantidad de los proveedores reales y
potenciales tiende al crecimiento hace que aumente el poder de negociación a favor de
la empresa. No se encuentran proveedores distintos al tradicional. Amenazan con la
integración hacia adelante.

Poder de negociació n con consumidores


Clientes
- Cantidad de compradores Lima metropolitana
- 0.52 millones
aproximadamente
- Nú mero de firmas en el negocio Favorable a la empresa
- Tamañ o de compra (grande, pequeñ a) Mediana
A nivel general:
- En el PBI representan el
10% de la producció n
total
- Incurre en costos adicionales al cambiar de No necesariamente
proveedor
- Grado de necesidad sobre la informació n No necesariamente
- Grado de integració n hacia atrá s Existente
- Sensibilidad al precio Existente, porque:
- El coeficiente de
elasticidad de este
producto es menor a 1.
- Producto
complementario
- Posesió n de un Negocio lucrativo No interesa.
Nuestra empresa
- Marca reconocida No
- Adaptabilidad al cambio Relativo, entra por primera vez
a este mercado
Producto
- Diferenciado Posee una participació n de
segmento del 1.4%
- Rivalidad
- Ú nico Posee una participació n de
segmento del 9.9%
- Es muy usado
- Baja competitividad
El poder de negociación es a favor del consumidor por las razones fundamentales de
sensibilidad al precio, rivalidad en el producto diferenciado y porque la empresa recién
es nueva y no posee marca reconocida.

También podría gustarte