Está en la página 1de 2

I.

Objetivo
Determinacion de mezclas alcalinas, carbonato y carbonato acido.

II. Fundamento Teórico

Son métodos volumétricos que consisten en determinar el grado de Basicidad de una sustancia o solución, debido a
la presencia de bases libres o formadas por hidrólisis de sales de ácidos débiles, con una solución valorada acida.
En las titulaciones acida - base se utilizan como agentes valorantes a soluciones de ácidos fuertes tales como el HCI,
HCIO4, H2S04 y muy rara vez el HN03, las actitudes ácido - Base, se utilizan mucho para los análisis químicos. En
la mayoría de las aplicaciones, el solvente utilizando es el agua, formando soluciones acuosas.
Para la química de las soluciones acuosas, un ácido se define como una sustancia que incrementa la concentración
de iones hidrógenos o ion hidronio cuando se agrega agua. Por el contrario, una base hace disminuir la
concentración de iones hidronio. La fórmula H30+, que representa al ion hidronio, describe con mayor exactitud a
la especie que se ha designado por H+ el ion hidronio es una combinación de H+ con H20.
Para las determinaciones acidimétricas, puede procederse de tres modos:
1° Método general.
2° Método de Buffer.
3° Método de Pettenkofer.
III. Materiales y Reactivos

MATERIALES REACTIVOS
Buretas de 50ml. - HCl.
Pipeta de 10ml. - Agua destilada.
Matraz aforado de 50ml. -Fenolftaleína.
Matraz Erlenmeyer de 250ml. -Heliantina.
Vaso de precipitado de 250ml. -Mezcla de carbonato y bicarbonato.
Embudo de vidrio.
Pinzas porta bureta.
Soporte universal.

IV. Descripción

Se pipetean en un Erlenmeyer 5ml de la disolución problema y se añaden 2 gotas de


fenolftaleína. La disolución, que tomara un color rosa, se valora con el HCl preparado
anteriormente, hasta viraje a incoloro anotando el volumen empleadoV1. Sobre la misma
muestra, ahora incolora, se añaden 2 gotas de heliantina y se valora hasta viraje de amarillo
a rojo. Se anota el volumen gastado en esta segunda valoración como V2.

V. Cálculos

5 ml de ácido acético de la muestra original → se diluye hasta 50 ml → se toma 10 ml de esta


disolución para titular.

Carbonato V1HCl (ml) V2HCl (ml)


Bicarbonato
10 3.2 7.5
10 3 7.4
10 3.3 7.1
10 3.1667 ml 7.3333 ml
#molesHCO3- = Ma*V1 = 0.11*3.1667x10-3 = 3.48337x10-4 moles.

3.48337x10-4moles 10ml
x 50ml

3. 48337 x 10−4 moles∗50 ml


n=x= =1.7416 x 10−3 moles de H CO 3−.
10 ml

m gr
n= → m=n∗PM =1.7416 x 10−3 moles∗6 1.0168 =0.10 627 gramos .
PM mol

m 0. 10627 gramos
%= ∗100= ∗100=2.1254 % .
V 5 ml

#molesCO3-2 = Ma*(V2-V1) = 0.11*(7.3333-3.1667)x10-3 = 4.5833 x10-4 moles.

4.58336 x10-4moles 10ml


x 50ml

4.58336 x 10−4 moles∗50 ml


n=x= =2.2916 x 10−3 moles de CO 3−2
10 ml

m gr
n= → m=n∗PM =2.2916 x 10−3 moles∗6 0.01 =0. 13752 gramos .
PM mol

m 0. 13752 gramos
%= ∗100= ∗100=2. 7504 % .
V 5 ml

VI. Conclusiones

De la práctica ya concluida queda claro que antes de llevar a cabo una titulación hay que tener en cuenta todas
las clases de errores que se puede generar durante la realización de la misma, para así minimizarlos y obtener
los mejores resultados en el análisis, ya que por este método de titulación volumétrica se pude conocer de
manera sencilla rápida y práctica la concentración del analito, con ayuda de distintos indicadores ácido-base
que permiten la aplicación de este método, siendo posible ver el cambio de color en el punto final de
la reacción, de esta manera gracias a este método de valoración se pudo comprobar experimentalmente el
porcentaje de alcalinidad de la muestra que se nos fue entregado en el laboratorio.

También podría gustarte