Está en la página 1de 6

Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón

Departamento de Gestión de Cuidados

Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica

Fecha de elaboración / versión 21-01-16


Fecha de revisión / versión
Fecha implementación
Dirigido a Enfermeros del área de recuperación postanestésica.
Elaborado por Lic. Estela Farias, Lic. Ivette Pérez Alvarado, Lic. Ilardo Alfredo
Revisado por Enfermería:
Sub Jefa del departamento de enfermería: Lic. Viviana Cordoba
Jefe de servicio de unidad coronaria: Lic. Juan Pereyra
Objetivos Asegurar una eficaz y eficiente atención de enfermería para una pronta
recuperación post anestésica.
Responsables de las Jefe de servicio de unidad coronaria: Lic. Juan Pereyra
estrategias de adherencia al
protocolo
Contacto ivettealice@hotmail.com

INTRODUCCION

Como resultado de la anestesia y de la cirugía los pacientes en el periodo postquirúrgico


inmediato, están sujetos a diversas alteraciones fisiológicas por tanto el paciente debe
regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional mas adecuado del cual sean
capaces, en el periodo post operatorio.

Este proceso denominado recuperación incluye 3 fases:

 Suspensión de la administración de agentes anestésicos, entubación traqueal y


restablecimiento de la ventilación espontanea
 Traslado del paciente a la recuperación postanestésica (RPA) donde recupera sus
funciones vitales (neurológica y cardiopulmonar)
 El paciente es dado de alta y luego 12 y 24 hs usualmente recupera completamente
su capacidad psicomotora.

1
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón
Departamento de Gestión de Cuidados

Es importante tener en cuenta los factores que modifican la recuperación anestésica:

 Paciente: edad sexo, estado fisiológico preoperatorio, experiencia previa,


enfermedades concomitantes, ventilación alveolar, debito cardiaco, metabolismo de
los agentes anestésicos
 Manejo anestésico: anestésicos empleados, endovenoso o inhalados
 Procedimiento quirúrgico: tipo y duración del procedimiento perdidas sanguíneas
hipotermia complicaciones o hallazgos imprevistos
 Empleo de maniobras para facilitar la recuperación

Todo paciente que haya sido sometido a anestesia general, regional, y/o sedación debe
recibir los cuidados de enfermería post anestésicos apropiados en una unidad capacitada
para ello, excepto si hay una orden contraria del anestesista /cirujano responsable del
cuidado del paciente.

UNIDAD DE RECUPERACION POSANESTESICA (URPA)

OBJETIVOS:

 Dirigir los cuidados de enfermería a restablecer el equilibrio fisiológico, aliviar el


dolor y prevenir complicaciones en el periodo posoperatorio desde el momento en
que el paciente deja el quirófano.
 Resolver rápidamente las complicaciones frecuentes y esperadas en el periodo
postanestésico inmediato, aplicando los principios de la anestesiología, reanimación
y medicina critica

Características de la unidad

Ubicación: junto a los quirófanos de tal forma que permita a anestesistas y cirujanos
estar cerca de los pacientes incluso por si es necesario llevarlo nuevamente a la sala de
cirugía.

2
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón
Departamento de Gestión de Cuidados

La URPA cuenta con:

* Camillas con barandas, frenos en las ruedas, pie de suero.

* Unidad con provisión de orinales, chatas, palanganas y riñoneras según necesidad.

* Unidades para cada paciente con poliductos con O2 Y aspiración, tomas eléctricas

* Monitores para el control continuo de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,


tensión arterial, saturación de oxigeno.

* Carro de paro completo, con desfibrilador y ambu.

* Office de enfermería central, abierta que permite la visión de todos los pacientes.

* Computadora para acceder al sistema sanatorial y chequear indicaciones medicas y


evolucionar en la historia clínica del paciente.

* Aparatos con aire caliente caloventor (osito)

* Cuanta con equipo de medición de glucosa

Cuidados de enfermería:

1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla


cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la
camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de
bronco aspiración.
2. El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la
enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:,
nombre, edad, diagnostico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a
enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido

3
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón
Departamento de Gestión de Cuidados

tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo,


broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados.
3. Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los
signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y
saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar
cada 15 min.
4. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los
efectos de la anestesia.
5. Evaluación del paciente:

Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo: estado de la vía


aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado neurológico (si escucha,
responde a ordenes verbales), acceso venoso permeable, condición de la herida
quirúrgica, curación, vendajes, drenajes , sondas.

Enfermería observa continuamente al paciente.

6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la


velocidad de infusión indicadas.
7. Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente los
requiere
8. Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire
caliente.
9. Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas.
10. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado

Importante: La vigilancia de enfermería es continua.

4
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón
Departamento de Gestión de Cuidados

Es importante que el personal de enfermería tenga en cuenta las principales


complicaciones esperadas en la URPA:

1) Obstrucción de la vía aérea superior


2) Hipoventilación e hipoxemia
3) Hipotensión o hipertensión arterial
4) Arritmias
5) Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación
6) Debilidad neuromuscular
7) Sangrado excesivo
8) Dolor posquirúrgico
9) Nauseas y vómitos
10) Retención urinaria y oliguria
11) Hipotermia y escalofríos.

12) Egreso del paciente:

12) a) Para ser dado de alta de la URPA el paciente debe evidenciar un proceso de
recuperación gradual y sostenido particularmente mostrado por

-Patrón respiratorio regular

-Frecuencia respiratoria adecuada para su edad

-Signos vitales dentro del rango operatorio

-Saturación de oxigeno mayor de 95%

-Capacidad para mantener su vía aérea permeable

-Adecuado control del dolor

-Mínimo sangrado

12)b) La enfermera avisara de la condición del paciente al anestesista para que autorice
el traslado del paciente al área de internación o recuperación ambulatoria asignada.

12)c) La enfermera de la URPA avisara en forma telefónica a su colega del área que
recibirá al paciente informando los datos del mismo, tipo de anestesia y procedimiento

5
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón
Departamento de Gestión de Cuidados

quirúrgico realizado, características de sondas, catéteres y drenajes si tuviese ,


complicaciones, y procedimientos pendientes , analgesia y medicación administrada.

12) d) El traslado del paciente será realizado por un camillero

- Ante cualquier complicación la enfermera avisara inmediatamente a anestesistas


/cirujanos para la resolución de los problemas

Los pacientes en estado crítico o luego de cirugías extensas, como cirugías


cardiovasculares, traumas, trasplantes, neurológicas, (AISLAMIENTO DE
CONTACTO Y RESPIRATORIO) no deben ser llevados URPA, se trasladaran
directamente a la unidad de cuidados críticos.

Bibliografía

-Recomendaciones y estándares para el cuidado postanestésico inmediato y el funcionamiento de la unidad de


recuperación anestésica .Rafael Villavicencio. Articulo de revisión 1996

-Cuidados posanestésicos Dr. Mikel Batllori Gastón, Dr. Miguel

-Castañeda Pascual. Servicio de Anestesia y Reanimación.

-Complejo Hospitalario de Navarra, Sección A

-Practice Guidelines for Postanesthetic Care.An Updated Report by the American Society of. Anesthesiologists Task
Force on Postanesthetic Care

-Brunner y Suddarth, Enfermería Medicoquirúrgica. Suzanne C. Smeltzer y Brenda G. Bare. Vol 1 Capitulo 20.
Decima Edición 2005

También podría gustarte